MANUAL DE SEÑALÉTICA PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS ECUADOR MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 1 4/2/19 12:43 PM
MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 2 4/2/19 12:43 PM
MANUAL DE SEÑALÉTICA PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS ECUADOR MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 3 4/2/19 12:43 PM
MANUAL DE SEÑALÉTICA PARA EL SISTEMA NACIONAL 4/2/19 12:43 PM DE ÁREAS PROTEGIDAS - ECUADOR Coordinación y elaboración técnica: Ziette Diseño Fotografías: Ziette Diseño, YES Innovation, MAE Supervisión: Pablo Drouet, Daniel Gangotena, Andrés Pabón, Sebastian Sierra, Karina Soria, Santiago Villarroel. Diseño, diagramación y corrección de estilo: Ziette Diseño Este documento debe ser citado de la siguiente manera: Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2019. MANUAL DE SEÑALÉTICA PARA EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - ECUADOR. Quito, Ecuador. © MInisterio del Ambiente del Ecuador, 2019 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 4
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador ÍNDICE Siglas y acrónimos 6 2.4 Características de cada escenario 16 4.4 Jerarquización de tipos de señales 41 de las Áreas Protegidas 42 1. Introducción 2.4.1 Prístino 16 4.5 Combinación de los escenarios 2.4.2 Primitivo 17 existentes en las Áreas Protegidas 43 1.1 Problemática general identificada 7 2.4.3 Rústico natural 18 con la jerarquización de tipos de señales 7 2.4.4 Rural 19 45 1.2 ¿Por qué plantear una guía con 2.4.5 Urbano 20 4.5.1 Requerimientos de diseño de lineamientos de señalética? 8 señalética en cada escenario de las Áreas Protegidas. 1.3 Objetivos del manual 8 9 4.6 Fichas de construcción de señales 1.4 Objetivos de la señalética en Áreas Protegidas 3. Logotipos de las Áreas Protegidas 5. Diseño de soportes señaléticos 1.5 Criterios para implementar el sistema 3.1 Marca 21 5.1 Consideraciones 132 de señalización 21 139 3.2 Criterios para estructurar los logotipos 5.2 Selección de materias primas 2. Investigación y análisis de las AP 21 de vanguardia y su uso eficiente 151 21 154 2.1 ¿Qué son las Áreas Protegidas? 11 3.3 Tipografía, módulo y malla base 5.3 Especificaciones técnicas constructivas 11 25 157 2.2 ¿Cómo se ha clasificado a 11 3.4 Código cromático de los isotipos 5.3.1 Construcción de señal de 160 las Áreas Protegidas? 12 de las Áreas Protegidas demarcación física 14 176 2.2.1 Sistema Nacional de Áreas 15 3.5 Catálogo de pictogramas/símbolos 5.3.2 Construcción de señal pequeña Protegidas 4. Diseño gráfico del sistema señalético 5.3.3 Construcción de señal mediana 2.2.2 Categorías de manejo del Sistema y grande Nacional de Áreas Protegidas 5.4 Herramientas necesarias para 2.2.3 Mapa del Sistema Nacional de la fabricación de las señales Áreas Protegidas 4.1 Recopilación de referentes fotográficos 35 Bibliografía 177 2.3 Clasificación de los escenarios de señales existentes en la actualidad 38 en las Áreas Protegidas 39 4.2 Selección de tipografía para los textos de las señales 4.3 Código cromático para la producción de señales 5 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 5 4/2/19 12:43 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Siglas y acrónimos AP = Área protegida COA = Código Orgánico Ambiental FAT = Funcional, arquitectónico y técnico GAD = Gobierno Autónomo Descentralizado GBE = Gestión Basada en la Experiencia NEC = Norma Ecuatoriana de la Construcción MAE = Ministerio del Ambiente del Ecuador TULSMA = Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente SNAP = Sistema Nacional de Áreas Protegidas ROVAP = Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas 6 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 6 4/2/19 12:43 PM
Manual de Señalética para el Sistema Introducción Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 1. Introducción 1.1 Problemática general 1.2 ¿Por qué plantear espacios de uso público y administrativo, de tal manera identificada una guía con lineamientos que permita diseñar letreros con un personal idóneo para de señalética? su construcción y mantenimiento. Este manual es una actualización al trabajo en tema de Durante el proceso de diseño, se consideraron la ma- señalética que se ha usado hasta el momento para la En entornos que permiten visitantes, este tipo de guía es yoría de las necesidades de señalética; sin embargo, se normalización del diseño, construcción e implementación una herramienta útil para que cada una de las AP pue- precisarán señales adicionales a medida que se vayan de señales en las áreas protegidas (AP). da detectar las necesidades de señalización, diseñar sus incrementando servicios, restricciones, información, etc. propios letreros y contar con el personal idóneo para su Se han establecido pautas que rigen la creación de estas Esta actualización surge ante la identificación de proble- construcción y mantenimiento de las piezas. Con esto nuevas señales y garantizan que todas estarán diseñadas mas en la comprensión de la información contenida en se logrará que las AP cuenten con una señalización ade- y fabricadas de igual manera que las ya existentes. la versión anterior, así como la falta de homologación de cuada que se mantenga en buenas condiciones a través formatos y de directrices claras y estandarizadas para el del tiempo. Reserva Ecológica Antisana, YES Innovation diseño y construcción de señales. La señalética cumple funciones de ubicación, orienta- Esto ha causado, en muchos casos, la generación de se- ción, información, prevención, restricción, educación y ñales no homologadas, o que surgen de interpretaciones recreación. Además, tiene la capacidad de brindar identi- erróneas de la información que contenía el manual; como dad al conjunto de AP, es decir, otorgarles distintivos úni- consecuencia, cada uno de los proyectos de coopera- cos. Todas estas características garantizan visitas cómo- ción nacional e internacional que han realizado interven- das y agradables a las AP; por lo tanto, el usuario tendrá ción en la señalética de las AP ha construido e instalado una buena experiencia. Sin embargo, si las señales están los letreros según sus propios criterios, utilizando una va- instaladas sin una planificación clara, pueden adquirir un riedad de materiales y combinaciones tales como: metal, valor negativo, pues el visitante no entenderá su función madera, acrílico, porcelana, piedra con madera, techos o no le dará la importancia que debería. protectores o al descubierto, etc. En consecuencia, es preciso diseñar un plan de señalé- Siendo la identidad gráfica unificada del Sistema Nacio- tica que debe ser considerado como un programa inte- nal de Áreas Protegidas (SNAP) un aspecto importante gral a ser aprobado e implementado en todas las AP del para la comunicación, y después de una revisión y análi- Subsistema Estatal. sis detallado de la información de la versión anterior, sur- ge el presente manual, como una forma mejorada y más Esta guía traza los lineamientos generales que se deben práctica de comunicación para abarcar la problemática tomar en cuenta para la creación de la señalética de los de la señalética en las AP. 7 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 7 4/2/19 12:43 PM
Introducción Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 1.3 Objetivos del manual • Informar a los visitantes sobre las opciones de visita que existen dentro de las AP y cómo pueden realizar • Resaltar la imagen pública del SNAP, administrado sus recorridos. por el Ministerio del Ambiente (MAE). • Comunicar al público sobre las regulaciones de ma- • Determinar las normas técnicas para el diseño, cons- nejo que existen, explicar las razones y, en ciertos trucción, reparación y mantenimiento de señales. casos, solicitar la cooperación de los visitantes. • Estandarizar la señalética en todo el Subsistema • Mejorar las prácticas y conciencia ambiental de los Estatal, de manera que sea identificada como una visitantes. unidad de comunicación por los visitantes. • Informar al público sobre las tarifas de ingreso que • Proporcionar la información necesaria para que se deben pagar y los servicios que existen. cada una de las áreas protegidas pueda capacitar a su personal en la reparación y mantenimiento de • Orientar a los visitantes sobre el sitio donde se en- las señales. cuentran para evitar que las personas se extravíen. • Dar la información necesaria para la construcción de • Prevenir a los visitantes sobre posibles riesgos de letreros en madera a las empresas que contrate el accidentes dentro de sus recorridos para mejorar la MAE para la señalización de las AP. calidad de su estadía. • Establecer criterios basados en la interpretación am- biental para que los administradores de AP puedan diseñar sus propias necesidades de señalización y preparar los respectivos diseños. 1.4 Objetivos de la señalética en las AP • Proporcionar a las AP de una identidad gráfica unifi- cada que perdure en la mente de los visitantes para su presente y futura identificación. • Distinguir las instalaciones de uso público o adminis- trativas que existen dentro de cada AP. Parque Nacional Cotopaxi, YES Innovation Reserva Ecológica Los Ilinizas, YES Innovation 8 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 8 4/2/19 12:43 PM
Manual de Señalética para el Sistema Introducción Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 1.5 Criterios para implementar el sistema de señalización De eficacia De funcionamiento El usuario debería tener la información adecuada Las señales deben servir como hitos que permi- y precisa en el momento oportuno en el que en- tan el flujo continuo de los usuarios en el AP, per- frente una necesidad de conducta o acción (ver mitiendo su funcionamiento con el menor número criterio más adelante) en su desplazamiento den- de personal de apoyo. Por tal motivo su implan- tro de un AP. tación debe ser óptima para garantizar la mayor durabilidad posible. Es importante seguir los pa- De eficiencia rámetros propuestos en las siguientes páginas respecto a las características de los materiales, Se debe emplear la mínima cantidad de señales insumos y herramientas. posibles para lograr el objetivo deseado, siguien- do principios de optimización y versatilidad. Este De conducta o acción criterio no solo se aplica a la cantidad de señales, sino también a la cantidad de contenido textual Se debe conocer con antelación, y con un buen y gráfico. grado de profundidad, las posibles intenciones de conducta (comportamiento, actuación) o acción De uso (movilidad, desplazamiento) que los usuarios po- drán tener o enfrentar durante su permanencia en El sistema debe ser usado y entendido intuiti- un AP. Ante ellas es necesario determinar de ma- vamente sin mayor dificultad, por todo público nera sugerida o imperativa las conductas o accio- que visita el AP. Este criterio favorece como un nes que han de seguir para el correcto funciona- factor de inclusión además de garantizar su valor miento de un AP. (Esto basado en las normas de de uso. manejo de visitas). Este criterio es aplicable al direccionamiento en los senderos que se habiliten para circulación, a las actividades que se permitan realizar, como a los comportamientos que se sugieren o esperan de los visitantes. 9 Parque Nacional Galápagos, Ziette 4/2/19 12:43 PM MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 9
De ubicación Las señales deben ser ubicadas en puntos estratégi- obstrucciones o dificultades debidas al entorno, otros Cabe aclarar que los puntos mencionados pueden en- cos, lo más cercanos a los lugares donde se presentan usuarios u otros elementos que se puedan encontrar. contrarse aislados uno de otro o también traslapados, las siguientes circunstancias: Bajo estas circunstancias se puede requerir de infor- unidos o seguidos. Por eso es importante contar con mación redundante que ratifique su acción, o informa- el criterio sensible de un profesional para identificarlos Puntos de identificación: son lugares donde se re- ción complementaria que le permita cambiar acciones y poder actuar sobre los mismos. quiere distinguir algo (ingresos, salidas, oficinas, normas, o procedimientos para continuar (senderos demasiado restricciones, etc.), o el usuario necesita identificar algo largos, aglomeraciones en ciertos momentos, zonas El siguiente paso, para determinar la mejor ubicación (baños, actividades, servicios, senderos, etc.) de riesgo o precaución). de una señal, tiene que ver con el manejo de los si- guientes factores: la velocidad a la que caminan los Puntos de dilema o decisión: son situaciones o lu- Puntos de normalización (Normas, reglas restriccio- usuarios; la mayor o menor saturación perceptiva, de- gares en los que el usuario podría enfrentar la toma de nes, sugerencias): se trata de lugares o situaciones en bido a elementos del paisaje, o cognitiva, debido a la decisiones, debido a que existen varias posibilidades las que se debe proporcionar al usuario las pautas o última experiencia vivida; el nivel de stress que pueda de proceder. Aquí se requiere información que le per- reglas para guiar o determinar su comportamiento, con- estar sintiendo el usuario y su capacidad de sensibili- mita tomar decisiones con criterios claros y seguros. ducta y/o decisiones. Este tipo de información es parte dad perceptiva (posibilidad de visión en túnel); y limita- (bifurcaciones de senderos, alternativas de actividades de las políticas de manejo de un AP, y se debe presentar ciones fisiológicas. Entre otros factores, estos son los en un mismo ingreso, etc.). a los usuarios al ingreso a un AP, al inicio de un recorri- más importantes; por tal motivo, se recomienda que do, y en aquellos lugares específicos en los cuales se un experto los verifique para poder optar por las op- Puntos conflictivos: son lugares donde el usuario presente la necesidad de recordar o reforzar la condi- ciones de ubicación más óptimas. puede enfrentar dificultad para continuar con la ac- ción que debe regir la acción o proceder del usuario. ción o el desplazamiento, debido a complicaciones, MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 10 Reserva Ecológica Antisana, YES Innovation 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2. Recopilación de información 2.1 ¿Qué son las AP?1 2.2 ¿Cómo se ha clasificado Investigación a las AP? y análisis «Son superficies de tierra y/o mar especialmente consa- gradas a la protección y el mantenimiento de la diversi- Según el Código Orgánico Ambiental (COA), el SNAP dad biológica, así como de los recursos naturales y los está compuesto por: recursos culturales asociados, y manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces» (Unión Interna- • Subsistema Estatal cional para la conservación de la Naturaleza, 1998). • Subsistema Comunitario En Ecuador, las AP se enmarcan en la máxima categoría de protección de acuerdo con la legislación ambiental • Subsistema Privado nacional. Se distribuyen en todo el territorio continen- tal e insular, albergan una importante riqueza biológica, • Subsistema de los Gobiernos Autónomos servicios ecosistémicos de los cuales se benefician tan- Descentralizados (GAD) to las poblaciones urbanas como rurales; una riqueza paisajísitica que permite el turismo y la recreación en 2.2.1 Sistema Nacional de Áreas parte de ellas; y, por su importancia ecológica, trascien- Protegidas (SNAP) den fronteras que son reconocidas a nivel internacional. Este sistema está conformado por el conjunto de áreas naturales protegidas que garantizan la cobertura y co- nectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestre, marino y costero marino, de sus recursos cul- turales y de las principales fuentes hídricas (MAE, 2006). El SNAP abarca cuatro regiones del país y alberga 56 áreas protegidas que se extienden en aproximadamente el 20 % de la superficie del Ecuador.2 1 Información tomada de la página web del Ministerio del Ambiente del Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/ Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Ziette Diseño 2 Información tomada de la página web: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-snap 11 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 11 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2.2.2 Categorías de manejo del SNAP Según la información tomada de la página web: http://areasprotegidas.ambiente.gob. ec/es/info-snap, actualmente el SNAP maneja ocho categorías para clasificar a las AP: Investigación Parques Nacionales Reservas Marinas Reservas Ecológicas Reserva Biológica y análisis Área de conservación de tamaño grande Áreas de tamaño variable, cuyos elemen- Son áreas naturales de extensiones va- Área de conservación de tamaño gran- (más de 10.000 ha) que tiene como ob- tos prioritarios de conservación serán los riables con poca intervención humana. de (más de 10.000 ha) que tiene como jetivos principales de conservación paisa- ecosistemas y especies marinas y rela- Se trata de áreas con recursos naturales objetivos principales de conservación jes, ecosistemas completos y especies. cionadas a este ambiente. Deberán estar sobresalientes o de sitios de especies de ecosistemas completos y sus especies, Sus ambientes deberán mantenerse poco poco, o medianamente alterados, y la gran significado nacional. El objetivo prin- poco alterados y con mínima presencia alterados, con un mínimo de presencia presencia humana estará relacionada con cipal es el de guardar materia genética, humana, al menos en el área de distribu- humana. Las actividades prioritarias es- la intensidad de pesca que en ella se rea- diversidad ecológica, bellezas escénicas, ción del objeto de conservación principal. tarán relacionadas con la investigación y lice, la misma que deberá ajustarse a las fenómenos especiales, y la regulación En este tipo de reservas, las actividades el monitoreo ambiental, siendo factible el necesidades de conservación y a la zonifi- ambiental para la investigación científica prioritarias serán la investigación biológi- desarrollo del turismo de naturaleza como cación definidas en los planes de manejo. de elementos y fenómenos naturales y la ca, ecológica y ambiental, siendo posible actividad de apoyo a la conservación de educación ambiental. Cuando no hay con- también la educación ambiental como ac- los recursos naturales. El nivel de restric- Número de áreas: 3 flictos con la investigación y la educación, tividad secundaria. El nivel de restricción ción de uso es alto (restringido). Galera San Francisco, El Pelado, se permiten actividades de recreación y tu- de uso de sus recursos naturales será Galápagos. rismo en áreas limitadas, siempre y cuando muy alto (muy restringido) para garantizar Número de áreas: 11 las características del recurso lo permitan. el desarrollo de los procesos ecológicos. Galápagos, Machalilla, Cayambe Coca, Cotopaxi, Llangates, Sangay, El Cajas, Número de áreas: 9 Número de áreas: 5 Podocarpus, Yacuri, Sumaco-Napo- Manglares Cayapas Mataje, Mache Limoncocha, El Cóndor, El Quimi, Galeras, Yasuní. Chindul, Manglares Churute, Arenillas, Cerro El Plateado, Colonso Chalupas. El Ángel, Cotacachi Cayapas, Antisana, Los Illinizas, Cofán Bermejo. Parque Nacional Cotopaxi,YES Innovation Reserva Marina Galápagos, Ziette Diseño Reserva Ecológica Antisana, YES Innovation Reserva Biológica Limoncocha, MAE MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 12 4/2/19 12:44 PM 12
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Reserva de Producción Refugio de Vida Silvestre Área Natural de Recreación Reserva Geobotánica Investigación de Flora y Fauna y análisis Área de conservación de tamaño peque- Área de tamaño mediano (entre 5.000 y Es un área de extensión destinada a la Área de tamaño medio (entre 5.000 y ño (menos de 5000 ha) cuyos objetivos 10.000 ha) cuyo objetivo principal de con- conservación de la flora silvestre y los re- 10.000 ha) cuyos objetivos prioritarios principales de conservación serán es- servación es el paisaje natural que puede cursos geológicos sobresalientes. Prote- de conservación son los ecosistemas pecies amenazadas y sus ecosistemas estar medianamente alterado, soporta ger en estado natural las áreas con diver- y especies susceptibles de manejo, los relacionados. El estado de conservación medianamente la presencia humana. Las sos ecosistemas, paisajes y formaciones cuales deberán estar poco alterados, general del área ha de ser poco alterado, actividades principales se relacionan con geológicas excepcionales, con el fin de pero tienen un nivel medio de presencia con un mínimo de presencia humana. Las el turismo y la recreación, la restauración asegurar la continuidad de los procesos humana (dependen de los recursos bio- acciones prioritarias están relacionadas de ecosistemas y la investigación y moni- evolutivos, naturales, y al mismo tiempo lógicos locales). Las acciones prioritarias con el manejo de hábitat y especies, la toreo ambiental. El nivel de restricción de propender a la recuperación de las áreas están relacionadas con el manejo sus- investigación y el monitoreo ambiental, la uso será bajo (poco restringido). alteradas por la intervención humana; son tentable de la vida silvestre, la educación restauración de ecosistemas y la educa- objetivos importantes de esta categori- ambiental, la restauración de ecosiste- ción ambiental. El nivel de restricción de Número de áreas: 6 zación. Por su valor histórico, cultural, mas y el turismo orientado a la natura- uso será alto (restringido). Playas de Villamil, Parque Lago, paisajístico y científico, brinda oportunida- leza. El nivel de restricción de uso será Los Samanes, Isla Santay, El Boliche, des recreativas turísticas y de educación bajo (poco restringido). Número de áreas: 10 Quimsacocha. cultural a visitantes y turistas nacionales y La Chiquita, Estuario de río Esmeraldas, extranjeros. Constituye un banco de ger- Número de áreas: 5 Estuario de río Muisne, El Pambilar, moplasma de especies de flora y fauna en Puntilla de Santa Elena, Manglares Isla Corazón y Fragatas, Marino Costera vías de extinción. El Salado, Chimborazo, Cuyabeno. Pacoche, El Zarza, Manglares El Morro, Isla Santa Clara, Pasochoa. Número de áreas: 1 Pululahua. Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Reserva de Vida Silvestre Manglares El Morro, Área Natural de Recreación Playas Villamil, Reserva Geobotánica, Ziette Diseño MAE Jhonny Martínez y Gricelda Franco / MAE Joffre De La Cruz, MAE 13 4/2/19 12:44 PM MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 13
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2.2.3 Mapa del SNAP SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1100000 1200000 1300000 1400000 -750000 -600000 -450000 LEYENDA Áreas Ecológicas de Conservación COLOMBIA 1. ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN, SIETE IGLESIAS NUEVA LOJA SUCUMBIOS 2. ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN, LA BONITA 10170000 10170000 43 31 Áreas Nacionales de Recreación 3. ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN, EL BOLICHE Investigación 10100000 50 25 ESMERALDAS 23 TULCÁN EL COCA 4. ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN, PLAYAS DE VILLAMIL 10100000 y análisis 30 ORELLANA 5. ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN, QUIMSACOCHA 10040000 10040000 ESMERALDAS 26 CARCHI 6. ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN, PARQUE LAGO PASTAZA 7. ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN, ISLA SANTAY 55 45 ZONA NO DELIMITADAS 48 42 2 8. ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN, LOS SAMANES (LAS GOLONDRINAS) PERÚ PUERTO BAQUERIZO IMBABURA IBARRA Parques Nacionales MORENO 9. PARQUE NACIONAL, CAJAS 44 10. PARQUE NACIONAL, COTOPAXI 11. PARQUE NACIONAL, LLANGANATES 10000000 18 9910000 49 12. PARQUE NACIONAL, PODOCARPUS 10000000 13. PARQUE NACIONAL, SANGAY 9910000 PICHINCHA 15 14. PARQUE NACIONAL, YASUNÍ QUITO 15. PARQUE NACIONAL, CAYAMBE COCA 9780000 9780000 SANTO DOMINGO 17 37 16. PARQUE NACIONAL, YACURI DE LOS TSACHILAS 21 40 14 17. PARQUE NACIONAL, SUMACO NAPO-GALERAS 35 18. PARQUE NACIONAL, GALÁPAGOS 22 SANTO 1100000 19. PARQUE NACIONAL, MACHALILLA DOMINGO NAPOTENA 20. PARQUE NACIONAL, RÍO NEGRO SOPLADORA MANABÍ -750000 -600000 -450000 PORTOVIEJO ZONA NO DELIMITADA 10 (MANGA DEL CURA) 9900000 46 3 Refugios de Vida Silvestre 9900000 21. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, PASOCHOA COTOPAXI 22. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, ISLAS CORAZÓN Y LAS ISLAS FRAGATAS 23. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, LA CHIQUITA LATACUNGA 24. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, EL ZARZA 25. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, MANGL. ESTUARIO DEL RÍO ESMERALDAS 28 AMBATO 11 26. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, EL PAMBILAR 27. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, MANGLARES EL MORRO LOS RÍOS TUNGURAHUA 28. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, PACOCHE 29. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, SAMAMA MUMBES BOLIVAR 36 EL PUYO 30. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, MANGLARES ESTUARIO DEL RIO MUISNE Océano Pacífico 52 19 RIOBAMBA MACAS Reservas Biológicas MORONA SANTIAGO 31. RESERVA BIOLÓGICA, LIMONCOCHA 29 GUARANDA 32. RESERVA BIOLÓGICA, EL CÓNDOR 33. RESERVA BIOLÓGICA, EL QUIMI 9800000 BABAHOYO 34. RESERVA BIOLÓGICA, CERRO PLATEADO 9800000 35. RESERVA BIOLÓGICA, COLONSO CHALUPAS 53 GUAYAS CHIMBORAZO 51 8 6 39 13 SANTA ELENA GUAYAQUIL SANTA ELENA 7 38 ZONAS NO DELIMITADAS (EL PEDRERO) 27 47 CAÑAR CAÑAR 9700000 4 GUAYAS 20 Reservas de Producción de Fauna 9700000 54 36. RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA, CHIMBORAZO 9 CUENCA 1 37. RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA, CUYABENO 5 33 32 38. RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA, PUNTILLA DE SANTA ELENA 39. RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA, MANGLARES EL SALADO AZUAY Reservas Ecológicas 40. RESERVA ECOLÓGICA, ANTISANA MACHALA 56 41. RESERVA ECOLÓGICA, ARENILLAS 42. RESERVA ECOLÓGICA, EL ÁNGEL 9600000 41 43. RESERVA ECOLÓGICA, MANGLARES CAYAPAS MATAJE 9600000 EL ORO 44. RESERVA ECOLÓGICA, COFÁN BERMEJO 45. RESERVA ECOLÓGICA, MACHE CHINDUL 24 46. RESERVA ECOLÓGICA, LOS ILINIZAS 47. RESERVA ECOLÓGICA, MANGLARES CHURUTE ZAMORA CHINCHIPE 48. RESERVA ECOLÓGICA, COTACACHI CAYAPAS LOJA LOJA ZAMORA 12 Reservas Geobotánicas 49. RESERVA GEOBOTÁNICA, PULULAHUA 9500000 MAPA DE SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 16 9500000 (SNAP) Reservas Marinas 50. RESERVA MARINA, GALERA SAN FRANCISCO FUENTES DE INFORMACIÓN: SISTEMA DE REFERENCIA: 34 51. RESERVA MARINA, EL PELADO WGS-84 / Proyección UTM-17S 200 52. RESERVA MARINA, CANTAGALLO - MACHALILLA 53. RESERVA MARINA, BAJO COPE - Ministerio del Ambiente, enero - 2018 54. RESERVA MARINA, ISLA SANTA CLARA - Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, ESCALA DE IMPRESIÓN: Escala: 1:250000. - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1:1´500.000 INEC 2012. 55. RESERVA MARINA, GALÁPAGOS - Información División Política Administrativa FECHA: 0 50 100 300 400 Provincial. Mayo- 2018 Km Área Protegida Comunitaria 56. ÁREA PROTEGIDA COMUNITARIA, TAMBILLO 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1200000 1300000 1400000 1:1.000.000 14 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 14 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2.3 Clasificación de los escenarios en las AP Para generar matrices de diseño de señalética es necesario conocer los escenarios en los que van a ser implementados. Para establecer dichos escenarios se ha adoptado la matriz de Rango de Oportuni- dades para Visitantes de Áreas Protegidas (ROVAP). El ROVAP se basa en la Gestión Basada en la Experiencia (GBE) y propone que las experiencias recreativas —y los beneficios que se deriven de ellas— tengan lugar en ámbitos particulares que se puedan observar en una secuencia progresiva que vaya de lo primitivo a lo urbano en relación con los atributos del ámbito que se describen en el siguiente numeral mediante un cuadro. La secuencia progresiva básica del ROVAP detalla el espectro de oportunidades de visitación en términos del ámbito en el que puedan tener lugar las actividades preferidas. SEÑALÉTICA PRÍSTINO PRIMITIVO RÚSTICO RURAL URBANO Ninguna. InvestigaciónNATURAL y análisisDesde ninguna hastaInformativa, de orientación,Informativa, de orientación, MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 15 alguna para orientación. Informativa, de orientación, dirección, interpretación, dirección, interpretación, dirección, interpretación, en en formas y colores muy en formas y colores muy naturales que armonizan naturales que armonizan formas y colores muy con el entorno; más con el entorno; más naturales que armonizan numerosa que en la clase numerosa que en la clase anterior. anterior y aun más con el entorno. numerosa y obvia que en las otras clases. Gráfico basado en la metodología de gestión del destino 2015. 15 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2.4 Clasificación de cada escenario de las AP Investigación y análisis 2.4.1 Prístino • Áreas de gran extensión terrestre. • Campamento de mínimo impacto. • Ubicadas a distancias considerables para mantener • Los visitantes deben realizar automanejo responsa- procesos naturales. ble de residuos sólidos. • Difícil acceso. • No poseen caminos definidos, señalización, edifica- • Ausencia de senderos. • Mínima evidencia de presencia humana. ciones, servicios sanitarios, ni puentes. • Poca probabilidad de encuentros con otras perso- • Actividades generales: nas: 1 por día. Caminatas largas • Mantienen alta naturalidad e integridad de la biodi- Caminatas cortas Caminatas de duración media versidad, los recursos hídricos y la vegetación. Observación de flora y fauna • Servicios de guía y alquiler de equipo. Andinismo • Grupos de visitantes de hasta 2 personas. Investigaciones • Encuentro con personal del área es ocasional. Campamentos • Patrullaje no siempre a pie, solo por contacto o si no Actividades adicionales: Exploración de cuevas por observación. Canotaje • Los senderos son trochas rústicas con un ancho Buceo con snorkel Ceremonias tradicionales máximo de 50 cm, sin instalaciones para seguridad, solo para proteger el área. • Fuentes de agua se filtran en el campo, sin inter- venciones. Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Ziette Diseño 16 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 16 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2.4.2 Primitivo Investigación y análisis • Áreas de mediana extensión terrestre. • Señalización solo para orientación, inicio y dirección • Alejamiento suficiente para mantener procesos na- mínima en empalmes claves. turales. • No tienen instalaciones para seguridad, caminos, • Senderos básicos y dificultad de acceso moderada. edificaciones ni servicios sanitarios. • Grado moderado de naturalidad e integridad de bio- • Puentes solo en segmentos que requieren protec- diversidad y recursos hídricos. ción de recursos y, en algunos casos, improvisados. • Fuentes de agua se filtran en el campo o se traen. • Muy poca evidencia humana. • Actividades comunes: • Probabilidad de encuentros con otras personas: Caminatas largas Campamento espontáneo de mínimo impacto máximo 2 por día. Observación de flora y fauna • Grupos de visita de hasta 5 personas o 25 personas, Investigación Andinismo en algunos casos. Actividades adicionales: • Personal del área realiza patrullaje a pie a través del Exploración de cuevas Canotaje contacto directo o por observación. Buceo con snorkel • Baja probabilidad de encuentro con ellos. Paseos a caballo • Regulación y control indirecto o previo a autoriza- Embarcaciones motorizadas Bicicleta ción de la administración del AP. Ceremonias y comidas tradicionales • Grupos especializados (ecoturistas, clubes de andi- Cosecha de plantas tradicionales nismo, aviturismo, etc.) Reserva Marina Galápagos, YES Innovation • Servicios de guía y alquiler de equipo. 4/2/19 12:44 PM • Visitantes deben automanejar sus residuos sólidos. • Senderos naturales para la protección de los recur- sos de entre 60 a 90 cm de ancho. 17 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 17
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2.4.3 Rústico natural Investigación • Áreas de tamaño variable. • Instalaciones de descanso. y análisis • Áreas de transición de procesos naturales. • Acceso para personas con discapacidad. • Nivel paisajístico alto. • Actividades locales de reforestación con comunidad Parque Nacional Cotopaxi, YES Innovation • Grado medio de naturalidad e integridad de biodiver- educativa. sidad con pocas evidencias de alteración. • Registro de visitantes. • Caminos medianamente desarrollados; son de tierra, • Patrullaje a pie, semoviente, bicicleta o transportes no calzadas. motorizados, a través del contacto directo o por ob- • Senderos afirmados para autoguiado de entre 120 a servación de personal del área. • Probabilidad moderada de encuentros personal 150 cm de ancho (60 a 120 cm en algunos casos). del área. • Áreas establecidas para camping y estacionamiento. • Actividades generales: • Señalización: rotulación básica e interpretativa de Caminatas de mediana distancia y dificultad Caminatas de larga distancia y dificultad orientación, dirección e interpretación, en formas y Observación de flora y fauna colores muy naturales que armonizan con el entorno. Investigación • Edificaciones e instalaciones muy básicas para ges- Paseos en bicicleta tión o investigaciones. Andinismo • Puentes básicos para asegurar al visitante y/o pro- • Actividades adicionales: teger al recurso, que armonicen y se adapten al Exploración de cuevas entorno. Canotaje • Autoabastecimiento de agua, letrinas, sanitarios bá- Buceo con snorkel sicos de descomposición. Paseos a caballo • Lugares básicos para acampar con generación mí- Embarcaciones nima de impacto. Motorizadas • Residuos sólidos deben ser recogidos y llevados por Bicicleta cada visitante. Vehículos motorizados • Presencia humana media con aprovechamiento de Picnic recursos. Navegación a vela • Posibilidad de encuentros con personas de hasta 10 Ceremonias y comidas tradicionales por día. Cosecha de plantas medicinales • Grupos de visitantes pequeños, menores a 10 inte- grantes (puede variar en algunos casos). Agricultura tradicional • Servicios de guía y alquiler de equipo. 18 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 18 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 2.4.4 Rural Investigación y análisis • Áreas de procesos naturales y nivel paisajístico • Navegación en kayak. medio. • Infraestructura rústica en hosterías, cabañas y refu- • Áreas naturales y asentamientos rurales. gios para pernoctar la noche. • Infraestructura para la extracción del recurso hídrico, • Lugares para alimentación. • Actividades locales de educación ambiental con la tratamiento de agua. • Acceso al agua mediante grifos. comunidad educativa. • Instalaciones básicas para comunicación y • Chagrería de manera esporádica con la comunidad. • Visitantes deben autogestionar sus residuos (recogi- electricidad. • Alta evidencia de presencia humana. dos del sitio y llevados). • Posibilidad de interacción a través de servicios y ac- • Caminos de accesos lastrados. • Áreas para estacionamiento. tividades locales. • Señalización informativa de orientación, dirección, • Todo tipo de edificios relacionados con actividades interpretación, en formas y colores muy naturales rurales; estilos que armonizan con el entorno. que armonizan con el entorno, mayor presencia que • Baterías con agua, sistemas con tanque biodigestor en el escenario anterior. • Senderos entre 150 a 200 cm de ancho con superfi- y otra forma de tratamiento y lavabo. cies que armonicen con el ambiente; pueden ser de • Grupos medianos de máximo 15 visitantes. materiales como concreto o asfalto. • Acceso para personas con discapacidad. • Instalaciones para seguridad. • Servicio de guía y alquiler de equipo. • Puentes para asegurar a visitantes y/o proteger los • Encuentro frecuente entre personas: máximo 15 recursos, y brindar facilidad de traslado a visitantes y pobladores locales. por día. • Personal del área realiza registro y control de visitan- • Caminatas de baja dificultad y distancia corta. tes, patrullaje a pie, semoviente, bicicleta, transpor- • Zonas de camping delimitadas y de mínimo impacto. tes motorizados, a través del contacto directo o por • Áreas de observación de flora y fauna. observación. • Instalaciones de descanso. • Alta probabilidad de encuentro con personal del área. • Centros de interpretación y exhibición. • Centros de investigación. Reserva Ecológica El Ángel, YES Innovation • Paseos en bicicleta y caballos. 4/2/19 12:44 PM • Zonas de picnic y BBQ. 19 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 19
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Investigación 2.4.5 Urbano y análisis • Áreas con nivel paisajístico bajo. • Actividades de chagrería de manera esporádica con • Presencia de infraestructuras residenciales, comer- la comunidad local. ciales y turísticas. • Senderos y superficies armonizan con el ambiente; • Infraestructura para la distribución del recurso hídri- pueden ser de materiales como concreto o asfalto, entre 150 a 200 cm de ancho.
Instalaciones para co con grifos. seguridad. • Infraestructura para tratamiento de agua para hacer- • Puentes para facilitar el acceso. la potable. • Accesos a personas discapacitadas. • Caminos de primer orden para fácil acceso, con se- • Caminos, principalmente calzadas o pavimentadas • Caminos, con capacidad para muchos vehículos y ñalización óptima. • Alta evidencia de presencia humana. de fácil acceso. • Encuentros constantes con otros visitantes tanto • Puentes desarrollados para asegurar al visitante y/o como personal del área: hasta 20 por día. proteger el recurso, facilidad para visitantes y po- • Grupos grandes de estudiantes y visitantes. bladores locales. • Caminatas mínimas. • Señalética de todo tipo, incluyendo guías, senderos • Observación de flora y fauna. con rotulación interpretativa • Paseos en bicicleta. • Edificaciones de todo tipo que correspondan a en- • Zonas de picnic y BBQ. tornos urbanos, incluido alojamiento desarrollado. • Interpretación de áreas. • Baterías con agua, sistemas con tanque biodiges- • Navegación en kayak. tor u otra forma de tratamiento, lavabo y ocasional- • Infraestructura para alojamiento. mente ducha y otras facilidades de limpieza. • Alimentación en sitios frecuentados (hosterías, refu- • Personal del área realiza registro de visitantes, con- trol y patrullaje a pie, semoviente, bicicleta o trans- gios, etc.). portes motorizados, a través del contacto directo o • Centros de interpretación y exhibición. por observación. • Servicios comerciales. • Servicio de guía y alquiler de equipo. • Actividades de educación ambiental con la comuni- dad educativa. 20 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 20 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 3. Logotipos de las Áreas Protegidas 3.1 Marca y otras entidades relacionadas, los cuales se ubicarán al 3.2 Criterios para estructurar Logotipos de las lado superior derecho en orden de jerarquía respectiva- los logotipos de las AP Áreas Protegidas El logotipo del Ministerio del Ambiente, como máxima au- mente. toridad ambiental en el país y administradora del Subsis- Todas las AP del Ecuador ya tienen sus propios logotipos. tema Estatal, deberá estar presente en todos los letreros Del mismo modo, se colocará el logotipo del MAE en las Estos se colocarán centrados en los letreros de bienveni- de bienvenida y se lo ubicará en el lado superior, centrado, oficinas administrativas, letreros de cobro de tarifas de da de cada AP (por debajo del logotipo del MAE), en las sobre fondo blanco. En el caso de las áreas protegidas del ingreso, en letreros de concienciación, centro de informa- oficinas administrativas, en las señales perimetrales, en Subsistema GAD el logotipo del MAE se ubicará al lado ción y en los hitos de demarcación física de los linderos toda la folletería, papelería institucional y en todo material superior izquierdo y estará acompañado del logotipo GAD de las áreas protegidas. de difusión que se use para el manejo del área. Logotipo del MAE Se deben considerar las siguientes pautas en la creación Año 2018 de los logotipos del SNAP: • La imagen consta de isotipo + logotipo. • El isotipo muestra solo un símbolo representativo del área: vegetal, animal o de paisaje. (por ejemplo, manglar, fragata, volcán Cotopaxi). • Se usará hasta un máximo de 4 colores de la paleta designada en las págs. 25 y 26 de este manual (ex- cluido el blanco, que funciona para delimitar las áreas de color y crear contraste con el fondo del soporte). • El nombre del área protegida se colocará al lado de- recho del isotipo. Las letras en blanco. 3.3 Tipografía, módulo y malla base La distribucción de los elementos de los logotipos así como su tamaño deben ajustarse al módulo y malla base de construcción. Esto creará una distribución armónica y permitirá su mejor visualización y lectura. 21 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 21 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador TIPOGRAFÍA DE LOS LOGOTIPOS DE LAS AP La tipografía VAG Rounded se utiliza únicamente en los logo- VAG ROUNDED LIGHT tipos de las AP. Para una guía de la tipografía utilizada en las señales ver la referencia de la pág. 38. ABCDEFGHIJKMNÑOPQRSTUVWXYZ ábcdefghijkmnñopqrstuvwxyz Categoría TIPOGRAFÍA Logotipos de las Áreas Protegidas VAG Rounded VAG ROUNDED BOLD Nombre ABCDEFGHIJKMNOPQRSTUVWXYZ ábcdefghijkmnñopqrstuvwxyz 22 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 22 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO Y MALLA BASE a a/2 a a Isotipo Categoría a/10 Logotipos de las Áreas Protegidas Nombre Guía variable para asentar texto Área flexible para ubicación del isotipo Área y guías para enmarcar el texto OBSERVACIONES • Los isotipos se enmarcan en una circunferencia; reducirá al 95 % y se deberá ubicar hacia la derecha, Si este es muy extenso se utilizarán dos líneas como generalmente el elemento identificativo de cada AP hacia arriba o hacia abajo, siempre dentro de esta máximo. puede salirse de este marco creando un detalle vi- área flexible, creando así equilibrio. sual de novedad. • Isotipo y texto trabajan como una unidad; las guías • No hay un tamaño unificado para el texto de los estables y la guía variable permiten adaptar el texto Este puede generar un desequilibrio visual en rela- nombres de las AP ya que estos difieren en su exten- para crear equilibrio en el conjunto. ción a la altura del móduilo y al texto que acompaña. ción; para regularizar esto la malla muestra un espa- Por esta razón, según sea el caso, el isotipo se podrá cio máximo para ubicación del texto. 23 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 23 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador VARIANTES DE DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑOS DE TEXTO ENMARCADOS EN LA MALLA Logotipos de las Parque Nacional 95 % hacia arriba y a la derecha Áreas Protegidas Machalilla Refugio de Vida Silvestre Pasochoa Refugio de Vida Silvestre Área Nacional de Recreación Manglares Manglares Estuario El Salado Río Esmeraldas 100 % hacia la derecha 24 Isotipo Categoría MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 24 Nombre 4/2/19 12:44 PM
3.4 Código cromático de Manual de Señalética para el Sistema 04 Logotipos de las los isotipos de las AP Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Áreas Protegidas 08 Se ha definido una paleta de color con base en los tonos 01 02 03 usados en los logotipos ya existentes de las AP. Esta pa- 4/2/19 12:44 PM leta funcionará en adelante como el código cromá- 05 06 07 tico en el proceso de creación de nuevos logotipos, así como para el uso de color en piezas de señalética. 25 En el proceso de producción de señales, estos colores pueden ser creados a partir de la mezcla en porcentajes de los colores primarios: amarillo, azul y rojo, y añadiendo negro y/o blanco en ciertos casos. Los porcentajes establecidos en esta página son refe- renciales. La unidad de medida corresponde a un entero dividido en cuartos, siendo un cuarto la base de medida. El encargado de este proceso, con experiencia en color, podrá añadir porcentajes hasta llegar a un tono más fiel al que se muestra en esta página. Amarillo Azul Blanco Rojo Negro MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 25
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 09 10 11 12 13 14 Logotipos de las Áreas Protegidas 15 16 17 18 19 20 26 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 26 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 3.5 Catálogo de pictogramas/símbolos Áreas ecológicas de conservación municipal 20 06 13 16 19 03 11 17 Logotipos de las Áreas Protegidas Áreas nacionales de recreación 16 11 14 03 17 20 01 03 16 12 11 03 11 06 16 05 03 16 17 11 16 10 04 27 4/2/19 12:44 PM MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 27
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Parques nacionales Logotipos de las 18 20 13 16 16 06 10 03 03 02 12 16 Áreas Protegidas 16 06 10 12 02 01 10 12 18 10 16 06 16 06 10 04 16 06 10 03 4/2/19 12:44 PM 16 10 03 28 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 28
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 11 15 03 16 17 11 13 07 03 Logotipos de las Áreas Protegidas Refugios de vida silvestre 03 16 11 12 16 18 03 11 12 08 05 16 11 16 19 03 11 16 11 05 08 29 4/2/19 12:44 PM MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 29
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Logotipos de las 15 16 14 11 05 Áreas Protegidas 09 04 11 16 11 06 03 16 Reservas biológicas 03 07 11 16 19 18 11 18 03 11 30 4/2/19 12:44 PM MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 30
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 16 11 18 06 20 15 12 03 Logotipos de las Áreas Protegidas Reservas de producción de fauna 20 11 03 16 17 06 05 17 11 16 13 05 31 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 31 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Reservas ecológicas Logotipos de las 03 16 11 05 16 09 12 05 16 11 12 Áreas Protegidas 07 03 06 16 03 12 18 17 05 11 12 05 16 08 03 16 12 08 4/2/19 12:44 PM 16 06 12 11 32 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 32
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Reservas marinas 17 11 18 17 01 15 Logotipos de las Áreas Protegidas Reservas geobotánica 16 06 03 17 15 11 Área protegida comunitaria 20 19 18 11 16 05 11 12 33 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 33 4/2/19 12:44 PM
MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 34 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 4. Diseño gráfico del sistema señalético 4.1 Recopilación de referentes fotográficos de señales existentes en la actualidad Ejemplos de señales que siguen lineamientos del manual de señalética existente: Diseño gráfico del sistema señalético MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 35 Fotografías: YES Innovation, Ziette Diseño 35 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Ejemplos de señales que siguen lineamientos del manual de señalética existente: Diseño gráfico del sistema señalético 36 Fotografías: YES Innovation, Ziette Diseño 4/2/19 12:44 PM MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 36
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Ejemplos de señales que NO siguen lineamientos del manual de señalética existente. Diseño gráfico del sistema señalético MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 37 Fotografías: YES Innovation, Ziette Diseño 37 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 4.2 Selección de tipografía TIPOGRAFÍA SELECCIONADA para los textos de las señales Quicksand La tipografía Quicksand se usará para los todos los tex- tos que se muestran en las señales: orientadoras, infor- QUICKSAND BOLD mativas, direccionales, identificativas y reguladoras. ABCDEFGHIJKMNOPQRSTUVWXYZ Su selección se realizó en base a los siguientes requeri- ábcdefghijkmnopqrstuvwxyz meintos técnicos: 1234567890 .,:%$#@!*()/’ • Fácil legibilidad. • Simple morfología (puntas redondeadas) que facilita- rá proceso de tallado de los tableros, mejorando los tiempos y costos de producción. • Grosor adecuado. • Tipografía base con su variante itálica, para diferen- ciar el idioma inglés del español. Diseño gráfico del QUICKSAND BOLD ITALIC sistema señalético ABCDEFGHIJKMNOPQRSTUVWXYZ ábcdefghijkmnopqrstuvwxyz 1234567890 .,:%$#@!*()/’ 38 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 38 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 4.3 Código cromático para Amarillo Azul Rojo la producción de señales Blanco Negro Esta paleta funcionará en adelante como el código cro- mático para el uso de color en las señales compuestas. Para las características y detalles del proceso de produc- ción de estos colores ver las págs 25 y 26 de este manual (código cromático de los isotipos de las AP). Para uso en textos e íconos: Diseño gráfico del sistema señalético 00 21 12 18 06 03 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 39 39 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Para uso en ilustraciones y mapas: 01 02 03 06 08 10 Diseño gráfico del sistema señalético 11 12 17 18 19 20 40 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 40 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 4.4 Jerarquización de tipos Frente a estos objetivos, organizamos la información Categorización Diseño gráfico del de señales de la siguiente manera: sistema señalético Dentro de la clasificación establecida, de acuerdo En la actualidad hay una variedad de formatos no uni- Clasificación a los objetivos que cumplen cada señal, se ha es- ficados que se utilizan en las señales presentes en las tablecido una subdivisión con base en categorías AP de Ecuador. Existe la necesidad de normalizar dichos Con la información recopilada se ha determinado como se presenta en la tabla de la página 35. formatos; para ello primero se deben establecer niveles que la mejor manera de clasificar las señales para de información que den paso a una clasificación general las AP es de acuerdo a su objetivo, es decir, a la Formatos de las señales existentes, así como de las nuevas que función principal que deben cumplir. deben ser diseñadas. Cada señal cumple una función y tiene un diferen- Se las ha clasificado de la siguiente manera: te nivel de legibilidad, que depende de la distancia Objetivos desde la que será observada, lo cual influencia di- • Orientadoras: sitúan al visitante al llegar, salir rectamente en el tamaño que se le asigna. • Recopilar información de las señales existen- y su posición en el AP. tes y necesarias no existentes. Se ha recopilado información sobre los formatos • Informativas: brindan información y están promedio que se han manejado hasta la actualidad • Clasificar las señales. ubicadas en cualquier lugar dentro del AP. Son en las señales. Sin embargo, no es posible recupe- • Organizar las señales dentro de esta clasifi- datos específicos y detallados sobre asuntos, rar la información completa de los tamaños que se horarios, recorridos, instrucciones, datos de han usado en las 56 AP puesto que un gran por- cación. flora y fauna, etc. centaje han sido elaborados de manera informal, • Establecer formatos para cada clasificación y sin ser normalizado. • Direccionales: marcan una dirección o ruta, subclasificación. generalmente con sistemas de flechas, y se En la siguientes páginas presentamos la manera • Establecer las variantes de organización de ubican en los puntos donde el visitante debe como se normalizan los formatos para los distintos tomar decisiones sobre un camino a seguir. escenarios existentes. contenidos dentro de estos formatos o mó- dulos planteados. • Identificativas: confirman la ubicación de es- Textos • Establecer normativas para la creación de pacios, lugares, actividades u objetos dentro nuevas señales que pueden requerirse en el del AP. Suelen utilizarse pictogramas y/o tex- La comunicación escrita que se incluya en las se- futuro. tos. ñales deberá ser regulada y avalada, en temas de contenido, edición y estilo, por el departamento de • Reguladoras: indican a los visitantes las limi- comunicación del MAE, para cumplir de esta for- taciones o restricciones que rigen el AP y cuyo ma con una correcta transmisión del mensaje a los incumplimiento constituye una violación al re- usuarios de las señales. glamento general establecido. MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 41 41 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador ENTORNOS PRÍSTINO PRIMITIVO RÚSTICO / RURAL URBANO NATURAL CLASE CATEGORÍA 4.5 Combinación de a. ORIENTADORAS ACERCAMIENTO X X X XX los escenarios existentes b. INFORMATIVAS BIENVENIDA - DESPEDIDA X XX en las AP con la jerarquización c. DIRECCIONALES MAPAS DE UBICACIÓN X XX de tipos de señales. d. IDENTIFICATIVAS TARIFAS XX Como hemos mencionado anteriormente, los 5 escena- rios existentes en cada Área Protegida definen el entorno RECONOCIMIENTOS X X X XX biofísico, social, y gerencial, así como las experiencias que son posibles en cada zona/clase. PLACAS DE IDENTIFICACIÓN X XX Para establecer los requerimientos de diseños de señalé- NORMAS DE COMPORTAMIENTO X XX tica en cada uno de estos escenarios, es necesario com- binar esta información con los niveles de información que CONCIENTIZACIÓN X XX se deben manejar, presentando así la siguiente tabla que combina la información: INFORMACIÓN DE FLORA Y FAUNA X XX Dependiendo de los niveles de entorno que se combi- X X X XX nan con las actividades y servicios que se realizan en Diseño gráfico del cada escenario, esta tabla nos guía para establecer las ESPACIOS DE USO PÚBLICO ALIMENTOS Y BEBIDAS X XX sistema señalético piezas de señalética necesarias en cada escenario, y ALOJAMIENTO X X X XX posteriormente los requerimientos de diseño de cada ESPACIOS DE USO AVENTURA una de ellas. ADMINISTRATIVO COMERCIO X XX XX EXCURSIÓN, OBSERVACIÓN X X X XX Y EDUCACIÓN X XX OCIO, RECREACIÓN Y X XX SALUD X XX OTROS SERVICIOS X X X XX X XX ÁREAS X XX ADMINISTRATIVAS ALOJAMIENTO CONTROL Y PATRULLAJE REGISTRO VISITANTES ESPACIOS CONSERVACIÓN X X X XX PARA MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE e. REGULADORAS OBLIGATORIAS X X X XX PROHIBITIVAS X X X XX 42 PREVENTIVAS X X X XX RESTRICTIVAS X X X XX MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 42 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 4.5.1 Requerimientos de diseño de señalética en cada escenario de las AP. En escenarios urbano y rural En escenario rústico natural En escenarios primitivo y prístino Diseño gráfico del sistema señalético • Se integran elementos modernos siempre y cuando • Se debe usar elementos que se integren en el • Conservar la naturalidad e integridad del entorno en no rompan con la dinámica natural del ambiente. entorno. las piezas propuestas. • Existe mucha afluencia de gente por lo cual es ne- • Hay varias interacciones sociales y grupos de gen- • Existe poca actividad humana, por lo cual es nece- cesario que las piezas señaléticas guíen los grupos te por lo cual es necesario guiar los grupos en los sario establecer ciertos hitos para evitar que el visi- dentro de la zona, pues las visitas pueden ser au- senderos. tante se pierda. tónomas y no requerir de un guía para el recorrido. • La señalización puede utilizar las estructuras natura- • Se requiere realizar ciertos recorridos con guía es- • Existen muchas actividades para apreciar la cultura, les existentes en la zona para mantener una huella pecializado, quien completará la información que prácticas y actividades locales, por lo cual es indis- de intervención pequeña. requiere el visitante. pensable señalar la variedad que ofrece el lugar. • Se debe informar a los visitantes sobre los servicios • Se requiere indicar el equipo apropiado, destrezas • Se debe informar a los visitantes sobre la amplia ofer- existentes puesto que la infraestructura esta diseña- de campo o un guía especializado. Esto se debe de- ta de servicios existentes puesto que la infraestructura da y adecuada para un uso más intensivo. tallar antes del ingreso a la zona. está diseñada y adecuada para un uso intensivo. • Hay varias actividades de turismo incluyendo motori- • En caso de realizar recorridos de manera autónoma • Se debe informar a los visitantes sobre la amplia zadas por lo cual es necesario establecer restriccio- y siendo áreas por lo general grandes, es necesario oferta de espacios existentes para desarrollar acti- nes, prohibiciones, etc. para garantizar la integridad establecer hitos de orientación-ubicación. vidades tales como: actividades culturales, activida- física de los visitantes. des turísticas, actividades de ocio y recreación. • Establecer hitos de rutas en senderos. • Se requiere ampliar la comprensión de la información • Establecer hitos de inicio y llegada de caminatas o para los visitantes extranjeros, no hispanohablantes, de actividades turísticas. mediante traducción al idioma inglés de las señales. • Establecer hitos para lugares memoriales. 43 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 43 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador EN ESCENARIOS URBANO Y RURAL. Tablas de organización de niveles de información CLASE CATEGORÍA VARIACIÓN FORMATOS ancho alto a. ORIENTADORAS ACERCAMIENTO 230 cm 150 cm b. INFORMATIVAS BIENVENIDA 230 cm 150 cm c. DIRECCIONALES DESPEDIDA 140 cm 120 cm MAPAS DE UBICACIÓN 140 cm 120 cm TARIFAS 140 cm 120 cm RECONOCIMIENTOS 140 cm 120 cm 16 cm 16 cm PLACAS DE IDENTIFICACIÓN DE HITOS 12 cm 16 cm Y PLACAS PARA LOGOTIPOS 14cm 18 cm 140 cm 120 cm NORMAS DE COMPORTAMIENTO 80 cm 50 cm CONCIENTIZACIÓN 80 cm 50 cm INFORMACIÓN DE FLORA Y FAUNA TEXTO CORTO + ELEMENTO 80 cm 25 cm DIRECCIONAL 80 cm 50 cm TEXTO LARGO + ELEMENTO Diseño gráfico del DIRECCIONAL sistema señalético d. IDENTIFICATIVAS ESPACIOS DE USO PÚBLICO PICTOGRAMA 20 cm 20 cm e. REGULADORAS PICTOGRAMA + TEXTO 80 cm 25 cm ESPACIOS DE USO ADMINISTRATIVO ESPACIOS PARA MANEJO PICTOGRAMA 20 cm 20 cm DE LA VIDA SILVESTRE PICTOGRAMA + TEXTO 80 cm 25 cm ADVERTENCIA + TEXTO + PICTOGRAMA OBLIGATORIAS 80 cm 50 cm PROHIBITIVAS PREVENTIVAS RESTRICTIVAS 44 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 44 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 4.6 Fichas de construcción de señales En la tabla de la página de la página 42 se han establecido las clases de señales que se deben diseñar y las categorías existentes dentro de cada una de ellas. Siendo muchas señales, en estas páginas se establecen fichas técnicas de cada una de ellas en las cuales se explica de manera más detallada su construcción, funcionamiento, instalación y observaciones adicionales, empezando por detallar las señales del escenario Urbano y Rural, después del escenario Rústico Natural y finalizando por las señales del escenario Primitivo y Prístino. CLASE a. ORIENTADORA CATEGORÍA TEXTO ESPAÑOL TEXTO INGLÉS ACERCAMIENTO ENTRADA ENTRANCE XX KM XX MILES BIENVENIDA - DESPEDIDA NOMBRE DEL AP + FLECHA PA NAME + ARROW Diseño gráfico del MAPAS DE UBICACIÓN sistema señalético BIENVENIDA + NOMBRE DEL AP WELCOME + PA NAME GRACIAS POR SU VISITA THANKS FOR VISITING US NOMBRE DEL AP PROTECTED AREA NAME + NOMBRE DEL SENDERO + VISITORS TRAIL + MAPA + ICONOGRAFÍA + MAP + PICTOGRAM MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 45 45 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador CLASE Rural X Urbano X Rústico X Prístino X Primitivo X Natural a. ORIENTADORAS 5 x 5 cm 95 cm de alto para el logotipo del AP Texto en inglés Entrada a 4 km 55 cm de alto se reduce un para texto inglés Entrance 2,5 miles 15 % en relación con y español el texto en español Diseño gráfico del Texto en español Texto en inglés sistema señalético Quicksand bold, 700 pts. Quicksand bold italic, Puntaje: 600 pts. CATEGORÍA Interletrado: Normal Interletrado: -30 ACERCAMIENTO FORMATO - FORMATOS CARACTERÍSTICAS MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 46 230 cm largo x 150 cm alto Textos e imágenes grabados sobre el material. Utilizar la cromática establecida en el código. 46 Utilizar los logotipos de cada AP como vienen en la modulación. Respetar los márgenes rojos para ubicación de elementos. 4/2/19 12:44 PM
para CLASE Texto en inglés Manual de Señalética para el Sistema 55 cm de alto para texto inglés a.1O5 R%IEeNnsTreeAlraDecdOióunRceAcouSnn Entrada a 4 kmNacional de Áreas Protegidas - Ecuador y español el texto en español Entrance 2,5 miles Entrada a 4 km Diseño gráfico del sistema señalético Entrance 2,5 miles 47 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 47 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador CLASE Rural X Urbano X Rústico X Prístino X Primitivo X Natural a. ORIENTADORAS 5 x 5 cm 95 cm de alto para el logotipo del AP Texto en inglés Entrada 55 cm de alto se reduce un para texto inglés Entrance 15 % en relación con y español el texto en español Diseño gráfico del Texto en español Texto en inglés sistema señalético Quicksand bold, 700 pts. Quicksand bold italic, 600 pts. Interletrado: Normal Interletrado: -30 CATEGORÍA FORMATO - FORMATOS CARACTERÍSTICAS ACERCAMIENTO 230 cm largo x 150 cm alto Textos e imágenes grabados sobre el material. MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 48 Utilizar la cromática establecida en el código. Utilizar los logotipos de cada AP como vienen en la modulación. Respetar los márgenes rojos para ubicación de elementos. 48 Entrada 4/2/19 12:44 PM
95 c para el lo CLASE Manual de Señalética para el Sistema 55 cm de alto Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador para texto inglés a. ORIENTADTOesxRetorAeeSdnuicnegluéns Entrada y español 15 % en relación con el texto en español Entrance Entrada Diseño gráfico del sistema señalético Entrance 49 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 49 4/2/19 12:44 PM
Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador CLASE Rural X Urbano X Rústico X Prístino Primitivo Natural a. ORIENTADORAS ( Espacio para logotipos ) 30 cm para el logotipo del AP 25 cm Logotipos 5 x 5 cm Texto en español Bienvenidos / Welcome Texto en inglés Quicksand bold, 600 pts. Quicksand bold italic, 500 pts. Interletrado: -30 Interletrado: Normal 85 cm de alto Diseño gráfico del sistema señalético CATEGORÍA FORMATO - FORMATOS CARACTERÍSTICAS BIENVENIDA - DESPEDIDA SUBCATEGORÍA 230 cm largo x 150 cm alto Textos e imágenes grabados sobre el material. Utilizar la cromática establecida en el código. MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 50 Utilizar los logotipos de cada AP como vienen en la modulación. Respetar los márgenes rojos para ubicación de elementos. Bienvenidos / WelcomeCUADRÍCULA Cuadrícula basada en 5 cm cada módulo 50 4/2/19 12:44 PM
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180