La eliminación o pérdida de la capa de vegeta- Sensibilidadconsecuencia del sobrepastoreo se presenta la ción incrementa el riesgo de erosión y degra- reducción en la productividad pecuaria y forra- dación del suelo. Los usos predominantes del jera (Ángel Sánchez et al., 2017). suelo en las tierras áridas y con presencia de estrés hídrico son el pastoreo y la producción En el año 2002 la superficie afectada por sobre- de alimentos de subsistencia (FAO, 2007; Grana- pastoreo alcanzó un poco más de 47.6 millones dos-Sánchez et al., 1998). Aunque la vegetación de hectáreas (24% de la superficie nacional) de estas zonas puede tener mucha resistencia y alrededor del 43% de la superficie dedica- a condiciones adversas, no están exentas al da a la ganadería en el país (SEMARNAT, 2016). mal manejo de la actividad pecuaria, el cual ocasiona la pérdida de especies forrajeras na- Valor de función tivas, disminuye la capa vegetal que cubre y A medida que aumenta el porcentaje de protege el suelo y provoca cambios en la es- la superficie con degradación, aumenta la tructura del ecosistema, así como en su diver- susceptibilidad de la producción ganadera sidad florística (Molina-Guerra et al., 2013). ante estrés hídrico. Variable 1.1. Vegetación con 1 degradación (porcentaje) 0 Degradación 1 El proceso de degradación se refiere a la alte- ración de la cubierta vegetal original sin des- Observaciones aparecer en su totalidad, permaneciendo sólo SAGARPA (2018a) calcularon esta variable de ciertas especies o comunidades vegetales ori- la siguiente manera: ginales. Estos cambios en la superficie pue- den alterar la estructura de los ecosistemas y 1. El estado de conservación de la vegeta- con ello los bienes y servicios que la vegeta- ción se determinó mediante monitoreo ción ofrece (Cuevas et al., 2010). Los sistemas satelital, usando los índices espectrales de pastoreo inadecuados y el estrés hídrico de la vegetación del 2000 al 2008, con propician la pérdida de vigor de las plantas fo- los que se obtuvo la línea base municipal rrajeras más apetecibles para el ganado y en por grupo de vegetación (por medio de casos extremos su desaparición de los potre- una regresión lineal). Se consideró que la ros, lo cual favorece el incremento de especies vegetación estaba en proceso de dete- nativas menos apetecibles para los animales rioro cuando el signo del coeficiente de y/o, en su caso, el establecimiento de especies regresión era negativo y cuando el signo invasoras (SAGARPA, 2018a), este efecto acentúa del coeficiente era positivo la vegetación el uso irracional e intenso. Debido a lo anterior, estaba en proceso de recuperación. grandes extensiones de tierras se encuentran sobrepastoreadas (Rzedowski, 2006). Como 149
2. El porcentaje de la vegetación con de- Sensibilidad 1 gradación se determinó con la siguien- te ecuación: 0 Resistencia 1 Vdegra= ∑sgvd1 … sgvdn/stv × 100 Observaciones De acuerdo con SAGARPA (2018a), la escala donde: de sensibilidad municipal de la vegetación Vdegra = vegetación con degradación se obtuvo por interpolación lineal a partir de (%) la escala de resistencia a la sequía, tomando sgvd1 = superficie del grupo de vege- como referencia los valores mínimos y máxi- tación 1 con degradación mos a nivel nacional. Al valor más bajo de re- sgvdn = superficie del grupo de vege- sistencia a la sequía le corresponde el nivel tación n con degradación de sensibilidad de 5 y al más alto el nivel de stv = superficie total de la vegetación sensibilidad de 1. La escala de resistencia a la sequía la determinaron con la ecuación: Unidad de agregación Municipio. ERS = (Supp × k1 ×Supm × k2 ×Supb × k3 ×Sups× k4 ×Suppc × k5 ×Supo × k6)/(Sup t) Variable 1.2. Sensibilidad de la vegetación a la sequía donde: ERS = Escala de resistencia de la vegeta- Los tipos de vegetación difieren en su capa- ción a la sequía; cidad para resistir al estrés hídrico en con- Supp = Superficie de pastizales; diciones de aridez y sequía. Dependen de la Supm = Superficie de matorrales; cantidad, distribución y frecuencia de la preci- Supb = Superficie de bosques; pitación, además de las características anató- Sups = Superficie de selvas; micas y fisiológicas de las especies vegetales Supo = Superficie de otros tipos de vege- dominantes. Esta variable considera todos los tación; tipos de vegetación, praderas cultivadas y pas- Suppc = Superficie de praderas cultivadas; tizales inducidos (fase serial de la vegetación) k1 = Escala de resistencia de los pastizales presentes en el municipio y la superficie que a la sequía de pastizales; estos ocupan (SAGARPA, 2018a). k2 = Escala de resistencia de los matorra- les a la sequía; Valor de función k3 = Escala de resistencia de los bosques A medida que aumenta la superficie con a la sequía; tipos de vegetación poco resistentes ante estrés hídrico, aumenta la sensibilidad de la producción ganadera. 150
k4 = Escala de resistencia de las selvas a o incluso la pérdida del ganado. Los animales la sequía; obtienen el agua de tres fuentes: la conteni- k5 = Escala de resistencia de otros tipos da en el alimento, la que se produce durante de vegetación a la sequía; el proceso de asimilación de los mismos y el k6 = Escala de resistencia de las praderas agua bebible (Pineda, 2016). La mayor parte de cultivadas a la sequía las fuentes de agua o aguajes que consume el ganado proviene de aguas superficiales como Unidad de agregación arroyos, lagos, ríos, charcos, lagunas, manan- Municipio. tiales, pozos y bebederos artificiales de dife- rentes tipos, sin embargo el agua que se extrae Criterio 2. Acceso de agua y forraje del subsuelo es de vital importancia en caso de sequía extrema, cuando por lo general el En las tierras secas la disponibilidad de agua agua superficial es limitada (SAGARPA, 2018a). suele ser crítica. Estas áreas se caracterizan por Los alimentos que consume el ganado, como una elevada tasa de evaporación y las aguas los silajes y las pasturas, tienen un alto porcen- superficiales como los ríos y los lagos tienden taje de humedad, mientras que en los granos a desaparecer relativamente rápido. La escasez y henos es bajo. En general todos los forrajes de agua y una mala calidad de la misma puede secos y concentrados demandan en el animal afectar actividades como la ganadería (Hori et un consumo de agua mayor que los forra- al., 2011). La disponibilidad de alimento y agua jes verdes. influyen en la producción pecuaria, se agrava aún más en aquellas zonas con estrés hídrico, En el pastoreo extensivo, el ganado debe ha- donde las altas temperaturas y las bajas pre- cer más esfuerzo en la búsqueda del agua y cipitaciones proporcionan condiciones poco alimento, lo que representa un mayor consu- favorables para el ganado (ECOBONA-DEPRO- mo en comparación con los animales que se SUR, 2017). La alimentación del ganado en los manejan en confinamiento (Pineda, 2016). La agostaderos de México consiste en una dieta distancia de desplazamiento, la topografía del mixta, incluye pastos, hierbas, arbustos, brotes terreno y el grado de obstrucción, son facto- y frutos de árboles (SAGARPA, 2018a), por lo que res que determinan la cantidad de consumo la producción es el resultado de la calidad y del forraje y el acceso a las fuentes de agua disponibilidad de los mismos. Si la calidad (SAGARPA, 2018a). Los abrevaderos son el pun- de los pastos es buena o mala, la producción to central de las actividades del ganado; por será eficiente o deficiente, respectivamente lo tanto, si en el potrero hay lugares de pas- (ECOBONA-DEPROSUR, 2017). Por otra parte, el toreo o sombra demasiado alejados del pun- agua constituye el mayor componente del to de abrevadero, con seguridad los animales peso entre los animales y los vegetales, y la fal- no aprovecharán del todo estos recursos ta de ésta puede ocasionar la baja producción (Duarte, s/f). 151
Variable 2.1. Acceso del ganado al agua Sensibilidad 1 Existen diversos factores que influyen en la 0 Disponibilidad 1 cantidad de agua requerida por los animales, tales como: raza, edad, estado fisiológico, tem- Observaciones peratura y humedad ambiente, velocidad del El acceso del ganado al agua se obtuvo a viento, contenido de proteínas e hidratos de partir de las variables de sensibilidad por carbono de la dieta, ingestión de sales, entre disponibilidad de agua y distancia máxima otros. Los factores que modifican el consu- a los cercos de agua, datos proporcionados mo de agua son la temperatura ambiente y el por SAGARPA (2018a). tipo de alimento (Albéitar, 2003). Se tiene que disponer de un suministro abundante y con- Unidad de agregación tinuo de agua, sobre todo ante estrés hídrico, Municipio. como en eventos de sequías, con buenos de- pósitos en el cauce y con acceso de piso firme. Variable 2.2. Cobertura térmica de Aun cuando la disponibilidad de agua sea la vegetación continua, es importante contar con bebede- ros con adecuada accesibilidad, capacidad, y Las temperaturas extremas altas o bajas afec- tiempo de recuperación del agua, ya que los tan el confort de los animales, provocando una animales tienden a beber en grupo. Si el tiem- disminución en la producción. La radiación po de recuperación del volumen o nivel de emitida en temporadas de altas temperaturas agua de los bebederos no es suficiente, ya sea incrementa la temperatura corporal de los ani- por baja presión del agua o por diámetro in- males, por lo que es necesario que consuman adecuado del tubo de alimentación, estos es- agua fresca. Al mantener árboles cercanos a tarán rebasados en su capacidad, y por tato se las fuentes de agua se reduce la velocidad del verá reducido el consumo de agua de los ani- viento y además dan sombra, lo cual dismi- males (Duarte, s/f). nuye la pérdida por evaporación de un 15% a 20% y el agua se mantiene fresca (Radrizzani Otro factor a considerar es la distancia de los y Renolfi, 2004). En época de estiaje y sequías, aguajes. Si el consumo de agua se limita, los la cual es un periodo crítico para la producción animales comen menos y más lentamente, ganadera, la cobertura térmica cobra relevan- mermando las condiciones físicas del ganado cia, debido a que la copa de los árboles y ar- y por tanto de la producción (Albéitar, 2003). bustos con follaje perennifolio proveen sombra que proyectan al ganado, reduciendo así el es- Valor de función trés térmico que ocasionan las altas tempera- A medida que disminuye la disponibili- turas (SAGARPA, 2018a). dad de agua para el ganado, aumenta la sensibilidad. 152
La necesidad de sombra varía por zona 4. Se dividió dicha superficie entre la su- ecológica, de acuerdo con la temperatura, perficie total con vegetación natural e tipos de vegetación, concentración de gana- inducida y se multiplicó por 100 para te- do y los requerimientos de la fauna silvestre ner el porcentaje de cobertura de copa (SAGARPA, 2018a). en el estiaje. Valor de función La sensibilidad se calculó con el porcentaje A medida que aumenta el porcentaje de de cobertura de copa de árboles y arbustos cobertura de copa en los municipios, dis- y la zona ecológica donde se encuentra el minuye la susceptibilidad de la producción municipio (SAGARPA, 2018a). ganadera ante estrés hídrico. Unidad de agregación 1 Municipio. Sensibilidad 0 Cobertura de copa 1 Criterio 3. Infraestructura para el manejo de pastoreo y ganado Observaciones De acuerdo con SAGARPA (2018a), el porcen- Las condiciones de temperaturas elevadas au- taje de cobertura de copa de árboles y ar- mentan el requerimiento de agua de los ani- bustos en estiaje se determinó a nivel muni- males. Ante un consumo insuficiente de agua cipal de la siguiente manera: en el ganado, se presenta una baja de peso de- bido a la pérdida de agua desde los tejidos y 1. Se calculó el porcentaje de cobertura de el intestino, el cual actúa como un reservorio copa por grupo de vegetación (pastiza- de agua que permite mantener el organismo les, matorrales, bosques, selvas, praderas hidratado. Una provisión inadecuada de agua cultivadas y otros tipos de vegetación); puede resultar en una rápida disminución de la producción pecuaria (Albéitar, 2003). 2. Los porcentajes resultantes se multipli- caron por el porcentaje relativo de ár- Por tanto, se requiere que los productores in- boles y arbustos con follaje perennifolio viertan en la infraestructura que permita con- para obtener los porcentajes de cobertu- tar con agua para el ganado durante todo el ra de copa por grupo de vegetación; año, sobre todo cuando se presentan eventos como la sequía y hay estrés hídrico. 3. Esos porcentajes se multiplicaron por la superficie total del grupo de vegetación Los potreros forman parte de la infraestruc- que le corresponde, para calcular la su- tura básica para el control del pastoreo y ma- perficie total con cobertura de copa de nejo del ganado y son necesarios para llevar a árboles y arbustos en el estiaje; 153
cabo diversas actividades dentro de una mis- ción animal. Son indispensables ya que el agua ma unidad de producción, como la agricul- se requiere para la cría de cualquier clase de tura, silvicultura, entre otras. Los potreros son ganado y para obtener una buena distribución necesarios para implementar un buen sistema del pastoreo. Para tener una producción con- de pastoreo, el cual permite a las plantas recu- tinua de ganado en condiciones de pastoreo perarse y así reproducirse, además de mejorar es necesario tener disponibilidad de forraje y el suelo y de proveer forraje de buena calidad agua permanente durante todo el año en los para el ganado (SAGARPA, 2018a). En el caso de potreros. De otra forma la actividad ganade- los animales en pastoreo, la frecuencia de con- ra estará condicionada a la disponibilidad de sumo de agua es de varias veces al día, alter- agua, o en su caso, el agua debe ser trans- nando con momentos de consumo de forraje. portada a los potreros, lo cual incrementa las Sin embargo, la frecuencia está condicionada emisiones y los costos de producción por trans- a la distancia que se encuentran las fuentes porte. Asimismo, si las fuentes de agua se loca- de agua en relación al terreno. Si la fuente de lizan en áreas lejanas de los potreros, el ganado agua se encuentra cercana al área de pastoreo recorrerá grandes distancias, lo que implicará de los animales, estos pueden consumirla va- un desgaste excesivo de energía y pérdida de rias veces por día; por el contrario, cuanto más peso corporal del ganado, por lo que se requie- alejada se encuentra la frecuencia de tomas re de una adecuada proporción de aguajes se reduce debido al esfuerzo que implica lle- permanentes por potrero (SAGARPA, 2018a). gar hasta el reservorio. Las caminatas también modifican el consumo de forraje, las distancias Con el número adecuado de potreros en las de más de 250 m entre el área de pastoreo Unidades de Producción Pecuarias (UPP’s), se y el abrevadero pueden afectar la eficiencia y puede implementar un sistema de pastoreo uniformidad del consumo (Pineda, 2016). Esto rotacional, el cual está en función de las zonas puede agravarse cuando las fuentes naturales ecológicas, tiempo de ocupación o pastoreo del o provistas por lluvia se desecan debido a pe- ganado en los potreros, tiempo de recuperación riodos de sequía, sin embargo, esto se puede de las plantas y del suelo, número de hatos que contrarrestar con la perforación de pozos para se manejan y de las otras actividades producti- la ganadería, los cuales proveen de agua sub- vas que se realizan en las UPP’s (SAGARPA, 2018a). terránea durante todo el año y en épocas de estiaje y sequías. La producción ganadera será menos suscepti- ble a condiciones de estrés hídrico, si las UPP’s Variable 3.1. Proporción de cuentan con el número apropiado de potreros aguajes permanentes y un manejo sustentable y flexible que permi- ta conservar, mejorar y/o recuperar las tierras Los aguajes pueden ser naturales o construi- ganaderas, a fin de disminuir la sensibilidad dos, y forman parte de la infraestructura básica de los ecosistemas y de la producción animal. con que debe contar un predio para la produc- 154
Lo anterior también permite una mejor flexi- dos con agua permanente son la infraestruc- bilidad en condiciones cambiantes de merca- tura ganadera fundamental con que debería do ya que facilita la diversificación productiva contar una UPP para reducir la susceptibilidad (SAGARPA, 2018a). ante el estrés hídrico y/o sequía (SAGARPA, 2018a). La construcción de pozos aumenta el número Valor de función de aguajes permanentes, mejorando el sumi- A mayor proporción de aguajes permanen- nistro de agua, parte fundamental para la nutri- tes por potrero, menor susceptibilidad de la ción y producción del ganado (Duarte, s/f). producción ganadera ante estrés hídrico. Valor de función 1 A mayor proporción de pozos permanentes por UPP, menor susceptibilidad de la produc- ción ganadera ante estrés hídrico. 1 Sensibilidad0Aguajes1 Sensibilidad Observaciones SAGARPA (2018a) obtuvo el número prome- 0 Pozos 1 dio de aguajes permanentes por municipio utilizando el reporte depurado de la base de Observaciones datos del PROGAN 2003-2007. SAGARPA (2018a) obtuvieron el número pro- medio de pozos con agua permanente por Unidad de agregación municipio utilizando el reporte depurado Municipio. de la base de datos del PROGAN 2003-2007. Variable 3.2. Proporción de pozos Unidad de agregación permanentes por Unidad de Producción Municipio. Pecuaria (UPP) Criterio 4. Relevancia ganadera La variación estacional de las lluvias, la duración y severidad de la estación seca, la intensidad de La producción pecuaria se extiende en gran la evaporación y la gran variabilidad de la pre- parte del territorio nacional, siendo una opción cipitación de un año a otro determinan que los para aquellos lugares en los cuales no se cuen- recursos hídricos sean inciertos e intermitentes ta con alguna otra alternativa productiva. En (Duarte, s/f). Por lo cual es necesario contar con general la ganadería genera más de un millón fuentes de agua disponibles durante todo el de empleos permanentes remunerados; la ac- año, sobre todo en aquellas regiones donde la tividad pecuaria aporta el 45% del valor de la precipitación es escasa, como en las zonas ári- das y semiáridas. Los pozos artesianos y profun- 155
producción agropecuaria (SAGARPA, 2012). En Sensibilidadpósito que busca una mayor liquidez para las México hay diferentes sistemas de producción explotaciones. Debido a que en estos estados asociados a diversos aspectos como: rangos la estación de lluvias es corta, la escasez de fo- tecnológicos, adaptación a áreas geográficas rraje durante una sequía repercute negativa- en donde se desarrollan, la afinidad producti- mente (Suárez-Domínguez y López-Tirado, s/f). va, las tendencias ancestrales de producción, la gama de climas, vegetación y disponibilidad Variable 4.1. Importancia territorial de la de recursos alimenticios nacionales e impor- ganadería extensiva tados. Para la producción de carne la región del trópico húmedo y seco es la que tiene un La superficie a considerar es aquella donde mayor aporte (35.4%), especialmente la zona únicamente se desarrolla la actividad gana- sureste del país. Le siguen las zonas áridas y se- dera, en el país existen más de 3.4 millones de miáridas (33%), mientras que las zonas templa- UPP’s, las cuales ocupan más del 50% del territo- das aportan el 31.6% (GEO México, 2004). rio nacional (SAGARPA, 2012). En la medida que aumenta la superficie ganadera, el número de En las zonas áridas con alto estrés hídrico, el UPP’s y el inventario de ganado que se cría en sistema común es el de vaca-becerro, con la condiciones de pastoreo, los sistemas de pro- venta de las crías, con fines de exportación. En ducción ganaderos son más sensibles ante el estas zonas por lo general los agostaderos se estrés hídrico y la sequía (SAGARPA, 2018a). encuentran deteriorados y están constituidos principalmente por pastizales nativos. Para Valor de función complementar la alimentación se han introdu- A mayor importancia territorial de la gana- cido especies forrajeras mejoradas, en explota- dería, mayor susceptibilidad de la produc- ciones más tecnificadas. Si bien la producción ción ganadera ante estrés hídrico. se ha mejorado con la introducción de tecnolo- gías, la disponibilidad de los recursos se limita 1 al uso poco racional de pastizales nativos y la dependencia temporal de forrajes. En estados 0 Importancia 1 como Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Gue- rrero, Oaxaca y Chiapas, el sur de Tamaulipas, Observaciones y la región de la Huasteca Potosina, donde la SAGARPA (2018a) estimaron la importancia estación de lluvias es corta, el pastoreo se rea- territorial de la ganadería extensiva a partir liza en agostaderos constituidos por gramas de información del Censo Agrícola, Ganade- nativas y en praderas inducidas. El sistema va- ro y Forestal 2007 del INEGI. ca-becerro con ordeña estacional en la época de lluvias, en áreas cercanas a las poblaciones Unidad de agregación humanas, constituye un sistema de doble pro- Municipio. 156
Variable 4.2. Presión familiar sobre Criterio 5. Condiciones la tierra de producción El grado de utilización de los recursos natura- Debido a la alta demanda de alimentos como les en los predios ganaderos depende en gran la carne, es necesario incrementar la produc- medida de la cantidad de ganado que se intro- ción pecuaria para que el sector pueda satis- duzca en los potreros. Es común que a medi- facer la creciente demanda de productos ga- da que aumentan las necesidades de ingresos naderos de calidad y al mismo tiempo reducir familiares, por una mayor cantidad de depen- al mínimo sus repercusiones en el medio am- dientes económicos, se propicia que los dueños biente y en los recursos naturales. Esto es posi- de la tierra busquen obtener mayores ingresos, ble si se hace un uso eficiente de los insumos introduciendo una mayor cantidad de ganado de producción, como intervenciones en mate- de la que pueden sostener sus tierras, lo mismo ria de sanidad animal, junto con tecnologías sucede con otros recursos naturales que existen relacionadas con una zootecnia y un manejo en los predios (SAGARPA, 2018a). de alimento adecuados. Sin embargo, en los sistemas productivos en pequeña o mediana Valor de función escala, resulta difícil por la falta de formación, A medida que aumenta la presión familiar conocimientos y tecnologías apropiadas, agra- sobre la tierra, aumenta la susceptibilidad de vada por un insuficiente acceso a los merca- la producción ganadera ante estrés hídrico. dos, bienes y servicios y por la debilidad de las instituciones (FAO, 2018; FAO, 2014a). 1 Sensibilidad El bienestar y la productividad ganadera están en situación de riesgo debido a factores am- 0 Presión familiar 1 bientales que influyen en su comportamiento (Rötter y van de Geijin, 1999; Zhao et al., 2005). Observaciones El estrés hídrico, por ejemplo, puede repercu- SAGARPA (2018) obtuvieron la escala de sen- tir en la producción del ganado por la falta de sibilidad a partir de la presión de los inte- agua y alimento, incluso las altas temperaturas grantes de la familia sobre la tierra, dividien- pueden conducir a la pérdida de ganado. do la superficie promedio de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP) entre el número Variable 5.1. Manejo de ganado promedio de los integrantes de familia (el propietario o posesionario de la tierra más Una productividad eficiente se puede asegu- sus dependientes económicos). rar a través de las buenas prácticas en el ma- nejo pecuario que se utilizan en los sistemas Unidad de agregación de producción ganadera, ya sea en grandes Municipio. comercializadoras o bien entre pequeños pro- ductores (Hernández Domínguez, 2011). Para 157
mejorar la eficiencia en la producción de ga- Valor de función nado en condiciones extensivas de producción, Ante un mejor manejo de ganado, menor es necesario mejorar la eficiencia reproductiva susceptibilidad de la producción ganadera del ganado, que puede medirse en términos de ante estrés hídrico. porcentaje de destetes, lo cual es indispensable para mejora de la productividad, rentabilidad y 1 competitividad del subsector ganadero. A nivel nacional más del 50% de los vientres no desteta Sensibilidad un becerro al año. 0 Manejo 1 Las crías y el ganado adulto son susceptibles Observaciones a diversas enfermedades, sin embargo, la salud El manejo de ganado se evaluó conside- de los animales es fundamental para el éxito de rando datos proporcionados por SAGARPA la producción. Un buen manejo zoosanitario (2018) para el manejo de alimento, zoosani- evita la muerte de animales por enfermedad, tario y reproductivo, quienes utilizaron los garantiza un producto sano y previene la trans- resultados de las encuestas de satisfacción misión de enfermedades de los animales a los realizadas a nivel nacional por la Federa- humanos (SAGARPA, 2014). ción de Médicos Veterinarios Zootecnistas (FedMVZ) en 144,199 Unidades de Produc- Además de un buen manejo reproductivo y ción Pecuaria con ganado bovinos carne y zoosanitario, otro factor importante para la cría doble propósito. y producción del ganado, es la alimentación, ya que es necesaria para el buen desarrollo físico Unidad de agregación del ganado. Municipio. Para poder mejorar la eficiencia productiva del Variable 5.2. Proporción de la ganado es necesario contar con un manejo disponibilidad forrajera adecuado de la alimentación, la reproducción y las medidas zoosanitarias (SAGARPA, 2018a). El manejo apropiado de la ganadería, sobre todo la de pastoreo, radica en el uso apropia- Si se presenta estrés hídrico, un buen manejo do de los recursos forrajeros. Sin embargo, en del ganado disminuirá la susceptibilidad de la ocasiones la oferta de alimento en un área de- producción, ya que el ganado estará en ópti- terminada puede ser inferior a la demanda ali- mas condiciones para enfrentar un evento de menticia de los animales, lo que indica que hay este tipo, respecto al control de enfermedades un número de animales muy elevado para esa y disponibilidad de alimento. área, es decir una sobreexplotación (FEDEGAN, 2013). Los cultivos forrajeros y los esquilmos agrícolas son importantes en la alimentación 158
del ganado, como complemento del forraje Insumos que el ganado no consigue con el pastoreo Variable 1.1 directo. Estas fuentes de forraje se producen en las zonas agrícolas, que por lo general son 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- más sensibles a las condiciones climáticas dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- adversas comparadas con las tierras de uso cación interinstitucional). ganadero (SAGARPA, 2018a). Por otro lado, tam- • COLPOS-SAGARPA (2012). Reportes del bién puede existir una subutilización que se Sistema Nacional de Monitoreo Sateli- traduce en menores aprovechamientos indica- tal Orientado a la Ganadería o SIMSOG. dos como un desperdicio de capacidad. Inclu- [tabla excel]. so el exceso de alimento representa problemas de manejo al permitir la invasión de malezas Variable 1.2 (FEDEGAN, 2013). 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- Valor de función dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- A menor proporción de disponibilidad forra- cación interinstitucional). jera, mayor susceptibilidad de la producción • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- ganadera ante estrés hídrico. tación Serie IV, año de referencia 2007. [shapefile]. 1 • La escala de resistencia de la vegeta- ción a nivel municipal se determinó Sensibilidad por el personal técnico de la COTECOCA. 0 Disponibilidad 1 Variable 2.1 Observaciones 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- Para esta variable se utilizaron los datos de dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- balance entre la oferta y la demanda y la con- cación interinstitucional). tribución de las zonas agrícolas a la alimen- • SAGARPA (2003-2007). PROGRAN pro- tación, proporcionados por SAGARPA (2018a). ductivo. [tabla excel]. El porcentaje relativo se determinó dividiendo la Unidad de agregación duración promedio de agua mensual Municipio. entre 12. • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- ción de los beneficiarios del PROGAN Productivo. [tabla excel]. Realizada en Unidades de Producción Pecuaria con ganado bovino carne y doble propósito. • SAGARPA (2003-2007). PROGRAN pro- ductivo. [tabla excel]. Se determinó 159
el número promedio de potreros y 2. SAGARPA (2003-2007). PROGRAN producti- aguajes permanentes. vo. [tabla excel]. • SAGARPA (2013-2017). Unidades de pro- ducción pecuaria en los municipios Variable 4.1 con ganado Bovino Carne y Doble Propósito apoyadas por el Compo- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- nente PROGAN Productivo. [shapefile]. dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Se determinó la superficie promedio cación interinstitucional). de las UPP’s a nivel municipal. 2. INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Ganade- ro y Forestal. [archivo de texto csv]. Variable 2.2 Variable 4.2 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- cación interinstitucional). cación interinstitucional). • COLPOS-SAGARPA (2012). Red Extendi- • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- da del Sistema Nacional de Monito- ción de los beneficiarios del PROGAN reo Terrestre Orientado a la Ganade- Productivo. [tabla excel]. Se obtu- ría. [tabla excel]. vieron la superficie de la Unidad de • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- Producción Pecuaria y el número de tación Serie IV, año de referencia 2007. dependientes económicos del pro- [shapefile]. pietario o posesionario en Unidades • SARH (1978-1982). Monografías Esta- de Producción Pecuaria con ganado tales o Regionales de los Coeficientes bovino carne y doble propósito. de Agostadero. [tabla excel] Variable 5.1 Variable 3.1 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- cación interinstitucional). cación interinstitucional). • SAGARPA (2013-2017). Unidades de pro- ducción pecuaria en los municipios 2. SAGARPA (2003-2007). PROGRAN producti- con ganado Bovino Carne y Doble vo. [tabla excel]. Propósito apoyadas por el Compo- nente PROGAN Productivo. [shapefile]. Variable 3.2 El manejo zoosanitario se evaluó usan- do los resultados de las encuestas de 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- satisfacción de 144,199 Unidades de dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Producción Pecuaria, correspondien- cación interinstitucional). 160
tes a bovino carne y doble propósito. des de Producción Pecuaria, corres- Se consideraron los siguientes tipos pondientes a ganado bovino carne y de manejo: vacunaciones, desparasi- doble propósito. Para calcular el por- tación interna y externa del ganado y centaje de destetes se consideraron calendarización zoosanitaria. las variables de número de vientres • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- totales existentes en 2014 y número ción de los beneficiarios del PROGAN de crías nacidas destetadas en 2014. Productivo. [tabla excel]. Se determinó el manejo de la alimentación animal Variable 5.2 correspondientes a ganado bovino carne y doble propósito. Se conside- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- raron los siguientes criterios: suminis- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- tro y frecuencia de utilización de sa- cación interinstitucional). les minerales, concentrados, granos, • SAGARPA (2018). Capacidad Forrajera ensilados o henificados y esquilmos por zona ecológico-ganadera. [tabla agrícolas; así como, las acciones de excel]. manejo del pastoreo. • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- tación Serie IV, año de referencia 2007. ción de los beneficiarios del PROGAN [shapefile]. Productivo. [tabla excel]. Se evaluaron • SARH (1978-1982). Monografías Esta- las acciones y manejo reproductivas tales o Regionales de los Coeficientes usando los resultados de las encues- de Agostadero. [tabla excel] tas de satisfacción en 144,199 Unida- • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana- dero y Forestal. [archivo de texto csv]. 161
Capacidad adaptativa 1.1 Atlas de Riesgo Municipal y mapa de riesgo por sequía Capacidad adaptativa 1. Instrumentos para la gestión del riesgo 1.2 Programas de atención a desastres 2. Protección y restauración de ecosistemas 2.1 Superficie del municipio con Pago por para prevenir aridez Servicios Ambientales (relativa) 3. Organización y fomento a la 2.2 Superficie del municipio con productividad ganadera vegetación natural en Areas Naturales Protegidas (relativa) 2.3 Manejo de las tierras y recursos naturales 3.1 Porcentaje de cobertura de los Programas de Fomento Ganadero 3.2 Organización de productores Criterio 1. Instrumentos para la sequías. La gestión del riesgo involucra cono- gestión del riesgo cer los peligros a los que se está expuesto ante la variabilidad climática y el cambio climático, Por lo general las actividades agropecuarias además integra los mecanismos para afrontar presentan mayor vulnerabilidad ante la pre- los desafíos que conllevan los desastres asocia- sencia de contingencias climatológicas, parti- dos (Ulloa, 2011). Por lo tanto, la existencia de cularmente aquellas relacionadas con la falta o instrumentos de gestión del riesgo a nivel mu- el exceso de precipitación pluvial, y, en menor nicipal es un elemento muy importante para escala, aunque cada vez con mayor frecuencia, promover los esfuerzos dirigidos al análisis y las temperaturas extremas (FAO, 2014b). a la gestión de los factores causales de los de- sastres, lo que incluye la reducción del grado El criterio de instrumentos para la gestión de exposición a las amenazas, la disminu- del riesgo toma en cuenta la formulación de ción de la vulnerabilidad de la población y la planes y programas dirigidos a implementar propiedad (UNISDR, 2009). medidas de prevención ante inundaciones y 162
Variable 1.1. Atlas de Riesgo Municipal y Viento mapa de riesgo por sequía Erosión y acreción costera Esta herramienta apoya a la gestión del riesgo, La información de las condiciones 0, 1 y 2 al mostrar las zonas susceptibles a sequías en se normalizó para tener la contribución de el municipio y, por tanto, a la presencia de es- cada una de ellas entre los valores de 0 y 1. trés hídrico. Además, permite el análisis territo- rial, lo cual facilita el desarrollo de medidas de Unidad de agregación prevención para la seguridad de la población e Municipio. infraestructura, incluso para zonas de produc- ción agropecuaria. Variable 1.2. Programas de atención a desastres Valor de función 0 - Indica que no se tiene atlas de riesgo La ayuda del programa de atención a desas- municipal. tres es un componente del Programa de Apo- 1 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo yos a Pequeños Productores. Este componente municipal pero no con mapa de sequía. mejorará la capacidad adaptativa de los pro- 2 - Indica que se cuenta con atlas de riesgo ductores ante desastres naturales agropecua- municipal y mapa de sequía. rios, mediante apoyos y fomento de la cultura del aseguramiento. Son objeto de atención del Aumenta la capacidad adaptativa de la pro- Componente Fenómenos Hidrometeorológi- ducción ganadera ante estrés hídrico, si se cos: sequía, helada, granizada, nevada, lluvia cumple 1 y 2. torrencial, inundación significativa, tornado, ci- clón; y fenómenos geológicos: terremoto, erup- Observaciones ción volcánica, maremoto y movimiento de Información generada con base en la revi- ladera. Asimismo, considera cualquier otra con- sión de los Atlas de Riesgo de cada munici- dición climatológica atípica e impredecible que pio. Los fenómenos meteorológicos que se provoque afectaciones en la actividad agrícola, integran en el atlas de riesgo municipal son: pecuaria, pesquera o acuícola (SAGARPA, 2018b). Sequía Valor de función Heladas 0 - Indica que el productor no ha tenido Tormentas eléctricas apoyo del programa. Tormentas de granizo y nieve 1 - Indica que el productor sí ha tenido apo- Inundaciones yo del programa. Ondas gélidas y cálidas Ciclones tropicales Unidad de agregación Tornados Municipio. 163
Criterio 2. Protección y restauración Capacidadmanejo adecuado (INE, 1994). de ecosistemas para prevenir aridez Variable 2.1. Superficie del En México existen serios problemas de degra- municipio con Pago por Servicios dación del suelo en las tierras de pastoreo, cuya Ambientales (relativa) consecuencia es la reducción de los productos y servicios que se obtienen de ellas, como fo- Se consideran las áreas elegibles para el Pago rrajes, agua y áreas de recreación, asociado a por Servicios Ambientales (PSA). Las cuales re- una disminución en los inventarios ganade- presentan la presencia de criterios en las masas ros (INECC, 2016). La reducción en la cubierta forestales que promueven la conservación en vegetal y de la materia orgánica, así como la el contexto de instrumentos económicos di- compactación y modificación de la estructu- señados para dar incentivos a los usuarios del ra del suelo, dan lugar a una disminución en suelo, de manera que continúen ofreciendo un la capacidad de infiltración, por lo que el es- servicio ambiental que beneficia a la sociedad currimiento superficial aumenta dejando una (CONANP, 2010). menor humedad disponible para las plantas y favoreciendo los procesos erosivos, sobre Valor de función todo en zonas secas. El impacto del pastoreo A mayor superficie elegible para el esque- sobre un terreno varía dependiendo de la in- ma de pagos por servicios ambientales, tensidad y duración de éste, así como de las mayor capacidad adaptativa de la produc- características de la cuenca. Los programas de ción ganadera ante estrés hídrico. conservación son importantes para el cuidado y protección de las áreas cuyas características 1 no han sido modificadas esencialmente, y que contribuyen al equilibrio y continuidad de los 0 Superficie PSA 1 procesos ecológicos. Entre los instrumentos de conservación se encuentran las Áreas Natura- Observaciones les Protegidas (ANP) y los Programas de Pagos A través de estudios e investigaciones rea- por Servicios Ambientales (PSA) (OEA, 2008). lizados por la CONAFOR, se definen las áreas elegibles en ecosistemas forestales de Mé- La protección del suelo ante la erosión, el con- xico. El valor relativo se obtuvo calculando trol de los escurrimientos y por tanto de los el total y el porcentaje del área con PSA, azolves, el mantenimiento de la tasa de infil- lo cual permite no sobreestimar o subesti- tración y del balance hidrológico, la conserva- mar valores. ción de la biodiversidad genética, la protección al hábitat de la fauna silvestre y la producción Unidad de agregación ganadera, se verían favorecidos por la restaura- Municipio. ción de la vegetación de los agostaderos y su 164
Variable 2.2. Superficie del municipio con Unidad de agregación vegetación natural en Áreas Naturales Municipio. Protegidas (relativa) Variable 2.3. Manejo de las tierras y Los programas de conservación son importan- recursos naturales tes para el cuidado y protección de las áreas cuyas características no han sido modificadas, El manejo y la conservación de los recursos na- y que contribuyen al equilibrio y continuidad turales en los predios ganaderos son de suma de los procesos ecológicos (OEA, 2008). El be- importancia en la producción animal. La cali- neficio directo, relacionado con la problemáti- dad de la dieta del ganado, el confort animal y ca abordada, de los servicios proveídos por las la conservación de los recursos base de la ga- áreas conservadas, es incrementar la capaci- nadería extensiva para la producción animal dad del suelo para retener la lluvia y promover (suelo, agua y vegetación), están en función del los procesos de infiltración y de escurrimiento manejo del pastoreo, del ganado y las medidas sub-superficial. Áreas con suelos conservados de conservación de la vegetación y la fauna. producen más forraje y de mayor calidad, ade- En este sentido la asistencia técnica es esen- más de reducir la severidad, el impacto y los cial para incrementar la producción animal de riesgos financieros en época de estiaje y se- una manera sustentable, y no sobrepastorear quías (González y Ávila, 2010). los agostaderos. Es importante considerar si se cuenta con este servicio, su frecuencia y Valor de función su calidad (SAGARPA, 2018a). De esta manera A mayor superficie del municipio con ve- los productores pueden enfrentar de una me- getación natural en área natural protegida, jor forma las contingencias en temporadas de mayor capacidad adaptativa de la produc- lluvias escasas, reflejándose en pocas pérdi- ción ganadera ante estrés hídrico. das de ganado y forraje e incluso en la repo- sición de los mismos después de eventos co- 1 mo sequías. Capacidad Valor de función CapacidadAnte un mejor manejo de las tierras y re- 0 Superficie ANP 1 cursos naturales, mayor capacidad adap- tativa de la producción ganadera ante es- Observaciones trés hídrico. Se distingue en Áreas Naturales Protegi- das (ANP) nacionales, estatales y municipa- 1 les. El valor relativo se obtuvo calculando el total y el porcentaje del área con ANP, lo 0 Manejo 1 cual permite no sobreestimar o subesti- mar valores. 165
Observaciones Las organizaciones ganaderas locales y es- Para el cálculo de esta variable se utilizaron pecializadas agrupan y representan los in- los datos de asistencia técnica y de manejo y tereses de sus agremiados (ganaderos). Son conservación de los recursos naturales pro- actores clave tanto en la organización eco- porcionados por SAGARPA (2018a), quienes nómica como para brindar diversos servicios utilizaron los resultados de las encuestas de a sus agremiados (representación, gestoría, satisfacción de los beneficiarios del PROGAN asistencia técnica, compra de insumos entre Productivo, correspondientes a ganado Bo- otras), la promoción del fomento ganadero y vino Carne y Doble Propósito, realizadas por para atender diversos tipos de problemática, la FedMVZ. entre los que se debe de contemplar el cambio climático, que inciden en la producción y en la Unidad de agregación competitividad del sector (SAGARPA, 2018a). Municipio. Variable 3.1. Porcentaje de cobertura de Criterio 3. Organización y fomento a los Programas de Fomento Ganadero la productividad ganadera El Programa de Fomento Ganadero es el pro- En cualquier circunstancia la organización es grama de la Secretaría de Agricultura, Ganade- fundamental para aspirar a mejores condicio- ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que nes de producción, transferencia tecnológica, tiene como objetivo contribuir al aumento de comercialización, aplicaciones de los progra- la productividad de las unidades económicas mas de fomento del gobierno, campañas sani- pecuarias mediante la inversión en este sector. tarias, integración vertical y horizontal (rastros, Entrega apoyos monetarios a los productores empacadoras, fábricas de alimentos y medi- pecuarios para incrementar la producción de camentos, etc.) (FAO, s/f). Ante desastres cau- alimentos de origen animal en las unidades eco- sados por estrés hídrico, los productores pue- nómicas pecuarias. Los nombres de los compo- den perder o gastar en su totalidad el forraje nentes y su disponibilidad han variado de 2013 disponible para el ganado, por lo que es im- a 2017 (SAGARPA, 2018a), pero actualmente los portante disponer de recursos para comprar incentivos económicos para las UPP’s se pueden alimento suplementario o forraje para man- agrupar en cinco componentes: 1) Componen- tener la producción de ganado. Ante este es- te de Capitalización Productiva Pecuaria, que cenario, ser integrante de una organización se centra en la adquisición de activos produc- puede ayudar a gestionar apoyos económicos tivos, infraestructura, maquinaria y equipo, per- derivados de programas gubernamentales foración de pozos, repoblamiento y rescate de con los cuales se pueda afrontar el problema hembras, que contribuya al incremento de su de alimento. productividad. 2) Componente de Sustentabi- lidad Pecuaria para adquisición de bienes de apoyo que minimicen los efectos de los dese- 166
chos, la mejora del control biológico de las ex-Capacidad la capitalización productiva pecuaria, la pro- plotaciones, así como para restablecer ecológi- ductividad pecuaria, la bioseguridad pecua- camente los recursos naturales de la ganadería ria y el manejo posproductivo, para obtener: rehabilitando agostaderos y mejorando las tie- rras de pastoreo. 3) Componente PROGAN Pro- 1. Porcentaje de la superficie ganadera ductivo, los apoyos están destinados para incen- apoyada por el PROGAN Productivo en el tivar la productividad de las especies pecuarias. municipio. 4) Componente de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Pecuarios, en el cual se 2. Porcentaje de las UPP’s apoyadas en el incentiva la adquisición de activos que permi- municipio. tan un cambio tecnológico sustantivo en la acti- vidad ganadera. 5) Componente de Estrategias Unidad de agregación Integrales para la Cadena Productiva, que tiene Municipio. como objetivo incrementar la productividad a través de incentivos a la postproducción pe- Variable 3.2. Organización de productores cuaria, recría pecuaria, reproducción y material genético pecuario, manejo de ganado, ganado Las organizaciones ganaderas locales y especiali- alimentario y sistemas de producto pecuarios zadas agrupan y representan los intereses de sus (SAN, 2018). Contar con apoyos favorece la pro- agremiados (ganaderos). Brindan diversos servi- ducción forrajera e incluso puede aumentar la cios (representación, gestoría, asistencia técnica, capacidad adaptativa ante desastres como las compra de insumos, entre otras), para el fomen- sequías prolongadas. to ganadero (SAGARPA, 2018a). Al formar parte de una organización de productores se puede co- Valor de función nocer y gestionar algún apoyo por parte de algu- A mayor cobertura del Programa de Fomen- na institución gubernamental, sobre todo ante to Ganadero, mayor capacidad adaptativa de algún evento hidrometeorológico, ya sea por ex- la producción ganadera ante estrés hídrico. ceso o déficit de precipitación. 1 Valor de función 0 - Indica que no hay organizaciones gana- 0 Fomento Ganadero 1 deras en el municipio. 1 - Indica que sí hay organizaciones ganade- Observaciones ras en el municipio. La SAGARPA (2018a) utilizó los componentes de PROGAN Productivo, el manejo y el aprovecha- Observaciones miento sustentable de los recursos naturales, Datos proporcionados por SAGARPA (2018a). Unidad de agregación Municipio. 167
Insumos Variable 3.1 Variable 1.1 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- 1. CENAPRED (2010-2018). “Cobertura de At- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- las Municipales” [shapefile]. cación interinstitucional). • Unidades de producción pecuaria en Variable 1.2 los municipios con ganado Bovino Carne y Doble Propósito apoyadas 1. SADER (2018). “Monto y número de hec- por el Componente PROGAN Produc- táreas y/o unidades animal apoyadas de tivo. [shapefile]. La información de SAGARPA” (archivo de texto csv). Datos superficie ganadera, vientres y Unida- Abiertos. des de Producción Pecuarias de ga- nado Bovino Carne y Doble Propósito Variable 2.1 apoyadas por el Componente PROGAN Productivo se obtuvo de reportes del 1. CONAFOR. (2015-2018). Pago por servicios Sistema de Información SIPROGAN P. ambientales. [shapefile]. • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana- dero y Forestal. [archivo de texto csv]. Variable 2.2 • SAGARPA (2013-2017). Listado de bene- ficiarios del Programa de Fomento 1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta- Ganadero. [tabla excel]. La informa- ción Serie V, año de referencia 2011. [sha- ción de las solicitudes, monto de los pefile]. apoyos y productores beneficiarios por otros componentes, distintos, se 2. CONANP (2010). Áreas Naturales Protegi- obtuvo del listado de beneficiarios das. [shapefile]. del Programa de Fomento Ganadero (2013-2017), en el Portal de Obligacio- 3. CONAGUA (2016). Cuencas hidrológicas. nes de Trasparencia de la SAGARPA. [shapefile]. Variable 3.2 Variable 2.3 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- cación interinstitucional). cación interinstitucional). • SAGARPA (2017). Asociaciones Gana- • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- deras Locales Generales. [tabla excel]. ción de los beneficiarios del PROGAN (Comunicación interinstitucional). El Productivo. [tabla excel]. La informa- número total de Asociaciones Gana- ción del Manejo de las Tierras y Recur- deras Locales Generales por munici- sos Naturales se determinó con base a los resultados de encuestas de sa- tisfacción correspondientes a ganado Bovino Carne y Doble Propósito. 168
pio que se infiere que son de ganado y rumiantes apoyados por el PROGAN bovino y ganaderas especializadas en (2013-2017) sean superiores a los ob- ganado ovino y caprino, se obtuvo del tenidos con información del INEGI se oficio núm. 03.01.25254/2017 de la Di- tomó en consideración la información rección del Registro Nacional Agrope- del PROGAN. cuario del 7 de diciembre de 2017. • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana- • Unidades de producción pecuaria dero y Forestal. [archivo de texto csv]. en los municipios con ganado Bo- Se obtuvo el número total de Unida- vino Carne y Doble Propósito apo- des de Producción Pecuarias con ru- yadas por el Componente PROGAN miantes (bovinos, caprinos y ovinos) y Productivo. [shapefile]. En el caso de el número total de rumiantes, referi- municipios donde el número total de dos en Unidades Animal. Unidades de Producción Pecuarias ▲ Producción ganadera de pastoreo en Yucatán. Tomada de: https://www.gob.mx/senasica/galerias/ cenasa-laboratorio-de-referencia-de-la-oie-para-rabia 169
Mapa 9.1. Vulnerabilidad de la producción ganadera ante estrés hídrico 170
En el mapa se muestran los resultados Referencias de la vulnerabilidad actual de la produc- ción ganadera ante estrés hídrico por Albéitar (2003). El agua y su importancia para los bo- entidad federativa y clasificada de muy vinos. alta a baja. El punto rojo dentro del mapa indica un potencial incremento de más Ángel Sánchez, Y. K., Pimentel Tapia, M. E. y Suárez del 10% de la vulnerabilidad futura. Salazar, J. C. (2017). Importancia cultural de la vegetación arbórea en sistemas ganaderos del En las gráficas de barra se aprecia el municipio de San Vicente del Caguán, Colombia. promedio de las componentes de la vul- Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Cien- nerabilidad (exposición, sensibilidad y ca- tífica. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ pacidad adaptativa) para cada entidad. pdf/rudca/v20n2/v20n2a17.pdf Con esta gráfica se muestra el aporte de cada una de las componentes a la vulne- Cervantes Ramírez, M. C., (s/f). Las zonas áridas y se- rabilidad, para cada uno de los estados miáridas de México en Plantas de importancia en las seis regiones de acuerdo a los económica en las zonas áridas y semiáridas Consejos Consultivos para el Desarrollo de México. Recuperado de: http://www.publi- Sustentable (SEMARNAT). caciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/ view/127/120/416-1 El marco está constituido por gráficas circulares que muestran la proporción CONABIO (2017). Sitio web disponible en: http://www. de la clasificación de vulnerabilidad ac- conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_inter- tual (de muy alto a sin vulnerabilidad) de nacional/doctos/dbt_mexico.html los municipios por estado. CONANP (2010). Pago Por Servicios Ambientales en Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de: https:// www.gob.mx/conanp/documentos/pago-por-ser- vicios-ambientales-en-areas-naturales-protegidas Cornejo-Ayala, F. N. (2006). Análisis del compor- tamiento espacial y temporal de las precipita- ciones en la séptima región del Maule (tesis de licenciatura) Universidad de Talca, Chile. Recupe- rado de: http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicacio- nes/tesis_de_grado/cornejo_ayala_f.pdf Cuevas, M., Garrido, A., Pérez, J. L. y González, D. (2010). Procesos de cambio de uso de suelo y de- gradación de la vegetación natural. En Cotler H. (Coord.), Las cuencas hidrográficas de México: Diagnóstico y priorización. México: Instituto Na- cional de Ecología, SEMARNAT-Fundación Gonza- lo Río Arronte I.A.P. Duarte, E. (s/f). Uso del agua en establecimientos agropecuarios. Sistema de abrevadero (Parte I) ¿Cuánta agua toma una vaca? Plan Agropecuario. Recuperado de: https://www.planagropecuario. org.uy/publicaciones/revista/R139/R_139_52.pdf ECOBONA-DEPROSUR (2017). Alimentación del ganado y sistemas de pastoreo. El Productor. Recupe- rado de: https://elproductor.com/articulos-tec- nicos/articulos-tecnicos-salud-animal/alimenta- cion-del-ganado-y-sistemas-de-pastoreo/ 171
FAO (2018). Producción Animal. Italia: Organización Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 4(1): de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 169-178. Recuperado de: http://revistas.chapingo. Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/ mx/revistas/revistas/articulos/doc/rchscfaIV2148. animal-production/es/ pdf Gutiérrez, B. H., Aguirre, C. E. C., Ibarra, J. M. F., Gon- FAO (2014a). Producción y Sanidad Animal. Italia: zález, F. C., Gutiérrez, R. L. y Martínez, G. T. (2012). Organización de las Naciones Unidas para la Ali- Alimentación y manejo de bovinos en agosta- mentación y la Agricultura. dero durante épocas de sequía. Folleto Técnico No. 45. México: Campo Experimental Zacatecas FAO (2014b). La gestión de riesgos climáticos catas- CIRNOC-INIFAP. tróficos para el sector agropecuario en México: Hernández Cerda, M. E., Carrasco Anaya, G. y Alfaro caso del Componente para la Atención a Desas- Sánchez, G. (2007). Mitos y realidades de la se- tres Naturales para el Sector Agropecuario. Re- quía en México. México: Instituto de Geografía, cuperado de: https://coin.fao.org/coin-static/cms/ UNAM. media/20/13954329605800/cadena.pdf Hernández Domínguez, E. A. (2011). Manual de prác- ticas de manejo para el ganado de engorda en FAO (2007). Secuestro de carbono en tierras áridas. el rancho Puente La Reyna. La Antigua. [Trabajo Informes sobre recursos mundiales de suelos. práctico educativo como requisito parcial para Italia: Organización de las Naciones Unidas para obtener el título de Médico Veterinario Zootec- la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de nista]. México: Universidad Veracruzana. http://www.fao.org/3/a-Y5738s.pdf Hori, Y., Stuhlberger, C. y Simonett, O. (2011). Deser- tificación. Una síntesis visual. Francia: PNUMA/ FAO (s/f). La organización de los productores en el GRID-Arendal/ Zoi Environment Network. contexto de la globalización: la experiencia de INE (1994). Manejo y rehabilitación de agostadero la confederación nacional ganadera. Recupera- de las zonas áridas y semiáridas de México (Re- do de: http://www.fao.org/docrep/007/AD727S/ gión Norte). México: INE. AD727S05.htm. Consultado en agosto 2018 INECC (2016). Costos y beneficios de la agricultura de conservación y la ganadería planificada en FEDEGAN (2013). Planeación forrajera, herramien- el marco de las Contribuciones Nacionalmente ta esencial para la nutrición bovina. Contexto Determinadas (CND). Informe final. México: Ins- Ganadero. Colombia: Federación Nacional de tituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Ganaderos. Recuperado de: http://www.contex- México. toganadero.com/reportaje/planeacion-forraje- Kanellopoulou, E. A. (2002). Spatial distribution of ra-herramienta-esencial-para-la-nutricion-bovina rainfall seasonality in Greece. Weather, 57(6): 215-219. Doi: https://doi.org/10.1256/0043165027- García, E. (2003). Distribución de la precipitación 60053576 en la República Mexicana. Investigaciones Geo- Méndez, G. J., Návar, C. J. J. y González, O. V. (2008). gráficas. Boletín del Instituto de Geografía, Análisis de tendencias de precipitación (1920- 50:67-76. 2004) en México. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía UNAM, 65:38-55. GEO México (2004). Perspectiva del medio ambien- Molina-Guerra, V. M., Pando-Moreno, M., Alanís-Ro- te en México. Kenia: Programa de las Naciones dríguez, E., Canizales-Velázquez, P. A., Gonzá- Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de: lez-Rodríguez, H. y Jiménez-Pérez, J. (2013). Com- https: //wedocs.unep.org/bitstream/handle/20. posición y diversidad vegetal de dos sistemas 5 0 0 . 1 1 8 2 2 / 8 9 8 6 /- P e r s p e c t i v a s _d e l _ m e d i o_ de pastoreo en el matorral espinoso tamaulipe- ambiente_en_M%C3%A9xico_-_GEO_M% co del Noreste de México. Revista Mexicana de C3%A9xico-2004GEO_Mexico_2004_1.pdf. Ciencias Pecuarias. Recuperado de: http://cien- pdf?sequence=3&isAllowed=y ciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecua- rias/article/view/3193/2618 González Valenzuela, E. A. y Ávila Curiel, J. M. (2010). Manejo de la sequía en ranchos ganaderos del no- reste de México. Recuperado de: http://bibliote- ca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/2711/852.pdf?sequence=1 Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F. y Gama- Flores, J. L. (1998). Adaptaciones y estrategias de las plantas de zonas áridas. Revista Chapingo 172
Neira Méndez, F. H. (2006). Assessment of climate Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación indices in drylands of Colombia. Bélgica: Univer- / Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Ca- siteit Gent. lidad Agroalimentaria Recuperado de: http:// oncesega.org.mx/archivos/MANUAL%20DE%20 OEA (2008). Guía Conceptual y Metodológica para BPP%20EN%20LA%20PRODUCCION%20DE% el Diseño de Esquemas de Pagos por Servicios 20CARNE%20DE%20GANADO%20BOVINO%20 Ambientales en Latino-América y el Caribe. Do- EN%20CONFINAMIENTO.pdf cumento borrador. Estados Unidos: Organiza- SAGARPA (2012). Programa Nacional Pecuario 2007- ción de los Estados Americanos. Departamento 2012. México: Secretaría de Agricultura y Ganade- de Desarrollo sostenible. ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México. SAN (2018). Programa de Fomento Ganadero. Plata- Pineda, O. (2016). El uso adecuado del agua en ex- forma de Seguridad Alimentaria y Nutricional. plotaciones de ganado bovino. Boletín técnico. Recuperado de: https://plataformacelac.org/pro- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimen- grama/376 tación Viceministerio de Desarrollo Económico Sánchez, S. N. y Garduño, L. R. (2008). Algunas con- Rural. Recuperado de: https://www.engormix. sideraciones acerca de los sistemas de clasifica- c o m /g a n a d e r i a - l e c h e /a r t i c u l o s /u s o - a d e c u a - ción climática. ContactoS 68:5-10. do-agua-explotaciones-t39737.htm SEMARNAT (2016). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de Estadísticas Radrizzani, A. y Renolfi, R. (2004). La importancia de Ambientales. Indicadores Clave, de Desempeño los árboles en la sustentabilidad de la ganade- Ambiental y de Crecimiento Verde. Recuperado ría del chaco semiárido. Argentina: GTRecursos de: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe Naturales, INTA EEA. Recuperado de: http://www. 15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf produccion-animal.com.ar/produccion_y_mane- Suárez-Domínguez, H. y López-Tirado, Q. (s/f). La ga- jo_pasturas/manejo%20silvopastoril/25-importan- nadería bovina productora de carne en México. cia_arboles_en_sustentabilidad_ganaderia.pdf Situación actual. México: Departamento de Zoo- tecnia Universidad Autónoma Chapingo. Recu- Rötter, R. y Van de Geijin, S. C. (1999). Climate change perado de: http://agrinet.tamu.edu/trade/papers/ effects on plant growth, crop yield and livestock. hermilo.pdf Climate Change, 43:651-681. Troyo Diéguez, E., Mercado Mancera, G., García Her- nández, J. L., Nieto Garibay, A., Fenech Larios, L., Rzedowski, J. (2006). Matorral xerófilo en vegetación Beltrán Morales, F. A. y Murillo Amador, B. (s/f). de México. México: Comisión Nacional para el Co- Aplicación de índices de aridez y modificación nocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recupera- escalar del índice de Martonne para adecuarlo a do de: https://www.biodiversidad.gob.mx/publi- las condiciones hidroclimáticas de zonas áridas y caciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC15.pdf semiáridas. Recuperado de: https://www.research- gate.net/prof ile/Bernardo_ Amador/publica- SAGARPA (2018a). Comunicación personal y archivos tion/255634156_ Aplicacion_de_ Indices_de_ Ari- electrónicos con las variables de sensibilidad de dez_y_Modif icacion_Escalar_del_Indice_de_ la Ganadería Extensiva al Cambio Climático. Mar tonne_para_ Adecuarlo_a_las_Condicio- México: Coordinación General de Ganadería/Di- nes_ Hidroclimaticas_de_ Zonas_ Aridas_ y_ Se- rección General Adjunta de COTECOCA/Subdirec- miaridas/links/00b7d53b414ba73c9f000000/ ción de Estudios de la Flora y Suelos con Fines Aplicacion-de-Indices-de-Aridez-y-Modif i- Pecuarios. cacion-Escalar-del-Indice-de-Martonne-pa- ra-Adecuarlo-a-las-Condiciones-Hidro-climati- SAGARPA (2018b). Componente Atención a Siniestros cas-de-Zonas-Aridas-y-Semiaridas.pdf Agropecuarios 2018. Recuperado de: https://www. Ulloa, F. (2011) El entorno y la gestión del riesgo de gob.mx/cms/uploads/attachment/f ile/379377/ desastre. En UNESCO. Manual de gestión de ries- ATE _ 2018_ Atenci_n_a_siniestros_ Agropecua- gos de desastre para comunicadores sociales. rios_Folio_301477.pdf SAGARPA (2016). Zonas áridas, un rostro diferente del campo. México: Secretaría de Agricultura, Gana- dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA (2014). Manual de buenas prácticas pe- cuarias en la producción de carne de ganado bovino en confinamiento. México: Secretaría de 173
Recuperado de: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/ tion/245024249_Ser_planta_en_el_desierto_es- pdf/esp/doc2344/doc2344-contenido.pdf trategias_de_uso_de_agua_y_resistencia_al_es- UNESCO (1982). Desarrollo de tierras áridas y semiári- tres_hidrico_en_el_Monte_Central_de_Argentina/ das, obstáculos y perspectiva. España: Serbal. links/00b7d51d5ca691cb99000000/Ser-planta-en- UNISDR (2009). Terminología de la Estrategia In- el-desierto-estrategias-de-uso-de-agua-y-resis- ternacional para la Reducción de Desastres de tencia-al-estres-hidrico-en-el-Monte-Central-de- las Naciones Unidas (UNISDR). Recuperado de: Argentina.pdf https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTermi- Walsh, R. P. D. y Lawler, D. M. (1981). Rainfall Seaso- nologySpanish.pdf nality: Description, Spatial Patterns and Change Villagra, P. E, Giordano, C., Álvarez, J. A., Cavagna- Through Time Weather 36(7):201-208. Doi: https:// ro, J. B., Guevara, A., Sartor, C., Passera, C. B. y doi.org/10.1002/j.1477-8696.1981.tb05400.x Greco, S. (2011). Ser planta en el desierto: es- trategias de uso de agua y resistencia al es- Zhao, Y, Wang, C., Wang, S. y Tibig, L. V. (2005). Im- trés hídrico en el Monte Central de Argenti- na. Ecol. Austral. Recuperado de: https://www. pacts of present and future climate variability on researchgate.net/profile/Juan_Alvarez18/publica- agriculture in the humid and sub-humid tropics. Climatic Change 70:73-116. Tomada de: www.pixabay.com ▶ 174
175
ATLAS NACIONAL DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO México 10 Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones 176
Ficha técnica Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones Grupo de trabajo: Actividades económicas Objeto vulnerable: Producción ganadera Unidad de agregación: Municipal El resultado, diseño, desarrollo e implemen- territorio, la producción ganadera puede ser tación de la vulnerabilidad de la producción impactada por eventos de tipo hidrometeo- ganadera por inundaciones, incluida en el rológico, como las inundaciones. Las inunda- ANVCC, es producto de la colaboración entre el ciones se consideran como el segundo even- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli- to adverso más importante para la ganadería mático (INECC) y la Coordinación General de por la muerte de ganado por ahogamiento, Ganadería-Dirección General Adjunta de la Co- la falta temporal de forraje que conduce a misión Técnico Consultiva de Coeficientes de la pérdida de peso y producción del ganado, la Agostadero (COTECOCA)-Subdirección de Estu- afectación al ciclo reproductivo del ganado, dios de la Flora y Suelos con Fines Pecuarios las restricciones para el pastoreo y enfermeda- de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De- des por exposición a lodo y materia fecal por sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). anegamiento en los potreros. Las zonas ecoló- De esta manera, se aporta a la meta compro- gicas más susceptibles a la inundación son las metida por SAGARPA en el Programa Especial zonas tropicales, donde se concentra una gran de Cambio Climático (2014-2018) en su Línea parte del hato nacional, sin embargo, este fe- de Acción 1.4.3: “Elaborar el atlas municipal de nómeno también se presenta en otras regio- la vulnerabilidad ambiental de la ganadería nes del país, de acuerdo con las características extensiva al cambio climático”; Estrategia 1.4: hidrológicas de las cuencas, la capacidad ins- “Fomentar acciones de adaptación en los sec- talada y estado de conservación de la infraes- tores productivos” y Objetivo 1: “Reducir la vul- tructura hidroagrícola, el desbordamiento de nerabilidad e incrementar la resiliencia de la ríos, las rupturas de diversas obras de almace- población y la resistencia de la infraestructu- namiento de agua o por la descarga de agua ra estratégica”. en los embalses (SAGARPA, 2017). México es un país ganadero, esta actividad re- Tan sólo en 2008 las lluvias atípicas e inunda- presenta el principal uso de suelo con el 58% ciones en Tabasco causaron la muerte de 21,831 de las hectáreas disponibles en el territorio cabezas, de las cuales el 21.8% correspondió a (SAGARPA, 2017). Por su extensión a lo largo del ganado bovino y 1.9% a ovinos (CEPAL, 2011). ◀ Ganado en zonas inundada. Tabasco, octubre 2013. 177 Tomada de: https://www.flickr.com/photos/adsava/11697102573/
Configuración de índices Vulnerabilidad de la producción ganadera por inundaciones Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa Frecuencia potencial Respuesta hidrológica de inundaciones de la cuenca Instrumentos para la gestión del riesgo Índice de estacionalidad UPP susceptibles de la precipitación a inundaciones Protección y restauración de ecosistemas para Resiliencia de prevenir inundaciones los ecosistemas Organización y Relevancia ganadera fomento a la Condiciones productividad ganadera de producción 178
Exposición 1.1 Precipitación acumulada anual 1.2 Umbral municipal de inundación Exposición 2.1 Precipitación mensual 1. Frecuencia potencial de inundaciones 2. Índice de estacionalidad de la precipitación Criterio 1. Frecuencia potencial la temporal de horas, y la información de los de inundaciones escenarios de cambio climático se maneja de manera mensual o anual, para poder represen- En las inundaciones influyen diversos paráme- tar un indicativo de un potencial en frecuencia tros climáticos y no climáticos. La magnitud de que pudiese superar este umbral, se dividió el las inundaciones depende de la precipitación, acumulado anual entre este umbral. La expo- su intensidad, profundidad, duración, tem- sición aumenta a medida que aumenta la fre- poralidad y distribución espacial (WMO, 2009; cuencia potencial de que se rebase el umbral. Stephens et al., 2015; Koutroulis et al., 2010; Froidevaux et al., 2015). Al considerar el núme- Variable 1.1. Precipitación acumulada anual ro de veces con la que distintos volúmenes de precipitación se presentan, se pueden identifi- Es la cantidad total de precipitación que se re- car zonas potenciales a inundarse, por medio gistra en un sitio a lo largo del año, la cual por lo de la relación entre eventos de precipitación general tiene una mayor contribución de me- e inundaciones (CENAPRED, 2004; Froidevaux ses húmedos, de acuerdo a su climatología. La et al., 2015; Koutroulis et al., 2010; Stephens et precipitación acumulada proporciona informa- al., 2015). El Centro Nacional de Prevención de ción de la cantidad de lluvia en un sitio, región, Desastres (CENAPRED), en conjunto con la Co- estado o municipio. En este sentido, en Méxi- misión Nacional del Agua (CONAGUA), determi- co se pueden esperar precipitaciones anuales naron los umbrales de precipitación puntuales menores a 500 mm en zonas áridas y semiári- con duración de 12 horas y periodo de retorno das (por ejemplo, el norte del país) y superiores de 5 años a escala municipal. Este umbral es de 2 000 mm por año en la región del sureste. útil para alertar a los municipios de la posible Asimismo, en la mayor parte del territorio la llu- ocurrencia de una inundación en su territorio. via es más intensa en verano, principalmente de Dado que esta información tiene una esca- tipo torrencial (CONAGUA, 2016). 179
Valor de función res de precipitación sobrepasan este valor fijo A mayor precipitación acumulada anual, entonces sería un detonador de posibles inun- mayor exposición ante inundaciones. daciones. Así como la precipitación varía a lo largo del territorio nacional, dependiendo de la 1 climatología, el umbral también tendrá varia- ciones, en las regiones secas los valores serán 0 Precipitación anual 1 menores comparados con aquellos de luga- res húmedos. Exposición Exposición Valor de función Observaciones A menor umbral, mayor será la exposición a La precipitación acumulada anual es la inundación. suma de la precipitación mensual durante los 12 meses del año. Se aplicó para los da- 1 tos observados en el periodo de 1950-2000 y con escenarios de cambio climático (mo- 0 Umbral inundaciones 1 delos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR, HADGEM2-ES y GFDL-CM3 con RCP8.5 y el horizonte cercano Observaciones 2015-2039). Para esta variable, se utilizaron como base los umbrales de precipitación puntuales Unidad de agregación con duración de 12 horas y un periodo de Municipio. retorno de 5 años a escala municipal, elabo- rados por CONAGUA y CENAPRED. Variable 1.2. Umbral municipal de inundación Unidad de agregación Municipio. La precipitación ocasionada por ciclones tro- picales, lluvias orográficas, lluvias invernales o Criterio 2. Índice de estacionalidad de frentes fríos y lluvias convectivas, puede oca- la precipitación sionar inundaciones, debido a la saturación del suelo de un terreno, donde la lluvia excedente La precipitación tiene un patrón de estaciona- comienza a acumularse, por horas o hasta días lidad, el cual se puede dividir en meses secos (CENAPRED, 2004). Para prevenir posibles inun- y meses húmedos. En México, la temporada daciones, el Centro Nacional de Prevención de lluvias, en promedio, se registra de mayo a de Desastres (CENAPRED), en conjunto con la octubre (Méndez et al., 2008). Los municipios Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), deter- donde el régimen de precipitación se con- minaron umbrales de precipitación puntuales con duración de 12 horas y un periodo de re- torno de 5 años a escala municipal. Si los valo- 180
centra en pocos meses son más susceptibles racterización, el SI define los contrastes de llu- a inundaciones, porque hay un mayor núme- via con más detalle debido a su mayor número ro de eventos continuos de lluvia, los cuales se de clasificaciones. acumulan exponiendo a la producción gana- dera a avenidas súbitas de agua de lluvia por Régimen de lluvia Límites de escurrimiento. Para representar la estacionali- clases SI dad se ha utilizado el índice de estacionalidad Distribución de lluvia muy constante (SI, por sus siglas en inglés), definido por Wal- Constante pero con una temporada ≤ 0.19 sh y Lawler (1981), el cual es la suma del valor húmeda definida 0.20-0.39 absoluto de las diferencias entre la lluvia men- Algo estacional con una corta temporada sual de cada mes y la lluvia media mensual del más seca 0.40-0.59 año, dividido por la precipitación anual del año, Estacional 0.60-0.79 es decir: Marcadamente estacional con una 0.80-0.99 temporada seca más larga 1.00-1.19 ∑SI=1 n=12 xn − R Mucha lluvia en 3 meses o menos R n=1 12 Extrema, casi toda la lluvia en 1-2 meses ≥ 1.20 Fuente: Walsh y Lawler (1981). donde: Entre mayor sea el valor, la precipitación se x–n es el promedio de la precipitación del concentra en menos meses. Si la precipitación es más estacional, ésta se relaciona con más mes n eventos de lluvias torrenciales, que a su vez es- R– es el promedio anual de la precipitación. tán relacionados con eventos de inundación (Poff et al., 2006; Villarini et al., 2009; Villarini El rango de valores del índice varía desde cero et al., 2011; Zhang y Qian, 2004). (cuando todos los meses registran la misma cantidad de lluvia) hasta 1.83 (cuando toda la Variable 2.1. Precipitación mensual lluvia ocurre en un único mes). Por medio del cálculo de la precipitación men- El SI se integra como criterio porque determina sual se puede caracterizar su ciclo anual, el cual la concentración de la precipitación en un perio- permite conocer la distribución de la lluvia du- do de tiempo dado, es decir, proporciona infor- rante el año. Es decir, cuáles meses son secos mación sobre las variaciones interanuales de la y cuáles húmedos, siendo estos últimos los estacionalidad de la lluvia (Kanellopoulou, 2002; más expuestos a la ocurrencia de precipitacio- Walsh y Lawler, 1981) y así poder relacionarla con nes que pueden ocasionar inundaciones. En eventos de inundaciones (Ye et al., 2017). una gran parte del territorio nacional, la tem- porada de lluvias se presenta en la mitad del En comparación con otros índices (Corne- año, durante los meses de mayo a octubre, jo-Ayala, 2006), que pueden subestimar la ca- 181
excepto en un área del noroeste donde predo- mático (modelos: CNRMC-M5, MPI-ESM-LR, HA- minan las lluvias en invierno. En la vertiente del DGEM2-ES y GFDL-CM3 con RCP8.5 y el horizon- Océano Pacífico, incluyendo la porción oriental te cercano 2015-2039). del sur de la Península de Baja California, la ver- tiente del Golfo de México, la región noreste de Unidad de agregación la Altiplanicie Mexicana, así como en las partes Municipio. elevadas de las montañas del sur del país, se presenta un máximo de precipitación durante Insumos septiembre, lo cual coincide con la temporada Variable 1.1 de ciclones tropicales. En las cuencas interio- res del sur, así como sobre la Altiplanicie Mexi- 1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950 cana, el máximo se presenta en los meses de -2000 y escenarios de cambio climático”. junio o julio. En el extremo noroeste del territo- WorldClim data. [Imagen Raster]. Escala rio se tiene un régimen de lluvias con máximo no vista. en diciembre o enero. Mientras que las zonas del norte, noreste y noroeste de la porción con- 2. INEGI (2010). División política municipal. tinental tiene régimen de lluvias uniforme- Marco Geoestadístico Nacional. [shape- mente distribuidas (García, 2003). file]. Valor de función Variable 1.2 A mayor precipitación mensual, mayor ex- posición. 1. INEGI (2010). División política municipal. Marco Geoestadístico Nacional. [shape- 1 file]. Exposición 2. CONAGUA-CENAPRED (s.f.). Umbrales de inundación. Comunicación interinstitu- cional. 0 Precipitación mensual 1 Variable 2.1 Observaciones 1. INECC (2017). “Precipitación anual 1950 La precipitación mensual se utilizó como -2000 y escenarios de cambio climático”. insumo para calcular el índice de estacio- WorldClim data. [Imagen Raster]. Escala nalidad y el promedio anual. Se aplicó pa- no vista. ra los datos observados en un periodo de 1950-2000 y con escenarios de cambio cli- 2. INEGI (2010). División política municipal. Marco Geoestadístico Nacional. [shape- file]. 182
Sensibilidad 1.1 Índice de compacidad de la cuenca, con influencia en las zonas ganaderas del municipio Sensibilidad 1. Respuesta hidrológica de 1.2 Porcentaje de vegetación natural de las cuencas con influencia en las zonas ganaderas del municipio la cuenca 2.1 Total de UPP’s en zonas inundables 2. UPP’s susceptibles a inundaciones 2.2 Porcentaje de UPP’s en zonas inundables (relativo) 3. Resiliencia de los ecosistemas 3.1 Escala de sensibilidad de la vegetación a 4. Relevancia ganadera la inundación 5. Condiciones de producción 3.2 Erosión del suelo 3.3 Vegetación con degradación (porcentaje) 4.1 Importancia territorial de la ganadería extensiva 4.2 Presión familiar sobre la tierra 5.1 Manejo de ganado 5.2 Proporción de la disponibilidad forrajera Criterio 1. Respuesta hidrológica de dos por éstas y la respuesta ante eventos extre- la cuenca mos y de este modo evitar riesgos por fuertes crecidas (Álvarez et al., s/f). Las fuertes preci- La importancia de conocer el comportamiento pitaciones que caen sobre una cuenca satu- ran los suelos de humedad, producen fuertes hidrológico de las cuencas reside en la posibi- lidad de estimar los recursos hídricos aporta- 183
escorrentías y causan el desbordamiento de grado de transformación al interior de la cuen- los cauces, provocando inundaciones en las ca modifican la funcionalidad de la vegetación, tierras bajas (Narro, 1986). La función hidrológi- deteriorando la capacidad de regulación hídri- ca de una cuenca se asemeja al de un colector ca. Por ejemplo, la urbanización en las cuencas que recibe la precipitación pluvial y la convier- modifica el uso de suelo, aumentando el área te en escurrimiento o infiltración. Esta trans- impermeabilizada y disminuyendo el área de formación se produce en función de las con- infiltración, el aumento del caudal de escurri- diciones climatológicas y físicas, incluyendo a miento pico y la disminución del tiempo para la naturaleza del suelo y la cobertura vegetal alcanzar este pico (Rey-Valencia y Zambrano, (Gaspari, 2002; Cruz-Romero et al., 2015). La in- 2018). De esta manera, la distribución espacial fluencia de estos factores se puede cuantificar de la vegetación natural es un indicador para para comprender e interpretar su comporta- conocer el estado ambiental de una cuenca y miento morfodinámico y su respuesta hidroló- su capacidad para mantener funciones y ser- gica (López Cadenas de Llano, 1998; Méndez y vicios fundamentales para el ambiente y el ser Marcucci, 2006; Matter et al., 2010). humano (Cuevas et al., 2010b). Para incorporar criterios funcionales a unida- Con base en estas características de las cuencas, des político-administrativas y considerar pa- se construyó el índice de “respuesta hidrológi- rámetros morfométricos de la cuenca, se hace ca” con la finalidad de considerar el impacto de una comparación entre la forma de la cuenca los procesos de regulación de inundaciones de y las figuras geométricas y de esta manera se las cuencas en zonas ganaderas que se ubican proporciona información sobre la concentra- en áreas inundables. Para asignar un valor mu- ción de los flujos en la cuenca (CORTOLIMA, s.f.). nicipal de estos criterios funcionales, se calcu- Por tanto, entre más redonda es la forma de ló el porcentaje de las zonas ganaderas que se la cuenca, la concentración de los flujos super- encuentra en áreas inundables en cada cuenca, ficiales es más rápida, generando picos súbi- éste se multiplicó por los valores estandarizados tos violentos ante tormentas extraordinarias, del índice de compacidad y del porcentaje de características que favorecen el escurrimien- vegetación natural para cada cuenca. El resul- to directo y eleva el riesgo de inundaciones tado final representa la sumatoria de los valores (Ortiz-Vera, 2015). Los flujos superficiales y el de todas las cuencas que contienen zonas gana- escurrimiento pueden ser regulados gracias deras en áreas inundables para cada municipio. a la vegetación natural de la cuenca, la cual además juega un papel clave en el aporte de Variable 1.1. Índice de compacidad de servicios ambientales, mantiene la calidad del la cuenca con influencia en las zonas agua, protege el suelo de la erosión y contro- ganaderas del municipio la las inundaciones, entre otras funciones. Sin embargo, factores como la deforestación y el Las cuencas con forma redonda a oval redonda concentran más rápidamente los flujos super- 184
ficiales, generando picos súbitos, caracterís- ID_cuenca Valor K Categoría Ranqueo ticas que favorecen el escurrimiento directo y Cuenca 1 1.89 1 0.10 elevan el riesgo de inundaciones (Ortiz-Vera, Cuenca 2 1.55 2 0.20 2015; López-Pérez et al., 2014). Para llevarlo a ni- Cuenca 3 1.30 3 0.30 vel municipal se tomó en cuenta el área de pro- Cuenca 4 1.05 4 0.40 ducción ganadera en las zonas susceptibles a Cuenca 5 1.15 4 0.40 inundaciones en el municipio; el porcentaje de estas áreas en cada cuenca se multiplicó por Se seleccionaron las cuencas que tienen in- el valor de ranqueo asignado y se hizo la suma fluencia hidrográfica con el área ganadera de las cuencas con influencia en el municipio. de las UPP del municipio en zonas inunda- bles (ZI), y se estimó el porcentaje de la zona Valor de función ganadera del municipio en ZI contenida en Mientras más cercano a 1 sea el índice de cada cuenca. Se multiplicó el valor de orden compacidad de la cuenca, se tendrá mayor de ranqueo por el porcentaje del área gana- susceptibilidad a inundaciones. dera (%AGZI) del municipio en zonas inunda- bles, por ejemplo: 1 Sensibilidad 0 Compacidad 1 Observaciones Cuenca 1 1.89 1 0.10 Mun 1 25 2.5 Para integrar esta variable se utilizarán los Cuenca 2 1.55 siguientes insumos: Cuenca 3 1.30 2 0.20 Mun 1 0 0 Cuenca 4 1.05 Límite de las cuencas hidrológicas de Cuenca 5 1.15 3 0.30 Mun 1 5 1.5 CONAGUA 4 0.40 Mun 1 30 12 Límite municipal 4 0.40 Mun 1 45 18 Zonas inundables Unidades de Producción Ganadera Para asignar el valor de índice de compaci- dad a los municipios, se realizó la sumatoria (UPP’s) (SAGARPA, 2018a) del producto del orden de ranqueo multi- plicado por el porcentaje del área ganadera Primero se calculó el índice de compacidad del municipio en ZI de la o las cuencas con- de las cuencas hidrológicas, siguiendo el tenidas en el municipio (Var_IC). método de Gravelius. Después se deben ca- tegorizar los valores de (K) y asignarles el or- Var _IC = ∑(0.1*25%) + (0.2*0%) + den de ranqueo de acuerdo a su categoría: +(0.3*5%) + (0.4*30%) + (0.4*45%) 185
Unidad de agregación Valor de funciónSensibilidad Municipio. A mayor cobertura de vegetación natural, menor susceptibilidad de la producción ga- Variable 1.2. Porcentaje de vegetación nadera ante inundaciones. natural de las cuencas con influencia en las zonas ganaderas del municipio 1 En una cuenca, el manejo inadecuado de los 0 Cobertura 1 recursos naturales provoca un desbalance en la respuesta de los componentes del balance Observaciones hídrico, aumentando considerablemente las De las cuencas identificadas con influencia velocidades y los volúmenes del escurrimien- hidrográfica sobre el área ganadera de las to, las tasas de desprendimiento, el transporte UPP (AGZI) en zonas inundables, se calcu- de sedimentos, y disminución de los procesos ló el porcentaje de vegetación natural con de infiltración y retención de agua (Marks et al., respecto a la superficie de la cuenca. Se ca- 1993; Granada-Isaza et al., 2013¸ Rey-Valencia tegorizaron las cuencas y se les asignó un y Zambrano, 2018). En este sentido, la cubier- orden de ranqueo con respecto a su por- ta vegetal preserva los recursos hídricos y los centaje de vegetación natural: mecanismos de transferencia entre el suelo y la vegetación, conservando la calidad del agua, Cuenca 1 45 3 0.30 Mun 1 25 7.5 regulando la cantidad de ésta en los cauces, protegiendo el suelo de la erosión, controlan- Cuenca 2 60 2 0.20 Mun 1 0 0 do las inundaciones, entre otras (Cuevas et al., 2010; Granada-Isaza et al., 2013). La destruc- Cuenca 3 35 3 0.30 Mun 1 5 1.5 ción de la vegetación incrementa los efectos negativos de los procesos hidrológicos de su- Cuenca 4 78 1 0.10 Mun 1 30 3 perficie (Granada-Isaza et al., 2012). La distri- bución espacial de la vegetación natural es un Cuenca 5 55 2 0.20 Mun 1 45 9 indicador del estado ambiental de una cuen- ca y su capacidad para mantener funciones y Para la asignación del valor de vegetación servicios fundamentales para el ambiente y el natural en los municipios, se realizó la su- ser humano (Cuevas et al., 2010). Una mayor matoria del producto del orden de ranqueo cobertura de vegetación natural ayuda a re- multiplicado por el porcentaje del área ga- gular la cantidad y periodicidad de los cauces nadera del municipio en ZI de las cuencas y controla las inundaciones, disminuyendo la contenidas en el municipio (Var_VegNat). susceptibilidad de la producción ganadera a inundaciones en la cuenca (SAGARPA, 2018a). 186
Var _VegNat = ∑(0.3*25%) + (0.2*0%) + Sensibilidadbles a inundaciones y su distribución en el mu- +(0.3*5%) + (0.1*30%) + (0.2*45%) nicipio respecto a las zonas inundables. Para esto, se obtuvo la proporción entre el total y el Para llevarlo a nivel municipal se tomó en porcentaje de las UPP’s en zonas inundables cuenta el área ganadera ubicada en las zo- para no sobreestimar o subestimar valores. nas susceptibles a inundaciones del munici- pio, el porcentaje de área ganadera en cada Variable 2.1. Total de UPP’s en cuenca se multiplicó por el valor de ranqueo zonas inundables asignado y se hizo la suma de la o de las cuencas con influencia en el municipio. Uno de los factores naturales que influyen en la distribución del pastoreo es la topografía, debi- Unidad de agregación do a que la capacidad de desplazamiento del Municipio. ganado disminuye a medida que aumenta la pendiente del terreno. El ganado caprino y ovi- Criterio 2. UPP’s susceptibles no pueden utilizar terrenos abruptos, mientras a inundaciones que los bovinos tienen la preferencia por los valles, los cuales son más susceptibles a even- México es un país ganadero, esta actividad re- tos de inundaciones (INE, 1994). Para la eva- presenta el principal uso de suelo con el 58% luación de la susceptibilidad de la superficie de las hectáreas disponibles en el territorio (SA- ganadera se calculó el área de las UPP’s y su GARPA, 2017). La ganadería se desarrolla en for- distribución en el municipio respecto a las zo- ma extensiva en agostaderos y en menor su- nas inundables. perficie en praderas cultivadas (INIFAP, 2005). A esta superficie definida y delimitada en la que Valor de función el productor lleva a cabo la cría del ganado se A mayor área de UPP’s en zonas inundables, le denomina Unidad de Producción Pecuaria mayor susceptibilidad de la producción ga- (UPP) (AGROCOF, 2017). De acuerdo con SAGARPA nadera por inundaciones. (2017), existen aproximadamente 1.2 millones de UPP’s dedicadas a la ganadería extensiva. 1 La producción ganadera puede ser impactada por eventos de tipo hidrometeorológico, como 0 UPPs en ZI 1 las inundaciones, principalmente en las zonas tropicales donde se concentra el mayor núme- Observaciones ro de UPP’s en México. Es necesario evaluar la El número de UPP’s registradas en el PROGAN susceptibilidad de los predios dedicados a la se determinó de acuerdo con datos de producción pecuaria, mediante el cálculo del SAGARPA (2018a). área de las UPP’s ubicadas en zonas suscepti- 187
Unidad de agregaciónSensibilidad manejo no sustentable puede conducir a un Municipio. sobrepastoreo, el cual modifica la estructura de los pastizales, disminuye la biomasa aérea Variable 2.2. Porcentaje de UPP’s en y la altura del pasto, reduce la cobertura del do- zonas inundables (relativo) sel y promueve la erosión. Incluso el mal mane- jo se asocia a un déficit nutricional, desenca- En la superficie de un municipio es necesario denando pérdidas por ventas a malos precios, determinar el porcentaje de UPP’s que es sus- caída en las tasas productivas y reproductivas y ceptible a inundaciones. una disminución en los activos e ingresos que tiene una duración de largo ciclo (Oyhantca- Valor de función bal, 2012). A mayor porcentaje de área de UPP’s en el municipio en zonas inundables, mayor sus- En México, tan sólo el sobrepastoreo en los ceptibilidad en la producción ganadera. estados de Chihuahua, Sonora y Durango, ha llevado a una degradación del suelo de 71.2%, 1 55.5% y 52.2%, respectivamente (SEMARNAT, 2016). La ausencia de cobertura arbórea, el 0 UPP’s en ZI 1 pisoteo constante del ganado y la precipita- ción, propician la degradación del suelo, en Observaciones términos de sus propiedades físicas, químicas El número de UPP’s registradas en el PROGAN y biológicas; entre las que destacan la com- se determinó de acuerdo con datos de pactación del suelo, la lixiviación de nutrimen- SAGARPA (2018a). tos, y la pérdida de materia orgánica (Román et al., 2007). Unidad de agregación Municipio. Si hay degradación de suelos y pérdida de vegetación, es posible que disminuya la pro- Criterio 3. Resiliencia de ductividad de la actividad pecuaria, ya que no los ecosistemas habría alimento suficiente para el ganado por la falta de forraje natural (Sánchez et al., 2017; Las zonas de pastoreo, por su alta biodiversidad, Cotler et al., 2007). Por otra parte, las áreas de- poseen una gran capacidad de recuperación gradadas son más susceptibles a las inunda- (resiliencia) ante eventos como las inundacio- ciones, debido a la erosión, ya que en el suelo nes. En áreas donde se lleva a cabo un manejo desnudo es posible que se presenten altera- sustentable, por medio de la regulación de la ciones en la capacidad de infiltración, propi- carga y la presión de pastoreo, aumenta la pro- ciando el escurrimiento superficial (Cotler et ducción y la productividad. Por otro lado, un al., 2007). 188
Variable 3.1. Escala de sensibilidad de la ES.VI = (Sup.vp × k1 × Sup.pc × k2 vegetación a la inundación × Sup.pi × k3)/(Sup.t) Los tipos de vegetación difieren en su capa- donde: cidad para resistir a inundaciones, respecto al ES.VI = Escala de sensibilidad de la vege- tiempo en que el agua permanece estancada tación a la inundación y el espesor de su capa, además de las carac- Sup.vp = Superficie con vegetación pri- terísticas anatómicas y fisiológicas de las es- maria pecies vegetales dominantes. Se consideran Sup.pc = Superficie de praderas cultiva- todos los tipos de vegetación, praderas cultiva- das das y pastizales inducidos (fase serial de la ve- Sup.pi = Superficie con pastizales indu- getación) presentes en el municipio y la super- cidos ficie que estos ocupan (SAGARPA, 2018a). k1=Escala de sensibilidad ponderada de la vegetación primaria Valor de función k2= Escala de sensibilidad ponderada de A medida que aumenta la superficie con las praderas cultivadas tipos de vegetación poco resistentes a la k3= Escala de sensibilidad de los pastiza- inundación, aumenta la sensibilidad. les inducidos 1 Sensibilidad Unidad de agregación Municipio. 0 Resistencia 1 Variable 3.2. Erosión del suelo Observaciones La escala de sensibilidad municipal de la Las diferentes condiciones climáticas y los vegetación la determinó la SAGARPA (2018a) usos de la tierra modifican la condición natu- por interpolación lineal a partir de la esca- ral del suelo y en ciertas ocasiones lo degradan la de resistencia a la inundación, toman- (Gaspari et al., 2009). El suelo es considerado do como referencia los valores mínimos y como un recurso natural no renovable, ya que máximos a nivel nacional. Al valor más ba- es difícil de recuperarlo después de haber sido jo de resistencia a la inundación le corres- erosionado (Cardoza et al., 2006). La erosión ponde el nivel de sensibilidad de 5 y al más es uno de los procesos de degradación más alto el nivel de sensibilidad de 1. importantes, que puede deberse al viento o al agua, siendo la lluvia el agente erosivo más La escala de resistencia a la inundación la dinámico que provoca el humedecimiento y calcularon con la siguiente ecuación: la desincorporación de los agregados prima- rios del suelo, lo que conduce a la disminución de su capacidad de infiltración y retención de 189
humedad (INEGI, 2015). La actividad pecuaria Variable 3.3. Vegetación con y agrícola pueden erosionar el suelo, provocan- degradación (porcentaje) do pérdidas de sedimentos en la superficie y por tanto afectando el rendimiento de culti- La expansión de áreas para pastoreo, la agri- vos y forrajes, estos últimos naturales con los cultura, la tala clandestina, el mal manejo y la que el ganado extensivo se alimenta. Este im- sobreutilización de la cubierta vegetal son acti- pacto provoca la denudación del suelo por la vidades que mayor degradación han causado excesiva carga animal y la falta de prácticas sobre la vegetación natural (SAGARPA, 2018a). de conservación del suelo, aumentando el es- El proceso de degradación se refiere a la al- currimiento superficial en la época de lluvias teración de la cubierta vegetal original sin (Gaspari et al., 2009). Por lo tanto, es posible desaparecer en su totalidad, permaneciendo que los sitios se inunden con mayor facilidad, sólo ciertas especies o comunidades vegetales provocando pérdidas a los productores, por originales. Estos cambios en la superficie pue- muertes de su ganado y disminución de áreas den alterar la estructura de los ecosistemas y para pastoreo. con ello los bienes y servicios que el ecosiste- ma ofrece. Asimismo, esta condición favorece Valor de función la ocurrencia de inundaciones, ya que se pue- A medida que aumenta el grado de erosión, de alterar la estabilización del suelo, la regula- aumenta la susceptibilidad ante inunda- ción del volumen y periodicidad de los cauda- ciones. les y la infiltración del agua (Cuevas et al., 2010). El grado de degradación de la vegetación, así 1 como su resistencia a las inundaciones, afec- tan de manera directa la estabilidad de los ecosistemas, en su productividad y en el tiem- po de recuperación después de estos eventos (SAGARPA, 2018a). 0SensibilidadErosión 1 Sensibilidad Observaciones Valor de función SAGARPA (2018a) promediaron los valores de A medida que aumenta el porcentaje de erosión actual de predios apoyados y no apo- la superficie con degradación, aumenta la yados por el PROGAN localizados en el muni- susceptibilidad de la producción ganadera cipio, de acuerdo con el Reporte del Sistema ante inundaciones. de Análisis de los Impactos Ecológicos de la Actividad Ganadera. 1 Unidad de agregación 0 Degradación 1 Municipio. 190
Observaciones para aquellos lugares donde no se tiene alguna SAGARPA (2018a) calculó esta variable de la otra alternativa productiva. En general, la gana- siguiente manera: dería genera más de un millón de empleos per- manentes remunerados; la actividad pecuaria 1. El estado de conservación de la vegeta- aporta el 45% del valor de la producción agrope- ción se determinó mediante monitoreo cuaria (SAGARPA, 2012). En México hay diferentes satelital utilizando los índices espectrales sistemas de producción asociados a diversos de la vegetación del 2000 al 2008, con los aspectos como: nivel tecnológico, adaptación a que se obtuvo la línea base municipal por las áreas geográficas en donde se desarrollan, grupo de vegetación (por medio de regre- la afinidad productiva, las tendencias ancestra- sión lineal). Se consideró que la vegetación les de producción, la gama de climas, vegeta- estaba en proceso de deterioro cuando el ción y disponibilidad de recursos alimenticios signo del coeficiente de regresión era ne- nacionales e importados. Para la producción gativo y cuando el signo del coeficiente de carne la región del trópico húmedo y seco era positivo se consideró que la vegeta- es la que tiene un mayor aporte (35.4%), espe- ción estaba en proceso de recuperación. cialmente la zona sureste del país. Le siguen las zonas áridas y semiáridas (33%), mientras que 2. El porcentaje de la vegetación con de- las zonas templadas aportan el 31.6% (GEO Mé- gradación se determinó con la siguien- xico, 2004). Estas zonas podrían ser afectadas te ecuación: por inundaciones, las cuales pueden ocasionar pérdidas de unidades de producción además Vdegra = ∑sgvd1 … sgvdn/stv × 100 de la muerte del ganado, lo cual se reflejaría en la disminución de la producción de un munici- donde: pio y, por tanto, de la economía de las familias Vdegra = Vegetación con degradación (%) que dependen de la actividad pecuaria, sobre sgvd1 = Superficie del grupo de vegeta- todo pequeños productores. ción 1 con degradación sgvdn = Superficie del grupo de vegeta- Variable 4.1. Importancia territorial de la ción n con degradación ganadería extensiva stv = Superficie total de la vegetación Para determinar esta variable, la superficie Unidad de agregación a considerar es aquella donde únicamente Municipio. se desarrolla la actividad ganadera, en el país existen aproximadamente 1.2 millones de UPP Criterio 4. Relevancia ganadera de ganadería extensiva. Si estas zonas son afectadas por inundaciones, se podrían tener La producción pecuaria se extiende en gran pérdidas de producción y de superficies pe- parte del territorio nacional, siendo una opción cuarias. En la medida que aumenta la super- 191
ficie ganadera, el número de UPP’s y el inven- sucede con otros recursos naturales que existen tario de ganado que se cría en condiciones de en los predios (SAGARPA, 2018a). pastoreo, son más sensibles a los sistemas de producción ganaderos ante fenómenos Valor de función hidrometeorológicos, como las inundacio- A medida que aumenta la presión familiar nes (SAGARPA, 2018a). sobre la tierra, aumenta la susceptibilidad de la producción ganadera a inundaciones. Valor de función A mayor importancia territorial de la ganade- 1 ría, mayor susceptibilidad a inundaciones. 0 Presión familiar 1 1 Sensibilidad Sensibilidad 0 Importancia 1 Observaciones La escala de sensibilidad la obtuvo SAGARPA Observaciones (2018a) a partir de la presión de los integran- La importancia territorial de la ganadería tes de la familia sobre la tierra, la cual calcu- extensiva fue estimada por SAGARPA (2018a) laron al dividir la superficie promedio de la con información del Censo Agrícola, Gana- Unidad de Producción Pecuaria (UPP) entre dero y Forestal 2007 del INEGI. el número promedio de los integrantes de familia (el propietario o posesionario de la Unidad de agregación tierra más sus dependientes económicos). Municipio. Unidad de agregación Variable 4.2. Presión familiar sobre Municipio. la tierra Criterio 5. Condiciones de producción El grado de utilización de los recursos natura- les en los predios ganaderos depende en gran Debido a la alta demanda de alimentos como medida de la cantidad de ganado que se intro- la carne, es necesario incrementar la produc- duzca en los potreros. Es común que a medi- ción pecuaria para que el sector pueda satis- da que aumentan las necesidades de ingresos facer la creciente demanda de productos ga- familiares, por una mayor cantidad de depen- naderos de calidad y al mismo tiempo reducir dientes económicos, se propicia que los dueños al mínimo sus repercusiones en el medio am- de la tierra busquen obtener mayores ingresos, biente y en los recursos naturales. Esto es posi- introduciendo una mayor cantidad de ganado ble si se hace un uso eficiente de los insumos de la que pueden sostener sus tierras, lo mismo de producción, como intervenciones en mate- 192
ria de sanidad animal, junto con tecnologías ción de ganado en condiciones extensivas de relacionadas con una zootecnia y un manejo producción, es necesario mejorar la eficiencia de alimento adecuados. Sin embargo, en los reproductiva del ganado, que puede medirse sistemas productivos en pequeña o mediana en términos de porcentaje de destetes, lo cual escala, resulta difícil por la falta de formación, es indispensable para mejorar la productividad, conocimientos y tecnologías apropiadas, agra- rentabilidad y competitividad del Subsector Ga- vado por un insuficiente acceso a los merca- nadero. Al respecto, más del 50% de los vientres dos, bienes y servicios y por la debilidad de las a nivel nacional no desteta un becerro al año, instituciones (FAO, 2018; FAO, 2014b). lo que implica un incremento en los costos de producción y reducción en la rentabilidad y so- El bienestar y la productividad ganadera están brecarga en los agostaderos. en situación de riesgo debido a factores am- bientales que influyen en su comportamiento Para mejorar la eficiencia reproductiva del ga- (Rötter y van de Geijin, 1999; Zhao et al., 2005). nado es necesario contar con un manejo ade- Las inundaciones, por ejemplo, pueden reper- cuado de la alimentación, reproductivo y zoo- cutir en la salud del ganado debido a la pro- sanitario (SAGARPA, 2018a). Las crías y el ganado pagación de enfermedades propias del mismo adulto son susceptibles a diversas enfermeda- y en su mortalidad por ahogamiento o por un des, sin embargo, la salud de los animales es incremento de mordidas de serpientes vene- fundamental para el éxito de la producción. nosas (SAGARPA, 2018a). Además, ante inunda- Un buen manejo zoosanitario evita la muer- ciones la disponibilidad de forrajes se puede te de animales por enfermedad, garantiza un reducir y por tanto conducir a una alta deman- producto sano y previene la transmisión de da de insumos e incremento de costos para los enfermedades de los animales a los humanos productores. (SAGARPA, 2014). Este tipo de manejo tiene vital importancia desde un punto de vista produc- Variable 5.1. Manejo de ganado tivo y económico, debido a que cada vez hay mayores exigencias determinadas por los mer- Una productividad eficiente se puede asegurar cados, nacional e internacional, respecto a la sa- a través de las buenas prácticas en el manejo nidad e inocuidad alimentaria. pecuario que se utilizan en los sistemas de pro- ducción ganadera, ya sea en grandes comercia- Aunque se tenga un buen manejo reproduc- lizadoras o bien entre pequeños productores. tivo y zoosanitario, otro factor importante para Los sistemas actuales de confinamiento deben la cría y producción del ganado, es la alimen- de estar a la expectativa de los avances en nu- tación, ya que es necesaria para el buen desa- trición, salud y manejo animal, para ser eficaces rrollo físico del ganado. Existen diversas fuentes en los procedimientos y actividades de la uni- de alimento para el ganado, sin embargo, en dad de explotación (Hernández Domínguez, los sistemas extensivos de producción la mayor 2011). Para mejorar la eficiencia en la produc- 193
cantidad de alimento se obtiene directamente partir de datos proporcionados por SAGARPA de la vegetación nativa, mediante el pastoreo, (2018a), quienes utilizaron los resultados de aunque también se suministran otras fuentes las encuestas de satisfacción realizadas a ni- de alimentación para su complemento (es- vel nacional por la Federación de Médicos Ve- quilmos agrícolas, cultivos forrajeros, granos y terinarios Zootecnistas (FedMVZ) en 144,199 concentrados) (SAGARPA, 2018a). Ante un estrés Unidades de Producción Pecuaria con gana- hídrico se puede agravar la disponibilidad de do Bovinos Carne y Doble Propósito. alimento, sin embargo, si se cuenta con un buen manejo del alimento y del recurso agua, Unidad de agregación la susceptibilidad del ganado disminuye ante Municipio. un déficit de agua. Variable 5.2. Proporción de la Para poder mejorar la eficiencia productiva del disponibilidad forrajera ganado es necesario contar con un manejo adecuado de la alimentación, la reproducción El manejo apropiado de la ganadería, sobre y las medidas zoosanitarias (SAGARPA, 2018a). todo la de pastoreo, radica en el uso apropia- do de los recursos forrajeros. Sin embargo, en Ante la ocurrencia de inundaciones, un buen ocasiones, la oferta de alimento en un área de- manejo del ganado disminuirá la susceptibili- terminada puede ser inferior a la demanda ali- dad de la producción, ya que el ganado esta- menticia de los animales, lo que indica que hay rá en óptimas condiciones para enfrentar un un número de animales muy elevado para esa evento de este tipo, respecto al control de en- área, es decir una sobreexplotación (FEDEGAN, fermedades y disponibilidad de alimento. 2013). Los cultivos forrajeros y los esquilmos agrícolas son importantes en la alimentación Valor de función del ganado, como complemento del forraje A mejor manejo del ganado, menor suscep- que el ganado no consigue con el pastoreo tibilidad de la producción ganadera a inun- directo. Estas fuentes de forraje se producen daciones. en las zonas agrícolas, que por lo general son más sensibles a las condiciones climáticas ad- 1 versas comparadas con las tierras de uso gana- dero (SAGARPA, 2018a). Por otro lado, también Sensibilidad puede existir una subutilización que se tradu- ce en menores aprovechamientos indicados 0 Manejo 1 como un desperdicio de capacidad. Incluso el exceso de alimento representa problemas Observaciones de manejo al permitir la invasión de malezas La variable se evaluó considerando el mane- (FEDEGAN, 2013). jo de alimento, zoosanitario y reproductivo, a 194
Valor de funciónSensibilidad Variable 2.1 A menor proporción de disponibilidad forra- jera, mayor susceptibilidad de la producción 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- ganadera a inundaciones. dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- cación interinstitucional). 1 • Unidades de producción pecuaria en los municipios con ganado Bovino Carne y 0 Disponibilidad 1 Doble Propósito apoyadas por el Com- ponente PROGAN Productivo. [shapefi- Observaciones le]. Archivo con la ubicación geográfica Para esta variable se utilizaron los datos de de las Unidades de Producción Pecua- balance entre la oferta y la demanda y con- ria, elaborado con base en el Reporte tribución de las zonas agrícolas a la alimen- del Sistema de Información SIPROGAN P. tación proporcionados por SAGARPA (2018a). Variable 2.2 Unidad de agregación Municipio. 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Insumos cación personal-Información no pública). Variable 1.1 • Unidades de producción pecuaria en los municipios con ganado Bovino Carne y 1. CONAGUA (2010). Cuencas Hidrológicas. Doble Propósito apoyadas por el Com- [shapefile]. ponente PROGAN Productivo. [shapefi- le]. Archivo con la ubicación geográfica 2. INEGI (2010). División política municipal. de las Unidades de Producción Pecua- Marco Geoestadístico Nacional. [shape- ria, elaborado con base en el Reporte file]. del Sistema de Información SIPROGAN P. 3. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti- Variable 3.1 co de cuenca. [shapefile]. 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- Variable 1.2 dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- cación interinstitucional). 1. INEGI (2011-2014). Uso de suelo y vegeta- ción Serie V, año de referencia 2011. [sha- 2. INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- pefile]. tación Serie IV, año de referencia 2007. [shapefile]. 2. INE (2010). Zonas inundables. Diagnósti- co de cuenca. [shapefile]. 3. SARH (1978-1982). Monografías Estata- les o Regionales de los Coeficientes de Agostadero. [tabla excel]. 195
Variable 3.2 sionario se obtuvo de las encuestas de satisfacción de los beneficiarios 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- del PROGAN, realizada en Unidades de dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Producción Pecuarias correspondien- cación interinstitucional). te a Bovinos Carne y Doble Propósito. 2. SAEG (2012). Reporte del Sistema de Aná- Variable 5.1 lisis de los Impactos Ecológicos de la Ac- tividad Ganadera. [tabla excel]. 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Variable 3.3 cación interinstitucional). • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- ción de los beneficiarios del PROGAN dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Productivo. [tabla excel]. El manejo de cación interinstitucional). la alimentación animal se determinó • COLPOS-SAGARPA (2012). Reportes del usando los resultados de encuesta de Sistema Nacional de Monitoreo Sa- satisfacción de los beneficiarios del telital Orientado a la Ganadería o PROGAN Productivo correspondien- SIMSOG. [tabla excel]. tes a Ganado Bovino Carne y Doble • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- Propósito, donde se consideraron los tación Serie IV, año de referencia 2007. siguientes criterios: suministro y fre- [shapefile]. cuencia de utilización de sales mine- rales, concentrados, granos, ensilados Variable 4.1 o henificados y esquilmos agrícolas; así como las acciones de manejo del 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- pastoreo. dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- • FedMVZ. (2016). Encuesta de Satisfac- cación interinstitucional). ción de los beneficiarios del PROGAN • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana- Productivo. [tabla excel]. Se evaluaron dero y Forestal. [archivo de texto csv]. las acciones y manejo reproductivos usando los resultados de las encues- Variable 4.2 tas de satisfacción a las Unidades de Producción Pecuarias apoyadas por 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- el PROGAN Productivo realizadas por dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- Convenio de Colaboración con la SA- cación interinstitucional). GARPA en 144,199 Unidades de Pro- • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- ducción Pecuaria, correspondientes ción de los beneficiarios del PROGAN a Ganado Bovino Carne y Doble Pro- Productivo. [tabla excel]. La superficie de las Unidades de Producción Pe- cuaria y el número de dependientes económicos del propietario o pose- 196
pósito. Para calcular el porcentaje de • Capacidad Forrajera por zona ecoló- destetes se consideraron las variables gico-ganadera. [tabla excel]. de número de vientres totales existen- tes en 2014 y número de crías nacidas • INEGI (2006-2010). Uso de suelo y vege- destetadas en 2014. tación Serie IV, año de referencia 2007. • FedMVZ (2016). Encuesta de Satisfac- [shapefile]. ción de los beneficiarios del PROGAN Productivo. [tabla excel]. El manejo • SARH (1978-1982). Monografías Esta- zoosanitario se evaluó usando los re- tales o Regionales de los Coeficientes sultados de las encuestas de satisfac- de Agostadero. [tabla excel]. ción a las Unidades de Producción Pecuaria apoyadas por el PROGAN • Coordinación General de Ganadería. Productivo realizadas por Convenio Capacidad Forrajera de Praderas por de Colaboración con la SAGARPA en Zona Ecológico-Ganadera. SAGARPA. 144,199 Unidades de Producción Pe- cuaria, correspondientes a Ganado • INEGI (2007). VII Censo Agrícola, Gana- Bovino Carne y Doble Propósito. Se dero y Forestal. [archivo de texto csv]. consideraron los siguientes tipos de manejo: vacunaciones, desparasita- Nota aclaratoria ción interna del ganado, desparasita- ción externa del ganado y calendari- Se presentó el caso en el que algunos munici- zación zoosanitaria. pios no tenían área susceptible a inundaciones de acuerdo al mapa de zonas inundables utili- Variable 5.2 zado pero que sí presentaban declaratoria de desastres por inundación. Para este caso, como 1. SAGARPA-Coordinación General de Gana- para el cálculo de la sensibilidad se necesita co- dería-DGA de COTECOCA (2018a). (Comuni- nocer el área susceptible a inundaciones, a es- cación interinstitucional). tos municipios se les asignó el valor medio de la sensibilidad para no influir en los extremos de los datos de la vulnerabilidad. ▲ Fotografía de: ArtTower / www.pixabay.com 197
Capacidad adaptativa 1.1 Atlas de Riesgo Municipal y mapa de riesgo por inundación Capacidad adaptativa 1. Instrumentos para la gestión del riesgo 1.2 Plan de contingencia contra riesgos hidrometeorológicos (lluvias) 2. Protección y restauración de ecosistemas para prevenir inundaciones 1.3 Programas de atención a desastres 3. Organización y fomento a la 2.1 Superficie del municipio con Pago por productividad ganadera Servicios Ambientales (relativo) 2.2 Superficie del municipio con vegetación natural en Áreas Naturales Protegidas (relativo) 2.3 Manejo de las tierras y recursos naturales 3.1 Porcentaje de cobertura de los Programas de Fomento Ganadero 3.2 Organización de productores Criterio 1. Instrumentos para la planes y programas dirigidos a implementar gestión del riesgo medidas de prevención ante inundaciones y sequías. La gestión del riesgo implica conocer Por lo general las actividades agropecuarias los peligros a los que se está expuesto ante la presentan mayor vulnerabilidad ante la pre- variabilidad climática y el cambio climático, sencia de contingencias climatológicas, parti- además permite integrar los mecanismos para cularmente aquellas relacionadas con la falta o afrontar los desafíos que conllevan los desas- el exceso de precipitación pluvial, y, en menor tres asociados (Ulloa, 2011). Por lo tanto, la exis- escala, aunque cada vez con mayor frecuencia, tencia de instrumentos de gestión del riesgo las temperaturas extremas (FAO, 2014a). a nivel municipal es un elemento muy impor- tante para promover los esfuerzos dirigidos al El criterio de instrumentos para la gestión análisis y a la gestión de los factores causales del riesgo toma en cuenta la formulación de 198
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226