Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Matecaña,símbolo de una raza

Matecaña,símbolo de una raza

Published by diseno, 2021-04-26 18:30:59

Description: Libro Aeropuerto-OK Final-low

Search

Read the Text Version

EDITOR EL DIARIO / R. R. EDITORES RAMÍREZ Y RAMÍREZ LTDA. DIRECTOR LUIS CARLOS RAMÍREZ MÚNERA COORDINADOR ÓSCAR OSORIO OSPINA

© El Diario / R y R Ramírez y Ramírez Editores. COLABORACIÓN ESPECIAL Ana María Cuartas Saldarriaga, Ricardo de los Ríos Tobón, Luis Alfredo Cardona Tobón, DIRECTOR Juan Guillermo Ángel Mejía, Francisco Valencia López y Mauricio Vega Lemus. Luis Carlos Ramírez Múnera IMPRESIÓN COORDINADOR Quad Graphics Óscar Osorio Ospina ISBN: 978-958-58037-5-6 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Pereira, Diciembre de 2020 Mauricio Jaramillo Trujillo FOTO DE PORTADA: El 9 de noviembre de 1946 y a bordo de un monomotor de la FAC, el capitán FOTOGRAFÍA: Luis Carlos Londoño realizó el primer aterrizaje en Pereira. Foto publicada en el libro “Retocando Archivos de El Diario, La Tarde, Sociedad de Mejoras, Aeropuerto Internacional Matecaña, imágenes” de Luis Carlos González Roberto Betancourth, Andrea García, Gabriel Jaime Cano, archivos particulares y álbumes familiares Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación, para utilizar la información contenida deberá citarse la fuente REDACCIÓN Andrea Álvarez Hincapié, Diana Alexandra Moncada Giraldo, Jessica Ceballos Rangel, Mariana Suárez Guarín, Carlos Andrés Arboleda y Víctor Manuel Quinchía



R. R. EDITORES RAMÍREZ Y RAMÍREZ LTDA.



ÍNDICE Prólogo Capítulo 2 El aeropuerto Matecaña Carlos Alberto Maya López, Alcalde de Pereira 10 Personajes y hechos 1. Perfil de José Carlos Ángel Ramírez Capítulo 1 17 2. La historia contada por José Carlos Ángel 71 Historia Aeropuerto contada por una polifonía de voces 29 3. El papel de la Sociedad de Mejoras de Pereira 73 1. La historia de la aviación en el Eje Cafetero - Ricardo De los Ríos 31 4. Los versos de Luciano García 75 2. Así nació el Aeropuerto Matecaña 37 5. La inauguración de las pistas para jets 79 3. La conquista de los cielos – Alfredo Cardona Tobón 41 6. La edición especial de El Diario 83 4. El papel del Concejo Municipal en la historia del aeropuerto 43 7. La llegada del Papa 87 5. El inicio de las obras 51 8. El secuestro más largo de la historia 91 6. El Gran Convite Matecaña 55 9. Los diseños de Willy Drews 95 7. Las matronas del Gran Convite Matecaña 57 10. El Aeropuerto estrenó en los 90 las plataformas de abordaje 99 8. El director del Convite: Benjamín Ángel Maya 61 105 9. La llegada del primer avión de pasajeros 65 Capítulo 3 10. La visión del historiador Hacia un nuevo aeropuerto internacional 109 11. Principales hitos en la historia del Matecaña 1. Las recomendaciones del estudio del Aeropuerto de París

2. El Plan de Modernización 113 2. Martha Manrique, la primera mujer al mando 179 3. Dianfel Arenas, el bombero aeronáutico más antiguo 183 3. Los primeros pasos hacia la modernización - Israel A. Londoño 117 4. James Aguirre, 38 años al servicio del Aeropuerto 187 5. Héctor Morales, uno de los primeros controladores aéreos 191 4. Los orígenes de la APP del Aeropuerto - Enrique A. Vásquez Zuleta 121 6. Mis recuerdos del Matecaña: Armando Ramírez Villegas 193 7. Adriana Wolff Cuartas: El honor de ser gerente dos veces 197 5. Un proyecto complejo, que hoy es una realidad - Juan Pablo Gallo 125 8. La ingeniería pereirana, presente: José de la Cruz Velásquez 201 9. El papel de la junta directiva: Mauricio Vega Lemus 205 6. El Aeropuerto, una obra de ciudad - Carlos A. Maya Lópéz 131 11. Los gerentes del Aeropuerto 208 7. Los mitos de la APP del Aeropuerto 135 Capítulo 5 212 Una obra en gráficas 219 8. La evolución del Matecaña en los tiempos modernos 139 1. Fotos históricas del aeropuerto 2. Esculcando el álbum familiar de los pereiranos 9. La nueva terminal de pasajeros 143 10. Los diseñadores de la nueva terminal 147 11. Esta obra es un símbolo de valentía: Iván Duque, Presidente 149 12. El Aeropuerto, nuestra conexión con el mundo: Carlos Maya, Alcalde 153 13. El nuevo logo recrea la naturaleza de la región 157 Capítulo 4 175 Historias de vida 1. Abel Marín Noreña, el primer gerente

PRÓLOGO En 1963, para celebrar los 100 años de la fundación de Pereira, el Club Rotario encargó al historiador Jaime Jaramillo Uribe, conocido como el padre de la Nueva Historia en Colombia, un texto sobre la evo- lución de la ciudad desde su fundación hasta la fecha del centenario. En su monografía, “Historia de Pereira, 1863-1963”, Jaramillo Uribe, que había nacido en Abejorral y cuyos padres migraron a Pereira en 1919, abordó el fenómeno de la colonización antioqueña, proceso que fue a su vez el barro germinal del que nacieron al filo de las cordilleras central y occidental un sinnúmero de poblados, que a su vez albergaron hom- bres y mujeres de Antioquia, Cauca, Tolima y Valle y otras latitudes, blan- cos, mestizos, indígenas, negros y mulatos en una gesta montañera de arrieros y mulas descuajando selva y abriendo caminos, pero además, resignificando los fenómenos de migración y colonización internos. Allí confluyeron otros elementos sociales y políticos del mayor interés, com- ponentes democratizadores e igualadores sin rezagos excluyentes de dominación como haciendas, esclavismo y sumisión, como sucedió en otras regiones, y que configuraron desde sus orígenes “una sociedad más fluida, con mayor sentido de igualdad y con el sentimiento de ate- nerse al propio esfuerzo”.1 Jaramillo Uribe finaliza su escrito con el capítulo titulado “La ciu- dad prodigio”, para resaltar el impulso creador que desarrolló la urbe entre 1905 y 1930 gracias a factores geográficos, agrícolas, una industria incipiente y además al relevo generacional que la situó en el plano de una industrialización significativa: “Las trilladoras, el

ferrocarril y la industria manufacturera son símbolos de esas décadas, el año 1938. Pereira aparece en ese registro con 60.429 habitantes de y con ello el surgimiento de una clase obrera urbana relacionada y de- un total de 8.701.616 que tenía la república de Colombia y es la novena pendiente del sector agro-exportador y semiindustrial del café. Tam- ciudad del país en densidad poblacional.3 bién llegó el automóvil y aparece la radio, el cine y el teléfono. Fueron los años de la electrificación local y la experimentación del urbanismo Estos factores, además de su envidiable situación geográfica res- y los servicios públicos. Las sociedades filantrópicas como la Sociedad pecto de las vías interiores del país convierten a Pereira en la primera de Mejoras Públicas de Pereira (1913) y el Club Rotario de Pereira (1934) mitad del siglo XX en un “verdadero vórtice geográfico, paso obligato- acompañan dichos procesos, además de promover el civismo en la ciu- rio de medios de transporte terrestre y ferroviario y ciudad refugio de dad. 2 miles de desplazados por la violencia política y la idea de modernidad y modernización del triángulo de oro colombiano que fue posible en gran Es la época en que las nuevas generaciones aportan su impulso parte gracias a la economía cafetera que enriqueció y permitió un pro- creador y promueven como se dijo un espíritu cívico y solidario gene- greso urbano fuerte y sostenido hasta el presente, articulando el mer- rando nuevas sociabilidades y formas de cooperación mancomunada. cado interno nacional, al igual que las rutas de comercio internacional El primer llamado al esfuerzo coaligado y fraterno se dio en forma de capitalista de la época”4. convite cívico en 1890 para la construcción de la Iglesia de Nuestra Se- ñora de la Pobreza (1890), actual catedral de la ciudad. Es en ese entorno de necesidad y oportunidad el que genera la idea de un aeropuerto que lleve los productos y las personas de la “ciudad Rápidamente, al influjo de un comercio vertiginosos y próspero, de prodigio” allende las fronteras locales y dinamice la región cafetera las necesidades de exportar los productos de la tierra, de una industria- como efectivamente ocurrió. La idea surgió en las elites pereiranas que lización inaplazable, del empuje de las nuevas generaciones, Pereira persistieron en su objetivo no obstante que los recursos escaseaban va cambiando lentamente su imagen provinciana y bucólica, modesta por entonces, tanto dentro como fuera del país. Eran los tiempos en y pueblerina hacia la de una ciudad emprendedora y abigarrada en la que arreciaba la violencia política y se libraba en los campos de Eu- que el cemento irrumpe en el paisaje urbano moderno, y “atrás queda- ropa la segunda guerra mundial. Pero la tozudez es un sello distintivo ban el ladrillo y la tapia” 2 de los pereiranos. Los testigos de aquella obra citan los nombres de Guillermo Ángel Ramirez, Jorge Roa Martínez, Alcides Chavarriaga, Ber- El primer censo nacional en el cual se empleó una metodología cen- nardo Mejía Marulanda, José Carlos Ángel, Guillermo Ángel Ramírez, sal con base en las técnicas modernas de conteo fue el efectuado en

José Calad, Hernando Cadavid, Arturo Charry, Benjamín Ángel Maya y Aeropuerto Matecaña una responsabilidad mayor en su proceso de in- muchos hombres y mujeres voluntariosos quienes conformaron aquella terpretación e ideación de futuro, que deberá seguir garantizando el junta pro aeropuerto, misma que organizó el famoso convite que reunió buen ritmo con el que ha venido acompañando el progreso regional y la a toda la ciudadanía pereirana para mover con sus propias manos los cada vez mejor formada triada del desarrollo; academia, empresa, esta- seiscientos mil metros cúbicos de tierra necesarios para la explanada do. El proceso de modernización que erigió a la nueva terminal de pasa- donde se levantó el Matecaña. jeros en un nuevo y moderno edificio de 22.600 mil metros cuadrados, proyectado para atender con suficiencia 5 millones de pasajeros para Cuatro años después de inaugurado, en junio de 1951, el municipio el año 2047, se acompaña con realizaciones y proyectos tecnológicos de Pereira terminó de pagar la deuda contraída con AVIANCA que había que buscan mejorar su capacidad, eficiencia operacional y sostenibili- permitido la construcción del aeródromo. En ese años, la población de dad ambiental, como son las radio ayudas ILS (2019), construcción e Pereira era de 115.342 personas, es decir, casi se había duplicado con instalación de luces de aproximación ALS (2020-2021), instalación de respecto a la fecha en que se inauguró el aeropuerto. Desde entonces panales de energía fotovoltáica (2020), la ampliación de plataforma que Matecaña es y ha sido el aeropuerto más importante del eje cafetero pasará de contar con 36.175 metros cuadrados a 43.175 metros cuadra- colombiano. Esto se debe a que el empuje que lo vio nacer no ha cesa- dos, con lo cual el Matecaña pasa de tener 12 posiciones de parqueo do y a que las nuevas generaciones han ido ampliando y remodelando a 18 posiciones para aeronaves tipo C – Boeing 737 y A320 principal- el aeropuerto, pasando por el pincel de Willy Drews Arango (1976) y mente (2021), construcción del intercambiador de acceso sobre la Av. por el de quienes diseñaron el que hoy se impone en la misma meseta, 30 de Agosto (2021-2023), construcción glorieta que mejora el acceso Juan Carlos de León Naranjo y Carlos Mauricio Giraldo Quintero (2020). desde el occidente por el Barrio Matecaña y la mejora de la sección de En el marco de las nuevas dinámicas planificadoras que se han venido via del ingreso norte (2024), ampliación de la actual terminal 4.800 m2 imponiendo en los últimos años, como la Región Administrativa de Pla- más, llevándola a un total de 27.400 m2 (2027-2030), construcción de nificación y la consolidación de proyectos de impacto regional a traves una nueva calle de salida de la pista 08 que mejorará la capacidad del de fuentes de financiación de las cuentas nacionales, así como proyec- campo de vuelo (2040), las mejoras para la aviación general y FBO, la tos detonantes tan importantes como el Plan Parcial Matecaña liderado optimización de los procedimientos de vuelo y del espacio aéreo que por la Sociedad de Mejoras de Pereira, Pereira Distrito Logístico (Plan se controla desde la Torre del Matecaña, son algunas de las exigencias de Desarrollo Municipal Pereira Gobierno de la Ciudad), le agregan al

que hoy visualiza y proyecta la administración aeroportuaria; vinculada progreso, objetivos para los cuales estará siempre atenta y dispuesta armoniosamente a los procesos holísticos de mayor complejidad, como la infraestructura del Matecaña y su visión sobre el desarrollo regional. lo son el impulso de los nodos logísticos y de carga aérea, que también Seguir forjando en nuestro suelo eslabones de progreso y de unidad, consultan objetivos de eficiencia y sostenibilidad ambiental, grandes como bien lo hizo el espíritu comercial y visionario de quienes nos ante- objetivos de las últimas administraciones locales, las lideradas por Juan cedieron, no la podemos olvidar, por nuestra condición de pereiranos, Pablo Gallo Maya (2016 – 2019) y de la actual, del Alcalde Carlos Alber- que nos abraza a lograrlo todo, casi todo, con nuestro propio esfuerzo. to Maya López (2020 – 2023) , quienes han bebido de un principio de sabia planificación y ejecución “construir sobre lo construido”. Carlos Alberto Maya López Alcalde de Pereira El esfuerzo del Diario por recordarnos para engrandecer nuestras raíces, nos invitan a meditar en la titánica obra que nuestros antepasa- dos emprendieron; en la actualidad, haber logrado concluir este proyec- to de modernizacion del Aeropuerto Matecaña en medio de la actual pandemia que hoy golpea el mundo generada por el Covid-19 y que al término del 2020 dejará perdidas acumuladas en la operación por cerca de 35 mil millones de pesos, nos deben llevar a reconocer con profundo sentimiento de gratitud a quienes en condiciones precarias, impulsados por el anhelo de ver progresar esta ciudad y de acercarnos un mejor futuro, lograron tremenda obra, icónica para el país y que hoy sigue movilizando empeños y uniendo voluntades. La centralidad de que goza nuestra region y las obras de infrestruc- tura vial que seguirán invisibilizando fronteras, afinaza la impronta de ser cruce de caminos y con ello, intensificar atributos comerciales, lo- gísticos, turisticos e industriales capaces de hacernos dar saltos cua- litativos y cuantitativos, que aparejen mejoras en terminos de paz y



CAPÍTULO I LA HISTORIA CONTADA POR UNA POLIFONÍA DE VOCES

El mexicano Antonio Guerrero y su grupo de trapecistas trajo el globo a Colombia en el siglo XIX, esta foto fue tomada en el año 1873 posiblemente en Medellín o en Sonsón. Y en 1985 el globo fue traido al eje cafetero. Foto suministrada por Ricardo de los Ríos. 16

HISTORIA DE LA La pequeña área geográfica que ocupan los departamentos del AVIACIÓN EN EL Eje Cafetero en comparación con el tamaño del país, más la impor- EJE CAFETERO tancia que han desarrollado sus ciudades, unida a su permanente emulación en todos los aspectos del progreso, han hecho que en Por Ricardo de los Ríos Tobón la actualidad la región muestre una densidad de aeropuertos que Presidente de la Academia Pereirana de Historia es mirada con extrañeza en todos los ámbitos nacionales. Algunos analistas generales, que confirman con ello no conocer ni la historia ni la idiosincrasia regionales, han planteado que es absurdo que en una línea de 80 kilómetros lineales existan cuatro aeropuertos: en Armenia, en Pereira, en Cartago y en Manizales; y más les llama la atención que, en los días actuales, la ciudad del Ruiz esté buscando construir uno nuevo, mucho más grande que el actual, a 30 kilómetros lineales del de Pereira, cuya pista está, a su vez, a veinte del de Cartago y a cuarenta del de Armenia; que la ciudad del Otún haya invertido varios años ampliando pista y alrededores y acabe de estrenar un inmenso y ultramoderno Ter- minal, para lograr la Categoría de Internacional; que el de Armenia ande buscando igual categoría de internacional, mediante obras internas; y que el de Cartago se encuentre en un proceso de re- adecuación pretendiendo igual categoría aeronáutica. Ello merece una explicación, porque es un aspecto de impor- tancia en la historia del Eje Cafetero y más en la presente obra que pretende mirar tal historia a través del lente del desarrollo de las comunicaciones. 17

Por lo anterior contaremos la historia de los primeros experimen- Según el cronista manizaleño Luis Londoño, Antonio Guerrero y su tos aéreos en la región, que eran más “embelecos” que proyectos de grupo de trapecistas llegó a la naciente ciudad hacia 1875. Asombra desarrollo; para pasar enseguida a los grandes eventos cívicos que pensar que en una época en que el futuro Eje Cafetero sólo era zona de dieron origen a los aeropuertos en las principales ciudades de la colonización y guerras civiles, cuando apenas empezaba a sembrarse región, como parte de la constante emulación entre las mismas; el café, ya llegaran, hasta estas breñas, guapos viajeros con su peque- hará notar el resultado en desarrollo que tuvieron las  soluciones ño circo. Según Londoño, Antonio Guerrero se elevó un domingo en la aéreas; y mostrará, con interés, la batalla de Manizales, nido de pequeña plaza del poblado, y aunque “ese globo era de mal aspecto águilas como ha sido llamada, empeñada en tener aeropuerto y porque se veía que ya era viejo, muy negro y ahumado… de los campos que, cuando los aviones no quisieron llegar hasta sus riscos, creó sólo se quedó sin venir el que estuviera completamente incapacitado”. su propia flota aérea; y el capítulo terminará en la situación actual, insinuada dos párrafos atrás. EL GLOBO SE ELEVÓ, PERO TUVO MAL FINAL: “A una altura considerable el globo se abrió (al romperse la tela), Es que el tema muestra, en medio de ilusiones, esfuerzo, des- aciertos, éxitos y unos cuantos fracasos, la tozudez y el coraje de y esto causó en el público tal pavor, que su gritería de antes se con- los habitantes de la región y su anhelo por no quedarse atrás de virtió en un mutismo casi estático. Firmemente creyeron todos los las corrientes del progreso, situaciones que conforman un buen espectadores que el último día de aquel atrevido maromero le había capítulo de su historia, que merece ser contado. llegado. Por suerte para éste…cuando se verificó la rotura se hallaba en dirección (vertical) de la torre de la Iglesia y así descendió sobre EL PRIMER AERONAUTA ésta y Guerrero quedó allí, por una casualidad única, sin haber sufri- Los Guerrero habían sido los precursores de la conquista del do el menor percance”. aire en el futuro Eje Cafetero. A finales del siglo 19 el mejicano Gue- Pero el valiente mejicano no se arredró porque “como ese glo- rrero había llegado a los poblados de colonos, a deslumbrarlos con bo quedó inservible, Guerrero se dio a la tarea, con actividad, de su inmenso globo de tela remendada, que llenaba de humo produ- construir otro, para el cual el comercio le regaló la mayor parte del cido por combustión de leña y luego se elevaba, con el aeronauta género y al domingo siguiente, que ya estuvo listo, repitió la ascen- haciendo piruetas en una barra de trapecista. sión a enorme altura y con toda felicidad”1. 1188

Como la tradición de los circos es familiar, cincuenta años después El Concejo Municipal de agosto de 1919 así lo interpretó, y desti- otro Guerrero, ahora Nolasco, recorrió los pueblos cafeteros desde nó un premio de Mil pesos oro para premiar “al primer aviador que Medellín hacia el Sur, elevándose en su globo, con la misma tecnolo- se dejara contemplar sobre el cielo de Manizales”. René Guichard, gía, en época en que ya empezaban a llegar los aviones a la región, un piloto francés que había llegado al país traído por el Gobierno como se verá adelante. Luis Carlos González narra que, en 1923, en nacional, se propuso serlo, y asesorado por el manizaleño Hum- Pereira se elevó desde el llamado popularmente Parque de El Lago, berto Hoyos Robledo, quien conocía el camino de bueyes hasta pero que antes de la siguiente ascensión se le incendió el globo en Mariquita, salió desde Flandes, al frente de Girardot, donde se ha- tierra, por causa de la hoguera para el aire caliente, y que las dos bía construido una pista para la primera escuela nacional de avia- reinas rivales, pues se estaba en Carnaval, hicieron la colecta públi- ción. Pero la ruta tenía que ser visual, el mismo camino de los bue- ca para regalarle nueva tela al mejicano.2 Y añade González algo de yes, razón por la cual sólo al tercer intento encontraron el paisaje interés para el orgullo de los habitantes del Eje Cafetero: que dos pe- despejado que requerían, para poder cruzar la cordillera Central reiranos, Obdulio Gómez Campuzano, “Polidor” y Julio César Botero, por el lado de Neira y llegar hasta Manizales por el sector Norte, “Niño Dios”, también tuvieron sus globos y realizaron ascensiones. prácticamente la misma ruta de los aviones actuales que salen de esa ciudad. En Manizales también se elevó Guerrero, en aventura que deta- lla Rafael Arango Villegas, cuya crónica es hora de que pertenezca El 11 de mayo de 1920, después de varios sobrevuelos sobre la a la historia del Eje Cafetero, porque explica, ella sola, los riesgos emocionada ciudad, la pequeña nave, un biplano francés marca Cau- que tenía el aventurero y la emoción que suscitaba entre los sanos dron de 80 kilómetros por hora, enrutó hacia La Enea, al oriente, y en pueblos de estas montañas. un aparente vallecito intentó aterrizar, en medio de las sábanas blan- cas que indicaban la pista, pero que tapaban también la piedra contra   la que el avión se golpeó, para quedar semienterrado en una cañada AVIONES SOBRE EL EJE CAFETERO lateral. Los aporreados pasajeros empezaron entonces su triunfal en- trada a Manizales en sendos caballos. Primero en La Alhambra, en se- Si Medellín y Barranquilla podían tener aviones, sin tener que guida en el Alto del Perro, más tarde en el actual Instituto Universitario conformarse con mirar las gráficas de las pocas revistas extranje- y luego por la Carrera de la Esponsión, la 23 de ahora, desde cuyos ras que llegaban, ¿por qué Manizales, la pujante gran ciudad del año 1920, no podía tenerlos? 1199

balcones cayó una lluvia de pétalos de flores, el entusiasmo fue total. Todo iba marchando bien para el francés en Manizales, pero Seis copas de champaña el mismo día, recepción por las autoridades, esa noche llegaron en mulas desde Pereira, dos fatigados perso- banda de música con La Marsellesa como primera pieza, medalla de najes: Francisco González, empresario y piloto antioqueño, due- oro y fiesta de gala en el “Club Antioquia”, donde hubo intercambio ño de la nave, y un piloto, el italiano Ferrucio Guicciardi, famoso de banderas y regalo, por parte del francés al Club, de un pedazo del ya por la hazaña de haber volado entre Cali y Pasto. Los dos se- ala rota de la nave, como trofeo y testimonio de la hazaña. Y al do- ñores venían en busca del avión, que Machaux se había traído sin mingo siguiente, sesión abierta del Concejo Municipal, con discurso autorización, buscando quizás el jugoso premio que había ofreci- en francés y la entrega de los codiciados Mil dólares, pues el cambio do Manizales e ignorante, quizás también, de que aquél ya había estaba a la par en aquellos felices días. Pero, para la historia de la pa- sido pagado. cata Manizales, o al menos para el cronista, lo más emocionante fue que: “Guichard, que no hablaba castellano, pero galante como buen El cronista es prudente porque remata: “Después de zanjadas francés, tuvo la feliz ocurrencia de manifestar su agradecimiento, con algunas diferencias que existían entre los señores González y Ma- un beso en la mejilla, a la distinguida dama que lo había condecorado” chaux, el primero recuperó su aparato y Guicciardi ejecutó varios vuelos sobre la ciudad con varias señoritas y algunos caballeros, ¿EL PRIMER SECUESTRO AÉREO OCURRIÓ EN MANIZALES? quienes encontraron agradable tan emocionante sport” De pron- Dos meses después, el 20 de julio del mismo 1920, a las dos de to el ingenuo cronista, testigo de los sucesos, definió lo que era la aviación en aquellos días, “un emocionante sport”, y de pronto la tarde, otro avión, el Antioquia, piloteado por otro francés, Ferdi- estaba narrando el primer secuestro de un avión en la historia co- nand Machaux, aterrizó, ahora sí con éxito, en el mismo potrero de lombiana, retirado sin permiso, o secuestrado, de un potrero junto La Enea, habiendo llegado por el Sur, desde Pereira, donde había a la quebrada de la Víbora, en el actual Dosquebradas. protagonizado una hazaña que será descrita más adelante. Una vez más, con el vuelo del 11 de mayo del 20, Manizales fue Manizales se conmovió de nuevo y brindó al héroe (y por lo vis- líder entre las ciudades del interior del país y mostró como, a pesar to mejor piloto), recibimiento de flores, música y champaña, sobre de su abrupta topografía, podía recibir a uno de aquellos extraños todo por el inmenso detalle de haber realizado su vuelo en el día bichos de metal y lona que representaban el progreso, así no fuera más patriótico del año, el de la Independencia.  claro para qué servirían en el futuro. Y de paso le había ganado a 20

La antigua hacienda Mata de Caña se transformó en campo de aterrizaje, el cual era al tiempo sitio de encuentro y lugar de pastoreo 21

Pereira porque había sido la primera, y porque su avión había sido tud de descanso, permanecíamos en grupo paciente y silencioso”. de dos motores y el del Otún solamente de uno, como se relata Un día de julio de 1920 “a las 10:30 de la mañana, los habitan- enseguida. tes de Pereira fueron sorprendidos por el ruido y la presencia del PEREIRA TAMBIÉN PUEDE primer avión que adornaba nuestro cielo. Media población con la Manteniendo una curiosa conseja caldense de que Manizales boca abierta y la otra santiguándose, presenciaron el inexplicable milagro”. Enseguida el aparato enfiló hacia Dosquebradas donde, lograba sus objetivos con el erario público y Pereira con el dinero en un potrero cercano a la quebrada La Víbora, (cerca de la actual particular de sus ciudadanos, la ciudad del Otún se dispuso a tener Postobón) estaban alineadas las sábanas blancas que marcaban ella también su vuelo y aterrizaje de avión, ya que si Manizales po- la rudimentaria pista. El aterrizaje fue impecable en medio de los día, Pereira podía tenerlo y de pronto mejor. saltos del pequeño avión por los morrillos de pasto, y los de ale- gría de algunas docenas de pereiranos que habían hecho el difícil Esta vez fue un rico pereirano, Vicente Bernal Botero, quien de- camino para llegar a La Víbora.   Una vez en tierra, la gente pudo cidió contratar un pequeño avión, el Antioquia, el mismo que se conocer “el aparato, una especie de máquina de coser con alas, un mencionó sobre Manizales, que venía haciendo sobrevuelos des- pequeño monomotor de dos planos, pintado de color gris, formado de Cali, por los pueblos del Valle del Cauca. Bernal quería ser el con madera, lona y alambre, lleno de esparadrapos y luciendo el primer pereirano en llegar a su ciudad por el aire, y a su costo, pomposo nombre de Avión Antioquia”. y por eso viajó en mula durante tres días hasta Tulúa, que era la sede provisional del destartalado pájaro de acero, para contratar Varios días permaneció en la región el interesante artefacto, tiem- el vuelo con el piloto francés Ferdinand Machaux, ya que el propie- po que se aprovechó para repetir la aventura manizaleña: el primer tario era el negociante antioqueño Francisco González. Y dejó en vuelo de dos damas “las señoritas Olga Mejía Botero… y Rita Maru- Pereira un grupo de apoyo, el cual debería respaldarlo el día de su landa Marulanda, vestidas a la última moda y cuidadosamente abri- aventura, equipo que recibiría aviso previo telegráfico y que, como gadas para evitar el catarro provocado por el viento...” y el vuelo cuenta la crónica “todos los días, frente a ella (la Oficina del Telé- arriesgado Pereira-Cartago-Pereira, de dos conocidos dirigentes. grafo) equipados con polainas, tubos o zamarros para los malos pasos, con la pierna derecha sobre el pescuezo del caballo en acti- Un año después, en el mismo avión, se realizó el viaje del Go- bernador de Caldas, Pompilio Gutiérrez, para definir aspectos de 22

la ruta del ferrocarril de Caldas, la que estaba tratando de ascen- campo totalmente plano, en un pueblo como Manizales, que era una der desde Dosquebradas hasta El Boquerón, y que representa el sucesión de cuchillas y hondonadas; aunque se le abona a los Ediles primer vuelo de un gobernante colombiano en avión, el primero de la época su visión, haberse inventado la palabra “precipitoso”, y el para fines prácticos que tengan que ver con el territorio, casi como poco tamaño previsto para su campo, 100 metros de largo decir, el primer servicio aerofotográfico, así haya sido sin cámara. Pero el asunto quedó allí, porque a fines del año la prensa local UN “CAMPO DE ATERRIZAJE” PRECURSOR se quejaba de que “nada más vergonzoso y desalentador para Ma- A los manizaleños les quedó sonando el asunto de la aviación nizales que tener que impedir que las naves aéreas vuelen a esta ciudad, por falta de un campo de aterrizaje”. y conscientes de su liderazgo regional, buscaron construir un ae- ropuerto, en el mismo sitio donde se habían cumplido los primeros Diez años después, en 1931 se calculó el volumen de tierra a mo- dos experimentos de aterrizaje. ver en La Nubia, porque ya era ese su nombre oficial, en 282.620 metros cúbicos y su costo en 54.493 pesos. Pero el proyecto que- El Concejo municipal fue claro en su Acuerdo de Julio de 1921: dó durmiendo en los anaqueles del Concejo y de la Alcaldía. “Artículo 1º. El Personero municipal procederá a conseguir un cam- po de aterrizaje.. Artículo 3º. El terreno debe ser totalmente plano, MATECAÑA PARA PEREIRA semejante a un tablero de ajedrez y con área superior a 300 me- Y en Pereira, donde la idea de un aeropuerto también tenía se- tros cuadrados. Artículo 4º. Deben evitarse contornos precipitosos y montañas cerca, que impidan un fácil viraje de las naves”14 guidores y donde el terreno era mucho más propicio, resolvieron dejar a Manizales con sus leyes y sus discusiones, y se aprestaron Allí figura por primera vez, en el idioma regional, la palabra “campo a construir uno de aquellos campos al mejor estilo pereirano. So- de aterrizaje”, esta vez con minúsculas, ya que la palabra aeropuerto bre todo porque la aviación ya se había consolidado en el país, es muy moderna en el Eje Cafetero. La palabra genuina fue Campo de demostrando que era una excelente solución para la movilidad de Aterrizaje, así con mayúsculas, porque su construcción llegó a ser un personas, correo y carga menor o costosa. Por eso un buen día reto para las dirigencias de las tres grandes ciudades del Eje Cafetero, Pereira picó adelante. Un grupo de dirigentes locales, en los años obsesionadas en no quedarse atrás en una de las mayores innovacio- 40, sin mayor conocimiento y un tanto sin estar seguros de cómo el nes del siglo 20. Lo mejor del Acuerdo del Concejo es pretender un “Campo de Aterrizaje” iba a servir a su ciudad, propusieron uno en 23

Dosquebradas. Luis Carlos González en sus crónicas sobre la ciu- MANIZALES Y SANTÁGUEDA dad lo recuerda: “Un mister que visitó a Pereira, alojado en el Hotel Ver como Pereira se les había adelantado, preocupó a muchos Colón de Barbarita Marín y que no siendo técnico sí había montado muchas veces en avión, fue consultado por los autores de la cu- manizaleños y la idea de un terminal aéreo volvió a surgir con fuer- riosa iniciativa. Después de larga exposición les hizo modificar su za en la ciudad, lo que puso sobre el tapete a Santágueda, una idea sobre la ubicación del campo anhelado, aduciendo que el alto meseta en zona muy cálida, cercana al cañón del río Cauca, a más de Boquerón impediría la entrada y salida de aviones toda vez que de 30 kilómetros de Manizales. el poco espacio existente entre el plan y el alto, teniendo en cuenta la velocidad del motor, garantizaba la estrellada matemática”. Un rico hacendado regaló un amplio lote, en la zona plana del valle, y el 9 de Septiembre de 1946 se iniciaron trabajos, después de un pro- Entonces se pensó en Matecaña, una finca al occidente del cas- ceso de decisión que tomó más de diez años. Y a diferencia de Pereira co urbano y, como lo recuerda el cronista, para conocer el régi- y Matecaña, que fueron acciones populares, Santágueda y Manizales men de vientos que, según habían leído, era definitivo para dichos resultaron siendo acción oficial. El Municipio asumió la construcción y campos, construyeron y soltaron varias veces, sobre el sitio, una contrató la obra, con tal decisión y buenos recursos, que la empresa cometa grande y un globo negro, para determinar la dirección del constructora estrenó los más sofisticados equipos Caterpillar que ha- viento en la parte alta de la finca. Y enseguida se convenció a un bían llegado al país, y cinco ingenieros norteamericanos dirigieron el piloto de Avianca, que operaba la ruta Bogotá-Cartago en un DC-3, movimiento de tierra, para conformar los 1.500 metros de pista, con un de sobrevolar la zona y acercarse al sitio, orientado por “sábanas ancho de 150, entre pista y zona de seguridad. blancas colocadas previamente en las copas de los písamos enor- mes y florecidos que distinguían a la región”18 El 17 de enero de 1948 se estrenó la flamante pista pavimenta- da, al mes siguiente aterrizó la primera nave, un DC-3 de la empre- Superadas positivamente las dudas con tan científicos experi- sa Lansa, la clásica rival de Avianca, porque no había monopolio mentos, hubieron de decidir el relleno de una cañada, para unir como en Pereira, y el 17 de diciembre de 1951, como abrebocas de dos lotes semiplanos y así, el 20 Julio de 1945, se realizó uno de las Fiestas del Centenario de Manizales, aterrizó un inmenso DC-4 los eventos más significativos de la historia de Pereira, el “Convite de Avianca, piloteado por Jaime Duque Grisales, nieto de uno de de Matecaña”, bajo la batuta de Benjamín Ángel Maya. los fundadores de Manizales y creador del Gran Parque de Tocan- cipá, que lleva su nombre. 24

La llegada de los primeros aviones fue seguida por una multitud que se agolpó en el naciente campo de aterrizaje. Por cierto, con anticipación bien optimista, el aeropuerto de ARMENIA NO PUEDE RETRASARSE Santágueda había sido declarado internacional por la Aeronáuti- Más que el interés en comunicarse con el resto del país, a los ca Civil el 10 de Noviembre de 1948, desde antes de su inaugu- ración. quindianos lo que les preocupaba en 1947 era que Pereira y Mani- zales se le hubieran adelantado en sus movimientos a favor de un Y aprovechando su inmenso poder político, Manizales logró aeropuerto. Por tal motivo, todas las fuerzas cívicas se unieron, las que el Gobierno nacional pavimentara los 32 kilómetros que la palancas políticas operaron, se escogió un buen sitio en terrenos separaban de su aeropuerto, distancia inmensa para tal época, de Armenia, en el corregimiento de La Tebaida, en la antigua finca que convertía a Santágueda en el Terminal aéreo más alejado de El Edén, y la ciudad tuvo aeropuerto. de su casco urbano en todo el país, realidad que terminaría, como se verá, por convertirse en una de las causas de su ino- Porque los quindianos también arrastraban en su imaginario el perabilidad. aterrizaje de un avión, en un potrero, en la década del 20 del siglo del mismo nombre, hecho que se cumplió en Calarcá, en la llamada 25

“Manga de la Viuda”, por el estado civil de la propietaria del potre- Edén, entre el júbilo ciudadano, el primer avión, el HK 21, conduci- ro, evento que, parece, quedó solamente en la tradición, ya que no do por el Capitán Calvo, con la importante carga de un prestigioso quedaron crónicas escritas de tan importante hazaña. grupo de parlamentarios. Dos meses después, el 18 de diciembre del mismo año, se cumplió la inauguración oficial en otro avión que CUANDO EL EDÉN FUE UNA DISCULPA POLÍTICA fue saludado así por un dirigente cívico armenio: “El sublime pájaro +La Tebaida venía intentándolo desde 15 años atrás y cada vez que acaba de aterrizar, con las alas abiertas, será de hoy en ade- lante el símbolo de la ciudad” su éxito se veía más posible, y los simpatizantes eran más en la Asamblea del Departamento de Caldas, donde deberían ventilarse LA AVIACIÓN DESARROLLA AL EJE CAFETERO la cuestión. Cuando, en 1952, era inminente que La Tebaida acce- Con las tres ciudades principales dotadas de aeropuerto, el Eje dería a la categoría municipal, los dirigentes de Armenia se inven- taron una argucia estupenda: Decretaron en el Concejo Municipal Cafetero, Departamento de Caldas en aquellos días, se niveló con que, como el aeropuerto de El Edén era un servicio público de alto otras regiones colombianas y figuró en las estadísticas. Así, para interés y como la carretera desde el casco urbano hasta allí tam- 1954, de 158 aeropuertos que existían en el país, los del Eje Cafetero bién lo era, entonces se declaraba como zona urbana de Armenia estaban ubicados de esta manera: Pereira en el séptimo lugar, con el una franja de 500 metros a lado y lado de la carretera, hasta el 2,7% de los pasajeros y el 0,8% de la carga; Manizales, el undécimo aeropuerto. Con ello, de manera automática, el casco urbano de con el 1,7% y el 0,4%; y Armenia el duodécimo, con el 1,5% y el 0,1%, La Tebaida quedó dentro del casco urbano de Armenia a pesar de respectivamente, mientras Bogotá mostraba el 27,0% y 24,5%; Cali que entre ambos había una distancia de más de veinte kilómetros. el 9,5% y 6,6% y Bucaramanga el 4,5% y 2,3% en el mismo orden.25 Esta “cívica” e inocente medida hizo que cuando el caso La Porcentajes tan pequeños no parecen desarrollo para la zona Tebaida llegó nuevamente a la consideración de la Asamblea de- cafetera, como tampoco es significativo tal volumen de carga.  Lo partamental, alguien advirtió que no podía declararse municipio que si estaba claro era que Pereira había tomado el liderazgo en una zona urbana de Armenia, y entonces La Tebaida siguió siendo el movimiento aéreo regional, que el movimiento de carga no era corregimiento de la futura capital de Quindío por dos años más. representativo, y que Manizales arrastraba un problema con su ae- Pero el 14 de octubre de 1948 sí dejó crónica, cuando aterrizó en El ropuerto. 26

27

28

ASÍ NACIÓ El Aeropuerto Internacional Matecaña de la ciudad de Pereira EL AEROPUERTO fue creado mediante Acuerdo No. 34 del 18 de agosto de 1944, por el cual se dispuso la adquisición de 40.000 metros cuadrados MATECAÑA de tierra y se ordenó construir un campo de aterrizaje de 1.800 metros de longitud; y se constituyó en establecimiento público de carácter municipal mediante Acuerdo Nº 47 de agosto 18 de 1976, dirigido por una junta directiva precedida por el Alcalde Municipal y dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patri- monio propio. El Aeropuerto Internacional Matecaña es el producto del esfuer- zo de los ciudadanos a través de memorables jornadas de acción cívica, motivo de orgullo para la ciudad y ejemplo que logró un reconocimiento a nivel de todo el país. Este sueño de los pereiranos de contar con un aeropuerto em- pezó en 1927, pero fue descartada por la aproximación de los cerros. En 1941 una comisión volvió a considerar el sitio de Ma- tecaña. Años más tarde, el 20 de julio de 1944, por iniciativa de Benjamín Ángel Maya y bajo la dirección de los ingenieros Carlos Drews Castro, autor de los planos, Tiberio Ocho Uribe, Enrique Gómez Pineda, Rafael Calle y Carlos de la Cuesta, tuvo lugar el histórico convite en el cual se volvió a revivir la idea de un campo aéreo para la ciudad. Para avanzar en este sueño, el Municipio adquirió el predio mediante Acuerdo Número 36 del 18 de Agos- to de 1944. 29

Luego se conformó una Junta Constructora para vincular a la de todos los contornos campesinos y las fábricas de gaseosas y ciudadanía en la construcción del aeropuerto a través del convite, de cervezas distribuyeron varios camionados de bebidas a lo cual con el esfuerzo mancomunado de los pereiranos. Uno de los ges- se agregaron frutas de toda clases, cigarrillos de Coltabaco y ciga- tores de este movimiento cívico, el padre Antonio José Valencia, rrillos de la Colombiana” [Benjamín Ángel Maya. La Patria , agosto invitaba desde el púlpito a los feligreses, recordándoles el estribillo 7 de 1947]. Los trabajos se adelantaron inicialmente con carros de de las emisoras: ”Villa Olímpica haremos en Pereira, moviendo tie- tracción animal  porque no había equipo apropiado debido a las rra tal como ayer cuando a Colombia le entregamos Matecaña, sin restricciones de la Segunda Guerra Mundial. Gonzalo Arango Mejía fuerza extraña que agradecer”.  rellenó el sector central con agua de la acequia de la Finca Llano grande, con un sistema inventado por los manizaleños. Los pereiranos se unieron a esta causa. Todos aportaron de una u otra  forma. “Un enorme desfile, en masa compacta, a lo largo El civismo impulsó el proyecto de construcción del Aeropuerto de toda la ciudad, compuesto por gentes de edad, sexo y condi- Matecaña; pero por falta de dinero las obras avanzaban muy len- ción diferentes, portando cada quien herramientas y utensilios de tamente. Es así como el municipio acudió a la empresa AVIANCA, trabajo y luego en el sitio elegido, la dama encopetada compartía la cual facilitó en préstamo una importante suma. Por escritura pú- la lucha con la humilde sirvienta y el sacerdote virtuoso llenaba la blica No. 390 del 29 de enero de 1945 de la Notaría 4ª de Bogotá carreta al escéptico señorón, y los niños le ayudaban al maestro fue elaborado un contrato entre el Municipio de Pereira y Avianca y la policía en admirable fraternidad con los soldados, preparan- (Aerovías Nacionales de Colombia) para la construcción del aero- do  refrescos y formando cadenas humanas para botar terrones, puerto de Pereira, por $200.000. El préstamo fue terminado de pa- raíces o cepas de caña. gar por el Municipio el 4 de junio de 1951. Veinte mil personas unidas con un solo título, con igual pensa- El 23 de junio de 1947 aterrizó un avión Douglas de AVIANCA en miento, con idéntico deseo, con el mismo fin. Cada uno quería ser- un viaje de prueba. Pero fue el 24 de julio de ese año cuando se vir, vincularse, hacer suya esa obra redentora, regada con su pro- dio el visto bueno para que empezara la operación comercial del pio sudor e impulsarla. Cuatro mil almuerzos lujosos preparados aeropuerto, con el primer aterrizaje oficial a cargo del Capitán Luis por las señoras y cuidadosamente empacados en cajas de cartón, Carlos Londoño Iragorri, Jefe de Aeródromos Nacionales, quien pi- fueron repartidos a los hombres humildes y fuertes que llegaron loteaba el avión militar Douglas C-47. 30

LA CONQUISTA El desarrollo moderno está ligado al transporte aéreo y esa vi- DE LOS CIELOS sión ha sido clara para los habitantes de Pereira, cuyo Aeropuerto de Matecaña ha hecho parte de los intereses ciudadanos de co- Por Alfredo Cardona Tobón nectarse con el mundo. El transporte aéreo en el país nació con la empresa SCADTA, fundada en 1919 por cinco colombianos y tres alemanes. A prin- cipios de 1920 llegó el primer avión de la aerolínea, fabricado por la Junker de Alemania. En septiembre del mismo año se inició la operación comercial y un mes después el Presidente Marco Fidel Suárez viajó con sus Ministros a Girardot a recibir el hidroavión que iniciaba esa ruta. La fiebre de la aviación se propagó por el territorio nacional. Los bogotanos fundaron el Club Colombiano de Aviación y, en Medellín, Guillermo Echavarría y otros personajes conformaron una compañía con cuatro aviones que llamaron Goliath, Cartage- na, Santa Marta y Antioquia. LA AVIACIÓN EN PEREIRA Después de la Primera Guerra Mundial llegaron a Colombia numerosos pilotos europeos a buscar nuevos horizontes. Pilotos alemanes dirigieron la primera escuela de aviación en Colombia, establecieron la primera empresa aérea de transportes en el país, atendieron el primer correo por aire y unieron las dispersas e inco- municadas regiones de Colombia. 31

Mientras los alemanes operaban en el norte y en el centro de Unos miraban “lelos” y con la boca abierta y otros se santiguaban Colombia, el 21 de abril de 1921 el italiano Ferruccio Guicciardi lle- sobrecogidos de asombro. Al fin el aparato empezó a bajar y enfiló vaba el primer avión a Cali y extendía sus operaciones hasta Tuluá. rumbo hacia la finca La Víbora, se asentó en la manga y entre brin- Paralelamente, el antioqueño Francisco González tomaba como cos en el pasto y el corcoveo de los caballos asustados el aeropla- centro de operaciones a Tuluá con el monoplano Antioquia pilo- no detuvo su correteo. teado por el francés Ferdinand Machaux. Una cosecha de aplausos y abrazos recibieron a Machaux y a El Antioquia era un avioncito de alas de lona, que sobrevivió al Tico a quienes, como héroes, llevaron en hombros hasta la ciudad. Goliath, al Cartagena y al Santa Marta, todos ellos pertenecientes Dado que las pereiranas quisieron dejar constancia de que eran tan a la compañía antioqueña y que acabaron estrellados en los riscos valientes como Tico, el domingo siguiente las señoritas Olga Mejía cordilleranos. Un día de marzo de 1921 acudió al campo de avia- Botero y Rita Marulanda, vestidas a la última moda y cuidadosamen- ción de Tuluá el pereirano Vicente Bernal Botero, alias “Tico”. Al te abrigadas, alzaron vuelo con Machaux y volaron sobre Pereira. lado del Antioquia observó al viejo volador de color azul oscuro, lleno de parches y remiendos con el tren de aterrizaje asegurado EL AEROPUERTO MATECAÑA con alambres. Como era el único avión que había visto no hizo Pasaron seis años y el recuerdo del primer pequeño avión que comparaciones. Su interés era montar en el aparato y aterrizar en su ciudad ante el asombro y la admiración de sus paisanos. aterrizó en Dosquebradas seguía en la mente de los pereiranos en forma tal que en 1927 el Concejo de Pereira y la Sociedad de Tico convino precio y fecha con González y de regreso a su Mejoras de la ciudad liderada por Carlos de la Cuesta propusieron tierra, escogió con el empresario un potreo contiguo al entonces un aeródromo en terrenos del hipódromo de Matecaña. Si otras Club Campestre de Dosquebradas (sitio actual de los barrios de- ciudades tenían campo de aterrizaje, Pereira no podía quedarse nominados “Campestres”), donde el Antioquia y Tico descenderían atrás y tenía que construir su aeropuerto. desde las altas nubes. El proyecto encontró enconados adversarios ante lo cual se A las diez de la mañana de un miércoles de junio de 1921, día propuso la obra en Dosquebradas, proyecto que se descartó pron- de mercado en Pereira, los vecinos oyeron un rugido en el aire tamente por la proximidad de los riscos de la Serranía El Nudo. En y vieron al Antioquia revoloteando en círculos como un gallinazo. 1941 una comisión técnica volvió a considerar el sitio de Matecaña 32

Gracias a un préstamo que la aerolínea Avianca le hizo al Municipio de Pereira fue posible adelantar los trabajos de construcción del campo de aterrizaje 33

y Carlos De la Cuesta con José Carlos Ángel, Esteban Valencia, Ca- ceso estaba anunciado, la ciudad entera, con el Concejo en pleno, milo Mejía Duque y otros ciudadanos conformaron una Junta Cons- se volcó al campo aéreo; fue un día de fiesta para los pereiranos. tructora. Para vincular a todos los habitantes de la “Capital Cívica de Colombia” el escritor Benjamín Ángel Maya organizó un convite Los trabajos del Matecaña avanzaron a tropezones por pro- para el 28 de junio de 1945, movilización popular que señaló el blemas económicos; el municipio acudió a la empresa privada y principio de tan magna y decisiva obra en la historia de Pereira. AVIANCA y COLTABACO concedieron préstamos que permitieron adelantar la obra. Por ese entonces había empezado la violencia Por restricciones debidas a la Segunda Guerra Mundial los tra- política en el occidente del Viejo Caldas y a Pereira estaban lle- bajos en el Aeropuerto de Matecaña se iniciaron con carros de gando campesinos desplazados en busca de seguridad y trabajo. tracción animal, posteriormente la Secretaría de Obras Públicas de La construcción del Matecaña fue una oportunidad para muchos Caldas prestó maquinaria del departamento para adelantar la obra desempleados y para importantes Ingenieros que participaron en (con la protesta de Manizales, que reclamaba los equipos para su la obra, entre ellos Rafael de la Calle, Tiberio Ochoa, Carlos De la aeropuerto). Hubo grandes movimientos de tierra y un relleno en Cuesta, Alfonso Hurtado Sarria y Samuel Eduardo Salazar que no el sector central que se hizo bombeando agua de la acequia de encontraron acomodo en la construcción del antiguo Aeropuerto Llanogrande. de Santágueda, donde la Panamericana de Construcciones ade- lantó la obra con profesionales extranjeros. El 8 de noviembre de 1946, con una pista afirmada de seiscien- tos metros, el capitán Luis Carlos Londoño Iragorri visitó a Mate- LA INAUGURACIÓN caña en misión oficial. El jefe de Aeródromos Nacionales miró el El 23 de junio de 1947 aterrizó un avión Douglas de AVIANCA en trabajo, observó el firmamento y antes de regresar en carro al ae- ródromo de Santa Ana en Cartago, le dijo al Ingeniero De la Cuesta un viaje de prueba, y como ocurrió cuando aterrizó el Capitán Lon- “si me quitan esa piedra grande que hay en el centro del campo, doño Iragorri, los pereiranos atestaron el campo de aviación, que les aterrizo mañana en Pereira”. De la Cuesta hizo retirar la piedra además de la novedad era un símbolo del empuje y el civismo de y al otro día, 9 de noviembre de 1946, once meses antes de la inau- la ciudad. En las horas de la mañana del sábado 12 de julio de 1947, guración oficial del Matecaña, el capitán Londoño Iragorri aterrizó el director de la empresa SOCOMEX, Rafael Herrán, partió del cam- en Pereira piloteando el monomotor N°.740 de FAC. Como el su- po de Farfán en Tuluá y aterrizó en Matecaña con el monomotor 34

N°.20b; el Ingeniero Carlos De la Cuesta subió al avión que levantó La inauguración oficial del Matecaña se realizó el 7 de agosto nuevamente el vuelo, dio algunas vueltas sobre Pereira, se aproxi- de 1947. La ciudad se engalanó, se decretaron cuatro días de feste- mó al campo y se asentó en el Matecaña. A partir de entonces se jos cívicos y como invitados especiales llegaron el Ministro de Ha- intensificaron las pruebas, el 21 de julio tomó pista en Matecaña el cienda, Francisco de Paula Pérez, el Ministro de Economía, Moisés avión militar N°.21 piloteado por el Capitán Londoño Iragorri, Jefe Prieto, el General Ocampo, Gobernador de Caldas, los Secretarios de Aeródromos Nacionales y el piloto que probó por vez primera de Despacho y periodistas de toda la nación. el campo de Matecaña dio el visto bueno para que empezara la operación comercial del Aeropuerto. En el acto oficial, aviones de AVIANCA, LANSA y VIARCO cruza- ron los cielos pereiranos. Desde la base de Guavito, en Cali, voló El 22 de julio se inauguró el Matecaña, a las diez de la mañana una escuadrilla de la FAC y otra escuadra de SOCOMEX despegó aterrizó el avión Antonio Nariño, un Douglas de la empresa VIAR- de Tuluá con el Alcalde de dicha ciudad y personalidades del Valle CA que había despegado de Cali. Con la expectativa general se del Cauca. abrió la puerta y en medio de los aplausos apareció la Azafata Alba Lucía López V; igualmente descendió Wyne Ingram, Capitán de la Ha trascurrido más de medio siglo y el modesto Matecaña se nave y numerosos pasajeros. Tras una escala de diez minutos la convirtió en el Aeropuerto que concentra el 75% de las operacio- nave voló a Medellín despedida por un mar de pañuelos blancos. nes aéreas en la región, atiende 400.000 pasajeros nacionales A las cuatro y veinte de la tarde, llegó el DC-3 Antonio Ricaurte y 70.000 internacionales al año, lo que representa el 63% de las procedente de Bucaramanga, con el Capitán Prescot de Piloto y la personas que se movilizan por aire. Cuenta con vuelos charter, he- delegación de Santander que se dirigía a Manizales al Tercer Cam- litaxi, escuela de aviación, servicios de inmigración y emigración, peonato Nacional de Baloncesto. control fitosanitario, cambio de divisas, renta de autos, restauran- tes, cafeterías y locales comerciales. La celebración continuó, pues el 23 de julio llegó un DC-3 de LANSA, proveniente de Barranquilla con el Piloto pereirano, Capi- La pista central del Matecaña es de 2020 metros de longitud tán José J. Ramírez. Sus coterráneos lo recibieron con aplausos, en cuya resistencia permite el aterrizaje de aviones de gran tonelaje. el centro de la ciudad le ofrecieron un cordial homenaje en tanto Con tráfico diurno y nocturno el Aeropuerto recibe aeronaves de que el Concejo Municipal lo declaró huésped de honor. diversas aerolíneas que cubren las rutas domésticas y tiene cone- xiones con numerosos destinos internacionales. 35

El monomotor N°.740 de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, piloteado por el capitán Luis Carlos Londoño Irragorri, primer avión que aterrizó en Pereira. Foto publicada en el libro “Retocando imágenes” de Luis Carlos González 36

EL PAPEL DEL Desde sus inicios, el Concejo Municipal de Pereira ha jugado un CONCEJO DE papel determinante en la historia del Aeropuerto Internacional Ma- PEREIRA EN EL tecaña. La participación de esta corporación, que en su gran mayo- AEROPUERTO ría estuvo integrada en sus primeros tiempos por hombres y muje- res con un gran espíritu cívico, permitió poner en marcha cada una de sus etapas iniciales, tal como lo demuestra este recorrido por los anales del Concejo Municipal. Estos son los principales hitos de esa participación, tal como lo registra el libro “Gestión Política del Concejo Municipal de Pereira a través de la historia 1867-1998”. Los primeros pasos se dieron en 1944, cuando la corporación era presidida por Alberto Mora Mora. “Para finales del mes de agosto de 1944 se dispone la cons- trucción de un campo de aterrizaje en el sector de Nacederos, más exactamente en el sitio denominado “Matecaña”. El 21 de octubre de ese mismo año, fue aprobado el contrato entre Martín del Corral, apoderado especial de Aerovías Nacionales de Co- lombia “Avianca”, sociedad anónima domiciliada en Barranquilla, y los señores José A. Henao Arango y José Tovar Orozco, Perso- nero y Alcalde del Municipio, respectivamente, con el objetivo de facilitar y llevar a cabo la construcción de un moderno aeródro- mo, dotado con los respectivos servicios de navegación comer- cial aérea. “En el marco de esta negociación, el Municipio quedó obligado a comprar 42 hectáreas de terreno ubicada en el sitio escogido 37

previamente, extensión de tierras cuyos linderos eran el empalme 1960. Para la ampliación de la pista del Aeropuerto Matecaña, el 13 de la carretera actual Pereira-Cartago, hasta donde se desprende de septiembre se autorizó la consecución de un préstamo por $25 de la carretera a Alcalá y después con los predios de don Marcos millones con el Instituto de Fomento Industrial. Sierra, Enrique Ochoa e Isabel Grajales, siguiendo hasta el empal- me nuevamente con la carretera Pereira- Cartago. 1973. Otro hecho relevante para el desarrollo físico y vial de Pe- reira se dio con la autorización a la Junta Directiva del Aeropuerto “Así mismo, el municipio se comprometió a invertir la suma de Matecaña para construir la terminal de pasajeros, sitio que para $400.000 en la compra de los mencionados predios y a llevar el primer lustro de los años 70, ya se constituía en una imperante las conducciones de agua, energía y alcantarillado, mientras que necesidad, la cual se comenzó a cristalizar con la declaratoria de Avianca construiría el aeródromo con las instalaciones necesarias utilidad pública de los terrenos requeridos para su ejecución”. para radiocomunicación, radionavegación, meteorología y control de aeródromos. “Mientras que la duración del contrato se estipuló 1975. Para el mejoramiento de la infraestructura del Aeropuerto en 30 años, contados a partir de la fecha de su inauguración, los Matecaña, el Concejo Municipal facultó al Alcalde para adquirir los trabajos de construcción de las pistas deberían iniciarse por el Mu- predios necesarios que se utilizaron en la construcción del par- nicipio dentro de los 90 días siguientes, obras que estarían culmi- queadero y las vías de acceso al puerto aéreo. nadas dos años más tarde”. 1976. El Aeropuerto Matecaña fue declarado como establecimiento pú- Relata el libro del Concejo, que otro hito muy importante en la blico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio pro- historia del Aeropuerto se dio en 1960, durante el mandato del Al- pio, cuyo objetivo principal giró en torno a mantener dotada a la ciudad calde Emilio Vallejo Restrepo, quien fue concejal en varias oportu- de un puerto aéreo adecuado para la movilización de carga y pasajeros. nidades, con la entrega de la Avenida 30 de Agosto, bautizada así por él. “Esta obra es verdaderamente admirable por su diseño y 1984. El Concejo Municipal le dio el nombre de José Carlos Ángel envergadura para el tiempo en que fue concebida”. al Aeropuerto Internacional Matecaña como homenaje a uno de sus más ilustres hijos. Otros acontecimientos significativos en el Concejo de Pereira, en relación con el Aeropuerto fueron los siguientes: 38

El Aeropuerto Matecaña fue inaugurado en 1947 en medio del jolgorio de miles de pereiranos que se agolparon en el campo de aterrizaje Foto publicada en el folleto “Manuel García - Legado fotográfico de un caminante” - Banco de la República 1995 39

Plano original del Aeropuerto Matecaña elaborado por Carlos de la Cuesta Restrepo en enero de 1945, las obras comenzaron en mayo. 40

COMIENZAN LAS Un lunes 28 de mayo de 1945 comenzaron los trabajos de cons- OBRAS PARA trucción del campo de aterrizaje del Aeropuerto de Matecaña, los EL FUTURO cuales fueron dirigidos por el ingeniero Tiberio Ochoa Uribe. AEROPUERTO El Diario, dirigido por Alfonso Jaramillo Orrego, calificó este pro- yecto como “la máxima aspiración de Pereira y obra en la cual to- dos tenemos puestos los ojos”. La obra tenía tras de sí todo el compromiso y el empeño de una junta directiva integrada por José Carlos Ángel Ramírez como presidente, Emilio Muñoz C., Leonidas Mejía Jaramillo, Camilo Me- jía Duque, Carlos De la Cuesta Restrepo, Vicente Jiménez y Adán Naranjo. Este comité impulsor de la obra, le encomendó la dirección de esa labor al ingeniero Tiberio Ochoa Uribe, quien por entonces era considerado un distinguido profesional radicado en la ciudad desde hacía varios años y especializado en esa clase de trabajos. 41

El Gran Convite Matecaña congregó a miles de personas, de todas las edades, géneros y clases sociales, quienes aportaron su trabajo a esta obra de ciudad. Foto suministrada por Gabriel Jaime Cano

EL GRAN CONVITE La construcción del campo de aterrizaje del Aeropuerto Mateca- QUE CONGREGÓ A ña fue, en esencia, el primer gran movimiento de acción comunal en LOS PEREIRANOS Colombia. Aquella iniciativa movilizó a centenares de pereiranos que de manera espontánea y cívica aportaron su trabajo, su sudor y su tiempo a esta magna obra, en tiempos en los cuales Pereira no era aún capital de departamento, título que ostentaba Manizales en el lla- mado Gran Caldas, pero sí era un pujante centro urbano donde sus habitantes se acostumbraron a hacer las cosas por sí solos. El Diario, el principal periódico de la época, trae un relato de lo que fue el gran convite matecaña, tomando como base la crónica que en su momento escribió Jorge Santos Forero, en el periódico El Tiempo. Este fue el registro de ese histórico momento. “En la edición del sábado 30 de junio de 1945, el periodista bo- gotano Jorge Santos Forero, quien se encontraba de visita en Pe- reira, enviado en misión especial para cubrir el Convite, para iniciar los trabajos del Aeropuerto de Matecaña, entregó a El Diario la si- guiente crónica de lo que fue ese gran acontecimiento del civismo pereirano: Reseña de un acto ejemplar. Crónica relativa al convite de “Ma- tecaña”. Las impresiones de un periodista sobre el muy bello, tras- cendental y ejemplarizante acto cívico realizado por Pereira el jueves pasado. Escenas inolvidables se cumplieron. Especial para El Diario, Jorge Santos Forero. Junio 30 de 1945 43

Es con patriótico orgullo, con honda y sincera emoción como re- comparables, la risa fresca de sus niños y el gesto ejemplarizante de gistramos el magno acontecimiento que vivió la ciudad durante el día sus ancianos. jueves, cuando la ciudadanía entera, sin distinciones de ningún gé- nero se movilizó en masa para realizar uno de esos actos que sola- Desde el amanecer, comenzaron a reunirse en la plaza de La Val- mente se suceden en Pereira, la ciudad única por su civismo y por las vanera, (Parque de La Libertad), todos los ciudadanos que cumplieron brillantes páginas que ha escrito para relievar de lo que es capaz un a cabalidad las órdenes que previamente se habían dado por los di- pueblo cuando se trata de defender sus derechos y de hacer respe- rigentes y encauzadores del movimiento, en términos que a la hora tar sus propósitos de engrandecimiento colectivo y de progreso local. fijada de antemano se dio comienzo al desfile de la inmensa caravana La jornada cumplida el jueves veintiocho de junio de mil novecientos que avanzó sin trepidar a todo lo largo de la ruta hasta llegar al campo cuarenta y cinco, hará época en los anales de la historia cívica de ésta del trabajo, en “Matecaña”. Miles de miles de personas se encontra- ciudad, querida por sus hijos, amada por cuantos a ella se acercan y ban ya en el lugar de la cita a eso de las nueve, trabajando en forma respetada por mil títulos, a todo lo ancho y largo del territorio patrio. ordenada y metódica. Certamen de tal naturaleza enaltecen los pueblos que los realizan y colocan muy en alto, ante propios y extraños, el buen nombre de la EN PLENO TRABAJO república. Queremos hacer hincapié de la magnífica organización que se EL DESFILE dio a los trabajos y que permitió que nadie estuviera de holgazán; En la imposibilidad de detallar todos y cada uno de los diversos todos los asistentes siguiendo las órdenes emanadas de la dirección del Convite, llegaban provistos de sus herramientas y fue así como actos cumplidos desde las primeras horas de la mañana, relatamos pudimos ver niños de corta edad, que con piquetas y azadones de a grandes rasgos los hechos y daremos a conocer muchos aspec- juguete, ponían una bellísima nota significativa de coraje y alegría a lo tos delicados y hermosos que pudimos constatar durante ese día en largo del inmenso campo. Todos los ciudadanos, hombre y mujeres, pleno campo, sobre el cual se alzarán majestuosas las máquinas del recibían instrucciones precisas a efecto de que la labor a realizar tu- progreso, campo que el jueves fue fecundo con la savia del esfuerzo viera características de método y orden; por eso, como a las once de de los buenos hijos de Pereira y con la fragancia de sus mujeres in- la mañana, el campo de “Matecaña” ofrecía un espectáculo grandioso y de la más halagüeña perspectiva. 44

LAS MATRONAS Las damas pereiranas, sin distinciones de edad ni posición, aun- que citadas para concurrir a las once a efecto de repartir los al- muerzos, previamente preparados por ellas mismas, no esperaron la hora prefijada y desde muy temprano invadieron el campo y ellas también, al igual que los hombres, empuñando sus herramientas, dieron el más bello ejemplo del arrojo y decisión. Cerca del medio día la muchedumbre era incontenible en su entusiasmo y decisión; las pocas personas que no abandonaron la ciudad en las primeras horas, comenzaron a desfilar hacia el campo en términos que a la una de la tarde era prácticamente imposible hallar vehículos para transportar gente. HERMOSO EJEMPLO Que bello espectáculo, que grandiosidad de detalle, que actitud ejemplarizante ofrecía la ciudad de Pereira a eso de la una de la tarde en el campo de “Matecaña”. Nadie quería tomar refrigerios, nadie deseaba almorzar, todo el mundo, grandes y chicos, jóvenes y ancianos, solo ansiaban seguir trabajando, hasta que sus múscu- los cansados les impusieron la tregua. No hay palabras para hacer el merecido elogio de la grandiosidad de este acto que en muchas ocasiones hizo aparecer lágrimas de emoción a muchos concu- rrentes. 45

Padre Punset, párroco de la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza y LOS AVIONES líder cívico. Foto publicada en el libro “Pereira, la fuerza de una raza”. Como a eso de las doce del día, la apretujada muchedumbre fue Pereira 2002 gratamente sorprendida cuando el azul impoluto del cielo fue cruza- do por las máquinas de guerra gentilmente enviadas para participar en el acto, por el Ministerio de Guerra. Los aviones números 715, 737 y 700, ATC, pertenecientes a la FAC y comandados por el Tenien- te de Aviación, Alberto Gutiérrez, evolucionaron por más de media hora sobre las 20.000 personas que en ese momento demostraban a la faz del país lo que el coraje de un pueblo altivo y noble que ejemplariza con sus actitudes a la república entera. La visita de las máquinas del progreso fue saludada con largos vítores que se pro- longaron por largos minutos. Anotamos como detalle especial que el Teniente Gutiérrez está casado con la gentilísima dama pereirana doña Alicia Mesa Mejía. HONDA SIGNIFICACIÓN El campo de “Matecaña” como dijimos atrás, ha quedado fecun- dado con la savia del esfuerzo colectivo de todos sus hijos; en efec- to; comenzando por las matronas de más distinción en Pereira, todas las damas se hicieron presentes allí; lindas muchachas cuya belleza y espiritualidad son proverbiales en la historia de la república y cuyas delicadas manos apenas han acariciado las teclas de un piano o las páginas de un libro de selección empuñaban la pica y trazaban allí el surco que marca el progreso, fecundizando la tierra al conjuro de su 46

mágica e incomparable hermosura y espiritualidad; y a las que no po- GESTOS EDIFICANTES dían hacerlo, no por falta de voluntad sino de herramientas, animaban Nos haríamos interminables si relatáramos además muchos de los con sus cantarinas voces y sus argentinas risas, a los que con azado- nes, palas y picas y toda clase de utensilios adelantaban el trabajo. gestos emocionantes que presenciamos el jueves. Nuestra crónica, Los varones, sin distinción de clases, emularon en presentar el mayor escrita con serenidad del Periodista profesional, para acceder a la rendimiento en su trabajo y estuvieron incansables hasta el momento gentil invitación de mi dilecto amigo y colega Emilio Correa Uribe, para en que ya bien entrada la tarde, los dirigentes del Convite ordenaron los lectores de su gran DIARIO enfoca, con toda serenidad lo que cap- la suspensión de las obras emprendidas y dieron el alto de la fecunda tamos y así lo transcribimos al correr de la máquina con el deseo de labor cumplida. corresponder y acertar. Queremos sí, dar a conocer algunos de aque- llos nobilísimos gestos. Cuando nuestro automóvil nos llevaba hacia COOPERACIÓN UNÁNIME el campo alcanzamos un grupo de personas entre quienes iba una Los hombres de negocios, los banqueros, los industriales, comer- anciana rodeada al parecer de algunos familiares; hicimos detener el vehículo y le ofrecimos puesto a lo que nos respondió con mucha ciantes, hacendados, intelectuales, periodistas, estudiantes, obreros entereza: “Así no es gracia ir a cumplir con el deber”. Y rehusó nuestro y empleados, miembros actuales de sindicatos y asociaciones y or- ofrecimiento dándonos además una oportunísima lección de vitalidad; ganizaciones obreras, matarifes, sacerdotes de todas las órdenes después la vimos muy contenta repartiendo almuerzos y viandas. Otra religiosas, hermanitas de la caridad, empleados nacionales y depar- anciana, respetable matrona cuyo nombre sí pudimos averiguar y que tamentales, congresistas, representantes de las asociaciones extran- responde al de doña Delfina González de Escobar, de 73 años, llena jeras, miembros de las colonias de otros departamentos, limpiabotas y de entusiasmo trabajó como cualquier muchacha veinteañera hasta cargueros, choferes y tenderos, todo cuanto significa actividad huma- ser reemplazada por alguna de sus parientas. na, cancelaron sus obligaciones diarias para reunirse en “Matecaña” en apretado haz y en conjunción magnífica, para fraternizar ejemplar- QUE EDIFICANTE ACCIÓN mente y para realizar una de las más bellas acciones y significó acto Los niños de las escuelas y colegios, las niñas de nuestros princi- de que puede enorgullecerse nuestra espléndida ciudad y un pueblo llamado a los mejores destinos. pales centros educativos, como todos los demás, dieron igualmente ejemplo que verdaderamente hace pensar en el grandioso futuro de 47

Pereira. Cuando en este orden y disciplina admirable, cumplieron sin oo) y que dado el orden del trabajo mismo se había adelantado muy descanso, llenos de optimismo y buen humor. considerablemente en la realización del campo de aviación. Un sacerdote eclesiástico dio igualmente ejemplo de tenacidad, CON EL SEÑOR GOBERNADOR cuando al insinuársele que hiciera un alto de descanso en su faena, Durante el breve paso del señor gobernador Doctor Ramón Londo- respondió que solo suspendería cuando terminara la tarea que se le había asignado. ño Peláez, quien ayer se dirigía a Calarcá a efecto de estar presente en “Baile de la Cosecha” y enterado del grandioso movimiento verificado De Belalcázar, Caldas, vino expresamente el señor Cura Párroco, el día anterior, se mostró entusiasmadísimo y comentó muy favorable- Presbítero Valencia, con un numeroso grupo de gentes de su Parro- mente la justa realizada por la ciudadanía pereirana de la que hizo fér- quia y desempeñó admirable labor. También vinieron de dicha locali- vido elogio. “Solo aquí se ven estas bellas manifestaciones de civismo” dad los distinguidos caballeros don Gilberto López y don Carlos y don dijo entre el grupo de caballeros que lo agasajaban en los salones del Alfonso Uribe, quienes emularon en el manejo de la pica y el azadón Club Rialto ayer en la mañana. El Director de El Diario y otros caballeros en beneficio de la gran obra. Y así por el estilo absolutamente todos, le obsequiaron una completa colección de fotografías tomadas durante los concurrentes a esta célebre justa cumplieron con energía, con en- el Convite y el mandatario orgullosamente las aceptó para mostrarlas tusiasmo, con patriotismo, con íntima emoción su cometido. Para ha- en su rápida gira como demostración gráfica del empuje de esta ciudad. cer el elogio de cada uno de ellos, nos veríamos obligados por lógico, a citar 20.000 nombres que el jueves rubricaron con sus acciones en Para terminar, quiero enviar mi emocionado saludo de felicitación el campo de Matecaña, el prestigio de la ciudad y suscribieron una de a la Junta del Convite, a su animador principal don Benjamín Ángel las mejores páginas y de la historia general del civismo en Colombia. Maya y al Director de este órgano periodístico, mi dilecto amigo don Emilio Correa Uribe, intérprete principal de la grandiosa iniciativa y a VALIOSO CONCEPTO todos los demás periodistas que cooperaron en la feliz realización de El reportero conversó brevemente con el Ingeniero Doctor Ernesto tan trascendental acontecimiento. En mi ánimo perdurará por siempre el recuerdo de esta fiesta inolvidable, fiesta del espíritu y de la raza, Ramírez Jaramillo, quien manifestó que en su concepto los trabajos que me llena de optimismo y engrandece la admiración que desde realizados por la ciudadanía pereirana durante el día jueves, en tér- hace mucho tiempo profeso a esta ciudad incomparable. minos generales, significaban el valor de quince mil pesos ($15.000. 48

La aerolínea Lansa fue una de las primeras que se vinculó al Aeropuerto de Pereira. Con avisos publicitarios como éstos saludaron al nuevo campo de aterrizaje en agosto de 1947, cuando se inauguró la pista. 49

Las mujeres no solo se encargaron de elaborar y distribuir los alimentos y las bebidas a quienes estaban trabajando en la construcción del campo de aterrizaje, sino que también cargaron carretillas en el gran convite. Foto Manuel García 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook