INFORME DE GESTIÓN Nov. 2012 - Nov. 2017 Sergio Flores Macías Rector
CONTENIDOESPOL 1958 – 2017 9 CAPÍTULO 5: ESPOL y la sociedad 89CAPÍTULO 1: Una institución visionaria 5.1 Implementación de un nuevo modelo de 911.1 ZILE Y ZEDE: apuesta a la transformación 21 vinculación con la sociedad social, económica y productiva del país 23 5.2 Proyectos de vinculación1.2 Categorización y acreditación nacional e 92 internacional: un compromiso de toda la 5.3 Vínculo ESPOL-empresa- Estado 95 comunidad1.3 Diversificación de la oferta de grado 30 Principales cifras 1011.4 Desarrollo de la investigación para la trans- formación social y productiva del país CAPÍTULO 6: La gestión institucional como 1031.5 ESPOL entre las mejores universidades 33 eje transversal para lograr la excelencia de América Latina 36 6.1 Factores de internacionalización 105CAPÍTULO 2: ESPOL y los grandes temas na-cionales 6.2 Bienestar estudiantil y politécnico 1062.1 El Ecuador que queremos 37 6.3 Infraestructura física y tecnológica 1122.2 Liderazgo en la gestión de políticas públi- 6.4 Administración del talento humano 118 cas para la educación superior2.3 Guayaquil: ciudad competitiva 6.5 Gestión de compras 120 39 6.6 Gestión financiera 121CAPÍTULO 3: Liderazgo y calidad académica3.1. Reforma curricular de las carreras de grado 41 6.7 Gestión de la comunicación 1253.2. Trascendencia de las maestrías profesionales 42 6.8 Empresas asociadas a ESPOL 1263.3. Educación con base en la investigación: Principales cifras 129 maestrías en ciencias y doctorados 49 CAPÍTULO 7: Plan Estratégico 2013-2017 1313.4. Fortalecimiento de la planta de profeso- 133 51 7.1 Objetivos 133 res e investigadores 53 7.2 Metodología 1343.5. Comunidad estudiantil 56 7.3 Resultados 146 58 7.4 Alineación POA - presupuesto 147 Principales cifras 7.5 Balance generalCAPÍTULO 4: Una comunidad de investiga- 59 CAPÍTULO 8: Un largo camino por recorrer 149ción y conocimiento 63 (desafíos)4.1 Consolidación de la cultura de investigación4.2 Impacto de los proyectos de investigación 71 ANEXOS 1584.3 Incremento de la producción científica4.4 Inversión en investigación 73 ACRÓNIMOS 1824.5 Captación de recursos no reembolsables4.6 Alianzas estratégicas 75 Principales cifras 78 84 84 85 86 87 www.espol.edu.ec
CRÉDITOSDirección:Fátima Ortiz EspinozaGerencia de Planificación EstratégicaEquipo Técnico:Karen Bustamante, Natalia Naranjo,María Fernanda Ronquillo, Sheyla TroyaColaboración:Jhonny Barahona, Narcisa BrionesElaboración de Contenidos:Gerencia de Planificación EstratégicaEdición:Washington Macías PeñaDiagramación e Impresión:POLIGRÁFICA C.A.Fotografías:Archivos de Gerencia de Comunicación Socialy Asuntos Públicos, Archivo General
“ESPOL es una universidad comprometida con lacalidad y la excelencia. Su desafío es jugar un rol protagónico, tener liderazgo democrático y ser generadora y transmisora de buenas prácticasque ayuden a todas las Instituciones de EducaciónSuperior a transitar hacia la excelencia académica con estándares internacionales”. Sergio Flores Macías, MSc. Rector
Mensaje delRECTOREl Sistema de Educación Superior del Ecuador vive un proceso de reordenamiento orientado principalmente a superar algunos de los desórdenes y excesos que afectaron su desarrollo. El reordenamiento ha sido exitoso en varios aspectos, pero ha operado bajo el predominio de un pensamiento único, fortaleciendo la sobrerregulación, el control y la desconfianza en las instituciones educativas del sistema. Entre los resultados están, en términos de gobernanza, la amputación creciente de la autonomía, la improvisación de decisiones, y la imposición de una arquitectura normativa inconsistente que amenaza al desarrollo sano del sistema. En ese contexto, ESPOL propuso que Ecuador requería con urgencia de Políticas Públicas de Educación Superior orientadas al futuro, con un horizonte de largo plazo. Junto con otras universidades impulsó la preparación de la iniciativa denominada AGENDA 2035 que fue convocada por la Asamblea del Sistema de Educación Superior (ASESEC) y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en 2016, con apoyo del Consejo de Educación Superior (CES) y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), que aún no concluye, y en cuyo proceso los actores del sistema tuvieron la oportunidad de expresar sus expectativas para los próximos 20 años. Algunas de las ideas generadas en el mencionado proceso fueron incluidas en un manifiesto que publicó el Directorio de ASESEC y que constan en este informe. Durante las dos últimas décadas, ESPOL ha insistido, por múltiples medios, en la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo del país, con base en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En los cinco años recientes, para concretar esta idea, ESPOL ha impulsado dos proyectos trascendentes: el establecimiento de una Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) en su campus, y el diseño de una iniciativa regional para hacer del litoral ecuatoriano en su conjunto una Zona de Innovación (ZILE). La ZEDE fue finalmente autorizada por el Consejo Sectorial de la Producción el 18 de abril de 2017; mientras que la ZILE se configurará con el aporte del estudio que se ejecuta desde hace unos meses con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nuevas políticas públicas para el Sistema de Educación Superior, y avances reales en la construcción de un ecosistema de I+D+i en la región son grandes necesidades del país y metas de la ESPOL, pero al mismo tiempo son también precondiciones para el desarrollo de la nueva ESPOL y del nuevo sistema educativo. Casa adentro en el periodo Noviembre 2012 - Noviembre 2017 hemos implementado varias acciones de cam- bio, entre ellas: La reforma curricular en las carreras de grado; la acreditación internacional de varias carreras de ingeniería ante ABET; la creación de nuevas carreras; la oferta de maestrías de investigación y programas doctorales con estándares internacionales; la incorporación de Ph.D. para fortalecer las funciones genera- doras de valor; la creación de la Facultad de Ciencias de la Vida, con enfoque en la investigación; y, a pesar de los limitados recursos fiscales, el mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica de las unidades académicas y centros. La continuidad en el esfuerzo es una de las claves de ESPOL en la consolidación del proceso histórico institu- cional para mejorar su contribución con la sociedad del conocimiento que amanece en el mundo.Sergio Flores Macías, M.Sc. RectorESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 5
\"Este periodo evidenció el trabajo arduo de estudiantes, profesores y trabajadores que demostró nuestra calidad a través de la acreditación institucional nacional, la acreditación internacional de carreras y programas, y constar en el top 100 de universidades latinoamericanas, sobre todo nos mostró que el futuro lo construimos nosotros mismos.\". Cecilia Paredes Verduga, Ph.D. Vicerrectora Académica6 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
MISIÓNFormar profesionales de excelencia, socialmente responsables, líderes, emprendedores, conprincipios y valores morales y éticos, que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social,económico, ambiental y político del país; y, hacer investigación, innovación, transferencia detecnología y extensión de calidad para servir a la sociedad.VISIÓNSer líder y referente internacional de la Educación Superior.VALORES INSTITUCIONALES Compromiso con la excelencia académica, con el ser humano y la naturaleza. Mística de trabajo. Responsabilidad. Honestidad. Imparcialidad. Solidaridad.ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 7
ESPOL1958 - 2017
RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) fue creada el 29 de octubre de 1958 como respuesta a las crecientes demandas de educación científico-técnica en la costa de Ecuador. Empezó su vida académica en dos aulas de la Casona Universitaria, en 1959, con 51 alumnos, bajo la dirección del Ing. Walter Camacho Navarro, su primer Rector. De 1972 a 1982 el desarrollo institucional privilegió: El mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica que se financió con el proyecto BID/ESPOL I (1972); La capacitación y formación docente; La incorporación de jóvenes politécnicos que habían obtenido títulos de M.Sc. y Ph.D. en universidades de prestigio internacional; La creación de las carreras de Tecnología Pesquera (1973) y Tecnología en Computación (1974); y, La preparación del Plan de Desarrollo Institucional, que incluía tener un nuevo campus, y conseguir el apoyo del Gobierno del Ecuador y del BID. De 1983 a 1992 el esfuerzo institucional se centró en: La ejecución del Plan de Desarrollo que incluyó la construcción del campus Gustavo Galindo, la capacitación docente y la creación de nuevas carreras (préstamo BID ESPOL II); La creación de la Escuela de Postgrado en Administración de Empresas; El mejoramiento integral de la calidad de la docencia y la eficiencia interna de la Institución; La promoción y el apoyo a las actividades de investigación científica y tecnológica; El desarrollo de programas de extensión y apoyo tecnológico al sector productivo; y, La construcción del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM). De 1993 a 2002 el énfasis estuvo en: La propuesta de creación del Parque Tecnológico (TECHNOPARK) y de un nuevo modelo de desarrollo, antecedente de los actuales proyectos ZEDE y ZILE; La diversificación de la oferta de grado; El inicio del Programa de Cooperación Universitaria con las Universidades Flamencas (VLIR-ESPOL), el de mayor impacto en la cultura de investigación de la ESPOL; El inicio del nuevo modelo de planificación institucional; y, La administración de los campos petroleros de Ancón.10 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
En el periodo 2003 - 2012 los retos y desafíos institucionales se concentraron en: El fortalecimiento de la investigación en la ESPOL y la formación de profesionales con grado de Ph.D. en diferentes áreas del conocimiento (Programa de Cooperación Universitaria con las Universidades Flamencas VLIR-ESPOL); La modernización de la infraestructura física del campus Gustavo Galindo con capacidad para albergar a más de 10.000 estudiantes; La conformación del Parque del Conocimiento (PARCON), donde destacan el edificio del CTI con su data center, la vía de acceso, la represa y la subestación eléctrica; La obtención de la primera acreditación nacional; y, El inicio del proceso de acreditación internacional de cinco ingenierías ante la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y Tecnología (ABET), pertenecientes a cuatro facultades: FIEC (2), FIMCM* (1), FIMCP (1) y FICT (1).Desde el 2013 hasta la actualidad el desarrollo institucional privilegió: El mejoramiento de la calidad académica; El fortalecimiento de la gestión de la investigación; La continuación del proceso de acreditación nacional e internacional de carreras y programas; El proceso de reforma curricular de las carreras de grado; La creación de la Facultad de Ciencias de la Vida; El fortalecimiento de nuestra planta docente; La creación de nuevas carreras; El impulso a los programas de postgrado; y, La puesta en marcha de la estrategia para convertir al campus Gustavo Galindo Velasco en un polo productivo académico donde funcione la ZEDE articulada con la ZILE. La continuidad y la perseverancia a lo largo de la historia institucional se evidencia en logros concretos como: La acreditación nacional con la más alta categorización por parte del CEAACES. Es la primera universidad pública de la Costa con categoría \"A\"; La acreditación internacional de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Ciencias Computacionales, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Naval e Ingeniería en Electricidad - especialización Potencia ante la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y Tecnología (ABET); La acreditación internacional de nuestros programas profesionales en el área de Administración ante la Asociación Internacional para el Fomento de las Escuelas de Negocios (AACSB); La creación de seis nuevas carreras; La ejecución de 11 maestrías de investigación y dos doctorados; La creación de la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE del Litoral) por parte del Consejo Sectorial de la Producción; y, El reconocimiento nacional e internacional por la excelencia académica.*Actualmente Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales (FIMCBOR)ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 11
LÍNEAHISTÓRICACreación Proyecto BID/ Creación - Programa VLIR ESPOL esel 29 de ESPOL I del Centro - ESPOL Fase I reconocidaoctubre Nacional de - Administración como una 1972-1975 Acuicultura e Campo Petrolero Institución1958 Investigaciones de Educación Marinas Ancón (CENAIM) Superior 1993-2002 Categoría \"A\" 1990 2009 1959 1983-1992 1991 2002-2008 Se inician las Proyecto BID/ Inauguración Programa actividades ESPOL II del Campus VLIR-ESPOL académicas Gustavo Fase II Galindo12 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Acreditación - Inicio de oferta - Acreditación de 4 nuevas Nacional de 10 maestrías de carreras de ingeniería ante ABET CEAACES investigación y 2 -Puesto 69 entre las(Categoría \"A\") doctorados universidades de América Latina - Creación de la 2013 Facultad de Ciencias de acuerdo al Ranking Qs -Aprobación de la ZEDE por de la Vida parte del Consejo Sectorial de la 2015 Producción 2017 2014 2016 Acreditación de 2 Aprobación de 6 carreras de grado nuevas carreras de ante ABET y de grado por el CES 3 programas de postgrado de ESPAE ante la AACSB ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 13
ESTRUCTURAORGÁNICAEl Consejo de Educación Superior aprobó el Estatuto de ESPOL el 19 de junio de 2013, mediante resoluciónRPC-SO-23-No.243.2013, en su Vigesimotercera Sesión Ordinaria.De acuerdo con la Ley y el Art. 17 del Estatuto, el gobierno de ESPOL emana de sus profesores, estudiantes,empleados y trabajadores. Los organismos de cogobierno en la ESPOL son: a) El Consejo Politécnico; y, b) Los Consejos Directivos de Facultad. Las autoridades institucionales, en orden jerárquico, son las siguientes: a) El Rector o Rectora, que es la primera autoridad ejecutiva de la ESPOL; y, b) El Vicerrector Académico o Vicerrectora Académica. Las autoridades académicas, en orden jerárquico, son: a) Decanos o Decanas de Facultad , Investigación, Postgrado y Director o Directora de Escuelas; y, b) Subdecanos o Subdecanas de Facultad. Los gestores académicos, en orden jerárquico, son: a) Directores de departamentos, de centros de investigación y de centros específicos de docencia; y, b) Coordinadores de carreras de grado y coordinadores de programas de postgrado.Miembros del Consejo Politécnico
ORGANIGRAMA Tribunal Consejo Comisión de Docencia Electoral Politécnico Comisión de Investigación Comisión de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Comisión Estratégica Rectorado Comisión de Vinculación con la Sociedad Comité de Gestión de Comisión Consultiva de Carreras Calidad del Servicio y Comité de Tecnologías y Servicios de InformaciónDesarrollo Institucional Centros Institucionales de Vinculación con la Sociedad Gerencia dePlanificación Estratégica Auditoría Gerencia Gerencia de Relaciones Gerencia de Comunicación Interna Jurídica Internacionales Social y Asuntos PúblicosGerencia Secretaría Gerencia Gerencia de Tecnologías Gerencia Unidad de Bienestar y Sistemas de Información de Infraestructura Física Estudiantil y PolitécnicoAdministrativa Administrativa Financiera Vicerrectorado AcadémicoCentro de Información Centros Institucionales de Investigación BibliotecarioDirección de Secretaría Dirección de Secretaría Técnica Dirección Centro de Investigaciones y Técnica Académica de Aseguramiento de la de Admisiones Servicios Educativos Calidad de la Educación Superior Facultad de Facultad de Facultad de Facultad Facultad de Facultad de Escuelas DecanatosIngeniería Marítima, Ciencias Naturales Ingeniería en de Ciencias Ingeniería en Ingeniería enCiencias Biológicas, Electricidad y Sociales y Mecánica y Ciencias Ciencias de la Escuela de Postgrado Decanato deOceánicas y Recursos y Matemáticas Computación (FIEC) Humanísticas de la Producción Tierra (FICT) en Administración de InvestigaciónNaturales (FIMCBOR) (FCNM) Empresas (ESPAE) (FCSH) (FIMCP)Departamentos Departamentos Departamentos Departamentos Departamentos Departamentos Escuela de Diseño Decanato de y Comunicación Postgrado Visual (EDCOM)Procesos 15GobernantesAgregadores de valorHabilitantes de asesoríaHabilitantes de apoyo ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
OFERTAACADÉMICALas carreras y programas de ESPOL se enmarcan en los principios de calidad, pertinencia y relevancia. La ofertade carreras y programas consta a continuación:GradoFICT FCSH FCNM Facultad de Ciencias • Estadística Naturales • Logística y Transporte y Matemáticas • Ingeniería Química • Matemática Facultad de Ciencias • Economía Sociales • Administración de Empresas y Humanísticas • Auditoría y Control de GestiónFIMCP FIEC Facultad de • Petróleo Ingeniería en • Geología Ciencias de la Tierra • Minas Facultad de • Ingeniería Civil Ingeniería en • Arqueología Electricidad y Computación • Electricidad Facultad de • Electrónica y Automatización Ingeniería en • Telecomunicaciones Mecánica y Ciencias • Telemática de la Producción • Computación • Tecnologías de la Información • Mecánica • Alimentos • Ingeniería Industrial • Materiales • Mecatrónica16 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
FCV EDCOM FIMCBOR Facultad de • Acuicultura Ingeniería Marítima, • Turismo Ciencias Biológicas, • Ingeniería Naval Oceánicas y • Oceanografía Recursos Naturales Escuela de Diseño y • Diseño Gráfico Comunicación Visual • Producción para Medios de Comunicación • Diseño de Productos Facultad de Ciencias • Ingeniería Agrícola y Biológica de la Vida • Biología • NutriciónCarreras en proceso de evacuación: • Ingeniería en Marketing, Comunicación y Ventas • Ingeniería en Negocios Internacionales• Licenciatura en Comunicación Social • Licenciatura en Redes y Sistemas Operativos• Licenciatura en Diseño Web y Aplicaciones • Licenciatura en Sistemas de Información Multimedia• Ingeniería en Auditoría y Contaduría Pública AutorizadaFuente: Secretaría Técnica Académica ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 17
Postgrado Doctorado • Ciencias Computacionales AplicadasFacultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Facultad de Ciencias Naturales y MatemáticasMaestrías de Investigación Maestrías Profesionales• Ciencia e Ingeniería de Materiales • Logística y Transporte• Ciencias en Ingeniería Mecánica • Estadística• Ciencias de los Alimentos • Ciencias Ambientales*Maestrías Profesionales • Educación con mención en• Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo• Ecoeficiencia Industrial Enseñanza de la Matemática*• Mejoramiento de Procesos Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas,Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Oceánicas y Recursos NaturalesMaestría de Investigación Maestrías Profesionales• Ciencias Económicas* • Marketing de Destinos y Productos TurísticosMaestrías Profesionales • Cambio Climático• Finanzas Facultad de Ciencias de la Tierra• Gestión del Talento Humano Maestría de Investigación• Economía y Dirección de Empresas • Arqueología del Neotrópico• Políticas y Gestión Públicas* Maestría ProfesionalFacultad de Ciencias de la Vida • Minas con mención en Mineralurgia y MetalurgiaMaestrías de Investigación• Ciencias en Biotecnología Agrícola Extractiva• Biociencias Aplicadas con mención Escuela de Diseño y Comunicación Visual Maestrías Profesionales en Biodescubrimiento** • Diseño y Gestión de la Marca• Desarrollo Rural • Gestión y Diseño WebDoctorado • Postproducción Digital Audiovisual• Biociencias aplicadas Escuela de Postgrado en Administración de EmpresasFacultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Maestrías ProfesionalesMaestría de Investigación • Administración de Empresas• Ciencias Computacionales • Administración y Dirección de EmpresasMaestrías Profesionales • Gerencia Hospitalaria• Automatización y Control • Gestión de Proyectos• Sistemas de Información Gerencial • Agronegocios Sostenibles• Seguridad Informática• Telecomunicaciones• Sistemas Eléctricos de Potencia*Maestrías en proceso de evacuación: • Seguros y Riesgos Financieros • Control de Operaciones y Gestión Logística • Gestión de la Productividad y la CalidadFuente: Decanato de Postgrado y unidades académicas* Actualmente se encuentran en proceso de elaboración de propuesta para presentar ante el CES la apertura de nuevas cohortes** Programa ofertado en conjunto con la Universidad de Cuenca, la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad Técnica del Norte18 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
LA ESPOLHOY9 10 33 20 UNIDADES CENTROS INSTITUCIONALES CARRERAS PROGRAMAS DEACADÉMICAS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO MAESTRÍAS VIGENTES2 9.801 1.336 830DOCTORADOS ESTUDIANTES ESTUDIANTES PROFESORES DE GRADO DE POSTGRADO713 26 182PUESTO 136 PUESTO SERVIDORES LOSEP MUJERES EN CARGOS EN RANKING WEB OF A NIVEL MUNDIALY CÓDIGO DE TRABAJO DIRECTIVOS UNIVERSITIES DE RANKING UI LATINOAMERICA GREENMETRIC * POSICIÓN EN AMÉRICA LATINA SEGÚN RANKING QS*Puesto según ranking QS de Latinoamérica 2018 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 19
CAPÍTULO 1UNA INSTITUCIÓN VISIONARIA
UNA INSTITUCIÓN VISIONARIA El futuro común se construye a partir de la visión de lo que queremos ser, y sobre las fortalezas instituciona- les. Desde finales de los años '90, la Escuela Supe- rior Politécnica del Litoral apuesta por el conocimiento como el factor desencadenante de un nuevo modelo de desarrollo, que requiere la participación activa de todos los actores clave de la sociedad y el compromi- so de ESPOL con esa visión y ese futuro común. El compromiso, a su vez, debe sostenerse en sólidas fortalezas institucionales que hacen posible alcanzar metas y mostrar logros cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros están la creación de la ZEDE, las acreditaciones nacionales y extranjeras, la obtención de la Categoría \"A\", los aportes de nuestros proyectos de investigación al desarrollo local, nacional y regional, y el incremento de las publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Entre los logros cualitativos están la confianza que los empresarios tienen en nuestros graduados y en la ESPOL, el reconocimiento internacional de lo que hacemos; y, el liderazgo democrático para contribuir a la construcción de un nuevo Ecuador, de un nuevo Sistema de Educación Superior de calidad internacional y de un potente sistema de ciencia, tecnología e innovación.22
1.1. ZILE Y ZEDE: APUESTA A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA YPRODUCTIVA DEL PAÍSZILE y ZEDE son actualmente los proyectos más am- grandes empresas para que se instalaran en el cam-biciosos e importantes para el futuro de la ESPOL. pus politécnico y, buscar sinergias entre los centrosEstán enfocados en la innovación para producir bie- de investigación y el sector privado, algo similar a lones, servicios y procesos que contribuyan al tránsi- ocurrido en Costa Rica con la llegada de Intel.to desde una economía primaria-exportadora haciauna economía del conocimiento, y que conviertan al En el año 2000, ESPOL propuso el documento “Gua-litoral en un gran polo académico-productivo, con yas siglo XXI: Un nuevo modelo de desarrollo conciudades inteligentes y competitivas de nivel mun- base en el conocimiento”. En relación con el sistemadial. productivo se planteó una economía de doble vía: la tradicional, potenciada con el conocimiento, pues seDos de los principales legados del rectorado actual partía del supuesto de que muchos problemas no losson: (i) la “creación formal” de la Zona de Innovación resolvía el mercado, sino el conocimiento; y la eco-del Litoral Ecuatoriano (ZILE), cuyo desarrollo es nomía del conocimiento, para lo cual se requiere launo de los principales desafíos de los actores clave interacción entre universidades de excelencia, inves-de la región, incluida la ESPOL, en los próximos tigación aplicada, innovación tecnológica, políticasaños, pues la ZILE es un novedoso concepto para públicas, un nuevo tipo de empresarios, compañíasarticular I+D+i en los diversos territorios del litoral; de base tecnológica y emprendedores. Se proponíay, (ii) la aprobación de la Zona Especial de Desarrollo varios subsistemas, orientados hacia el conocimien-Económico (ZEDE), que funcionará en 200 ha del to, la innovación, el desarrollo y la equidad.campus Gustavo Galindo. La clave era atraer una o más grandes empresas queEn la ZILE y la ZEDE las cuatro grandes hélices son sirvieran de ancla. Esta era la “estrategia de afueraEmpresas, Gobiernos, Academia y Sociedad. El tra- hacia adentro”. Esta propuesta no tuvo eco debidobajo articulado y sincronizado de estos actores harán a que tanto el sector industrial como el Gobiernodel litoral la región más innovadora y más equitativa, estaban interesados en zonas francas y maquilas.y convertirán a sus empresas en las más potentes del Además ninguna multinacional mostró interés enpaís, y a sus universidades y politécnicas en ejemplo venir a Ecuador, que vivía una etapa de inestabilidadde trabajo en favor del desarrollo integral de sus te- política e inseguridad jurídica.rritorios de influencia. A inicios del siglo XXI, la UNESCO propuso pasarSi se logra desarrollar la ZILE con el financiamiento de los Parques Tecnológicos a los Parques delparcial del Gobierno Nacional, Ecuador tendría Conocimiento, que es una estrategia “de adentrovarios polos de desarrollo académico para transitar hacia fuera”. En el nuevo modelo, las universidadesen menor tiempo y con mayor profundidad de una desarrollan centros de investigación que proveeneconomía de recursos limitados, como los naturales, la información y el conocimiento que las empresasa otra de recursos ilimitados, como el conocimiento. necesiten. Así nació el PARCON, en ESPOL, que integró los centros de investigación surgidos oUna Institución Visionaria fortalecidos con el Programa VLIR/ESPOL, durante el cual nuestros investigadores trabajaron con susEn 1996, ESPOL planteó al Gobierno la creación de pares de las universidades flamencas de Bélgica,un Parque Tecnológico mediante un documento que ubicadas entre las 100 mejores del mundo. VLIR/proponía una estrategia fundamental para atraer a ESPOL fue un punto de inflexión en el desarrollo de una cultura de investigación en ESPOL. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 23
En 2012 se expide el Código Orgánico de la instalarán en la ZEDE del Litoral, además de losProducción, Comercio e Inversiones, que crea la beneficios específicos que están en el Código de lafigura jurídica denominada Zonas Especiales de Producción, en la Ley Orgánica Tributaria Interna yDesarrollo Económico (ZEDE), que son de tres en el Código Ingenios, podrán acceder a los serviciostipos: Tecnológico (vinculadas a una universidad), científico-tecnológicos del administrador y de lade Diversificación industrial (ubicadas en sitios con ESPOL.potencial industrial), y Logística y de transporte(cercanas a puertos o aeropuertos). Para administrar la ZEDE, ESPOL creó una sociedad anónima (Administrador de la ZEDE del Litoral S. A.).La creación de la ZEDE fue incorporada a los Objetivos El mensaje es claro: ESPOL ve en el sector privado unEstratégicos Institucionales para el periodo 2013- aliado en la administración de la ZEDE. Las empresas2017. En 2015 la ESPOL presentó la solicitud de innovadoras serán los operadores industriales ycreación de la ZEDE en el campus Gustavo Galindo, tecnológicos de la ZEDE del Litoral. El contrato entrey el 18 de abril de 2017, el Consejo Sectorial de la el administrador y los operadores se basa en elProducción aprobó la petición de ESPOL. principio “ganar-ganar”. Para ganar las operaciones deben ser rentables, y la principal opción es producirEn la ZEDE se instalarán empresas que van a generar para satisfacer las demandas externas, en especialnuevos productos de base tecnológica para exportar del mercado andino y MERCOSUR.y sustituir importaciones. Las empresas que se
La ESPOL aporta ventajas a la ZEDE, entre ellas: Cuenta con el campus politécnico Gustavo Galindo, que tiene infraestructura básica y una ubicación estratégica, pues se conecta directamente con el aeropuerto actual y con el futuro (Daular), con el Puerto Marítimo, con el futuro Puerto de Aguas Profundas en Posorja, con las áreas industriales de Guayaquil y Durán, y con la carretera Panamericana que cruza de norte a sur en Ecuador. Es una IES categoría “A”, con gran reconocimiento internacional. Posee un talento humano avanzado de calidad internacional, que se incrementará con los profesores e investigadores que cursan programas doctorales en universidades de prestigio. Tiene la voluntad de trabajar en el campo de la transferencia y desagregación tecnológica. Posee el PARCON, cuya finalidad definida desde 2007 es coincidente con los fines de la ZEDE de tipo tecnológico.
El desarrollo exitoso de la ZEDE y la ZILE fortalecerá en la región un potente ecosistema de I+D+i. La finalidadde este proceso es contribuir a que tengamos un Ecuador y un litoral signado por el conocimiento, el desarrolloen todas sus dimensiones y la equidad en todas sus manifestaciones, incluida la territorial.OBJETIVOS DEL PRIMER QUINQUENIO EN LA ZEDE Crear y poner en funcionamiento al menos un Centro de Transferencia y Desagregación Tecnológica por clúster (Biomedicina, Agroindustria, Energía y Ambiente, y Tecnologías de la Información). Integrar 10 empresas (nacionales y extranjeras) como operadoras de la ZEDE. Crear sinergias para iniciativas específicas de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) en la región litoral. Desarrollar bienes y servicios con mayor valor agregado ecuatoriano. Generar empleo de calidad.LOS CLÚSTERES IDENTIFICADOS Inicialmente la ZEDE del Litoral identificó los siguientes clústeres (agrupaciones de industrias): Agroindustria: Alimentos frescos y procesados. Tecnologías de la Información: Software, hardware y servicios informáticos. Biotecnología: Bioquímica, biomedicina e industria farmacéutica. Energía y medioambiente. Nuevos materiales.1996 2000 2009 2014 201726 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Las empresas pioneras este desarrollo podremos darle al mercado la inno- vación que necesita, y a la academia, la informaciónVIBAG del mercado que le haga ser más práctica”, expresó.En junio de 2017, ESPOL y VIBAG –empresa de pro- BYDductos para laboratorio clínico– firmaron un contra-to de arrendamiento de 3.000 m² para construir una En mayo de 2017, la empresa de vehículos BYD y laplanta de producción de reactivos y de desarrollo de ESPOL firmaron un memorando de entendimientotecnología en biociencias para el mercado nacional para concretar actividades de transferencia y desa-e internacional. gregación tecnológica. Personal de esta empresa y de varios centros de investigación de la ESPOL inicia-Para el gerente de VIBAG, Víctor Apolo, estar en la ron la identificación de oportunidades de trabajo enZEDE del Litoral representa la cercanía con la acade- conjunto que eventualmente podría llevar a BYD a lamia, lo cual reconoce como sumamente deseable decisión de operar en la ZEDE, además de ejecutarpara crear una industria basada en investigación, programas de investigación y capacitación con lasconocimiento y personal muy calificado, además de unidades académicas y centros de la ESPOL.otros beneficios. “Para una empresa cuya sosteni-bilidad depende de la innovación y la investigación, Jorge Burbano, director de Negocios de BYD,la colaboración cercana con la academia es funda- considera que la movilidad eléctrica es el futuro demental. Si a esto sumamos la cercanía al puerto, ae- las ciudades, y que Ecuador está entrando en estaropuerto y la posición estratégica del lugar dentro tendencia involucrando al Gobierno, la academiade la ciudad, sin duda, es un alto privilegio que toda y la empresa privada. Prevé que junto a la ESPOLempresa que esté considerando líneas de negocio fomentarán el desarrollo de talento humanosimilares debería aprovechar. Y finalmente, qué po- apropiado para darle sostenibilidad a la movilidaddría ser más importante que tener acceso a talen- eléctrica en el país.to humano de alta calidad en formación, gracias aestar dentro del mismo campus universitario. ConAutoridades de la Espol visitan sede de BYD en Shenzhen, China Firma de Convenio entre VIBAG y ESPOL (2017)
DIFERENCIAS ENTRE ZILE Y ZEDE VSEs una propuesta-visión que surgió de los diálogos Es una figura prevista en el Código Orgánico de laESPOL - Banco Interamericano de Desarrollo - Banco Producción (2012).Mundial y de actores claves de la región. Es una estrategia nacional del Estado para con-Es una estrategia de varios actores claves de la región, tribuir a la economía con base en el conocimiento.con el apoyo del Gobierno nacional para abordar demanera integral y con base en la innovación, el de- Es un espacio aduanero, con privilegios fiscales ysarrollo de la región. regulación específica, que funcionará en 200 ha en el campus de ESPOL.Es el espacio regional, sin regulación específica, queabarca todo el litoral. En la ZEDE funcionan: las empresas operadoras que autorice el Gobierno, los Centros de Transferencia yEn el espacio de la ZILE se despliega el desarrollo re- Desagregación Tecnológica (CTDT) del administra-gional, con sus unidades productivas y ciudades, sus dor de la ZEDE y los servicios que el administradorgobiernos, sus centros de educación e investigación, autorice.sus redes de infraestructura y servicios, su ciudada-nía y más elementos de la vida regional y nacional. En la ZEDE se instalan nuevas empresas, para crear nuevos productos o servicios, principalmente paraEn la ZILE, las empresas y los emprendimientos no exportar y sustituir importaciones.deberían ser necesariamente nuevos ni generar pro-ductos nuevos, pero deben innovar para mejorar su En las ZEDE de tipo tecnológico, el componente deproductividad, su competitividad y su posicionamien- I+D+i se soporta con los CTDT.to en los mercados internos y externos. La inversión para el componente de I+D en los CTDTEn la ZILE, el componente de I+D+i se soporta en la corresponde al administrador de la ZEDE.capacidad instalada y en el potencial de las universi-dades e institutos tecnológicos, centros de investiga-ción e institutos públicos de investigación (IPI).La inversión para el componente de la I+D en las ins-tituciones públicas en la ZILE corresponde al sectorpúblico.28 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
TESTIMONIOSJaime Nebot \"Con la creación de la ZEDE del Litoral solicitada por ESPOL, GuayaquilAlcalde de Guayaquil será el escenario de diversos emprendimientos de base tecnológica, de un nuevo tejido productivo y de una nueva economía que incorpora co- nocimiento e innovación en los bienes y servicios que genera. Esta es una oportunidad histórica para que nuestros empresarios coloquen sus innovaciones en el mercado mundial. El Gobierno de la ciudad apoya esta iniciativa porque contribuirá a que Guayaquil sea más competitiva, más inteligente, más emprendedora, más innovadora, más ciudad, y más comprometida con el desarrollo regional\".Eva García \"La ZEDE del Litoral promoverá la innovación, emprendimiento,Ministra de Industrias y ciencia y tecnología, aspectos que fomentarán la producción, empleoProductividad y exportaciones. El Ministerio de Industrias y Productividad respondió activamente ante la propuesta de la ZEDE del Litoral, brindó el acompañamiento técnico y la asesoría para el cumplimiento del proceso establecido en la normativa\". \"La ZEDE, desde su misma concepción ocasiona externalidades positivas, que se pueden ver reflejadas en los objetivos fundamentales que tiene el país, entre los que pueden estar: Mejorar la productividad de las empresas, generar fuentes de empleo a diferentes niveles de formación o aumentar la oferta de productos exportables de alta tecnología\".Roberto HanzePresidente de la Junta Directivade la Universidad Santa María ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 29
1.2. CATEGORIZACIÓN Y ACREDITACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL: UN COMPROMISO DE TODA LA COMUNIDAD 1.2.1 Categorización y acreditación nacional En noviembre de 2013, el Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) acreditó a la ESPOL y la ratificó en la categoría “A”. Este reconocimiento posiciona a ESPOL como líder en el litoral y es el producto de acertadas políticas institucionales que han conducido a la ESPOL a ocupar un lugar cimero en el concierto universitario ecuatoriano, producto del esfuerzo y compromiso de sus directivos, profesores, estudiantes y trabajadores. Los directivos de ESPOL reconocen este logro como un estímulo para ubicarse entre las instituciones referentes de la educación superior en América Latina y ocupar importantes sitiales en los rankings mundiales, desafíos que conducirán a reforzar la planta docente y a emprender proyectos orientados a favorecer el desarrollo económico y social del país. Un impacto inmediato para nuestra institución es que nos permitió ofertar, con altos estándares internacionales, programas doctorales articulados a los proyectos de investigación que requiere el desarrollo del litoral y Ecuador. Con este logro, se han dinamizado los procesos internos referidos a la calidad, pertinencia y relevancia de la docencia, a la “cultura de investigación”, al mayor fortalecimiento de los programas de vinculación con la so- ciedad y a la internacionalización de las cuatro funciones. 1.2.2 Acreditaciones internacionales La disponibilidad de talento internacionalmente reconocido es uno de los determinantes de inversión de las empresas extranjeras en un país. En septiembre de 2014, ESPOL obtuvo dos logros de gran importancia: el primero fue la acreditación internacional ante ABET para las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Ciencias Computacionales; el segundo, la acreditación internacional de nuestra Escuela de Postgrado en Administración de Empresas, ESPAE, por parte de la AACSB, sello de excelencia que ha sido obtenido por menos del cinco por ciento de las escuelas de negocios del mundo. En América Latina y el Caribe hay 19 escuelas acreditadas a la fecha, ESPAE es la primera en Ecuador, y también la primera universidad pública en América Latina. Este logro posiciona a ESPAE como una escuela de nivel internacional, abre nuevas oportunidades para los alumnos, profesores, staff y exalumnos, y contribuye con la competitividad de Ecuador.30 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Finalmente, un nuevo logro de ESPOL fue recibir, en agosto de 2017, la carta de aceptación de ABET de cuatronuevas carreras, sumando en total seis carreras acreditadas por este organismo internacional. Ingeniería Mecánica Ingeniería en Ciencias Computacionales Ingeniería CivilIngeniería en Electricidad especialización PotenciaIngeniería NavalIngeniería IndustrialEstos importantes logros son parte de la estrategia institucional para posicionar a la ESPOL entre las mejoresuniversidades de América Latina, y reflejan el resultado de varios años de trabajo permanente en el que hanparticipado directivos, profesores, estudiantes y trabajadores comprometidos con los procesos de mejoracontinua que forma parte de una política institucional orientada a la calidad y excelencia.El desafío es mantener la acreditación internacional, incrementar el número de carreras acreditadas y seguirpor el camino hacia la excelencia.ABET AACSBEs la Agencia de Acreditación de Programas La Asociación Internacional para el Fomentode Ingeniería y Tecnología, sin fines de lucro, de las Escuelas de Negocios, AACSB, fundadaque cuenta con 2.200 voluntarios y es ope- hace 101 años, con sede en Tampa, Estadosrada por sus más de 30 sociedades profesio- Unidos, ha acreditado a cerca de 800 escuelasnales y técnicas. Acredita programas de in- de negocios en todo el mundo. Está conforma-geniería, tecnología, computación y ciencia da por más de 1.450 instituciones educativas,aplicada de las instituciones de educación empresas y otras organizaciones. En Latinoa-superior. Alrededor de 3.852 programas en mérica, la acreditación internacional conferidamás de 776 institutos de educación superior por esta asociación la tienen 17 institucionesy universidades en 31 países han sido acre- de educación superior, entre ellas el Tecnoló-ditados por esta organización con más de 80 gico de Monterrey, en México, y el Institutoaños de trayectoria. Centroamericano de Administración de Em- presas, INCAE, en Costa Rica. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 31
TESTIMONIOS Miguel Alcívar “Con la acreditación ABET, los estudiantes de ESPOL tenemos una granEstudiante de Ingeniería ventaja. Al acreditarse la carrera, las materias que vemos en Ingeniería Mecánica también están acreditadas en instituciones de educación su- Mecánica perior de otros países. Si vamos a una universidad en cualquier parte del mundo, nuestras materias están a la par con las asignaturas que la universidad extranjera tiene. Antes debíamos dar exámenes para con- validarlas. Ahora con la acreditación internacional ya no tenemos que pasar por esas pruebas, lo mismo si seguimos programas de maestrías, el proceso es más fácil”. “Este proceso de acreditación forma parte de las políticas de excelencia que está llevando adelante la Escuela Superior Politécnica del Litoral, y que implican grandes niveles de exigencia. Solo exigiéndonos más, so- mos capaces de ver cuán capaces somos”. Katherine ChiluizaDecana de Postgrado Virginia Lasio “Obtener esta acreditación es un hito en la educación de postgrado enDecana de ESPAE Administración en el país. Iniciamos el proceso hace siete años con el propósito de transformar a ESPAE y convertirla en una Escuela global. Este proceso conllevó la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje y el fortalecimiento del cuerpo docente, así como de la investigación en gestión, entrepreneurship y campos afines. La acreditación contribuirá a que nuestra Escuela se convierta en destino de estudios para profesionales de la región”.32 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
1.3 DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA DE GRADO1.3.1 Creación de la Facultad de Ciencias de la VidaConsiderando las fortalezas de ESPOL en el área investigación pertinentes y relevantes en el contextoSTEM y el talento humano avanzado en este campo nacional y mundial, bajo el principio “educación condel conocimiento, el Consejo de Educación Superior base en la investigación”.(CES) aprobó el 22 de julio de 2015 la creación dela Facultad de Ciencias de la Vida (FCV), mediante La facultad agrupa carreras con base en biología,resolución RPC-SO-28 No.364-2015. relacionadas directamente con la vida humana, animal y vegetal, como:La creación de esta facultad permitió producirrelaciones sinérgicas entre carreras relacionadas • Ingeniería Agrícola y Biológicacon las ciencias de la vida, las cuales pertenecían a • Biologíadiferentes unidades académicas, así como articular el • Licenciatura en Nutricióntrabajo de los centros de investigación aplicada (CIBEy CENAIM), y mejorar las relaciones entre docencia Próximamente esta facultad contará con dos nuevase investigación, con los profesores y estudiantes carreras de grado: Ingeniería en Biotecnología ede grado y postgrado, desarrollando proyectos de Ingeniería en Bioingeniería.
1.3.2 Creación de nuevas carreras de gradoEn el primer ciclo académico 2017 - 2018, ESPOL amplió su oferta académica, incorporando seis nuevascarreras integradoras aplicadas a la solución de problemas. Cabe resaltar que algunas de estas carreras son lasprimeras que se abren en el país.El proceso previo a la creación de estas carreras incluyó diálogos con el sector productivo, estudiantes, ymiembros de universidades de prestigio mundial. Nuevas carreras de ESPOLIngeniería en Ingeniería en Ingeniería en Matemática Licenciatura Licenciatura enTecnologías de Materiales Mecatrónica en Diseño de Arqueologíala Información ProductosIngeniería en Tecnologías de la InformaciónDuración 10 Semestres Surge de la necesidad de contar con profesionales con altos conocimientos tecnológicos en las áreas de programación, redes, interacción hombre-máquina, bases de datos y sistemas web.34 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
DuraciónIngeniería en Materiales 10 Semestres Su objetivo es formar ingenieros con sólidos conocimientos técnico-científicos en la estructura, procesamiento, propiedades y desempeño de los materiales. Ingeniería en MecatrónicaDuración 10 Semestres Sus áreas incluyen robots manipuladores, celdas de fabricación, accionamientos electromecánicos, software de control, sensores e instrumentación, entre otros.DuraciónMatemáticaDuración 10 Semestres Es la base para el desarrollo de la ciencia y la ingeniería. Actualmente en Ecuador hay un déficit de matemáticos y físicos, tanto para la docencia como para la investigación. La creación de esta carrera apunta a reducir esta brecha. Licenciatura en Diseño de Productos 9 Semestres Es una combinación entre las áreas de diseño, ingeniería y administración. Carrera enfocada tanto en los aspectos sustanciales de los productos como en su presentación.DuraciónLicenciatura en Arqueología 9 Semestres Fue creada para ofrecer una formación multidisciplinar, teórico-práctica, en dos ejes: Patri- monio Arqueológico y Arqueometría Avanzada. Ambos ejes son importantes para la protec- ción y valorización del Patrimonio Cultural, el primero para su conservación, investigación y puesta en valor; el segundo, para asegurar una interpretación científica rigurosa sustentada en la teoría y en la práctica. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 35
1.4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL PAÍS ESPOL busca estar a la vanguardia del desarrollo científico-tecnológico, y contribuir a la transformación del modelo productivo a través del conocimiento y el talento humano que se gesta en sus aulas y en sus centros de investigación, lo que implicó que los centros de investigación y laboratorios se enfoquen en resolver problemas de la producción y la vida. Entre los aportes de los últimos años, ha enfocado sus esfuerzos en contribuir con soluciones científico-técnicas a los principales problemas de las actividades productivas fundamentales del país, entre las que destacamos: En el área de la biotecnología, a través del CIBE, se ha desarrollado investigación en biotecnología aplicada al banano y a los principales productos agrícolas de la Costa y el país, como el plátano, café, cacao, entre otros productos. En el campo de la acuicultura, el CENAIM desarrolló tecnología que permitió superar la mancha blanca y dio sostenibilidad a la actividad camaronera. Otro de sus logros es la inserción del molusco bivalvo en cooperativas pesqueras. El Centro de Tecnologías de información (CTI) ejecuta en el ámbito de la educación el proyecto Andamios, financiado por la SENESCYT, donde las tecnologías de información operan como el andamiaje del aprendizaje individualizado para la Sociedad del Conocimiento. Otro de los aportes del CTI está en el uso de drones para hacer agricultura de precisión, identificar enfermedades, trabajar en situaciones de emergencia y de contaminación, entre otras aplicaciones. El trabajo que ESPOL desarrolla en el campo de la investigación a través de sus centros institucionales y laboratorios en las diversas áreas del cono- cimiento tiene como propósito poner el conocimiento al servicio de Ecuador. El trabajo específico de nuestros centros de investigación es abordado en el capítulo 4 de este informe. Por otro lado, la oferta, por primera vez, de maestrías de investi- gación y doctorados es un paso muy importante para hacer de ESPOL una universidad de docencia con investigación y cuyo beneficio inmediato será incorporar a la sociedad profesiona- les e investigadores que requieren los tejidos productivos y sociales.36 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
1.5 ESPOL ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINAEn los primeros días de este mes de octubre fuimos informados de que ESPOL está ubicada en el puesto 69,entre las cien mejores universidades de América Latina según el ranking Quacquarelli Symonds-QS (compañíabritánica evaluadora de educación superior).Somos la única universidad pública ecuatoriana incluida en este grupo. Este reconocimiento nos alegra ya quedemuestra que avanzamos en la dirección que el país necesita, a pesar de los restringidos recursos fiscales yde las limitaciones que establece la LOES.Durante este quinquenio hemos escalado cerca de 100 posiciones en este ranking, en el cual fueron evaluadosalrededor de 385 instituciones de 20 países de la región. Entre los indicadores considerados están: Reputaciónacadémica; Empleabilidad; Relación profesor/estudiante; Artículos publicados; Citaciones por artículo;Profesores con grado Ph.D.; Impacto en la web; y la Red internacional de investigación.Como institución pública de educación superior constituye un orgullo haber recibido este reconocimiento quenos compromete aún más en nuestra ruta hacia la excelencia académica, y a la construcción de un ecosistemade I+D+i en el Ecuador y en especial en el litoral, para impulsar el desarrollo regional.Seguiremos potenciando nuestras fortalezas que nos han permitido alcanzar este logro, destacando: la captaciónde profesores e investigadores de calidad; nuestro sistema de admisión idóneo que valora conocimientos,competencias y talentos; una investigación que combina el desarrollo regional con los intereses de los Ph.D.; y,una gobernanza interna alejada de la \"parálisis partidista\" y de las presiones de los poderes fácticos y públicos.El desafío es seguir avanzando hacia la excelencia pensando en el Ecuador que anhelamos, en el litoral quesoñamos, en el Guayaquil que queremos y en la misión y valores de la ESPOL, que es nuestra Alma Máter. PUESTO69 116 EN AMÉRICA 127 LATINA 134 1er Lugar entre las151-161 universidades públicas del ECUADOR 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2018Fuente: Quacquarelli Symonds (QS) ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 37
CAPÍTULO 2 LA ESPOL Y LOS GRANDESTEMAS NACIONALES
LA ESPOL Y LOS GRANDES TEMAS NACIONALES Entre los grandes temas abordados durante este período están: El desarrollo de políticas públicas de Educación Su- perior formuladas con métodos participativos con un hori- zonte de largo plazo, la construcción de un ecosistema de I+D+i en busca del cambio de la matriz productiva rumbo al Ecuador que anhelamos, el cambio en la matriz energética, el desarrollo de ciudades competitivas e inteligentes, entre otros. Desde el inicio, se planteó que debe existir una reforma a la arquitectura jurídica de la educación superior, lo que permitirá que el sistema mejore. Se trata de políticas públicas para en- frentar los desafíos del futuro, y para garantizar que las univer- sidades realmente sean autónomas y puedan trabajar y gene- rar conocimiento, formar profesionales y hacer bien su labor, lo que implica que haya reformas legales. ESPOL ha realizado diferentes seminarios para la construcción de políticas públicas de Educación Superior, con expertos nacionales e internacionales, y ha liderado también eventos en los que se ha discutido el desarrollo de Guayaquil y del país, un desarrollo con base en el conocimiento y la equidad.40
2.1 EL ECUADOR QUE QUEREMOSESPOL ha sostenido que el Ecuador que anhelamos debe tener tres grandes características: Un Ecuador signado por el conocimiento, para lo cual hay que fortalecer el ecosistema de I+D+i y poner el conocimiento al servicio de la comunidad. Un desarrollo multidimensional: Económico, Humano, Científico-Tecnológico, Sostenible e Institucional. Se trata de dimensiones interrelacionadas, alineadas con los grandes objetivos del régimen de desarrollo establecidos por la Constitución, que contribuyen a mejorar la educación superior, y a vincular ciencia, tecnología e innovación. Una convivencia que busca la equidad en todas sus manifestaciones, de manera que el conocimiento y el desarrollo conduzcan hacia una sociedad amigable con la naturaleza, democrática, basada en derechos y responsabilidades, sin asimetrías socioeconómicas inaceptables.Bajo el postulado de que la universidad debe ser la conciencia crítica de la sociedad, ESPOL ha propiciadoespacios para la reflexión y el debate en torno al país actual y el que anhelamos para el futuro. Espacios comola mesa redonda “El Ecuador que queremos”, que contó con la participación de reconocidos profesionalesy representantes de diversas líneas de pensamiento como: Alberto Dahik, exvicepresidente de la República;Fander Falconí, profesor investigador de la FLACSO; Pabel Muñoz, en ese entonces Secretario Nacional dePlanificación y Desarrollo (SENPLADES); y Walter Spurrier, Director de Análisis Semanal.Pabel Muñoz enfocó su exposición en “el país que dejamos atrás y el país que decidimos construir”. AlbertoDahik manifestó su preocupación por la situación económica de Ecuador; “no es momento para especularsobre el país que queremos, sino de apagar incendios” expresó, en referencia a lo que él considera una crisismacroeconómica.Walter Spurrier compartió su deseo de que Ecuador alcance un nivel similar al de Chile, Uruguay y Costa Rica:“Países de nuestro hemisferio que tienen sociedades y sistemas políticos democráticos”. Asimismo, expuso sudeseo de que existan más fuentes de empleo y mayores oportunidades para la inversión y el emprendimientoprivados.Fander Falconí felicitó a ESPOL por ubicarse entre las 150 universidades más importantes de América Latina porsus indicadores académicos y de ciencia, y señaló que desea un Ecuador que innove, que genere conocimientoy rompa las brechas que ahora existen.De izquierda a derecha: Fander Falconí, Alberto Dahik, Emilio Ochoa (moderador); Pabel Muñoz y Walter Spurrier
2.2 LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓNSUPERIOR: AGENDA 2035El Ecuador que anhelamos requiere de políticas públicas que contribuyan a crear un entorno favorable paraque la educación superior funcione con estándares internacionales. El rector de ESPOL, en su calidad dePresidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior (ASESEC), y la SENESCYT iniciaron en febrero de2016 un proceso participativo de elaboración de una Agenda de Políticas Públicas de la Educación Superiorque deberían guiar el sistema en el periodo 2017 - 2035, en 10 asuntos clave.10 ASUNTOS CLAVE:1. Acceso, permanencia y graduación en los distintos niveles: Tecnológico, grado y postgrado.2. Oferta Profesional y Académica: Calidad, pertinencia y relevancia de la oferta de carreras y programas.3. Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i): Polos regionales de desarrollo tecnológico, transferencia de conocimiento y sectores productivos, relación investigación-docencia, sostenibilidad de la investigación y de los centros de investigación.4. Desarrollo regional y desarrollo del Sistema Nacional de Educación Superior: Institutos tecnoló- gicos, universidades nacionales, extensiones universitarias, oferta de carreras de universidades existentes en las regiones.5. Integralidad del Sistema de Educación Superior: Articulación de la educación media, los institutos tecnológicos y universidades. Educación a lo largo de la vida.6. Bienestar de la comunidad universitaria y equidad: (Derechos y responsabilidades de los actores, ciudadanía responsable, visión ética, sentido de lo público y capacidad para la convivencia). Vinculación con la comunidad y educación continua.7. Aseguramiento de la calidad de la educación superior: Evaluación, acreditación, categorización, reconocimiento nacional e internacional.8. Internacionalización: Opciones para lograr universidades de clase internacional, movilidad estudiantil e intercambio de profesores, titulación.9. Autonomía y Gobernanza: Criterios para construir y fortalecer la autonomía responsable en los campos académico, organizacional, financiero, y de contratación de talento avanzado. Modelos y buenas prácticas de gestión universitaria. Tipología de universidades, relación tipología-claustro académico. Sistema de compras públicas.10. Sostenibilidad financiera del sistema: Suficiencia, disponibilidad y gestión de los fondos para implementar y sostener las políticas de Educación Superior en el periodo 2017 - 2021, y a largo plazo.42 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
La Agenda 2035 es una iniciativa del Directorio de Que el nuevo Gobierno promueva y fortalezcala Asamblea del Sistema de Educación Superior, el ejercicio pleno de la autonomía universitaria,ASESEC, y de la Secretaría Nacional de Educación evite la hiperregulación y construya un clima deSuperior Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, confianza entre las instituciones del sistema y laspara generar políticas de Estado con horizonte a entidades que lo rigen y coordinan.2035, y lineamientos de un plan estratégico para elperiodo 2017 - 2021. La iniciativa contribuirá a: Que el nuevo presidente lidere la conforma- ción de una comisión integrada por el Gobierno• Desarrollar condiciones para que todas las Institu- Central, Asamblea Nacional, ASESEC, sectores ciones del sistema operen con estándares inter- productivos y sociedad civil para elaborar la pro- nacionales de calidad, con independencia de su puesta de reformas a la LOES y al Código Orgáni- tipología. co de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Código Ingenios), en• Fortalecer a las Instituciones de Educación Supe- función de las recomendaciones surgidas en el rior, IES, con potencial para convertirse en univer- proceso de preparación de la Agenda 2035. sidades de excelencia internacional. Que el nuevo Gobierno establezca polos regio-• Crear, desarrollar y sostener varios polos de desa- nales de desarrollo académico-productivo que rrollo científico-académico-productivo, operando en conjunto cubran el territorio del país, que bajo el principio de complementariedad en las di- funcionen como ecosistemas de l+D+i que po- versas regiones del país. tencien la producción basada en el conocimien- to y promuevan empresas de base tecnológica• Garantizar que la gobernanza universitaria se sus- generadoras de empleos de calidad, para me- tente en el ejercicio pleno de la autonomía res- jorar sostenidamente la calidad de la vida y del ponsable. ambiente desde los territorios.• Garantizar procesos efectivos de equidad e Que el nuevo Gobierno establezca, de acuerdo inclusión. con la academia y los sectores productivos, líneas y políticas de investigación y los correspondientesAcciones y políticas de aplicación inmediata fondos para orientar el esfuerzo nacional en l+ D+i y encauzar el trabajo de las universidades yEl 16 de enero de 2017, el Directorio de la Asamblea centros de investigación a favor de la innovaciónde ASESEC presentó a los candidatos presidenciales y la productividad.una serie de propuestas sin sesgo partidista quecontribuyan a elevar el debate político y la gestión Que el nuevo Gobierno establezca, de acuerdodel nuevo mandatario, propuestas que constan a con la academia un fondo para investigación encontinuación: salud, ambiente, ciencias sociales, arte, entre otras. Que el nuevo presidente continúe con el proceso participativo de preparación de las políticas de Que el nuevo Gobierno, en consulta con los Go- educación superior a 2035, y disponga que el Plan biernos Autónomos Descentralizados, las insti- Estratégico de la Educación Superior 2017-2021 tuciones de educación superior (IES) y univer- se formule con las recomendaciones surgidas sidades y, los sectores productivos, identifique durante el proceso participativo realizado. en cada polo regional las carreras de grado y los programas de postgrado prioritarios, conside- rando la planificación nacional y las expectativas ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 43
y necesidades de los territorios, y asigne a las IES • Atraer a Ph.D. ecuatorianos o extranjeros gra-públicas los recursos para financiar esas carreras duados o que trabajan en las mejores 200 uni-y programas ofertados por redes o consorcios de versidades del mundo.universidades. • Becar a los ecuatorianos admitidos en lasQue el nuevo presidente lidere el establecimien- maestrías de investigación y en los programasto mediante ley de una asignación del 1% de los doctorales que ofertan las 200 mejores uni-ingresos generados por petróleo, minería, tele- versidades del mundo.comunicaciones, energía, agricultura y acuicul-tura de exportación para financiar programas y • Financiar becas para maestrías de investiga-proyectos de investigación, mediante concursos ción y doctorado de calidad internacional,nacionales, dando preferencia a las propuestas ofertadas en el país por las IES públicas.formuladas por redes o consorcios de universi-dades (ejemplo: Brasil). • Financiar la contraparte nacional para los pro- gramas de investigación y postgrado que eje-Que el nuevo Gobierno establezca un programa cutan en redes las universidades nacionales,Universidad-Empresa financiado con un fondo con universidades reconocidas entre las 200específico en el cual, por cada U$D 1 que mejores del mundo.invierten las empresas para investigación en lasuniversidades, el Gobierno invierte entre U$D 1 • Establecer un aporte gubernamental por uny U$D 2 (ejemplo: Canadá). valor equivalente a los fondos no reembolsa- bles que las universidades y centros de inves-Que el nuevo Gobierno asigne los recursos tigación públicos obtienen en el exterior paranecesarios para: programas y proyectos de investigación (mat- ching fund).• Ejecutar los planes de excelencia de las IES públicas que acrediten calidad. • Financiar los programas de las redes universitarias orientadas al cumplimiento de• Financiar un amplio plan de capacitación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), formación para los docentes de educación y las metas territoriales y nacionales en la básica y de bachillerato, ofertado por redes reducción de riegos de desastres. universitarias. • Crear fondos de investigación para programas• Financiar un plan de formación y capacitación de las universidades públicas que contribuyan para docentes de los institutos tecnológicos. de manera significativa a mejorar la producti- vidad en los principales productos ecuatoria-• Financiar adecuadamente las carreras y pro- nos de consumo interno y de exportación, y gramas identificados como prioritarios por el a reducir las importaciones de bienes indus- Gobierno Nacional ofertados por las universi- triales. dades públicas. Que el nuevo presidente disponga que las IES• Becar a los profesores titulares u ocasionales públicas puedan adquirir de manera directa de las universidades ecuatorianas admitidos los bienes y servicios que requieren. El siste- en las 200 mejores universidades del mundo ma actual aplicado a las IES públicas afecta la (según ranking internacional) para realizar gestión, desperdicia recursos, obstruye la in- estudios doctorales.44 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
vestigación y produce retrasos en el flujo de Articular las funciones de docencia, investigación procesos, y requiere de un cambio inmediato y vinculación con las metas y procesos de la y radical. planificación del desarrollo del territorio, sin descuidar la multiculturalidad ni la universalidad. Que el nuevo presidente lidere el mejoramiento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión Articular los sistemas de prácticas pre-profesio- (SNNA) para ganar en equidad territorial y nales con las políticas públicas de desarrollo en garantizar la autonomía de las universidades para sus diversas dimensiones. Relacionar sus linea- establecer los criterios y perfiles de admisión que mientos y mecanismos de gobernanza con la di- fortalezcan la calidad de la educación superior. námica del territorio e integrar en su funciona- La masificación indiscriminada atentaría contra miento a los actores del desarrollo. la calidad de la educación y la equidad social, al tiempo que generaría frustraciones personales y Utilizar sus capacidades y tecnologías de infor- familiares, así como desperdicio de recursos. mación y comunicación para organizar, proce- sar información y generar productos amigables Que el nuevo Gobierno asegure que las IES no para su población (por ejemplo bases de datos, tengan fines de lucro, de modo que todos sus sistemas de información, materiales de comuni- excedentes se destinen al desarrollo institucional cación), que sean relevantes para para la forma- para el cumplimiento de sus fines y misiones. ción profesional, para la investigación y para las decisiones de las autoridades y empresas en losDesafíos de las IES territorios.La preparación de la Agenda 2035 involucró un tra- Establecer en sus presupuestos asignacionesbajo participativo y consensuado con los actores cla- anuales y permanentes para proyectos específi-ve del Sistema de Educación Superior, con el fin de cos destinados a resolver problemas del desarro-garantizar el entorno adecuado que permita y esti- llo en su zona de influencia, bajo el principio demule el cambio en el Sistema, con horizonte a 2035. equidad.El Directorio Ejecutivo de ASESEC propuso a las IES Considerar en su oferta de grado y postgrado,establecer compromisos concretos en las siguientes entre sus diversos criterios los requerimientoslíneas: territoriales. Incorporar en su planificación institucional y Vincular el mejor talento humano a las tres rendición de cuentas a los actores más relevantes funciones básicas de las instituciones de del territorio. educación superior. Incorporar el desarrollo de los territorios de su Actualizar periódicamente los criterios institu- área de influencia como un objetivo estratégico cionales de calidad y evaluación. de la Institución para el cumplimiento de sus fines en los campos que le correspondan. Incrementar la captación de fondos internacio- nales no reembolsables para investigación, que Fortalecer las redes institucionales para generar resuelva problemas nacionales o afronte los contribuciones relevantes para los territorios y grandes temas mundiales. mejorar la complementariedad del trabajo en las distintas escalas territoriales. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 45
En el proceso participativo de esta Agenda se cumplieron varios talleres, encuentros y seminarios sobre losasuntos que se identificaron como claves para la educación superior del país. Participaron expertos nacionalese internacionales, rectores y delegados de nuestras universidades e institutos técnicos y tecnológicos. Andrea Breen En el Seminario Internacional de Educación Ponente Superior, doce expertos internacionales invitados University of Guelph por la SENESCYT presentaron algunas reflexiones y aportaron con diversas propuestas para potenciar la “La investigación debe comprometerse a largo creatividad de los estudiantes, realizar investigación plazo, tomar riesgos, y servir a comunidades relevante para los territorios y el país, y normativas locales, nacionales y globales”. que obliguen a la mejora continua para alcanzar la calidad, entre otros. “El mundo va a ser muy dinámico y no nos podemos dar el falso lujo de mantener a la El Seminario contó con cuatro paneles: Investigación, universidad como una de las instituciones desarrollo e innovación; Aseguramiento de la calidad; que menos cambia. (...) Tenemos que tener Retos y avances en la educación superior, Ejercicio de una estructura flexible, muy dinámica para la autonomía en América Latina; y Mercantilización yafrontar los cambios del futuro, y eso debe ser democratización. parte de las políticas públicas”. La charla magistral estuvo a cargo de Louis Lemkow, Sergio Flores Macías director del Instituto de Ciencia y Tecnología Am- bientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien destacó el valor de la construcción de la Agen- da 2035 para evitar el corto plazo en las políticas pú- blicas en educación. Seminario Internacional de Educación Superior
El seminario Excelencia Académica tuvo como orador principal al Dr. Jamil Salmi, Jamil Salmiexperto internacional en Educación Superior quien describió un escenario futurode las Instituciones de Educación Superior a nivel mundial enumerando varias “El aprendizajesituaciones relacionadas a la educación superior que, aunque parecían extraídas hoy no puede serde un relato de ciencia ficción, estaban basadas en ejemplos reales, entre ellos: un deporte deEn el futuro los estudiantes participarán en subastas en línea en ebay para con- espectadores; losseguir becas o préstamos; para reclutar a sus alumnos, las universidades no van a estudiantes tienenrecurrir a las notas del bachillerato o pruebas de ingreso, sino a perfiles de Face- que participarbook; los centros de educación superior entregarán a cada alumno un Kindle o un en su propioiPad con los textos necesarios para su carrera académica, entre otros. aprendizaje, y este debe serPara encaminar a las universidades hacia la excelencia, explicó, se deben imple- activo, interactivo,mentar cambios para ofrecer nuevas competencias y habilidades a los estudian- experiencial ytes, implementar nuevas prácticas pedagógicas y aprovechar las nuevas tecnolo- colaborativo”gías para generar estos cambios.Jamil Salmi mencionó tres caminos para convertirse en una universidad de rangomundial: “Fusión entre universidades, mejoras en las que ya existen y la creaciónde una nueva institución desde cero. Estos caminos no son mutuamente exclusi-vos”, precisó. Propuso como factores de aceleración en dichos caminos: liderazgocon visión y pasión; innovaciones curriculares, pedagógicas y administrativas; pla-neación estratégica; internacionalización, entre otros.“Lo más importante es desarrollar el capital humano avanzado quenecesita el país, la investigación de punta que apoya la innovacióneconómica y social. La búsqueda de excelencia no se tratasolamente de subir en los rankings…”.Jamil SalmiSeminario Excelencia Académica: M.Sc. Sergio Flores, Ph.D. Jamil Salmi y Soc. Lorena Araujo.
El conversatorio sobre Acceso y Gobernanza tuvocomo invitado principal al rector de la prestigiosa Uni-versidad Técnica Federico Santa María de Chile, Dr.Darcy Fuenzalida, quien se refirió a la gobernanza delsistema de educación superior chileno y al proceso deadmisión a las universidades. Señaló que el sistemaestá en un periodo de cambios, e insistió en la necesi-dad de trabajar en el fortalecimiento de los procesosde acreditación de carreras y de instituciones.Sobre gobernanza, sostuvo que es importante pre-cautelar la no existencia del lucro, en el sentido deque las universidades pueden tener excedentes quedeben ser reinvertidos en actividades relacionadas Ph.D. Darcy Fuenzalidacon su misión. Hizo énfasis en que las universidadesdeben mejorar su participación en el desarrollo de supaís priorizando la vinculación con el sector empresarial. Indicó que, en el caso de Chile, la preparación de susprofesionales tuvo una valiosa participación en potenciar el crecimiento de los últimos años. En el Seminario sobre Internacionalización de la Edu- cación Superior, el Dr. Hans de Witt, fundador de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE), se refirió a las tendencias mundiales de la edu- cación superior que tienen influencia en la Internacio- nalización, entre ellas: masificación, privatización, di- versificación, profesionalización y libertad académica; además de reputación, acceso y equidad.Ph.D. Hans de Witt Sobre la diversificación, afirmó que los países deberán ofrecer distintas alternativas de centros de educación superior. Propuso “un sistema diferenciado, en el que existan distintos tipos de universidades: de clase mundial, públicas, privadas, particulares, de investigación, de docencia, profesionales… porque la sociedad no solo necesita expertos de clase mundial, sino también profesionales”.Entre otros temas, precisó que la internacionalización es un instrumento importante para mejorar la calidadde la investigación, la enseñanza y el servicio, entendiendo el contexto externo de la ciudad, país o región.Aseguró que la internacionalización debe enfocarse en tres aspectos relevantes: movilidad, cooperacióny currículo, al tiempo de enfatizar en el desarrollo de la internacionalización orientada a crear ambientespropicios y mejorar las competencias internacionales de los estudiantes.48 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188