Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Atlas Caña

Atlas Caña

Published by jorge.lozano, 2018-01-22 18:46:57

Description: Atlas Caña

Search

Read the Text Version

201Ingenio Pujiltic, Chiapas.02 de enero de 2015.Latitud: 92° 27’ 13.757” OLongitud: 16° 16’ 35.555” NEscala 1:15,000 m. SPOT 6 fusión.

VI.10.vi. Ingenio San Rafael de Pucté. Caña molida bruta por hectárea (t/ha). 6.300 Azúcar producida por hectárea (t/ha). 6.100 70.000 5.900 6.073 6.185 65.000 5.700 64.619 5.500 5.300 60.000 57.970 5.100 5.669 5.616 4.900 55.000 51.695 57.322 4.700 5.527 50.000 4.500202 56.231 55.849 49.561 5.292 45.000 5.114 40.000 44.633 5.017 35.000 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 Simbología Ingenio azucarero Agricultura de riego Agricultura de temporal Carretera Área urbana El mapa representa un área de 7 km tomando como centro el ingenio. 2,100,000 Caña molida bruta (t). 190,000 Azúcar producida total (t). 1,900,000 180,000 1,894,448 170,000 176,468 160,000 1,700,000 150,000 153,312 1,500,000 140,000 1,300,000 1,171,593 1,491,159 1,455,014 130,000 148,238 146,224 1,587,276 1,498,926 120,000 110,000 2014-2015 1,206,802 100,000 115,041 1,100,000 125,204 123,340 900,000 992,035 110,535 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

203Ingenio San Rafael de Pucté, Quintana Roo.10 de enero de 2015.Latitud: 88° 41’ 1.839” OLongitud: 18° 16’ 38.547” NEscala 1:15,000 m. SPOT 7 fusión.

VI.10.vii. Ingenio Santa Rosalía. Caña molida bruta por hectárea (t/ha). 7.000 Azúcar producida por hectárea (t/ha). 6.500 65.000 6.000 6.765 6.283 60.000 5.500 57.888 60.074 58.293 5.000 6.359 4.500 55.999 4.000 5.580 5.555 3.500 55.000 58.334 3.000 50.000 5.451 5.294 45.000204 52.807 49.231 40.000 4.237 35.000 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 41.646 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2014-2015 Simbología Ingenio azucarero Agricultura de temporal Carretera Área urbana Límite municipal El mapa representa un área de 7 km tomando como centro el ingenio. 800,000 Caña molida bruta (t). 80,000 Azúcar producida total (t). 750,000 75,000 766,871 70,000 73,821 65,000 700,000 60,000 73,075 650,000 55,000 631,174 705,780 50,000 62,016 45,000 600,000 40,000 550,000 513,382 501,683 60,839 500,000 541,917 54,688 55,135 450,000 475,473 400,000 412,944 45,722 47,665 350,000 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Ingenio Santa Rosalía, Tabasco.05 de abril de 2015.Latitud: 93° 21’ 22.738” OLongitud: 18° 5’ 24.350” NEscala 1:15,000 m. SPOT 7 fusión. 205



Metodología del procesamiento de detección deimágenes satelitales para lacaña de azúcar en el territorio mexicano VII

VII.1. Estimación de la superficie cañera por método de clasificación supervisada.208 En la actualidad, gracias a los sensores remotos, a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), y el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV), ha sido posible mejorar y agilizar el monitoreo para la gestión de cultivos en nuestro país; tal es el caso de la caña de azúcar, cuya actividad desarrollada en 15 entidades federativas, genera más de dos millones de empleos indirectos (SAGARPA, s/f), y su producción ha colocado a nuestro país en el sexto lugar como productor mundial (CONADESUCA-SAGARPA-SIAP, 2014). En el año 2013 se firmó el Convenio de Colaboración entre el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA) y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), denominado: Estimación de la superficie sembrada de caña de azúcar, correspondiente a la zafra 2013-2014 mediante la interpretación de imágenes satelitales y supervisión directa de predios, que dio pauta a la realización de un proyecto integral de largo alcance que tiene la finalidad de obtener con oportunidad, estimaciones de producción de caña de azúcar e identificación de riesgos en el campo cañero con el uso de herramientas tecnológicas de bajo costo. Fases del proyecto integral. *NDVI: Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada ** IAF: Índice de Área Foliar ***IC: Índice de Clorofila Fase I. Estimación de la superficie sembrada de caña de azúcar correspondiente a la zafra 2013-2014 mediante la interpretación Levantamiento de de imágenes satelitales y supervisión directa de predios. información y puntos de control en campo. El proceso de estimación de superficie sembrada de caña de azúcar de los 15 estados productores se inició con el levantamiento de información en campo a través Clasificación de puntos de control, los cuales sirvieron para generar supervisada un conjunto de pixeles de un sólo tono (identificación a través de del pixel que representa a la caña y sobre el cual se características basará el criterio para distinguirlo de otros cultivos espectrales de la caña de azúcar. en la imagen satelital), para definir las características espectrales de la caña de azúcar. La información recopilada por los técnicos de campo, referente a las particularidades del cultivo como etapa fenológica, variedad, régimen hídrico, entre otras, fue posible gracias a la tecnología de equipos GPS. Estimación de Verificación y Para este fin, gracias a la Estación de Recepción Méxicosuperficie sembrada de validación en campo. (ERMEX) fue posible obtener el 100 % del cubrimiento de imágenes satelitales de la constelación SPOT 5 caña de azúcar. y SPOT 6 de las zonas cañeras para la obtención de dicha estimación. Imagen SPOT 6 derivada del Convenio de Colaboración CONADESUCA-SIAP (2014).

Una imagen satelital se define como una representación visual dedatos reflejados por la superficie de la Tierra que captura un sensormontado en un satélite artificial. Cada pixel que conforma la imagenestá definido por un Nivel Digital (ND).Las imágenes SPOT (Systeme Probatoire d´Observation de la Terre) sonidóneas para un análisis visual, ya que la resolución espacial de 1.5metros facilita la identificación del cultivo, sin embargo, para dar unaprecisión geográfica y corregir desfases provocados por el relieve en elmomento de la toma de la imagen por parte del sensor, fue necesarioaplicar un proceso de corrección geométrica (cambio de posición enlos pixeles) y radiométrica (modificación en los ND) a cada imagenutilizada. Imagen derivada del Convenio de Colaboración CONADESUCA-SIAP. Estado de Morelos, SPOT 7. Abril 2015. 209 Para identificar áreas ocupadas por el cultivo de caña de azúcar fue necesario agrupar sólo valores numéricos en los pixeles con la misma intensidad de respuesta espectral a dicho cultivo, para ello se empleó una clasificación de tipo Supervisada de Máxima Verosimilitud (Maximum Likelihood MXL) debido a su ajuste fiel en la distribución original de los datos. Este método de clasificación ha sido considerado como uno de los más precisos y aplicados en actividades agrícolas (Chuvieco, 1995; Chuvieco, 2010; Aguilar-Rivera, 2012). Imagen derivada del Convenio en Colaboración CONADESUCA-SIAP. Yautepec, Morelos, SPOT 7. Abril 2015.Agricultura de riego Identificación deAgricultura de temporal vegetación natural.Para la medición de la exactitud de la clasificación se Identificación de cultivos.aplicó el método de confrontación de datos de campocon los datos temáticos generando puntos de muestreoaleatorio que fueron verificados en campo y confrontadoscon la clasificación obtenida.Como resultado de dicha clasificación, fue posiblegenerar una cartografía correspondiente a la estimaciónde superficie sembrada de caña de azúcar durante la zafra2013-2014, obteniendo un total de 836,832 hectáreasen el ámbito nacional.Fuentes consultadas: La agrupación de valores numéricos en los pixeles definieron clases para identificar el cultivo de caña.Chuvieco, E., (1995). Fundamentos de Teledetección espacial. Madrid. Ediciones RIALP. S.A.Chuvieco, E., (2010). Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. España. Editorial Ariel.SAGARPA-SIAP, (2014). Atlas Agroalimentario 2014. Con los pies en la tierra. Caña de azúcar. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Servicio de InformaciónAgroalimentaria y Pesquera (pp.42-43) México D.F.SAGARPA, (s/f). Impactos caña de azúcar. 9 de octubre 2015. Sitio web: http//www.sagarga.gov.mx/agricultura/Documents/Cultivos%20Agroindustriales/Impactos%20Ca%C3%B1a.pdf

VII.2. Cartografía parcelaria de alta precisión por método de fotointerpretación. Fase II. Generación de cartografía parcelaria de alta precisión del sector cañero a nivel nacional por métodos de fotointerpretación de imágenes de satélite de alta resolución, zafra 2014-2015.210 El empleo de cartografía digital ha sido una herramienta de gran combinación de varias imágenes satelitales de diferentes fechas, utilidad para muchas disciplinas y sectores económicos, ya que aunado a la digitalización de polígonos en una capa vectorial, no sólo permite ubicar y cuantificar un recurso natural específico, permitieron cartografiar las siete regiones que incluyen a los también hace posible acceder y consultar datos a través de tablas, 15 estados productores de caña de azúcar: Noroeste, Noreste, lo que permite un dinamismo y versatilidad para el análisis Centro, Pacífico, Sureste, Córdoba-Golfo y Papaloapan-Golfo. espacial. La digitalización manual es un método que consiste en En relación con ello, la realización cartográfica poligonal del identificar, a través de una imagen o fotografía aérea, áreas o sector cañero, a través de un sistema de información geográfica, puntos de interés y con ayuda de herramientas de edición en permitirá generar una valiosa herramienta para la realización de un programa de SIG, se traza sobre la imagen los polígonos futuras evaluaciones y optimización en el manejo del cultivo, e deseados. Esto podría asemejarse a calcar un dibujo. La imagen incluso planear programas de acción ante eventos de riesgo. de fondo funciona de guía, mientras que la hoja blanca estaría Para ello, el método de fotointerpretación (el cual consiste en representada por la cartografía digital en formato vectorial. El el estudio racional de los elementos identificados, con objeto trazo sería la digitalización, donde los puntos, líneas y polígonos de determinar su significado, su importancia relativa y sus van conformando el mapa final. De esta manera sólo se obtienen correlaciones), con el apoyo de mosaicos realizados con la polígonos correspondientes a caña de azúcar, mientras que el resto de elementos sobre la imagen fueron excluídos. Digitalización de polígonos. Polígono Municipio Estado Unidades de observación Estimación Región cañera Imagen Nacional Capas de información

Imagen derivada del Convenio de Colaboración CONADESUCA-SIAP. Jalisco. SPOT 7. 211La imagen muestra la relación entre claves de polígono en la digitalización y sus tablas de datos. Para la cartografía generada se construyó una tabla con información donde es posible consultar datos pertenecientes a cada polígono. Una de las ventajas que conlleva la digitalización es la gran segregación a niveles geográficos como región cañera, estado, DDR, CADER, municipio y polígono. Además la información puede ser visualizada espacialmente o mediante tabulaciones, ya sea dentro de un programa especializado o bien en hojas de cálculo (López- Lozano y Casterad, 2003). Durante el proceso de digitalización se identificaron polígonos donde el tono y textura fueron diferentes del comportamiento general de los polígonos de caña de azúcar. Debido a lo anterior, se seleccionaron polígonos denominados “parcelas duda” obtenidas a través de fotointerpretación e Índice de Vegetación Diferencial Normalizada (NDVI) para su verificación en campo.Fuentes consultadas:López-Lozano, R. y Casterad, M. A. (2003). Una aplicación de SIG para seguimiento en parcela mediante NDVI de irregularidades en el desarrollo de cultivo. Teledetección y Desarrollo Regional. X Congreso deTeledetección. Cáceres, España, 2003. (pp. 9-12).

VII.3. NDVI como instrumento de análisis en el seguimiento del ciclo fenológico de caña de azúcar.212 El Índice de Vegetación Diferencial Normalizada, también donde se identificaron anomalías en el comportamiento conocido como NDVI, es un índice que mide la relación entre evolutivo del cultivo. Por lo tanto, aquellas que no cumplían con la energía absorbida y la emitida por los objetos terrestres. los parámetros y rango promedio para la caña, fueron sometidas Aplicado a las comunidades vegetales, el índice arroja valores a una verificación y validación en campo. de intensidad del verdor de la zona, y da cuenta de la cantidad Es básico en teledetección que la relación entre bandas del infra- de vegetación presente en una superficie y su estado de salud o rojo cercano y el rojo constituyen un test de comprobación del vigor vegetativo. vigor de la vegetación o por el contrario, su débil vitalidad. El En parcelas duda se obtuvieron datos NDVI con el apoyo de NDVI tiene la ventaja que sólo varía de -1 (cuerpos de agua imágenes satelitales Landsat 8. De acuerdo a los promedios profundos) a +1 (cubiertas vegetales sanas, en activo crecimiento mensuales de cada imagen, en una serie ideal mínima de 13 y sin síntomas de senescencia) (Aguilar et al., 2010; Rueda et meses, se obtuvieron gráficas con curvas de estacionalidad, al., 2015). Imágenes derivadas del Convenio de Colaboración CONADESUCA-SIAP. Atencingo, Puebla. SPOT 7. Índice de Vegetación agosto octubre diciembre febrero Diferencial Normalizada (NDVI) Atencingo, Puebla. abril julio septiembre noviembre enero 0.7 0.6 0.5Promedio mensual 0.4 0.3 La curva de estacionalidad muestra el proceso fenológico de germinación, amacollamiento, rápido 0.2 crecimiento y maduración o senescencia. De acuerdo a La banda del Infrarrojo cercano los valores NDVI, los meses resulta de especial importancia 0.1 de agosto y septiembre Rápido para discriminar masas Germinación Amacollamiento crecimento Maduración Corte vegetales y concentración de humedad. corresponden a la etapa de máximo crecimiento. 0 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 abr-14 Imágenes Landsat 8 NDVI Polinómica (NDVI) La línea naranja muestra la tendencia esperada en la fluctuación de los datos respecto al crecimiento del cultivo.

Para concluir, con las parcelas duda ya validadas, se procedió Imagen derivada del Convenio de Colaboración CONADESUCA-SIAP. Jalisco. SPOT 7.a la actualización de la cartografía de alta precisión del sectorcañero en el ámbito nacional durante la zafra 2014-2015.De las bandas de absorción, la longitud de onda correspondienteal “verde” es la que generará mayor reflejo.Con relación a ello, estudios realizados por López-Lozano Los polígonos que noy Casterad (2003); Aguilar-Rivera, Galindo, Fortanelli y cumplieron con tono,Contreras (2010), Meneses-Tovar (2011); Aguilar-Rivera, textura y comportamientoGalindo y Fortanelli (2012); Rueda, Peñaranda, Velásquez NDVI característico dey Díaz (2015), y García y Herrera (2015), han aplicado la caña de azúcar fueronen México metodologías con el uso de herramientas donde sometidas a una verificacióncombinan el trabajo de campo con sistemas que pueden nutrirse y validación en campo. 213y dar seguimiento a irregularidades en el desarrollo de cultivospor bajos rendimientos. Con el uso de este procedimiento se Tala, Jalisco. Abril 2015. Parcela duda que en la zafrapodría verificar la actualización de la cartografía parcelaria, 2013/2014 correspondióasociada a la integración de variables físicas como clima, suelo, a caña y en la actualidadhidrología, entre otros, que permitan realizar estimaciones de pertenece a jícama.cosechas e identificar factores de afectación al cultivo de cañaen el país. Los Mochis, Sinaloa. Abril 2015. Parcela cuyo cultivo en la toma La Percepción Remota de la imagen se encontraba en utiliza la energía corte durante la zafra 2013-2014. En la verificación en campo sigue electromagnética emitida correspondiendo a cultivo de caña. o reflejada por el cultivo. Metodología FASE I FASE II FASE III previa para la Estimación de la super cie sembrada de Cartografía parcelaria de alta precisión del Integración de variables. caña de azúcar correspondiente a la zafra sector cañero a nivel nacional por métodos integración de fotointerpretación de imágenes de satélite Clima. de variables y 2013-2014. Suelo (propiedades físicas).actualización de de alta resolución, zafra 2014-2015. la cartografía. Clasi cación supervisada. Régimen hídrico. 836,832 ha. Fotointerpretación. Etapa productiva. Zona de abasto. NDVI. IAF, IC.Fuentes consultadas:Aguilar, N., Galindo, G., Fortanelli, J. y Contreras, C. (2010). Índice normalizado de vegetación en caña de azúcar en la Huasteca Potosina. Rev. Avances en Investigación Agropecuaria (AIA). Vol. 14 (2):49-65.Aguilar-Rivera, N., Galindo, G. y Fortanelli, J. (2012). Evaluación agroindustrial del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) mediante imágenes SPOT 5 HRV en la Huasteca México. Rev. Fac. Agron.Vol. 111 (2): 64-74.García, C. y Herrera, F. (2015). Percepción remota en cultivos de caña de azúcar usando una cámara multiespectral en vehículos aéreos no tripulados. Anais XVII Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto -SBSR, João Pessoa-PB, Brasil, 25 a 29 de abril de 2015 (pp. 4450-4457). INPE.Meneses-Tovar, CL. (2011). El índice normalizado diferencial de la vegetación como indicador de la degradación del bosque. Rev. Unasylva 238. Vol. 62: 39-46.Rueda, F., Peñaranda, LA., Velásquez, WL. y Díaz, S., (2015). Aplicación de una metodología de análisis de datos obtenidos por percepción remota orientados a la estimación de la productividad de caña para panelaal cuantificar el NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada). Rev. Corpoica Cienc Tecnol Agropecu. Vol. 16 (1): 25-40



satelitalCobertura de la caña de azúcar VIII

VIII.1. ERMEX.216 La Estación de Recepción México (ERMEX) cuenta con una Antena de la Estación de infraestructura tecnológica que recibe imágenes satelitales a través Recepción México (ERMEX). de una antena, la cual tiene la función de monitorear el territorio nacional a partir de imágenes de la superficie continental, insular Las imágenes satelitales y de las aguas territoriales a través de satélites de la Constelación permiten realizar SPOT (Sisteme Probatoire d´Observation de la Terre), operada por la empresa francesa Airbus Defence and Space. Esta estudios multitemporales herramienta permite agilizar y brindar mayor confiabilidad en cultivos. en el seguimiento de cuestiones agrícolas, análisis de riesgos, ordenamiento territorial, mitigación de desastres, vigilancia forestal y marítima, proyectos catastrales, así como la generación de cartografía civil y militar, entre otros. Estación de Recepción México ERMEX. Algunas de las ventajas de la ERMEX son: Caseta del generador de energía. · Obtención de varias imágenes en el mismo pase. · Cuentan con un plan de programación con posibilidad de modificarse hasta con 4 horas de anticipación. · Dos satélites con cubrimiento de alta resolución. · Obtención de imágenes estéreo y triestéreo en el mismo pase. · Obtención de imágenes del mismo lugar diariamente con diferente ángulo de incidencia. Sala de operaciones ERMEX. Site ERMEX. Sala de operaciones ERMEX. En el año 2003 la Secretaría de Marina facilitó la construcción de la Estación de Recepción México de la constelación SPOT (ERMEXS), que estaba localizada en sus instalaciones. Terminó su operación en marzo de 2015 cuando el satélite SPOT 5 dejó de dar servicio. Posteriormente, en el año 2012, en las instalaciones de la XXII Zona Militar, ubicadas en Santa María Rayón, Estado de México, se creó la Estación de Recepción México Nueva Generación (ERMEXNG) que es la que se encuentra en operación actualmente; recibe telemetría de los satélites SPOT 5, SPOT 6 y SPOT 7 (estos dos últimos vigentes). A partir de 2015, cuando termina su operación SPOT 5 y la ERMEXS deja de funcionar, se decide cambiarle el nombre de ERMEXNG a solamente ERMEX. Se utilizó NG para diferenciarla de la estación anterior, sin embargo, al no existir otra antena en operación, ya no es necesario realizar esa distinción. Ambas estaciones han sido operadas por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), por lo que es posible obtener imágenes de toda la República Mexicana, sur de los Estados Unidos de América, Centroamérica, Cuba, Jamaica, Haití, Islas Galápagos y noroeste de Colombia.

Sistema para la Observación de la Tierra (SPOT). 1993 1998 El sistema para la observación de la Tierra (SPOT) se encuentra en operación desde 1990 1986, fecha del primer lanzamiento del SPOT 1. En enero de 1990 se unió a la1986 2002 órbita SPOT 2, seguido por SPOT 3 en septiembre de 1993, SPOT 4 en marzo de 1998 y SPOT 5 en mayo del 2002. 2012 El 9 de septiembre de 2012 se lanzó desde la base de Sriharikota en India, el satélite SPOT 6 que brinda productos de alta resolución, a partir 217 del 1 de febrero del 2013. El satélite SPOT 7 fue lanzado el 30 de junio de 2014 desde el centro espacial Satish Dhawan en India. Hasta el 2024, SPOT 6 y SPOT 7 proporcionarán productos cuya resolución espacial de 1.5 m permitirá cubrir zonas muy extensas. 2014 La ERMEX recibe aproximadamente 80 imágenes al día de los satélites Evolución de los satélites SPOT. gemelos SPOT 6 y SPOT 7, y tiene una capacidad de captación aproximada deAntena ERMEX. 29 mil imágenes al año. También cuenta con un archivo histórico que consta de más de 650,000 imágenes (SPOT 2, 4, 5, 6 y 7) adquiridas desde noviembre de 2003, con lo cual México está a la vanguardia para satisfacer las necesidades de información de los usuarios que incorporan la tecnología espacial a diversos proyectos de investigación para la toma de decisiones. Recepción de datos en la Estos satélites permiten adquirir imágenes de 60 km2, con Estación de Recepción México una resolución espacial de 1.5 m en modo pancromático ERMEX. y 6 m en multiespectral, además cuenta con una banda azul en el Espectro-Electromagnético, con la que es posible generar compuestos en color verdadero.Entrada a la ERMEX.

Coberturas nacionales. En julio de 2014 se puso a disposición de los usuarios de la ERMEX el servicio WMS de la X Cobertura Nacional con imágenes SPOT 6,Cada año se realizan coberturas nacionales con imágenes SPOT, tanto a una resolución espacial de 1.5 m en color verdadero.de la parte continental como insular, con el fin de obtener un acervohistórico de imágenes satelitales que ayuden a identificar cambios en el La XI Cobertura Nacional se realizó con imágenes SPOT 6 y SPOTterritorio ocasionados por los diversos fenómenos naturales. 7, donde se aplicaron mejoras en la visualización, ecualización delLas coberturas inician cada año a partir del 1 de noviembre y terminan mosaico y se ortorrectificó manualmente para obtener una mejorentre mayo o junio del siguiente año. Para su adquisición se considera precisión en las imágenes.que las imágenes tengan un ángulo menor a 20°, calidad radiométrica En la actualidad se tienen las siguientes coberturas nacionales:excelente y nubosidad menor al 10%. Coberturas históricas nacionales con Usuarios autorizados. imágenes SPOT. Instancias de los tres órdenes del gobierno Cobertura Inicio Fin Centros de investigación218 El SIAP Universidades públicas I Cobertura nacional SPOT 5 6-nov-03 30-jun-05 provee imágenes II Cobertura nacional SPOT 5 1-jul-05 31-dic-06 satelitales para: III Cobertura nacional SPOT 5 1-ene-07 31-dic-07 IV Cobertura nacional SPOT 5 1-ene-08 16-nov-08Décima cobertura nacional con imágenes SPOT 6. V Cobertura nacional SPOT 5 1-nov-08 26-abr-09 VI Cobertura nacional SPOT 5 1-nov-09 30-abr-10 VII Cobertura nacional SPOT 5 1-nov-10 30-jun-11 VIII Cobertura nacional SPOT 5 1-nov-11 30-jun-12 IX Cobertura nacional SPOT 5 1-nov-12 30-may-13 X Cobertura nacional SPOT 6 1-nov-13 30-jun-14 XI Cobertura nacional SPOT 7 1-nov-14 30-jun-15 El mosaico de la 10ª cobertura requirió La fusión entre imágenes pancromáticas854 imágenes satelitales, que integradas y multiespectral generan una imagen en color verdadero con una resolución nos muestran el mapa del territorio espacial de 1.5 m. nacional Catemaco, Veracruz SPOT 7, abril 2015. Archivo histórico de imágenes SPOT. La ERMEX dispone de 11 coberturas Satélite Periodo de imágenes disponibles nacionales con la finalidad de poseer SPOT 2 6-noviembre-2003/29-julio-2009 Rango de cobertura La ERMEX tiene un SPOT 4 6-noviembre-2003/11-enero-2013 de la ERMEX. rango de cobertura un acervo histórico SPOT 5 6-noviembre-2003/29-marzo-2015 para la adquisición de de imágenes SPOT 6 1-febrero-2013/a la fecha imágenes SPOT de satelitales que SPOT 7 2-noviembre-2014/a la fecha 2,500 km de radio. ayuden a identificar Para cubrir la zona cañera del país con imágenes satelitales los cambios en el SPOT, se necesitan 101 tomas de un tamaño de 60 x 60 km territorio. cada una.

Web Map Service (WMS).Para poder acceder a una cobertura nacional de imágenes, Atencingo, Puebla. Enero 2015 SPOT 6.la ERMEX desarrolló un servicio denominado Web MapService (WMS), en el que con una URL de internet o software 219especializado, el usuario puede visualizar cualquier imagendel territorio nacional. Por el momento, esta herramientasólo se encuentra disponible para los usuarios autorizados.Gracias a estos ajustes se redujo el error de desplazamientode las imágenes de la 10ª cobertura que era de 10 metros aun promedio de sólo 5 metros de precisión.Usuarios de la ERMEX.En ejercicio de sus atribuciones, el Comité Nacionalpara el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar(CONADESUCA) ha utilizado imágenes SPOT, encolaboración con el Servicio de Información Agroalimentariay Pesquera (SIAP), para la actualización cartográfica depredios cañeros en el territorio nacional.Además, anualmente la ERMEX recibe en promedio Volcán de Colima, Jalisco. Enero 2015 SPOT 6. Tepetiltic, Nayarit. Abril 2014 SPOT 6. Laguna Honda, Tamaulipas. Febrero 2013 SPOT 5.500 solicitudes mediante gestores autorizados deinstituciones usuarias de información, en las cuales destaca Imágenes requeridas por CONADESUCA.principalmente la propia SAGARPA, a través del SIAP y dela Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo Clasi cación de super cie Monitoreo y digitalización de lade Mercados Agropecuarios (ASERCA); la Secretaría de la ocupada por caña de azúcar cartografía de las 15 entidades cañerasDefensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Secretaría deGobernación.Porcentaje anual de solicitudes para el 1ra. fase 2da. fase acceso de imágenes SPOT. 101 imágenes SPOT 5 y SPOT 6 456 Imágenes SPOT 6 y SPOT 7 2.60 % 10.09 % 32.36 % SAGARPA SEDENA2.71 % 5.52 % SEMAR SHCP8.96 % SEMARNAT SEGOB11.12 % 14.36 % Universidades IFE Imagen derivada del Convenio de Colaboración Cartografía derivada para el Convenio de Colaboración y centros de Otros CONADESUCA-SIAP. Jalisco. SPOT 7. CONADESUCA-SIAP. Jalisco. SPOT 7. investigación 12.24 %Utilización de SPOT 6 y 7 para el cubrimiento satelital del cultivo de caña de azúcar.Para cubrir la estimación de superficie cañera con imágenes satelitales Una de las ventajas que ofrece la herramienta SPOT para la realizaciónSPOT, fueron necesarias 101 escenas de un tamaño de 60 x 60 km, cada de estudios multitemporales, es la diferenciación de zonas de cambio enuna. Éstas, montadas en un sistema informático de manejo de imágenes el cultivo de caña, ya que las imágenes de alta resolución como SPOTsatelitales, hicieron posible la generación de mosaicos que cubrieron en 6 y SPOT 7 facilitan la visualización y el método fotointerpretativo,su totalidad a los 15 estados cañeros. permitiendo la identificación precisa y confiable de cada polígono para valorarla contra el polígono o superficie para su posterior elaboraciónFuentes consultadas: cartográfica.ASTRIUM, (2013). SPOT 6 & SPOT 7 Imagery. User Guide. Astrium an EADS company.ASTRIUM, (s/f). SPOT 6 - SPOT 7 Ficha técnica, versión en español. Astrium an EADS company.Estación de Recepción México Nueva Generación, (ERMEX). (2013). Antena ERMEX-NG. 19 de octubre 2015. Sitio web: http://ermexnuevageneracion.blogspot.mx/2013/03/ermex-nueva-generacion.htmlServicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, (SIAP). (s/f). Estación de Recepción México Nueva Generación. 19 de octubre 2015. Sitio web: http://www.siap.gob.mx/ermex-ng/Airbus defence and space, (s/f). Imágenes satelitales SPOT 6 /7. 19 de octubre 2015, de Airbus Defence and Space Sitio web: http://www.geo-airbusds.com/es/884-spot-6-y-spot-7



Glosario de términos y abreviaturas IX

IX.1. Glosario de términos.222 Abastecedores de caña.- Productores (personas físicas o morales), cuyas tierras son dedicadas total o parcialmente al cultivo de la caña de azúcar, para uso industrial y que tengan celebrado un contrato uniforme o un contrato de condiciones particulares con un ingenio. Acropétalo (a).- Planta que se desarrolla sobre un eje, en la cual las flores más jóvenes se originan en el extremo superior, con el crecimiento ascendente. Agroindustria.- Desarrollo productivo de cultivos agrícolas encaminado a la producción industrial. Alcohol.- Compuesto orgánico que contiene el grupo hidroxilo (oxígeno, carbono e hidrógeno) unido a un radical alifático o alguno de sus derivados. Líquido incoloro, de sabor urente y olor fuerte, que arde fácilmente, al fuego da una llama azulada y poco luminosa. Se obtiene por destilación de productos de fermentación de sustancias azucaradas o feculentas, como uva, melaza, remolacha, papa y caña de azúcar. Forma parte de muchas bebidas, como vino, aguardiente, cerveza, etc., y tiene muchas aplicaciones industriales. Alzado o Alza.- Recolección de la caña, tras el corte, para colocarla en los medios de transporte que hacen el traslado a los ingenios para su procesamiento. Anchura.- Distancia del camino, sendero, río, etc.; mayor a 20 metros para ser excluido de la digitalización, cuando cualquiera de estos elementos se encuentre en las áreas de interés (parcelas de caña). Ápice.- Extremo superior o punta de algo. Aprovechamiento sustentable.- Utilización de los recursos naturales con respeto de la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas, por periodos indefinidos y a un ritmo que no ocasione su disminución o deterioro a largo plazo. Arancel.- Tarifa sobre el valor, peso o volumen que grava las mercancías que entran a un país; tasa de regulación aduanera que se impone a los artículos extranjeros para proteger los productos nacionales (gravamen de importación o exportación). Azúcar blanco especial.- Producto sólido derivado de la caña de azúcar, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, en una concentración mínima de 99.70 % de polarización. Este tipo de azúcar se obtiene mediante un proceso similar al utilizado para producir azúcar crudo (mascabado) y estándar, se optimizan para su obtención las etapas de clarificación y centrifugación, para alcanzar la calidad deseada. Azúcar crudo (mascabado).- Producto sólido derivado de la caña de azúcar, constituido por cristales sueltos de sacarosa, que se encuentran cubiertos por una película de miel madre, en una concentración mínima de 96 % de polarización. Se obtiene mediante un proceso industrial de extracción del jugo de caña, clarificación, evaporación, cristalización y centrifugación. Azúcar estándar.- Producto sólido derivado de la caña de azúcar, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, en una concentración mínima de 99.40 % de polarización. Se obtiene mediante un proceso industrial que consiste en la extracción, clarificación, evaporación, cristalización y centrifugación del jugo de la caña; se aplican variantes en las etapas de clarificación y centrifugación, con el fin de conseguir la calidad del producto deseada. Azúcar producida total (t).- Volumen de producción de azúcar que se produjo en el ingenio, con la suma de los diversos tipos de azúcar. Azúcar refinada.- Producto sólido derivado de la caña de azúcar, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, en una concentración mínima de 99.90 % de polarización. Este tipo de azúcar se obtiene al someter el azúcar crudo (mascabado) o estándar a proceso de refinación.

Azúcar.- Cuerpo sólido cristalizado, perteneciente al grupo químico de los hidratos de carbono, de color blanco en estado 223 puro, soluble en el agua y en alcohol, de sabor dulce. Se obtiene de la caña de azúcar, la remolacha y de otros vegetales. Según su estado de pureza o refinación (grado de polarización), se distinguen diversas clases.Bagazo en caña (%).- Porcentaje de fibra presente en la caña; relación entre la fibra y el porcentaje del bagazo.Bagazo.- Residuo fibroso que resulta de la trituración, presión o maceración de frutos, semillas, tallos, etc., para extraerles su jugo, especialmente el de la vid o la caña de azúcar. Es útil como abono y combustible.Banda espectral.- Selección de longitudes de onda con comportamientos electro-magnéticos similares.Biocombustible.- Combustible producido a partir de materia orgánica o de aceites combustibles de origen vegetal. Por ejemplo la lejía negra derivada del proceso de fabricación de papel, la madera y el aceite de soya.BRIX en jugo mezclado (%).- Indica el porcentaje de sólidos totales disueltos en el jugo de caña con base en el peso.BRIX.- Contenido de sólidos solubles totales presentes (azúcares y no azúcares) en el jugo de caña. Cociente de materia seca disuelta en un líquido. Cociente de la polarización del jugo y multiplicado por 100.Cachaza.- Sustancia que resulta del jugo de caña de azúcar después de clarificarlo. Aguardiente de melaza de la caña de azúcar, espuma de zumo; se obtiene de la destilación del jugo de la caña de azúcar fermentado. Es útil como abono.Cambio climático.- Variación del clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.Caña de azúcar.- Nombre común de la Saccharum. Gramínea compuesta de agua, fibras y sacarosa de la que se obtiene el azúcar. Todas las variedades comerciales son del género Officinarum.Caña molida bruta (t).- Volumen de caña que ingresó al ingenio para la producción de azúcar.Caña molida neta (t).- Volumen de caña que ingresó al ingenio para la producción de azúcar, menos materias extrañas e impurezas.Cartografía análoga.- Mapas obtenidos por procedimientos gráficos, por extensión de todo el conjunto de operaciones destinadas a la obtención de la información en “soporte gráfico” con la que se diseña un mapa. En la cartografía análoga el mapa impreso o los positivos fotográficos (copia en la cual se reproducen los claros y oscuros tal y como aparecen en la realidad) constituyen los documentos finales se guarda la información cartográfica.Cartografía digital.- Se refiere a la representación gráfica de elementos espaciales, entrada, manipulación y salida de datos geográficos con ayuda de programas de cómputo especializado.Cartografía.- Arte, ciencia y técnica de hacer mapas; el estudio de éstos como documentos científicos y obras de arte.Cespitoso, cespitosa.- Que crece en forma de matas espesas.Ciclo azucarero.- Periodo comprendido aproximadamente del 1 de octubre de un año al 30 de septiembre del siguiente.Clúster.- Conglomerado productivo y comercial integrado por un modelo de asociatividad y de operaciones que permite la participación de diversos actores en el proceso productivo para generar economías de aglomeración.Commodity.- (Plural commodities). Insumo, materia prima o de consumo, por el que existe una demanda en el mercado y se comercia en operaciones de compra y venta; constituye un componente básico de productos más complejos.Concepto.- En la agroindustria azucarera se refiere al desglose de cada etapa de los costos en el proceso de producción de caña de azúcar.Cónica Conforme de Lambert (CCL).- Proyección cartográfica que superpone un cono sobre la esfera de la Tierra, con dos paralelos de referencia secantes al globo e intersecándolo. Esto minimiza la distorsión proveniente del ecuador. La distorsión es nula a lo largo de los paralelos de referencia, y se incrementa fuera de los paralelos elegidos.Consumo de petróleo en fábrica alcohol (lt).- Litros de petróleo utilizados en un ingenio para la fabricación de alcohol.

224 Consumo de petróleo en liquidación (lt).- Litros de petróleo que se consumen en las calderas, a partir de la fecha de conclusión oficial de la zafra (molienda), hasta la hora en que finalice la liquidación en la fábrica de todos los materiales que quedaron en proceso de terminar la molienda. Consumo de petróleo en molienda (lt).- Litros de petróleo que se consumen en las calderas, desde la fecha de inicio oficial de la zafra (molienda) hasta su terminación. Consumo de petróleo en pruebas (lt).- Litros de petróleo que se consumen los días previos al arranque oficial de la zafra. Consumo de petróleo total (lt).- Es la suma de los litros que se consumieron en pruebas, molienda, liquidación y fábrica de alcohol. Consumo nacional aparente.- Suma de las ventas totales de ingenios más las importaciones totales. Contrato uniforme.- Es el contrato uniforme de compra-venta y de siembra, cultivo, cosecha, entrega y recepción de caña de azúcar, que celebran los industriales y abastecedores de caña. Contrato de condiciones particulares.- Es el contrato de compra-venta, siembra, cultivo, cosecha, entrega y recepción de caña de azúcar, que de manera voluntaria e individual celebren los abastecedores de caña con algún ingenio, que pudiera estipular condiciones diferentes a las del contrato uniforme. Corrección geométrica.- Incluye cualquier cambio en la posición que ocupan los pixeles de la imagen. Por contraposición con las correcciones radiométricas, aquí no se pretenden modificar los niveles digitales (ND) de los pixeles de la imagen, sólo sus coordenadas. Corrección radiométrica.- Designa a aquellas técnicas que modifican los niveles digitales (ND) originales, con objeto de acercarlos a los que habría presentes en la imagen en caso de una recepción ideal. Corrección.- Indica las operaciones digitales tendentes a dotar a la imagen de las características idóneas para su clasificación. Estos procesos pueden dividirse en correcciones radiométricas y geométricas. Cosecha en verde.- Cosecha mecanizada que utiliza maquinaria especializada para cortar y alzar la caña. Cotiledón.- Primera hoja del embrión de las plantas fanerógamas que se desarrollan en el germen de una semilla. Cuota compensatoria.- Aquellas cuotas que se aplican a las mercancías importadas en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en su país de origen. Cupo.- Monto establecido que limita la importación o exportación de un producto o mercancía, con un arancel (impuesto) menor o nulo, que se aplica a las mercancías. Datum.- Definición de la posición relativa del esferoide. Un datum proporciona un marco de referencia para medir las ubicaciones en la superficie de la Tierra. Define el origen y la orientación de las líneas de latitud y longitud. Déficit.- Saldo negativo resultando de la adición de ingresos (positivos) y gastos (negativo). Falta o carencia de algo. Degradación.- Reducción del contenido de carbono en la vegetación natural, ecosistemas o suelos, debido a la intervención humana, con relación a la misma vegetación ecosistemas o suelos, si no hubiera existido dicha intervención. Demanda total de edulcorantes.- Cantidad total solicitada de azúcar o jarabe de maíz rico en fructosa en un periodo determinado, en el mercado local o internacional. Desarrollo sustentable.- Proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas; se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Digitalización.- El concepto refiere a cualquier conversión de un documento análogo (fotografía aérea, mapa convencional) en formato numérico.

Dormancia.- Periodo del ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden 225 de manera temporal; se reduce la actividad metabólica y se conserva energía.Dulce.- Sustancia que causa sensación suave y agradable al paladar, como la producida por la miel o el azúcar.Dumping (Ley de Comercio Exterior).- Se consideran prácticas desleales de comercio internacional las importaciones de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares.Ecualización.- Es la modificación del histograma que reduce automáticamente el contraste en las áreas muy claras o muy obscuras de la imagen. También expande los niveles de gris a lo largo de todo el intervalo. Consiste en una transformación no lineal que considera la distribución acumulativa de la imagen original, para generar una imagen resultante cuyo histograma será aproximadamente uniforme.Edulcorante.- Sustancia capaz de endulzar; producto generalmente, aunque no necesariamente, sintético.Edulcorantes de alta intensidad.- Ingredientes frecuentemente más dulces que el azúcar (aspartame, sucralosa, sacarina). Se les utiliza en cantidades bajas (200-500 veces menos que el azúcar), endulzan con pocas calorías o sin calorías.Eficiencia en fábrica (%).- Proporción porcentual de la Pol en azúcar producido y estimado entre la Pol en Caña; (Ver Pol).Elongación.- Alargamiento.Emisiones.- Liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, incluyendo en su caso compuestos de efecto invernadero, en una zona y un periodo de tiempo específicos.Emisividad.- Es una medida relativa que describe la habilidad de un cuerpo para emitir energía como sucede con los cuerpos negros.Escala cartográfica.- Es la relación que existe entre la representación gráfica del mapa y la representación real en la superficie terrestre.Escena.- Implica el manejo de conceptos lógicos, es decir, de entidades no físicas. Se puede imaginar un plano o superficie que forma parte del paisaje, se consideran todos los objetos que se encuentren en él, se tiene una imagen visual de una escena del paisaje.Esferoide.- Elipsoide que se utiliza como un marco de referencia en cálculos geodésicos. La superficie de un sistema de coordenadas geográficas se define a partir de una esfera o un esferoide.Espectro Electro-Magnético (EEM).- Se refiere a la localización de las distintas radiaciones según su longitud de onda y frecuencia.Estación de Recepción México (ERMEX).- Infraestructura tecnológica conformada en una estación que recibe imágenes satelitales de la constelación SPOT a través de una antena y tiene la función de monitorear el territorio mexicano.Etanol.- Conocido como alcohol etílico que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78.4 °C.Etapa.- En producción de caña corresponde a la agrupación de los conceptos conforme a una finalidad: preparación del terreno, siembra, labores, cosecha y gastos diversos.Exportar.- Realizar venta de artículos o materias primas a otro país.Extracción de jugo mezclado en caña (%).- Porcentaje de Pol o sacarosa aparente que extrae el molino o difusor por ciento de la Pol que trae la caña y se encuentra en el jugo mezclado.Extracción Pol % Pol caña (%).- Extracción de la sacarosa: peso de la sacarosa extraída en el jugo, porcentaje del peso de la sacarosa en caña.

226 Fanerógama.- Dicho de una planta que tiene el conjunto de los órganos de la reproducción visible en forma de flor, en la que se efectúa la fecundación, como consecuencia se desarrollan las semillas, que contienen los embriones de las nuevas plantas. Fase.- Etapas que se presentan durante el desarrollo fenológico de la caña de azúcar, caracterizadas por sus variaciones en rendimientos y proceso de producción: plantilla (primera producción y corte), soca (segundo corte) y resoca (3 o más cortes). Fibra en caña (%).- Es el porcentaje de materia seca e insoluble en agua que contiene la caña. Firma espectral.- Es la expresión de un objeto sobre una imagen que permite reconocerlo. Las firmas están afectadas por las características del objeto que origina su interacción con la energía electro-magnética, éstas son distintas según la longitud de onda. Forma de realización.- Manera en que se efectúa una labor, la cual depende entre otras cosas de las condiciones del terreno y la disponibilidad tecnológica y del capital de trabajo. Puede ser manual, mecánica o tracción animal. Formato ráster.- Se fundamenta en la división del área de estudio en una matriz de celdillas, generalmente cuadradas que reciben un único valor considerado representativo para toda la superficie que abarcada. Este formato cubre la totalidad del espacio y supone una ventaja fundamental pues pueden obtenerse valores de forma inmediata para cualquier punto del mismo. Los rásteres son fotografías aéreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitales o incluso mapas escaneados. Formato vectorial.- Define objetos geométricos (puntos, líneas y polígonos) mediante la codificación explícita de sus coordenadas. Los puntos se codifican en formato vectorial por un par de coordenadas en el espacio, las líneas como una sucesión de puntos conectados y los polígonos como líneas cerradas (formato orientado a objetos) o como un conjunto de líneas que constituyen las diferentes fronteras del polígono (formato Arco/nodo). Este formato resulta especialmente adecuado para la representación de entidades reales ubicadas en el espacio (carreteras, ríos, parcelas de cultivo). Fotointerpretación.- Conjunto de principios y técnicas tendientes a identificar y deducir características de los fenómenos registrados en fotografías aéreas. Se refiere a la examinación de imágenes fotográficas de objetos con el propósito de identificarlos, definir su categoría, naturaleza, límites y sus relaciones con el medio. Fructosa.- Es una forma de azúcar encontrada en los vegetales, las frutas y la miel. Gases de Efecto Invernadero (GEI).- Componentes gaseosos de la atmósfera, naturales y resultantes de la actividad humana, que absorben y emiten radiación infrarroja y ocasionan aumento de temperatura. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoce seis: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre. Gramíneas.- (También poácea) Poseen raíces principales fibrosas, las secundarias o adventicias brotan en muchos casos de los nudos de los tallos, como ocurre en el maíz. Los tallos son por lo general herbáceos (gramíneas de césped) o huecos (bambú). Las hojas, que nacen en los nudos de los tallos, se disponen en dos filas y constan de dos partes: vaina y limbo. El valor de las gramíneas como plantas de césped deriva en su posibilidad de crecimiento después de segarlas y de soportar incendios, pasto y tránsito. Humedad en bagazo (%).- Porcentaje de humedad que queda en el bagazo extraído. Imagen multiespectral.- Imágenes que se captan mediante un sensor digital que mide la reflectancia en muchas bandas. Es posible incluso que dos series de detectores midan la energía en dos partes diferentes de la misma longitud de onda. Estos distintos valores de reflectancia se combinan para crear imágenes de color. Imagen pancromática.- Imágenes que se captan mediante un sensor digital que mide la reflectancia de energía en una amplia parte del espectro electromagnético. Para los sensores pancromáticos más modernos, esta única banda suele abarcar la parte del visible e infrarrojo cercano del espectro electromagnético. Los datos pancromáticos se representan por medio de imágenes en blanco y negro. Imagen satelital.- Es una matriz digital de puntos capturada por un sensor montado a bordo de un satélite que orbita alrededor de la Tierra. A medida que el satélite avanza en su órbita, “barre” la superficie con un conjunto de detectores que registran la energía reflejada.

Imágenes SPOT.- Imágenes producidas y operadas por la empresa francesa Airbus Defense and Space. Esta herramienta 227 permite agilizar y dar una confiabilidad en el monitoreo para cuestiones agrícolas, análisis de riesgos, ordenamiento territorial, mitigación de desastres, protección civil, vigilancia forestal, estudios históricos, proyectos catastrales, vigilancia marítima, así como la generación de cartografía civil y militar.Imbibición-embeber.- Dicho de un cuerpo sólido que absorbe un líquido. Empapar, llenar de un líquido algo poroso o esponjoso. Incorporar, incluir dentro de sí a otro.Importaciones totales.- Es el volumen de azúcar que adquiere el ingenio de otro país.Importar.- Introducir en un país géneros, artículos o materias primas extranjeras.Índice de Vegetación Diferencial Normalizada (NDVI).- Índice que mide la relación entre la energía absorbida y la emitida por los objetos terrestres. Aplicado a las comunidades vegetales, el índice arroja valores de intensidad del verdor de la zona y da cuenta de estado de salud o vigor vegetativo.Industrializar.- Hacer que algo sea objeto de industria o elaboración.Infrarrojo.- Porción del espectro electromagnético comprendido entre 0.7 y 100 micras, que tienen gran importancia para estudios de teledetección. Normalmente suele dividirse en infrarrojo cercano (0.7 – 1.3 micras), medio (1.3 – 3.0 micra) y lejano (7.0 – 15.0 micras). Este último también se conoce como infrarrojo térmico. INFRAREDIngenio azucarero.- Instalación industrial que posee recursos suficientes para realizar el procesamiento, transformación e industrialización de la caña de azúcar para la obtención de productos, subproductos o coproductos y derivados.Inventario final.- Existencia física y disponible de azúcar al final del periodo.Inventario.- Relación detallada, ordenada de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona enun momento determinado. Donde se detallan y agrupan los elementos y las características de cada uno de los elementosque integran el patrimonio y se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades monetarias.KARBE / t caña bruta (kg).- Kilogramos de Azúcar Recuperable Base Estándar que se obtienen por una tonelada decaña bruta molida.KARBE.- Kilogramos de Azúcar Recuperable Base Estándar, es un indicador del rendimiento de la caña de azúcar al serprocesada.Landsat.- Serie de satélites construidos por la NASA dedicados específicamente a la detección de recursos naturales.Longitud de onda.- Es la medida de la distancia que separa dos valores culminantes entre sucesivas ondas.Materia extraña en caña (t).- Volumen de todo material que acompaña a la caña bruta y que contiene tierra, hojas,cogollos y raíces, entre otros.Melaza.- Jarabe denso,viscoso y dulce que proviene de la fabricación del azúcar,es de color pardo y contiene aproximadamenteun 85% de materias secas; de ellas un 50% es azúcar; es el residuo de la fabricación del azúcar de caña o remolacha.Mosaico.- Se trata de un ensamblaje de distintas imágenes aéreas o espaciales que cubren parte, al menos, del mismoterritorio.Nivel digital.- Valor entero que traduce numéricamente la intensidad radiométrica recibida por un sensor óptico-electrónico.Ortofoto.- Fotografía corregida de las distorsiones del relieve.Ortorectificación.- Proceso computacional por el que se eliminan de las imágenes las distorsiones horizontales y verticalesprincipalmente debidas al relieve. Este proceso mejora la calidad y utilidad de la imagen porque le otorga las mismascualidades que posee un mapa.

228 Pago realizado por hectárea o tonelada.- Es el pago que se brinda a los productores de caña por hectárea de terreno de caña o por tonelada de caña producida. Parcela.- Superficie de terreno legalmente conformada o dividida que puede ser soporte de aprovechamiento. Percepción Remota (Teledetección).- Técnica que permite obtener información sobre un objeto, área o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con el elemento a investigar. Periodo.- Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento. Plantación.- Terreno en el que se cultivan plantas de una misma clase. Plantilla.- Brote de tallos a partir de articulaciones nodales de la plantación de caña, en un primer ciclo de cultivo; caña que se cosecha en el primer corte. Pol en bagazo (%).- Porcentaje de sacarosa que no es posible extraer del bagazo obtenido. Pol en caña (%).- Es el porcentaje en peso de sacarosa en el jugo contenido en la caña. Pol en jugo mezclado (%).- Es la proporción porcentual entre las toneladas de Pol en azúcar producido y estimado y las toneladas de Pol en el jugo mezclado. Pol.- (Polarización) Grado de refinamiento del azúcar. Sacarosa contenida en el jugo de caña, cociente obtenido con el uso de un polarímetro y un sacarímetro, el valor es determinado por la polarización directa del peso de la sacarosa aparente. Polígono.- Porción pequeña de terreno. Se define como aquella parte de la superficie agrícola cuyo espacio esté ocupado dentro del periodo de estudio, por el cultivo de caña de azúcar, cuya delimitación en el SIG se basa en rasgos físicos (caminos, veredas, canales de riego, etc.) que el analista interpreta en la imagen satelital. Poliol.- Azúcar hidrogenada que el cuerpo humano no descompone (ejemplos: sorbitol, maltitol, xilitol). Estos ingredientes endulzan de manera similar al azúcar y pueden proporcionar fibra y propiedades de formación de cristales. Contienen un poco menos calorías que el azúcar (2.3 calorías por gramo). Precio unitario.- Transacción comercial realizada en pago por unidad de medida. Primordios.- Primera fase reconocible en el desarrollo embrionario y en la diferenciación de un determinado órgano, tejido o estructura. Producción.- Volumen de azúcar producida por el ingenio en una zafra. Proyección.- Es la representación de la superficie terrestre sobre una superficie plana de acuerdo con ciertas reglas de perspectiva. Puntos de control.- Se trata de elementos geográficos que pueden ser localizados de manera precisa en una imagen y en un mapa para ser empleados en su corrección cartográfica. Pureza.- Porcentaje de sacarosa contenido en el jugo de caña. Radiancia.- Total de energía emitida por unidad de área y por ángulo sólido de medida. Radícula.- Órgano del cual se forma la raíz de la planta. Receptor del pago (destino).- Persona, institución u organización que recibe el dinero por parte del ingenio o del productor por el pago de gastos diversos. Reflectividad.- Porcentaje de radiación incidente que es reflejada por una superficie bidimensional. Régimen hídrico.- Forma en que está dispuesta el agua para satisfacer las necesidades de una planta o cultivo para su

desarrollo. Puede ser riego o de temporal. 229Residuos agrarios de la caña de azúcar.- Son los restos originados en las actividades agrícolas y de cosecha de la caña de azúcar, así como los generados por los procesos de aprovechamiento y diversificación agrícola.Resinas y sustancias para espesar.- Estos ingredientes proporcionan propiedades específicas funcionales para incrementar la viscosidad o hacer las sustancias más espesas y se usan en pequeñas cantidades. Típicamente son fibras con bajo contenido calórico como las pectinas, goma xantana, goma de acacia o carragenina.Resoca.- Rebrote de tallos de la plantación de caña, después de haber sido cosechado 3 veces el mismo cultivo.Resolución espacial.- Designa al objeto más pequeño que puede ser distinguido sobre una imagen.Resolución espectral.- Indica el número y anchura de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor. Cuanto más estrechas sean estas bandas mayor será la resolución espectral.Resolución radiométrica.- Se refiere a la capacidad del sensor para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe.Resolución temporal.- Es una medida de la frecuencia con la que un satélite es capaz de obtener imágenes de una determinada área, también se denomina intervalo de revisita. Altas resoluciones temporales que son importantes en el monitoreo de eventos que cambian en períodos relativamente cortos, como inundaciones, incendios, calidad del agua en el caso de contaminaciones, desarrollo de cosechas, etc. Asimismo, en áreas con cubiertas nubosas casi constantes, períodos cortos de visita, es decir altas resoluciones temporales, aumentan la probabilidad de obtener imágenes satisfactorias.Riesgo.- Probabilidad de que se produzca un daño en las personas, en uno o varios ecosistemas, originado por un fenómeno natural o antropógeno.Sacarosa.- Cuerpo sólido cristalizado, perteneciente al grupo químico de los hidratos de carbono, de color blanco en estado puro, soluble en el agua y en el alcohol y de sabor muy dulce. Se obtiene de la caña de azúcar, la remolacha y de otros vegetales. Según su estado de pureza o refinación, se distinguen diversas clases. Es un disacárido compuesto por la unión de dos monosacáridos: glucosa y fructosa.Semana.- Período que cubre el informe de corrida de fábrica, que va del 6.00 hrs del domingo, a las 5:59 hrs. del siguiente domingo.Sensor.- Cualquier instrumento que detecta energía (principalmente electromagnética), la convierte en una señal y la presenta en forma susceptible de ser aprovechada para el estudio del medio ambiente.Shapefile (en SIG).- Formato sencillo y no topológico que se utiliza para almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas. Estas se pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos.Sistemas de Información Geográfica (SIG).- Es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información greográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).- Sistema que tiene como objetivo la determinación de las coordenadas espaciales de puntos respecto de un sistema de referencia mundial. Para la obtención de coordenadas el sistema se basa en la determinación simultánea de las distancias a cuatro satélites (como mínimo) de coordenadas conocidas. Estas distancias se obtienen a partir de las señales emitidas por los satélites, las que son recibidas por receptores especialmente diseñados. Las coordenadas de los satélites son provistas al receptor por el sistema.Soca.- Segundo brote de tallos de la plantación de caña, corte de caña que se realiza después de haber cosechado una primera vez (después de la plantilla).Superávit.- Abundancia o exceso de ingresos sobre los gastos.Superficie cosechada (ha).- Área cosechada de caña de azúcar que se destinó a un ingenio para procesamiento.

230 Sustentabilidad.- Se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Tándem.- Conjunto de máquinas necesario para producir azúcar. Los grandes centrales se componían de varios tamdems. Tel quel.- Término tomado del francés que literalmente significa “tal cual”, hace referencia al peso del azúcar independientemente de la polarización (valor físico). Tiempo perdido en campo (hr).- Es la suma en horas de tiempo perdido debido a la falta de caña, corte y acarreo que se imputan a campo, así como el ocasionado por objetos extraños en la caña como fierros, piedras, leños, etc. Tiempo perdido en fábrica (hr).- Es la suma en horas de los tiempos perdidos en la fábrica, los cuales se imputan a fallas en maquinaria y equipo que se usa para la molienda de la caña. Tiempo perdido por días festivos (hr).- Es la suma en horas debido a las interrupciones de molienda por días festivos otorgados al personal considerados como tales en el Contrato de Trabajo. Tiempo perdido por lluvias (hr).- Es la suma en horas de tiempo perdido ocasionado por la lluvia. Tiempo perdido por personal (hr).- Es la suma en horas de los tiempos perdidos en la fábrica, los cuales se imputan a fallas del personal en operación de molienda y elaboración de azúcar, así como por ausentismo. Tiempo perdido total (hr).- Es la suma de los todos los tiempos perdidos en fábrica, por personal, por días festivos, en campo y por lluvias. Tipo de costo.- Gastos económicos generados durante el proceso de producción de la caña de azúcar, clasificados en insumos, labores y gastos diversos. Trapiche.- Molino de caña de azúcar. Las primeras fábricas azucareras recibían este nombre. Unidad de medida.- Unidad de medida de la presentación del insumo según su forma física o referencia en el mercado. Unidad mínima cartografiable.- Tamaño mínimo que debe medir un polígono de caña para ser digitalizada (0.3 ha o 3,000 m2). Universal Transversa de Mercator (UTM).- Es una aplicación especializada de la proyección transversal de Mercator. El globo se divide en 60 zonas septentrionales y meridionales, cada una de las cuales abarca 6° de longitud. Cada zona tiene su propio meridiano central. Ventas totales de ingenios.- Volúmenes de azúcar del ingenio vendidos en el mercado interno amparados por una salida de bodega. Vulnerabilidad.- Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación. Zafra.- Nombre utilizado para designar el periodo del año en que se cosecha la caña y se produce azúcar. Periodo de producción, cosecha e industrialización de caña de azúcar, comprendido aproximadamente de octubre de un año a septiembre del año siguiente. Zona de abastecimiento.- Área geográfica donde se ubican los terrenos de los abastecedores de cada Ingenio.

IX.2. Glosario de abreviaturas.+6% Es una compensación para hacer comparable el precio del azúcar crudo con el azúcar estándar.+6% Es una compensación por calidad que se utiliza para hacer comparable el azúcar crudo con el azúcar estándar que se comercia en México.-30 dlls Se refiere a los costos estimados de transporte al puerto de origen.-50 dlls Se refiere a los costos estimados de transporte al cliente. Con esto se hace comparable al 231 precio del azúcar estándar del SNIIM.cm Centímetro.ha Hectárea. Medida de superficie equivalente a 100 áreas (10,000 metros cuadrados).hr Hora.km Kilómetro.lt Litro.m Metro.m2 Metro cuadrado.m3 Metro cúbico.t Tonelada. Medida del peso de materia equivalente a 1,000 kg.ASA (American Sugar Aliance por sus siglas en inglés) Alianza Americana del Azúcar.ASERCA Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios.CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural.CCL Cónica Conforme de Lambert.CENICAÑA Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia.CFE Comisión Federal de Electricidad.CNIAA Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera.COLPOS Colegio de Postgraduados.CONADESUCA Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.CONAPO Consejo Nacional de Población.C11 Contrato 11.- Corresponde al precio de referencia mundial para el comercio del azúcar crudo. Representa la entrega física del azúcar en crudo en el puerto de origen, libre o a bordo.

C16 Contrato 16.- Corresponde al precio de referencia en el mercado estadunidense, representa la entrega de azúcar crudo en uno de los cinco puertos de EUA o de otro país, donde el vendedor asume todos los gastos. CONUEE  Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. CPCC Comités de Producción y Calidad Cañera. CRE Comisión Reguladora de Energía. DDR Distritos de Desarrollo Rural. DOF Diario Oficial de la Federación. EEM Espectro Electro-Magnético.232 ERMEX Estación de Recepción México. EUA Estados Unidos de América. GEI  Gases de Efecto Invernadero. GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, por sus siglas en alemán) Agencia de Cooperación Alemana. GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés) Sistema de Posicionamiento Global. ICE (Intercontinental Exchange, por sus siglas en inglés) Intercambio Intercontinental. IMMEX Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación. INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. ISO (International Sugar Organization, por sus siglas en inglés) Organización Internacional del Azúcar. JMRF Jarabe de Maíz Rico en Fructosa. KARBE Kilogramos de Azúcar Recuperable Base Estándar. LCE Ley de Comercio Exterior. LDSCA Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. ND Nivel Digital. NDVI (Normalized Difference Vegetation Index, por siglas en inglés) Índice de Vegetación Diferencial Normalizada. NYSE (New York Stock Exchange, por sus siglas en inglés) Bolsa de Valores de Nueva York. OMC Organización Mundial de Comercio. PIB Producto Interno Bruto. PRONAC Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar. SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAT Servicio de Administración Tributaria

SE Secretaría de Economía.SENER  Secretaría de Energía.SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.SIG Sistemas de Información Geográfica.SNIIM Sistema Nacional de Información de Integración de Mercados.SPOT (Systeme Probatoire d’ Observation de la Terre, por sus siglas en francés) Sistema Demostrativo de Observación de la Tierra.SWG-II (Sub Working Group II, por sus siglas en inglés) Sub Grupo de Trabajo II.TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 233UAV (Unmanned Aerial Vehicle, por sus siglas en inglés) Vehículos Aéreos no Tripulados.ULR (Uniform Resource Locator, por sus siglas en inglés) Localizador Uniforme de Recursos.USDA (United States Department of Agriculture, por sus siglas en inglés) Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.USDOC (United States Department of Commerce, por sus siglas en inglés) Departamento de Comercio de Estados Unidos.USITC (United States International Trade Commission, por sus siglas en inglés) Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos.UTM Universal Transversa de Mercator.WMS (Web Map Service, por sus siglas en inglés) Servicio de Mapas en la Red.



Anexos XI

XI.1. Historia de la caña de azúcar.236 4500 a.C. La caña de azúcar, originaria de Nueva Guinea, fue trasladada a India y su 1000 a.C. aprovechamiento se extendió a China. 642 a.C. Se cultivó la caña de azúcar en islas circundantes a Nueva Guinea, en el Océano 500 a.C. Pacífico. 325 a.C. Los indios fueron los primeros en descubrir técnicas de extracción de la caña de azúcar, a esta sustancia le nombraban Sarkara. 300 a.C. La cultura China desarrolló conocimientos de fabricación del azúcar por su contacto con India. 300 d. C Los persas invadieron India y adoptaron también el cultivo de la caña. Los persas del Rey Darío I “El grande” trasladaron a occidente lo que ellos reconocían como: “caña que produce miel sin ayuda de abejas”. Comenzaron algunos intercambios comerciales, sin cruzar las fronteras de India. Surgió una nueva ruta marítima entre el río Indo y el Golfo Pérsico, que permitió incrementar las rutas de comercialización. El cretense Nearco estableció vías de comercio que agilizaron la mercantilización entre India y Mesopotamia, contó con una flota de 120 naves y cerca de 10,000 hombres y dejó testimonio escrito de la existencia del azúcar en los sitios que visitó. Megástenes, historiador y geógrafo griego, pasó algunos años como embajador en India con el rey Chandragupta Maurya. El contacto entre ambos permitió que Megástenes transmitiera los conocimientos adquiridos sobre el cultivo de la caña de azúcar, a los griegos y posteriormente a los romanos. Dioscórides, un médico y botánico griego, registró “la existencia de una especie de miel que parecía sal y agrietaba los dientes”; recomendaba el agua de azúcar para cuidar y purgar los riñones, el estómago, los intestinos y la vejiga. Para los griegos el uso del azúcar era esencialmente terapéutico. La cultura de la caña se desarrolló principalmente en la desembocadura del río Indo y el Golfo Pérsico, en éste periodo, los persas continuaron con la mejora de las técnicas de transformación de la caña de azúcar; es posible que en este tiempo se creara el pan de azúcar.

500- 600 d.C. Los árabes conquistaron Persia (hoy Irán) y se trasladó la caña de azúcar a territorios de África. La ocupación árabe permitió la apertura de horizontes comerciales, a partir de este periodo el azúcar inició la conquista del mundo.700 d.C. La cultura de la caña de azúcar se extendió con la expansión musulmana a Palestina, Siria y Egipto, las plantaciones se multiplicaron a lo largo del río Nilo. En Egipto se mejoró el proceso de extracción y refinación. Se desarrolló el comercio entre el reino árabe-andaluz del sur de España y se 237 instaló también en Chipre, Creta, Malta y Sicilia.900 d.C. El azúcar se convirtió en una gran fuente de ingresos para los primeros califas árabes; los cocineros crearon los primeros jarabes y pasteles con azúcar.1095 -1291 Las cruzadas y la voluntad cristiana de occidente de reconquistar Tierra Santa contribuyeron a la difusión del cultivo de la caña. En la primera Cruzada, los peregrinos descubrieron la caña de azúcar, esto permitió que la población europea conociera el azúcar. Algunos se convirtieron en productores y cultivaron la caña de azúcar en las islas del Mediterráneo ocupadas por los árabes.1400 Venecia consiguió, poco a poco, el monopolio del azúcar morena y realizó iniciativas para la construcción de la primera refinería, tuvo el apoyo de ciudades de Brujas y Amberes para difundirlo sobre Europa del Norte.12 de octubre de Cristóbal Colón desembarcó en Guanahani (tierras de América), lo que1492 actualmente se conoce como las Bahamas.1493 Cristóbal Colón realizó el traslado de la caña de azúcar de las Islas  Canarias (en el Océano Atlántico, cerca de las costas africanas)   a Santo Domingo (República Dominicana), durante el segundo de sus cuatro viajes a América.1500 En Europa, Portugal comenzó el crecimiento de plantaciones y refinerías en Madeira (Archipiélago del Océano Atlántico próximo a Marruecos). El dominio portugués convirtió a la población de las islas africanas de Santo Tomé y Príncipe en esclavos, estas se transformaron, para el siglo XVI, en los principales exportadores de azúcar. Los mercaderes belgas e italianos trasladaron el azúcar a diferentes regiones de sus países y lograron exportar el producto a Francia e Inglaterra. El azúcar se convirtió en uno de los primeros productos más rentables del comercio internacional.

1519- 1521 Hernán Cortés cultivó por primera vez la caña de azúcar en San Andrés Tuxtla, Veracruz; en México fue el primer productor de caña y azúcar1. 1555 Michel Nôtre-Dame “Nostradamus”, médico, astrólogo y boticario francés, escribió un libro descriptivo sobre la utilización del azúcar y la miel en alimentos dulces.238 1560-1630 Las producciones de la caña de azúcar en Madeira, en las Islas Canarias y en Santo Tomé, agotaron la fertilidad de sus suelos y los bosques que abastecían las fábricas. En búsqueda de opciones, los portugueses encontraron en Brasil el territorio adecuado para la producción del cultivo, durante este periodo se conoció su mayor expansión (su supremacía se mantuvo hasta 1680). 1630 Portugal cayó bajo el yugo español, comenzó el auge de la producción de tabaco y otros productos; en consecuencia, Inglaterra y Francia comenzaron a desarrollar un potencial de competencia productiva y económica derivada del azúcar. 1741 La caña de azúcar fue introducida en los EUA (Luisiana). 1756-1763 Los conflictos de Francia con Inglaterra sobre los territorios ocupados generaron una guerra que duró siete años, fue en este tiempo que el país galo prefirió ceder Canadá antes de perder sus islas azucareras. Los excedentes de la balanza francesa dependían del ingreso de sus colonias. 1747-1798 El berlinés Franz Karl Achard desarrolló mecanismos para la extracción de azúcar al procesar la remolacha; con este descubrimiento, el azúcar dejó de ser un artículo de lujo y se convirtió en una necesidad que no se cubría en su totalidad a consecuencia de los embargos, bloqueos e intervenciones surgidas por problemáticas sociales o económicas entre los países europeos. Al mismo tiempo, el surgimiento de violentos movimientos sociales y de independencia en América Latina redujeron los volúmenes y las entregas de producción. 1806- 1812 Las batallas emprendidas por el emperador Napoleón y los bloqueos realizados a Inglaterra limitaron el comercio. El interés por la remolacha se consideró como la opción para independizar el consumo de azúcar que provenía de la caña. En Francia se movilizó la extracción de azúcar obtenida de la remolacha, con una fuerte tendencia al crecimiento debido a apoyos fiscales privilegiados.

1963-1980 La industria azucarera en México congeló el precio del azúcar y permaneció controlado por el Estado, esto generó endeudamiento (el gobierno amortiguó el precio por medio de préstamos con intereses bajos); cuando las deudas se volvieron impagables, los ingenios fueron expropiados; este suceso fue llamado la nacionalización por endeudamiento (a partir de 1975)2.1992 Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) como acuerdo comercial entre EUA, Canadá y México, que entró en vigor en 1994. El azúcar tuvo posibilidad de comercializarse fuera del mercado mexicano, sin 239 embargo se presentaron bloqueos de comercialización de parte de EUA y al mismo tiempo se permitió la entrada de alta fructosa3. Se generó sobre abasto y reducción de precios de venta, pero se mantuvo el costo de producción y esto ocasionó la quiebra de varios ingenios azucareros y el desequilibrio de precios en el mercado (dumping).22 de agosto de Se promulgó la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar que tiene 2005 como objeto normar las actividades asociadas a la agricultura de contrato, al desarrollo e integración sustentable de la caña de azúcar y todos los procesos que van de la siembra hasta la comercialización de la caña de azúcar, sus productos, subproductos, coproductos y otros derivados. Dentro de un marco institucional, se creó el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), instancia de coordinación y ejecución de todas las actividades previstas en la propia Ley relacionadas con la agroindustria de la caña de azúcar.Fuentes consultadas:1Ruiz de Velasco F, Historia y evoluciones del cultivo de la caña y de la industria azucarera en México, hasta el año de 1910, Publicaciones de Azúcar S. A., Ed Cultura México MCMXXXVII, Inventario SARH23- 10- 82, Resguardo biblioteca SIAP.2Sáenz Hirschfeld A. El azúcar a través de los años, 1960- 2006; México. Editorial Infinito el poder de la comunicación. Primera edición 2002.3Secretaría de Economía (SE), Análisis de la situación económica, tecnológica y de política comercial del sector edulcorantes en México, 30 de noviembre de 2012, Dirección General de Industrias Básicas[Consulta: 22 septiembre 2015] Disponible en: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/Analisis_Sectorial_Mercado_Edulcorantes.pdf.TraducciónHistoire du sucre, Frise chronologique. Sucre Info, Centre d’Études et de Documentation du Sucre (CEDUS), Francia. Recuperado 22 de septiembre de 2015, [en línea]: http://www.lesucre.com/sucre-de-a-a-z/histoire/frise-chronologique

XII.2. Superficie ocupada de caña de azúcar por entidad federativa, según régimen hídrico. Super cie plantada de caña de azúcar en la región Centro, según régimen hídrico. Entidad federativa Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerralc(ihea) Estado de México 21 32 21 32 0 0 Morelos 13,136 25,428 13,013 25,204 123 224 Puebla 12,285 19,596 12,048 19,332 237 264 Veracruz 3,999 5,912 Total 3,999 5,912 0 0 29,441 50,968 25,082 44,569 4,359 6,400240 Super cie plantada de caña de azúcar en los municipios, según régimen hídrico. feEdnetriadtaidva Municipio Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerral c(ihea) Estado de México Total Malinalco 2 19 30 19 30 0 0 Zumpahuacán 20 2 3 2 3 0 0 Morelos Amacuzac 21 32 21 32 0 0 Total Axochiapan 137 321 137 321 0 0 Ayala 1,305 2,197 1,260 2,102 45 94 Puebla Cuautla 2,913 5,007 2,906 4,994 7 13 Emiliano Zapata 935 1,642 932 1,639 3 4 Total Jantetelco 123 158 119 153 4 4 Veracruz Jojutla 156 228 156 228 0 0 Total Jonacatepec 951 2,184 949 2,182 2 2 Mazatepec 0 0 Miacatlán 1 1 1 1 0 0 Puente de Ixtla 161 417 161 417 0 0 Tepalcingo 289 533 289 533 29 64 Tepoztlán 646 1,127 617 1,063 3 10 Tetecala 502 755 499 745 0 0 Tlaltizapán de Zapata 0 0 Tlaquiltenango 6 14 6 14 7 6 Tlayacapan 191 373 191 373 1 3 Xochitepec 1,799 4,085 1,792 4,079 0 0 Yautepec 1,009 2,445 1,008 2,442 17 15 Zacatepec 149 149 5 8 94 758 94 743 0 0 Ajalpan 446 2,370 429 2,362 Altepexi 1,246 665 1,241 665 123 224 Atzala 226 25,428 226 Chiautla 25,204 5 6 Chietla 13,136 200 13,013 2 1 Coxcatlán 1 194 4 4 Epatlán 197 192 0 0 0 Huehuetlán el Chico 2 548 0 17 18 Izúcar de Matamoros 183 543 78 64 316 5,644 312 183 7 9 San Diego la Mesa Tochimiltzingo 145 1,419 145 5,625 5 15 San Gabriel Chilac 3,488 527 3,471 1,356 17 20 San José Miahuatlán 1,403 335 1,325 519 0 0 San Martín Totoltepec 334 6,486 327 320 0 0 Tepeojuma 136 131 6,466 43 31 Tepexco 3,202 1 3,185 0 0 Tilapa 17 1 15 19 Tlapanalá 1 507 1 17 0 0 Xochiltepec 40 17 40 476 8 20 Zinacatepec 712 1,309 669 17 1 1 10 1,290 35 55 Atzacan 19 7 1,882 7 10 0 0 Ayahualulco 15 909 152 894 1,862 Chocamán 267 151 237 264 Cosautlán de Carvajal 7 90 7 213 Coscomatepec 1,022 19,596 1,014 90 789 1,257 Huatusco 18 86 Ixhuatlancillo 102 1,257 101 19,332 Ixtaczoquitlán 187 86 152 197 321 La Perla 0 29 59 Mariano Escobedo 75 321 75 0 Orizaba 59 12,048 0 144 223 Río Blanco 12,285 0 483 669 Teocelo 223 0 0 125 Tomatlán 789 669 0 0 90 2,175 Xico 18 125 0 0 1,577 101 2,175 0 0 258 197 101 0 0 60 29 258 0 0 167 37 0 0 14 144 37 0 0 18 105 483 14 0 0 7 456 105 0 0 25 90 456 0 0 85 1,577 25 0 312 5,912 0 0 60 5,912 0 23 167 0 50,968 3,999 18 0 7 25,082 85 312 23 3,999 Total región 56 29,441 44,569 4,359 6,400

Super cie plantada de caña de azúcar en la región Córdoba-Golfo, según régimen hídrico. Entidad federativa Polígonos Super cie Polígonos Super cie Polígonos Super cie total total (ha) riego riego (ha) temporal temporal (ha)Oaxaca 16,765 46,938 47 116 16,718 46,823Veracruz 53,855 115,313 5,346 11,747 48,509 103,566Total 70,620 162,251 5,393 11,863 65,227 150,389Super cie plantada de caña de azúcar en los municipios, según régimen hídrico. feEdnetriadtaidva Municipio Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerral c(ihea)OaxacaTotal Acatlán de Pérez Figueroa 9,248 27,209 7 30 9,241 27,179 241 Cosolapa 1,352 3,822 26 56 1,326 3,766Veracruz San Antonio Nanahuatápam 583 583 San José Chiltepec 475 2,517 0 0 475 2,487Total San Lucas Ojitlán 972 931 14 30 958 931Total región San Martin Toxpalan 308 23 308 23 San Miguel Soyaltepec 0 0 Santa María Chilchotla 19 10,997 0 0 19 10,997 Santa María Jacatepec 4,062 219 0 0 4,062 219 Santa María Tecomavaca 523 0 0 523 Teotitlán de Flores Magón 81 10 0 0 81 10 147 105 0 0 147 105 11 0 0 6 46,938 47 6 46,823 Amatlán de los Reyes 95 116 95 Atoyac 16,765 5,505 0 5,505 Camarón de Tejeda 1,459 0 0 16,718 1,459 Carrillo Puerto 2,682 3,735 912 0 2,181 Coetzala 761 3,348 356 1,554 2,682 2,929 Córdoba 0 420 761 Cuichapa 2,038 62 0 0 62 Cuitláhuac 2,472 2,160 0 0 1,126 2,160 Fortín 1,376 124 0 2,116 1,376 Ixhuatlán del Café 34 5,445 0 188 5,257 Naranjal 970 1,551 0 0 34 1,551 Omealca 648 0 0 970 Paso del Macho 2,757 287 839 0 648 287 Tepatlaxco 756 23 1,740 2,005 2,633 23 Tezonapa 158 0 3,145 756 Tierra Blanca 14,517 2 0 158 12,512 Yanga 9 20,477 1,350 1 17,333 Zentla 6,011 23 4,397 9 11,474 9 0 38 5,172 9 18 7,897 0 9,734 7,896 6 38,017 5,346 33,620 3,179 5,858 11,747 6 5,820 14,833 3,570 5,393 3,177 3,570 2,862 13,483 2,199 115,298 2,839 103,559 2,199 53,849 162,236 48,503 70,614 29 11,863 65,221 150,374Super cie plantada de caña de azúcar en la región Noroeste, según régimen hídrico. Entidad federativa Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerralc(ihea)Nayarit 15,455 34,792 3,051 7,129 12,404 27,663Sinaloa 852 5,148 851 5,144 1 3Total 12,274 16,307 39,940 3,902 12,405 27,666Super cie plantada de caña de azúcar en los municipios, según régimen hídrico. Entidad Municipio 11 Polígonos Super cie Polígonos Super cie Polígonos Super cie federativa 5 total total (ha) riego riego (ha) temporal temporal (ha) AhuacatlánNayarit Amatlán de Cañas 598 866 478 654 120 212 Compostela 34 110 20 62 14 48Total Ixtlán del río 1,879Sinaloa Jala 788 560 1,336 228 543Total San Blas 32 83 32 83 0 0Total región San Pedro Lagunillas 283 3 4 Santa María del Oro 110 340 37 107 279 Santiago Ixcuintla 63 2,045 202 26 138 Tepic 9,686 285 563 1,482 Xalisco 1,010 1,430 585 1,190 725 8,496 4,543 10,827 289 1,430 3,958 Ahome 7,243 579 1,329 0 Culiacán 289 34,792 183 275 0 9,498 El Fuerte 4,336 1,067 3,051 3,757 6,967 Navolato 3,652 3,919 7,129 3,469 15,455 153 82 1,067 27,663 742 3,916 12,404 0 82 7 0 3 743 5,148 26 153 1 0 1 7 0 0 26 39,940 0 1 851 5,144 3 1 852 3,902 15 12,274 12,405 27,666 16,307

Super cie plantada de caña de azúcar en la región Noreste, según régimen hídrico. Entidad federativa Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerralc(ihea) San Luis Potosí 33,803 84,428 7,375 18,826 26,428 65,602 Tamaulipas 18,816 67,358 11,070 41,120 7,746 26,238 Veracruz 12,578 43,092 10,146 33,015 2,432 10,077 Total 65,197 194,879 28,591 92,961 101,917 36,606 Super cie plantada de caña de azúcar en los municipios, según régimen hídrico.242 Entidad Municipio Polígonos Super cie Polígonos Super cie Polígonos Super cie federativa total total (ha) riego riego (ha) temporal temporal (ha) Aquismón San Luis Potosí Ciudad del Maíz 1,631 3,574 120 331 1,511 3,243 Ciudad Valles 31 36 0 0 31 36 Total Ébano Tamaulipas El Naranjo 15,583 37,311 2,433 5,849 13,150 31,462 Total San Vicente Tancuayalab 12 153 12 153 0 0 Veracruz Tamasopo Total Tampamolón Corona 5,914 15,571 1,915 5,028 3,999 10,543 Total región Tamuín 1,298 5,394 374 1,781 924 3,613 Tancanhuitz 6,381 85 85 Tanlajás 2,246 0 4,135 8,226 27 13,174 0 4,949 27 5,399 11 1,792 6,135 330 330 275 736 1,517 2,666 Antiguo Morelos 170 2,666 0 0 170 El Mante 964 0 0 964 65,602 Gómez Farías 33,803 84,428 González 7,375 18,826 26,428 5,450 Llera 1,635 5,450 275 Nuevo Morelos 3,953 15,286 0 0 1,635 606 Ocampo 1,840 3,909 15,011 44 308 Xicoténcatl 7,357 1,668 16 569 2,674 6,751 172 8 6 508 2,366 61 4,472 El Higo 16 0 6 14,187 Ozuluama de Mascareñas 1,610 4,757 0 Pánuco 4,165 14,187 117 285 1,493 923 Pueblo Viejo 5,038 17,630 0 4,165 Tampico Alto 0 26,238 Tempoal 18,816 67,358 4,868 16,707 170 3,874 3,172 11,247 1,279 6 734 4,258 11,070 41,120 7,746 2,875 7,428 23,501 2,109 7,373 1,063 18 25 396 500 2,979 9 6 782 7,009 20,626 234 2,022 842 9 384 764 419 0 0 10,077 12,578 3,295 144 1,273 12 6 65,197 43,092 10,146 33,015 698 194,879 28,591 2,432 92,961 36,606 101,917 Super cie plantada de caña de azúcar en la región Sureste, según régimen hídrico. Entidad federativa Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerralc(ihea) Campeche 7,401 17,173 1,598 4,525 5,803 12,648 Chiapas 15,051 36,525 10,977 22,837 4,074 13,689 Quintana Roo 34,881 6,462 29,749 Tabasco 7,513 38,686 1,051 5,132 12,242 37,827 Total 12,523 127,265 281 859 42,488 28,581 93,913 13,907 33,353 Super cie plantada de caña de azúcar en los municipios, según régimen hídrico. feEdnetriadtaidva Municipio Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerral c(ihea) Campeche Total Campeche 87 389 47 167 40 222 Champotón 7,314 16,784 1,551 4,358 5,763 12,426 Chiapas 7,401 17,173 1,598 4,525 5,803 12,648 2 Total Acapetahua 199 1,153 171 961 28 193 Quintana Roo Comitán de Domínguez 67 111 66 107 1 4 Total Huehuetán 57 227 Tabasco Huixtla 509 1,871 84 285 452 1,644 Total Las Rosas 2,403 8,489 2,516 2,319 8,204 Total región Mazatán 2,397 2,790 2,195 979 Socoltenango 1,383 204 6,596 202 274 Tapachula 281 6,891 207 77 405 Tuxtla Chico 3,286 3,123 296 Tuzantán 266 27 7 163 Tzimol 39 7 3 270 12 59 Venustiano Carranza 3 56 2,727 0 0 Villa Comaltitlán 892 7,671 259 2,762 1,292 287 203 622 13 1,317 7,861 3,597 22,837 25 36 3,726 2,049 Othón P. Blanco 36,525 102 5,132 129 190 565 10,977 5,132 463 1,762 1 15,051 34,881 4,074 13,689 34,881 1,051 0 Balancán 7,513 1,051 247 6,462 29,749 Cárdenas 7,513 57 6,462 29,749 Comalcalco 26,216 0 0 Cunduacán 21 75 0 21 57 Huimanguillo 8,014 227 71 7,939 25,970 Tenosique 2,631 0 542 64 6,187 0 859 64 227 6 836 3,368 25 836 2,631 2,539 38,686 181 2,514 6,116 1,049 281 868 2,826 12,523 127,265 12,242 37,827 13,907 22 42,488 33,353 28,581 93,913

Super cie plantada de caña de azúcar en la región Papaloapan-Golfo, según régimen hídrico. Entidad federativa Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerralc(ihea)Oaxaca 8,451 23,744 0 0 8,451 23,744Veracruz 66,757 186,014 14,780 35,087 51,977 150,927Total 75,208 209,758 14,780 35,087 60,428 174,671Super cie plantada de caña de azúcar en los municipios, según régimen hídrico. feEdnetriadtaidva Municipio Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerral c(ihea)OaxacaTotal Loma Bonita 828 2,592 0 0 828 2,592 243 San Juan Bautista Tuxtepec 7,623 21,152 0 0 7,623 21,152Veracruz 2 8,451 23,744 0 0 8,451 23,744Total Acatlán 5 10 0 0 5 10Total región Acayucan 0 0 Actopan 1,322 4,281 3,965 8,624 1,322 4,281 Acula 4,117 8,945 0 0 152 321 Alto Lucero de Gutiérrez Barrios 1,864 0 0 843 Alvarado 843 0 0 98 1,864 Amatitlán 98 175 0 0 38 175 Angel R. Cabada 38 111 0 0 111 Apazapan 3,568 22 43 1,497 Carlos A. Carrillo 1,497 8,682 0 0 2,706 3,568 Catemaco 2,706 167 0 0 8,682 Chacaltianguis 6,886 0 0 69 Coatepec 91 140 216 2,170 123 Comapa 2,170 67 0 0 6,886 Cosamaloapan de Carpio 5,462 0 0 35 Cotaxtla 35 2,629 0 0 2,358 67 Emiliano Zapata 2,358 1,856 39 70 1,703 5,462 Hueyapan de Ocampo 1,843 21,730 0 0 1,118 2,413 Ignacio de la Llave 1,118 1,045 4 17 6,655 1,856 Isla 6,655 0 0 21,730 Ixmatlahuacan 389 0 0 199 1,045 Jalcomulco 199 9,198 4 6 239 Jamapa 278 0 0 3,229 318 Jilotepec 3,229 201 28 40 9,198 José Azueta 2,075 0 0 32 La Antigua 36 5,665 1,245 2,921 577 184 Lerdo de Tejada 577 1 8 2,266 2,075 Manlio Fabio Altamirano 2,266 215 897 2,237 110 5,665 Medellín 114 734 33 102 154 Naolinco 154 176 152 299 209 Otatitlán 8,457 0 0 66 734 Paso de Ovejas 94 3,126 2,146 5,412 2,516 136 Playa Vicente 2,516 2,009 0 0 8,457 Puente Nacional 1,324 3,946 2,037 5,465 79 206 Saltabarranca 1,424 0 0 489 2,001 San Andrés Tuxtla 490 1,546 0 0 702 1,709 Santiago Tuxtla 1,599 2,353 0 0 289 1,322 Sochiapa 5,842 0 0 809 1,247 Soledad de Doblado 322 675 160 290 639 2,353 Tenampa 961 6,192 0 0 182 431 Tepetlán 639 2,861 195 323 165 675 Tlacojalpan 2,328 4,107 0 0 347 727 Tlacotalpan 165 3,713 0 0 730 2,861 Tlacotepec de Mejía 2,384 0 0 1,475 4,107 Tlalixcoyan 730 18 482 2,086 1,410 3,713 Tlaltetela 1,475 802 9 17 Totutla 1,410 0 0 10 18 Tres Valles 33 1 1 224 512 Tuxtilla 10 666 0 0 Ursulo Galván 384 6,109 2,895 6,301 20 33 Veracruz 3,477 19 50 201 343 Xalapa 20 947 306 560 1,848 6,109 396 6,506 1,243 3,477 1,848 1,612 14,780 35,087 584 947 1,243 778 936 4,420 584 24,416 14,780 905 1,595 1,418 624 479 778 914 6,493 7,348 24,415 479 325 332 624 7,349 841 192 332 81 276 2,976 186,029 94 281 113 205 511 209,773 150,942 51,983 52 66,763 54 75,214 35,087 60,434 174,686

Super cie plantada de caña de azúcar en la región Pací co, según régimen hídrico. Entidad federativa Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerralc(ihea) Colima 3,781 18,539 1,594 9,762 2,187 8,777 Jalisco 32,411 91,123 26,263 76,198 6,148 14,925 Michoacán 18,243 16,368 6,362 127,906 5,485 102,328 877 1,875 Total 42,554 33,342 9,212 25,578 Super cie plantada de caña de azúcar en los municipios, según régimen hídrico. feEdnetriadtaidva Municipio Poltíogtoanl os Stoutpaelr(hcai)e Porlíigegoonos Sriuepgeor(hcaie) Pteomlígpoonraols temSuppoerral c(ihea) Colima Total Armería 41 187 41 187 0 0 583 3,119 358 2,090 225 1,029 Jalisco Colima 222 186 Comala 139 680 36 118 563 Total 1,749 804 138 799 1 5 Michoacán Coquimatlán 7,040 121 634 1,628 Total 26 132 6,406244 Total región Cuauhtémoc 890 5,838 4 41 22 91 Ixtlahuacán 131 740 880 5,789 10 49 115 Tecomán 3,781 18,539 16 105 634 515 1,290 1,594 9,762 2,187 Villa de Álvarez 4,207 1,130 47 8,777 1,638 175 468 3,609 216 161 8 78 6,641 1,422 5 598 30 161 270 14 Acatlán de Juárez 3,104 6,696 73 6,103 0 538 8 6,159 2,834 4 0 Ahualulco de Mercado 4,404 30 162 11 1,804 2,737 8 6,686 404 381 Amatitán 1,818 1,668 1,800 5,778 213 780 2,121 4,823 1,656 3,624 37 566 Ameca 679 1,717 2,171 10 74 944 573 1,594 3 25 Atoyac 551 64 731 4,799 58 6 1,249 96 514 0 125 Autlán de Navarro 231 1,120 1,239 674 35 0 196 1,102 228 448 2 96 Casimiro Castillo 1,896 138 40 4 5 4,360 64 435 171 Cocula 35 73 5 0 238 304 2,748 0 28 1,089 Cautitlán de García Barragán 346 209 302 1,116 320 763 734 9,647 306 931 0 63 El Arenal 1,163 4,426 299 806 636 595 34 749 925 125 0 El Grullo 1,385 37 6 3,598 45 42 100 1,065 10 15 1,422 El Limón 3,833 4,310 42 0 283 1,816 475 3,197 2,152 379 100 Etzatlán 265 27 1,691 209 53 37 15 971 220 0 0 Goméz Farías 12 94 0 8,225 455 878 Hostotipaquillo 1,580 7,643 12 4,143 5 100 211 3,275 1,201 994 0 La Huerta 730 158 649 393 968 6 493 6 0 47 36 Magdalena 458 132 3 27 Pihuamo 5,489 22 100 17 2,863 27 776 1,100 3,432 76 900 San Juanito de Escobedo 2,094 1,007 354 122 1,400 91,123 205 375 129 San Marcos 123 27 6,148 52 San Martín Hidalgo 252 82 29 3 207 150 174 1,507 58 34 771 Sayula 2,289 4 67 46 361 4,779 14,925 Tala 1,583 26,263 2,375 5 Tamazula de Gordiano 63 5 62 358 1,186 11 609 19 161 Tecalitlán 3 364 33 32,411 11 0 13 Tequila 1,193 549 80 172 7 Teocuitatlán de Corona 45 113 5,282 5 70 732 24 63 Teuchitlán 554 17 388 6 61 71 118 3 258 Tlajomulco de Zuñiga 19 2,802 76,198 0 0 Tonaya 421 2,333 179 17 596 2,473 256 20 139 Tonila 3 1,415 13 5 18 351 2,729 0 2,276 33 17 Tuxcacuesco 261 1297 355 74 280 877 466 Tuxpan 24 102 632 1,115 1358 383 11 0 Villa Corona 18,243 515 37 890 968 597 247 Villa Puri cación 383 127,906 131 713 532 5 Zacoalco de Torres 1107 57 0 39 136 5,485 2,729 Zapopan 1,867 1,875 90 33,342 2,473 Zapotiltic 1,379 6,362 2,481 Zapotitlán de Vadillo 275 39 63 Ario 16,368 Buenavista Cotija Gabriel Zamora La Huacana Los Reyes Múgica Nuevo Urecho Peribán Salvador Escalante Tacámbaro Taretan Tepalcatepec Tocumbo Turicato Uruapan Ziracuaretiro 17 64 42,554 102,328 9,212 25,578

AGRADECIMIENTOSCONADESUCA Un agradecimiento especial por el apoyo para la elaboraciónDr. Pedro Rubén Aquino Mercado de este documento a:Subdirector de Eficiencia ProductivaC. Román Gabriel González Guerrero • Cámara Nacional de las Industrias Azucarera ySubdirector de Análisis de Mercados, Estudios y Negociaciones Alcoholera (CNIAA). Internacionales. En suplencia por ausencia del Director de PolíticaComercial del CONADESUCA, con fundamento en el artículo • Comités de Producción y Calidad Cañera (CPCC). 31 del Estatuto Orgánico vigente de este Comité Nacional. • Confederación Nacional Campesina A.C. (CNC).Lic. Fís. Mat. José Fernández Betanzos • Fideicomiso Fondo de Empresas Expropiadas del SectorDirector de Información Estadística, Proyecciones y Comunicación Azucarero (FEESA). Lic. Fabiola Rico Morfín • Unión Nacional de Cañeros A.C. (CNPR). 245Unidad JurídicaL. C. María Dolores García Maturano • Ingenios: Aarón Sáenz Garza, Adolfo López Mateos,Directora de Administración Alianza Popular, Atencingo, Azsuremex, Bellavista,SIAP Calípam, Casasano (La Abeja), Central Motzorongo,I.S.C. Javier Vicente Aguilar Lara Central Progreso, Constancia, Cuatotolapam, El Carmen,Director de Soluciones Geoespaciales El Higo, El Mante, El Modelo, El Molino, El Potrero,Lic. Rolando Ramos Escobar El Refugio, Eldorado, Emiliano Zapata, Huixtla, JoséDirector de Operaciones de Campo María Martínez (Tala), Jose María Morelos, La Gloria,Lic. José Luis Campos Leal La Joya, La Providencia, Lázaro Cárdenas, Mahuixtlán,Director de Integración, Procesamiento y Validación Melchor Ocampo, Pablo Machado (La Margarita), PánucoLic. Claudia Orozco Miranda (Zapoapita), Pedernales, Plan de Ayala, Plan de San Luis,Directora de Diseminación Presidente Benito Juárez, Puga, Pujiltic, Quesería, San Cristóbal, San Francisco Ameca, San José de Abajo, San Miguel del Naranjo, San Miguelito, San Nicolás, San Pedro, San Rafael de Pucté, Santa Clara, Santa Rosalía, Tamazula, Tres Valles.Lic. Sujey Díaz AmézquitaDirectora de Eficiencia AdministrativaLic. Eduardo Hernández NavarreteTitular de la Unidad de Asuntos Jurídicos COLABORADORESUn agradecimiento especial: al equipo del CONADESUCA y del SIAP por el apoyo para la elaboración de este documento. CONADESUCAAdrián Barriga Barriga, Alberto Domingo Gracia Pinzón, Alma Delia Francisco Mejía, Ariel Osoyo Katcher, Carlos Mauricio HernándezVera, Daniel Rodríguez Ventura, Daniela Patricia Niño de Rivera Jacinto, Edgar Michel Granados Calderón, Emmanuel Cisneros Avilés,Ericka Alejandra Fabían Zayas, Erika Hernández Raymundo, Flavio Velázquez Espejel, Gema Carolina Barriga Gutiérrez, Herminio MartínezHernández, Isaí Salvador Juárez, Jessica Anayeli Aguilar García, José David García Castañeda, José Domingo Sandoval Romero, Karen IraisWong Meléndez, Katia Navid Carrillo Arévalo, Laura Nequiz Illescas, Marcela Elizabeth Montalvo Álvarez, María Alejandra HernándezRamírez, Mario Andrés Arellano Gutiérrez, Noé Ricardo Hernández Zamudio, Octavio Alejandro Espinoza Torres, Pedro Rubén AquinoMercado, Raúl Moreno Hernández, Rebeca Díaz Mercado, Rosa Estela Toledo Duran, Semei Sánchez Díaz, Tannia Hernández Aguilar, VíctorIsaac Caín Lascano, Ylse Ayerim Aguilera Castillo, Zenaida Erika García Machorro SIAPAdriana Guzmán Cancino, Armida Paola Meléndez González, Edgar Armín Cortés, Edgar Gustavo Díaz Naranjo, Edgar Villaruel Guevara,Héctor Torres Méndez, Hugo Juárez Chávez, José de Jesús Miranda Cervantes, Juan Carlos Cabrera García, Juan Pablo Aguilar Pérez, LeonelMartínez Morales, María Nicté-Ha Venegas Samperio, Mariana Velázquez Ochoa, Marlene Alquicira González, Mynjell Patricia SalcedoBarragán, Natali Camacho Zavala, Oscar Manuel de Jesús Cerón.



Fuentes deinformación X

X.1. Fuentes de información.248 Publicaciones Aguilar, N., Galindo, G., Fortanelli, J. y Contreras, C. (2010). Índice normalizado de vegetación en caña de azúcar en la Huasteca Potosina. Rev. Avances en Investigación Agropecuaria (AIA). Vol. 14 (2):49-65. Aguilar-Rivera, N., Galindo, G. y Fortanelli, J. (2012). Evaluación agroindustrial del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) mediante imágenes SPOT 5 HRV en la Huasteca México. Rev. Fac. Agron. Vol. 111 (2): 64-74. ASTRIUM, (2013). SPOT 6 & SPOT 7 Imagery. User Guide. Astrium an EADS company. ASTRIUM, (s/f). SPOT 6 - SPOT 7 Ficha técnica, versión en español. Astrium an EADS company. Chuvieco, E., (1995). Fundamentos de Teledetección espacial. Madrid. Ediciones RIALP. S.A. Chuvieco, E., (2010). Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. España. Editorial Ariel. Colegio de Postgraduados, (2008). Manejo Sustentable de la Fertilidad del Suelo y de la Nutrición de la Caña de Azúcar. COLPOS. García, C. y Herrera, F. (2015). Percepción remota en cultivos de caña de azúcar usando una cámara multiespectral en vehículos aéreos no tripulados. Anais XVII Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, João Pessoa-PB, Brasil, 25 a 29 de abril de 2015 (pp. 4450-4457). INPE. García Espinoza, Alfonso. (1999). Glosario de términos de campo y fábrica de la agroindustria azucarera. Cía. Ed. del Manual Azucarero. López-Lozano, R. y Casterad, M. A. (2003). Una aplicación de SIG para seguimiento en parcela mediante NDVI de irregularidades en el desarrollo de cultivo. Teledetección y Desarrollo Regional. X Congreso de Teledetección. Cáceres, España, 2003. (pp. 9-12). Meneses-Tovar, CL. (2011). El índice normalizado diferencial de la vegetación como indicador de la degradación del bosque. Rev. Unasylva 238. Vol. 62: 39-46. Rueda, F., Peñaranda, LA., Velásquez, WL. y Díaz, S., (2015). Aplicación de una metodología de análisis de datos obtenidos por percepción remota orientados a la estimación de la productividad de caña para panela al cuantificar el NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada). Rev. Corpoica Cienc Tecnol Agropecu. Vol. 16 (1): 25-40 Ruiz de Velasco, F., (1937). Historia y evoluciones del cultivo de la caña y de la industria azucarera en México, hasta el año de 1910, Publicaciones de Azúcar S. A., Ed Cultura México MCMXXXVII, Inventario SARH 23- 10- 82, Resguardo biblioteca SIAP Sáenz Hirschfeld A., (2002). El azúcar a través de los años, 1960- 2006. México. Editorial Infinito, el poder de la comunicación. Primera edición 2002 SAGARPA-SIAP, (2014). Atlas Agroalimentario 2014. Con los pies en la tierra. Caña de azúcar. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (pp.42- 43) México D.F.

Páginas web 249Aguilar R.N.(2015).Ficha técnica del cultivo de caña de azúcar.Universidad Autónoma de San Luis Potosí,14 de septiembre de 2015. Sitio web: http://www.siiba.conadesuca.gob.mx/ siiaca/Consulta/Default.aspx?bus=ficha%20teAirbus defence and space, (s/f). Imágenes satelitales SPOT 6 /7. 19 de octubre 2015, de Airbus Defence and Space Sitio web: http://www.geo-airbusds.com/es/884-spot-6-y-spot-7Cámara de Diputados, (2005). Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. 3 de agosto de 2015, Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDSCA.pdfCENICAÑA. (s/f). Diagrama de obtención de azúcar, Colombia. 23 de julio de 2015, Sitio web: http:// www.cenicana. org/pop_up/fabrica/diagrama_obtencion.phpComité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Dirección de Política comercial. Sitio web: www.conadesuca.gob.mxComité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Información generada. Sitio web: http://www.conadesuca.gob.mx/Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). 25 noviembre de 2015, Sitio web: http://www.conadesuca.gob.mx/Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Ficha técnica del azúcar. 15 de octubre de 2015. Sitio web: http://conadesuca.gob.mx/DocumentosEficProductiva/2.%20Fabrica/ Ficha%20Tecnica%20del%20Azucar.pdfComité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Con referencia de resultados de la Organización Internacional del Azúcar (ISO). Noviembre de 2015. Sitio web: http://www. conadesuca.gob.mx/Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Estimación con base en el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña. 27 de noviembre de 2015. Sitio web: http://www. conadesuca.gob.mxComité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Cifras estimadas sobre consumo per cápita con referencia de datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta noviembre 2015. Diciembre de 2015. Sitio web: www.conadesuca.gob.mx y http://www.conapo.gob.mx/Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Dirección de Información Estadística; Proyecciones y Comunicación. 15 de diciembre de 2015, Sitio web: http://conadesuca.gob.mxComité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Sistema Integral para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. 15 de diciembre de 2015. Sitio web: http://www.cndsca.gob.mx/ programasdelplannacionaldedesarrollo/sidesca2.pdfComité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f) Cogeneración de energía eléctrica, México 2015. 8 de enero de 2016, Sitio web: http://conadesuca.gob.mx/ DocumentosEficProductiva/5.-%20Sustentabilidad/2.%20Cogeneracion/2.%20Presentacion%20 Cogeneracion%202010-11.pptx.Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (s/f). Informe Estadístico del Sector Agroindustrial De La Caña De Azúcar, Zafras 2008/09 - 2014/15. 30 de octubre de 2015. Sitio web: http:// www.conadesuca.gob.mx/documentos%20de%20interes/Informe%20Estadistico%20CONADESUCA%20 14-15%20completo.pdfComité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (2014). Lineamientos de exportación derivados del acuerdo 3-1 4EX-24/1 1/14 de la junta directiva del CONADESUCA, 2014. 30 de octubre de 2015. Sitio web: http://www.conadesuca.gob.mx/politica%20comercial/Lineamientos%20de%20 Exportacion.pdf

Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (2015). Ficha técnica del cultivo de la caña de azúcar (Saccaharum Officinarum L).PDF. 20 de julio de 2015, Sitio web: http://www.siiba. conadesuca.gob.mx/siiaca/Consulta/Default.aspx?bus=ficha%20te Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (2015). Situación actual de la agroindustria de la caña de azúcar, México 2015. 9 de noviembre de 2015, Sitio web: http://www3.diputados.gob. mx/camara/content/download/332313/1181392/file/Presentaci%C3%B3n%20Legislatura%20Conadesuca. pdf. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, (CONADESUCA). (2015). Tercer Estimado de Producción de Caña y Azúcar Zafra 2014/15 Actualizado con datos al 22 de Abril de 2015. 27 de noviembre de 2015, Sitio web: http://www.infocana.gob.mx/Estimados%20de%20Produccion/Zafra14-15/3ERESTIMADO DEPRODUCCION201415.pdf250 Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación. (2014). Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, México: DOF: 02/05/2014. 24 de julio de 2015. Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5343244&fecha=02/05/2014 Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, (SEGOB). (2015). AVISO mediante el cual se da a conocer el monto del cupo máximo para exportar azúcar a los Estados Unidos de América. DOF: 11/02/2015. 30 de octubre de 2015, Sitio web http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5381609&fecha=11/02/2015 Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2015). Programa Institucional de Desarrollo del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar 2015-2018. 22 mayo 2015. 4 de noviembre de 2015. Sitio web: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiP_ b a K 4 8 z JA hV I _ W M K H V V z D o 8 Q F g g a M A A & u r l = h t t p % 3 A % 2 F % 2 F d o f . g o b . m x % 2 F n o t a _ t o _ d o c . php%3Fcodnota%3D5393379&usg=AFQjCNEpO3QUhkm1Z6eOF5QCYO4_xNvdog&sig2=- Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2015). Aviso mediante el cual se da a conocer el monto del cupo máximo para exportar azúcar a los Estados Unidos de América. 14 de diciembre de 2015. Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5381609&fecha=11/02/2015 Estación de Recepción México Nueva Generación, (ERMEX). (2013). Antena ERMEX-NG. 19 de octubre 2015. Sitio web: http://ermexnuevageneracion.blogspot.mx/2013/03/ermex-nueva-generacion.html Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina, TelesurTV. 27 de agosto2015. Sitio web: http://static. telesurtv.net/filesOnRFS/ news/2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_ latina.pdf García, E. (1999). Glosario de términos de campo y de fábrica de la agroindustria azucarera. Cía. Editora del manual azucarero. Sitio web: http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/datosabiertos/conadesuca/Paginas/default. aspx Herradón B. (s/f). IV Curso de Divulgación: “Los avances de la química y su impacto en la sociedad”, La química de los alimentos. Edulcorantes nutritivos. 8 de enero de 2016. Sitio web: 1https://educacionquimica.wordpress. com/2011/06/24/la-quimica-de-los-alimentos-edulcorantes-nutritivos/ Centre d’Études et de Documentation du Sucre, (CEDUS). (s/f). Histoire du sucre, Frise chronologique. Sucre Info. Traducción libre SIAP. 22 de septiembre de 2015. Sitio web: http://www.lesucre. com/sucre-de-a-a-z/histoire/ frise-chronologique INEGI, (2012). Guía para la interpretación de cartografía: Uso de suelo y vegetación: Escala 1:250,000. Serie IV. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Diciembre 2015. Sitio web: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/guias-carto/sueloyveg/1_250_IV/1_250_ IV.pdf. INEGI. (2015). Cifras preliminares del valor de mercado PIB 2014; INEGI. Sitio web: http://www.inegi. org.mx INEGI. (2015). Producto interno Bruto en México, segundo trimestre 2015. 9 de noviembre de 2015, Sitio web: http:// www.inegi. org.mx


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook