V. LOS PART ICIPIOS El par ticipio de lo s ver bo s -μι es similar al de lo s ver bo s ya estudiado s. En el pr esente se fo r macon el tema largo y en el aoristo con el tema corto más las desinencias respectivas de participio.Obser ve a co ntinuació n las fo r mas más co munes de lo s par ticipio s de lo s ver bo s -μι. El númer o enparéntesis representa las veces que aparece esa forma. En el caso de participios de otros verbos -μι,consulte un léxico. 1. El verbo ἀνίστημι: ἀναστάς (36), Aor. Act. Ptc. Nom. Masc. Sing. Este es el participio másfrecuente de los verbos -μι. 2. El verbo τίθημι: • En presente solamente aparece τίθεις (1), Pres. Act. Nom. Masc. Sing. y τιθέντες (1), Pres. Act. Nom. Masc. Pl. • En aoristo aparece θείς (1), Aor. Act. Nom. Masc. Sing., θέντος (2), Aor. Act. Gen. Masc. Sing. y θέντες (1), Aor. Act. Gen. Masc. Pl. 3. El verbo δίδωμι: • En presente solamente aparecen participios masculinos: δίδους (5), Nom. Sing., διδόντα (2), Acus. Sing. y διδόντες (2), Nom. Pl. • En aoristo activo aparecen en masculino: δούς (11), Nom. Sing., δόντος (2), Gen. Sing., δόντι (1), Dat. Sing. y δόντα (1), Acus. Sing. • En aoristo pasivo aparecen: δοθεῖσης (3), Fem. Gen. Sing., y δοθεῖσαν (7), Fem. Acus. Sing. • En perfecto pasivo aparecen: δεδομένην (1), Fem. Acus. Sing., y δεδομένον (4), Neut. Nom. Sing. 4. El ver bo ἵ στημι: • No aparecen participios presentes. • En aoristo aparece en masculino: στάς (2), Nom. Sing. y στάντος (1), Gen. Sing. En aoristo aparece en femenino: στᾶσα (1), Nom. Sing. • En aoristo pasivo masculino aparece: στάθεις (6), Nom. Sing. • En perfecto activo neutro aparecen: ἑστηκός (1) y ἑστηκότα (1), Acus. Sing., ἑστός, Nom. (1) y Acus. (1) Sing. • En activo masculino aparecen: ἑστηκώς (4), Masc. Nom. Sing., ἑστηκότων (4), Masc. Gen. Pl.Ejemplo con el participio de δίδωμι: (Jn 3:27) ἀπεκρίθη ᾿Ιωάννης καὶ εἶπεν· οὐ δύνατι ἄνθρωπος λαμβάνειν οὐδὲ ἓν ἐὰν μὴ ᾖ δεδομένον αὐτῷ ἐκ τοῦ οὐρανοῦ. Respondió Juan y dijo: “No puede un hombre recibir ninguna cosa si no le hubiese sido dada del cielo”. [Obser ve aquí que el uso del par ticipio es perifrástico.]Ejemplo co n el par ticipio de ἵ στημι:
(Jn 3:29) ὁ ἔχων τὴν νύμφην νυμφίος ἐστίν· ὁ δὲ φὶλος τοῦ νυμφίου ὁ ἑστηκὼς καὶ ἀκούωναὐτοῦ χαρᾷ χαίρει διὰ τὴν φωνὴν τοῦ νυμφίου. αὕτη οὖν ἡ χαρὰ ἡ ἐμὴ πεπλήρωται. El quetiene la novia es el novio. El amigo del novio, el que está (con él) y lo oye con gozo, se gozapor causa de la voz del novio. Pues este mi gozo ha sido completado/cumplido.
VI. ACT IVIDADES DE APRENDIZAJE
Día 1 1. Vuelva a leer y estudiar detenidamente todo el capítulo 28. 2. Ag r eg ue a sus tar jetas de vo cabular io las palabr as nuevas de este capítulo . No o lvide que par tede su estudio incluye repasar el vocabulario anterior. 4. En el sig uiente cuadr o indique lo s có dig o s ver bales co r r espo ndientes a las distintas fo r mas delos verbos que terminan en -μί (consulte los ejemplos en este capítulo y en el anterior).Forma F orma lé xica Códig o verbal Traducción δέτω δῷς δίδους θές στήτε ἀφέτω δός ἀν αστ άς τίθεις θ έν τ ες
Día 2 1. Revise de nuevo el vocabulario del capítulo 28. 2. A continuación encontrará dos citas bíblicas para traducir. Subraye primero todas las formasverbales y colóquelas en el cuadro que sigue. Llene el cuadro primero y luego escriba la traducciónde la cita en una ho ja apar te. Si lo desea, puede co nsultar un léxico , per o no co nsulte el texto en suBiblia. (Ro 6:13) μηδὲ παριστάνετε τὰ μέλη ὑμῶν ὅπλα (neutro plural de ὅπλον: instrumento) ἀδικίας τῇ ἁμαρτίᾳ, ἀλλὰ παραστήσατε ἑαυτοὺς τῷ θεῷ ὡσεὶ ἐκ νεκρῶν ζῶντας καὶ τὰ μέλη ὑμῶν ὅπλα δικαιουσυνης τῷ θεῷ. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
(Mt 4:22) οἱ δὲ εὐθέως ἀφέντες τὸ πλοῖον καὶ τὸν πατέρα αὐτῶν ἠκολούθησαν αὐτῷ. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
Día 3 1. Revise de nuevo el vocabulario y la información de los verbos -μι de los capítulos 27 y 28. 2. A continuación encontrará dos citas bíblicas para traducir. Subraye primero todas las formasverbales y colóquelas en el cuadro que sigue. Llene el cuadro primero y luego escriba la traducciónde la cita en una ho ja apar te. Si lo desea, puede co nsultar un léxico , per o no co nsulte el texto en suBiblia. (Jn 5:21-23) ὥ σπερ γὰρ ὁ πατὴρ ἐγείρει το ὺς νεκ ρο ὺς κ αὶ ζῳ ο πο ιεῖ, ο ὕτω ς κ αὶ ὁ υἱὸ ν ο ὓς θέλει ζῳποιεῖ. οὐδὲ γὰρ ὁ πατὴρ κρίνει οὐδένα, ἀλλὰ τὴν κρίσιν πᾶσαν δέδωκεν τῷ υἱῷ, ἵνα πάντες τιμῶσιν τὸν υἱὸν καθὼς τιμῶσιν τὸν πατέρα. ὁ μὴ τιμῶν τὸν υἱὸν οὐ τιμᾷ τὸν πατέρα τὸν πέμψαντα αὐτόν. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
(Jn 6:54) ὁ τρώγων μου τὴν σάρκα καὶ πίνων μου τὸ αἷμα ἐχει ζωὴν αἰώνιον, κἀγὼ ἀναστήσωαὐτὸν τῇ ἐσχάτῃ ἡμέρᾳ. (τρώγω: comer; πίνω: beber) Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
Día 4 1. Revise todas sus tarjetas del vocabulario de sustantivos. 2. A continuación encontrará dos citas bíblicas para traducir. Subraye primero todas las formasverbales y colóquelas en el cuadro que sigue. Llene el cuadro primero y luego escriba la traducciónde la cita en una ho ja apar te. Si lo desea, puede co nsultar un léxico , per o no co nsulte el texto en suBiblia. (Jn 13:34) ἐντολὴν καινὴν δίδωμι ὑμῖν ἵνα ἀγαπᾶτε ἀλλήλους, καθῶς ἠγάπησα ὑμᾶς ἵνα ὑμεῖς ἀγαπᾶτε ἀλλήλους. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
(Jn 15:13) μείζο να ταύτης ἀγάπην ο ὐδεὶς ἔχει, ἵ να τις τὴν ψυχὴν αὐτο ῦ θῇ ὑπὲρ τῶ ν φίλω ν αὐτο ῦ. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
Día 5 1. Revise todas sus tarjetas del vocabulario de verbos. 2. A continuación encontrará tres citas bíblicas para traducir. Subraye primero todas las formasverbales y colóquelas en el cuadro que sigue. Llene el cuadro primero y luego escriba la traducciónde la cita en una ho ja apar te. Si lo desea, puede co nsultar un léxico , per o no co nsulte el texto en suBiblia. (Mt 4:5) τότε παραλαμβάνει αὐτὸν ὁ διάβολος εἰς τὸν ἁγίαν πόλιν καὶ ἕστησεν αὐτὸν ἐπὶ τὸ πτερύγιον τοῦ ἱεροῦ. (πτερύγιον: parte más arriba) Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
(Jn 10:11) ᾿Εγώ εἰμι ὁ ποιμὴν ὁ καλός· ὁ ποιμὴν ὁ καλὸς τὴν ψυχὴν αὐτοῦ τίθησιν ὑπὲρ τῶνπροβάτων. (ποιμήν: pastor; πρόβατον: oveja) Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
(Jn 15:16) Οὐχ ὑμεῖς με ἐξελεξασθε (de ἐκλέγομαι: escoger), ἀλλ᾿ ἐγὼ ἐξελεξάμην ὑμᾶς καὶἔθηκ α ὑμᾶς ἱνα ὑμεῖς ὑπάγηετε κ αὶ κ αρπὸ ν φέρητε κ αὶ ὁ κ αρπὸ ς ὑμῶ ν μένῃ, ἵ να ὅ τι αν αἰτήσητετὸν πατέρα ἐν τῷ ὀνόματί μου δῷ ὑμῖν. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
3. Revise todos sus ejercicios para este capítulo.
CAPÍTULO 29 (Oraciones condicionales)I. INTRODUCCIÓN. En esta lección y la siguiente amarramos unos detalles importantes para suestudio elemental del griego. Tenemos todavía mucho por delante para pulir nuestro dominio delidio ma. Sin embar g o , usted ya tiene una muy buena base so br e la cual cimentar su estudio del textobíblico. En esta lección veremos las oraciones condicionales. El estudio de los distintos tipos de oracionescondicionales le ayudará entender algunos pasajes que sin el estudio del idioma original podríanprestarse a interpretaciones erróneas. Este capítulo es muy valioso y, a la vez, desafiante.
II. NUEVO VOCABULARIO VOCAB ULAR IO 29 433. ἄν εμος , - ου, ὁ: viento (31) 434. ἀπόλλυμι: perder, destruir (90) 435. βι βλ ίον , - ου, τ ό: libro, pergamino (34) 436. δ ι αθ ήκη, - ης , ἡ: pacto, testamento (33) 437. δ ι ακον ία, - ας , ἡ: ministerio (34) 438. δ ι άκον ος , - ου, ὁ: servidor, ministro, ayudante (29) 439. δ ι δ άσκαλ ος , - ου, ὁ: maestro (59) 440. εἴτε: ya sea que … o que (45) 441. ἐπαγ γ ελ ία, - ας , ἡ: promesa (52) 442. θ υγ άτ ηρ, θ υγ ατ ρός , ἡ: hija (28) 443. ὀφείλω: ser deudor de, deber (35) 444. πάσχα, τό: pascua (29)
III. ORACIONES CONDICIONALES Antes de ver en detalle las o r acio nes co ndicio nales en g r ieg o , mir emo s có mo las co nstr uimo s yusamos nosotros en español.1 Verá bastante traslape tanto en estructura como en significación. La oración condicional es un grupo de oraciones o período. El período condicional consta de unaoración principal y una subordinada. A la oración principal se le denomina apódosis y a lasubordinada, prótasis. La oración subordinada usualmente comienza con la conjunción “si”. “Si elSeñor no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican”, “si me amáis, guardad mismandamientos”. Distinguimos tres formas principales: condición real, potencial e irreal. En cada una de ellas, quienescribe o habla escoge presentar una acción o estado como real, potencial o irreal, al menos paraefectos de su discurso. La acción o estado puede corresponder a la forma en que se presenta laoración condicional. El asunto tiene que ver más con el efecto retórico que se desea lograr que con larealidad. Esto mismo se verá en las estructuras condicionales griegas. Una oración condicional real comunica hechos o estados que se tienen por verdaderos oesper ables. También intr o duce co mpr o miso s y pr o mesas. En ese caso , lo s ver bo s de la pr ó tasis vanen indicativo presente o pasado. La apódosis también tendrá verbos en indicativo presente, pasado ofuturo. “Si llueve a tiempo, hay buenas cosechas”; “Si la luz de la oficina está encendida, mi tía vinotemprano”; “Si apruebas el curso, te doy un diploma”. Una o r ació n co ndicio nal po t encial pr esenta hecho s o estado s que pueden o cur r ir. La pr ó tasis usapretérito imperfecto subjuntivo y la apódosis usa condicional o imperativo. “Si lloviese a tiempo,habría buenas cosechas”; “Si vinieras por acá, tráenos aquellos dulces”. Una oración condicional irreal, cuando es afirmativa muestra hechos o estados que no ocurrieron,y cuando es negativa afirma situaciones o estados que sí acaecieron. La prótasis se construye con elpretérito pluscuamperfecto subjuntivo. La apódosis usa verbos en condicional compuesto opluscuamperfecto subjuntivo. “Si hubieses estado aquí, mi hermano no hubiese muerto”; “Si nohubiésemos venido ayer, no habríamos alcanzado a despedirnos”. En griego, ha habido debate en cuanto a cómo clasificar las oraciones condicionales.2 Aquíusaremos el sistema clásico que las agrupa en cuatro clases: real, irreal, potencial e incierta. Las máscomunes en el NT son la condición real y la potencial. Para efectos de traducción se deben usar los equivalentes en español de las condiciones real, irrealy potencial mencionadas arriba. A. Oració n co ndicio nal de primera clase: co ndició n simple, r eal. Se llama así a aquella o r ació ncondicional que expresa la realidad o certeza desde la perspectiva del emisor, al menos para eldesarrollo de su argumento. Es decir, el que habla asume la prótasis como cierta, al menos paraefectos de su enunciado. Esta clase de oración condicional forma la prótasis con el condicional εἰ más el verbo en modoindicativo. La apódosis puede llevar cualquier modo o tiempo.Ejemplo: (Mt 4:3) Εἰ υἱὸ ς εἶ το ῦ θεο ῦ, εἰπὲ ἵ να ο ἱ λίθο ι ο ὗτο ι ἄρτο ι γένω νται. Si eres hijo de Dios, di que estas piedras sean panes. Aquí Satanás no estaría poniendo en duda si Jesús es o no el Mesías. Más bien parte del hecho de
que lo sería, por eso lo induce a demostrar su autoridad. Se podría parafrasear: “Puesto que eres hijode Dios, di que estas piedras sean panes”. B. Oración condicional de segunda clase: condición contraria al hecho, irreal. Este tipo decondicional se asume, al menos en la mente del emisor, como contraria a la realidad. Se usanúnicamente los tiempos pasados del indicativo tanto en la prótasis como en la apódosis. La prótasis esintroducida por εἰ y la apódosis generalmente es introducida por ἄν (esta partícula no se traduce).Esta situación puede referirse al presente (usaría imperfecto tanto en la prótasis como en la apódosis)o al pasado (aoristo o pluscuamperfecto tanto en la prótasis como en la apódosis).Ejemplo: (1Jn 2:19) ἐξ ἡμῶν ἐξῆλθαν ἀλλ᾿ οὐκ ἦσαν ἐξ ἡμῶν· εἰ γὰρ ἐξ ἡμῶν ἦσαν, μεμενήκεισαν αν μεθ᾿ ἡμῶν· ἀλλ᾿ ἵνα φανερωθῶσιν ὅτι οὐκ εἰσὶν πάντες ἐξ ἡμῶν. De nosotros salieron pero no eran de nosotros, porque si de nosotros hubiesen sido (lit., eran) habrían permanecido (Plusc. Act. Ind. 3 pl, μένω) junto a nosotros pero para que fuesen manifestados (Aor. Pas. Subj. 3 pl, φανερόω) que no son todos de nosotros.A ojos de Juan, nunca fueron creyentes. C. Oración condicional de tercera clase: condición futura más probable, potencial. Este tipo decondición es quizás la más frecuente en el NT. Expresa el deseo del emisor aunque él mismo no estáseguro del resultado. Si se cumple la condición, se cumplirá la apódosis. Siempre se usa el subjuntivoen la prótasis. Esta es introducida con la partícula ἐάν; y en la apódosis se usará casi cualquier forma.Ejemplos: (Jn 11:10) ἐὰν δέ τις περιπατῇ ἐν τῇ νυκτί προσκόπτει, ὅτι τὸ φῶς οὐκ ἔστιν ἐν αὐτῷ. Pero si alguno anduviese en la noche, tropezaría porque la luz no está en él. (1Jn 1:8) ἐὰν εἴπωμεν ὅτι ἁματρίαν οὐκ ἔχομεν, ἑαυτοὺς πλανῶμεν καὶ ἡ ἀλήθεια οὐκ ἔστιν ἐν ἡμῖν. Si decimos que no tenemos pecado, a nosotros mismos engañamos (Pr es. Act. Ind. 1 pl, πλανάω) y la verdad no está en nosotros. Mejor: “Si dijésemos que no tenemos pecado, a nosotros mismos nos engañaríamos y la verdad no estaría en nosotros”. D. Oración condicional de cuarta clase: incierta, menos probable. La oración condicional de estaclase es muy rara en el NT. De hecho, no hay ningún ejemplo completo de estas oraciones. Esparecida a la potencial, pero comunica un mayor grado de incertidumbre. Se usa con el modooptativo que veremos en el último capítulo de este curso.
IV. ACT IVIDADES DE APRENDIZAJE
Día 1 1. Vuelva a leer y estudiar detenidamente todo el capítulo 29. 2. Ag r eg ue a sus tar jetas de vo cabular io las palabr as nuevas de este capítulo . No o lvide que par tede su estudio incluye repasar el vocabulario anterior. 3. Ya que nos aproximamos al final del camino de este curso, vale la pena ahora hacer un pequeñor epaso de alg uno s dato s destacables del cur so . Revise las distintas seccio nes del texto de este cur so(puede consultar el índice del libro). Escriba una definición de los siguientes modos verbales: El modo indicativo: El modo subjuntivo: El modo imperativo: Explique la diferencia entre la conjugación (raíz y terminaciones) de verbos de aoristo primero yaoristo segundo. Dé un ejemplo con cada uno de un verbo en PAI1S y uno en AAI1S. Aoristo primero: Aoristo segundo: Explique la diferencia entre un participio adjetival y uno adverbial. Adjetival: Adverbial: Explique cuál es el principal uso de los siguientes casos de los sustantivos: Nominativo: Genitivo: Dativo:
Acusativo: Vocativo: Día 2 1. Vuelva a leer y estudiar detenidamente todo el capítulo 29. 2. Según este capítulo, ¿cuáles son las tres formas principales de oraciones condicionales? (1) (2) (3) 2. A continuación encontrará una cita bíblica para traducir. Subraye primero todas las formasverbales y colóquelas en el cuadro que sigue. Llene el cuadro primero y luego escriba la traducciónde la cita en una ho ja apar te. Si lo desea, puede co nsultar un léxico , per o no co nsulte el texto en suBiblia. Luego conteste las preguntas al final de la cita. (Jn 4:10) ἀπεκρίθη ᾿Ιησους καὶ εἶπεν αὐτῇ· εἰ ᾔδεις τῆν δωρεὰν τοῦ θεοῦ καὶ τίς ἐστιν ὁ λέγων σοι· δός μοι πεῖν, σὺ αν ᾔτησας αὐτὸν καὶ ἔδωκεν αν σοι ὕδωρ ζῶν. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
¿Qué clase de oración condicional aparece en esta cita? ¿Cuál es la prótasis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? (Ponga mucha atención,pues esta prótasis es particularmente larga). ¿Cuál es la apódosis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Qué implica esta clase de oración condicional? Día 3 1. Vuelva a estudiar detenidamente el vocabulario del capítulo 29. 2. A continuación encontrará dos citas bíblicas para traducir. Subraye primero todas las formasverbales y colóquelas en el cuadro que sigue. Llene el cuadro primero y luego escriba la traducciónde la cita en una ho ja apar te. Si lo desea, puede co nsultar un léxico , per o no co nsulte el texto en suBiblia. Luego conteste las preguntas al final de cada cita. (1Co 15:13) εἰ δὲ ἀνάστασις νεκρῶν οὐκ ἔστιν, οὐδὲ Χριστὸς ἐγήγερται. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
Nota. Si no entiende el sentido de este versículo, consulte en su Biblia el contexto de la cita.¿Qué clase de oración condicional aparece en esta cita? ¿Cuál es la prótasis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Cuál es la apódosis? ¿Qué implica esta clase de oración condicional? (1Co 2:8) εἰ ἔγνωσαν, οὐκ αν τὸν κύριον τῆς δόξης ἐσταύρωσαν. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
¿Qué clase de oración condicional se presenta en esta cita? ¿Cuál es la prótasis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Cuál es la apódosis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Qué implica esta clase de oración condicional? Día 4-5 1. Vuelva a estudiar detenidamente el tema principal y el vocabulario del capítulo 29. 2. A continuación encontrará tres citas bíblicas para traducir. Subraye primero todas las formasverbales y colóquelas en el cuadro que sigue. Llene el cuadro primero y luego escriba la traducciónde la cita en una ho ja apar te. Si lo desea, puede co nsultar un léxico , per o no co nsulte el texto en suBiblia. Luego conteste las preguntas al final de cada cita. (1Ts 4:14) εἰ γὰρ πιστεύομεν ὅτι ᾿Ιησοῦς ἀπέθανεν καὶ ἀνέστη, οὕτως καὶ ὁ θεὸς τοὺς κοιμηθέντας διὰ τοῦ ᾿Ιησοῦ ἄξει σὺν αὐτῷ. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
¿Qué clase de oración aparece en esta cita? ¿Cuál es la prótasis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Cuál es la apódosis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Qué implica esta clase de oración condicional? ¿El participio κοιμηθέντας es adverbial o adjetival? (Mr 5:28) ἔλεγεν γὰρ ὅτι ἐὰν ἅψωμαι κἂν (καί + ἄν) τῶν ἱματίων αὐτου σωθήσομαι. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
¿Qué clase de oración condicional se presenta en esta cita? ¿Cuál es la prótasis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Cuál es la apódosis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Qué implica esta clase de oración condicional? (Jn 15:19) εἰ ἐκ τοῦ κόσμου ἦτε, ὁ κόσμος αν τὸ ἴδιον ἐφίλει. Ve rbo F orma lé xica Códig o verbal Traducción
¿Qué clase de oración condicional se presenta en esta cita? ¿Cuál es la prótasis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Cuál es la apódosis? ¿Qué palabras de la oración le ayudan a saberlo? ¿Qué implica esta clase de oración condicional? 3. Revise todo su trabajo de este ejercicio para confirmar que todo está en orden.1. Esta sección es una adaptación de la NGLE, 47.1-47.11.2. U na buena discusión del tema puede verse en M ichael J. Thate, “Conditional ity in John’s Gospel : A Critique and Examination of Time and Reality as Classically Conceived in Conditional Constructions”, Journal of the Evangelical Theological Society 50 (2007): 561- 572.
CAPÍTULO 30 (Verbos: presente y aoristo optativo)I. INT RODUCCIÓN. Co n esta lecció n hemo s lleg ado a la meta de co mpletar el estudio elemental delgriego. ¡Muchas felicitaciones! Ya tiene una buena herramienta para comenzar a profundizar en suestudio personal de las Sagradas Escrituras. Aunque ahora tiene una buena base, le sugerimos quesiga con los estudios avanzados de sintaxis y de exégesis, puliendo y afilando así esta herramienta tanvaliosa para su vida personal y ministerial.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 493
Pages: