Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Manual de Inducción 2017_Final

Manual de Inducción 2017_Final

Published by vary2604, 2017-10-05 12:04:59

Description: Manual de Inducción 2017_Final

Keywords: none

Search

Read the Text Version

Manual de Inducción REFUGIOS MINEROS - CÁMARAS DE SUPERVIVENCIA Son ambientes Implementados para la supervivencia de la gente de un determinado lugar en posibles catástrofes. PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS PAN AMERICAN SILVER HUARON 197

Manual de Inducción FLUJO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA Y REPORTE Anexo 2616 Radio: Canal 2 RPC: 964933737 AVISO A UNIDAD MEDICA COMUNICACIÓN A LA CENTRAL (SI HUBIESE PERSONAS DE EMERGENCIA AFECTADAS) (PROSEGUR) AVISO DE LA EMERGENCIA AL GERENTE SSO AVISO A LA GERENCIA DE OPERACIONES EVALUACIÓN DEL SI AMERITA ACTIVA INCIDENTE LA BRIGADA 198

Manual de Inducción COMITE DE CRISIS Presidente del Comite Coordinador de Coordinador Coordinador de Coordinador Planeamiento de Logística Comunicaciones de Servicios Coordinador Supervisor Capitán de de Evaluación de enlace Brigadas ambiental operativo Brigada Brigada de Brigada Equipo de MATPEL Rescate Minero Contraincendios rescate médico PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA PRIMER NIVEL Colaborador involucrado (testigo) en la emergencia informa al Centro de Control (CC) anexo 2616 del evento ocurrido (cartilla). SEGUNDO NIVEL El CC informa simultáneamente GO, GPSSO (Anexo 2672), Posta médica (Anexo 2674) y al Coordinador Operativo (Responsable de Área), de la emergencia suscitada. El GPSSO, considerando el tipo de emergencia, activa la respuesta a emergencia - segundo (II) nivel, con el apoyo de la Brigada de Rescate requerida. TERCER NIVEL El GO, si la gravedad de la emergencia es mayor activa el tercer (III) nivel de la respuesta a emergencias (Centro de Operaciones de Emergencia - “C.O.E”), integrado por los coordinadores de las áreas (Superintendentes y/o Jefes de Área). De requerir apoyo externo la Superintendencia de Administración, se encargará de realizar los contactos con (Defensa civil, Bomberos, Ejercito Peruano, Fiscalía, Hospitales, etc. 199

Manual de Inducción EQUIPOS - BRIGADA PAS HUARON ¿Sabías Qué... Ante cualquier necesidad fisiológica, el único lugar autorizado en Interior Mina, son los baños químicos ¡ERES PARTE DE NUESTRA GRAN FAMILIA! CUIDATE…! 200

INDUCCIÓN GEOMECÁNICA SILVER HUARON S.A. R

Manual de Inducción DEPARTAMENTO DE GEOMECÁNICA 202

Manual de Inducción INDUCCIÓN GEOMECÁNICA DEFINICIÓN “Ciencia teórica y aplicada que estudia el comportamiento mecánico de la roca, es aquella rama de la mecánica que trata la respuesta de la roca al campo de esfuerzos del entorno físico\" APLICACIÓN: Su integración con otras áreas que tratan con la respuesta mecánica de todos los materiales geológicos, al campo de fuerzas de su entorno físico como: • Geología estructural • Hidrogeología • Geofísica • Mecánica de Suelos “ TODO ESTO EN CONJUNTO ES LO QUE SE LE DENOMINA: GEOMECÁNICA OBJETIVOS: Empleando los distintos elementos de sostenimiento. Para lo cual se realiza el cálculo de esfuerzos, apoyados por softwares Buscamos la estabilidad y métodos de las labores, tanto de avance como de explotación. 203

Manual de Inducción CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS (SEGÚN SU ORIGEN): 1.- ROCA ÍGNEAS: Ÿ Abundan 90% de la Litósfera. Ÿ Formadas por consolidación del magma y/o lava. Ÿ Composición Química: Silicatos, Óxidos, Sulfuros, Vapor de agua y otros gases. (Ej.: Peridotita, Gabro, Diorita, Granodiorita, Andesita, Dacita, Riolita). 2.- ROCAS SEDIMENTARIAS: Ÿ Abundan 75% de la corteza terrestre. Ÿ Agentes Meteóricos y Atmosféricos. Ÿ Formadas por la deposición en las cuencas sedimentarias. Ÿ (Ej.: Conglomerados y Areniscas, Limolitas/loes, Lutitas/Arcillas). 204

Manual de Inducción 3.- ROCA METAMÓRFICAS: Ÿ Formadas altas presiones, temperatura (calor) y uidos químicamente activos. Ÿ Ej.: Pizarras, Gneis, Mármol, Cuarcitas. Roca Intacta, es el bloque ubicado entre las discontinuidades y podría ser representada por una muestra de mano o trozo de testigo que se utiliza para ensayos de laboratorio. Masa Rocosa, es el medio in-situ que contiene diferentes tipos de discontinuidades como diaclasas, estratos, fallas y otros rasgos estructurales. 205

Manual de Inducción DISCONTINUIDADES (TIPOS) Planos Estratificación, dividen en capas o estratos a las rocas sedimentarias. Fallas, son fracturas que han tenido desplazamiento. Estas son estructuras menores que se presentan en áreas locales de la mina o estructuras muy importantes que pueden atravesar toda la mina. Diaclasas, también denominadas juntas, son fracturas que no han tenido desplazamiento y las que mas comúnmente se presentan en la masa rocosa. Contactos Litológicos, que comúnmente forman, por ejemplo la caja techo y piso. 206

Manual de Inducción DISCONTINUIDADES (PROPIEDADES) Todas las discontinuidades presentan propiedades geomecánicas importantes que las caracterizan y que influyen en el comportamiento de la masa rocosa. Estas propiedades son principalmente: Orientación, es la posición de la discontinuidad en el espacio y comúnmente es descrito por su rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de discontinuidades se presentan en similar o r i e n t a c i ó n o e n o t r a s p a l a b r a s s o n a p r o x i m a d a m e n t e paralelas, se dice que estas forman un \"sistema\" o u n a \" f a m i l i a ” d e discontinuidades. Sistemas: 207

Manual de Inducción Espaciado, es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Este determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto menos espaciado tengan los bloques serán mas pequeños y cuanto mas espaciado tengan los bloques serán mas grandes. Persistencia, es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad, cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa será mas estable y cuanto mayor sea esta, será menos estable. Rugosidad, es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad, cuanto menor rugosidad tenga una discontinuidad, la masa rocosa será menos competente y cuanto mayor sea esta la masa rocosa será mas competente. Apertura, es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad o el grado de abierto que ésta presenta. A menor apertura las condiciones de la masa rocosa serán mejores y a mayor apertura las condiciones serán mas desfavorables. 208

Manual de Inducción Relleno, son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad. Cuando los materiales son suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando éstos son más duros, ésta, es más competente. CARTILLA GEOMECÁNICA. GSI: Índice Geológico de Resistencia. 209

Manual de Inducción METODOLOGÍA DE APLICACIÓN. El desprendimiento de roca se evita colocando el soporte adecuado en el momento oportuno, Pan American Silver Huarón S.A. practica y ejecuta de acuerdo a nuestra legislación; Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 024-2016-EM, Art. 213 el principio de “Labor Avanzada, Labor Sostenida”. El Método Simplificado GSI (Índice Geológico de Resistencia), es un método de Evaluación Geomecánica que a partir de dos parámetros: Condición Estructural (Número de fracturas por metro lineal) y Condición Superficial (Resistencia al golpe) aplicando el método de Arco Rebatido (Hastiales y Corona) se determina de manera práctica el sostenimiento a ser empleado. CRITERIOS SEGÚN RESISTENCIA (Condición estructural): Levemente fracturado (LF). • 2 - 5 fracturaras por metro. • Tres o menos sistemas de discontinuidades muy espaciados entre sí. Moderadamente fracturado (F). • 6 - 11 fracturas por metro. • Muy bien trabada, no disturbada bloques cúbicos formado por tres sistemas de discontinuidades ortogonales. Muy fracturado fracturado (MF). • 12 - 20 fracturas por metro. • Moderadamente trabada, parcialmente disturbada, bloques angulosos formados por cuatro o más sistemas de discontinuidades. Intensamente fracturado (IF). • 21 a más fracturas por metro. • Plegamiento y fallamiento con muchas discontinuidades interceptadas formando bloques angulosos o irregulares. 210

Manual de Inducción ¿CUÁNTAS FRACTURAS POR METRO? Rpta. MASIVA O LEVEMENTE FRACTURADA. ¿CUÁNTAS FRACTURAS POR METRO? Rpta. MODERADAMENTE FRACTURADA 211

Manual de Inducción ¿CUÁNTAS FRACTURAS POR METRO? Rpta. MUY FRACTURADA ¿CUÁNTAS FRACTURAS POR METRO? Rpta. INTENSAMENTE FRACTURADA. 212

Manual de Inducción ¿CUÁNTAS FRACTURAS POR METRO? Rpta. ROCA BRECHADA O TRITURADA CRITERIOS SEGÚN FRACTURAMIENTO (Condición estructural): Buena (Muy resistente, fresca) (B). • Superficie de discontinuidades muy rugosas e inalteradas, cerradas. • Se rompe con varios golpes de picota (Rc 100 A 250 MPa). Regular (Resistente, levemente alterado) (R). • Discontinuidades rugosas, alteración leve propolítica y silicificado, ligeramente abierta (menos a 2.0 mm), relleno duro. • Se rompe con uno o dos golpes de picota (Rc 50 a 100 MPa). Pobre (Moderadamente resistente y alterado) (P). • Discontinuidades lisas, alteración argílica moderada con manchas de óxido, abierta (de 2.0 a 5.0 mm), relleno suave. • Se indenta superficialmente con golpes de picota, menos de 1.5 cm (Rc 25 a 50 MPa) Muy Pobre (Blanda, muy alterada) (MP). • Superficie pulida o con estriaciones, alteración argílica, caolinita y sericita, aperturas (mayor a 5.0 mm), relleno suave. • Se indenta profundamente con golpes de picota, más de 2.0 cm (Rc 5 a 25 MPa). 213

Manual de Inducción PROCEDIMIENTO: 2. TIPO DE 4. CONDICIÓN 1. SECCIÓN SOSTENIMIENTO SUPERFICIAL 3. CONDICIÓN 5. GSI ESTRUCTURAL PROCEDIMIENTO: 1. P racticar ABC MINERO: Ventilación, regado y desate de rocas. 2. Selección de Tabla Geomecánica: • Identificar la sección de labor. • Seleccionar Tabla Geomecanica(*). 3. Identificación de los sistemas de discontinuidades dominantes in-situ. 4. Parámetro: Condición estructural. • Extender el flexómetro y/o Cinta Métrica (1.0m) en forma lineal y enumerar las fracturas que intersectan en un metro lineal. 5. Parámetro: Condición Superficial. • Evaluación de la resistencia al Golpe de Martillo de Geólogo y/o barretilla identificando el número de golpes en el cual se provoca el fracturamiento de la matriz rocosa, además de 214

Manual de Inducción identificar las condiciones de: abertura, rugosidad, relleno y alteración (se recomienda identificar la intersección de 02 a 03 planos de discontinuidad para el golpe de resistencia). 6. En la Tabla Geomecánica seleccionada: • Al lado izquierdo se ubica el parámetro de CONDICIÓN ESTRUCTURAL, el cual en direccion hacia la parte inferior el Número de Fracturas incrementa hasta alcanzar la denominación de \"Intensamente Fracturado\"; seleccionar la celda que se adecua o asemeja al resultado obtenido en el Ítem n. ° 04 y trazar una línea horizontal imaginaria. • En la parte superior y a la derecha se ubica el parámetro de CONDICIÓN SUPERFICIAL, en dirección hacia la derecha el grado de resistencia por efectos de golpe de picota se degrada hasta la denominación de \"Se indenta profundamente\"; seleccionar la celda que se adecua o asemeja al resultado obtenido en el Ítem n. ° 05 y trazar una línea vertical imaginaria. • La intersección de las dos líneas imaginarias nos identifica la celda con la clasificación GSI obtenida (Ej. MF/R , LF/R, IF/MP, etc.) y el color de la celda nos identifica el Tipo de sostenimiento a emplear; los colores están codificados desde el Tipo A hasta el Tipo F. • De ubicar en la Celda dos colores, la selección del Tipo de color, dependerá de la penalidad por Factores Influyentes (**), degradando siempre hacia el lado derecho. 7. La descripción del sostenimiento a emplear se encuentra ubicada en la parte izquierda superior de la Tabla Geomecánica. PROBLEMA: TJ 651 N -SECCION: 3.5x3.8 m Sección más crítica =3.8 metros La Tabla Geomecanica es : 02 PROBLEMA: En el techo hay 8 fracturas por metro lineal y se indenta supercialmente, ademas presenta agua (goteo). ¿ Cuál es el GSI? GSI = F/P - D FRACTURADO POBRE SOSTENIMIENTO TIPO D 215

Manual de Inducción EJEMPLOS (EVALUACIÓN EN LABORES) TIPOS DE ELEMENTOS DE SOPORTE A EMPLEAR: 1. Perno Swellex de 5' y 7' 2. Perno Split Set de 2', 5' y 7'. 3. Malla Electrosoldada. 4. Malla metálica. 5. Choctcrete. 6. Cimbra. 7. Arco Noruego. 8. Cuadro de madera. 9. Puntal de Madera. 10. Relleno: Detrítico, Hidráulico y Cementado 216

Manual de Inducción ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO – PERNOS SWELLEX. Ítem Unidad SWELLEX Carga de rotura mínima Ton 12 Alargamiento aproximado del acero del tubo % 20 Espesor de pared del tubo mm 2.0 Presión de inflado Bar 300 Diámetro aproximado del tubo sin expandir mm 28 Diámetro aproximado del tubo expandido mm 41 Cargas (Fluencia / Máxima) KN 14.7 / 17.4 Esfuerzos (Fluencia / Máxima) Mpa 551 / 652 ESTÁNDARES DE SOSTENIMIENTO PERNO SWELLEX 3.5 x 3.8 m 217

Manual de Inducción ESTÁNDARES DE SOSTENIMIENTO PERNO SWELLEX 4.0 x 4.2 m TIEMPOS DE AUTOSOPORTE. RMR (61-80) RMR (51-60) RMR (41-50) GSI: A GSI: B GSI: C 1 año 6 meses 1 Semana RMR (31-40) RMR (21-30) RMR (0-20) GSI: D GSI: E GSI: F 1 día 12 Horas 2 Horas 218

Manual de Inducción USO DE SOFTWARE: RESTRICCIONES. 1. NO iniciar colocación de soporte sin haber desatado antes correctamente. 2. NO acumular taladros para instalación de pernos. 3. NO instalar pernos con orientación paralela al plano de discontinuidad de las fracturas. 4. NO lanzar Shotcrete sobre mallas cargadas de fragmentos de rocas sueltas. 5. NO Lanzar Shotcrete a una distancia mayor a 1.50m, frente con carga, falta de desate de roca y presión de aire menor a 4 bares. 6. NO instalar cimbras sin apoyo al piso, no verticales y sin asegurar a los hastiales. 7. NO instalar pernos split set en rocas de clasificación (D), (E) y (F). 219



INDUCCIÓN VENTILACIÓN SILVER HUARON S.A. R

Manual de Inducción DEPARTAMENTO DE VENTILACIÓN 222

Manual de Inducción INDUCCIÓN VENTILACIÓN Proporcionar OXÍGENO para la respiración humana y Combustión de los equipos. Diluir contaminantes. Poner en movimiento el flujo de aire, manteniendo las VELOCIDADES MÍNIMAS Y MÁXIMAS. En forma oportuna, evacuar el aire servido a exterior. 223

Manual de Inducción ¿QUÉ ES EL AIRE? Es una mezcla de gases, incoloro, inodoro, insípido e invisible, indispensable para la vivencia humana y/o ser vivo. El aire esta compuesto principalmente por el Nitrógeno, Oxígeno y otros gases como el anhídrido carbónico (dióxido de carbono), argón, helio, etc. Sus componentes son: Oxígeno 21%, Nitrógeno 78%, Dióxido de carbono 0.03% y otros gases (Argón, Neón y Helio). COMPOSICIÓN DEL AIRE Oxigeno Nitrogeno 21% 78% 1% de argón y dióxido de carbono, así como también restos de otros gases. Composición del aire. 224

Manual de Inducción LA RESPIRACIÓN HUMANA Al respirar nuestro organismo toma el oxigeno del aire, al recibir el O purifica la sangre. 2 Enseguida expulsa o elimina el anhídrido carbónico o (dióxido de carbono (CO ). 2 Al proceso de absorber aire se le llama inhalar. Al proceso de eliminar el anhídrido carbónico se le denomina exhalar. 225

Manual de Inducción LA RESPIRACIÓN HUMANA N₂ >> 79% O₂ >> 16 % N₂ >> 78.09% CO₂ >> 5% O₂ >> 20.95 % CO₂ >> 0.03% El consumo de oxígeno se incrementa de acuerdo a la actividad física del trabajador, se tiene respiración por minuto: Reposo 12 - 18 Moderado 30 Muy vigoroso 40 1. AIRE DE MINA Ÿ Es el aire que recoge los contaminantes producidos por las operaciones mineras, entre ellos algunos gases y vapores, el polvo en suspensión y el calor producido por las máquinas en funcionamiento. Ÿ Simultáneamente el aire pierde parte de su OXIGENO debido a la presencia de seres humanos, máquinas de combustión y de materiales que se oxidan. Ÿ Denominamos aire fresco al aire atmosférico que ingresa a la mina y aire viciado o de retorno al aire contaminado que sale con un contenido menor de oxígeno. 226

Manual de Inducción ORIGEN DE GASES EN MINA Ÿ Uso de explosivos: DINAMITA: CO, humos y vapores. ANFO: CO, NO , humos y vapores. 2 Ÿ Máquinas de combustión interna: CO, NO , aldehídos, 2 humos, metanos y SO 2 Ÿ Gases de estratos: dentro de las estructuras rocosas del yacimiento. Ejemplo: Marga en Huarón. Ÿ Respiración humana: exhalación de CO . 2 R E P Ú B I L C A DEL PERÚ REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA Ministerio PERÚ se Energía y Minas 227

Manual de Inducción REGLAMENTO DS N. º 024 – 2016 – EM. TÍTULO CUARTO: GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS. CAPÍTULO I: ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS. SUBCAPÍTULOS VIII: Ventilación (Artículos 246 al 257) Anexo 15: LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS. REQUERIMIENTO DE AIRE POR PERSONA Y EQUIPO. Artículo 247º En los lugares de trabajo de las minas ubicadas hasta mil quinientos (1,500) metros sobre el nivel del mar, la cantidad mínima de aire necesario por hombre será de tres metros cúbicos por minuto (3 m3/min).. 228

Manual de Inducción REQUERIMIENTO DE AIRE POR PERSONA Y EQUIPO. Artículo 248º Velocidades de aire en interior mina. En ningún caso la velocidad del aire será menor de veinte (20) metros por minuto. No puede ser superior a doscientos cincuenta (250) metros por minuto en las labores de explotación, incluido el desarrollo, preparación y en todo lugar donde haya personal trabajando. Cuando se emplee explosivo ANFO u otros agentes de voladura, la velocidad del aire no será menor de veinticinco (25) metros por minuto. O OXÍGENO 2 Fuente de la combustión y mantiene la vida. Es incoloro, inodoro e insípido. Una disminución de oxígeno causa la muerte. Deciencia de oxígeno: Cuando baja al 16% hay respiración agitada, aceleración de los latidos del corazón, zumbido de los oídos y desvanecimiento. La pérdida del conocimiento vendrá con el 12% de O2. 229

Manual de Inducción OXÍGENO Detección del oxígeno: Se utiliza el equipo detector de gases. Pérdida de O : se pierde por el consumo de personas y máquinas, por oxidación 2 de minerales o consumo por la materia orgánica, mezcla con gases de incendios, explosiones, disparos o emanaciones de gases de estratos rocosos. MONÓXIDO DE CARBONO CO 230

Manual de Inducción MONÓXIDO DE CARBONO Características: Extremadamente venenoso, es incoloro, inodoro e insípido. No mantiene la combustión y es imposible detectar su presencia sin contar con equipos de detección de gases. Es uno de los gases más peligrosos que existen y es la causa del 90% de los accidentes fatales por intoxicación. Se produce en los incendios en mina, explosiones de gas y polvo, voladuras, quema de explosivos y es generado por los motores de combustión interna. MONÓXIDO DE CARBONO Características: Su acción tóxica sobre el hombre se debe a la gran anidad química que tiene con la hemoglobina de la sangre, que es 250 a 300 veces mayor que el oxígeno. Con el CO los glóbulos rojos pierden su capacidad de admitir oxígeno, el cual ya no llega hasta los tejidos del cuerpo, produciéndose la muerte. Peso específico: 0.97, más liviano que el aire. Síntomas: Dolor de cabeza, nauseas, mareos y vómitos. Luego se llega a la inconciencia y la muerte. Límite Máximo Permisible: 25 ppm. 231

Manual de Inducción DIÓXIDO DE CARBONO DIÓXIDO DE CARBONO Características: Gas sin olor ni color, con un sabor ligeramente ácido y soluble en agua. Es un estimulante de la respiración por lo que es siológicamente activo, no es tóxico, ES ASFIXIANTE. Se forma en las minas por la putrefacción de las maderas (TAJOS ABANDONADOS SE TRABAJÓ CON MADERA),descomposición de las rocas carbonatadas por aguas ácidas (LA ROCA DE HUARÓN ES MARGA), trabajos con explosivos y por combustión. DESPLAZA AL OXIGENO DIÓXIDO DE CARBONO Peso especíco: 1.53, es 1.5 veces más pesado que el aire. Límite Máximo Permisible: 0.5% en Vol. (5000 ppm). Síntomas: Malestar y cansancio, dificulta la respiración, causa palpitaciones. 232

Manual de Inducción DIÓXIDO DE NITRÓGENO (GASES NITROSOS) NO₂NO₂NO₂ GASES NITROSOS Características: Gases incoloros en concentraciones bajas y de color pardo rojizo en altas concentraciones. Es tóxico e irritante. Se forma en las minas por efectos del empleo de explosivos, especialmente cuando se utiliza ANFO y por combustión de motores diesel. Su acción tóxica la ejerce en las vías respiratorias, especialmente en los pulmones, al disolverse con el agua formando los ácidos nítrico y nitroso que corroen los tejidos. GASES NITROSOS Peso especíco: 1.60, más pesado que el aire. Límite máximo permisible: 3ppm Síntomas: Pica la vista y la garganta. Reacciona después de tres días. Una concentración de 0.002% (20 ppm) produce un envenenamiento mortal. Los óxidos de nitrógeno (NO, NO ) tienen un comportamiento engañoso respecto a su 2 toxicidad, pues una persona que lo respira puede rehacerse aparentemente y después de varias horas o días morir repentinamente. 233

Manual de Inducción LÍMITES DE GASES EN MINA LÍMITE PESO NOMBRE FÓRMULA PERMISIBLE ESPECÍFICO CARACTERÍSTICAS SÍNTOMAS (LMP) Por debajo de los 16% da Insípido, inodoro, mareos, zumbido y 19.5% OXÍGENO O₂ 1.2 Incoloro desvanecimiento, se acelera en Vol. NO ES TOXICO el latido del corazón, se apaga la llama del fósforo. Incoloro, inodoro e MONÓXIDO 0.97 insípido, permanece Dolor de cabeza, mareos CO 25 ppm DE CARBONO Liviano en el techo de la y vómitos. labores. ES TOXICO Incoloro, inodoro e No es tóxico, Malestar y cansancio, DIÓXIDO DE 0.5 % en Vol. 1.53 permanece en las di culta la respiración, CARBONO 5000 ppm Pesado partes bajas de las causa palpitaciones. labores. ES ASFIXIANTE Color rojizo o Pica la vista y garganta. GASES 1.60 marrón, olor 3 ppm Reacción después de NITROSOS Pesado irritable y sabor anargo. 3 días. EQUIPOS Y MATERIALES EN VENTILACIÓN 234

Manual de Inducción MEDIDAS DE CONTROL Tenga cuidado luego de un disparo, el ventilador debe estar encendido, de no ser así ENCENDER EL VENTILADOR, ESPERA 1 HORA, LUEGO ENTRAR MONITOREANDO. En chimeneas o zonas elevadas en galerías, los gases son peligrosos, los gases menos pesados se concentran en esos lugares. VENTILACIÓN CONSTANTE. 235

Manual de Inducción MEDIDAS DE CONTROL Conocer y tener siempre presente cuales son los síntomas de cada gas de la mina. EVITAR EL INGRESO A LABORES ABANDONADAS Y/O PARALIZADAS POR UN TIEMPO. Dejar ventilando la labor (tajos, chimeneas, cruceros, rampas y otros) después de un disparo. Haga siempre la detección de oxígeno, con apoyo del equipo detector de gases. MEDIDAS DE CONTROL Mantenga encendidos los ventiladores. Mantenga siempre cerradas las puertas de ventilación. 236

Manual de Inducción El gas mata ... cuida tu vida y la de tus compañeros. 237



Manual de Inducción REGLAS CARDINALES PAN AMERICAN SILVER 1. SIEMPRE venir a trabajar en buenas condiciones. Está estrictamente prohibido reportarse a trabajar bajo la in uencia de drogas o alcohol. Comunicar a mi supervisor problemas personales que puedan interferir en mi trabajo. 2. SIEMPRE use el EPP requerido para la tarea asignada, use sólo la herramienta adecuada para el trabajo y respete las señales de seguridad. 3. NUNCA mueva, inicie, detenga o maneje maquinaria o equipo a menos que haya sido entrenado y autorizado. Para hacerlo debe haber revisado mecánicamente el equipo (check list), cumplir con todas las señales de tránsito y restricciones de velocidad. Estacione y asegure el equipo para evitar movimientos incontrolados. 4. SIEMPRE siga los procedimientos de entrada a espacios con nados. Veri que la presencia de gases y sistemas de aislamiento: Ø Antes de entrar en espacios con nados (tanque, pozo, chute o molino). Ø Antes de cruzar las señales de advertencia, tales como ''Área Sin Ventilación'', ''Peligro'' o “Mantenerse fuera''. 5. NUNCA quite o sobrepase las guardas, límites de carretera y dispositivos de seguridad. 6. SIEMPRE siga los procedimientos de bloqueo y etiquetado (Lock Out, Tag Out) Asegúrese de que todas las fuentes de energía estén correctamente aislados. Energía, bloqueada, etiquetada y probada por usted personalmente antes de trabajar en cualquier equipo. 7. SIEMPRE use un equipo adecuado de seguridad y protección contra caídas cuando trabaje a una altura mayor de 1.80 metros. No entrar o permanecer en los tajos, tolva, cuando se está extrayendo mineral u otra carga. 8. NUNCA permita que nadie trabaje o se desplace bajo terreno sin sostenimiento o bajo cargas suspendidas. 9. SIEMPRE cumplir con los procedimientos de manipulación de explosivos, voladuras y reingreso después de la voladura. Es responsabilidad del encargado de la voladura, asegurarse que el personal se coloque en lugares seguros y en todos los posibles puntos de acceso para evitar que otras personas entren, mientras que la voladura está en curso. 10. SIEMPRE conocer cómo manejar, almacenar y disponer los productos químicos o sustancias peligrosas con las que está trabajando. 11. NUNCA opere equipos pesados cerca de cualquier peatón y no camine cerca de equipos pesados que están siendo operados sin antes establecer contacto visual con el operador. 239

Manual de Inducción MI COMPROMISO, MI JURAMENTO 1. Seré responsable de mi seguridad personal y de la seguridad de aquellos que me rodean. 2. Recordaré que todo accidente se puede prevenir. 3. Seguiré las reglas, normas, políticas y procedimientos de la Compañía. 4. Abstenerme de hacer cualquier tarea para la cual no estoy entrenado adecuadamente o me siento inseguro al hacerlo. 5. Practicaré orden y limpieza del área de trabajo. 6. Me negaré a participar en cualquier juego, broma, discusión o pelea. 7. Reportaré cualquier accidente, lesión, condición insegura o práctica insegura a mi supervisor. 8. Me comunicaré frecuentemente con mi supervisor, asegurándome de entender mis tareas a realizar. Si tengo dudas preguntaré. TRABAJEMOS CON PREVENCIÓN.... Declaro haber recibido las REGLAS CARDINALES PAN AMERICAN SILVER y MI COMPROMISO, MI JURAMENTO. Fecha:........................... Apellidos y Nombres: ............................................................................................. Empresa:............................................................................................ Firma:.................................................. 240



R SILVER HUARON S.A.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook