Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO DE RELIGIÓN 1° MEDIO

LIBRO DE RELIGIÓN 1° MEDIO

Published by patricioreb, 2021-09-04 09:52:05

Description: LIBRO DE RELIGIÓN 1° MEDIO

Search

Read the Text Version

Religión 1o medio Llamados a crecer como Jesús

LLAMADOS A CRECER COMO JESÚS Religión 1º año de Educación Media © Autor: Congregación Salesiana de Chile © Editorial Don Bosco S.A., 2007 General Bulnes 35, Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Edición y Diseño: Equipo Edebé Chile Fotografía: Jorge Salomón, archivo EDEBÉ y Área de Comunicaciones de la Congregación Salesiana. 5ª reimpresión agosto 2012 Este libro corresponde al Primer Año de Educación Media, sector de aprendizaje de Religión, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEBÉ en correspondencia con los nuevos Programas de Educación Religiosa Escolar Católica, del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile. Registro de Propiedad Intelectual: 164.132 ISBN: 978-956-18-0761-7 Impreso en Chile Salesianos Impresores S.A. General Gana 1486, Santiago Chile Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, trans- mitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.



Índice 4 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

1 Llamados a vivir para siempre 8 5 La vocación universal al amor 86 91 La realidad suprema o Ser Superior 13 El amor y el cuerpo 92 Cuerpo e identidad 93 Relación con el Ser Superior 14 Sexualidad 94 El amor 95 La necesidad de salvación 16 El Papa nos habla del amor ¿Cómo entiende la Iglesia la educación 97 La muerte de Jesús 19 de la sexualidad? 104 La resurrección de Jesús 21 6 Amar es servir y dar vida 109 Doctrina de la Iglesia 23 Una cultura de la solidaridad 110 sobre la resurrección 30 Jesús fundamenta 111 el compromiso cristiano 112 2 Somos personas con valor y Hacia una gran red de solidaridad dignidad El voluntariado cristiano 120 125 Sentido de la creación 35 7 Sacramentos del servicio: 127 Matrimonio y Sacerdocio 127 Nuestras cualidades 36 130 La felicidad consiste en ser santo 133 El valor de la persona 37 Sacramentos de servicio a la comunidad Somos seres en construcción 38 El sacramento del Orden Jerarquizar para ser mejores 39 El sacramento del Matrimonio La sexualidad humana 40 ¿Cómo buscar mi vocación? Diferentes pero complementarios 41 Cristo, hombre perfecto 41 Orientaciones para crecer de verdad 42 ¿Cuándo comienza la vida humana? 43 50 3 Los Sacramentos aseguran mi crecimiento cristiano Al encuentro con Dios 54 8 María, auxiliadora del crecimiento Nos comunicamos 56 Conocemos a María a través de Jesús Una madre siempre presente Cristo, el signo de Dios 57 Ejemplo de crecimiento espiritual 140 María Auxiliadora ayuda a los cristianos 145 Sacramentos de la Comunidad Cristiana 58 María, la mejor testigo 145 María nos enseña a escuchar a Dios 146 Lo que hace eficaz un sacramento 60 148 149 ¿Son los sacramentos actos de magia? 61 150 68 4 La Comunidad Cristiana, lugar para crecer en la fe La Iglesia 73 Las imágenes de la Iglesia 74 Carácter y misión del Pueblo de Dios 76 Características de la Iglesia 77 ¿Cómo participar en Iglesia? 79 RELIGIÓN 1Rº EMLIEGDIIÓON• 1UºnMidEaDdIO1 5

Cómo aprender con este libro Cada Unidad de este texto contiene la misma estructura de secciones que guiarán tu aprendizaje. Ellas constituyen diversas formas de trabajo para el aula. 1 Entrada de unidad Presentan el título de la Unidad, una fotografía-mensaje para introducirte en la temática, una exploración de conocimientos previos, un mapa conceptual con los principales conceptos de la Unidad y los aprendizajes que esperamos alcances. 2 Desde la vida 3 Observemos Consiste en dos actividades que te Tiene por finalidad ayudarán a observar algún aspecto despertar el interés de la realidad en por el tema central de relación al tema para la Unidad, mediante recoger impresiones un recurso literario. o reacciones Plantea preguntas inmediatas para para iniciar la reflexión despertar posiciones, y aplicaciones a la emitir juicios u propia vida. opiniones en función de los datos 4 ¡A explorar! registrados. Las actividades de esta sección te ayudarán a 5 Desde la perspectiva cristiana investigar, profundizar Esta sección aporta contenidos de fe que permiten y reflexionar sobre la fundamentar, explicar y profundizar las situaciones temática. vistas en las secciones anteriores. Además se ofrecen Además, te actividades para realizar en el aula y aplicar los permitirán aprendizajes logrados. obtener una opinión argumentada y justificada de las situaciones planteadas. 6 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

6 Desde la ...(literatura, biología, sicología...) Esta sección presenta una perspectiva interdisciplinar del tema en cuestión. Es decir, integra contenidos de otros sectores de aprendizaje en relación con el tema de la Unidad. Es así como hay una mirada desde… la literatura, el arte, la biología, la historia, etc. 7 Para orar y cantar 8 Páginas finales En esta sección se ¡Manos a la obra! ofrece una canción relacionada con Son actividades de transferencia de los contenidos el tema. Esto te a la acción. Esta es una sección central de la Unidad permitirá reflexionar porque intenta desarrollar tu iniciativa personal y y orar los contenidos tu valoración de la participación responsable en la aprendidos. sociedad. Puedes desarrollar la dimensión Comprueba lo que has aprendido espiritual desde el lenguaje poético y Esta sección está constituida por actividades de celebrativo. evaluación, las cuales deberían resolverse fácilmente después de haber estudiado la Unidad. Te permiten autoevaluar tu aprendizaje. Algunas personas dicen En este apartado se presenta un breve párrafo de lo que la gente comúnmente siente o piensa frente a un tema o contenido tratado en la Unidad, pero de una forma equivocada. La idea es que expreses una respuesta, fruto de tus aprendizajes. Profundizar más para vivir mejor Se trata de sugerencias de actividades que se podrían desarrollar según tu nivel de compromiso y tu necesidad de ir más allá de lo ofrecido por la Unidad. 9 Páginas especiales Esta sección permite una mirada más cultural y amplia a temas que se vinculan con la Unidad, pero más bien desde una óptica artística, histórica, etc. RELIGIÓN 1Rº EMLIEGDIIÓON• 1UºnMidEaDdIO1 7

Llamados a vivir para siempre Recuerda lo que sabes: • Enumera y describe los distintos actos religiosos (ceremonias, procesiones, cantos, imágenes, etc.) que celebran la resurrección de Jesús en tu colegio o ciudad. • Haz un resumen ordenado de los principales momentos que recuerdes sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús. • Comenta aquellas actitudes y opiniones que las personas tienen ante la muerte. 8 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

En esta unidad estudiarás: se formula SER HUMANO ante el PREGUNTAS EXISTENCIALES SER SUPREMO sobre su opta por lo ve como MUERTE DESTINO CREER NO CREER CREADOR SABIO ORIGEN VIDA OMNIPOTENTE PADRE CELESTIAL aceptando la originando las dando un respondiendo a una RELIGIONES RESURRECCIÓN SENTIDO RELACIÓN DE JESÚS DE VIDA DE AMOR para llegar a una VIDA ETERNA Y DEFINITIVA Al final serás capaz de: • Descubrir los signos que demuestran la creencia de las personas en una vida plena y eterna. • Descubrir el significado de la muerte y resurrección de Jesús y el compromiso que tienen los cristianos y cristianas como testigos de ellas. • Conocer y comprender el mensaje de Dios Salvador, a través de la muerte y resurrección de Jesús. • Reconocer la visión limitada que ofrece a las personas la noción de reencarnación y otras propuestas materialistas que no creen en el más allá. • Valorar tu propia vida y la de los demás como gran regalo de Dios que debes cuidar y desarrollar cada día. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 9

Desde la VidaDesde la Vida Te invitamos a que mires tu vida y el mundo en que vives, y expreses tus sentimientos frente al tema de la presente Unidad. Este punto de partida es necesario para aprovechar mejor lo que aprenderás. Esta antigua canción puede aún hoy transmitirnos un mensaje que ha cruzado todos los tiempos. Camino del Viernes Santo Esteban Gumucio/Andrés Opazo Camino del viento helado contigo quiero andar, picapedrero. Camino del viento helado, contigo quiero andar. Al boquerón minero, la negra pala, la dura roca, el negro cielo. Perdóname primero mis manos limpias, mi pan seguro. Camino de soledad contigo quiero andar, madre sin nombre. Camino de soledad, contigo quiero andar. Al hospital de noche, la pobre cama, las largas horas sin esperanza. Perdona, mujer enferma, mi cuerpo sano, mi hogar tranquilo. Camino del paso oscuro, contigo quiero andar, mi niño ciego. Camino del paso oscuro, contigo quiero andar. Acariciando el suelo, las manos yertas, noche en la noche, los ojos muertos. Perdóname primero la luz que llevo mirando estrellas. Camino del Viernes Santo, contigo quiero andar, Cristo doliente. Camino del Viernes Santo, contigo quiero andar. Con tu sed y tu fiebre, el cruel olvido, el duro leño, pecado y muerte. Perdóname primero que soy yo mismo que así te he puesto. Responde en forma individual 1. En el poema, el hablante hace referencia a personas que sufren en su vida. ¿A quiénes propone como ejemplo de personas sufrientes hoy? Identifícalos. 2. ¿Qué relación hay entre esas personas y Cristo? 3. ¿Percibes en este texto sentimientos de esperanza o vida? Justifica. Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Por qué motivos el autor pide perdón? 2. ¿Cuáles son las situaciones que se convierten en “camino de viernes santo” para quienes las padecen? 3. ¿Qué podrían responder ustedes al filósofo Nietzsche, que decía: “Parece que muchos cristianos no creen en la resurrección, pues viven tristes y siempre andan con cara ‘de viernes santo’”? 4. ¿A qué nos sentimos llamados con esta canción? 10 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Observemos Te invitamos a realizar las siguientes actividades para que puedas constatar, a partir de algunos datos o realidades, que la vida plena que nos ofrece Jesús no es distinta a la vida que llevamos en este mundo. El mensaje cristiano será creíble si es que donde hay odio pones perdón, donde hay ofensa pones justicia… Actividad 1 1. Se denomina “esperanza de vida” al promedio de años que vive un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantienen constantes. Busca en el dicciona- rio, enciclopedia o en la web los siguientes datos y luego contesta las preguntas. Continente Esperanza de vida África 77,4 Asia Oceanía Europa América Chile Promedio mundial a) ¿Qué condiciones ayudan a que las personas puedan vivir más tiempo en la actualidad? b) ¿Qué acciones del ser humano en pleno siglo XXI ponen en peligro la existencia de una mejor calidad de vida de las personas? c) ¿Crees que las personas con alguna creencia religiosa luchan por una calidad de vida mejor? ¿Por qué? d) ¿Que te sugieren estas imágenes acerca de la calidad de vida de los ancianos en Chile? Actividad 2 1. Existen diversas organizaciones que promueven la vida, la defienden y la valoran. Entre estas organizaciones podemos destacar la Fundación San José (acoge a niños abandonados), Fundación Santa Clara (atiende a niños con SIDA), Fundación Las Rosas (acoge a ancianos) y Greenpeace (defiende las especies y su hábitat en el planeta). a) ¿Conoces otras instituciones en tu comuna o en Chile que defiendan la vida? Nómbralas. b) Si miras ciertos aspectos de tu entorno (hábitos de alimentación de tus compañeros, modos de conducir, deportes de riesgo, etc.), ¿dirías que se valora la vida? ¿Por qué? c) ¿Por qué motivos religiosos o cristianos al- guien podría defender la calidad de vida de las personas y las especies naturales? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 11

¡A explorar! Te invitamos a que puedas profundizar algunos temas relacionados con la Unidad. La idea es que puedas construir argumentos justificados para formar tus opiniones. Actividad 3 1. Investiguen en pequeños grupos qué comunidades religiosas no cristianas o sectas existen en su ciudad. Preséntalas al curso, señalando su origen, su doctri- na, sus ritos y, especialmente, sus creencias sobre la existencia o no de la vida después de la muerte. Actividad 4 1. En grupos elijan una industria o empresa, na- cional o internacional, ligada a la calidad de vida (alimentarias, farmacológicas, cosmetológicas, de terapias alternativas, etc.). Indiquen su nom- bre, los principales productos que desarrollan, y señalen las principales dependencias en que podrían caer algunos de sus usuarios. Por ejemplo: industria cosmetológica. producción de cremas humectantes. obsesión por ocultar las arrugas. endeudamiento por conseguir productos de alto costo. crisis financiera familiar. En resumen: El ser humano, en distintos modos y con distinta intensidad según las épocas, se ha hecho preguntas acerca de la vida y ha cuidado su calidad, porque en su corazón late un deseo: ¡Quiere tener vida plena! Las distintas religiones, por ejemplo, son un intento de organizar la vida humana hacia ese llamado trascendente. Sin embargo, uno de los más grandes obstáculos que tiene ese anhelo de vida plena es la muerte, signo contundente de que, al parecer, ese anhelo sería solo un sueño. La pregunta sobre la muerte, entonces, plantea algunas dudas: ¿Se acaba todo ahí? ¿Hay algo después? ¿No se verá más a los que tanto se ha querido en la vida? A todas estas preguntas la esperanza cristiana tiene una respuesta. 12 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana La realidad suprema o Ser Superior La experiencia religiosa Desde su origen, el ser humano se ha esforzado por penetrar en los misterios de su existencia y los del universo buscando una respuesta a sus interrogantes más profundas: ¿Por qué y para qué vivimos? ¿Cuál es nuestro destino final? ¿Hay vida después de la muerte?... Las diferentes religiones ofrecen respuestas distintas a estas grandes interrogantes que brotan de lo más profundo del ser humano. De ahí que la mayoría de las personas opten por una u otra religión, de acuerdo con su cultura, su conciencia, sus creencias y su búsqueda de la verdad. Estas personas han llegado a tener una experiencia religiosa y creen en una divinidad, en un Ser Superior que orienta y da sentido a sus vidas. Pero también existen otras personas que renuncian a buscar tales res- puestas, ya sea porque no creen que exista tal divinidad (ateos) o porque no les interesa si tal ser existe o no (agnósticos). Otros no se plantean la trascendencia o existencia de Dios (indiferentes). Las personas que abandonan la búsqueda del encuentro con Dios a través de la experiencia religiosa, carecen de uno de los principales soportes de sentido para su vida individual, comunitaria y para su relación con el mun- do. Ellas sustituyen el anhelo de trascendencia por una experiencia de la realidad inmediata y finita, centrada en el presente, a menudo materialista, que puede conducir al vacío y la angustia existencial, tal como se da en las sociedades desarrolladas secularizadas, en donde las investigaciones sociológicas revelan, por ejemplo, una correlación entre los altos índices de suicidio y la ausencia de la práctica religiosa. Actividad 5 1. Formen pequeños grupos de trabajo y realicen las siguientes actividades: Grupo 1: Anoten el nombre de compañeros (as), calles y lugares que tengan significado religioso. Busquen en un diccionario etimológico el origen de dichos nombres y expliquen su significado. Grupo 2: Observen el símbolo cristiano de la cruz, y expliquen en qué lugares suele estar colocada y qué sentido tiene. Comenten también si este símbolo posee siempre un significado cristiano. Grupo 3: Enumeren los días festivos del año y clasifíquenlos según sean festi- vidades religiosas o civiles. Expliquen el origen de cada una de las festividades, actos, ritos o celebraciones. Grupo 4: Expliquen por qué la experiencia religiosa refuerza la seguridad interior de la persona, sus lazos comunitarios y la confianza en la vida. Grupo 5: Elijan algún pueblo originario chileno y describan cómo viven y de qué forma expresan su relación con la divinidad. Expongan o dramaticen algún rito religioso (bailes, oraciones, celebraciones, etc.). 2. Presenten sus trabajos ante el curso de acuerdo con las indicaciones que les dé su profesor (a). RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 13

Desde la perspectiva cristiana Musulmán orando en una mezquita. Relación con el Ser Superior Judíos orando en el Muro de los lamentos. La persona religiosa La experiencia más bella y pro- La persona religiosa cree en un Ser Superior, en una divinidad. Esta funda que el hombre pueda tener divinidad recibe diferentes nombres (Dios, Brahma, Alá, Tao, Yahvé...) radica en el sentido de lo miste- y se le atribuyen unas características concretas: creador de todas las rioso... consiste en percibir que, cosas, padre celestial, conocedor del ser humano, poderoso, sabio... detrás de lo que podemos expe- rimentar, se esconde algo inalcan- Para llegar al descubrimiento del Ser Superior, es necesario relacio- zable a nuestros sentidos, algo tan narse con Él, tener un encuentro personal. bello y tan sublime que se alcanza solo indirectamente y como si se La persona religiosa es aquella que ha descubierto a un Ser Superior tratara de un pálido reflejo; es la que le da un sentido a su vida y le ayuda a transformarla y trascen- religiosidad. En este sentido, yo derla. soy religioso. En nuestra vida personal tenemos amigos y amigas a los que vamos co- Albert Einstein nociendo poco a poco. Pero no los conocemos mediante la facultad de la razón, sino por los encuentros que tenemos con ellos. Lo mismo ocurre en la relación del hombre con Dios. El encuentro con Dios A la afirmación “Dios existe” no se llega exclusivamente mediante un razonamiento intelectual, ni mucho me- nos mediante una comprobación científica. La persona descubre la existencia de Dios sobre todo a través de un encuentro personal con Él. Esta experiencia personal de encuentro con Dios se da en lo más íntimo del ser humano, y es difícil de explicar, pues cada persona es diferente y la vive de acuerdo a sus propias características y de acuerdo con su religión. Pero todas las personas religiosas confirman que: • Sienten a través de ese encuentro el amor de Dios y su amistad con Él. Pero es un amor y una amistad que es necesario cultivar. • Descubren como el universo, el mundo y la vida les hablan de Dios. Solo basta observar una flor o mirar el firmamento para intuir la tras- cendencia de Dios expresada en la Creación, aunque la mentalidad cientificista trate de adjudicar a la Naturaleza lo que la ciencia no puede explicar y la trasciende. “Dios no habla, pero todo habla de Dios.” Julien Green. 14 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana Actividad 6 Indios pawnees de Oklahoma (Estados Unidos) 1. Lee los textos siguientes, que corresponden Los blancos hablan de un Padre ce- a diferentes tradiciones religiosas. lestial; nosotros —los pawnees— lo llamamos Tirawa, el padre de arriba, Relato ona pero no nos imaginamos a Tirawa En aquellos tiempos lejanísimos, como una persona. Creemos que existía solo Él, Temáuquel. Nadie Tirawa es como si estuviera en todas sabe de dónde proviene, pues las cosas, como el Poder que ha dis- siempre fue y será. Sabemos, sin puesto y ha hecho bajar de arriba todo embargo, que Él hizo el mundo. lo que necesita el ser humano. Nadie Pero fue un mundo distinto del que sabe a qué se parece Tirawa, el Poder vemos hoy día. Había una tierra de arriba; nadie ha estado allí. plana, sin montañas, ni selvas, ni Tirawa se inclina sobre la oscuridad, ríos, ni guanacos, ni aves... sin sol, la Noche, y le hace producir la Aurora. ni luna, ni astros. Y tampoco había Todos los poderes y todas las cosas en él personas y, por lo tanto, le de arriba y abajo sienten su presen- faltaba la alegría de la sonrisa hu- cia, y les comunica nueva vida para mana y el llanto de su dolor… el nuevo día. Ahora me consultarán dónde re- side Temáuquel, y se lo diré. Vive El Corán (57, 1-6) más allá de las estrellas. Mas no Glorifica a Dios cuanto hay en los cielos y en la tierra, sé de su residencia. Solo les pue- porque Él es el poderoso, el sabio. do agregar que el país en que vive A Él el reino de los cielos y de la tierra; se llama cielo y que ese cielo está da la vida, da la muerte y es omnipotente. mucho más lejano que el sol, la Él es el primero y el último. Él lo sabe todo. luna y las estrellas… Él es quien creó los cielos y la tierra en seis días, Es eterno, nadie lo formó, y cuan- y después se sentó en el trono. do termine todo lo que hay en este Él está con vosotros allá donde estéis: mundo, cuando ya no salga nin- Dios observa lo que hacéis, gún sélknam a cazar guanacos ni y conoce bien lo íntimo de los corazones. viva sélknam alguno en esta tierra, Él siempre existirá, y no tendrá fin, como jamás tuvo principio. 2. Haz en tu cuaderno una tabla como la siguiente y anota la fuente del relato o libro sagrado, el nombre del Ser Superior y las características de dicho Ser en estas tres distintas tradiciones religiosas. Texto Ser Superior Características Mito ona Temáuquel 1. Existe desde el principio. 2. ------------------------ 3. Compara las características de cada Ser Superior y explica los elementos comunes y diferentes que hayas observado. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 15

Desde la perspectiva cristiana ¿Qué son los daydreams? La necesidad de salvación Sigmund Freud, creador del sicoanáli- La felicidad sis, en su artículo La creación literaria y el sueño despierto, define los da- Sin duda, todos hemos sentido en momentos concretos de nuestra vida ydreams o “sueños despiertos” como la necesidad de que alguien nos eche una mano, de que nos libere y nos historias de éxito que nos inventamos salve de problemas, de situaciones difíciles... a los 14 ó 15 años. En ellas aparece- mos como héroes rodeados de dine- La publicidad continuamente nos ofrece esta liberación, esta salvación, ro, poder y conquistas amorosas. Lo llamada, según el lenguaje publicitario, felicidad. normal es que estas fantasía se den en esta etapa de la vida adolescente. Para unos, la felicidad consiste en tener dinero, poder, placer, prestigio, Lo anormal es que ellas continúen con buena figura... Para otros es no sufrir, gozar de buena salud, tener amigos, nosotros a lo largo de la vida y crea- una familia unida, no tener grandes problemas o evadir el enfrentamiento mos que son los modelos ciertos de de eso que Miguel de Unamuno llamaba“el sentimiento trágico de la vida”: una vida buena y de nuestra salvación, la conciencia de ser finito. cuando no es así. Para el creyente, en cambio, la salvación consiste en un encuentro personal con el Ser Superior que lo libera de lo negativo, le da forta- leza para asumir las dificultades, le confiere un sentido a su vida y le asegura la esperanza de una felicidad plena y eterna. No es necesario vivir en un régimen de esclavitud para sentir el deseo de salvación y de liberación. En la sociedad actual, podemos sen- tirnos esclavos de muchas cosas, pero al mismo tiempo deseamos liberarnos de esas esclavitudes, con mayor o menor conciencia, para poder sentirnos creadores, dueños de nosotros mismos, buenos con nosotros mismos y buenos con los demás, porque intuimos que esa libertad es una libertad feliz. Y sin embargo, no está de moda hablar de “personas libres y bue- nas”, sino de individuos “exitosos”. Aunque el éxito no garantice ni la bondad ni la libertad. La experiencia de salvación La persona religiosa, a través de la comunicación con el Ser Superior, recibe la respuesta a sus interrogantes fundamentales. Esta respuesta le ayuda a liberarse de aquellas situaciones que la oprimen y saciar sus ansias de infinito, de trascendencia. En lenguaje religioso, esto suele llamarse salvación. La liberación o salvación puede referirse a aspectos externos de la vida humana: injusticias, opresión, explotación en el trabajo... Pero también puede referirse a algo interno del individuo: egoísmo, indiferencia, pereza, envidia...; es decir, todo aquello que hace que la persona no sea feliz, creyendo que lo es. Piensa • ¿Te has sentido esclavo y dominado por algo? Por ejemplo, ¿por la moda, por el consumo, por el cigarro, por el alcohol, por la envidia, por la impureza, la venganza, la flojera…? • ¿Te has sentido bueno y libre? Por ejemplo, ¿como hijo, como amigo o amiga, como estudiante, ante la naturaleza, en una acción de servicio o acogida a los demás? 16 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Desde el arte La salvación de la muerte Las diversas religiones hablan, sobre todo, de una opresión impor- tante que esclaviza a toda la humanidad: la muerte. La religión no puede evitar la muerte, pero abre al ser humano una puerta a la esperanza. Le hace comprender que hay algo más allá de la muerte, que no acaba todo con ella. Las religiones proponen habitualmente la existencia de una vida misteriosa y mejor después de la muerte, más próxima a la divinidad. En este aspecto, se puede hablar de la liberación o salvación. Es la salvación más importante que el ser humano puede esperar. Los cristianos y cristianas afirman que tal liberación, salvación o re- dención las personas la pueden vivir únicamente gracias a un medio o canal: Jesús de Nazaret, quien, por su resurrección, les abrió la posibilidad de una vida eternamente feliz. Un gran historiador de las religiones, el rumano Mircea Eliade, nos habla de esta relación entre el creyente, el Ser Superior y la salvación: “El misterio de Dios se manifiesta a las personas como bien y valor Jesús de Nazaret. Fotograma de la película supremo y como la plenitud de todo lo que existe. Por eso la perso- Rey de Reyes. na religiosa vive su relación con Dios como una vida nueva, como la realización total y definitiva de su vida, y no simplemente como una cualidad más de las que ya tiene. Esta vida nueva recibe diversos nombres (Cielo, Paraíso, Vida eterna, Inmortalidad, Reino de Dios, Nirvana...), según la religión de que se trate. Pero siempre tiene que ver con una situación de felicidad y salvación nuevas. La salvación que ofrecen las religiones es una salvación definitiva. Esto significa que supera el último enemigo de la vida humana que es la muerte. Sin embargo, no todas las religiones ven esta salvación de la misma manera. Hay religiones para las que la salvación es solo individual o se hace realidad solo después de la muerte. Entre otras, sin embargo, la salvación tiene un sentido más social, abarca a la nación o a toda la sociedad y comienza a experimentarse ya desde este mundo, aunque no del todo”. Mircea Eliade, investigador de las religiones. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 17

Desde la perspectiva cristiana Actividad 7 1. Reúnanse en parejas y comenten qué quiere decir Mircea Eliade cuando expresa que: “la persona religiosa vive su relación con Dios como una vida nueva, como la realización total y definitiva de su vida”. 2. Busquen información y anoten qué significan para el cristiano los términos cielo, paraíso; para el budista, el nirvana; y para otras religiones la felicidad. 3. Investiguen sobre la oferta de servicios relacionados con la lectura de la carta astral, el tarot, la quiromancia, pulseras milagrosas, esoterismo, feng-shui, reiki, tai-chi, etc. A partir de esas “ofertas”, señalen qué visión de ser humano y de mundo tienen. 4. Señala qué caminos buscan las personas para ser felices. Algunos de esos caminos son fáciles de encontrar, otros caminos requieren de más esfuerzo y perseverancia; algunos caminos llevan a una falsa felicidad y otros caminos, en cambio, a una verdadera felicidad. Marca tres caminos que has buscado para encontrar la felicidad y explica por qué. Camino del Camino sin atajo camino Camino del Camino del Camino de la Camino Camino del egoísmo amor soledad difícil trabajo Camino del compromiso Camino Camino de sin regreso Dios Camino solidario 18 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana La muerte de Jesús La fracción del pan y la oración en el huerto de los Olivos en dos foto- Una muerte insospechada, pero profetizada gramas de la película La Pasión. La fe cristiana se basa en la vida, las enseñanzas y las palabras de Jesús y también de su muerte. Pero, cosa curiosa, si de alguien Job y su mujer, Alberto Durero. no era esperable que muriera, ese era Jesús. Un ser humano que pasó solo haciendo el bien, que tenía poder sobre la en- fermedad y la muerte, era escandaloso que muriera, ¡y en una muerte de cruz! Por eso, la muerte de Jesús desconcertó y desilusionó a los creyentes de la Palestina del siglo I. Se preguntaban si toda su obra había sido un fracaso. Pero, poco a poco, fueron descu- briendo su significado. Para entender el sentido de la muerte de Jesús, así como lo hicieron los primeros cristianos, debemos tener presentes figuras e imágenes bíblicas del Antiguo Testamento. La figura de los profetas En Israel existieron muchos profetas que fueron incomprendi- dos. Incluso dieron la vida por defender y orientar en el buen camino a su pueblo. Así, por ejemplo, el profeta Daniel fue perseguido y arrojado al pozo de los leones por anunciar el mensaje de Dios y denunciar aquellas actitudes que iban contra Él. Gracias a estos profetas, muchas personas vivieron de acuerdo con lo que Dios quería. Se sintieron salvadas. El sufrimiento del Justo El pueblo de Israel se preguntaba constantemente por qué sufría el hombre justo. Se esperaba que algún día el justo fuera recompensado de alguna manera. Uno de los personajes que la Biblia nos pone como modelo de los justos es Job. ¡Si pudiera volver a los tiempos pasados, a los días en que Dios cuidaba de mí, cuando hacía brillar su lámpara sobre mi cabeza y yo caminaba a su luz entre las tinieblas! Jb. 29, 2-3 Pero ahora mi vida se diluye en mi interior, me han tocado días de aflic- ción. Clamo a ti, y no me respondes; me presento, y no me haces caso. Te has vuelto despiadado conmigo, me atacas con todo el rigor de tu mano. Sí, ya lo sé, me llevas a la muerte(…) ¿Acaso no tendí mi mano al pobre cuando en su desgracia me pedía auxi- lio? ¿No lloré con el que vivía duramente y mi corazón no se afligió por el pobre? Yo esperaba lo bueno y llegó lo malo, aguardaba la luz y llegó la oscuridad. Jb. 30, 16.20-21.23-26 RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 19

Desde la perspectiva cristiana Mel Gibson, director de la película La Jesús, el justo por excelencia, traerá la salvación para la humanidad. Los Pasión comenzó la investigación de do- primeros creyentes estaban convencidos de que, a pesar de que Jesús no cumentos relacionados con la vida de fue del todo comprendido ni aceptado, el amor y la justicia que Él vivió Cristo cuando él mismo se encontraba y proclamó triunfarían un día. en medio de una crisis espiritual, que lo empujó a reexaminar su propia fe. El sufrimiento y la muerte del Siervo En el Antiguo Testamento el profeta Isaías nos habla continuamente de Sobre su decisión un personaje algo misterioso, que él llama “Siervo de Yahvé”. Este Siervo de lograr el mayor sufrirá por los demás, y de su sufrimiento y su dolor surgirá la vida. realismo físico en el film, ha comen- Las personas lo despreciaban y lo rechazaban. Era un ser humano tado: “Realmente lleno de dolor, acostumbrado al sufrimiento. Como a alguien que quería expresar la no merece ser visto, lo despreciamos, no lo tuvimos en cuenta. Y, magnitud del sa- sin embargo, él estaba cargado con nuestros sufrimientos, estaba crificio, al mismo soportando nuestros propios dolores. Nosotros pensamos que Dios tiempo que su ho- lo había herido, que lo había castigado y humillado. rror. Pero también Pero fue traspasado a causa de nuestra rebeldía, fue atormentado quería una película que tuviera momentos a causa de nuestras maldades; el castigo que sufrió nos trajo la paz, de verdadero lirismo y belleza, porque, a por sus heridas alcanzamos la salud. [...] Después de tanta aflicción fin de cuentas, es una historia de fe, es- verá la luz y quedará satisfecho al saberlo; el justo siervo del Señor peranza y amor. Ésta es la historia más liberará a muchos, pues cargará con la maldad de ellos. grande que podamos nunca contar”. Is. 53, 3-5.11 Este texto de Isaías, que fue escrito muchos siglos antes de Jesús, describe con asombrosa exactitud lo que a Él le ocurrió en su pasión. Los creyentes del siglo I estaban convencidos de que, de la misma forma que la semilla que muere da fruto cuando cae en la tierra, la muerte de Jesucristo traía la vida para la humanidad. ¡Y no se equivocaron! Así se fueron aclarando hasta las cosas más difíciles de entender y que antes no habían sido capaces de asimilar: el fracaso de la cruz y aquella muerte ignominiosa ya habían sido anunciadas en los libros proféticos. La entrega total a la voluntad del Padre que Jesús demostró con su vida y, sobre todo, con su inmolación por amor en la cruz, tuvo una respuesta insólita de parte de Dios, escandalosa para la mente humana, tanto de ayer como hoy: la resurrección que confirma al galileo Jesús de Nazaret como el verdadero Mesías, el Dios encarnado que viene a dar cumplimiento y sentido a la historia de Israel y a la de toda la humanidad. Isaías, de Miguel Ángel. Isaías es un representante del profetismo de Israel, movimiento que tiene su esplendor en los siglos VIII-V a.C. El profeta es un intérprete de la historia contemporánea que vive, a la cual percibe a través de la historia de la Salvación. No es un adivino ni un futurólogo ni un mago, sino un mensajero, un enviado de Dios que comunica al pueblo lo que Dios transmite por su intermedio: a menudo advertencias, denuncias cuando los hombres se han apartado de Dios y la exhortación a cambiar las realidades sociales, económicas y religiosas injustas. 20 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana La resurrección de Jesús El testimonio de los apóstoles A los pocos días de la muerte de Jesús, algunos apóstoles tuvieron la cer- teza de que Jesús no había quedado entre los muertos, sino que estaba vivo. La certeza de su resurrección vino de su experiencia de haber visto a Jesús, de haberlo tocado y comido con Él. Jesús se apareció en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con uste- des”. Atónitos y llenos de temor, creían ver un espíritu, pero Jesús les pre- guntó: “¿Por qué están turbados y se les presentan esas dudas? Miren mis manos y mis pies, soy yo mismo. Tóquenme y vean. Un espíritu no tiene carne ni huesos, como ven que yo tengo”. Y diciendo esto, les mostró sus manos y sus pies. Era tal la alegría y la admiración de los discípulos, que se resistían a creer. Pero Jesús les preguntó: “¿Tienen aquí algo para comer?”. Ellos le presentaron un trozo de pescado asado; él lo tomó y lo comió delante de todos. Lc. 24, 36-43 Esta tremenda noticia la anunciaron a los cuatro vientos, salieron a pro- clamarla por todas partes y muchos creyeron en su testimonio. Pedro lo expresa de esta forma: Judíos y todos los que viven en Jerusalén, sepan ustedes esto y oigan bien lo que les voy a decir (...): Dios demostró ante ustedes la au- toridad de Jesús de Nazaret, haciendo por medio de Él grandes maravillas, milagros y señales. Y a ese hombre, que conforme a los planes y propósitos de Dios fue entregado, ustedes lo mataron, crucificándolo por medio de hombres malvados. Pero Dios lo resucitó, liberándolo de los dolores de la muerte, por- que la muerte no podía tenerlo dominado. (...) Pues bien, Dios ha resucitado a ese mismo Jesús, y de ello todos nosotros somos testigos. (...) Sepa todo el pueblo de Israel, con toda seguridad, que a este mismo Jesús a quien ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Mesías. Hch. 2, 14.22-24.32.36 Esta certeza que tienen los apóstoles acerca de la presencia de Jesús La crucifixión de San Pedro (1601), en su vida es lo que los hace cambiar de actitud. Pasan de la desilusión de Caravaggio. a la ilusión; de la desesperanza a la esperanza; de la cobardía a la va- lentía. A partir de este momento, los apóstoles anuncian, sin miedo alguno, que Jesús vive y que vale la pena vivir según su enseñanza y su mensaje. Esta es la razón del cambio sorprendente que se produjo en la vida de los apóstoles: Dios había resucitado a Jesús de entre los muertos y con ello afirmaba todas sus palabras y todas sus actuaciones. Por eso se convertirán en los testigos de la resurrección y proclamarán esta buena noticia de salvación por todo el mundo, incluso hasta dar la vida, como Pedro y Pablo. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 21

Desde la perspectiva cristiana El significado de la resurrección de Jesús El acontecimiento de la Resurrección cae fuera de la experiencia humana, pero no de la de los apóstoles. El creyente tiene pleno convencimiento de que: La resurrección de Jesús es una acción de Dios “Y así como Dios resucitó al Señor, también nos va a resucitar a nosotros por su poder”. 1 Cor. 6, 14 A través de la resurrección de Jesús, Dios se revela como el Dios de la vida que impide que triunfen el mal, el dolor, el sufrimiento... Jesús vive, y los que creen en Él vivirán para siempre Este vivir para siempre puede resultar difícil de comprender: ¿qué quieren decir los evangelios cuando hablan de resurrección? La respuesta a esta pregunta puede resumirse en tres puntos: La resurrección no es un retorno a la vida de antes para morir de nuevo, como en el caso de Lázaro (Jn. 11, 1-44). Es entrar en una vida completamente distinta: estar con Dios. La resurrección no es una continuación de esta vida terrenal. No es una reencarnación, un vivir distintamente en esta vida. Después de la muerte hay una nueva creación, un nacer a una vida realmente nueva. La resurrección es entrar en la realidad y la vida definitiva. La muerte no significa la nada, es el paso a Dios, es la entrada en la vida plena. Vista desde la perspectiva mundana, puede parecer la entrada a un mundo de silencio, oscuro, aburrido y sin relaciones. En cambio, la muerte vista desde la fe cristiana no se aleja de la vida, sino que es la plenitud de la vida y de la luz, es decir, amor y felicidad perfecta y para siempre. El cristiano está convencido de que tras la muerte lo espera su Padre Dios. Esta fe en la resurrección de Jesús y la esperanza de la propia resurrec- ción son la base y el fundamento del cristianismo. Sin la fe en la resurrec- ción no es posible creer en Jesús, pues Él es la vida y la vida en plenitud. Como dice el apóstol Pablo: Y si Cristo no resucitó, la fe de ustedes no vale para nada. 1 Cor. 15, 17 A raíz de la resurrección de Jesús, sus discípulos se lanzaron con la fuerza del Espíritu a anunciar lo que Él transmitió con su vida, muerte y resurrección. Así se formó la Iglesia, el Nuevo pueblo de Dios. 22 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana Doctrina de la Iglesia sobre la resurrección Los chilenos y la reencarnación A propósito de esta gran verdad, veamos qué dice oficialmente la Iglesia: En 2006 se realizó una encuesta cuyo fin era conocer qué piensan los chilenos so- • La Resurrección es un acontecimiento a la vez históricamente bre el fin de nuestra existencia. Ante la atestiguado por los discípulos que se encontraron realmente con pregunta: “Tras la muerte, ¿usted cree que: el Resucitado, y un hecho trascendente, pues significa la entrada a) existe la vida eterna; b) existe la reencar- de Jesús en la gloria de Dios. nación; c) se termina todo; d) no sé/no res- ponde?”, se constató lo siguiente: • El sepulcro vacío y las vendas en el suelo significan por sí mismas Un 75% espera que la muerte le llegue que el cuerpo de Jesús escapó de las ataduras de la muerte por el de forma repentina, un 49% cree que tras poder de Dios. ella hay vida eterna y un 23,2% que nos reencarnamos. • Cristo es el principio de nuestra propia resurrección, ya desde El sondeo arrojó varias sorpresas, entre ahora. ellas que más de un 23% crea en la reen- carnación, siendo los jóvenes los más Catecismo de la Iglesia Católica, nº 656-658. propensos a manifestarse convencidos de aquello (29%). Casi el doble de los mayores La reencarnación: respuesta no cristiana de 60 años (15,8%). En sus conclusiones leemos “Nos parece Entre las respuestas que dan las religiones ante el tema de la muerte, se que para ser un país occidental (...) sin ma- encuentra la creencia en la reencarnación, que surgió en la India, en el siglo yores vínculos con el mundo del Oriente, VII a.C., según la cual, al morir el ser humano, su alma se separa del cuerpo es bastante significativo que uno de cada y, después de algún tiempo, toma otro cuerpo diferente para volver a nacer cinco chilenos crea en la reencarnación. La en la tierra. Por lo tanto, las personas pasarían muchas vidas distintas en reencarnación no tiene nada que ver con este mundo, vidas de calidad superior o inferior según cómo haya sido la tradición espiritual, histórica de nuestro su comportamiento anterior, en un incesante proceso de purificación en país. Por eso ahí hay un dato interesante de vistas a una liberación final. hurgar de forma más significativa”. Ante la idea de la reencarnación, los cristianos afirman la fe en la resurrección. Esta responde a la naturaleza de Dios que Él mismo nos ha revelado: es el Encuesta Fundación Futuro Creador del mundo y de la especie humana, un Dios personal y no imperso- “¿Qué nos pasa con la muerte?” nal, un Padre que ama a su criatura respetando su identidad y su libertad. (2006) Postura cristiana frente a la reencarnación Las personas tenemos solo una vida, de la cual somos responsables, y una sola muerte, que es paso inmediato a la vida eterna; Nuestros cuerpos no serán reciclados ni aniquilados; No perderemos nuestra identidad personal absorbiéndonos o fu- sionándonos en el cosmos; El sufrimiento es parte de la vida, el cual debe ser asumido y com- batido inteligentemente, por medio del amor, como Jesús; El mal no es vencido por cada individuo que expíe sus pecados por medio de transmigraciones a otras formas de vida. Actividad 8 Comparte con tu compañero o compañera de banco: 1. ¿Cómo se imaginan la vida eterna? 2. ¿Cómo se sentirían si todo el mensaje del Evangelio fuese falso? 3. Preparen una pregunta de interés sobre este tema y formúlensela al profesor (a) para comentarla en clase. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 23

Desde la educación artísticaDesde la educación artística Arte y trascendencia Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha expresado a través del arte su necesidad de encontrar un sentido a la vida, su aspiración a la plenitud, sus ansias de querer vivir eternamente. Para ello se ha servido de la pintura, de la música, de la escultura y también del cine. La figura de Jesús ha ocupado el interés de los artistas de todos los tiempos. Observa estas imágenes. La Última Cena, Salvador Dalí. La Crucifixión, Veronese. Cristo ante Caifás, Gerard von Honthorst. Resurrección, Piero della Francesca. Actividad 9 1. Comenta los momentos del Evangelio que han representado estos artistas. 2. Relaciona cada cuadro con uno de los siguientes estilos: renacentista, manierista, barroco y vanguardista. 3. ¿Qué mensaje para un grafitti te parece más adecuado para invitar a las personas a respetar y cuidar la vida? Escríbelo. 24 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Para orar y cantar El haber reflexionado sobre la promesa que nos hace Dios de alcanzar una vida plena mediante la resurrección, ciertamente despierta en nosotros la esperanza y la gratitud. La siguiente canción expresa estos sentimientos. Sigue las indicaciones de tu profesor(a) para orar a través de ella. ACLARÓ Autor y compositor: Fernando Leiva V. Mira como aclara en la cordillera, como florece el resplandor del sol, como la fría mañana se entibia, como Dios nos da un día más de amor. Y su luz recorre campos y florestas abarcando hasta en el último rincón, penetrando por tinieblas, dando vida y jamás detiene su calor. Y aclaró en el último rincón de mi pieza, aclaró en el último rincón de mi corazón, aclaró la eterna oscuridad del camino, aclaró, un día más de vida nos ofrece Dios. Y de nuevo despertamos a la vida a entregarnos por entero a la razón, si pudiera detener esta rutina y dar gracias porque existo hoy. Cambiaría, como todo cambiaría, por completo nuestra posición, de egoísmos y de falsas apariencias cambiaría nuestro falso amor. Y aclaró en el último rincón de mi pieza, aclaró en el último rincón de mi corazón, aclaró la eterna oscuridad del camino, aclaró, un día más de vida nos ofrece Dios. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 25

¡Manos a la obra! Las siguientes actividades te permitirán aplicar los aprendizajes anteriores: 1 Utilizando los contenidos vistos en clases más los materiales necesarios, reúnanse en grupos de 3 ó 4 compañeros (as) y elaboren un póster que promueva la vida plena a partir de la resurrección del Señor. El curso decidirá en la próxima clase cuáles pósters pueden ser sugeridos a la dirección del establecimiento para que ambienten algún sector del colegio. 2 Durante la semana busca a alguna persona que afirme creer en la reencarnación y pregúntale acerca de sus argumentos. Comparte con el curso las explicaciones que te den. 3 Organicen, con la ayuda de un invitado especial, un encuentro para analizar algún libro o alguna película famosa que presenten el tema de “la vida más allá de la vida.” Confronten su mensaje con lo que enseña el cristianismo. 4 Investiguen sobre el origen del mito del “ave fénix” en la cultura griega y qué ideas están detrás de esta creencia. Comprueba lo que has aprendido 1 Señala al menos cinco signos que existen en tu medio que indican que las personas tienen deseos de vida plena. 2 Un amigo/a te dice que está angustiado/a porque no sabe cuántas veces tendrá que seguir en este mundo tras su muerte debido a la reencarnación. Redacta una breve respuesta explicándole tu opinión, basada en lo que has aprendido desde la perspectiva de la fe cristiana. 3 ¿Cuál es la razón de que san Pablo haya dicho que, si Jesús no resucitó, nuestra fe no sirve de nada? 4 Redacta un ensayo dando distintas razones de por qué la vida es bella y vale la pena vivirla al máximo. 26 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

La vida y la vida eterna Algunas personas dicen No son pocos los que piensan que, si la vida es breve, hay que aprovecharla al máximo y sin ninguna restricción posible. Una de las expresiones en que se expresa esta postura es: “Hay que pasarlo bien y gozar de la vida, porque después de esta vida no hay otra”. Es una manera de manifestar que la vida eterna no es posible y, por ende, cualquier restricción en la vida terrena no tiene sentido. Esta concepción se asocia a la vida moderna y su visión secularizada del mundo, donde todo es reducido a lo material. También se expresa en el dicho: “Lo comido y lo bailado no te lo quita nadie”, que parece conferir a la experiencia terrena cierta permanencia “eterna”, olvidando que en el plano material, físico, la muerte sí nos quita todo eso y más... En grupos, reflexionen en profundidad sobre ambas afirmaciones, desde la perspectiva cristiana. Luego de llegar a alguna conclusión de consenso en cada grupo, expónganlas y debátanlas en el curso, distinguiendo la vida de la vida eterna. Profundizar más para vivir mejor 1 Pregunta a tus padres cómo celebraban la muerte y la 1 resurrección de Jesús cuando eran niños y jóvenes. Anota 2 sus comentarios en tu cuaderno. 3 4 2 Recorta y pega en tu cuaderno dos imágenes que hablen de 5 la vida y dos imágenes que expresen realidades contrarias a la vida y sean inductoras de muerte. Coméntalas brevemente 6 con alguna frase que sintetice su sentido. 7 3 Busca la famosa oración llamada “Pregón Pascual”, que se proclama en la Vigilia Pascual de la resurrección del Señor, en Semana Santa. Medítala como síntesis de lo estudiado en esta unidad y cópiala en tu cuaderno. 4 Ordena,demayoramenor,lassiguientespalabras,colocando en primer lugar la más importante para tener una “buena vida” y al final la menos importante. Debes elegir solo siete: vivienda - educación - familia - amor - fe - trabajo - vacaciones - inteligencia - dinero - comodidades - placer - salud - amistad - belleza - poder - libertad - fama - juventud. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 27

E l p a í sEl país de Jesús d e J e s ú s Israel, el país de Jesús, ha recibido distintos nombres a lo largo de la historia: Tierra de Canaán, Israel, Tierra de los Hebreos, Tierra Prometida, Palestina, y para los cristianos, Tierra Santa. Belén En este pequeño pueblo de Israel, situado a 9 kilómetros de Jerusalén, su capital, nació Jesús. Una tradición muy antigua, que se remonta a Justino (100-165) y Orí- genes (185-252), sitúa en una cueva de Belén el lugar del nacimiento. Justiniano (540) hizo edificar la basílica actual, la más antigua de Palestina. En su interior se encuentra: • La gruta de la Natividad, donde una estrella con la inscrip- ción: Aquí nació Jesús de la Virgen María, indica el lugar del nacimiento de Jesús (Lc. 2,1-20). • El pesebre, lugar donde colocaron a Jesús al nacer (Mt. 2, 1-12; Mt. 2, 16-18). Vista actual de Belén, donde nació Jesús. Nazaret Galilea es la región más fértil y bella del país. En ella, Jesús vivió gran parte de su vida, y sus costumbres y tradiciones influyeron en Él. • En Nazaret vivió y creció, y no se diferenciaba de los demás niños o jóvenes (Lc. 2, 52). • Volvió varias veces a su pueblo y no siempre fue bien recibido (Lc. 4, 24). • Recorrió una y otra vez estos parajes predicando la Buena Nueva del Reino de Dios entre las gentes sencillas y humildes. Estrella de la basílica del Santo Sepulcro, Vista actual de Nazaret, ciudad donde Jesús vivió y creció. que marca el lugar del nacimiento de Jesús. • No es raro que Jesús utilizara imágenes de la agricultura y del campo para explicar su mensaje. Era lo que vivía y respiraba. • Los apóstoles, después de la resurrección, iniciaron desde aquí la expansión universal del Reino de Dios. • La tradición sitúa en estos parajes muchos discursos y mila- gros de Jesús; entre ellos destacan: — La multiplicación de los panes y los peces (Jn. 6,1-13). — El sermón de la montaña (Mt. 5, 13- 7, 29). — Las bienaventuranzas (Mt. 5, 1-12). — Algunas apariciones de Jesús resucitado (Jn. 21, 1-3). 28 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 1

Jerusalén Vista del interior de la basílica del Santo Sepulcro. A diferencia de Galilea, la región de Judea, al sur del país, es árida y desértica (excep- tuando algunos oasis importantes, como Jericó). Su capital es Jerusalén. Está situada en un monte —por eso en los evangelios se suele utilizar la expresión “su- bir a Jerusalén”—, en cuya cima se levantaba el Templo, una construcción espléndida que era el orgullo del pueblo. En dicha ciudad se encuentran los lugares santos para los cristianos: el Cenáculo, el Calvario y el Santo Sepulcro. • El Cenáculo es el lugar donde: — Jesús celebró la Última Cena e instituyó la Eucaristía (Lc. 22, 7-38). — Jesús resucitado se apareció a sus discípulos (Jn. 20, 19-3). — María y los apóstoles recibieron el Espíritu Santo (Hch. 1, 12-2, 41). • El Calvario y el Santo Sepulcro son los lugares más venerados de Tierra Santa. Actualmente, una gran basílica cubre el Sepulcro y el Calvario. Aquí Jesús: — Murió por nuestros pecados (Mt. 27, 45-50). — Resucitó al tercer día y se apareció a los apóstoles (Jn. 20, 1-18). • En la ciudad antigua, existe la llamada Vía Dolorosa, que recuerda el camino seguido por Jesús desde el Pretorio, donde fue condenado a muerte (Jn. 18, 28), hasta el Calvario, donde fue crucificado. Muchos peregrinos lo recorren a diario con gran devoción. El monte de los Olivos Al este de la ciudad de Jerusalén hay una fuerte pendiente por donde discurre el torrente Cedrón, que solo lleva agua cuando llueve mucho. Vista actual de Jerusalén. Al otro lado del torrente, a un kilómetro y medio de Jerusalén, se encuentra el monte de los Olivos (Jn. 18, 1), lugar que frecuentaba Jesús para orar. Después de instituir la Eucaristía en la Última Cena, Jesús se dirigió por última vez al monte de los Olivos, en el huerto de Getsemaní, para orar con sus discípulos; allí fue entregado por Judas a sus enemigos (Jn. 18, 1-11). Vista de Jericó. Actividad 10 1. Elabora un mapa de Palestina del siglo I, marcando los principales lugares relacionados con la vida y enseñanzas de Jesús. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 1 29

Somos personas 2 con valor y dignidad Recuerda lo que sabes: • ¿Qué sabes acerca de los “derechos humanos”? • ¿Cuáles son las principales enseñanzas que tienen los relatos bíblicos de la Creación respecto de la pareja humana? • Señala cuatro aspectos positivos y dos negativos de tu personalidad o forma de ser. • Indica qué tipos de actos contra la dignidad humana se han realizado a lo largo de la historia. ¿Cuál te parece el más dramático hoy? • ¿Qué organismos nacionales o internacionales se preocupan de defender y promover la dignidad de la persona humana? • ¿Qué hechos de la vida de tu curso favorecen o dificultan la dignidad de tus compañeros como personas? 30 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

En esta unidad estudiarás: DIOS CREADOR SEXO que los DIFERENTES DIFERENCIADO hace COMPLEMENTARIOS de AMISTAD CON DIOS EL UNIVERSO LA PAREJA con DIGNIDAD DE HUMANA HIJOS DE DIOS a su RESPONSABILIDAD POR LA CREACIÓN IMAGEN SEMEJANZA que le da VOLUNTAD INTELIGENCIA VIDA AMOR Al final serás capaz de: • Fundamentar cristianamente la razón de la dignidad y valor de toda persona. • Indicar la razón de la igualdad, diferencia y complementariedad entre el varón y la mujer. • Señalar por qué se dice que las personas vivimos en constante crecimiento, indicando algunas metas de su desarrollo. • Reconocer que, unidos a Cristo, hombre perfecto, realizamos plenamente nuestra dignidad. • Reconocerte con la dignidad de persona que tiene todo hijo de Dios. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 31

Desde la VidaDesde la Vida En esta oportunidad te invitamos a iniciar el tema de la unidad reflexionando sobre los derechos humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos Esta Carta fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948. De sus treinta artículos extraemos lo siguiente: • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre: la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. • Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. • La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a protección de la sociedad y del Estado. • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. • Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. Responde en forma individual 1. ¿Qué intentan proteger cada uno de los artículos de esta Declaración? 2. De acuerdo al texto anterior, ¿qué artículo crees que es el menos respetado hoy en el mundo? Justifica tu respuesta. 3. Desde tu propia experiencia, ¿cuál de estos artículos tiene mas incidencia en tu vida? ¿Cuál menos? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Cuál de estos artículos creen ustedes que necesita divulgarse más en Chile? ¿Por qué razón? 2. Inventen dos artículos que deberían estar en la Declaración y que no aparecen mencionados en este extracto. Justifiquen su elección. 3. ¿Qué opinan sobre ciertos movimientos o grupos sociales que desean incorporar en esta Carta Magna el derecho al aborto? 32 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Observemos Te pedimos que mires a tu alrededor y abras los ojos. Es tiempo de bajar a la realidad y descubrir qué tan atento estás para ver si los derechos humanos son defendidos o atropellados. Actividad 1 1. Mira la realidad de tu ciudad y de tu barrio. Fíjate con atención el trayecto que realizas entre tu casa y el colegio. Anota hechos, palabras o situaciones que observas donde queda claramente explícito que hay personas cuya dignidad es atropellada. Haz un listado de tales hechos. Señala qué aspecto del ser humano no se respeta en cada caso y elabora un lema para que los demás no hagan lo mismo. Sigue esta tabla: Hecho No se respeta Lema Pordiosero botado en la Su derecho a tener un hogar “Toda persona que sufre es nuestro calle digno y limpio hermano privilegiado” …… … a) Compara luego tus observaciones con las de tus compañeros o compañeras, en grupos de cuatro personas. b) Finalmente, compartan las conclusiones grupa- les con el curso, exponiendo al profesor(a) las más importantes, de acuerdo con su criterio. Actividad 2 1. La vida humana es más que lo orgánico. También comprende las dimensiones intelectual, física, emocional, espiritual, etc. Mira a tu alrededor y señala quién se destaca en cada una de ellas y quiénes (instituciones o personas) se preocupan de cuidarla. Dimensión Destacado Quién la cuida Física Jorge, atleta de mi colegio Hospitales, médicos … … … 2. Que la humanidad tenga una Declaración Universal de los Derechos Humanos significa que en algún momento de su historia las personas no fueron tratadas acorde a su dignidad, incluso no reconocidas como seres humanos. Por eso han surgido entre nosotros algunas figuras que han destacado por su aporte a la humanidad justamente recordándonos el valor de la persona humana. De los siguientes personajes investiga el contexto histórico en que vivieron, su aporte en el tema de los derechos humanos y qué legado o huella de su servicio perdura en nuestra sociedad. Mahatma Gandhi – Martín Luther King – San Alberto Hurtado – I. Flemming – L. Pasteur RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 33

¡A explorar! Te proponemos profundizar tus hallazgos. Nos basta con tener una mirada superficial de la realidad. Es necesario sacar conclusiones para que formes tu opinión de manera seria y responsable. Actividad 3 1. Consideren estas quince palabras que nos señalan algunos elementos o características que hacen más digna la vida de una persona. Vivienda Libertad Religión Justicia Educación Salud Alimentos Entretención Familia Amor Vestuario Lectura Descanso Trabajo Ejercicio a) En grupos de cinco o seis compañeros, analícenlas y determinen si falta alguna característica importante. b) Luego, mediante el consenso, jerarquicen las cinco más importantes respecto de lo que creen necesitar para tener una vida digna. c) Finalmente, determinen cuál de estas características es la que más les hace falta para mejorar la convivencia en su curso. 2. Presenten al curso sus conclusiones para un diálogo con el profesor(a) y los demás grupos. Actividad 4 1. Hay algunos monumentos o festividades en los que se destaca una característica del ser humano que lo eleva por sobre el resto de las demás criaturas. Por ejemplo, existe el Día de la Discapacidad, que nos recuerda el valor de toda persona, aun cuando experimente alguna discapacidad física o mental. También existe el monumento Cristo Redentor, en la frontera con Argentina, como signo de la paz y la concordia que debe reinar entre los pueblos y naciones. a) Mencionen o investiguen acerca de otros cinco monu- mentos o efemérides que expresen un reconocimiento a algún aspecto de la dignidad humana. b) En grupos, analicen uno de ellos (señalen su origen, des- críbanlo, etc.) y compartan su conocimiento con el resto de los grupos y, luego, con el curso. En resumen: La realidad nos enseña que en la actualidad hay muchos avances en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, también constatamos que hay muchos seres humanos que no viven con la dignidad que merecen y que, por lo tanto, representan un desafío para los países que desean hacer crecer el nivel de vida de sus habitantes. El problema de muchos es que no saben dónde radica la base fundamental de la dignidad que proclaman sus declaraciones, como la de las Naciones Unidas. La Iglesia, experta en humanidad, ofrece su respuesta a esa inquietud, la cual desarrollaremos a conti- nuación. 34 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Sentido de la Creación Creados por Dios Los hombres y mujeres de todas las épocas se han preguntado sobre el origen de la vida humana. En la Biblia leemos la respuesta de Dios en el relato del Génesis, que es de tipo mitológico. Es decir, no consiste en una explicación científica sobre la vida humana en su dimensión biológica —como la que da el evolucionismo—, sino del sentido que tiene para el hombre y la mujer saberse como hijos de Dios y poseer un conjunto de capacidades espirituales para vivir mejor en medio de la Creación. Vamos a detenernos ahora en estos relatos bíblicos: Entonces Dios dijo: Entonces Dios el Señor hizo caer al hombre en un sueño —Ahora hagamos al hombre a nuestra ima- profundo y, mientras dormía, le sacó una de las costillas gen. y le cerró otra vez la carne. De esa costilla Dios el Señor Él tendrá poder sobre los peces, las aves, los hizo una mujer y se la presentó al hombre, el cual, al verla, animales domésticos y los salvajes, y sobre los dijo: que se arrastran por el suelo. —¡Esta sí que es de mi propia carne y de mis propios hue- Cuando Dios creó al hombre, lo creó a su sos! imagen; varón y mujer los creó, y les dio su Se va a llamar “mujer”, porque Dios la sacó del hombre. Por bendición: eso el hombre deja a su padre y a su madre para unirse a —Tengan muchos, muchos hijos; llenen el mun- su esposa, y los dos llegan a ser como una sola persona. do y gobiérnenlo; dominen a los peces y a las Tanto el hombre como la mujer estaban desnudos, pero aves y a todos los animales que se arrastran. ninguno de los dos sentía vergüenza de estar así. Gn. 1, 26-28 Gn. 2, 21-25 Ambos textos, con un lenguaje diferente, nos dicen la misma verdad: Dios creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza. Iguales ante Él De estos textos, los cristianos y cristianas deducen consecuencias muy importantes para sus vidas, para su desarrollo como personas y como seres comunitarios: — El hombre y la mujer han sido creados iguales en dignidad, a ima- gen y semejanza de Dios. — El hombre reconoce en la mujer que Dios le presenta, no solo una criatura igual a él, sino profundamente unida a él: «¡Ésta sí que es de mi propia carne y de mis propios huesos!» (Gn. 2, 23). — Dios ha entregado la Creación al ser humano para que la cuide y disfrute de ella. El hombre y la mujer son responsables de: • La Creación: «que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles» (Gn. 1, 26). • La vida: «Tengan muchos, muchos hijos, llenen el mundo y gobiérnenlo» (Gn. 1, 28). — El hombre y la mujer pueden ser amigos de Dios, capaces de tener una relación de amistad con Él en sus vidas. A pesar de la fractura que representa el pecado, y de la muerte de Cristo, en la condición de criaturas, el hombre y la mujer no pierden ante Dios su dignidad como personas. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 35

Desde la perspectiva cristiana Nuestras cualidades Todos nos parecemos a nuestros padres o abuelos. A veces tenemos el mismo color de ojos o de pelo. También nos parecemos en el carácter, los gustos, las preferencias y la forma de ser. Además de asemejarnos a nuestros familiares, también nos parecemos a nuestro Creador, pero no en los rasgos físicos, sino en cualidades que hacen del hombre y la mujer unos seres únicos en medio de todo lo creado. A la luz del texto bíblico, los creyentes destacan cualidades del ser huma- no: el don de la vida, la inteligencia, la libertad, la voluntad y la capacidad de amar. El don de la vida La inteligencia La libertad La voluntad La capacidad de amar La vida es el don más Dios nos ha dado la La libertad es la La voluntad nos permite precioso que Dios nos capacidad de pensar, capacidad de decidir empeñarnos en aquello Esta capacidad se ha dado. A través de de reflexionar. Todas las entre el bien y el mal, que hemos resuelto traduce en acciones ella crecemos y nos personas tenemos la entre lo que debemos hacer. Mediante ella se concretas de ayuda, de desarrollamos física e obligación de desarrollar hacer y aquello que puede ser perseverante perdón, etc. intelectualmente. la inteligencia a través conviene evitar. en las tareas que se del estudio, del esfuerzo hayan decidido y Cada vez que una Además de un don, es y del trabajo. Depende de nosotros emprendido. persona lleva a cabo una responsabilidad, elegir una cosa u otra. estas y otras acciones, pues supone el cuidado fruto del amor, se parece y el respeto de nuestro Así, cada vez que el ser humano: a su Creador porque cuerpo y el de los Dios es amor. demás. a) cuida y promociona responsablemente la vida; b) reflexiona adecuadamente; c) opta por el bien; d) persevera en lo bueno y e) ama, se parece más a Dios Creador. Actividad 5 1. Formen cinco grupos, uno para cada cualidad arriba expresada, y elaboren un mural en el que expresen cómo se manifiesta esa cualidad en el ámbito social (política, cultura, arte). Denle un título y elijan una técnica (póster, cartel, collage, graffiti, etc.) Una vez terminados los murales preséntenlos al curso y expliquen el mensaje que quisieron transmitir en relación con la cualidad que eligieron. 2. Dibuja en tu cuaderno un gráfico como este y ubica las siguientes cualidades según el grado en que están desarrolladas en ti: la capacidad de amar (1), la inteligencia (2), la libertad (3), la voluntad (4) y la bondad (5). Compara tu gráfico con el de tus compañeros o compañeras. 100 % 50 % 0% 12 3 45 36 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana El valor de la persona ¿Qué hacen las Naciones Unidas? Por ser creados a imagen y semejanza de Dios, la persona humana es la Mantienen la paz, cuando un conflicto criatura más importante. El varón y la mujer están llamados a reconocerse amenaza la seguridad internacional. cada vez más como hijos de Dios y a vivir según esa dignidad. Ayudan en casos de emergencia, con so- De ahí derivan los derechos humanos que coinciden, en lo esencial, con la corro humanitario y el suministro de alimen- conciencia de la mayoría de los pueblos y culturas, ya que la intuición de tos a millones de refugiados y víctimas de esta grandeza humana se encuentra en el corazón de todos los hombres hambrunas y desastres naturales. y mujeres de buena voluntad. Luchan contra la pobreza, mediante pro- Durante el transcurso de su historia, la humanidad ha ido elaborando y yectos de desarrollo. concretando estos derechos para todos los hombres y mujeres del mun- Protegen el medio ambiente, en relación do, los que se han plasmado en la Declaración Universal de los Derechos con el cambio climático, la contaminación Humanos promovida por Naciones Unidas. La fe y la reflexión cristianas del aire y el agua y el agotamiento de los también han colaborado en su elaboración. Es el punto de encuentro recursos naturales. entre una ética para la convivencia universal y los valores religiosos para Defienden los derechos humanos de todos los hombres y mujeres que trabajan y se comprometen por cons- las minorías, las mujeres y los niños, pro- truir un mundo mejor. curando que la comunidad internacional presione a los gobiernos para que no se los Actividad 6 atropelle. Mejoran la salud y la educación, ayudan- 1. Uno de los artículos de la do a los países pobres a crear escuelas y declaración de los Derechos servicios de salud y evitando la propaga- Humanos defiende la libertad ción de enfermedades de alcance mundial, religiosa. Averigua en qué paí- como el sida. ses se viola este derecho y de Evitan la proliferación de las armas nu- qué manera. cleares, a través del Organismo Internacio- nal de Energía Atómica, inspeccionando 2. A veces los jóvenes no toleran a quien piensa distinto. Señala tres ejemplos de esta reactores nucleares en más de 140 países situación y los principales motivos o causas que producen esta intolerancia. para evitar que el material nuclear se utilice con fines militares. 3. Con la ayuda del profesor(a) jefe, verifiquen si todos los compañeros de curso Promueven los derechos de la mujer, son igualmente respetados. Traten el tema en un consejo. especialmente por medio de conferencias mundiales. Luchan contra el terrorismo, para promo- ver la paz internacional. 4. Sopa de letras Busca en esta sopa de letras ocho palabras o conceptos que atropellan la dignidad de la persona. Pueden estar en forma horizontal, vertical, diagonal, izquierda, derecha, arriba o abajo. Comenten cuáles de ellos están más presentes en la sociedad chilena. O I N I MRE T XE A I CNELO I VX BFA I TNASEC OU K ROMA E O L RAMOR Z YRMU T TRJ ESUOSS ORGRLUZ L I I A I BYELRACO DOCRUU Z V AN P F AMSAGORD V I OLAC I ONM RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 37

Desde la perspectiva cristiana Somos seres en construcción La persona humana, si bien es hija de Dios, tiene que vivir de acuerdo a esa dignidad. Pero no logra esa meta de un día para otro, sino que va madurando lentamente, creciendo poco a poco en una mayor conciencia de ese regalo. El ser humano nace con unas cualidades y capacidades asombrosas, pero a lo largo de su vida debe desarrollarlas, de lo contrario se quedaría solo en un proyecto inacabado. Por eso se puede decir que la persona no nace, se hace. A medida que va creciendo en edad va desarrollando sus cualidades y ca- pacidades, y luego, con madurez, las jerarquiza, es decir, las ordena según la importancia que da a cada una, y así va configurando su personalidad. Existen muchos modelos de persona según la orientación que se da a la vida y la ordenación que se hace de las cualidades y capacidades. También puedes encontrarte con personas que no han logrado realizarse plena- mente porque nadie las ha ayudado, ellas mismas no han sabido o no han querido construirse, o las circunstancias de la vida las han destrozado. Dios ha dado al hombre su máxima dignidad, pero esta debe ser cuidada y desarrollada. Te presentamos un gráfico sencillo, en forma de triángulo de varios pisos o niveles en el que constan, debidamente jerarquizadas, las diferentes dimensiones de la persona llamadas a crecer según el modelo cristiano. DIOS Espiritual Social FE Volitiva Racional Afectiva Biológica PERSONA DIMENSIONES DE LA PERSONA SIGNIFICADO Espiritual Capacidad de trascenderse, de relacionarse con Dios, etc. Social Capacidad de comunicarse con y de darse a los demás. Volitiva Capacidad de decidir, usar la libertad, la responsabilidad, etc. Racional Capacidad de pensar, comprender lo que nos envuelve, etc. Afectiva Capacidad de amar, sentir, emocionarse, admirarse, etc. Biológica Estructura y funcionamiento de los órganos del cuerpo humano. 38 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectivDaecsdriesetliaanrtae Jerarquizar para ser mejores ¿Quién soy? La flecha del gráfico de la página anterior representa la fe, que orienta a Resulta significativo que los primeros la persona hacia Dios y ordena todos los demás niveles o dimensiones astronautas, mientras se preparaban humanas. para emprender su histórico vuelo hacia la Luna, debieron responder Imagínate que alguien decidiera que lo único importante para él es su cuer- veinte veces la pregunta: “¿Quién es po: lo mima, lo cuida, vive pendiente de él, etc. Esta persona ha invertido usted?”. la pirámide, será un hombre o una mujer egoísta, encerrado en sí mismo, Es una pregunta que, consciente o lo cual es contrario al proyecto cristiano que concibe a la persona como inconscientemente se hacen los jó- ser volcado hacia los demás, hacia la comunidad y hacia el prójimo. venes, quienes, sin una guía y orien- tación segura de valores, pierden la Todos los niveles o dimensiones del ser humano son necesarios, pero su capacidad de jerarquizar las distin- jerarquía debe ser respetada. El biológico es importante, contiene y sus- tas dimensiones de su ser, llegando tenta todas las demás dimensiones pero, a medida que asciendes por la al punto de estar imposibilitados de pirámide, te darás cuenta de que los niveles superiores son imprescindibles, responderla. ennoblecen a la persona y la diferencian de los otros seres vivos. El joven cristiano puede meditar en ella para fortalecer su personalidad. Si el primer nivel falla en parte, las otras dimensiones pueden desarrollarse En lugar de construirse un “yo” con igualmente. Un ejemplo de ello es el científico Stephen Hawking. Padece de miles de piezas ajenas (ídolos del esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que ha limitado su dimensión cine, la televisión, la música, etc.), biológica, está postrado en una silla de ruedas, pero ha desarrollado las puede formular la pregunta ¿Quién demás dimensiones y se le considera un gran científico. soy yo?, a sí mismo y a Dios. Talvez llegue a esta respuesta: “Tú eres tres En la pirámide, todos los niveles son importantes. Cada uno debe de- personas: aquella que crees ser; aquella sarrollarse armónicamente respecto de los demás. Alguien puede ser que otros piensan que eres; y aquella muy sociable y destacarse por su habilidad para hacer amigos y amigas; que Dios sabe que eres y que podrás ser sin embargo, si no crece a la vez en su dimensión racional, entonces se por medio de Cristo”. orientará más por impulsos externos (“caer bien”, “ser chistoso”, etc.) que por ideas propias o principios valóricos. Asimismo, si alguien desarrolla su vida interior y espiritual al margen de sus capacidades sociales, se puede aislar de los demás creyendo que no los necesita. Como vemos, necesitamos crecer armónica y proporcionadamente en todas las dimensiones de nuestro ser. Actividad 7 1. En el círculo correspondiente a “MI PERSONA”, demarca los sectores depen- diendo de cómo las distintas dimensiones estudiadas están presentes en ti, en mayor o menor proporción. En el círculo “MI CURSO”, demarca cómo esas dimensiones están presentes en la vida de tu curso. Tienes un ejemplo. ER AS V B Ejemplo Mi persona Mi curso 2. Compara tus gráficos con los de tus compañeros o compañeras y comenten sus similitudes y diferencias. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 39

Desde la perspectiva cristiana La sexualidad humana Varón y mujer Es evidente que uno de los primeros aspectos que descubrimos en una per- sona es su condición de mujer o de varón. Esta condición dota a las personas de unas características que las diferencian y que se muestran en aspectos externos o fisiológicos y en aspectos internos o psicológicos, que afectan a la manera de ser, de actuar, pensar... Las diferencias externas o fisiológicas aparecen en torno a los llamados ca- racteres sexuales primarios y secundarios, los cuales, a la mirada cristiana, son hermosos regalos de Dios en vistas a la mutua complementariedad entre varones y mujeres. a. Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales propios de cada sexo, también llamados genitales. Aparecen a los pocos meses de gestación. Por eso, gracias a los adelantos tecnológicos, se puede saber antes del nacimiento si el feto es niño o niña. b. Los caracteres sexuales secundarios afectan al cuerpo en general y señalan otras diferen- cias anatómicas entre ambos sexos: la forma del cuerpo, el desarrollo del esqueleto o los músculos, el tono de la voz... Embarazo adolescente Sexualidad y genitalidad El último censo nacional del año 2002 Pero entre varón y mujer hay otras diferencias que a veces no se tienen indica que el 12,3% de las jóvenes en- demasiado en cuenta. Son las diferencias psicológicas. Nos referimos a la tre 15 y 19 años declara tener hijos, es manera de ser, de pensar, de sentir, de amar... decir, ese segmento de mujeres, que Cuando se habla de sexualidad humana se hace referencia a todas estas alcanza a 77.291, se encuentra experi- características propias del varón y la mujer. Por eso, la sexualidad masculina mentando biográfica y socialmente la o femenina abarca mucho más que únicamente lo referente a los órganos condición de maternidad adolescente. sexuales o genitales. Hay que mencionar, además, que cada Esto quiere decir que la sexualidad humana no es una realidad limitada a año nacen más de 38 mil hijos o hijas una parte de nuestro cuerpo, sino que todo en él es varón o mujer. Pien- de madres de 19 años o menos. so, siento, actúo, amo... como varón o como mujer. En otras palabras, la En Chile, cada año, 49 adolescentes sexualidad es todo el ser, sea masculino o femenino. entre 1.000 se convierten en madres. De este hecho deriva la distinción entre sexualidad y genitalidad. Esta De ese total, un 57% desertó en los última es una parte de aquélla. Nadie puede renunciar a su sexualidad, primeros años de estudio, o bien, solo pues dejaría de ser varón o mujer, pero sí se puede prescindir de la acti- ha completado su educación básica. vidad genital absteniéndose de mantener relaciones sexuales. Es el caso Es deseable que una sociedad madura de las personas que eligen libremente el celibato, como los religiosos y plantee a los jóvenes el retraso en el religiosas y los presbíteros. inicio de la actividad sexual, no solo por una cuestión moral o religiosa, Actividad 8 sino porque en esta etapa de sus vi- das no han alcanzado aún el grado de 1. Formen parejas y: madurez psicológica que les permita asumir con responsabilidad toda su a) Señalen 5 razones que los jóvenes dan aceptando que se puede tener relaciones sexualidad, que es mucho más que la sexuales durante el pololeo y 5 razones para abstenerse de ellas. genitalidad, para la cual pueden es- tar maduros físicamente. Esto, además b) Ahora, en grupos de 4 personas (dos parejas), compartan sus ideas y en con- de los riesgos a que se exponen los junto elijan las 5 mejores razones para aceptar y para rechazar las relaciones adolescentes, como contraer enfer- sexuales durante el pololeo. medades de transmisión sexual como el sida. c) Finalmente reúnanse dos grupos de 4 personas y realicen la misma dinámica, terminando por seleccionar las 5 razones a favor y en contra de las relaciones en la etapa del pololeo. 2. Expongan ante el profesor (a) los argumentos y analicen cuáles de esas razones se refieren al ámbito de la sexualidad y cuáles al más restringido de la genitalidad. 40 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Diferentes pero complementarios La mujer y el varón son diferentes, pero ello no quiere decir que uno de los dos sea superior al otro. Ambos son iguales en dignidad y derechos. Con frecuencia se discute sobre machismo y feminismo, es decir, exagerar el valor o poder del varón, a costa de la dignidad de la mujer, o de exagerar el valor o dones de la mujer, a costa de despreciar las características de los varones. Ciertamente, hasta hace poco la mujer no tenía las mismas oportunidades que el varón para realizar determinadas funciones y cargos sociales, que eran desempeñados por hombres en su mayoría. Hoy, afortunadamente, esta situación va desapareciendo progresivamente. Cualquiera sea el caso, no se puede apreciar la belleza de uno correctamente si se desprecia la del otro: • No se puede valorar el ser varón, si no es apreciando lo bello que es ser mujer. • No se puede valorar el ser mujer, si no es apreciando lo bello que es ser varón. Estas dos maneras de ser persona (varón y mujer) se complementan entre sí. Cada uno enriquece al otro con unas características que este no posee, y le ayuda a ser más humano y, juntos construyen una sociedad más ar- mónica. Esta complementación se vive, sobre todo, en la vida de pareja y de matrimonio, pero también en la relación de amistad con personas de otro sexo. Si entre varón y mujer hay una relación sincera, la diferencia sexual ayuda a crecer. Cristo, hombre perfecto Los jóvenes quieren y necesitan crecer como personas. Pero no de cualquier manera. Ellos desean no solamente“ser alguien en la vida”, sino desarrollar al máximo todas las potencialidades que Dios Creador les ha regalado. Para asegurar un crecimiento que valga la pena, el Señor Jesús se propo- ne a sí mismo como modelo y camino y nos invita a seguirlo. Esto porque: • Él es el hombre nuevo, perfecto, completo. • Es el hombre más hombre de todos los hombres. • Es“Hombre”que le revela a los hombres lo que están llamados a ser. San Pablo lo presenta como el ideal más elevado y nos invita a crecer según su estatura, es decir, a ser como Él. Este crecimiento es posible cuando aprendemos a pen- sar, a sentir, a actuar, a vivir y hasta a morir como Él. Piensa En medio de una sociedad injusta y desigual, en la vieja Palestina del siglo I, Cristo siembra con sus palabras, parábolas y actos un amor venido de Dios que cambiará la historia de la humanidad. Predica el bien, la justicia, la solidaridad; busca un mundo mejor, más amable y caritativo. ¿Cuán cerca o cuán lejos estás de asumir este legado liberador de opresiones, más vivible y vivicante de tu vida y las de los que te rodean? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 41

Desde la perspectiva cristiana Orientaciones para crecer de verdad Crecer como personas íntegras, siguiendo el modelo de Jesús, supone asumir el itinerario que nos dejó en las llamadas bienaventuranzas (Mt. 5,3-16). Ellas nos presentan un camino para transitar hacia la perfección. Te invitamos a leer y reflexionar esta adaptación juvenil de las bienaven- turanzas: 1. Dichosos los jóvenes... que tienen claro que las personas no son cosas y defienden la justicia, la libertad y la verdad… porque serán capaces de salir de sí mismos. 2. Dichosos los jóvenes... que creen y defienden el amor… porque encontrarán razones para vivir. 3. Dichosos los jóvenes que son generosos para compartir sus cualidades y capacidades con los demás… porque han elegido el mejor camino para ser felices. 4. Dichosos los jóvenes que ayudan a crear un clima propicio para hablar en confianza y respeto… porque ellos serán sembradores de alegría. 5. Dichosos los jóvenes que dan testimonio de fraternidad en un mundo agresivo y violento… porque en ellos se hace presente Jesús, el hermano de todos. 6. Dichosos los jóvenes que luchan por un mundo mejor… porque ellos se sentirán más humanos. 7. Dichosos los jóvenes que luchan por salir del círculo de la pobreza… porque ellos marcarán un camino para que los sigan sus compañeros. 8. Dichosos los jóvenes que buscan crecer en todos los aspec- tos de su personalidad… porque ellos lograrán la armonía y fuerza interior. 9. Dichosos los jóvenes que asumen su sexualidad con va- lentía y dignidad… porque en ellos se manifiesta el rostro de Dios. 10. Dichosos los jóvenes que ocupan sus facultades para hacer el bien… porque serán reconocidos como cristianos ejem- plares. Actividad 9 1. Junto a un compañero o compañera, crea una “bienaventuranza” referida a alguna dimensión de la vida del curso que permita mejorar la convivencia. 2. Anota dos dificultades que tengan los jóvenes en la actualidad respecto de su sexua- lidad y exprésalas redactando una “bienaventuranza”. 42 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana ¿Cuándo comienza la vida humana? Jerome Lejeune Lo que se ha venido planteando hasta aquí nos da pie para referirnos a (1926-1994) este tema. Determinar el comienzo de la vida humana es algo polémico y complejo. Para algunos la vida humana se inicia cuando el niño recién Es uno de los padres concebido se implanta en el útero de su madre. Otros piensan que hay de la genética moder- vida cuando comienza a latir el corazón del bebé; o bien, cuando se corta na. Descubrió la triso- el cordón umbilical. Pero la ciencia ha demostrado que la vida humana se mía 21, generadora del inicia antes de las situaciones indicadas. síndrome de Down. Se esperaba que recibiera Mientras las células del padre y de la madre están separadas, no constitu- el Premio Nobel, pero yen un nuevo ser; sin embargo, cuando se unen dan lugar a la concepción en 1970 se opuso fir- y comienza una nueva vida. Desde ese momento ya existe un individuo memente al proyecto sexuado y distinto de sus padres. de ley de aborto euge- nésico de Francia. Esto Al respecto, el doctor Jerome Lejeune afirmó: hizo que cayera en“desgracia”ante el mun- do científico. Prefirió mantenerse en gracia “En cuanto los 23 cromosomas del espermatozoide se encuentran con los 23 ante la verdad y ante Dios: matar a un niño cromosomas del óvulo, toda la información necesaria y suficiente esta allí, por estar enfermo es un asesinato. reunida en el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) para determinar todas las Llevó la causa pro-vida a las Naciones Uni- cualidades de un nuevo ser humano. No se trata de una opinión, de un pos- das. Se refirió a la Organización Mundial de tulado moral o de una idea filosófica, sino de una verdad experimental. la Salud diciendo: “He aquí una institución La fecundación in vitro lo ha demostrado: si antes, en la probeta, no es un para la salud que se ha transformado en una ‘bebé’ ¿para qué, entonces, implantarlo en el útero? Si el ser humano no institución para la muerte”. Esa misma tarde comienza con la fecundación, no comienza nunca. Ningún científico infor- escribió a su mujer y a su hija diciéndoles: mado puede indicar un solo dato objetivo posterior a la constitución de un “Hoy me he jugado mi Premio Nobel”. Te- nuevo ADN como hecho del que dependa el inicio de una vida humana. El nía razón. No se lo dieron. No querían a endometrio no genera al ser humano; lo recibe y lo nutre. Afirmar que la un científico que se opusiera a la agenda vida humana comienza después de la fecundación, no es científico. Es una abortista. afirmación arbitraria, fruto de ideologías o intereses ajenos a la ciencia”. Con motivo de la muerte de este gran medico y científico, Juan Pablo II escribió: “En su condición de científico y biólogo era una apasionado de la vida. Llegó a ser el más grande defensor de la vida, especialmente de la vida de los por nacer, tan amenazada en la sociedad contemporánea... Lejeune asumió plenamente la particular responsabilidad del científico, dispuesto a ser signo de contradicción, sin hacer caso a las vivir! presiones de la sociedad permisiva y al ostracismo del que era víctima”. Actividad 10 1. Reflexiona y contesta: ¿por qué crees que la postura antiabortista de Lejeune recibió ¡¡DDéjaélojalo el rechazo de la comunidad científica? ¿Qué quiso decir el Papa cuando se refirió a vivir! Lejeune como “signo de contradicción”? 2. Formen distintos grupos. Cada uno realizará una de las siguientes actividades, de acuerdo a la indicación del profesor (a). a. Averigüen qué legislación existe en Chile sobre el aborto. b. Redacten una página, en la forma de un texto expositivo, relacionando las si- guientes temáticas: comienzo de la vida humana — aborto — paternidad responsable. c. Escriban un poema en el que destaquen el valor que tiene la vida humana para ustedes, como jóvenes, con sus aspectos positivos y negativos, para que luego puedan interpretar su letra con guitarra u otro instrumento musical. Expongan sus trabajos al curso en la clase siguiente. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 43

Desde el lenguajeDesde el lenguaje La crítica: valorar con fundamento En esta unidad hemos visto que los cristianos defienden los derechos humanos y los valores del Evangelio, espe- cialmente en relación con la dignidad del ser humano, que es uno de los más destacados en la vida y el mensaje de Jesús. Por eso, la actividad crítica es constitutiva de la actitud cristiana ante la existencia y ante el mundo que nos rodea. Una crítica constructiva, tendiente a hacer mejorar lo que vemos y vivimos en el mundo. En la sociedad de mercado, estamos expuestos a recibir distintos mensajes, a través de los medios de comu- nicación, ante los cuales necesitamos ejercer esa actitud crítica. Por ejemplo, ante los mensajes publicitarios o propagandísticos. En este caso, al hacer la crítica de un spot, un anuncio impreso, un cartel u otra forma en que se expresa el mensaje con que se nos quiere vender un producto o servicio, es necesario analizar al menos dos niveles: el de la imagen y el de los textos, para comprender el objetivo del anunciante y los intereses que están detrás de su mensaje. Observen estos anuncios y comenten de qué recursos se valen para transmitir su mensaje, tanto textuales como gráficos. Luego, realicen la actividad que les proponemos. Actividad 11 1. En grupos de tres compañeros, seleccionen un spot televisivo o un anuncio impreso de revistas o periódicos, de cualquier producto o ser- vicio que en que aparezca la pareja humana. Analicen el nivel textual y gráfico del mensaje tomando en cuenta las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tipo de producto o servicio promociona? b) ¿Es necesario representar a la pareja humana para promocionarlo? c) ¿Se respeta la dignidad del hombre y de la mujer, de acuerdo a la concepción cristiana del ser humano? d) Las imágenes de la pareja humana, ¿son representativas de todas las personas o se usan estereotipos (raciales, sociales, de edad, etc.)? e) El anuncio o spot, ¿consigue su objetivo de persuadir o convencer de las bondades del producto o servicio en relación con los recursos que utiliza? 2. Redacten un texto de una extensión no mayor a 2 páginas en el que resuman y destaquen tanto los aspectos positi- vos como negativos del spot o anuncio que han analizado, agregando sugerencias que ustedes harían para corregir aquellos aspectos que puedan dañar la imagen de la pareja humana sin afectar la eficacia del mensaje publicitario y su intención persuasiva. 44 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Para orar y cantar Te invitamos a retomar lo estudiado en esta unidad a través de esta canción. Has aprendido que Dios está en ti desde que fuiste creado y vivirá en ti si tu se lo permites. VIVE DIOS (Leonardo Caro) Cuando sientes que se queman tus entrañas por amor y te entregas al llamado sin temor. Cuando están en armonía voluntad y corazón te iluminas y en tu cuerpo vive Dios. Vive Dios, por siempre vive Dios, en tu vida y en tu historia vive Dios. Vive Dios, por siempre vive Dios, por tu muerte y por tu gloria vive Dios. Cuando estás en la penumbra aguardando lo peor y desprecias la existencia y su valor. Si no encuentras un sentido, anda y busca en tu interior y verás que aún en tu cuerpo vive Dios. En la pena, en la alegría, en el llanto y la canción, en lo malo y en lo bueno del dolor. En la duda o la confianza, con la lluvia o con el sol, en el centro de tu cuerpo vive Dios. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 45

¡Manos a la obra! 1 Averigua qué aspectos de la vida cívica constituyen una discriminación hacia los jóvenes. En pequeños grupos redacten una declaración pública en que denuncien esas situaciones, fundamenten cristianamente su propuesta alternativa y señalen un modo nuevo de proceder. Como curso pueden dialogar hasta lograr una sola declaración. Si es posible, entréguenla al Director y al Centro de Padres. 2 En un máximo de una plana escribe una síntesis de cómo eres, qué dones crees que te ha dado el Señor y qué aspectos debes mejorar. Toma otras dos hojas y pásalas a dos personas que sean de tu confianza y estimes mucho. Pídeles que brevemente escriban qué rasgos positivos ven en ti y en qué deberías mejorar. Compara lo que has escrito tú y qué te han escrito tus amigos. Reflexiona sobre los dones que los demás han visto en ti y tú no habías considerado. Comprueba lo que has aprendido 1 Fundamenta brevemente el contenido de esta afirmación: varón y mujer son iguales, distintos y complementarios. 2 ¿En qué se nota que la persona es un ser en construcción? Señala tres evidencias. 3 ¿Qué o quiénes condicionan nuestra forma de ser y actuar? 4 ¿En qué fundamentan los cristianos la dignidad de la persona humana? 5 ¿Cómo sientes que van desarrollándose en ti las dimensiones: espiritual, social, volitiva, racional, afectiva y biológica? Explícalo con un ejemplo para cada dimensión. 46 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

Algunas personas dicen Los cristianos y la dignidad Es común ver imágenes en televisión o fotografías en los diarios que nos muestran a tantas personas sufriendo en su dignidad y, lo que es peor, muchos justifican esas situaciones porque afirman que no hay más alternativas. Y es así entonces como se justifica la miseria de muchos a causa de la droga, los genocidios a causa de la guerra, la muerte de niños inocentes a causa del aborto, la indignidad a causa de la pobreza, etc. Ante eso, muchos dicen “¿Y dónde están los cristianos? ¿En qué quedó su mensaje sobre el respeto a la persona por ser hijas e hijos de Dios?”. ¿Qué respuesta respetuosa, aunque muy clara, puedes dar a estas interrogantes utilizando lo aprendido en esta unidad? Escríbela en tu cuaderno y compártela luego con el curso. Profundizar más para vivir mejor 1 De las Bienaventuranzas juveniles presentadas en esta unidad señala tres de ellas que están muy presentes en ti y otras tres que debes seguir cultivando en tu persona. 2 Identifica en tu barrio, comuna o ciudad situaciones que atentan contra la dignidad de las personas y dialoga acerca de ellas con tus familiares. Registra por escrito las ideas principales. 3 Busca estadísticas sobre situaciones que atentan contra la dignidad del ser humano en Chile, como pobreza, cesantía, acceso a la educación superior, vivienda, etc. Haz de estos hermanos que sufren estas difíciles situaciones sujetos de tu oración durante esta semana. 4 ¿Qué valores de la dignidad de la persona han enfatizado en ti tanto el colegio como tu familia? Responde por escrito. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 47

C i e n c i aCiencia y Religión y R e l i g i ó n Durante el siglo XIX se produjeron grandes avances científicos y tecnológicos que favorecieron la investi- gación y la experimentación técnicas. En este contexto cultural surgieron teorías filosóficas y científicas, como el evolucionismo y el positivismo, que cuestionaban algunos aspectos de la fe cristiana. El evolucionismo Charles Darwin (1809- 1882) defendía el evolucionismo. Este científico publicó, en 1859, su obra El origen de la especies. En ella explica que: • Las diferentes formas de vida no son estáticas, sino que sufren cambios y transformaciones. Es decir, afirma que los diferentes seres vivos existentes han evolucionado desde formas inicial- mente muy simples hasta las actuales. • El proceso de transformación o evolución que experimenta una especie es gradual, lento pero imparable, según el principio de selección natural. • El ser humano no es un ser especial y diferente a las demás criaturas. Como el resto de los seres vivos, también él ha sufrido un proceso de transformación (evolución). • El hombre y la mujer son una especie animal emparentada con otras espe- cies, sobre todo con los primates. La teoría de la evolución contradecía la interpretación literal de los relatos bíblicos de la creación. Es decir, que: — El origen de la especies se debe a Dios, que las ha creado tal como son hoy. — Todos los hombres y mujeres del mundo provienen de un origen común, unos mis- mos antepasados, Adán y Eva. — Todas las especies vivas han sido creadas separadas e independientes las unas de las otras. Las afirmaciones de Darwin produjeron una gran convulsión social y las controversias sobre su validez se prolongaron hasta bien entrado el siglo XIX. El Concilio Vaticano I En ese mismo siglo XIX, entre los años 1869-1870, se celebró en Roma el Concilio Vaticano I, que asumió el conflicto que se estaba produciendo entre fe y razón. El Concilio afirmó que la persona puede conocer con certeza la existencia de Dios por medio de la razón. Pero también establece que existe otro camino mejor, ya que Dios quiso revelarse, es decir, darse a conocer al ser humano en la historia para que a este le fuera mucho más fácil acceder a Él. Por lo tanto, existe un doble orden de conocimiento: el sobrenatural, o de la fe, y el natural o de la razón. • La fe nos enseña el porqué de las cosas: por qué existe el mundo, cuál es el sentido de nuestras existencia y el fin último al que estamos destinados. Todas estas preguntas ofrecen respuestas a las que se llega mediante un discernimiento espiritual basado en la fe. • La razón, mediante la ciencia, explica el cómo: cómo es el mundo, cómo se formó, como lo podemos mejorar. 48 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 2

n Cada una de ellas, la fe y la razón, tienen unos métodos que les son propios y una y otra no se pueden contradecir, ya que ambas tienen un mismo origen, Dios. Es Dios quien ha dado la inteligencia racional al hombre para que este investigue cien- tíficamente el mundo; y es la experiencia religiosa del hombre en el mundo la que le permite tener una fe. Cuando cada una, desde su perspectiva, reconoce que los métodos que utiliza la otra son diferentes y ambas saben que nadie tiene el monopolio del saber humano, descubrimos que la fe y la razón no son contradictorias, sino complementarias. Ambas posibiltan que la inteligencia humana llegue al conoci- miento de una verdad más amplia que la que daría cada una de ellas por separado. “La fe y la razón son de mutua ayuda: por medio de la bien aplicada razón, se establecen los fundamentos de la fe y, a la luz de la fe, se construye la divinidad de la ciencia. La fe, por otro lado, libera y evita que la razón caiga en el error, la enriquece como conocimiento. Por tanto, la Iglesia, lejos de obstaculizar la búsqueda de las artes y las ciencias, las alienta y promueve en muchas formas”. Concilio Vaticano I, sesión II, capítulo 4º. La ciencia explica, la fe da sentido El método de las ciencias naturales es muy eficaz precisamente porque se limita a los aspectos materiales, repetibles, controlables, y deja fuera de su consideración, delibera- damente, las dimensiones más radicales de la realidad. En definitiva, el conocimiento científico de las causas naturales no afecta en modo alguno a la doctrina cristiana sobre la creación, que se refiere a dimensiones que no son estudiadas por las ciencias. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: “La cuestión sobre los orígenes del mundo y del hombre es objeto de numerosas investigaciones científicas que han enriquecido magníficamente nuestros conocimientos sobre la edad y las dimensiones del cosmos, el devenir de las formas vivientes, la aparición del hombre. Estos descubrimientos nos invitan a admirar más la grandeza del Creador, a darle gracias por todas sus obras y por la inteligencia y la sabiduría que da a los sabios e investigadores... No se trata solo de saber cuándo y cómo ha surgido materialmente el cosmos, ni cuándo apareció el hombre, sino más bien de descubrir cuál es el sentido de tal origen: si está gobernado por el azar, un destino ciego, una necesidad anónima, o bien por un Ser trascendente, inteligente y bueno, llamado Dios. Actividad 12 Lettera Enciclica di S.S. Papa Giobanni Paolo II Lee el siguiente texto y luego responde: ETFIRDAETSIO “La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, I rapporti tra fede e ragione de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo”. Juan Pablo II, Fides et ratio. Testo integrale Presentazione di S.E. Card. Dionigi Tettamanzi — ¿Se contraponen la fe y la razón a la hora de conocer a Dios? — ¿Qué puede conseguir el ser humano si llega a conocer y amar a Dios? Introduzione e guida alla lettura di S.E. Mons. Rino Fisichella RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 2 49

3 Los Sacramentos aseguran mi crecimiento cristiano Recuerda lo que sabes: • Haz una lista de algunos gestos, signos y Gesto o signo Actitud que expresamos palabras que usamos normalmente para Dar la mano Despedirse expresarnos y comunicarnos. .................................... .................................... • ¿Qué suscitan en ti las palabras: fiesta, celebración, aniversario y convivencia? Destaca las coincidencias y las diferencias entre sus significados. • Enumera y describe las celebraciones más significativas que has tenido en tu vida. Señala por qué fueron importantes. • ¿Guardas algún objeto que te recuerde los sacramentos que has celebrado hasta ahora? ¿Por qué lo conservas? ¿Qué significa para ti? • ¿Recuerdas el nombre de los siete sacramentos? ¿Los podrías ordenar según el orden en que los recibimos? • Así como los alimentos nos ayudan a desarrollarnos, ¿de qué manera los sacramentos nos pueden ayudar a crecer en la fe? 50 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook