Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Guía Estudiante N° 3 - Ciencias_19_03

Guía Estudiante N° 3 - Ciencias_19_03

Published by pericles7172, 2018-03-27 11:31:41

Description: Guía Estudiante N° 3 - Ciencias_19_03

Keywords: CAS,CIENCIAS,NATURALEZA,BIOLOGIA

Search

Read the Text Version

MINISTERIO DE EDUCACIÓNJaime Saavedra ChanduvíMinistro de EducaciónFlavio Felipe Figallo RivadeneyraViceministro de Gestión PedagógicaFernando Bolaños GaldosViceministro de Gestión InstitucionalLuis Alberto Vásquez QuispeDirector General(e)Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA Dirección de Programas de Educación Básica Alternativa - DIPEBA Dirección de Alfabetización - DIALFACampo de Conocimientos: Ciencias - Guía para el estudiante N° 3-Ciclo Avanzado© Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja Lima, Perú Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PAEBA - PerúHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°Edición y reajuste 2014Tiraje:El contenido de este material educativo puede ser copiado, reproducido e impreso siempre que se cite la fuente (respetando losderechos de autor) y la información no se utilice con fines lucrativos.Impreso en el Perú / Printed in Peru

Índice 5 7Presentación 7Acerca del Ciclo Avanzado 7„„ ¿Qué es el Ciclo Avanzado? 8„„ ¿Cómo se organiza el Ciclo Avanzado? 8„„ ¿Cómo se organiza la guía? 8„„ ¿Por qué una guía para ti? 9„„ ¿Cuál es la estructura de la guía? 9„„ ¿Cómo organizar tu tiempo de estudio? 11„„ ¿Cómo utilizar tu guía? 13„„ ¿Cómo iniciar este proceso de aprendizaje? 14Unidad temática 1: La Tierra en el universo 35„„ Actividad 1: El universo real y el universo numérico 55„„ Actividad 2: Lenguaje químico y lenguaje algebraico 77„„ Actividad 3: Elementos químicos en la naturaleza 79„„ Proyecto de aprendizaje N° 1 80Unidad temática 2: Ecuaciones y compuestos químicos 96„„ Actividad 1: Ecuaciones químicas y matemáticas 116„„ Actividad 2: Sistema de ecuaciones y compuestos químicos 137„„ Actividad 3: Compuestos orgánicos e inecuaciones 139„„ Proyecto de aprendizaje N° 2 140Unidad temática 3: Salud, ambiente y sociedad 160„„ Actividad 1: La materia viva 176„„ Actividad 2: Ciclos bioquímicos 195„„ Actividad 3: Fuentes de energía para el mundo moderno 197„„ Proyecto de aprendizaje N° 3 198Unidad temática 4: Introducción a la física 212„„ Actividad 1: La energía 224„„ Actividad 2: La luz y el sonido 241„„ Actividad 3: Mediciones 243„„ Proyecto de aprendizaje N° 4 246Respuestas de las fichas de trabajo 246Enlaces webBibliografía



PresentaciónEsta guía ha sido elaborada para personascomo tú, estudiantes del tercer grado del CicloAvanzado de Educación Básica Alternativa (EBA).Su propósito es ofrecerte diversas actividades para adquirirnuevos conocimientos y consolidar los que tienes. Además,plantea situaciones que te motivarán a buscar información,organizarla y generar procesos de aprendizaje de formaindependiente o con ayuda de tu docente, compañeros ycompañeras.Esta guía corresponde al Campo de Conocimiento deCiencias, que interrelaciona las áreas de Matemática yCiencia, Ambiente y Salud del Diseño Curricular BásicoNacional de EBA.La guía presenta dos partes. En la primera se brindainformación sobre la organización del Ciclo Avanzado ylas orientaciones para el uso de la guía. En la segunda sepresentan las unidades temáticas, las actividades y proyectosde aprendizaje que desarrollarás.El reto para trabajar las actividades y proyectos de aprendizajeexige, de tu parte, responsabilidad y compromiso personal.Se espera que cada experiencia de aprendizaje resultesignificativo para tu desarrollo personal, académico y laboral. 5



Acerca del Ciclo Avanzado¿Qué es el Ciclo Avanzado?Es el tramo final de la Educación Básica Alternativa. Está orientado a personas que hanculminado el Ciclo Intermedio o aquellas que al ser evaluadas demuestren conocimientossuficientes para cursarlo con éxito. Se desarrolla de las siguientes formas:„„ Presencial. Requiere de tu asistencia regular para desarrollar las sesiones de aprendi- zaje, en horarios y periodos establecidos.„„ Semipresencial. Requiere de tu asistencia obligatoria en las sesiones presenciales, tutorías de aprendizaje. Ademas desarrollo de procesos autónomos.„„ A distancia. Es una forma no presencial donde las actividades de aprendizaje se reali- zan a través de materiales educativos y medios de telecomunicación.En el CEBA se brindan las dos primeras formas de atención que te permiten compatibilizarel estudio con tus actividades personales, familiares y laborales.Como estudiante del Ciclo Avanzado, tu reto es culminarlo y adquirir habilidades que tepermitan seguir aprendiendo a lo largo de toda tu vida. Interesa que tengas una forma-ción integral en los aspectos físico, afectivo y cognitivo que favorezca el afianzamientode tu identidad personal y social. También que ejerzas habilidades sociales con el fin dedesenvolverte en diversos ámbitos, organizar tu proyecto de vida y contribuir al desa-rrollo del país.¿Cómo se organiza el Ciclo Avanzado?Este ciclo se ha organizado en cuatro grados de EBA. Cada uno demanda de tu parte unadedicación de estudio de 475 horas pedagógicas presenciales y tutoría, y 475 horas de pro-cesos autónomos de aprendizaje. Este tiempo puede prolongarse o reducirse según tu nively ritmo de aprendizaje. Ciclo AvanzadoPrimer Grado Segundo Grado Tercer Grado Cuarto GradoAl culminar satisfactoriamente el Ciclo Avanzado, recibirás la certificación que te habilita paracontinuar tus estudios en un nivel superior. 7

¿Cómo se organiza la guía?Cada guía está organizada en dos campos de conocimiento: Ciencias y Humanidades inte-rrelacionando áreas curriculares afines para un trabajo global e integral. Así se tiene:„„ Campo de Conocimiento de Ciencias, interrelaciona las áreas de Matemática, Cien- cia, Ambiente y Salud.„„ Campo de Conocimiento de Humanidades, interrelaciona las áreas de Comunica- ción Integral y Ciencias Sociales.„„ En el área de Educación para el Trabajo, el componente de formación básica, es transversal en ambos campos. Humanidades CienciasComunicación Integral MatemáticaCiencias Sociales Ciencia, Ambiente y Salud Educación para el Trabajo Guía del Ciclo Avanzado¿Por qué una guía para ti?Generalmente, las personas jóvenes y adultas tienen dificultades para compatibilizar el es-tudio con el trabajo o con las responsabilidades familiares. Por eso se ha desarrollado unaguía como propuesta de material didáctico para apoyar tu estudio y desarrollar capacidadesque te posibiliten seguir aprendiendo dentro o fuera del CEBA.¿Cuál es la estructura de la guía?Las guías se organizan en cuatro unidades temáticas. Cada unidad presenta tres activi-dades y cada una de ellas se desarrolla en tres experiencias de aprendizaje y concluyeen un proyecto.El desarrollo de la guía es lineal, por lo que trabajarás según el orden en que se plantean lasunidades temáticas y actividades.Al final de cada actividad encontrarás fichas de trabajo y fichas informativas. Las pri-meras presentan situaciones para ejercitar tus capacidades comunicativas y de analisis dela realidad y las segundas presentan información complementaria sobre los temas desarro-llados.Adicionalmente en cada Unidad Temática desarrollarás proyectos de aprendizaje que am-pliarán, afianzarán, y complementarán experiencias de aprendizajes. 8

¿Cómo organizar tu tiempo de estudio?Puedes asistir diariamente a las sesiones de aprendizaje u optar por la forma semipresen-cial. Esta requiere de un compromiso mayor pues tú serás quien marque los ritmos y nivelesde tu aprendizaje. Asimismo, el docente o tutor será quien apoyará tu proceso educativo yresolverá tus dudas o dificultades.Aquí te sugerimos algunas estrategias básicas que, con algo de esfuerzo, pueden ayudartea organizar y aprovechar tu tiempo.„„ Crea un espacio para ti, libre de distracciones (teléfono, televisor, radio, ruidos, etc.) y comprométete a permanecer allí trabajando por una o dos horas diarias.„„ Diseña un horario mensual de trabajo y colócalo en un lugar visible de tu casa. Puedes elaborarlo con la ayuda de tu tutor o docentes y de tus compañeros.¿Cómo utilizar tu guía?„„ Lee detenidamentetu guía. Identifica su estructura, contenido y las actividades sugeridas en ella. Este proceso es necesario para prever los materiales y recursos que necesitarás para su desarrollo.„„ Puedes utilizarla en el CEBA, en tu casa o en cualquier espacio que determines. Al inte- rior de las actividades notarás algunos íconos que te orientarán en su desarrollo.Responde Investiga„„ Las actividades planteadas pueden ser desarrolladas en forma personal o en pequeños grupos de trabajo, según las características de las mismas y la forma de atención en la que estés matriculado.„„ Las fichas de trabajo son desarrolladas en forma personal y, si lo requieres, podrás contar con ayuda de tu docente o tutor. 9

„„ Durante el desarrollo de las actividades realizarás diversas acciones vinculadas con los temas propuestos: analizar situaciones, resolver problemas, responder a preguntas, realizar experimentos, resolución de problemas, entrevistas, investigaciones, informes, esquemas dibujos, etc. Es necesario registrarlos. Para ello te sugerimos contar con un cuaderno u otro medio. Este material de registro se llamará carpeta de trabajo.„„ En la carpeta de trabajo Es una fuente de información de tus avances personales y el instrumento para que tu docente valore tu progreso y te ayude a superar las dificultades de aprendizaje. Siempre debes llevarla a tus sesiones de aprendizaje y a tus reuniones de tutoría.„„ Es necesario que cuentes con un diccionario para conocer el significado y verificar la ortografía de algunas palabras. Al final de tu carpeta de trabajo conviene que separes algunas hojas para que organices un glosario en el que puedas registrar el significado de las palabras desconocidas.„„ Evalúa tu actuación y desempeño permanentemente para que seas consciente de lo que has aprendido, como has aprendido y la utilidad de ese aprendizaje.No estás solo en el trabajo que inicias con esta guía, cuentas con una serie de recursos quefacilitarán tu aprendizaje. Depende de ti aprovechar cada uno de ellos. Recursos para tu estudio Guía Bibliografía Carpeta deDiccionario trabajo Docente / tutor Enlaces web Otras personas Otras fuentes10 de información

¿Cómo iniciar este proceso de aprendizaje?Antes de desarrollar las unidades temáticas es necesario que reflexiones sobre tu actuacióncomo estudiante y te plantees interrogantes tales como: ¿eP¿nnmoQ¿iqred¿QuaruloQaqtéuCerusuéiEédctéBlqeuoiAftulgdeiaa?fecriaprufahltirtlacreetas?sua?nunldmdtpeasieazsudrtaeparjhiscereaurssalapcrdetr?aoeesr-peaes -Reflexiona en torno a cada una de las preguntas y respóndelas con el fin de identificar tusnecesidades y expectativas educativas. Regístralas en tu cuaderno y tenlas presente comomemoria de tus metas de estudio. Puedes compartir tus respuestas con los mienbros de tugrupo o tutor. Lee atentamente cada una de las unidades temáticas y las actividades para reconocer los propósitos, aprendizajes a lograr y los contenidos que desarrollarás. De esta mane- ra, serás consciente de lo que aprenderás. 11



UNIDAD TEMÁTICA 1 LA TIERRA EN EL UNIVERSO PropósitoAnalizar la posición privilegiada de nuestro planeta con respecto a los demás astrosdel Universo y analizar los elementos químicos que la forman. Operar con el conjuntode números irracionales I como parte del conjunto de números reales R y utilizar lanotación polinómica en diferentes contextos. Actividades Propósito en cada actividad1. El universo real y el Reflexionar sobre las condiciones privilegiadas de universo numérico la Tierra con respecto a los astros del universo. Reconocer que los números irracionales I forman2. Lenguaje químico y parte del universo numérico. lenguaje algebraico Reconocer que la materia está formada por átomos3. Elementos químicos y valorar la utilidad de la tabla periódica. Identificar en la naturaleza la notación polinómica y operar con polinomios. Adquirir técnicas para multiplicar y dividir con po- linomios. Reconocer que la Tierra brinda recursos químicos (materiales) útiles para satisfacer nues- tras necesidades. ¿Qué aprenderé?A establecer relaciones y utilizar el conjunto de números reales R para registrar,resolver y formular situaciones problemáticas relacionadas con tus actividadescotidianas.A formular e interpretar expresiones algebraicas, que representan fenómenos osituaciones sencillas de la realidad, aplicándolas en tu vida cotidiana.A analizar la posición del planeta Tierra con respecto a los demás astros del Universoy asumir responsablemente actitudes respecto a su cuidado.A identificar los elementos químicos de la tabla periódica de elementos químicosy analizar las reacciones químicas que se producen en la materia vinculándolas asituaciones de tu entorno. Desarrollaré el PROYECTO N° 1Nombre del Proyecto: Efecto Invernadero.Objetivo: Promover el cambio de actitud en las personas para lograr la conservación del ambiente. 13

Actividad 1El universo real y el universo numéricoExperiencias de aprendizaje Propósito1. Componentes del universo Reflexionar sobre las condiciones privi-2. El universo numérico ligiadas de la Tierra con respecto a los3. El sistema solar astros del universo. Reconocer que los números irracionales I forman parte del universo numérico.Descripción ContenidosEn la primera experiencia de apren- Área de Matemáticadizaje reconocerás los astros que Universo numéricohay en el universo. Ubicarás el sis-tema solar y describirás los plane- Conjunto de números irracionales Itas que lo forman. Aproximaciones Relación de orden del conjunto de nú-En la segunda experiencia de meros realesaprendizaje comprenderás cómo Área de Ciencia, Ambiente y Saludestá formado el universo numérico El universoy los conjuntos que los conforman, Componentes del universocentrándote en el conjunto de nú- Ciclo de vida de las estrellasmeros irracionales I. El sistema solar Los movimientos de la TierraEn la tercera experiencia de apren- La Lunadizaje identificarás los efectos delos movimientos de la Tierra en lasucesión de los días y las noches yde las estaciones. Luego, verás lainfluencia de la Luna sobre la Tierra. Fichas de trabajo Palabras clave Construyendo un sistema solar a escala Universo Operando con números irracionales I Vía Láctea Tierra Ficha informativa Estaciones La exploración espacial Luna Números reales14 La Tierra en el universo Números irracionales

Experiencia de aprendizaje: COMPONENTES DEL UNIVERSO He observado el Sí, yo también loscielo. Durante el día he visto. Mi docente megeneralmente se ve comentó que son astros y que se definen como el Sol y por lasnoches la Luna y las todo cuerpo que hay en el universo. estrellas. ¿Qué otros astros conoces? ¿Qué sabes sobre el universo? ¿Qué hay en el universo?El universo es inmenso y está formado por millones de astros: estrellas, planetas,satélites, asteroides y cometas. Las estrellas. Son astros que despiden luz propia. El Sol es la estrella más cercana a nosotros pero hay millones de ellas. Aunque en la noche las estre- llas se ven como pequeños puntos de luz, en realidad son enormes y están a distancias grandes. Las galaxias. Las estrellas que hay en el universo no están aisladas, forman grupos llamados galaxias. Existen miles de galaxias y cada una está formada por millones de estrellas. Por ejemplo, el Sol y sus planetas se encuentran en la galaxia llamada Vía Láctea la cual contiene 100 000 millones de estrellas. Los planetas. Son astros que giran alrededor de una estrella y no tienen luz propia. Alrededor del Sol giran ocho planetas (existe el debate sobre la condi- ción de Plutón como planeta del sistema solar). Los satélites. Son astros que giran alrededor de los planetas. Por ejemplo, la Luna es el satélite de la Tierra. Los asteroides. Son rocas enormes de forma irregular. A veces, caen sobre la Tierra y son llamados meteoritos. Algunos meteoritos se incendian y no llegan hasta la Tierra, los llamamos estrellas fugaces. Otros, al caer, forman huecos enormes llamados cráteres. Los cometas. Son astros pequeños que se desplazan por el espacio. Tienen una larga cola formada por gases y polvo. 15La Tierra en el universo

En tu carpeta de trabajo:¡¡ Escribe el nombre de los astros que observas. Luego, completa el cuadro. Astros CaracterísticasEstrellasPlanetasSatélitesCometasAsteroidesMeteoritos ¿Has visto alguna vez estrellas fuga- Investiga sobre la Vía ces? ¿Cómo explicarías lo que son? Láctea y elabora un Si las estrellas son enormes, ¿por informe. qué las vemos como pequeños puntos de luz? Las estrellas tienen un ciclo de vida Las estrellas son enormes bolas de gases ardientes, por eso despiden luz y calor. Son muy calientes y algunas llegan a más de 10 000 ºC de temperatura. Las estrellas nacen, crecen y mueren. Al principio, son blanco-azuladas y muy calientes; pero, a lo largo de su vida, se van enfriando y cambian de color: se vuelven amarillas y, cuando son viejas y están más frías, son rojas. Algo parecido ocurre con el gas de una cocina. ¿Te has fijado cómo cambia su color? Cuando el balón está nuevo produce una llama de color azul y cuando se gasta la llama se vuelve amarilla. A medida que envejecen, las estrellas también se vuelven más grandes y algunas explotan. Los materiales que botan sirven para la formación de nuevas estrellas. Todo esto, por supuesto, ocurre en millones de años y no lo podemos percibir. Al explotar una estrella se desprende una gran luminosidad que puede ser captada por los telescopios. Dicha explosión recibe el nombre de supernova. El Sol es una estrella de tamaño mediano en comparación a otras. Presenta un color amarillo debido a que no es una estrella joven. Su temperatura es de 6000 ºC.16 La Tierra en el universo

En tu carpeta de trabajo: Copia y continúa el esquema del ciclo de vida de las estrellas.supernova estrella estrella blanca amarilla Investiga Dentro de cinco mil millones dequién fue Galileo Galilei años, el Sol será una estrella vieja. y por qué es conside- ¿Qué color tendrá? ¿Calentará más o menos? rado el «padre de laastronomía». Presentaun informe al respecto. Origen del universoLa teoría más aceptada del origen del universo supone que todo empezóhace 15 000 millones de años con una enorme explosión de una bolade materia. Se conoce esta explosión como el Big Bang. Al explotar,la materia fue expulsada y al enfriarse se formaron los átomos y lasmoléculas. Estas, en forma de gases, al concentrarse por acción de lagravedad, originaron las primeras estrellas. El Sol y la Tierra se formaronhace 5000 millones de años. Los primeros seres vivos aparecieron en elplaneta hace 3000 millones de años, y los primeros seres humanos haceapenas 1 millón de años. 17La Tierra en el universo

En Matemática se denomina universo al conjunto de números complejos (C), el cual contie-ne al conjunto de números reales (R), al conjunto de números racionales (Q) y al conjuntode números irracionales (I), al conjunto de números enteros (Z) y al conjunto de numerosnaturales (N). Observa:universo C QZ N galaxia R sistema solar I Donde: Q ∪ I conforma el conjunto de números reales (R).¡¡ Teniendo en cuenta el diagrama del universo numérico, completa V o F: () a) Todo número natural (N) es también un número entero (Z). () b) Algunos números racionales (Q) son también números (Z) y (N). () c) Todo número (N) es también número (Z) y número (Q). () d) Todo número es parte del universo numérico. () e) El universo numérico está formado por cuatro subconjuntos de números.Has aprendido que el universo está compuesto por millones de estrellas que formanla Vía Láctea. Además, que el universo va cambiando: las estrellas nacen y muereny sus materiales sirven para formar otras estrellas. En adelante conocerás el conjun-to de números irracionales (I) que, como has observado, forman parte del universonumérico.18 La Tierra en el universo

Experiencia de aprendizaje: El universo numérico Has utilizado los números naturales, enteros (positivos y negativos), racionales (fracciones y decimales). Otro conjunto del universo numérico es el conjunto de números irracionales (I). Los números irracionales son aquellos que poseen infinitas cifras decimales no periódicas, por lo tanto no pueden ser representados como fracción. Recuerda: La mayoría de números irracionales son el 1 Decimal resultado de una raíz cuadrada inexacta. = 0,25 exacto Ejemplo: ¿Cuál es el valor de la 2 ? 4 Para hallar la raíz cuadrada de 2, utilizarás la calculadora. Presiona las teclas: 4 Decimal = 0,3636 = 0,36 periódico puro 2 = La respuesta será: 11 2 = 1,414213562373095048801..... 19 = 1,2666 = 1,26 Decimal Es más sencillo decir 2 que todo el número 15 periódico mixto decimal. π = 3, 1415926535… Número (I)En tu carpeta de trabajo: El valor de «pi» no se puede¡¡ Utilizando la calculadora, halla la raíz cuadra- representar como fracción; por lo da de: tanto, es irracional. Las raíces cuadradas exactas más conocidas y utilizadas son:a) 3 b) 5 c) 7 d) 11 4 =2 9 =3e) 6 f) 12 g) 10 h) 15 16 = 4 25 = 5 36 = 6 49 = 7Los números irracionales no son muy utili- 64 = 8 81 = 9zados en la vida cotidiana. Sin embargo, es 100 = 10 121 = 11importante que los conozcas y que entien- 144 = 12das que son parte del conjunto de númerosreales (R). 19La Tierra en el universo

Cuando operes con números irracionales (I) te verás Los números irracionalesobligado a manejar infinitas cifras decimales. Como es más conocidos son:imposible operar con ellas, se deben realizar aproxima-ciones. 2 = 1,414213Aproximaciones. La aproximación de un número 7 = 2,645751es otro número próximo al primero, al cual representay sustituye. 11 = 3,316624 π = 3,141592Para aproximar un número se suelen utilizar dos ε = 2,718281técnicas: truncamiento y redondeo.Para truncar un número irra- Para redondear un número irracional hastacional se eliminan sus cifras a cierto orden «n», se deja la cifra de ordenpartir de un cierto orden. «n» como está si la que sigue es menor que 5; y se aumenta en una unidad si la que sigueEjemplo: es mayor o igual que 5.a) Truncamos hasta el orden Ejemplo: Redondeamos a centésimas: de las centésimas: 4,73623916… = 4,74 4,73623916… = 4,73 Porque: 6 > 5 ⇒ 3 + 1 = 4b) Truncamos el mismo nú- mero hasta el orden de las décimas: 4,73623916… = 4,7En tu carpeta de trabajo:¡¡ Escribe seis números irracionales más, aproxímalos y completa el siguiente cuadro: Números irracionales Aproximación a la centésima23,45623458... Truncamiento Redondeo12,23456789034...0,2342342347,1200065400...20 La Tierra en el universo

Comparación de números irracionales (I) ¿Cómo puedo Para identificarsaber si 2 es mayor si un número irracional es mayor o menor que o menor que 3 ? otro, tienes que saber cuál es su relación de orden.Para conocer la relación de orden de dos o más números tienes que identificar entrequé números enteros están contenidos los números irracionales dados. Ejemplos:a) ¿Entre qué números enteros ubicas la 2 ? Solución:¡¡ Halla el valor decimal de la raíz utilizando una calculadora: 2 = 1,414...→ 1,414... Entonces, la 2 se encuentra entre los números enteros 1 y 2.→ 1< 2 < 2 Se lee: La raíz cuadrada de dos es mayor que uno y menor que dos.b) ¿Entre qué números enteros ubicas la 3 ? Solución:¡¡ Halla el valor decimal de la raíz utilizando una calculadora: 3 = 1,7320…→ 1,7320… Entonces, la 3 se encuentra entre los números enteros 1 y 2.→ 1< 3 < 2 Se lee: La raíz cuadrada de tres es mayor que uno y menor que dos.Ahora ya puedes Aproximamos a la décima mediante la técnica comparar 2 del redondeo: con 3 . 2 = 1,414... = 1,4 3 = 1,7320… = 1,7 Comparamos: 1,4 < 1,7 ⇒ 2 < 3Se lee: La raíz cuadrada de tres es mayor que la raíz cuadrada de dos.Has aprendido que los números irracionales tienen una representación extensa, por loque necesitas realizar aproximaciones para operar con ellos. Además, has aplicadotécnicas operativas para compararlos siguiendo una relación de orden. 21La Tierra en el universo

Otro procedimiento para conocer la relación de orden de los números irracionales es reco-nociendo el índice de la raíz. 3a < 3b ⇒ a<b IgualesEjemplo: 3 12 < 3 15 ⇒ 12 < 15Operaciones con números irracionales1. Adición y Sustracción. Puedes sumar o restar números irracionales solo si el radical de los términos que vas a sumar es el mismo. Ejemplos: En el siguiente ejercicio puedes sumar y restar ya La adición y que todos los términos tienen 2 . sustracción dea) 3 2 + 5 2 – 2 = números irracionales 8 2– 2=7 2 En el siguiente ejercicio solo puedes restar los radi- es similar a las cales iguales. operaciones con monomios. Tienes que asegurarte que los términos sean semejantes.b) 3 2 + 6 5 – 2 = 3 2– 2+ 6 5= Cuando el radical no presenta coeficiente 2 2+6 5 siempre se suponeEn el siguiente ejercicio no será posible operar por- que hay un «1» de-que los tres radicales son diferentes. lante. Observa: 4 =1 4 c) 3 3 + 5 5 – 7 c) 3 7 + 5 – 7 – 16 5 + 3¡¡ Resuelve los siguientes ejercicios: 31 4 a) 7 5 + 2 5 – 3 3 d) 3 – 5 + 3 + 5 42 3 b) 16,7 2 + 15 2 – 1,07 22. Multiplicación. Pueden darse los siguientes casos: a) 9 × 4 = 9 × 4 ⇒ 3 × 2 = 622 La Tierra en el universo

Se ha extraído la raíz cuadrada de cada número. Luego los multiplicamos. b) 16 × 4 = 64 = 8 Como las dos raíces son de igual grado, se multiplican los números y se extrae la raíz después. c) 12 × 3 = 36 = 6 En este caso, conviene multiplicar los radicandos porque si se separan no se obtendrá una raíz exacta.3. División. Pueden darse los siguientes casos: a) 3 27 ÷ 3 8 = 3 ÷ 2 = 1,5 Se ha extraído las dos raíces cúbicas para luego dividir los resultados. b) 3 128 ÷ 3 2 = 3 128 ÷2 = 3 64 = 4 Se unieron las raíces cúbicas y luego se dividieron las cantidades que quedaron dentro de la raíz (subradicales); finalmente, se halló la raíz cúbica del cociente. c) 8 ÷2 = 4 = 2 Primero se resolvió la división de las cantidades subradicales y luego se halló la raíz cuadrada. 23La Tierra en el universo

Experiencia de aprendizaje: EL SISTEMA SOLAREl sistema solar está formado por una estrella que es el Sol, ocho planetas con sus satélitesy muchos asteroides. Antes, Plutón era considerado el noveno planeta, pero en el año 2006los científicos consideraron que no tenía el tamaño suficiente para ser considerado como tal.Sin embargo, continúa el debate al respecto.Los planetas del sistema solar se pueden clasificar en interiores y exteriores. Los planetas interiores son los más cercanos al Sol: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Todos son rocosos y sólidos. Mercurio es el más pequeño, solo es un poco más grande que la Luna. Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos plane- tas son gigantes; por ejemplo, en Júpiter cabrían más de mil Tierras. También son gaseosos; es decir, no tienen una superficie sólida y están rodeados de anillos, aunque solo Saturno los tiene más visibles.Entre ambos grupos de planetas hay un cinturón de asteroides formado por milesde rocas de gran tamaño. A excepción de Mercurio y Venus, todos los planetastienen satélites y algunos llegan a tener más de uno. Así, Júpiter tiene dieciseis yUrano dieciocho.Los astrónomos han descubierto que algunos planetas no tienen atmósfera y otrostienen atmósferas irrespirables compuestas de gases ácidos venenosos. Hasta ahorase puede decir que la Tierra es una pequeña isla en un inmenso espacio inhabitable. venus uranosol marte saturno pluton mercurio tierra neptuno júpiterEn tu carpeta de trabajo:¡¡ Escribe el nombre del los planetas correspondientes:Son rocosos: ____________________ Tiene dieciseis satélites: ____________Son gigantes y gaseosos: __________ No tienen satélites: ________________Es el más grande: ________________ Tiene anillos muy visibles: __________Es el más pequeño: ______________ Son vecinos de la Tierra: ___________¡¡ ¿Por qué se dice que la Tierra es una pequeña isla en un inmenso espacio inhabitable?24 La Tierra en el universo

La Tierra y sus movimientos¿Por qué hay día y noche? ¿Por qué hace calor en verano y frío en invierno? Po-drás responder estas preguntas si conoces los movimientos de la Tierra.Como todos los planetas, la Tierra tiene dos movimientos: traslación y rotación.Se dice movimiento de traslación porque la Tierra se mueve alrededor del Sol.Este movimiento dura un año, 365 días, y origina las estaciones.Se dice movimiento de rotación porque la Tierra gira alrededor de su eje. Estemovimiento dura 24 horas y origina la sucesión de los días y las noches. traslación: 1 año Sol rotación: 1 día¿Por qué tenemos estaciones? hemisferio eje terrestre norteRecuerda primero dos conceptos: hemisferio surEje terrestre. Es la línea imaginariaque atraviesa la Tierra del polo norte 25La Tierra en el universoal polo sur.Hemisferio. Cada una de las mitadesen que se divide la Tierra. Si trazamosuna línea horizontal hay dos hemisfe-rios: norte y sur.Para comprender por qué existen 4estaciones (primavera, verano, otoñoe invierno), realiza la siguiente activi-dad.

Actividad: Experimento sobre las estaciones.Materiales: una vela, un objeto esférico como una pelota de plástico y un alambre.1) Debes tener en cuenta que el eje de la Tierra está algo inclinado; por eso, inclina un poco la pelota y marca con una X la parte que queda más cerca del Sol. ¿Es el norte o el sur de la pelota? En el sur, que está más cerca del Sol, es verano mientras que, en el norte, es invierno.2) Sin cambiar la posición de la pelota muévela alrededor del Sol hasta la posición B. Observa ahora que el sur está más lejos del Sol, mientras que el norte está más cerca. ¿Dónde será ahora verano y dónde invierno?Habrás comprobado que si las estaciones se suceden como las experimentas esto se debe aque la Tierra está algo inclinada con respecto al Sol. Las estaciones no coinciden en los doshemisferios. Así, cuando es verano en el hemisferio norte, es invierno en el hemisferio sur. He escuchado que cuando en la costa es verano, en la sierra es invierno. No es cierto. Es verano en todo el Perú. Lo que sucede es que en verano el mar se calienta más y, debido a la evaporación del agua, hay más nubes que producen lluvia. Por eso en la sierra y selva llueve más durante el verano. ¿En qué fecha se En tu carpeta de trabajo: inicia cada una de las estaciones en nuestro ¡¡ Ubica en un globo terráqueo. hemisferio? Presenta un dibujo que represente Cuatro países en los que sea de día mientras para ti es de noche. cómo sucede. Cuatro países que estén en una estación di-26 La Tierra en el universo ferente de la que tenemos actualmente en el Perú. ¡¡ ¿Qué estación te gusta más? ¿Por qué?

¡¡ Lee la siguiente información: La Luna Es el único satélite natural de la Tierra. Gira alrededor de la Tierra y se demora 28 días en dar una vuelta completa. La Luna carece de luz propia y solo refleja la luz del Sol, por eso en las noches la vemos iluminada. La superficie de la Luna presenta montañas y planicies que desde nuestro planeta se ven como manchas oscuras. También presenta muchos cráteres causados por el impacto de meteoritos que cayeron en su superficie hace millones de años. En la Luna no hay agua ni tampoco aire. Como no tiene una atmósfera que la proteja de los rayos solares, los cambios de temperatura son drásticos: durante el día llega hasta 130 ºC, pero por la noche desciende hasta 170 ºC bajo cero. Fases de la Luna Quizás lo que llama más la atención de la Luna son sus aparentes cambios de forma. De ser apenas una rayita curva cuando está en cuarto creciente, va haciéndose cada vez más grande hasta que en luna llena se presenta como un disco completo. Luego, empieza a decrecer hasta lo que llamamos cuarto men- guante, y por último, desaparece para dar lugar a una luna nueva. Esos cambios se llaman fases de la Luna. Las fases de la Luna se producen porque la Luna se traslada alrededor de la Tierra Durante ese trayecto, la vemos iluminada de diferente manera por el Sol. menguantesol nueva llena crecienteNueva. Cuando la Luna está en la dirección Llena. Cuando la Luna se halla al ladodel Sol, no se puede ver porque la cara ilumi- opuesto del Sol, se ve su cara entera ilu-nada no se presenta hacia la Tierra. minada. 27La Tierra en el universo

¿Por qué crees que los astronautas usan trajes especiales para ir a laLuna? ¿Qué pasaría si no los tuviesen?Dibuja la Luna tal como te la imaginas. En tu carpeta de trabajo:¡¡ Observa el cielo. ¿En qué fase lunar se encuentra? Predice como se verá la siguiente semana.¡¡ En la época de los incas no había calendarios, sin embargo, ellos calculaban el paso del tiempo observando las fases de la Luna. ¿Cómo crees que lo hacían?¡¡ Se dicen muchas cosas sobre la Luna, algunas ciertas y otras no. Completa la siguiente tabla según estimes lo conveniente.Ideas sobre la la Luna De En ¿Por qué? acuerdo desacuerdoSe debe cortar el cabello en lunanueva para que vuelva a crecer her-moso.Cuando hay luna llena los campe-sinos trabajan por la noche en loscampos.La Luna influye en las mareas.La luz de la luna llena hace que lassemillas germinen mejor y los ani-males puedan concebir.Durante luna llena las personas sevuelven agresivas. La Luna influye en las mareas A veces el mar presenta mareas. Estas pueden ser altas o bajas. Las mareas son producidas principalmente por la atracción de la Luna y en menor grado por la del Sol. En luna llena y luna nueva la Luna y el Sol están alineados; entonces la atrac- ción que ejercen sobre la Tierra es mayor, por lo que las mareas son altas. En cuarto creciente y menguante las mareas son bajas.28 La Tierra en el universo

¡¡ Escribe V o F según consideres. Luego, corrige los enunciados falsos: Si no hubiese Luna los días serían más largos. En luna nueva la Luna se ve toda iluminada. En cuarto creciente la Luna se ve así: Las mareas altas se producen cuando hay luna nueva y luna llena. Los eclipses se producen debido a la Luna. Si no hubiese Luna no existiría la noche. Investiga qué ¿Qué crees que sucedería si la Luna son los eclipses, cómo no realizara ninguno de sus movi- se originan y cuántos mientos?tipos existen. Presenta la En el centro del Perú los campesinos información en un realizan algunas actividades noctur- tríptico. nas en sus chacras. ¿En qué fase crees que podrían trabajar con más iluminación?A manera de resumen:universo formado por galaxias constituidas por como el Sol es el centro del estrellas y otros sistema solar astrosHas aprendido que la Tierra ocupa el tercer lugar en el sistema solar, has identificadolos efectos de sus movimientos en la sucecion de los días, las noches y las estacio-nes; asimismo, has reconocido la influencia de la Luna sobre la Tierra. 29La Tierra en el universo

FICHA DE TRABAJOConstruyendo un sistema solar a escala¿Qué necesitas?Alambres, Tabla 1: Datos de los cuerpos del sistema planetario solarbolas de tecnopor de acuerdo Planeta Diámetro Distancia alal diámetro necesario, (km) Sol (km)témperas y pinceles,base de tecnopor, pintada de Sol 1 392 000 57 900 000color oscuro. 4878 MercurioProcedimiento: Venus 12 180 108 300 000 Tierra 12 756 149 700 0001. Pinta las bolas de tecnopor de Marte 6760 228 100 000 acuerdo a las características Júpiter 142 800 778 700 000 de cada planeta. Saturno 120 000 1 430 100 000 Urano 50 000 2 876 500 0002. Sobre la base de tecnopor Neptuno 49 000 4 506 600 000 colócalas según la distancia que se indica.3. Guíate de los dibujos anteriores.A continuación, figuran los resultados obtenidos de acuerdo a las escalas propuestas:Escala para el diámetro: Conside- Escala para la distancia: Si se usa rando 1 cm por cada 10 000 km 1 cm para cada 10 millones de Km Sol: 139 cm de diámetro Mercurio: 6 cm del Sol Mercurio: 0,5 cm de diámetro Venus: 11 cm del Sol Venus: 1,2 cm de diámetro Tierra: 15 cm del Sol Tierra: 1,3 cm de diámetro Marte: 23 cm del Sol Marte: 0,7 cm de diámetro Júpiter: 78 cm del Sol Júpiter: 14,3 cm de diámetro Saturno: 143 cm del Sol Saturno: 12,0 cm de diámetro Urano: 288 cm del Sol Urano: 5,0 cm de diámetro Neptuno: 450 cm del Sol Neptuno: 4,9 cm de diámetro30 La Tierra en el universo 30La Tierra en el universo

FICHA DE TRABAJOOperando con los números irracionales (I) ¿Te acuerdas claro, y π (pi) que utilizamos el valor es un número irracional. Esto nos indica que los de π (pi) cuando números irracionales se aprendimos a calcular el área y volumen de los utilizan en algunos casos de geometría. cuerpos redondos: el cilindro, la esfera y el cono?¡¡ Si es verdadera escribe V y si es falsa escribe F en cada una de las siguientes afir- maciones:a)  ⊂  b)  ⊂  c)  ⊂  d)  ⊂ e)  ∪  =  f)  ∪  =  g)  ∪  =  h)  ∪  = ¡¡ Indica entre qué números enteros se encuentran los siguientes números irracionales:a) 6 b) 14 c) – 11 d) – 13¡¡ Completa con los signos >, < o = según corresponda:.a) 2 1,5 5 1 c) ε π b) 7d) 625 10 000 e) 5 38 f) 9,76 –17,6¡¡ Redondea hasta la cifra indicada: Número Décimo Centésimo Milésimo Diezmilésimo 7= 13 =π= 31La Tierra en el universo

¡¡ Dibuja una recta numérica del 1 al 10, obsérvala y ubica en ella: a) Dos números enteros menores que 5. b) Tres números racionales ubicados entre los números 3 y 6. c) Tres números irracionales ubicados entre los números 3 y 5. d) Un número real no racional. e) Un número real no irracional.¡¡ Resuelve los siguientes ejercicios: a) 7 5 + 2 5 – 3 3 c) 3 7 + 5 – 7 – 16 5 + 3 b) 16,7 2 + 15 2 – 1,07 2 31 4¡¡ Resuelve los siguientes ejercicios: d) 3– 5+ 3 +3 5 4 21. Halla la raíz:a) 4 16 b) 0,49 64 27 c) d) 3 144 10002. Resuelve y escribe V si es verdadero o F si es falso:a) 3 0,08 = 0,2 11 b) = 42 c) – 25 = 5 d) – 100 = –103. Resuelve: a) 64 × 4 b) 3 8× 0,12532 La Tierra en el universo

1c) × 0,25 4 3 625d) 35e) 100 ÷ 25 Durante esta actividad se ha estudiado el conjunto de números reales (R) que incluye al conjunto de números irracionales (I) y a los conjuntos N, Z y Q. Pero es importante saber que el universo numérico es el conjunto de números complejos (C), que tiene la siguiente forma. C= X + Yi Donde: X , Y = son números reales i = unidad imaginaria Ejemplo: 1) 3 + Si 2) 4 - 7i 3) 5 - 2i 33La Tierra en el universo

FICHA INFORMATIVA La exploración espacialEl espacio exterior comienza a sondasolo 150 km de altura. Sin em-bargo, llegar hasta él es una em- estación espacialpresa complicada ya que hay quevencer la fuerza de gravedad dela Tierra. Gracias a los avancestecnológicos, algunos países hanmandado al espacio satélites arti-ficiales, sondas, estaciones espa-ciales y transbordadores.Satélites artificiales. Son apa-ratos que giran alrededor de laTierra. El primero fue lanzadopor la URSS en 1957 y se llamóSputnik I. En la actualidad, haymuchos satélites que se empleanpara diferentes fines (telecomu- transbordadornicaciones, estudio del clima, vi-gilancia, orientación de barcos y telescopioaviones, etc.). espacaiñEstaciones espaciales. Soninstalaciones que funcionancomo laboratorios. En ellos viven científicos que realizan El primer viaje a Lunaexperimentos de biología, química, física y astronomía. se realizó en 1969.Actualmente, están en actividad la MIR y la EstaciónEspacial Internacional.Transbordadores. Son naves que llevan objetos y personas al espacio. Estas navesregresan a la Tierra cuando completan su misión. En la actualidad, hay cuatro trans-bordadores espaciales: Columbia, Discovery, Atlantis y Endeavour.Las sondas espaciales. Son naves no tripuladas que viajan al espacio exterior pararealizar exploraciones. Por ejemplo: Voyager I fue lanzada en 1971 por los EEUU. Fo-tografió y estudió Júpiter, Urano y Neptuno.¡¡ Responde:¿Qué beneficios trae la exploración espacial?¿Te parece correcto que se gaste dinero en viajes y exploraciones espaciales?Fundamenta tu respuesta.Haz una breve semblanza de Carlos Noriega, el primer astronauta peruano.34 La Tierra en el universo

Actividad 2Lenguaje químico y lenguaje algebraicoExperiencias de aprendizaje Propósito1. La materia y los átomos que la forman Reconocer que la materia está formada por2. Lenguaje químico átomos y valorar la utilidad de la tabla pe-3. Lenguaje algebraico riódica. Identificar la notación polinómica y operar con polinomios.Descripción ContenidosEn la primera experiencia de aprendi- Área de Matemáticazaje aplicarás reglas para representar Polinomiosgráficamente los átomos; asimismo,representarás mediante símbolos las Definiciónsustancias que estos conforman. Notación polinómica Adición y sustracciónEn la segunda experiencia de apren- Inverso aditivodizaje reconocerás que los elementosquímicos se pueden clasificar y agru- Área de Ciencia, Ambiente y Saludpar. De esta organización resulta la ta- La materiabla periódica. Átomos que forman la materiaEn la tercera experiencia de aprendiza- La tabla periódicaje realizarás operaciones de adición ysustracción utilizando el lenguaje alge-braico (polinomios). Fichas de trabajo Palabras claveUtilizando el lenguaje químico SustanciasUtilizando el lenguaje algebraico Protones Electrones Electrones de valencia Elementos Compuestos 35La Tierra en el universo

Experiencia de aprendizaje:LA MATERIA Y LOS ÁTOMOS QUE LA FORMAN¿Recuerdas qué El universo y todo lo que hay en él estáes la materia? formado por materia: las estrellas, los planetas, las rocas, el agua, el aire, los ani- males, el papel, la ropa, el pan, tu propio cuerpo; en fin, todo es materia.Los científicos definen la materia de la siguiente manera: «Materia es todo aquello que tieneuna masa y ocupa un lugar». ¿Cómo definirías la materia? Toda la materia existente en la ¿En qué estados se presenta? Tierra proviene de la combinación de un poco más de cien sustanciasRecordemos conceptos básicos: básicas llamadas elementales. Tipos de materiaLa sustancia es una forma de materia que tiene una composición definiday propiedades características. Se le representa con una fórmula química. Porejemplo: H2O (agua), O2 (oxígeno).La mezcla es la reunión de dos o más sustancias en la que cada una de ellasconserva sus propiedades o características. Así la limonada es una mezcla deagua, azúcar y limón.El elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales. Ejemplos:Au (oro), H (hidrógeno). Se han identificado hasta la fecha 115 elementos.Un compuesto es una sustancia formada por dos o más elementos diferentesunidos químicamente, los cuales se pueden separar solo mediante reaccionesquímicas. Materia se encuentra como sustancias mezclas pueden sercompuestos elementos36 La Tierra en el universo

En tu carpeta de trabajo:¡¡ Marca con una (X) según corresponda y escribe más ejemplos: Materia Mezcla Sustancia Elemento CompuestoSal (NaCl)Jugo de FrutaAzúcar (C6H12O6)Dióxido de carbono (CO2)MayonesaOxígeno (O2) Los átomosHace 2500 años, los griegos tuvieron la idea de que la materia estaba formadapor átomos, pero esta idea no fue muy bien aceptada y rápidamente cayó en elolvido. Sin embargo, en el siglo XVII, después de muchos experimentos, el cien-tífico inglés John Dalton dedujo que la materia estaba formada por átomos. Porello se le considera el «padre de la teoría atómica». Con el correr de los años suteoría se fue perfeccionando.Se puede concluir que la materia está formada por átomos. Estos son tan peque-ños que no se ven ni siquiera con un microscopio. Por ejemplo, en una gota deagua hay 4800 trillones de átomos: ¡Una cantidad imposible de imaginar!Se puede representar a los átomos como un sistema planetario: tienen un núcleoy electrones girando alrededor de él. El núcleo está formado por protones y neu-trones.Protones (+). Son Electrones (–). Sonpartículas que tienen carga partículas que tieneneléctrica positiva. carga eléctrica negativa y se mueven a gran Neutrones. Son velocidad alrededor del partículas neutras, es núcleo. decir, que no tienen carga eléctrica. Núcleo 37La Tierra en el universo

Un átomo tiene la misma cantidad de protones (+) que de electrones (–); por tanto sedice que es eléctricamente neutro, porque tiene la misma cantidad de cargas positivasy negativas.Los electrones son muy pequeños; por lo tanto, para calcular la masa del átomo no setienen en cuenta.Hay 115 tipos de átomos que corresponden a los elementos conocidos. Estos se diferencianen el número de protones, es decir, no hay dos elementos que tengan el mismo númerode protones. Así: Átomo de hidrógeno Átomo de oxígeno tiene un protón tiene ocho protones Así como tienes un nombre y apellidos que teidentifican, los átomos se identifican por el número de protones y neutrones. Estas cantidades se expresan como número atómico y número de masa. Observa:Número atómico (Z). Indica el nú- Por lo tanto, el número de masamero de protones que tiene un átomo se halla sumando el número(coincide con el número de electro- atómico más el número de neu-nes). Se representa con la letra Z. trones:Número de masa (A). Indica la A=Z+ncantidad de protones y neutrones quehay en el núcleo de un átomo. Se re- n = neutronespresenta con la letra A.Por ejemplo, los átomos de litio tienen 3 protones y 4 neutrones. Esto significa que Z es iguala 3 y A es igual a 7.El número atómico y el número de masa A = número de masase suelen escribir acompañando el símbolo Z = número atómicodel elemento en la siguiente disposición:38 La Tierra en el universo

En tu carpeta de trabajo:¡¡ Halla el valor:a) Z para un átomo que tiene 15 protones y A = 31.b) A para un átomo que tiene 30 protones y 35 neutrones.¡¡ Identifica el número de protones (p+), neutrones (n) y electrones (e-) de los siguientes átomos:a) Z = 8, A = 16 b) Z = 38, A = 86c) Z = 74, A = 184 d) Z = 21, A = 45 Distribución de los electronesPese a que los átomos son muy pequeños y por tanto no se pueden ver, despuésde muchos experimentos y deducciones, los científicos han determinado su confi-guración electrónica (forma cómo se distribuyen los electrones).Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas imaginarias denominadasniveles de energía. Los átomos más pequeños (con menos electrones) tienen 1nivel de energía y los más grandes hasta 7 niveles de energía. Observa:núcleo nivelesCada nivel puede contener un número Nivel Número máximo demáximo de electrones. Observa la tabla. electrones 1Lo que sabemos acerca del áto- 2 2mo se debe al trabajo de cientí- 3ficos como Dalton, Thompson, 4 8Rutherford y Bohr. 5 18 6 32 7 32 18 8 39La Tierra en el universo

En tu carpeta de trabajo:¡¡ Observa el ejemplo y distribuye el número de electrones de los siguientes átomos:Boro Z = 5 Nitrógeno Z = 7 Neón Z = 10 Para los átomos que tengan dos o másniveles, el último nivel solo puede contenerun máximo de 8 electrones. Si el número de electrones es mayor deben pasar al nivel superior. Observa:Ejemplo:Sodio Z = 11 Coloca 2e– en el primer nivel y 8 en el segundo nivel. El e– que falta ubicar va al tercer nivel, de lo contrario, su último nivel de ener- gía sería el segundo nivel y tendría 9 e–, lo cual es incorrecto.En tu carpeta de trabajo:¡¡ Ubica los electrones de los siguientes átomos:a) Fósforo Z = 15 d) Zinc Z = 30b) Argón Z = 18 e) Selenio Z = 34c) Calcio Z = 20 f) Kriptón Z = 36Has aprendido a identificar cómo son los átomos que forman los elementos químicos.En adelante aprenderás a utilizar el lenguaje químico, símbolos y fórmulas y compren-derás la utilidad de la tabla periódica.40 La Tierra en el universo

Experiencia de aprendizaje: LENGUAJE QUÍMICO En los envases El médico de lejía se lee: me ha dicho que hipoclorito de tengo alta la sodio. glucosa.¡¡ Completa los siguientes cuadros:1) ¿Qué sabes de las siguientes sustancias? Marca 2) ¿Lees la composición química que hay en los en-con una (X): vases de los siguientes productos? Poco Mucho Nada Poco Mucho NadaNaCl AlimentosCO2 DetergentesÁcido acético MedicinasGlucosa InsecticidasHidrocarburos ChampúAg OtrosLos símbolos y las fórmulas son parte del lenguaje químico. Es importante quetengas una noción de ellos.Símbolos.Los elementos se representan mediante símbolos que tienen una o dos letras. Laprimera siempre es mayúscula.Ejemplo: oxígeno es O cloro es ClAlgunos elementos fueron conocidos desde la antigüedad, por lo que recibieronnombres en latín o griego.Ejemplo: el hierro es Fe, del latín ferrum. En tu carpeta de trabajo:¡¡ Busca el símbolo de los siguientes elementos y completa las tablas.Elemento Símbolo Elemento Símbolo Elemento SímboloHidrógeno Flúor BoroMercurio Francio BerilioZinc Carbono OroMagnesio Calcio PlataManganeso Cobre Aluminio 41La Tierra en el universo

Fórmulas. Por lo general, los átomos no se encuentran solos sino que se unencon otros y forman moléculas. Estos átomos pueden ser iguales o diferentes. Lasfórmulas químicas nos indican cuáles son los elementos que intervienen en laformación de una molécula y la proporción en que se encuentran. Observa.oxFíógremnuolaesOtá2.foInrdmicaadaqupeorladmosoálétocumlaosdede FeóstrámfuolramHa2dOa. Indica que la molécula de agua oxígeno. por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.En tu carpeta de trabajo: Composición Tipo de sustancia¡¡ Completa la siguiente tabla: FórmulaMonóxido de carbono CODióxido de carbono CO2Cloruro de sodio NaCl (sal)Cloro Cl2Glucosa C6H12O6Amoniaco NH3La química como ciencia se origina en el si- Investiga los efectosglo XVIII. Sin embargo, los conocimientos nocivos del CO2 yquímicos acumulados a lo largo de más de3000 años de civilización eran numerosos. del CO y preséntalosLos «químicos antiguos» se llamaban alqui- en un afiche.mistas.Los alquimistas tuvieron la idea de asignarsímbolos a las sustancias que empleaban yaunque son muy distintos a los que se em-plean hoy, este método fue el inicio de lasimbología actual.42 La Tierra en el universo

La tabla periódicaPara facilitar la vida tendemos a ordenar y a clasificar. Así en un supermercadoencontramos los productos ordenados según su utilidad: comestibles, artículos delimpieza, juguetes, etc. En una biblioteca encontramos libros ordenados por temas:Historia, Ciencias, Arte, etc.De la misma manera, para facilitar el estudio de los elementos químicos, se clasificany ordenan teniendo en cuenta sus propiedades químicas. De este ordenamientoresulta la tabla periódica de los elementos químicos.En la tabla periódica los elementos están organizados en periodos y grupos.Los periodos son las filas horizontales de la tabla y se designan con números del1 al 7. El número indica el número de niveles que tiene el átomo.Los grupos son las columnas verticales y se identifican con números romanosdel I al VIII. En los grupos principales, a cada número le sigue la letra A. En lossubgrupos, después del número sigue la letra B.Los químicos han agrupado los elementos químicos teniendo en cuenta que: Los elementos se presentan por orden creciente de número atómico (1, 2, 3, 4, 5, 6,7,……). Se sitúan en la misma columna los elementos que tienen propiedades químicas parecidas. 4 5 6 7 8 9 10 Lantánidos ActínidosPor razones de espacio, se colocan los lantánidos y actínidos en la parte inferiorde la tabla. 43La Tierra en el universo

¿En qué se parecen los elementos que conforman un grupo?¡¡ Lee la siguiente descripción:«Los elementos del grupo IA son metales color blanco-plata y lo suficientementeblandos como para poder ser cortados con un cuchillo. Tienen un solo electrón ensu último nivel. Son muy reactivos y no se encuentran libres en la naturaleza.Reaccionan violentamente con el agua y pueden inflamarse. Por ello es peligrosomanipularlos».Los elementos que conforman un grupo tienen diferente número de protones y elec-trones. Entonces ¿por qué tienen propiedades semejantes? Para explicarlo vamos aanalizar algunos grupos A, fijándonos en los electrones situados en el último nivel. GRUPO IA GRUPO IIA GRUPO VIA GRUPO VIIA4.° PERIODO 3.° PERIODO 2.° PERIODO Li Be O F Z=3 Z=4 Z=8 Z=9 Na Mg S Cl Z = 11 Z = 12 Z = 16 Z = 17 K Ca Se Br Z = 19 Z = 20 Z = 34 Z = 35Para simplificar, observa la siguiente tabla en la que solo se ven los electrones situados enel último nivel: La semejanza de propiedades entre los ele- mentos de un mismo grupo se debe a que tienen el mismo número de electrones en su último nivel. Estos electrones se llaman electrones de valencia. El número de electrones de valencia coin- cide con el número romano del grupo. Así el grupo I tiene un electrón de valencia, el grupo II tiene dos electrones de valencia, el grupo III tiene tres electrones de valencia, y así sucesivamente.44 La Tierra en el universo

En tu carpeta de trabajo:¡¡ Cuántos niveles tienen los elementos que están en los siguientes subniveles: „„ Periodo 3: _______________ „„ Periodo 5: _______________ „„ Periodo 7: _______________¡¡ Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) Son electrones de valencia los que se encuentran en el último nivel. () b) El número del periodo indica el número de electrones de valencia. () c) Los elementos del periodo 6 tienen seis niveles de energía. () d) Los elementos del grupo IV tienen cuatro electrones de valencia. () e) Los elementos del grupo VIII tienen ocho electrones de valencia. () f) Todos los elementos del grupo II reaccionan de manera parecida. () g) Los grupos principales se representan con la letra B. ()¡¡ Completa las siguientes frases:a) Un elemento que está en el periodo 4 y en el grupo II tiene ______________ niveles y ______________ electrones en el último nivel.b) Un elemento que está en el periodo 6 y en el grupo VI tiene ______________ niveles y ______________ electrones en el último nivel.¡¡ Elige un elemento de tu agrado, por su abundancia en la naturaleza, utilidad u otros criterios. Construye un cubo de cartulina de 10 cm de lado. Anota en sus caras los si- guientes datos: „„ Símbolo, número atómico y número de masa. „„ La configuración electrónica (niveles y electrones). „„ Algunas propiedades físicas y químicas. „„ Utilidad. Luego, intercambia el material con tus compañeros y agrúpenlos por familias. Comenten sus semejanzas y diferencias. 45La Tierra en el universo

Metales, no metales, semimetales y gases noblesEn la Tabla periódica se puede observar cuatro grandes bloques de elementos:metales, no metales, semimetales (metaloides) y gases nobles.El hidrógeno no es metal pero NO METALES GASES NOBLESse ubica en el grupo IA METALOIDES METALESLos metales están a la izquierda y al centro. Tienen brillo y propiedades me-tálicas.Los no metales, a la derecha. No tienen brillo ni propiedades metálicas.Los semimetales (metaloides) tienen propiedades intermedias entre meta-les y no metales. Ocupan una región diagonal en la tabla.Los gases nobles son el grupo VIII. Sus átomos tienen 8 electrones en suúltimo nivel que es el máximo número de electrones para el nivel exterior. Susátomos son muy estables y no se unen a otros.¡¡ Observa el siguiente mapa conceptual: TABLA PERIÓDICA se organiza en Grupos Periodos con elementos que tienen con elementos que tienen El mismo número de niveles.El mismo número de electrones en el último nivel.Has aprendido a identificar los elementos y compuestos a través de símbolos yfórmulas químicas. Asimismo, has reconocido la organización de la Tabla periódica.En adelante reconocerás el lenguaje algebraico y operarás con polinomios.46 La Tierra en el universo

Experiencia de aprendizaje: LENGUAJE ALGEBRAICOUn ama de casa compartió la receta casera que utilizó para elaborar un producto que dabrillo a las joyas. Observa: He mezclado 4 onzas de agua, Has utilizado 4 oz 1 cucharada de sal y 3 gramos debicarbonato de sodio. Luego, con un cepillo de H2O, 1 cucharada dede dientes, froté las joyas y quedaron brillo- NaCl y 3 gr de NaHCO3. sas. Si quieren que las joyas brillen mucho Para darle más brillo, se aumenta 2 cucharadas más, tienen que agregar 2 cucharadas de sal. de NaCl. Ya lo anoté. Agua = a, sal = s, bicarbonato = b. Entonces: 4a + 1s + 3b, y si deseo darle más brillo, le pongo 2s. Apenas llegue a mi casa lo experimentaré. ¿Reconoces todos los símbolos que aparecen en las expresiones? ¿Algunos símbolos corresponden al lenguaje químico? ¿Cuáles? ¿Algunos símbolos corresponden al lenguaje matemático? ¿Cuáles? ¿Existen otras formas para expresar nuestras ideas? Coméntalas.La Matemática ha creado su propio lenguaje. Muchas veces algunas cantidades no se cono-cen pero esto no significa que no se puedan sumar, restar, multiplicar o dividir.Polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica donde los exponentes desus variables son números naturales (N). Son números N (positivos)Ejemplo:En tu carpeta de trabajo:¡¡ Marca con un X las expresiones que son polinomios:a) x–2 + 0,2y3 – 4 b) x–2 + xy–1 + 3bc) 3x – 1 xy2 + 2a d) 3a2 – 2b−4 + ab 3 47La Tierra en el universo

Ahora que sabes que es un polinomio, debes conocer su notación:Notación polinómica. Observa: P(x)=2x+0,5 x4 + 2x2 Cuando un polinomio tiene como única variable «x» se presenta así: P(x) → Se lee P de x o P en x → Significa polinomio cuya única variable es x Si un polinomio tiene variables x e y, su notación será P(x, y) ¿Qué significa la notación P(x, y, z)? Escribe dos ejemplos de notación polinómica. Operaciones con polinomiosAdición. Hay dos formas para sumar polinomios.Ejemplo:Efectúa P(x) + Q(x) Si: P(x)= x5 + 2x2 – 3 y Q(x) = x4 – 7x2 – 4Primera forma. Escribe los polinomios, uno debajo x5 +2x2 – 3del otro, cuidando que los términos semejantes queden ↓ x4 – 7x2 – 4alineados. x5 + x4 – 5x2 – 7Segunda forma. Escribe los polino-mios, uno al costado del otro con susrespectivos signos. Luego reduce tér-minos semejantes:1.° Suprime los paréntesis, los signos (x5 + 2x2 – 3) + (x4 – 7x2 – 4) interiores no cambian porque el = x5 + 2x2 – 3 + x4 – 7x2 – 4 signo que está fuera es positivo. = x5 + x4 – 5x2 – 72.° Indica cada clase con marcas y re- duce por separado.Recuerda que reducir consiste en expresar los polinomios en su mínima expresión. Esto sepuede hacer a través de algunas operaciones.48 La Tierra en el universo

Para realizar las operaciones básicas con polinomios, debes conocer una propiedadimportante:Inverso aditivo u opuesto de un polinomio. Es el mismo polinomio pero conlos signos cambiados. Observa: –5x2 su opuesto es +5x2 su opuesto es a+b su opuesto es –a – b x2 + 1 –x2 – 1En tu carpeta de trabajo:¡¡ Halla el inverso aditivo de las siguientes expresiones:a) – 5x + 3a b) 3,5 b2 + 4x4 – a2 c) 1 a2 +3x – c2 c) +17x5 + 35x – 2ab2 7 La existencia Debes tener en cuenta la del inverso aditivo u ley de signos para que pue- opuesto de un polinomio das operar con polinomios. permite asegurar laexistencia de la sustracción (+) • (+) = (+) de dos polinomios (–) • (+) = (–) (+) • (–) = (–) cualquieras. (–) • (–) = (+)Sustracción. Para realizar la sustracción de dos polinomios tienes que transfor-marla en una adición. Reemplazando el SUSTRAENDO por su OPUESTO. Observa:minuendo (+M) – sustraendo (+S) = diferencia (D)minuendo (+M) + sustraendo (–S) = diferencia (D)Ejemplo: Ejecutar P(x) – Q(x) si: P(x) = –6x3 – x + 1 → minuendo Q(x) = 8x3 – 2 – x → sustraendo Reemplazando el sustraendo por un OPUESTO sería: (–6x3 – x + 1) + (–8x3 + 2 + x) Eliminando los paréntesis y reduciendo términos semejantes, tenemos: –6x3 – x + 1 – 8x3 + 2 + x = – 14x3 + 3 49La Tierra en el universo

Cuando fuera del paréntesis hay un signo negativo, todos los términos cambian de signo. Observa el ejemplo: –(2x2 – x + 1) ⇒ –2x2 + x – 1En tu carpeta de trabajo:¡¡ Elimina los signos de colección en las siguientes expresiones:a) –(2x2 – x + 1) f) –(x – x4 – 1)b) +(5x – x4 + 2) g) +(2m4 – m + 2)c) (2x – x8+ 7) h) –(a – b – c)d) –(x4 + x2 – x + 1) i) (2a – b – c)e) (2x8 + x – x2 + 1) j) –(0,5m2 – m + 6) Investiga las Has aprendido que los polinomios propiedades de la son parte del lenguaje algebraicoadición y sustracción de y has aplicado las operaciones depolinomios y preséntalas adición y sustracción con ellos. En en un esquema. la siguiente experiencia de apren- dizaje aprenderás a multiplicar y dividir teniendo en cuenta los pro- ductos y cocientes notables.50 La Tierra en el universo


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook