Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Informe 2020-2021 Asamblea vf

Informe 2020-2021 Asamblea vf

Published by Carlos Alberto Mateus Hoyos, 2021-04-07 19:30:01

Description: Informe 2020-2021 Asamblea vf

Search

Read the Text Version

1

Junta Directiva 2020-2021 Presidente: Hernando Vergara Gomezcáceres Vicepresidente: Luis Felipe Gaviria Giraldo Secretario Tesorero: Alfonso Santos Montero MIEMBROS: POR PRODUCTORES DE ALCOHOL CARBURANTE: María Eugenia Lloreda / Claudia Calero Cifuentes Gonzalo Ortiz Aristizábal - Vicente Borrero Calero - Mauricio Iragorri Rizo - Luis Felipe Gaviria Giraldo - Rodrigo Belalcázar Hernández - Pedro Enrique Cardona López POR PRODUCTORES DE BIODIESEL: Jens Mesa Dishington Lina Rosalba Reyes Salazar - Juan Miguel Jaramillo Londoño - Carlos José Murgas Dávila Javier Ospina Jiménez - Hernando Vergara Gomezcáceres - Mario Sierra Porras POR MIEMBROS FUNDADORES Y ADHERENTES: Jorge Cárdenas Gutiérrez - Jorge Bendeck Olivella - Orlando Polanía Camargo - Juan Camilo Restrepo Salazar - Amylkar Acosta Medina - Juan Lozano Ramirez - Mauricio Acuña Aguirre Walfredo Linhares COMITÉ CIENTÍFICO Leonor Botero Arboleda, U. La Salle Quelbis Quintero Bertel, U. Autónoma 2

NUESTROS COLABORADORES Jorge Bendeck Olivella Presidente Ejecutivo Alfonso Santos Montero Secretario Tesorero Carlos A. Mateus Hoyos Director Jurídico Marjuryth Ortega Suescún Directora Administrativa Carlos A. Graterón Santos Director Técnico Martha Campos Rojas Contadora Paola Mayorga Burgos Analista Ambiental y Económico (e) Ángela Pinilla Ricardo Analista Jurídica Nicolle Bustacara Pardo Comunicaciones Dayana R. Pérez Santamaría Secretaria-Recepcionista Gloria Infante Gutiérrez Servicios Generales 3

Tabla de contenido 1. Una realidad no lineal, una oportunidad para seguir aprendiendo .....6 2. La Visión de la Presidencia. ...............................................9 4. Entorno Internacional ................................................... 37 5. Entorno Nacional ........................................................ 44 6. El Mercado Internacional de los Biocombustibles...................... 50 7. Los Biocombustibles En Colombia ...................................... 61 8. La gestión de riesgo ..................................................... 71 9. La Estrategia y La Nueva Realidad ...................................... 80 10. Acción Jurídica Estratégica ............................................ 88 11. Centro de Conocimiento.............................................. 95 12. Las Comunicaciones Estratégicas ....................................120 13. Gestión Interna .......................................................129 14. Resultados Financieros ...............................................138 4

5

1. Una realidad no lineal, una oportunidad para seguir aprendiendo Jorge Bendeck Olivella Muchas son las lecciones que hemos recibido durante el último año. Desde nuestra asamblea anual de 2020, como consecuencia del Covid19, hemos tenido que mantener nuestra actividad sin contacto físico en condiciones muy diferentes de lo que fueron no solo practicas comunes, sino paradigmas sobre cómo se hacían los negocios, el trabajo o como se medían los resultados. El periodo que vamos a evaluar en este informe ha sido un paréntesis doloroso que continuará siéndolo mientras no se logre derrotar la pandemia. Se ha tratado de un lapso 6

desconocido en nuestra historia moderna, brutal, por demás, que ha segado muchísimas vidas, millones de personas infectadas que han sobrevivido con afecciones graves, secuelas inéditas y efectos impredecibles, familias destrozadas, sectores económicos florecientes e importantes hoy sumidos en la bancarrota, cifras de desempleo galopantes, crecimiento económico negativo y una deuda fiscal que ha alcanzado niveles tan altos como nunca previstos. Esa inestabilidad del entorno global cambió el modelo de planear… perdiendo de vista la ilusión del largo plazo para enfrentar el día a día, el paso a paso, la reinvención y el orden de prioridades. La mayor parte de los habitantes del planeta lucha hoy por la supervivencia y, la pobreza extrema, así como la pérdida de espacios de la clase media, han desbaratado los logros de décadas en escasos meses. Afortunadamente, nuestro sector empresarial tiene la fortuna de estar en el grupo de los que, no solo no han sucumbido a la adversidad de la crisis, sino que será de los primeros en volver a las cifras y al crecimiento previos a la pandemia. Además, es motivo de orgullo el buen comportamiento en materia de bioseguridad de las empresas y de solidaridad contribuyendo de manera oportuna a la solución de tantas necesidades y carencias que sufren nuestros conciudadanos y las poblaciones vulnerables de nuestros entornos productivos. Nuestro compromiso con Colombia es seguir construyendo sector para que el modelo permita que toda la sociedad participe, en la medida de sus posibilidades, a sacar adelante nuestro país. Somos conscientes de ello, pero requerimos cambios de paradigmas para ser parte de la “nueva realidad” a que estamos abocados; en este contexto, solidaridad y colaboración son las palabras que dan el correcto significado a nuestra responsabilidad y a nuestra misión, en este nuevo periodo que Dios nos ha concedido. 7

8

2. La Visión de la Presidencia. “\"Information is not knowledge. The only source of knowledge is experience. You need experience to gain wisdom.\" ~ Albert Einstein. El año 2020 inició de manera muy similar a los demás, nos preparábamos para seguir trabajando de manera lineal, afrontando los retos de siempre con los instrumentos de siempre, buscando superar las coyunturas que la regulación y el mercado habían marcado para los biocombustibles el año anterior, sin embargo, muy rápida e inopinadamente, el mundo entero dio un vuelco total y, poco después de la asamblea de la Federación, fue declarada la pandemia con todos los efectos que hoy afrontamos. Desde el mes de marzo del 2020 hemos tenido que trabajar de manera remota pues, la preparación para la llegada del virus y su impacto en el sistema de salud implicó una inmovilización total de la población, se cerraron fronteras de municipios, departamentos y países, incluso, barrios enteros fueron cerrados, lo que implicó una caída profunda de la demanda de los combustibles para el transporte, lo que afectó directamente la producción de biocombustibles. Además, habiendo sido declarada la emergencia1 y, posteriormente, el estado de excepción2, el Gobierno Nacional en pleno estuvo dedicado a la expedición de los decretos y sus reglamentos en el marco de las facultades extraordinarias que conllevó tal declaratoria. Durante ese período, todos nuestros afilados, sin excepción, hicieron su mejor esfuerzo por responder ante la sociedad, buscando, en la medida de sus posibilidades, solucionar dificultades de alimentación, salud y aseo de poblaciones vulnerables de sus entornos. Surgió, entonces, Fedebio Solidario que permitió dar a conocer estas iniciativas y conectar otras que requerían complementariedad; así, se hicieron aportes en equipo médico de cuidado intensivo, gel y alcohol antiséptico para centros de atención en salud y 1 Declarada la Emergencia Sanitaria mediante la Resolución 385 de 12 de marzo de 2020, por el Ministerio de Salud y Protección Social, dado que el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó oficialmente a la enfermedad del coronavirus COVID-19 como una pandemia. 2 Decreto 417 de 17 de marzo de 2020. Declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, por el término de treinta (30) días calendario, con fundamento en lo previsto en el artículo 215 de la Constitución Política 9

comunidades marginales, aceite comestible y campañas de apoyo alimenticio para población vulnerable, entre muchas otras acciones. En cuanto a los retos de ese momento, podemos señalar que fue necesario buscar el apoyo del gobierno para solucionar algunas dificultades propias de esa brusca reducción de nominaciones, producción y ventas, considerando que, desde el final del año anterior, se había buscado asegurar la materia prima para la producción de biocombustibles de un año típico, según la estadística histórica de cada empresa. También, se vio la posibilidad de que, por la vía de la regulación excepcional, se pudiera dar solución a la problemática estructural que, en esas condiciones, se hizo aún más crítica. Algunos temas fueron atendidos, pero, la mayoría, fueron considerados de segunda o tercera prioridad por un gobierno que tuvo que enfocarse en los profundos retos que representaron aquellos sectores que, prácticamente, salieron del circuito económico dejando una estela de desempleo, pobreza, hambre e inseguridad, sin contar con los problemas asociados al incremento de la migración extranjera. En la comunicación enviada por Fedebiocombustibles el 27 de marzo de 2020 al señor Presidente Iván Duque, se le planteó la crisis real que los productores de fruto y las plantas extractoras afrontaban, pues, ante la baja demanda nacional e internacional de aceite de palma vs. la alta producción de fruta, los tanques de almacenamiento estaban próximos a llenarse, previéndose que las extractoras se verían forzadas a suspender la compra del fruto, lo que acarrearía graves consecuencias “aguas arriba” como la pérdida de cosecha, resurgimiento de los problemas fitosanitarios en las plantaciones a mediano y largo plazo, pérdida de empleos, migración hacia las ciudades y sobrecarga de los sistemas de ayudas del Estado. Ante este panorama, se pusieron a consideración del señor Presidente algunas propuestas, habiendo sido comisionado el Ministerio de Minas y Energía para darles respuesta: 1. Mantener constante el precio de biodiesel para abril de 2020. El Ministerio de Minas y Energía respondió positivamente a esta solicitud, como medida coyuntural y tuvo un impacto muy positivo para cubrir las obligaciones con los proveedores de fruta y aceite, permitiendo honrar los compromisos de nuestros productores de biodiesel con sus proveedores, socios y aliados estratégicos, evitando buena parte de los efectos mencionados al señor Presidente en la comunicación del gremio. 2. Apoyo para la gestión de almacenamiento estratégico de biodiesel y aceite de palma, estableciendo unas líneas de créditos a los productores y extractoras interesados. 10

Este punto no tuvo respuesta, pero, el 22 de abril se le reiteró a la ministra de Minas la petición mediante oficio de la Presidencia Ejecutiva, la que tampoco fue considerada. 3. Establecer un régimen de control directo a los precios de venta de los biocombustibles, que garantice el ingreso al productor y al cultivador. A esta solicitud tampoco dio respuesta la ministra de Minas y Energía y sigue siendo uno de los grandes escollos del modelo regulado actual. Con los nombramientos de nuevos ministros tanto en Minas como en Agricultura, se generó un ambiente más propicio para buscarle solución a través de mecanismos institucionales, administrativos y jurisdiccionales a nuestro alcance, esperando contar con un mercado maduro para los biocombustibles antes de que termine el gobierno del señor presidente Ivan Duque Marquez. 4. Promover el retorno a la operación de la minería a gran escala, ajustando, de ser necesario, el Decreto correspondiente. Si bien, este punto se dio por efecto de la reactivación y durante el 2020 tomó cierto ritmo, se aprecia un declive muy importante de la actividad minera en los últimos meses. El llamado “Ocaso del Carbón” se hace sentir en Colombia con la devolución al Estado de títulos mineros, como es el caso de la empresa multinacional Glencore que está cerrando operaciones en Colombia. Sea porque consideran que la regulación colombiana no es conveniente o es muy onerosa para ellos, como porque el mundo se está enfocando a un modelo energético bajo en carbono, el impacto real se siente, en particular, en las regiones que viven de la dinámica económica de la gran minería del carbón. 5. Mantener la disponibilidad operativa de las plantas de biodiesel en caso de requerimiento de producción para mayores mandatos de mezclas, teniendo en cuenta la alta disponibilidad de materia prima, en caso de ser necesario. Al final, fue más una declaración del sector que mantuvo la operación en las condiciones que dio el mercado. En todo caso, desde el primer momento, el ministerio puso en marcha una instancia oficiosamente denominada Comité de Abastecimiento que empezó funcionado diariamente y, luego, con una periodicidad diferente dependiendo del momento de la coyuntura, pero que se ha mantenido como un mecanismo para conocer la situación de producción y distribución de combustibles líquidos y establecer alertas tempranas para mitigar el riesgo de desabastecimiento de combustibles en el país. 11

Durante este primer periodo, la Federación actuó en apoyo de sus afiliados buscando que la regulación permitiera mantener la actividad en toda la cadena. Con las restricciones iniciales, una de las excepciones fue el transporte de combustibles líquidos y, por supuesto, de biocombustibles, sin embargo, en la resolución expedida, no se consideró el transporte de las materias primas ni el retorno en vacío de los vehículos, lo “ que fue subsanado por concepto de la oficina jurídica del Ministerio de Minas y Energía … a instancia de la Federación. l En la medida que se fueron flexibilizando las medidas de movilidad y las autoridades a empezaron a balancear las normas sanitarias con la reactivación, también se fue c “normalizando” el mercado de los biocombustibles y la problemática estructural del o sector volvió poco a poco a tomar protagonismo. l Adicionalmente, la llegada de la nueva mesa directiva de la Federación, que entró con a un planteamiento estratégico construido juntamente con nuestro equipo, redefinió b algunos objetivos y metas y enfocó el trabajo conjunto entre los dos grupos de o productores de biocombustibles, reforzando el trabajo gremial. r El apoyo de Asocaña y de los productores de etanol a las labores de la Federación ha a sido sobresaliente y necesario, justamente, en los momentos de mayores dificultades c provocadas por la pandemia. i El cierre favorable del proceso de medidas compensatorias y la identificación permanente ó de acciones conjuntas han estrechado, aún más, los lazos de colaboración entre nuestros n sectores. h Igualmente, las relaciones con el sector palmero y Fedepalma adquirió una nueva a dinámica con la creación del Comité Accidental de miembros de junta de Fedepalma y s Fedebiocombustibles para apoyar la implementación de las recomendaciones de los estudios de Cerrito Capital, además, de una Mesa Técnica Conjunta que trabaja i permanente y alineadamente para este propósito, así como para las tareas preliminares d que se requieren en la construcción de un “Consejo de Cadena Palma-Biodiesel”, en la o que estamos firmemente comprometidos. p La estrategia general, por ser holística, se centró en lograr que el Gobierno Nacional e adoptara el estudio de Cerrito Capital como su hoja de ruta y que sus recomendaciones r para la construcción de un mercado maduro fueran prioridad para el sector. m Con este propósito, una vez superada la primera coyuntura regulatoria ocasionada por a la atención a la crisis sanitaria, económica y social generada por el llamado primer pico n de la pandemia, se hizo un esfuerzo muy importante de difusión cumpliendo una agenda e muy apretada de reuniones virtuales con ministros, viceministros y directores, así como n con algunos grupos de congresistas, t e c 12

Si bien, dedicamos un capítulo aparte para presentar el plan estratégico y su seguimiento, quisiéramos presentar el panorama de los temas que, por su impacto en el sector y por su urgencia, ocuparon gran parte del tiempo y los esfuerzos de nuestro gremio: A. El marco regulatorio habilitante para el programa nacional de biocombustibles B. Posicionamiento de los biocombustibles en los instrumentos de Política Pública C. La construcción de un mercado maduro para los biocombustibles: 1. El impacto de las importaciones con precios artificialmente bajos de alcohol carburante y el riesgo equivalente para el biodiesel 2. Una nueva senda para el crecimiento sostenido y sostenible del sector 3. La incertidumbre de precios y de los mercados de materias primas y productos finales, producida por fallas regulatorias y dinámicas de mercado 4. Una agenda regulatoria holística y coherente que habilite el crecimiento sostenible del sector A. El marco regulatorio habilitante para el programa nacional de biocombustibles Grandes amenazas que se cernían en el horizonte del programa en materia regulatoria se hicieron más evidentes en el último año, amenazas que ponen en riesgo la viabilidad misma del programa. Por todos es conocido que no existe ningún ejemplo de desarrollo de biocombustibles o de energías alternativas que no requiera, en mayor o menor grado, del apoyo estatal que, la mayoría de los países hace por vía de subsidios, pero, en Colombia, el legislador ha preferido la vía de las exenciones de impuestos al consumidor. Si bien, el tema fiscal es siempre una “asignatura pendiente” para todos los gobiernos y se han utilizado muchos mecanismos y denominaciones como “reforma tributaria integral” / “parcial”, “ley de financiamiento” o de “reactivación económica”, etc., el Gobierno Nacional viene trabajando en una nueva reforma, denominada de “Transformación Social Sostenible” pues, la situación fiscal derivada de la emergencia sanitaria, económica y social, hicieron más urgente revisar el modelo tributario de modo que se puedan obtener nuevos recursos para cubrir las inversiones que han permitido mantener el país en marcha en medio de la crisis global. Desde el 2019 se instauró, en cumplimiento de los compromisos con la OCDE, una comisión internacional denominada “de beneficios tributarios” que, finalmente, fue integrada a mediados del año pasado y ha venido operando en cinco comités, cada uno, encabezado por un experto internacional y conformado por ministros, viceministros y 13

directores generales, coordinado por el director general de la DIAN con la secretaría técnica de la OCDE. A la fecha de elaboración de este documento, el informe de la comisión que será la base para la reforma tributaria que presentará el Ejecutivo en la primera legislatura de 2021 ha sido presentado y socializado dejando dos preocupaciones puntuales, la primera es que, aun cuando recomienda gravar más contundentemente a quienes contaminan, parece dejar a los biocombustibles en la misma categoría que los combustibles fósiles y, en materia de IVA, hace una clasificación de productos para recomendar revisar las exenciones e incluye a los biocombustibles en la “Categoría II” bajo la denominación “Biodiesel mixto” que, por las cifras que presenta y por el contexto, parece englobar ambos biocombustibles. El riesgo que se avizora para el sector radica en la posibilidad de que se eliminen de manera indiscriminada las exenciones de impuestos o que, expresamente, se eliminen las exenciones de que es beneficiario el consumidor final, pues tendría dos efectos que podrían afectar profundamente el Programa Nacional de Biocombustibles. El primero, es el efecto sobre el precio al consumidor final que, claramente, se incrementaría y, el segundo, hace relación con la diferencia de precio frente al producto importado y, aquí, hay dos situaciones: la del biodiesel, para el que la exención no se aplica al producto importado y la del alcohol carburante que llega a la misma conclusión pero por vía de exclusión, es decir, si el producto importado no cumple con las exigencias de calidad o de huella de carbono, no puede ser considerado alcohol carburante y, por tanto, al cambiar la naturaleza jurídica del producto, se le deben aplicar las normas específicas para esa nueva clasificación que incluye impuestos como el IVA. Ambos efectos son de altísimo riesgo para el sector, razón por la cual hemos denominado “regulación habilitante” a las disposiciones del estatuto tributario El otro factor regulatorio critico tiene que ver con la revisión del Régimen Franco, llamado por el regulador régimen de Zonas Francas 4.0 y que está recién expedido por el Gobierno, mediante el Decreto 278 de 15 de marzo de 2021. Durante el pasado año, el Comité de Zonas Francas de la Federación ha tenido muchísima actividad en la medida que la fecha límite para la solicitud de prorrogas por nuestros afiliados que gozan del régimen franco, se acerca rápidamente. El nuevo Decreto flexibilizó en un 31,7% las exigencias de inversión frente a la normativa derogada que hacía casi imposible cumplir con sus mandatos por las impagables 14

exigencias y que, afectaba el 70% de la producción de biodiesel y el 40% de la capacidad instalada de producción de alcohol carburante, con el riesgo de verse abocados a terminar operaciones por el costo excesivo que representaría la nacionalización de los activos y el cambio del modelo productivo. Aunque más adelante se hará un recuento de las acciones adelantadas y los resultados que se han obtenido, podemos adelantar que se ha logrado poner a las Zonas Francas Especiales Uniempresariales productoras de biocombustibles en el mapa y en la agenda del regulador; se logró que el tema de las prórrogas para este tipo de ZF se incluyera en el decreto y que, además, tuviera una mayor flexibilidad; a la fecha, estamos revisando con cada afiliado, el alcance y las posibilidades que el nuevo decreto ofrece. B. Posicionamiento de los biocombustibles en los instrumentos de política pública Si bien los instrumentos de política pública son muchos, documentos CONPES, planes de desarrollo nacional y locales, documentos de política sectorial etc., y en cada período hacemos una fuerte labor de relacionamiento institucional, en esta ocasión, nuestra acción estuvo enfocada en mejorar nuestra visibilidad en el Plan Energético Nacional PEN y lograr estar priorizados como medida de mitigación en instrumentos como la NDC Colombiana. El primer objetivo se logró gracias a nuestra participación en foros, estudios y espacios abiertos por la UPME. Con el apoyo de muchas personas convencidas de las bondades de los biocombustibles y su importancia en la matriz energética nacional, hoy estamos definitivamente presentes en el Plan Energético Nacional lo que nos permite ser parte de planes y programas públicos de todo orden y de los estímulos regulatorios que usualmente se dan a otros energéticos, especialmente los renovables. Sigue pendiente la tarea de ser priorizados como medida de mitigación en la Contribución Nacional en la lucha contra el cambio climático pues, en diciembre de 2020, fue aprobada la actualización la NDC Colombiana con una meta de reducción del 51% de emisiones de gases de efecto invernadero, respecto del escenario base, en el 2030, pero los biocombustibles no quedaron priorizados, razón por la cual la Federación envió una comunicación al señor Presidente de la República como parte de las gestiones que adelantamos para que nuestros argumentos sean escuchados y ser considerados como actores en el cumplimiento de los compromisos de nuestro país en materia ambiental. C. La construcción de un mercado maduro para los biocombustibles El ejercicio de difusión del estudio para formular una política pública para los biocombustibles elaborado por Cerrito Capital y la interiorización en el sector, con las 15

particularidades para cada grupo de productores, permitió establecer las necesidades regulatorias y las acciones que desde el sector privado deben desarrollarse para lograr establecer un mercado maduro para los biocombustibles, como una segunda etapa de la política pública, luego de un agotado o superado CONPES 3510. 1. El impacto de las importaciones con precios artificialmente bajos de alcohol carburante y el riesgo equivalente para el biodiesel. Finalmente, el 30 de abril de 2020 el Misterio de Industria, Comercio y Turismo expidió la resolución 069 “por la cual se adopta la determinación final en la investigación de carácter administrativo iniciada mediante Resolución número 006 del 24 de enero de 2019” resolviendo de fondo nuestra solicitud de imposición de derechos compensatorios3, habiendo probado la existencia de los subsidios en origen, el daño que ha causado y el nexo causal entre estos dos elementos. Luego de un largo pero minucioso y prolijo proceso en el que el Gobierno puso el máximo interés y la máxima atención a los argumentos de las partes, impuso derechos compensatorios definitivos a las importaciones de alcohol carburante (etanol), clasificadas en la Subpartida Arancelaria 2207.20.00.00 originarias de los Estados Unidos de América, en la forma de un derecho específico de USD 0,06646 por cada kilogramo de peso neto de la mercancía sujeta al derecho, adicional al arancel aplicable a la mencionada subpartida, según el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre Colombia y los Estados Unidos de América, por un término de dos años a partir de la publicación del acto administrativo. Adicionalmente, el Gobierno Nacional, consciente de la situación crítica de la industria en los primeros meses de la emergencia, cuando la caída de la demanda de etanol estuvo en el orden del 70%, mediante los Decretos 527 y 820 de 2020 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural prohibió temporalmente las importaciones de alcohol carburante, medida que estuvo vigente hasta el 8 de julio pasado, aunque los inventarios de las importaciones previas y la baja demanda no hicieron perceptible una mejora en la 3 Las Medidas Compensatorias (Decreto 299 de 1995, con base en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias del GATT de 1994) son correctivos, contemplados en el marco normativo del actual sistema multilateral de comercio de la OMC, que buscan contrarrestar los efectos perjudiciales que pueden ocasionar las subvenciones otorgadas por el gobierno de un país a sus exportadores 16

participación del producto nacional en el mercado, seguramente sí se mitigó el riesgo del sector en el contexto del año. La situación del biodiesel, por su parte, continúa bajo amenaza, con riesgo creciente, particularmente, por la atractividad que genera el precio local frente a los precios del mercado internacional que utiliza materias primas con precios artificialmente bajos. A pesar de las medidas que la Federación ha logrado consolidar como: la exención de IVA para el producto nacional, el precio de referencia del MME como base gravable del IVA del producto importado y exigentes requisitos de calidad, las investigaciones abiertas por la DIAN al inicio del 2020 gracias a nuestra denuncias frente a la primera importación de biodiesel, sigue latente el riesgo de un ataque comercial con producto con precios artificialmente bajos, situación que hemos denunciado en las instancias de Gobierno competentes y que han manifestado su interés en apoyar mecanismos que permitan conjurar este riesgo de competencia desleal, para lo cual se está construyendo una propuesta de acciones de defensa comercial de acuerdo con cada origen, pues, como ya hemos señalado antes, el comercio con nuestros socios comerciales debe ser libre pero justo. 2. Una nueva senda para el crecimiento sostenido y sostenible del sector En el análisis adelantado para llevar a la realidad las recomendaciones de los estudios de Cerrito Capital y en un ejercicio comparativo con otras latitudes, se pudo constatar que, gracias al compromiso del sector productivo, el país cuenta con un sector ”de lujo” fortalecido por su resiliencia en medio de coyunturas de mercado, regulatorias y las ocasionadas por la pandemia y que, haciendo una analogía, es un “vehículo de alta gama” que, sin embargo, tiene unas “ruedas envejecidas” que no le permiten avanzar a la velocidad ni con el confort de manejo que debería tener hacia un crecimiento sostenible y sostenido. Por eso hemos promovido el símil de las “cuatro ruedas” que debemos construir y poner en nuestro vehículo para que logre los objetivos que, tanto el gobierno como los particulares, nos hemos trazado y que, en una conjunción de intereses, no es otra cosa que un sector fuerte que contribuya al crecimiento económico, social y ambiental del país, brindando seguridad energética, un mejor aire respirable en las ciudades y un desarrollo sostenible en el campo colombiano. Hemos insistido ante el regulador y ante el país que no estamos pidiendo una agenda regulatoria con varios puntos, un listado de solicitudes o, como coloquialmente se llama, una “carta al niño Dios”, a ver qué nos llega. NO. 17

Lo que le país y el sector necesitan es un Mercado Maduro que, con un modelo regulatorio equilibrado y con mecanismos de gestión propios, pueda, por sí mismo, superar las coyunturas y proyectarse hacia la sostenibilidad. Entonces, las “cuatro ruedas regulatorias” que requiere el sector son, en su orden: a. Un sistema de información del sector Gracias a la coyuntura del B12 de septiembre de 2019 y, seguidamente, a la de la emergencia sanitaria, económica y social, fue necesario para el regulador establecer un instrumento de coordinación público-privado que le permitiera tomar decisiones rápidas para conjurar los riesgos de desabastecimiento de combustibles líquidos en el país. Así, el “Comité de Abastecimiento” viene reuniéndose muy frecuentemente y ha permitido coordinar la logística de producción y entrega de combustibles, identificando las necesidades de información y potenciando instrumentos como el SICOM que, ahora, en su versión pública en línea, permite informar con buena periodicidad sobre el mercado regulado de los combustibles líquidos. Sin embargo, como lo ha señalado la Dirección Jurídica de la Federación, el alcance de estos instrumentos es limitado en la medida que la competencia del Ministerio de Minas y Energía va desde el productor de biocombustible y llega “aguas abajo” a todos los agentes de la distribución. Por tanto, es necesario establecer el mecanismo de información que permita conocer las cifras del mercado de las materias primas de los biocombustibles y, en especial, la del aceite de palma dado el modelo particular de la producción del biodiesel y sus mercados de aprovisionamiento. Se ha recomendado que el Ministerio de Agricultura acopie y publique la información “aguas arriba” y la complemente con toda la que se genera en el Ministerio de Minas y Energía “aguas Abajo” para tener la visión completa del mercado que, por ser regulado, requiere de gestión, pero que, por estar bajo la competencia compartida de varias carteras, requiere de mecanismos coordinados para la gestión del día a día, además de la que hoy tiene en la parte macro con la Comisión Intersectorial y su mesa técnica que se ocupan de las políticas y su seguimiento. Si bien, el Ministerio de Agricultura ha considerado que este tema puede ser incluido en el acuerdo de competitividad e la cadena Palma-Biodiesel que se encuentra en fase de 18

estructuración, desde la Federación hemos pedido que este, como otros mecanismos regulatorios necesarios para avanzar en el mercado de los biocombustibles, camine de modo paralelo, dado que dicho ministerio tiene plenas facultades legales y reglamentarias para hacerlo independientemente de la existencia o no del mecanismo de cadena. b. Contratos firmes y su modelo de gestión Desde hace varios años, la industria del bioetanol ha venido reclamando, como un mecanismo para dar mayor equilibrio y sostenibilidad al mercado regulado de los combustibles líquidos, la figura de los contratos firmes, práctica común en los mercados energéticos, recomendación precisa que aparece también en los estudios de Cerrito Capital para ser extendida a toda la industria de los biocombustibles. El asunto, con alcance muy preciso, ha sido llevado por la Federación al ministro de Minas y Energía y a la Dirección de Hidrocarburos, pues no se trata de que se reporte la existencia de cualquier tipo de contrato, sino de que existan clausulas estándar o semi- estandar obligatorias, que incluyan plazos, volúmenes, precio - el de referencia del Minminas para cada periodo - garantías y mecanismos de solución de conflictos, entre otros. De no contener estas disposiciones obligatorias, no tendrían un efecto diferente de lo que hoy existe, salvo el tener que reportar y registrar los contratos actuales ante el ministerio… un trámite más… El Gobierno Nacional, mediante decreto4 hizo unos ajustes al Decreto Único Reglamentario del Sector Minas y Energía5 incluyendo tres temas críticos: 1) el almacenamiento y niveles de inventario, 2) el reporte de información de los agentes de la cadena y 3) la obligación del Ministerio de Minas y Energía o la entidad en que este delegue, de expedir la regulación para el registro y contenido mínimo de los contratos de la cadena de distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, de los biocombustibles y sus mezclas. Se encuentra en proceso la reglamentación del tema contractual y la Federación ha adelantado las gestiones de relacionamiento institucional para lograr que esa 4 Decreto 1281 de 2020 “Por el cual se modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía 1073 de 2015, respecto del sector de los combustibles líquidos y se dictan otras disposiciones”. 5 Decreto 1073 de 2015. 19

reglamentación tenga las características necesarias en materia de estructuración y simetría del mercado regulado seriamente vulnerado por esa brecha regulatoria que el ministerio se ha negado a reconocer, a pesar de las múltiples insistencias que desde la Federación se han hecho en los últimos años. c. Señales de precio adecuadas para el mercado de los biocombustibles En lo que hace a la señal de precios, se han gestionado dos temas particulares: el primero, es la expedición mensual y oportuna de las resoluciones de precios, con el fin de organizar la producción y garantizar el aprovisionamiento spot, dado que el mercado de las materias primas, particularmente el del aceite de palma, tiene ciclos mensuales. Además de una fuerte labor de relacionamiento institucional que nos permitió identificar el cuello de botella del procedimiento de expedición de la resolución en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se han venido cruzando comunicaciones formales con el despacho del ministro presentando nuestros argumentos al respecto. Finalmente, la respuesta señaló que el gobierno está ultimando detalles para entregar la regulación del sector a la CREG como entidad delegada, según la facultad establecida en la ley del Plan Nacional de Desarrollo6 . Seguiremos insistiendo en la necesidad de tener los precios de manera oportuna en desarrollo del modelo de mercado maduro que permita planificar el abastecimiento, la producción, la gestión de inventarios y la sostenibilidad del sector. Por otra parte, se solicitó al ministerio de Minas y Energía que, en el caso del Biodiesel, la metodología para la determinación del arancel fuera la misma que utiliza el FEP palmero para establecer el precio de referencia para cesiones y compensaciones, dado que el Minenergía para sus cálculos, toma solo la última quincena para establecer el promedio de aranceles y el FEP, por su parte, toma las dos últimas, lo que genera diferencias apreciables en algunos meses cuando los precios de las materias primas aumentan según el ciclo agrológico, alejando la señal de precios del Ministerio de la real del mercado, todo lo contario de lo que debe ser en un mercado maduro. El precio de referencia de la materia prima debe ser lo más parecido posible al precio de mercado. 6 Ley 1955 de 2019 20

d. Control de asimetrías del mercado actual Este control de asimetrías requiere de tres elementos: 1) la mitigación del riesgo de importaciones con precios artificialmente bajos, a lo que hemos ya hecho referencia, 2) el establecimiento de inventarios obligatorios para todos los actores y agentes de la cadena y 3) la mitigación del riesgo de abuso de posición dominante en materia de precios por parte de los mayoristas. Así, haremos referencia, ahora a los dos últimos: Como señalado, el decreto 1281 de 2020 establece la necesidad de exigir almacenamiento en todos los agentes de la cadena, para prevenir o mitigar el riesgo de desabastecimiento ante una coyuntura. Entendemos que esta exigencia resulta del aprendizaje del regulador por las pasadas coyunturas, pues, quedó en evidencia que la carga de mantener inventarios recae solamente en los productores, es decir, Ecopetrol para los fósiles y los productores para los biocombustibles, por lo que se hace necesario distribuir las cargas en toda la cadena, con los costos que ello representa. El Ministerio, hasta ahora, ha manifestado que incluirá en su nueva regulación a los mayoristas. Ante esta declaración, la Federación y los gremios afiliados hemos insistido en que también se exija un nivel similar de inventarios a los importadores, en la medida que, para el alcohol carburante, representaron un 40% del mercado en 2020. Si bien, no se tiene claridad sobre el contenido del proyecto de resolución reglamentaria, ya está en la agenda regulatoria del Ministerio para el 2021 y esperamos que pronto salga publicado el borrador para comentarios, acogiendo nuestras solicitudes. Por otra parte, la situación crítica de los que se ha denominado “descuentos asimétricos”, es decir aquellos exigidos a los productores de biocombustibles por parte del eslabón mayorista que, amparado por un modelo regulatorio que les permite tener siempre el control en la negociación de precios, han convertido el mercado regulado en un mercado “de compradores” por la posición oligopsónica que permite la regulación y que aprovechan para capturar valor de los productores, más allá de lo que la formula les reconoce como “Margen Mayorista”, que incluye sus costos y sus utilidades. 21

Situación que hemos denunciado reiteradamente ante el Ministerio de Minas y Energía y su única repuesta ha sido “…acudan a la SIC…”, lo que, claramente, no es posible en un mercado oligopsónico, soslayando la obligación que tiene como regulador de garantizar el equilibrio entre los actores del mercado que regula. Por años, hemos llevado al regulador varias propuestas de mecanismos para el control de las asimetrías, insistiendo en que lo más adecuado para este momento sería un “régimen de control directo” temporal, mientras se construye el mercado maduro que pueda ser gestionado como los demás mercados energéticos, con la inclusión de la cláusula obligatoria de precio que establezca, para cada periodo, el de la resolución vigente. Un mecanismo que consideramos puede ser muy útil, si bien manejado, es la creación del Consejo de Cadena Palma-Biodiesel en el marco regulatorio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural7. Toda esta tarea no puede adelantarse sin otros dos elementos que permitirán equilibrar la estrategia. Son ellos, las acciones de carácter técnico y las comunicaciones. Las primeras, dan el fundamento a las medidas regulatorias o de política pública y, las segundas, las que permiten mover los públicos objetivo-primarios o tomadores de decisión e influenciadores en la dirección que el sector y el país requieren, entregándoles poderosos y transparentes argumentos ilustrados que faciliten la toma de sus acciones. Fedebiocombustibles, Centro de Conocimiento En el capítulo que se refiere al conocimiento, se puede profundizar sobre las acciones de carácter técnico, sin embargo, es necesario señalar que algunas de ellas que se venían adelantando, como por ejemplo, el piloto de Transmilenio, se suspendieron por las condiciones particulares de las medidas que para la reducción de la velocidad de contagio del SARS -COVID 10, pusieron en marcha el Gobierno Nacional, las regiones, los distritos y municipios, que implicaron llevar al mínimo la movilidad, impactando la operación de muchos actores en el sector transporte. 7 Se incluyó en el Pacto por el Crecimiento del Sector de la Agroindustria de la Palma de Aceite: CO-3. “Mejoramiento de las condiciones de comercialización local”. CO-3-1. Adelantar acciones para la formalización de una instancia asesora del Gobierno Nacional \"Consejo Nacional de Cadena Agroindustrial de la Palma de aceite\" para la discusión y formulación de propuesta de políticas públicas sobre asuntos transversales a la cadena. A cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 22

Afortunadamente, los estudios técnicos del Monitoreo de Mezclas 20208, el seguimiento a las cifras de emisiones y desempeño de los pilotos de Coordinadora y las volquetas de la Asociación de Volqueteros de Antioquia, se pudieron adelantar, mostrando resultados muy positivos, como se verá más adelante. La mayor parte de la actividad estuvo enfocada en la participación de la Federación en escenarios clave de nivel técnico y en abrir espacios en escenarios en los que, por alguna razón, los biocombustibles no estaban presentes. Así, uno de los objetivos que nos habíamos planteado era tener reconocimiento en documentos técnicos de política como el Plan Energético Nacional (PEN), lo que se logró plenamente, abriendo las puertas para nuestra participación en planes y programas públicos, además de otorgar legitimidad formal al sector en materia energética. En el 2020, Fedebiocombustibles como miembro activo, participó en las 6ª, 7ª, 8ª y 9ª Reuniones Plenarias del Acuerdo de Cero Deforestación de Aceite Palma y, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en el marco del Plan de Acción Política Nacional de Cambio Climático, y continuó trabajando en el desarrollo de los indicadores relacionados con las actividades de los biocombustibles. Igualmente, participó en la consulta pública para la Actualización de la NDC de Colombia para el periodo 2020-2030, Capítulo 5 – “Mitigación de emisiones de GEI”, en la inclusión de su alcance a los energéticos de cero y bajas emisiones, como lo son los biocombustibles. Lamentablemente, en la consulta los BIOS no fueron incluidos como medida de mitigación por lo que, a la fecha, se continúa gestionando su inclusión, objetivo que confiamos poder lograr En escenarios locales como la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá, se participó de forma activa en la mesa de trabajo de Co-creación del “Plan Aire de Bogotá”, con el enfoque en el transporte de carga urbano, donde se hizo seguimiento a la concentración de PM2.5 en Bogotá durante el 2020. En el marco del Pacto por Calidad del Aire de Medellín y su área metropolitana se presentó el proyecto “Coordinadora es B20”, con 200 vehículos con B20 y uno con B100, con resultados ampliamente satisfactorios. Se continuó avanzando con la puesta en marcha del Club de Biotanqueo® mediante los proyectos registrados con mezclas superiores como la Asociación de Volqueteros Unidos de Antioquia A.V.A, reduciendo emisiones de material particulado y de gases de efecto invernadero, mediante mezclas voluntarias B20 en más de 600 volquetas. 8 busca generar información para los productores y el Ministerio de Minas y Energía, sobre el cumplimiento de los mandatos de mezcla de biodiesel en la cadena de distribución de combustibles 23

Adicionalmente, se continúa la tarea permanente en el ICONTEC, con la presidencia del Comité Técnico 186 que durante este periodo expidió dos normas claves para nuestro sector: la NTC 5444 “Biodiesel Para Uso en Motores Diesel” y la NTC 6408 “Petróleo y sus Derivados. Combustibles para Motores Diesel. Mezcla de Biodiesel (B6 a B20)”. Igualmente, se participó en los comités técnicos 225 - Herramientas Para La Gestión Del Cambio Climático y 811 - De Calidad Del Aire. Fedebiocombustibles y las Comunicaciones Sectoriales El tercer soporte sobre el que se apoya la estrategia de la Federación son las comunicaciones que, gracias a la permanente tarea del equipo interno y la experiencia adquirida con años de trabajo con varias firmas asesoras, la entidad ha desarrollado un conocimiento y una experticia que le ha permitido estar presente en medios digitales, redes, medios tradicionales del nivel regional, mediante la generación de contenidos y piezas de comunicación específicas para cada canal y cada tipo de medio, de manera que se han cubierto, con una extrema eficiencia en el uso de los recursos, las necesidades de comunicación del sector, mientras inicia una nueva etapa de comunicaciones estratégicas con el apoyo de una firma externa y la reactivación del Comité de Comunicaciones de la Federación, como se podrá ver en el capítulo correspondiente de este informe. Adicionalmente, este periodo fue muy intenso en materia de relaciones institucionales que, al inicio, fue predominantemente epistolar, pero que, gracias a las herramientas digitales, se pudo participar en un altísimo número de reuniones virtuales con ministros, viceministros, directores generales y congresistas, con el propósito de llevar los argumentos, las solicitudes y la información necesaria para que los tomadores de decisión, de manera ilustrada, pudieran realizar su labor. En las relaciones con el Congreso de la República, para finalizar, es necesario resaltar las siguientes actividades en las que la Federación estuvo presente: 1- Debate de Control político sobre la calidad del aire y los combustibles. Citados ministros de Transporte, Ambiente, Minas y Salud. Marzo 10 de 2020. 2- Debate Sistema Nacional de Regalías. Citada la Ministra de Minas, Ma. Fernanda Suarez. Comisión V de Cámara. 15 de Abril de 2020 24

3- Debate sobre las Licencias Ambientales. 22 de abril de 2020. Citado Ministro de Ambiente. 4- Audiencia Pública sobre el tema de Licencias Ambientales. Comisión V Cámara. Mayo 8 de 2.020. 5- Plenaria Comisión V de Cámara. Proyecto de Ley: Uso de aceites lubricantes usados como combustibles. Julio 10 de 2020. 6- Foro: Sistema Regional de áreas protegidas. 7- Plenaria de la Cámara, proyectos de ley. Agosto 13 de 2020. 8- Audiencia Pública desde Tunja de Comisiones Quintas conjuntas: Seguridad Minera. 9- Audiencia Pública: Proyecto de Ley de Fracking. Comisión V Cámara. Se realizaron tres audiencias públicas a las cuales fuimos invitados a participar. 10- Audiencia Pública sobre el Acuerdo Regional y acceso a la información, la participación pública en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe adoptado en Escazú- Costa Rica. Proyecto de Ley para la participación de Colombia. Se han realizado tres audiencias públicas a nivel nacional e internacional a las cuales hemos sido invitados. Estas, en líneas generales, han sido las principales acciones en el Congreso de la República, además de participar de manera regular en las sesiones ordinarias de las Comisiones Quintas de Senado y Cámara. 25

26

3. Una Redefinición de la Política Pública Para los Biocombustibles. “Un mercado maduro, con su hoja de ruta para la sostenibilidad del Programa Nacional de Biocombustibles y Oxigenación de Gasolinas, sería el mejor legado del gobierno del señor presidente Iván Duque Márquez”. En el informe del pasado año, se hizo una reseña de los resultados de la evaluación de viabilidad económica de las tecnologías para la movilidad adelantada por Cerrito Capital con el fin de establecer el papel de los biocombustibles en un escenario de transición hacia un modelo de bajas o cero emisiones para el transporte. Tal evaluación tuvo como propósito establecer el fundamento factico para proponer una nueva política pública para los biocombustibles. El cuadro siguiente muestra como, en casi todas las categorías, el aumento de mezcla aventaja a las otras tecnologías estudiadas. Grafica 1. Comparativo de viabilidad por tipo de tecnología. Fuente: Cerrito Capital En conclusión, este análisis demuestra que el incremento de mezclas es, en general, la medida más costo-eficiente para reducir, de manera inmediata, sea las emisiones de 27

Gases de Efecto (GEI) invernadero como las de material particulado (MP), considerando la tasa de penetración de nuevas tecnologías y los costos de su implementación. Adicionalmente, el consultor realizó un diagnóstico de la situación institucional del sector, identificando fallas regulatorias y cuellos de botella para las que recomendó una serie de acciones puntuales que se deberían adelantar en el corto plazo y una hoja de ruta general para su implementación. En la parte de diagnóstico, la firma estableció que existen fallas institucionales en el modelo de gestión del mercado regulado: • “Actualmente no existen mecanismos vinculantes efectivos para garantizar la mezcla de biocombustibles: o Los productores tienen la obligación de atender prioritariamente el mercado interno. Existe un mecanismo de precio que busca garantizar el abastecimiento de biocombustibles para la mezcla regulada. o No está definido el mecanismo para indicar el momento en que el mercado interno está abastecido y se habilita al productor local para exportar. El productor local sigue contando con una limitación para atender los mercados de su elección o Los importadores no tienen compromiso en firme de abastecimiento a mediano y largo plazo, ni obligaciones, ni restricciones como los productores locales o Los mayoristas tienen la obligación de mezcla, y en caso de no contar con el biocombustible no podrían vender el combustible fósil mezclado. • Han existido varias suspensiones y cambios de mezcla de manera súbita. Tanto de alcohol carburante como de biodiesel • Cuando esto sucede, el sistema incurre en sobrecostos de logística, importación de sustitutos y un efecto negativo en la credibilidad de la política. • El MME debe asumir el costo político de la modificación en las mezclas y entrar a resolver a cualquier costo las situaciones que se presenten. • Se sugiere diseñar un esquema contractual y vinculante entre las partes que tienen relaciones comerciales (distribuidor mayorista y proveedor del biocombustible). Esto ya está esbozado en un decreto en consulta del MME. • El MME debe revisar y ajustar los niveles de capacidades de almacenamiento e inventarios de los agentes participantes del mercado (importadores, mayoristas).” Ahora bien, respecto a la implementación se sugirió un plan de acción que debía adelantarse a partir del 2020 y que debería estar en operación plena, para permitir la entrada de un “Gestor de Mercado”, a partir del 2021. La propuesta se planteó como lo muestra la siguiente gráfica: 28

Grafica 2 Cronograma de implementación del modelo de gestión Fuente: Cerrito Capital Para que el modelo de incremento de mezclas continuado, articulado y sostenible se haga realidad, es necesario lograr que el documento de Cerrito Capital haga parte de un documento de política pública que se proyecte en el tiempo, como una revisión del CONPES 3510 o un nuevo CONPES. También se ha planteado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que, en el marco del Pacto por el Crecimiento del Sector de la Agroindustria de la Palma de Aceite, que incluye el compromiso del Ministerio de construir una “hoja de ruta” para las mezclas superiores, se tome el estudio de Cerrito como guía para la construcción de dicho mapa de ruta y se aplique, en todo caso, a ambos biocombustibles. Con este documento en mano y el apoyo del equipo consultor de Cerrito Capital, la Federación se dio a la tarea de hacer la difusión necesaria en los distintos grupos de interés y de tomadores de decisión tanto en el ejecutivo como en el legislativo. 29

Simultáneamente, la Federación se dedicó a traducir en un plan de trabajo las recomendaciones del estudio y, como resultado, se vio la necesidad de adelantar acciones regulatorias, de concertación y de relaciones institucionales, así como la elaboración de documentos y conceptos para respaldar esas acciones, incluidas en el Plan Estratégico de la Federación, denominado “Foco 2020-2021”, que será presentado más adelante en este informe. ACCIONES DE CONCERTACIÓN Para la expedición de las normas también se requiere de acuerdos públicos, privados y público-privados: o Sistema de información: que contenga alcance, periodicidad, convenios interadministrativos y acuerdos público-privados o Contratos firmes: requieren acuerdos previos sobre alcance de cláusulas estándar aguas abajo (proveedores y mayoristas). o Revisión de fórmula de precios o El eslabón Agrícola deberá adelantar y gestionar lo necesario para dar respuesta a las nuevas necesidades de aceite de palma para las mezclas superiores al B12. o El eslabón Agroindustrial del Biodiesel deberá buscar los incentivos a la inversión para dar respuesta a la necesidad de nueva capacidad instalada para las mezclas superiores al B12. Con este propósito, se estableció una instancia conjunta entre Fedebiocombustibles y su Cámara de Biodiesel con un grupo selecto de miembros de junta directiva de Fedepalma, su presidente ejecutivo y el equipo técnico, en la que se hizo un análisis del alcance de las propuestas, de los temas que competían a cada organización y se estableció un cronograma de trabajo conjunto para gestionar ante el Gobierno Nacional las diferentes acciones regulatorias y de política necesarias para implementar el plan de trabajo que se estructuró. ACCIONES PARA LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES o Difundir el documento de propuesta de política pública (Cerrito Capital) ante los tomadores de decisión del orden nacional y del orden local. o Ambientar y gestionar el proceso de regulación necesaria con la Presidencia de la República y con todos los miembros de la Comisión Intersectorial para el Manejo de los Biocombustibles. 30

o Ambientar y gestionar el trámite de las resoluciones específicas con los ministerios directamente involucrados. o Ambientar y gestionar el trámite de las disposiciones habilitantes necesarias en alcaldías, gobernaciones, entes distritales y órganos colegiados municipales, distritales o departamentales (en materia de mezclas voluntarias). Se logró, durante el segundo semestre del 2020, presentar el estudio a la Alta Consejería para la Competitividad de la Presidencia de la República, los ministros de Minas y Energía y Agricultura, a los equipos técnicos del Ministerio de Ambiente, de la UPME, a la Comisión Intersectorial para el Manejo de los Biocombustibles en pleno y a varios grupos de parlamentarios de distintas bancadas, regiones y/o comisiones del congreso. ACCIONES TÉCNICO-JURÍDICAS • Preparar propuestas y documentos de soporte que incluyen conceptos jurídicos y documentos técnicos de las piezas normativas necesarias: o Resolución Sistema de información sectorial o Resolución Contratos Firmes. o Resolución Almacenaje. o Resolución Formula de Precios o Decreto/ ley/ importaciones o Resolución /decreto/ ley régimen de control o Resolución flotas cautivas voluntarias o Resolución voluntarias al público Considerando que el resultado esperado es la estructuración de un Mercado Maduro para los biocombustibles, se ha insistido frente al regulador en la necesidad de adelantar TODAS las acciones de regulación necesarias, porque no se trata de acciones independientes, sino que, todas juntas, se requieren para que el mercado regulado de los biocombustibles funcione como un Mercado Maduro que permita su sostenibilidad y se mitiguen, al máximo, los riesgos de desabastecimiento. Como una analogía gráfica, Fedebiocombustibles ha venido planteando al regulador que el sector es como un “vehículo” de alta gama, que está a punto, pero requiere 4 “ruedas” para poder avanzar adecuadamente: 31

LAS CUATRO ACCIONES REGULATORIAS QUE SE REQUIEREN PARA ESTRUCTURAR EL MERCADO MADURO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES: Definitivamente, el mecanismo recomendado para mitigar los riesgos es la consolidación de ese mercado maduro en el que el regulador y el sector cuenten con información suficiente y oportuna de los mercados energéticos y los de sus materias primas, con las garantías que un sistema de contratos y mecanismos de control de asimetrías requieren, es decir, con un modelo institucional y público de gestión del mercado regulado de los biocombustibles que permita al regulador o a la entidad por él delegada, una gestión ilustrada, oportuna y previsiva, para garantizar el abastecimiento y la sostenibilidad del programa, mitigando el riesgo de las coyunturas. Información Contratos firmes Precio Simetría de mercado i. Un Sistema de Información: El primer elemento que se requiere para gestionar un mercado es tener la información necesaria con el alcance, el detalle, las fuentes y la periodicidad necesarias que permitan hacer los análisis del comportamiento y la logística que afectan los mercados de las materias primas y de los productos terminados, de manera que puedan tomarse las decisiones de gestión oportunas y precisas que mitiguen la incertidumbre y el riesgo de desabastecimiento de los energéticos. 32

Según la recomendación del experto en materia de competencia Dr. Alfonso Miranda, en concepto solicitado por la Federación, indicó que el sistema de información debe estar en cabeza del sector público para evitar el riesgo de que el manejo de la información sensible de los mercados pueda generar conductas contrarias al derecho de la competencia vigente. En concepto de la Dirección Jurídica de la Federación la entidad pública que tendría la competencia para manejar el sistema de información de los mercados de biocombustibles es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la medida que puede solicitar la información del eslabón primario y, mediante acuerdo interadministrativo u otro mecanismo válido de colaboración entre organismos públicos, acceder a su vez al SICOM que gestiona el Ministerio de Minas y Energía. A la fecha, el SICOM ya se encuentra en línea y tiene publicada información que puede ser consultada por cualquier interesado público o privado; adicionalmente, el MME tiene implementada una instancia de coordinación denominada Comité de Abastecimiento que periódicamente recoge la información de los mercados de los combustibles líquidos con fines de gestión. El Decreto 1281 de 2020 establece que el MME “… expedirá la regulación para solicitar a los agentes de la cadena… información y reportes...” para poder estructurar el sistema de información que requiere el sector, pero, lamentablemente, a la fecha no se ha expedido la reglamentación correspondiente que debería contener el alcance que estamos proponiendo. Sin embargo, lo que falta realmente es poco, en primer lugar, establecer la Información del mercado de las materias primas, requerida por el MADR, seguidamente, establecer la función coordinadora interadministrativa en el Minagricultura (secretaría técnica de la comisión intersectorial/dirección de cadenas) y, finalmente, establecer los mecanismos de acceso y difusión. Con estos ajustes el regulador dispondrá de información suficiente para la correcta gestión del mercado regulado de los biocombustibles. Pero, eso no es suficiente, necesita de otras herramientas como se verá a continuación. 33

ii. Un sistema de contratación en firme La contratación debe ser realizada sobre bases sólidas, los contratos deben considerar cuatro aspectos fundamentales: 1- Precio: Definido por la reglamentación actual del MME 2- Cantidad: La contratación en firme debe garantizar el abastecimiento de, al menos, el 90% del mercado: La producción nacional debe garantizar, al menos, el 60% del mercado del etanol y el 100% del Biodiesel. 3- Vigencia del contrato: No debe ser inferior a UN año. 4- Garantías de cumplimiento inmediato para asegurar el abastecimiento 3. Señal de precio Con dos recomendaciones regulatorias particulares: oportunidad y proximidad a la señal del mercado: 1- Oportunidad para la expedición de la resolución periódica. Debe ser mensual Con vigencia a partir del primer día del mes El mercado agrícola tiene ciclos mensuales y la regularidad y la certeza sobre precios permite el funcionamiento del mercado, facilita la planeación por nominaciones adecuadas y disponibilidad de materias primas, uso de coberturas y mecanismos de mitigación de riesgo que garanticen el abastecimiento 2- Acercar la señal de precio al mercado Las diferencias entre las señales de precio de la formula y el mercado generan distorsiones que podrían llegar a causar desabastecimiento, sobre todo, porque el mercado de las materias primas no está regulado y representa el 80% del costo de producción. Señales inadecuadas provocan que, al menos, una parte de las materias primas vaya a mercados diferentes del de biocombustibles y puede generar coyunturas de desabastecimiento. 34

4. Control de asimetrías Existen, al menos, tres fuentes de asimetrías en el mercado, las importaciones, con precios artificialmente bajos, la deficiente distribución de los inventarios entre agentes y actores de la cadena y los descuentos asimétricos provocados por un mercado de compradores. Las acciones identificadas para la cuarta “rueda” son: 1- Control de importaciones con precios artificialmente bajos. Mantener los derechos compensatorios al alcohol carburante de origen USA Implementar medidas ejecutivas de protección al biodiesel frente a productos con precios artificialmente bajos. 2- Exigencia de inventarios a todos los agentes y actores de la cadena, incluidos los importadores, para: Garantizar el abastecimiento en el país, Distribuir la carga entre los actores y agentes de la cadena ayudando a equilibrar el mercado. 3- Control de descuentos asimétricos Régimen de control directo temporal mientras se estabiliza el “mercado maduro”. Cláusula de precios obligatorios de resolución MME en los contratos firmes. Se está pidiendo celeridad al gobierno en la implementación. Si se quiere tener el resultado esperado hay que acelerar los tiempos, pues no basta con expedir actos administrativos. Un sistema de contratos necesita de tiempo para su implantación y estabilización, pues se requiere hacer la negociación, establecer las garantías, diseñar las coberturas, contar con un mecanismo de registro y un sistema de verificación por parte del regulador Adicionalmente, un modelo de monitoreo de mercados para determinar las señales de precio adecuadas, así como un sistema de monitoreo de asimetrías de mercado que requieren diseño, montaje, estructura y gestión permanente. 35

36

4. Entorno Internacional “…if the US and the world enjoyed robust, widely shared values and consistent policy objectives and if leaders in existing markets were also leaders in killing and burying their businesses-as- usual in favor of innovating and diversifying into a truly renewable sustainable future for energy, products and other essentials of life. And if consumers looked forward excitedly to transforming their lives and their worlds…” 9. Joanne Ivancic. Al inicio del 2020 se esperaba un crecimiento de la economía mundial cercano al 2,5%, incluso, varios analistas lo llegaron a proyectar en 4,1%, pero, ninguna estimación se cumplió debido a la pandemia COVID-19, que trajo una gran incertidumbre que continúa, a pesar de los avances en su control, por lo cual, las proyecciones para este año son, más bien, estimaciones por escenarios por la dificultad de correr modelos con base en los comportamientos de los años anteriores. PMB El Producto Mundial Bruto (GWP) es el Producto Nacional Bruto (GDP) combinado de todos los países del mundo, igual al PIB mundial total. En la medida que, a la fecha de elaboración del presente informe, no se encuentran consolidadas las cifras globales del año 2020, seguimos usando estimaciones de las principales y más confiables fuentes a nivel mundial. Según el FMI para 2020, la economía mundial, que comprende 194 economías, se proyecta alrededor de los US$83,84 billones en términos nominales, casi US$4 billones menos que en 2019. Prevé un PIB mundial de alrededor de US$130,19 billones, US$9,6 menos que en 2019 y una contracción de la economía mundial de un 4,4% en 2020, estimando un incremento de alrededor del 5,2% para 2021. 9 Joanne Ivancic (Advanced Biofuels USA) “… si los Estados Unidos y el mundo disfrutaran de valores sólidos y ampliamente compartidos y objetivos políticos consistentes y si los líderes en los mercados existentes también fueran líderes en matar y enterrar su modelo de negocios BAU, a favor de innovar y diversificar hacia un futuro sostenible verdaderamente renovable de energía, productos y otros elementos esenciales de la vida. Y si los consumidores esperaran con entusiasmo sus vidas y sus mundos. 37

Tabla Producto global bruto Año GDP (BUSD) PPP Crecimiento (%) Nominal 2020 130.186.703 -4.359 2021 83.844.988 139.824.260 5.152 2022 91.031.168 148.207.648 4.189 2023 96.704.364 156.619.571 3.836 2024 165.339.454 3.628 2025 102.252.400 174.433.722 3.517 107.808.455 113.481.787 Crecimiento GWP (%) 6.000 2020 2021 2022 2023 2024 2025 4.000 2.000 0 -2.000 -4.000 -6.000 POBLACIÓN MUNDIAL Para 2020 la población mundial se proyecta en 7.795 millones, de los cuales, 3.933 millones serán hombres y 3.862 millones mujeres. Con un incremento del 1.05% desde el 2019 cuando se estimó una cifra de 7.713 millones. Para el 2023, la población humana crecerá a más de 8.000 millones y en 2037, esta cifra superará los 9.000 millones, llegando a los 10.000 millones en 2057. Según proyecciones de Wolrdometer10 con base en el documento de prospectiva de población 2019 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas 11 10 www.Worldometers.info 11 World Population Prospects: The 2019 Revision. 38

En 2020, la tasa de crecimiento de la población mundial es del 1,05%, la mitad del nivel máximo del 2,09% en 1968. Se espera que esa tasa de crecimiento anual continúe disminuyendo, alcanzando el 0,5 por ciento a mediados de siglo y acercándose a cero en 2100. En el período 1965-1972, la tasa de crecimiento de la población mundial estaba por encima del 2% cada año. Más de la mitad del mundo vive en zonas urbanas. La proporción de residentes en zonas urbanas ha aumentado del 30 por ciento en 1950 al 56 por ciento en 2020 y se espera que siga creciendo hasta casi el 68 por ciento en 2050. En 2020, el 25,45 por ciento de la población mundial es menor de 14 años, el 9,33 por ciento tiene más de 65 años, el 65,22 por ciento tiene entre 15 y 65 años. Tabla Población mundial 2020-2025 Estimación de Población Mundial FMI Año Variación 8.150.000.000 anual 8.100.000.000 8.050.000.000 2020 1.05 % 8.000.000.000 2021 1.03 % 7.950.000.000 2022 1.00 % 7.900.000.000 2023 0.98 7.850.000.000 2024 0.96 % 7.800.000.000 2025 0.94 % 7.750.000.000 7.700.000.000 7.650.000.000 7.600.000.000 2020 2021 2022 2023 2024 EMPLEO GLOBAL De acuerdo con el observatorio del empleo de la OIT los mercados laborales de todo el mundo se vieron interrumpidos en 2020 a una escala, históricamente, sin precedentes. En ese año, se perdió el 8,8% de las horas de trabajo mundiales respecto del cuarto trimestre de 2019, lo que equivale a 255 millones de empleos a tiempo completo, aproximadamente, cuatro veces más que durante la crisis financiera mundial de 2009. Estimaciones trimestrales revisadas en el tercer trimestre de 2020, sitúan la cifra en 7,2%, lo que refleja un repunte más fuerte de lo esperado y, para el cuarto trimestre, dichas horas perdidas en un 4,6%, lo que equivale a 130 millones de empleos a tiempo completo. 39

Tabla Empleos perdidos 2020 Porcentaje de horas perdidas 2020 Vs. 2019 - OIT Q1/2020 Q2/2020 Q3/2020 Q4/2020 2020 8,8% 5,2% 18,2% 7,2% 4,6% 2020 Equivalencia en número de empleos perdidos (millones) 255 Q1/2020 Q2/2020 Q3/2020 Q4/2020 150 525 205 130 • PÉRDIDAS DE INGRESOS LABORALES El monitor del trabajo la OIT12 estima que los ingresos laborales mundiales en 2020 disminuyeron en un 8,3 por ciento, lo que equivale a 3,7 billones de dólares EE. UU, es decir, el 4,4 por ciento del producto interior bruto (PIB) mundial. La mayor pérdida de ingresos laborales la experimentaron los trabajadores de las Américas (10,3 por ciento), mientras que la menor pérdida se registró en Asia y el Pacífico (6,6 por ciento). • PROYECCIONES PARA 2021 Si bien hay expectativas de que en el segundo semestre de 2021 se produzca una recuperación económica sólida con el despliegue de la vacunación contra el COVID19, la economía mundial todavía se enfrenta a altos niveles de incertidumbre y existe el riesgo de que la recuperación sea desigual. Las últimas proyecciones indican un déficit laboral persistente en 2021. Considerando las previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre de 2020, entre otras, el escenario de referencia proyecta una pérdida continuada de jornada laboral del 3,0% en 2021 con respecto al cuarto trimestre de 2019, que corresponde a 90 millones de empleos equivalentes a tiempo completo (FTE). En el escenario pesimista, las pérdidas de jornada laboral en 2021 se mantendrán en el 4,6%, es decir, 130 millones de empleos en la FTE, con relación al cuarto trimestre de 2019. Incluso, en el escenario optimista, todavía se espera una pérdida del 1,3% de las horas de trabajo mundiales (ó 36 millones de empleos de FTE) en 2021, con relación al cuarto trimestre de 2019. 12 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wcms_767028.pdf 40

Tabla Estimación empleos perdidos 2020 Estimación Porcentaje de horas perdidas Vs. 2020 2020 línea base pesimista optimista 8.8 3.0 4.6 1.3 Equivalencia en número de empleos perdidos (millones) 2020 línea base pesimista optimista 255 90 130 36 DEMANDA GLOBAL DE ENERGIA De acuerdo con las estimaciones de la AIE13, la demanda mundial de energía “… se reducirá un 5% en 2020, las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en un 7% y la inversión energética en un 18%. Los impactos varían según el combustible. Las caídas estimadas del 8% en la demanda de petróleo y del 7% en el uso del carbón contrastan fuertemente con un ligero aumento de la contribución de las energías renovables. La reducción de la demanda de gas natural ronda el 3%, mientras que la demanda mundial de electricidad parece que se reducirá en un relativamente modesto 2% para el año. La disminución de 2,4 gigatoneladas (Gt) devuelve las emisiones anuales de CO2 a donde estaban hace una década. Sin embargo, los signos iniciales son que puede que no haya habido una caída similar en 2020 en las emisiones de metano - un potente gas de efecto invernadero - del sector energético, a pesar de la menor producción de petróleo y gas.”. Las emisiones globales de CO2 no superarán los niveles de 2019 hasta 2027, a pesar de que la demanda vuelve a su nivel anterior a Covid a principios de 2023. 13 World Energy Outlook 2020, IEA, Paris https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2020 41

Gráfica Principales indicadores estimados de demanda de energía, emisiones de CO2 e inversión, 2020 en relación con 2019 Fuente: World Energy Outlook 2020 “Esto refleja los cambios en el mix energético en el que las energías renovables resultan resistentes y florecen en la recuperación posterior a la pandemia, mientras que la demanda de carbón cae bruscamente en 2020, repunta ligeramente y luego disminuye constantemente. Las emisiones de CO2 aumentan a 36 Gt para 2030, que es inferior al escenario correspondiente en el WEO-2019. Sin embargo, las medidas adoptadas por los gobiernos en el Escenario de Desarrollo Sostenible (SDS) pusieron los sistemas energéticos en una trayectoria diferente, donde las emisiones de CO2 caen a menos de 27 Gt en 2030. El crecimiento del uso de energía renovable está impulsado principalmente por proyectos solares fotovoltaicos y eólicos a escala de servicios públicos en el sector de la energía. La demanda de energías renovables en los sectores de uso final depende más del apoyo explícito a las políticas, especialmente, en un entorno de bajos precios de los combustibles, pero aumenta constantemente después de una modesta disminución en 2020. La bioenergía moderna registra una tasa de crecimiento anual del 3% a finales de la década de 2020”. 42

43

5. Entorno Nacional PIB El DANE estableció las cifras del 2020pr y definió que el Producto Interno Bruto decreció 6,8% en el año respecto al año 2019p. Esta variación negativa se dio principalmente por la afectación de la pandemia mundial ocasionada por el COVID-19. Fuente https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib- informacion-tecnica INFLACIÓN El comportamiento anual del IPC total a diciembre de 2020 (1,61%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones “alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles”. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones salud (4,96%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (4,80%). Fuente: DANE 44

TEMAS FISCALES E IMPACTO • IVA al Biodiesel Importado La disposición se ha mantenido en el Estatuto Tributario y siguen vigentes los conceptos DIAN mediante los cuales se exige el pago de IVA (19%) al biodiésel importado desde cualquier origen tomando como base gravable el precio de referencia del MME vigente a la fecha de la declaración. A la fecha de elaboración de este informe, está por publicarse el estudio de la Comisión de Beneficios Tributarios que, para efectos de la anunciada reforma tributaria 2021, podría modificar el régimen actual de exenciones con un impacto importante en la competitividad de los biocombustibles en general y del biodiesel en particular, frente al producto importado que, gracias a los subsidios que recibe en los países de origen, llegan a Colombia con precios artificialmente bajos. • Prórrogas zonas francas especiales El régimen franco es un requisito, prácticamente sine qua non, para casi el 70% de la capacidad de producción de biodiesel y el 42% de la capacidad de producción de bioetanol, en los que se encuentran comprometidos 636 empleos industriales directos y 190 indirectos, así como 14.000 empleos rurales directos y 42.000 indirectos. El Gobierno acaba de expedir el Decreto 278 de 2021 que flexibiliza en un 31,7% las exigencias de inversión para las prórrogas, redujo los términos de aprobación, estableció mecanismos de reducción adicionales para ZF ubicadas en zonas específicas, a la fecha se estudia el impacto y los efectos que las disposiciones de esta regulación tendrán en el corto y mediano plazo para nuestros afiliados. COMERCIO EXTERIOR A enero de 2021 aún no hay cifras consolidadas de las exportaciones para diciembre de 2020, por lo que las que se darán a continuación son de enero a noviembre de ese año. De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en noviembre de 2020 las ventas externas del país fueron US$2.527,4 millones FOB y presentaron una disminución de 14,1% en relación con noviembre de 2019; este resultado se explicó principalmente por la caída del 42,0% en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas. 45

Fuente: DIAN, DANE (EXPO) DESEMPLEO La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 15,9% a finales del 2020, lo que significa un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente al 10,5 % de 2019, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). PETRÓLEO El petróleo Brent, referente para Colombia, cotiza en dólares americanos en el mercado IPE de Londres (Internacional Petroleum Exchange). Es un petróleo de gran calidad que resulta de la mezcla de 15 tipos diferentes de crudo, todos ellos, procedentes de la misma región del Mar del Norte en aguas del Reino Unido. Es el petróleo más adecuado para producir gasolina, queroseno y gasóleo. En el total de los 12 meses del año 2020, el precio del petróleo Brent bajó un – 21,75%, unos – 14,40 US Dólares por barril. Al cierre a 31/12/2020, se cotizó en USD$ 51,80 habiendo abierto en 02/01/2020 en USD$ 66,20. La cotización más alta de ese crudo, entre los años 1987 y 2020, se dio el 3 de julio de 2008, cuando se cotizó en US$ 143,95 46

por barril, mientras que la mas baja se dio el 10 de diciembre de 1998, cuando alcanzó apenas los US$ 9,10. Fuente: datosmacro precio Brent Evolución del precio petróleo Brent 2020 Fuente: https://www.preciopetroleo.net/brent-2020.html TRM La TRM alcanzó un máximo de Col $4.153,91 por dólar americano el 20 de marzo y un mínimo de $3.253,89 el 10 de enero. En el 2020, la divisa tuvo un promedio de Col$3.693,36 por dólar. 47

Fuente: Banco de la República. 48

49


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook