Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Aristóteles. (1988). Política. Editorial Gredos

Aristóteles. (1988). Política. Editorial Gredos

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-09 02:09:22

Description: Aristóteles. (1988). Política. Editorial Gredos

Search

Read the Text Version

184 POLÍTICA nos en asuntos más importantes que los ciudadanos de bien, y las rendiciones de cuentas y las elecciones de los magis- trados es lo más importante. Estas funciones, como se ha dicho 486, en algunos regímenes se confían al pueblo, pues la asamblea es soberana en todas las materias de este tipo. 16 Y en verdad, participan de la asamblea y deliberan gentes de pequeñas rentas y cualquier edad; pero son tesoreros y generales y ejercen las magistraturas más altas los de ren- tas elevadas. Podría resolverse también esta dificultad de manera se- 17 mejante. Pues tal vez esas disposiciones son correctas. En efecto, no es el juez, ni el consejero, ni el miembro de la asamblea el que manda, sino el tribunal, el consejo y el pueblo; y cada uno de los mencionados 487 es sólo una parte de éstos (y llamo parte al consejero, al miembro de 18 la asamblea y al juez). De modo que es justo que la masa ejerza la soberanía sobre asuntos más importantes, ya que el pueblo, el consejo y el tribunal están compuestos de mu- chos, y las rentas de todos ellos juntos es mayor que la de los que desempeñan las magistraturas altas individual- 19 mente o en pequeño número. Queden, pues, precisados de1282b este modo estos' puntos. La primera dificultad de que hemos hablado ninguna otra cosa pone de manifiesto sino que las leyes bien estable- cidas son las que deben ejercer la soberanía, y que el magis- trado, ya sea uno o varios, debe ejercerla sólo en aquellas materias en que las leyes no pueden expresarse con exacti- tud, por no ser fácil dar definiciones generales para todos 20 los casos 488. Sin e m b a r g o , q u é leyes deben considerarse 486 Cf. supra, III 11, 8, 1281b32. 487 Es decir, los miembros del demos, del consejo y de los tribunales. 488 Cf. infra, III 15, 4, 1286al0; II 8, 22, 1269a9 ss. PLATÓN, Político 294-295.

LIBRO III 185bien establecidas, es una cuestión todavía nada clara, yla dificultad antes suscitada aún permanece. Pues las leyes,igualmente que los regímenes 489, necesariamente son ma-las o buenas, justas o injustas. Una cosa al menos es evi- 21dente: que las leyes deben establecerse de acuerdo con elrégimen 490. Y si es así, es claro que las leyes que estánconcordes con los regímenes rectos son justas, y las con-cordes con los desviados no son justas. En todas las ciencias y artes el bien 12 es un bien; el mayor y en el más alto gra-Las magistraturas: ¿0 ser¿ e | ¿e ia suprema entre todas ellassu distribución . y esta es la disciplina política. El bien po- lítico es la justicia, es decir, lo convenientepara la comunidad 491. Es del parecer de todos que la jus-ticia es una cierta igualdad 492, y, hasta cierto punto almenos, se coincide con los tratados filosóficos en los queestán precisadas cuestiones sobre Ética 493, pues dicen quela justicia es algo con referencia a personas y que debehaber igualdad para los iguales. Pero no hay que dejar 2en olvido en qué cosas hay igualdad y en cuáles desigual-dad, pues esta cuestión presenta una dificultad y reclamauna filosofía política. 489 Los regímenes a los que las leyes pertenecen. 490 Y no el régimen de acuerdo con las leyes. Sobre esta idea de quelas leyes varían con los regímenes políticos, cí? PLATÓN, Leyes, IV 714Bss. ISÓCRATES, Areopagítico 14. También infra, IV 1, 9, 1289al3. 491 Sobre el tema de la justicia política, politikbn díkaion, cf. ARISTÓ-TELES, Ética a Nicómaco V 10, 1134a26 ss. 492 Cf. supra, III 9, 1, 1280all ss., donde Aristóteles se refiere tam-bién a la Ética. Es sin duda la igualdad proporcional; cf. infra, V 1,2, 1301a26. 493 Cf. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco V 6, 1131a9 ss. Aristóteles,como en otros pasajes, presenta un gran respeto por la opinión general.

186 POLÍTICA Quizá se podría decir 494 que las magistraturas deben distribuirse desigualmente según la superioridad en un bien cualquiera, si en los demás aspectos los ciudadanos no di- firiesen en nada y fueran todos semejantes. Pues los que 3 son diferentes tienen distintos derechos y méritos. Pero si esto es verdad, el color, la estatura o cualquier otra cuali- dad supondrá para los que sobresalen en ellos una cierta 4 ventaja en los derechos políticos. ¿La falsedad de esto no es notoria? Queda en evidencia en las demás ciencias y disciplinas 495. Entre flautistas iguales en su arte no debe darse una superioridad en las flautas a los de mejor linaje, pues no tocarán mejor, sino que se debe dar el instrumen- to más excelente al que es superior en su ejecución. Si aún no está claro este argumento, será evidente si 5 nos adentramos aún más. Si uno sobresale en el arte de tocar la flauta, pero es inferior en su linaje y en belleza —aunque cada una de éstas (me refiero al buen linaje y a la belleza) sea un bien mayor que el arte de tocar la flauta, y sobrepasen al arte de la flauta en proporción ma- yor que aquel flautista a los demás—, rio obstante se deben1283a dar a ese flautista las mejores flautas; pues la superioridad en riqueza y nobleza debería contribuir a la ejecución, pe- ro no contribuye en absoluto. 6 Además, según este razonamiento, cualquier bien sería comparable con cualquier otro 496, pues si el tener cierta estatura es mejor, la estatura en general 497 podría entrar 494 Aristóteles probablemente tiene en cuenta el análisis de la noción de superioridad en la discusión entre Sócrates y Calicles; cf. PLATÓN, Gorgias 490B ss. 495 Cf. supra, III 11, 1, 1282bl4; III 13, 21, 1284b7. 496 Objetos demasiado diferentes no son comparables; cf. ARISTÓTE- LES, Ética a Nicómaco V 8, 1133M8 y 1139al9. 497 La estatura en general, es decir, sin plantear como cuestión el grado de estatura.

LIBRO III 187en competencia con la riqueza y con la libertad. De suerteque si uno se distingue en estatura más que otro en virtud,y la estatura en general prevalece sobre la virtud, todaslas cosas serían comparables, ya que si tal cantidad es su-perior a tal otra, es claro que había tal otra cantidad quele será igual. Puesto que esto es imposible 498, es evidente 7que t a m b i é n 4 \" en las cosas de la política razonable-mente no se disputan las magistraturas basándose en cual-quier desigualdad (si los unos son lentos y los otros rápidos,no por eso deben tener unos más y otros menos; sólo en lascompeticiones gimnásticas esa diferencia recibe su recom- spensa), sino que la discusión por ellas es necesario que sebase en aquellas facultades 500 con las que se constituye laciudad. Por eso, con razón, aspiran a los honores los nobles,los libres y los ricos. Es necesario, en efecto, que hayahombres libres y que aporten una contribución (pues unaciudad no puede componerse enteramente de pobres, comotampoco de esclavos 501). Pero, si esas condiciones 502 son 9necesarias, es evidente que también lo son la justicia y elvalor guerrero 503, pues tampoco sin ellas puede regirse una 498 Es imposible porque cosas como la riqueza, la fuerza física, lavirtud difieren cualitativamente y no pueden ser tratadas en términos decantidad, ni considerarse comparables. 499 En el dominio de la política y en materias que pertenecen a otrasartes y ciencias, cf. supra, III 12, 4, 1282b30. 500 Estas facultades o elementos son los diferentes factores o partesde la sociedad cuya predominancia orienta en un determinado sentidola constitución y determina el tipo de condiciones que se exigen paraparticipar en el gobierno. Cf. infra, IV 12, 1, 1296M7. Los elementosson: ser libre de nacimiento, riqueza, cultura y nobleza. 501 Sobre la imposibilidad de una ciudad de esclavos, véase supra,III 9, 6, 1280a32. 502 Es decir, riqueza y nacimiento. 503 Cf. infra, IV 4, 14, 1291a24 ss.; VII 15, 2, 1334al8 ss.


























Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook