Barradas Mirandacomenzaron formalmente las labores del pesa, orientadas a la atención de treinta co-munidades de alta y muy alta marginación en los tres municipios mencionados. Con la experiencia de trabajo comunitario y la premisa de pleno respeto a losusos y costumbres de la etnia maya, la Universidad de Quintana Roo y la Subsecretaríade Desarrollo Indígena de la Sedari, designada como el enlace en campo, plantearonla necesidad de solicitar a la población de las comunidades su consentimiento paratrabajar en la zona y contar con el apoyo de los representantes oficiales, autoridadeslegales y líderes naturales; de tal modo que, al tener la información específica yestar de acuerdo en la forma de trabajo, permitieran y facilitaran el ingreso delos integrantes del equipo y apoyaran la participación de las familias en todos losprocesos que se llevarían a cabo. Para lograr esta anuencia se organizó una reunión en el poblado de Hondzonot,municipio de Solidaridad (figura ), convocada por el presidente municipal, CarlosJoaquín González, a la cual asistieron líderes y representantes de las comunidades delprograma: delegados municipales, presidentes de comisariados ejidales, representantesde productores de miel, de maíz y de carbón, y presidentes de diferentes comités y aso-ciaciones encargados de la operación de programas gubernamentales, entre otros.También estuvo presente el presidente municipal de Felipe Carrillo Puerto, EliseoBahena, y el ayuntamiento de Lázaro Cárdenas envió como representante a su secre-tario general, Luciano Simá Cab; además asistieron el subsecretario de DesarrolloIndígena del Gobierno del Estado, Hernán Alberto Herrera Jiménez, y el jefe del Distritode Desarrollo Rural de la Sagarpa en la zona norte, Rodolfo Rello Monter; el Ejecutivoestatal envió a su representante para la misma zona. na presencia significativa fuela de los jueces tradicionales, que cuentan con gran reconocimiento y respeto local. F ura 1. Primera reunión del Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria con representantes de las comunidades seleccionadas para su operación en Quintana Roo En dicha reunión, la Universidad sometió a la consideración de los participantestanto los objetivos como una agenda de trabajo, lo cual fue ampliamente discutidohasta lograr un consenso. Merece la pena destacar que se explicó la necesidad de150
El pEsa En Quintana Roo: los pRimERos añosfortalecer las capacidades de los productores y de trabajar con base en proyectos;se enfatizó que no se entregaría dinero sino apoyos específicos de acuerdo con lasactividades de cada uno de los grupos; asimismo se puso de relieve que el equipo detrabajo estaba conformado por mujeres y varones, y que cada grupo contaría con unintérprete. De manera adicional, se solicitó formalmente el apoyo para trabajar conmadres de familia y grupos de mujeres en programas de capacitación y proyectosespecíficos, mención especial tuvo el tema de la sustentabilidad y el respeto alos usos y costumbres de la cultura maya. na vez debatidos los temas, se elaboró una minuta de acuerdos que firmaronlos asistentes, y que sería la clave para la participación activa de los habitantes de lazona en los trabajos a emprender. Quintana Roo y la zona mayaUbicado en la región sureste de México, Quintana Roo es reconocido a nivelinternacional por su diversificada oferta turística. Cuenta con destinos de sol y playacomo Cancún y Playa del Carmen; la belleza natural de sus islas: Cozumel (primerdestino en cruceros en América Latina) e Isla Mujeres; así como numerosos vestigiosde la cultura maya prehispánica con sitios arqueológicos como Tulum, (el terceromás visitado de la república mexicana), Cobá, Kohunlich, Dzibanché y Kinichná; sonigualmente sobresalientes sus selvas, el gran acuífero maya, la multitud de cenotesy la reserva de la biosfera de Si’an Ka’an, declarada Patrimonio de la Humanidad.Esta variedad de recursos y los servicios ofrecidos tienen como resultado unaafluencia superior a los diez millones de turistas al año, que se atienden en más de50 000 habitaciones, ubicadas en su mayoría en los municipios de la zona norte.Esta actividad aporta más de 30 % de las divisas recibidas en México por conceptode turismo. Sin embargo, la dinámica de este sector aún no ha integrado a todo el estado.De forma paralela al desarrollo turístico de la zona cercana al litoral, se registran enel estado más de 500 comunidades rurales, algunas muy pequeñas y alejadas, locual dificulta la atención y la dotación de servicios básicos. A la par de una poblacióntrabajadora que habita en las ciudades y domina el idioma inglés para comunicarsecon los turistas, pervive una comunidad que habita y trabaja en el campo en con-diciones precarias y que habla la lengua maya, conservando en la medida de loposible sus costumbres y tradiciones. La zona sur, donde se ubica Chetumal, la capital del estado, registra una actividadbásicamente administrativa y en el campo se tiene la única cadena agroindustrial entorno al cultivo y transformación de la caña de azúcar. Los municipios del centro ydel noroeste se enfocan a la actividad agropecuaria, sin lograr todavía resultados 151
Barradas Mirandasignificativos, a causa de la escasez de tierras adecuadas y de la reducida vinculacióna los mercados, lo cual a su vez se explica por los niveles y el tipo de producción queestán más encaminados al autoconsumo. Los datos apuntan a que 76 % de la población rural vive en condiciones de altay muy alta marginalidad, y dispersa en más de 593 comunidades menores de 2 500habitantes; mientras que la población urbana se concentra en tres ciudades: Cancún,Playa del Carmen y Chetumal. DiRectRices De tRabajoSegún las directrices establecidas por el Gobierno en el Plan Estatal de Desarrollo2005-2011 y en los planes de desarrollo municipales, la región conformada porlas comunidades seleccionadas se tipifica como zona indígena maya, en cuyaslocalidades persisten condiciones de alta marginación y una limitada presencia delas dependencias oficiales. Con base en el enfoque de la seguridad alimentaria, la intervención del grupode la Universidad de Quintana Roo se organizó a partir de las siguientes premisas: 1. Absoluto respeto a las costumbres y cultura de la población maya. El programa, la definición de los compromisos y las gestiones a realizar en cada una de las comunidades son sometidos de manera especial y periódicamente a la apro- bación de las autoridades formales, líderes de opinión y adultos mayores importantes en las comunidades. 2. Promover en todo momento la participación de las autoridades locales, con- siderando a los comisariados ejidales, los delegados municipales, represen- tantes de los diferentes comités, sociedades y de todo organismo que exista en el interior de la comunidad 3. Consolidar un proceso de planeación del desarrollo local que diera respuesta a las diversas necesidades de las comunidades del modo más igualitario, buscando la atención de los problemas y necesidades, pero con una visión clara y compartida del futuro que se desea y de los resultados requeridos y posibles a lograr en el corto y el mediano plazos. 4. Reforzar la visión y los conceptos que la comunidad asocia al desarrollo local, para lo cual se propuso partir de una dinámica –de preferencia vivencial– que pro- picie la reflexión personal y colectiva sobre el tema, a partir de un enfoque del desarrollo que, más allá de pretender mejorar únicamente las condiciones económicas y materiales de vida, pretende ser integral, sostenible, incluyente, viable y democrático.152
El pEsa En Quintana Roo: los pRimERos años 5. Transformar la realidad en armonía con la humanidad y la naturaleza. 6. Reconstruir el tejido social y colectivo, garantizando y potenciando la partici- pación activa de niños, jóvenes, mujeres, hombres y, en general, de todos los actores y sectores sociales. 7. Apoyar la construcción de nuevas estructuras y relaciones de poder, más democráticas, equitativas, justas e incluyentes, haciendo énfasis en procesos y espacios de articulación y concertación social. 8. Fortalecer una sociedad con comunidades e individuos autónomos, solidarios, respetuosos de la diversidad, productivos, participativos y corresponsables en la tarea de aportar y ser parte de un proyecto colectivo. Diagnóstico pesaCon base en la metodología del pesa-fao, en Quintana Roo se inició la intervención conun diagnóstico participativo en 30 comunidades de los municipios de Felipe Carri-llo Puerto, Lázaro Cárdenas y Solidaridad (actualmente Tulum), área que para efectosdel programa se denominó región maya, y se obtuvo lo siguiente:Contexto, fortalezas y debilidadesLa región maya se ubica en la zona centro-norte del estado de Quintana Roo, ladispersión de las comunidades ha provocado dificultades para su atención integralpor parte de las instancias gubernamentales; sin embargo, en el transcurso del tiem-po se ha logrado dotar de algunos servicios básicos y paulatinamente se ha mejora-do el acceso a través la construcción y rehabilitación de caminos. El clima es cálidosubhúmedo y los vientos predominantes son los del sureste. La precipitación pluvialanual oscila entre los 1 300 y los 1 500 mm con estación de lluvia de marzo a octu-bre. La región es afectada por los ciclones, que aumentan la precipitación de maneraimportante, sobre todo en el verano, y que en octubre de 2005 ocasionaron severosdaños al entorno natural y a las vías de acceso. La población de esta zona rebasa los 10 000 habitantes. Prácticamente todospertenecen a la etnia maya y hablan esta lengua, en muchos casos también hablanespañol. En virtud de su cercanía con polos turísticos de primer orden y su desarrollo,muchos jóvenes de estas comunidades emigran hacia la zona turística dondeenfrentan un proceso de pérdida de identidad y donde por lo regular se subemplean; enocasiones retornan a sus localidades y no logran integrarse de nuevo a la dinámica delas mismas, lo cual ocasiona diferentes problemas en las familias y en el entornosocial. 153
Barradas Miranda A partir del trabajo participativo con los diferentes grupos de las comunidades,se detectaron las siguientes fortalezas y debilidades de la región.FoRtalezas • Disposición del capital humano para el mejoramiento integral de las comu- nidades. • Cercanía al mercado más relevante del sureste mexicano. • Riqueza cultural como oportunidad para nichos de mercado. • Biodiversidad de recursos en la región. • Diversificación de actividades productivas. • La ubicación geográfica (cercanía a centros turísticos importantes).DebiliDaDes • Desconocimiento de la producción y uso de insumos para la agricultura, con los recursos existentes. • Escasa capacidad de autogestión, provocada por esquemas gubernamentales paternalistas. • Suelos poco aptos para la actividad agropecuaria. • o se registra suficiencia alimentaria en la mayoría de los casos. • Falta de organización para la producción y comercialización. • Pérdida del interés en el aprovechamiento integral del traspatio. • Deficiencias en el manejo de los recursos naturales. También se elaboró un diagnóstico nutricional específico que incluyó elseguimiento –durante una semana– de varias familias; se contabilizó la ingesta detodos los integrantes de esas familias y se obtuvieron los siguientes resultados: • En los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas la ingesta diaria era por debajo del rango considerado como mínimo deseable a nivel inter- nacional, y en el de Tulum era suficiente. • La dieta de las familias de estas comunidades se sustenta principalmente en el consumo de maíz y frijol de variedades criollas, así como diferentes tipos de chile. Estos productos los obtienen de sus parcelas, donde siembran de 1.5 a 2 ha, con un producción promedio de 570 kg, con lo cual satisfacen su requerimiento de granos durante cinco meses; el resto del año, los adquieren en el sistema de abasto rural. • El espacio productivo del solar o traspatio ha dejado de ser la fuente adicional de alimentos y la familia campesina se ha orientado de manera primordial a154
El pEsa En Quintana Roo: los pRimERos años F ura 2. Producción para el autoconsumo buscar mejorar sus ingresos monetarios para adquirir alimentos y cubrir otros requerimientos de la familia como educación, ropa, medicina, etcétera. • El único ingreso monetario seguro con el que cuentan son los apoyos institucionales como Oportunidades y Procampo. • Otras actividades, como la venta de miel, carbón, plantas ornamentales y jornales no agropecuarios, les reportan ingresos monetarios adicionales. Este rubro está vinculado al trabajo temporal en las zonas turísticas del estado. Ante este panorama, con los encargados gubernamentales de Sedari y Sagarpase determinó delinear una estrategia de intervención de acuerdo con los fines delpesa, que asegurara a la población vulnerable el acceso permanente a una alimen-tación sana y nutritiva para satisfacer sus necesidades, a fin de que pudieran llevaruna vida activa y saludable, preferentemente basada en el aprovechamiento de losrecursos locales, sustentada en aspectos ambientales, sociales y económicos, y concertidumbre en el tiempo. Los objetivos fueron: • Mejorar la condición alimentaria de la población marginada mediante la producción de alimentos en pequeña escala en el traspatio familiar, con especial énfasis en los hogares con jefatura femenina. • Impulsar el establecimiento de huertos escolares como una práctica educativa para recuperar la cultura productiva. 155
Barradas Miranda • Impulsar actividades sustentables diversificadas que generen ingresos adicio- nales, integrando las pequeñas unidades de producción en estrategias de desarrollo regional orientadas al mercado. • Promover y adoptar tecnologías alternativas y sustentables de producción, apoyados por asistencia técnica constante y las acciones de promotores en contacto permanente con la población. • Desarrollar capacidades productivas, de autogestión y de intercambio solidario. Para lograrlo se requirió una estrategia específica, consistente en adaptar loslineamientos metodológicos del pesa. Entre los instrumentos estratégicos que se aplicaron están la planeación par-ticipativa con la metodología de la fao; los proyectos locales integrados; la promociónde la gestión local y la coordinación interinstitucional, así como la elaboración de laestrategia de desarrollo regional, que considera mejorar la alimentación, el hogar y elingreso de las familias, con base en las siguientes actividades: • Reordenar y reproducir la capacidad productiva de alimentos en cada unidad productiva familiar (solar) basada en la recuperación de material genético de la región, reducción de la dependencia de insumos externos mediante la composta, cosecha de agua de lluvia, etcétera. • Diversificar las actividades orientadas al mercado a fin de generar ingresos extras para cubrir las necesidades adicionales, aprovechando el potencial en: apicultura, artesanías, invernaderos, frutales y microempresas rurales, en una estrategia de integración horizontal entre las comunidades que se denominaron corredores productivos. • Impulsar la reconversión del sistema de roza-tumba-quema (r-t-q) de la milpa, al de labranza cero, promoviendo el policultivo tradicional de la milpa maya. • Tratar de garantizar el acompañamiento técnico permanente con la tutoría de la fao, para lo cual es vital fortalecer el desarrollo de capacidades de las propias comunidades. Los principios que se consideraron para esta estrategia fueron: • Selectivo: dirigido a familias vulnerables, atendiendo preferentemente a las que tienen jefatura femenina en comunidades de alta y muy alta marginación. • Temporal: el primer acercamiento fue con un horizonte de tres años. • Productivo: sobre metas de producción de alimentos e incremento de ingresos monetarios con otras actividades. • Gradual: promoviendo la corresponsabilidad de cada familia. • Sostenible: complementando la producción de los insumos con una red de proveeduría: biofertilizantes; cosecha de agua, buenas prácticas de manejo y educación ambiental permanente.156
El pEsa En Quintana Roo: los pRimERos años • De acompañamiento técnico y formación de capital humano tanto en cues- tiones productivas como nutricionales y administrativas. De acuerdo con las zonas y las actividades de cada comunidad, se concertórealizar proyectos integrales teniendo en cuenta el fortalecimiento de capacidadesy el desarrollo de la gestión local, enfocados a la atención particular y con apego alas fortalezas detectadas; los proyectos a impulsar fueron orientados en cuatro ejes: • Milpa: reordenamiento y rescate de la milpa maya con cultivos asociados. • Traspatio en las vertientes de producción tanto para el autoconsumo como para la comercialización. • Cadenas productivas: miel, plantas de ornato, hortalizas, carbón vegetal. • Diversificación: turismo alternativo, artesanías, servicios ambientales. A partir de estos principios y directrices, y con base en el esquema de proyectosintegrales y corredores productivos, se trabajó en todas las comunidades integrandoo reforzando, según fuera el caso, los grupos de trabajo para las actividades pro-ductivas, la elaboración de proyectos, capacitación específica, educación nutricionaly ambiental. En estas actividades también se trató de incorporar a las distintas ins-tancias que tenían alguna incidencia en la región y/o que estaban en condicionesde aportar apoyos para el desarrollo, participaron además de los ayuntamientos,la Subsecretaría de Desarrollo Indígena de la Sedari, el Distrito de Desarrollo Ruralde la Sagarpa en la zona norte, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia(dif), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), lassecretaría de Salud y de Educación Pública del estado de Quintana Roo, entre otras. En algunas comunidades resultó sumamente complicado establecer los gruposde trabajo debido a la idea de que se les debía pagar por su participación en elprograma o por hacer las actividades que se promovían entre los habitantes, comolimpieza de los traspatios, siembra de hortalizas o cuidado de las aves de corral; enotros lugares hubo mucha reticencia a cambiar algunos esquemas de alimentación,por ejemplo a disminuir la cantidad de refrescos embotellados, que representabanun costo muy alto y que formaban parte de la dieta diaria. n resultado significativo de estas primeras actividades fue la participación delas mujeres, la cual se facilitó porque el grupo de trabajo de la Universidad contabacon varias estudiantes que hablaban la lengua maya y esto allanó la inserción en loshogares y la incorporación de las madres de familia y de sus hijas en los procesos decapacitación y en la elaboración de proyectos que, a su vez, en muchos casos lespermitieron contar con activos productivos determinantes para avanzar en sus acti-vidades, tales como máquinas de coser, ya que existe una gran tradición en laelaboración de prendas bordadas: hipiles; herramientas, malla sombra y pequeñossistemas de riego para la producción de plantas de ornato y en ocasiones hastacámaras de cría y colmenas para algunas mujeres que practicaban la apicultura. 157
Barradas Miranda También se impulsó una mayor vinculación con los mercados. Los presidentesmunicipales, con apoyo del Gobierno del Estado, propiciaron el uso de espacios parala venta en eventos (ferias y exposiciones), en los cuales se patrocinaron el transportey los gastos de estancia de los representantes elegidos por las comunidades paraasistir. Vale la pena mencionar que los habitantes de las comunidades participaban en lasactividades de producción de alimentos como siembra de hortalizas, diversificaciónde la milpa, y el cuidado y reproducción de aves, pero su mayor interés se centróen actividades que pudieran generar recursos económicos, en buena medida porquepara ellos la obtención de efectivo resultaba más difícil que la producción paraautoconsumo, así que, al identificar sus necesidades, consideraron mejor capacitarsee incursionar en el mercado con productos que tuvieran mayor demanda. A continuación se exponen los relatos de algunos participantes en las actividadesque apoyaron proyectos de comercialización, capacitación y proveeduría así como deorganización y finanzas.plantas De oRnato De las comuniDaDesDe lázaRo cáRDenas en la ciuDaD De cancúnEl cultivo de plantas de ornato es una de las actividades más importantes en ciertascomunidades del sur del municipio de Lázaro Cárdenas; pero, desafortunadamente,se enfrenta a una serie de problemas que dificultan su despunte como actividadeconómico-productiva que permita la generación de recursos económicos enbeneficio de los productores y sus familias. Además, tras el paso del huracán ilma,tuvo severas afectaciones. Ante este panorama, en lo que podría definirse como unejemplo de coordinación interinstitucional, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario,Rural e Indígena y los ayuntamientos de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez llevarona cabo un conjunto de acciones para respaldar a las comunidades productoras deplantas de ornato. La señora Carmen Chuc, productora de San Cosme, describió estasituación como sigue: El huracán ilma nos afectó mucho porque las pocas plantas de ornato que cultivamos se murieron porque había mucha agua y viento, por la lluvia, entonces estábamos muy preocupados porque no sabíamos qué íbamos a hacer, quién nos iba a regresar lo que perdimos, el tiempo y el dinero, luego también los árboles se quedaron sin hojas y pues perdimos la sombra, además ni pensábamos que el gobierno y el municipio nos fueran a ayudar porque nos tienen un poco abandonados, solo se acuerdan de nosotros cuando quieren que los apoyemos. Pero, gracias a Dios, no fue así y la Sedari, el municipio de Lázaro Cárdenas y el de Benito Juárez nos dio apoyo para que nosotros pudiéramos vender nuestras plantas, entonces nos ayudaron con el transporte, escogimos quienes iban a ir de cada comunidad a vender y cuidar las plantas, no todos porque somos muchos.158
El pEsa En Quintana Roo: los pRimERos años F ura 3. Ganadores de concurso de macetas celebrado en San Cosme, Lázaro CárdenasAdemás, nos apoyaron con lo del hospedaje y la comida, para que nosotros fuéramosal tianguis en Cancún y vendiéramos nuestras plantas a un mejor precio, porque ennuestra comunidad no las vendemos y los señores que vienen en sus camionetas noslas compran, pero a un precio muy bajo y nosotros no ganamos casi nada. Sabíamosque ellos las venden muy caras y no es justo porque el trabajo lo hacemos nosotros y notenemos dinero, no podemos comprarles cosas a nuestros hijos y a veces no pueden ir ala escuela, cuando nos fuimos al tianguis teníamos un poco de miedo pero todas juntascon apoyo de unas señoras de gobierno nos empezamos a querer animar.En Cancún nos dimos cuenta de muchas cosas y sí estamos contentos de haber idoporque nos fue mejor que aquí, pudimos vender plantas a muy buen precio y vendimoscasi todo lo que llevamos, también nos dimos cuenta [de] que podemos mejorar nuestrasplantas pero necesitamos aprender a cómo se hacen los injertos y otras plantas que nospiden.Además, nos dimos cuenta [de] que ganamos más dinero y pensamos que nos gustaríaque el gobierno nos siga apoyando y así nosotros poder vender lo que producimos yganar dinero para comprar cosas que necesitamos, yo, por ejemplo, con el dinero quegané en el tianguis pude comprarle a mis hijos zapatos y ropa.Creo que fue buena idea lo del tianguis porque así la gente nos conoce y como nosotrosno tenemos camioneta para ir, entonces está bien que nos apoyen, porque sí notamosque fue bueno y que ganamos más y nos estamos preparando para ir este año, peroahora vamos más preparados, porque si hacemos también macetas vamos a vender másy a ganar más, una planta aquí me la pagan en 2 o 3 pesos pero allá en Cancún la puedovender a 10 o 15 pesos y si la llevo en maceta pues hasta en 40 o 50 pesos la puedo dar;así que fue bueno el apoyo y también que nos dieron la malla sombra y las herramientasy por eso nosotros trabajamos más y ya todos juntos porque hasta mi marido me ayudamás y por eso vamos a seguirle en las plantas. 159
Barradas Miranda Como puede apreciarse en la narración de esta experiencia, el contacto directocon el mercado permitió a las productoras revalorar su trabajo y en cierto gradoimpulsó una nueva integración de la familia en torno a la producción y reproducciónde plantas que atendían las mujeres apoyadas por los jóvenes y niños, en la cualempezaron a participar los jefes de familia varones, ya que después del huracántambién habían perdido sus milpas y la madera derribada por el meteoro aún nopodía usarse para hacer carbón. La producción de plantas de ornato fue una de las actividades elegidas por estascomunidades como parte de los proyectos y se concretó en la constitución de unasociedad formal denominada Corredor Eco Productivo de Plantas de Ornato deLázaro Cárdenas y que ha logrado instituir esta actividad en la ciudad de Cancún dosveces por año y ahora se denomina Expo Planta.capacitación en coRte y conFección a las mujeRes De tRescomuniDaDes mayas De soliDaRiDaD (tulum)Chanchén I, Hondzonot y Yaxché pertenecen al municipio de Solidaridad (Tulum).Como resultado de los talleres participativos se llegó, entre otras conclusiones, a la deque el bordado de hipiles, practicado por las mujeres de estas comunidades, requeríaasesoría y capacitación con el propósito de que diseñaran otras prendas y estilosde bordado para confeccionar diferentes artículos, como blusas, faldas, pantalonesy camisas, no solamente los hipiles, vestido tradicional de las mujeres de la región;es decir, para ofrecer variedad de diseños y productos a los turistas nacionales yextranjeros. Por lo anterior, los grupos organizados de mujeres de estos lugares solicitaronpor escrito al equipo pesa de la Universidad que se les brindara un curso de corte yconfección. Esta petición estuvo motivada porque, al participar en algunas ferias desu municipio, se dieron cuenta de que los hipiles no resultaban atractivos para elmercado; razón por la cual no recuperan el dinero y el tiempo que invierten en suelaboración, porque o no se venden o se tienen que comercializar a precios muy bajos. El equipo pesa elaboró el proyecto correspondiente y con apoyo del Gobiernodel Estado y la cdi se dispuso de los recursos para el pago de la instructora; el cursotuvo una duración de tres meses y fue impartido por la señora Antonia Coh, quien esmaya hablante, así que no se presentaron problemas por la diferencia de idiomas.Gracias al curso, las participantes aprendieron a cortar y coser prendas diferentesa los hipiles: blusas de mangas cortas y largas, vestidos, faldas largas y cortas ytambién camisas. Cuando se clausuró el curso, así lo describió la señora MaximilianaDzib de la comunidad de Chanchén I: Nos sentimos muy contentas de que la maestra Antonia nos haya venido a enseñar a hacer blusas, faldas y camisas, porque la verdad es triste que los hipiles que nosotras hacemos ya no los vendemos y el dinero que invertimos ya no lo volvemos a ver y a160
El pEsa En Quintana Roo: los pRimERos años veces mejor se los regalamos a nuestros familiares o amigos. Pero con lo que aprendi- mos, aunque al principio fue un poco difícil, pero después nos dimos cuenta que solo tenemos que echarle ganas y poner atención a lo que la maestra nos enseña y ya le dijimos que queremos aprender a hacer pantalones y shorts porque esos se venden más caros y creemos que son más fáciles de hacer, pero la maestra nos dijo que hay que hacer otro proyecto y la verdad sí queremos seguir aprendiendo porque aparte nos sirve de distracción porque mientras cortamos y cosemos estamos platicando y nos reímos mucho, entonces nos gustaría que nos sigan apoyando para que hagamos otra solicitud para que nos enseñen a lo de los pantalones para que empecemos a organizarnos, además de que nos dijeron que si aprendemos bien nosotras podemos costurar los uniformes para algunos hoteles y también bordarlos y creemos que nos conviene porque ganaríamos dinero y podríamos comprar cosas que necesitamos para nuestros hijos y para nosotras también, además de que nosotras podemos hacer los uniformes y las demás ropas de nuestros hijos y maridos. La verdad estamos contentas con lo que aprendimos, esperamos que no se olviden de nosotras y que sigan viniendo y que la maestra Antonia siga trabajando con nosotras. Posteriormente, estos grupos de bordadoras lograron el apoyo del ayuntamientopara contar con un local en el mercado municipal de Playa del Carmen, así como unespacio para venta en la Feria de Tulum, se sumaron a esta actividad otros grupos debordado de las comunidades de Sahcab Mucuy y San Silverio del mismo municipio.cRía De pueRcos, cultivo De maíz y hoRtalizas en honDzonotEn Hondzonot, municipio de Solidaridad (Tulum), se logró la aprobación y el apoyopara un proyecto de cría de puercos combinado con el cultivo de milpa y hortalizas;estas actividades se desarrollan en el mismo terreno, optimizando el uso del pozo quese construyó para tener riego en dos hectáreas con cultivo de maíz y chile habanero ypara la atención de los puercos. Además de apoyar a los habitantes de esta comunidad,se pretende establecer un esquema que pueda extrapolarse a otras comunidades,pues se espera que el cultivo de hortalizas beneficie positivamente al desayunadorescolar establecido en la comunidad y a los niños que allí comen, ya que tendrán a sudisposición verduras frescas que también puedan comercializarse o intercambiarseen el lugar, dejando de comprarlas en otras comunidades a precios muy elevados.Además, el municipio consiguió establecer un vínculo de comercialización entre losproductores y un cliente que hizo el compromiso formal de comprar los puercos queestán siendo engordados; en principio, el mercado para los puercos está asegurado.pRoyecto De chile chawaVarias comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto se han especializadoen la producción de un chile denominado chawa, el cual, una vez secado y molido,permite la elaboración de condimentos usados en la cocina regional. 161
Barradas Miranda Puesto que la producción era un proceso ya conocido y la práctica de secado alsol había tenido buenos resultados, en este proyecto se trabajó la parte organizativay de comercialización de manera conjunta. También se impartieron cursos definanzas básicas para lograr un mejor manejo del recurso y asegurar la posibilidadde continuar con el cultivo. balance y conclusionesLos primeros años del Programa Especial de Seguridad Alimentaria representaron unreto y una gran oportunidad para el equipo de la Universidad de Quintana Roo, asícomo para las diversas instancias gubernamentales y los habitantes de la zona queparticiparon en los proyectos, trabajos, cursos y demás actividades.Del programa, metodología y evaluación, periodicidadEn un principio, los arreglos institucionales y las reglas bajo las cuales operaba elprograma no siempre lograban promover las acciones necesarias para alcanzar losobjetivos. La metodología validada por la fao tuvo que adecuarse a las necesidades localesteniendo en cuenta el entorno sociocultural, y se determinó que los tiempos deejecución no eran suficientes para alcanzar los resultados requeridos; consolidarlas organizaciones y tratar de cambiar el esquema asistencialista es un objetivo demediano plazo y con acompañamiento permanente. Una cuestión determinante fue la forma de ministrar los recursos así como losproductos o informes (de avances y resultados) que la ejecución de la metodologíaimpuso a los equipos de trabajo; el esquema de seguimiento y evaluación no siemprepermitió una apropiada retroalimentación para mejorar sus actividades y resultados;hecho comprensible porque para la mayoría era una forma desconocida de abordarel trabajo de desarrollo rural y de lograr la autosuficiencia alimentaria.De la vinculación y relación institucionalEn algunos casos se notó fuerte resistencia de instancias gubernamentales que teníanmuchos años interviniendo en las comunidades y que, probablemente por falta deuna comunicación adecuada, percibían la labor de la Universidad como una especiede competencia y no fue posible establecer vínculos efectivos para lograr sinergias enlos proyectos y mayor atención. Otro punto que no fue posible consolidar debido a la diversidad de intereses delos participantes en el equipo de trabajo fue la permanencia de la adr, misma quese constituyó formalmente y que dejó de funcionar luego de unos años.162
El pEsa En Quintana Roo: los pRimERos añosDesarrollo comunitarioEn general en las comunidades se pudieron apreciar cambios positivos en lapercepción de los habitantes y hubo, en muchos casos, una transición de la prácticacomún de peticiones individuales de recursos económicos al gobierno a un sistema depropuestas de trabajo grupales sobre proyectos específicos orientados a actividadessostenibles y a iniciativas productivas y de comercialización que no habían detectado. Asimismo, gracias a la promoción de las artesanías y los alimentos de la región,por medio de muestras gastronómicas y de la apreciación y cuidado de los recursosnaturales, los habitantes de estas comunidades pudieron revalorar su cultura y suscostumbres y considerar como opción viable promover el turismo ecológico y rural enla zona.GéneroCabe destacar de manera muy especial el cambio de actitud de las mujeres, quienes,al constatar la posibilidad de ser sujetos de apoyo en proyectos productivos, yvislumbrar las perspectivas de mejora como resultado de contar con estudiostécnicos, tomaron la iniciativa en actividades generadoras de recursos financierosy, muchas veces, se constituyeron en la fuente principal de ingresos de sus familias;también buscaron la forma de apoyar la capacitación de sus hijas. En múltiplesocasiones, el tejido social fue reelaborado en una integración más igualitaria en elinterior de las familias y de las comunidades, donde las voces de las mujeres seescucharon aún más. En resumen, los primeros años del programa fueron de aprendizaje para todosaquellos que participaron, hubo impactos positivos en las comunidades y se iniciaronproyectos que se han consolidado a través del tiempo, permitiendo el acceso a unamejor calidad de vida. Fuentes consultaDasBarradas, P. (2009). Informe técnico pesa Quintana Roo (documento de trabajo). Universidad de Quintana Roo.fao. (2001). Lineamientos metodológicos (documento de trabajo).Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2000). Plan Estatal de Desarrollo (1999-2005). Secretaría de Planeación.Inafed. (2001). Enciclopedia de los Municipios de Quintana Roo. Secretaría de Gobernación. 163
El pesa en San Luis Potosí Aureliano Pacheco Aparicio · Juan José Casas Acosta Los inicios, 2011El Programa Especial de Seguridad Alimentaria (pesa) se implementó en San Luis Potosí con el propósito de disminuir los índices de pobreza alimentaria que el estadohabía reflejado en las evaluaciones realizadas por el Consejo acional de Evaluaciónde la Política de Desarrollo Social (Coneval). Inició sus operaciones en el 2011 con unmonto de 0 millones de pesos (mdp) considerados en el Presupuesto de Egresos dela Federación (pef). De acuerdo con las reglas de operación, el Grupo perativo Estatal se constituyócon la participación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social,Pesca y Alimentación (Sagarpa), la nidad Técnica acional de la rganización delas aciones nidas para la Alimentación y la Agricultura (utn-fao) y el Gobierno delEstado; tales instituciones elaboraron un programa anual que consideraba al menosuna reunión mensual, en la que además participaran invitados, según los asuntos portratar: las agencias de desarrollo rural (adr), la Secretaría de Desarrollo So-cial (Sedesol), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (dif), la Comisión acional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) y sus contrapartes estatales.Todas las decisiones fueron tomadas por unanimidad. La operación del pesa se basa en un acuerdo interinstitucional entre la Sagarpa,responsable de emitir la normativa y las políticas además de aportar los recursospresupuestarios; la fao, encargada de dar el soporte técnico-metodológico, laSecretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos idráulicos del estado (Sedarh),responsable de la ejecución y la niversidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp),encargada de evaluar los servicios de asistencia técnica y capacitación que pro-porcionan las agencias de desarrollo rural. La metodología estipula que el proceso se efectúe a través de agenciasde desarrollo rural, que son despachos multidisciplinarios seleccionados por medio deun proceso implementado por la fao, el cual consiste en emitir una convocatoriapública a la que concurren las agencias interesadas en participar en el proceso de 165
Pacheco Aparicio · Casas Acostaselección, que cubran los requisitos: currículum, conocimiento de la región a atender,solvencia moral y económica. na comisión integrada por la Sedarh, Sagarpa, lauaslp y la utn de la fao realiza una entrevista a los integrantes de cada agencia; elresultado del análisis de la documentación y de la entrevista se envía a las oficinascentrales de la fao para la validación; es esta última la instancia que otorga el soportedel proceso metodológico y la autorización definitiva de las agencias. Los recursos asignados al estado se distribuyeron de acuerdo con la metodología:un monto por cada localidad, 0 como máximo y con base en ello se asigna también unmonto para infraestructura por municipio y otro para el Componente de Conservacióny so Sustentable de Suelo y Agua (Coussa), dependiendo del número de localidades yunidades familiares a atender por las adr. Aproximadamente le correspondió 0 adesarrollo de capacidades, 55 a infraestructura y 5 a Coussa. Como primer paso, de acuerdo con la metodología implementada por la fao, seidentificaron los municipios elegibles, es decir, aquellos de alta y muy alta marginaciónsegún los índices elaborados en 20 0 por el Consejo acional de Población (Conapo);así como las localidades de estos municipios consideradas población objetivo segúnlas reglas de operación del programa. A la convocatoria para la selección de las adr se registraron agencias de distintaspartes del país, principalmente de estados circunvecinos; las del estado no fueronsuficientes, por lo cual también se seleccionaron de otras entidades, como idalgo,Coahuila y alisco; además se privilegió a las que integraban en sus equipos técnicosal mayor número de facilitadores de la región a atender; en todos los casos los téc-nicos no formaban parte de los socios de la adr. Asimismo, se realizaron las convocatorias para la selección de las agenciasde desarrollo rural que se encargarían de proporcionar la asistencia técnica y lacapacitación, para beneficiar a 0 localidades en municipios: Alaquines, Aquis-món, Coxcatlán, Guadalcazar, uehuetlán, Lagunillas, Matlapa, San Antonio, SantaCatarina, Tampacán, Tampamolón Corona, Tancanhuitz, Tanlajás y ilitla; es im-portante mencionar que en este caso, casi 50 de los beneficiarios son mujeres, y5 aproximadamente indígenas. Para la selección de las comunidades, las adr propusieron al grupo operativo suuniverso de atención, considerando los criterios definidos por cada grupo operativo,por microrregión, distancia, número de habitantes y grado de marginación. na vez seleccionadas las comunidades, las adr realizaron reuniones en lasque se convocó a todos los habitantes para explicar los objetivos y la metodología,y registrar a quienes deseaban participar, sin rebasar 0 unidades familiares; enprincipio no se estableció el requisito de que prioritariamente fueran beneficiariosdel Programa de Inclusión Social (Prospera). El programa consideraba tres etapas: promoción, producción de alimentos ygeneración de ingresos; posteriormente se acotó a las últimas dos etapas, con ellose perdió la promoción, una fase muy importante en la cual se comunicaba a los166
El pEsa En san luis potosíbeneficiarios la importancia de su participación en el programa y se integraban los gru-pos de trabajo; no obstante, se tuvo un índice menor a 0 de deserción, porque nose logró convencer al 00 de los productores. La planeación fue participativa: una vez elaborado el análisis de la regióna atender, este se presentó a los beneficiarios para que ellos identificaran suproblemática y propusieran soluciones. De acuerdo con los diagnósticos, la mayoría de los beneficiarios determinaroncomo prioritarias las necesidades de abasto de agua para uso doméstico, estufasecológicas y sanitarios secos. Durante las reuniones de planeación, se levantaron encuestas de la situación delos posibles beneficiarios en las que se consideraban aspectos de alimentación, abasto,y origen y destino de los ingresos, que sirvieron para elaborar un patrón alimenta-rio siguiendo el esquema de la utn de la fao; ese patrón reflejó los requerimientosindispensables de nutrición y sirvió de base para planear los proyectos de producciónde alimentos para autoconsumo y actividades para generar ingresos a través de lossistemas producto preponderantes en las microrregiones. El grupo operativo generalmente se apegó a lo planeado; sin embargo, en oca-siones se realizaron reprogramaciones, principalmente cambiando recursos deCoussa a infraestructura de traspatio, para privilegiar la producción de alimentos. crecimiento y consoLidaciónEn 20 2 el presupuesto fue de 0 . millones de pesos; eso consideraba dar con-tinuidad a las localidades atendidas en 20 y adicionar 0 más, del municipio deTamasopo. En 20 el monto autorizado fue de 20. millones de pesos, para darcontinuidad de las 0 localidades de 20 y 20 2 e incorporar 0 localidades de losmunicipios de Guadalcazar, Ciudad del Maíz, Tancanhuitz y Tamazunchale. En todos los casos, los recursos obedecieron a las asignaciones autorizadas enel pef; ello no atendía las gestiones que el Gobierno del Estado realizaba para ampliarla cobertura del programa. Las adr, una vez que tenían un techo financiero previo, presentaban al grupooperativo la matriz de proyectos considerados en los procesos de planeación,señalados en su visión regional y comunitaria para su validación y posteriormenteelaboraban los proyectos específicos. Con lo anterior, en 20 5 se atendieron 50 localidades en municipios; elmonto acumulado durante esa administración ascendió a 0 . millones de pesos.Con ello se han ejecutado 0 proyectos para la producción de alimentos y cosechade agua principalmente. Según la supervisión realizada por la fao, se encuentransin operar 5 proyectos, es decir, el .0 . Así, los resultados contribuyen al tercerobjetivo de la Cruzada acional Contra el ambre (es importante repetir que casi 50de los beneficiarios son mujeres y cerca de 5 indígenas). 167
Pacheco Aparicio · Casas Acosta Merece la pena mencionar que el pesa considera elegibles a las localidadesy municipios de alta y muy alta marginación según los índices del Conapo 20 0,que tengan más de 00 habitantes y menos de 2 500. En San Luis Potosí 0 lo-calidades, ubicadas en 20 municipios, cumplen esos criterios. En 2015 existían 15 adr trabajando en el pesa, de continuidad, cuatro nuevas yuna en proceso de sustitución por no haber acreditado satisfactoriamente su serviciodurante el 20 2. Las adr son evaluadas por la uaslp anualmente y, de acuerdo conla calidad de su servicio son refrendadas por la fao; en caso contrario, dejan deprestar los servicios profesionales. Durante estos tres años tres agencias no hansido refrendadas y se han sustituido mediante el proceso de selección descrito conanterioridad. De igual manera, como los productores son los únicos facultados para elegirsus proveedores y contratistas, se han llevado a cabo talleres de capacitación porparte de las adr para realizar tianguis o concursos de selección a los cuales invitana empresas, principalmente de su región, dedicadas a la actividad y registradasen el padrón de proveedores del Gobierno del Estado, con el propósito de que cumplancon los requisitos de confiabilidad y solvencia. También se invita a las autoridadeslocales y, en caso de requerirse, a contratistas o a la Cámara de la Industria dela Construcción. na vez seleccionados, se apoya a los beneficiarios para celebrarcontratos de obra o proveeduría que consideran un programa de entregas contiempos y lugar; estas especificaciones se incluyen en las invitaciones enviadas alos posibles proveedores, de manera que las consideren en sus propuestas; esteproceso permitió una mejora importante para atender un problema que se presentóel primer año: el desfase en la ejecución de las obras. na vez que los beneficiarios cuentan con los materiales, ello mismos son losencargados de construir sus obras, previa capacitación de las adr. Además recibensupervisión de la Sedarh, que se encarga de obtener evidencia documental yfotográfica de los procesos de las obras. En los procesos descritos se han presentado problemas, tanto externoscomo internos. En lo externo, hay que mencionar a falta de coordinación entre lasdependencias, sobre todo entre Sedesol y el dif, ya que los programas de apoyoque otorgan estas dependencias son similares en sus conceptos, pero el subsidio esde 00 y en el pesa el subsidio máximo es de 0 ; y algunos habitantes prefierenobtener el subsidio sin aportar nada; en ocasiones los pobladores tienen más deuna oferta institucional y se inscriben en ambas porque desconfían de las instanciasgubernamentales y esto provoca duplicidad de apoyos. tro factor externo es que para todos los programas, sin importar la dependenciade que se trate, se requiere constituir grupos de trabajo, de manera que existeun sinnúmero de comités en las localidades con los mismos integrantes y con laobligación de participar en reuniones que los apartan de sus proyectos. Por otra parte, el trabajo realizado por las agencias es capitalizado por laspresidencias municipales, que ofrecen apoyos sin coordinación con las primeras y168
El pEsa En san luis potosíesos apoyos no tienen el enfoque establecido en la estrategia de operación validadapor el programa. tro factor a considerar es que este programa está sobrerregulado: no obstanteque el pef menciona que las entidades federativas serán las únicas responsables de sucorrecta operación, estas tienen revisiones por parte de la Auditoría de la Federación,la Secretaría de la Función Pública del gobierno federal, del órgano interno de controlde la Sagarpa, supervisión de las oficinas centrales y de la delegación estatal de laSagarpa, de la auditoría del Congreso del Estado, del órgano interno de control delestado, además de la supervisión para el soporte metodológico proporcionado porla utn de la fao, la evaluación que realiza la Sagarpa para validar los servicios prestadospor las adr y finalmente la supervisión que realiza la instancia ejecutora del gasto dela entidad federativa. Todo lo anterior beneficia la transparencia, pero disminuye lapresencia de los facilitadores en el campo, por las horas que deben dedicar a cumplircon los formatos y demás requisitos de la regulación. En lo interno, puede mencionarse una reincidente actuación protagónica delas adr, quienes en muchos casos, en lugar de ser agentes promotores del cambio,pretenden convertir en feudos sus áreas de operación, realizando compromisosinstitucionales y de proveeduría. Por lo expuesto anteriormente, en San Luis Potosí se determinó que fuerala Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos idráulicos la instancia res-ponsable de operar este programa, y se estableció una línea única de control parafavorecer una comunicación permanente entre los actores. Esa dependencia tambiénabsorbió la interpretación y aplicación de la normativa, siempre con el apoyo delgrupo operativo y de la de la delegación estatal de la Sagarpa. Para esto, se realizabanperiódicamente reuniones con las adr y miembros del grupo operativo, se procurabala coordinación con las autoridades municipales y se propiciaban reuniones decoordinación institucional, buscando la complementariedad y no la competencia. Con lo anterior se ha logrado que un mayor porcentaje de beneficiariosidentifiquen y hagan suyo el programa, que se sientan parte del pesa; un porcentajemenor a 0 de los proyectos tenga algún problema de operación; la mayoríase encuentra produciendo, según los reportes de la utn de la fao. En el estado, de 20 a 20 , se apoyó la construcción de alrededor de 2 000 cisternas de ferrocemento con un promedio de capacidad para captación yalmacenamiento de agua de lluvia de 0 000 litros; esas cisternas se han llenado almenos una vez; es decir, se han captado 20 millones de litros de agua de lluvia. Conanterioridad, las familias destinaban en promedio tres horas diarias para acarrear 0 litros de agua de los arroyos o ríos, lo que representaba cuatro millones de horas,es decir 50 000 jornales. tro factor de éxito es la implementación y capacitación de la figura depromotores comunitarios; para el caso de San Luis Potosí se determinó que cadaadr contara con al menos dos por agencia; estos promotores son esenciales porque
Pacheco Aparicio · Casas Acostaconocen mejor el proceso del programa y han tenido buenos resultados en losproyectos y la productividad. Las adr son una herramienta importante en el pesa dado que son ellas lasque están en contacto permanente con las comunidades, y por tanto, quienes seconvierten en los agentes de cambio. na constante comunicación con ellas evitadesviaciones en el concepto y objetivos que se persiguen. Durante los cuatro primeros años de su operación en San Luis Potosí, el pesaapoyó alrededor de 25 000 proyectos que, de acuerdo con la evaluación del Conevalcontribuyeron, en conjunto con las acciones emprendidas por otras dependenciasde los tres niveles de gobierno, a disminuir en dos puntos porcentuales la pobrezaextrema, y en 2. la pobreza alimentaria. Se apoyaron casi 000 proyectos para producción de huevo y carne de aves;los beneficiarios pudieron producir alimentos que, según su línea base, erannecesarios para apoyar su ingesta alimenticia, además se impulsaron 500 siste-mas de producción de hortalizas en traspatio, que son atendidos por mujeresprioritariamente. En esta estrategia, las familias beneficiadas por el proyecto han sidocapacitadas en procesos de producción como control de plagas, enfermedades en laproducción de hortalizas y aplicación de esquemas de vacunación y desparasitaciónen proyectos pecuarios, lo cual contribuyó a incrementar la producción de alimentopara autoconsumo. Aun cuando los resultados son alentadores, todavía queda mucho por hacer:falta impulsar la capacidad de asociación para que aquellos beneficiarios que tienenya cinco años de apoyo incursionen en la comercialización de manera organizada ydesarrollen el mercado local y regional de forma sistemática. También es necesarioconsolidar el ahorro comunitario: se requiere incrementar los montos alcanzados ala fecha, que son del orden de dos millones de pesos. Es fundamental incluir a los tres niveles de gobierno en la promoción y co-mercialización de la producción; si bien hay acercamientos con instituciones delsector como la Sedesol, a través de Diconsa en la práctica no ha sido posible imple-mentarlas. De acuerdo con la estrategia de la Cruzada contra el ambre, este tema seha quedado sin atender, ya que las demás dependencias no suman o complementanlas acciones del pesa. En la mayoría de los casos existe un proceso de clientelismode los beneficiarios, en el cual los programas de Sedesol representan una mayorcompetencia, por los recursos en efectivo que reciben las familias participantes. Por último, en materia de nutrición, los análisis y la medición indican que seríaimportante contar con mayor cobertura y con evaluaciones periódicas y permanentesque permitan determinar los requerimientos de capacitación de la población. Se haavanzado en hacer conciencia de la necesidad de alimentar adecuadamente a la fami-lia destacando la alimentación de mujeres y niños, y eso tendría que reflejarse en laproducción de alimentos en el traspatio para este fin. Sin embargo, la resistencia delas familias se debe sobre todo al dinero que reciben de los programas sociales, loque ha limitado el empoderamiento de esta estrategia.170
La seguridad alimentaria en Sierra Negra: retos y desafíos Margarita Hernández Vargas · Maximino Meza Espejo · Silvestre Fernando Castro Rodríguez · Sinue Gustavo Martínez Moctezuma IntroduccIónEn este capítulo se reflexiona sobre el reto que tiene el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (pesa) y los actores que conforman dicha estrategia;se hace énfasis en que, por encima de los intereses individuales, debe verse el objetivoprincipal: incrementar la producción y productividad de las unidades familiares paraalcanzar la seguridad alimentaria. Además, si una agencia de desarrollo rural (adr) se compromete con los principalesactores del desarrollo de las comunidades rurales con alta y muy alta marginación,para realizar actividades acorde a sus necesidades, potencialidades y limitantes, losplanteamientos de cualquier estrategia estarán más enfocados, considerando que eldesarrollo involucra procesos y no la inercia de replicar una metodología, aun cuandoesté bien argumentada, ya que en la práctica, por la gran cantidad de actores queintervienen, se comienza a desvirtuar y puede empezar a funcionar como un programaclientelar. El pEsa, vEntana dE oportunIdadEs Lo que hagas por mí, sin mí, es en contra de mí UnicefAntecedentes: Fase pilotoEn 200 se inició la promoción para que los productores de café de la Sierra egrade Puebla se organizaran, con capacitación del Fondo Indígena y la CooperaciónAlemana (Fondi-gtz) y de los fondos regionales promovidos por el Instituto acionalIndigenista (ini). En ese año, se privilegiaron los diagnósticos participativos, y loprimordial fue el rescate cultural y de las raíces indígenas. Como resultado de ello se 171
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezumaformaron grupos de trabajo y se integró una organización de cafeticultores con sedeen onotipa, Eloxochitlán, Puebla. En 2002 se participó en la convocatoria emitida por la rganización de las aciones nidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) para la fase piloto del pesa,considerando la experiencia de los facilitadores y participantes en la organización decafeticultores. El pesa llegó a la Sierra egra de Puebla fortaleciendo las actividadesplanteadas en los diagnósticos realizados con antelación. Se retomó el área de trabajo en los dos municipios: Eloxochitlán y San SebastiánTlacotepec; cada uno con cuatro localidades; en ese momento participaron 500familias que se dedicaban primordialmente a la producción de café. El grupo de facilitadores se conformó con cuatro técnicos y un coordinador,quienes recibieron capacitación por parte del personal de la fao para iniciar lostrabajos de fortalecimiento al diagnóstico y realizar las gestiones para consecuciónde activos y contratación de personal para formación de líderes comunitarios,quienes a la fecha son promotores de la permanencia y seguimiento de las accionesplanteadas, fue una tarea esencial del inicio de los trabajos. La unidad de trabajo fundamental fue la parcela de café, la cual era generadorade ingresos y productora de alimento. n aspecto medular de la fase piloto del pesa, fue el hecho de identificar unanecesidad con la cual estuvieran de acuerdo los principales actores. Esta fase terminóel último semestre de 200 : no existía un sistema de evaluación como el actual, sólo seentregaban informes con los avances de las acciones implementadas. Es de subrayarque en esta etapa podía contarse con un fondo destinado a validaciones tecnológicasfinanciadas por la fao. Con esta bolsa se validó una cisterna de ferrocemento,el secador solar de café y los biofertilizantes para semilla de maíz; tales accionespermitieron avanzar sin afectar el presupuesto y tuvieron buenos resultados. Estefondo operó hasta el 200 . Por otro lado, se avanzó con la formalización legal de las organizaciones deproductores a nivel local y regional, para consolidar los compromisos e identidadlocal. Se constituyeron tres sociedades de solidaridad social, cinco sociedades deproducción rural y dos sociedades cooperativas, así como una sociedad mayor que in-tegró a todos los productores con los que se estaba trabajando. A través de la sociedad mayor denominada Sociedad de Productores IndígenasEcológicos ahuas y Mazatecos de la Sierra egra (spiesnm), se establecieron lasreglas para desarrollar un esquema de comercialización regional, que consideraraa la red de organizaciones que buscaba fortalecer la comercialización de café dediferentes grupos de los estados de eracruz, Chiapas, axaca y Puebla. Estasociedad se denominó Redcafés.172
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíosPrimera evoluciónLuego de la fase piloto del pesa, se contrataron equipos multidisciplinarios queconformaron figuras jurídicas denominadas agencias de desarrollo rural (adr); en2005 nació Mextlali S.C., conformada por cinco socios, que contrataron un equipode cuatro facilitadores, para satisfacer la atención de municipios, que se incrementóa nueve, con 0 localidades y poco más de 00 familias. De 2005 a 200 se contó con la participación activa de los consejos municipales dedesarrollo, que apoyaron en priorizar los proyectos a gestionar, tratando de beneficiar ala mayor parte de familias participantes. En esta etapa las condiciones cambiaron: se tuvo una amplia dispersión delocalidades y la gran cantidad de documentos y formatos hizo que el trabajo fueraen mayor medida de gabinete, ya que se implementaron los planes de ejecución yseguimiento anual (peysa) y el proyecto integrado (pi), más un informe extenso de lasacciones y resultados. También en esta etapa la evaluación se modificó; sin embargo, por el poco personalque tenía la fao, el evaluador tomaba también las funciones de asesor metodológico. Para este tiempo la metodología se estaba afinando, considerando las dimen-siones físico-ambiental; social-humana y económico-productiva. Los avances en la región se concretaron en una certificación de producciónorgánica y la organización trabajó en la comercialización con la Redcafés. En 200 otras instituciones colaboraron, tanto para contratar personal con elComponente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol yel Fideicomiso de Riesgo Compartido (Promaf-Firco), como con el establecimiento derelaciones con la Secretaría de Desarrollo Rural del estado, que opera el programaSeguridad Alimentaria. Además, hubo colaboración con la agencia de desarrollo local (adl) Tonanantlali,que brindaba espacios de capacitación para fortalecer el capital social de cadacomunidad. De 2005 a 20 0 los expedientes se entregaban al Centro de Apoyo al DesarrolloRural (Cader) de cada región. Los tiempos no coincidían con la metodología y con laejecución de proyectos, ambos presentaban ciertas contradicciones, como la presiónpara presentar los expedientes cuando aún estaba en proceso la planeación del año. En 200 se registró otro cambio: se amplió la cobertura y el número de agenciasde desarrollo rural, lo que permitió a la agencia realizar dos coberturas, una en laregión Tlacotepec y Eloxochitlán y otra en la región de Coyomeapan, Coxcatlán yZoquitlán. En este tiempo, la metodología se modificó: se establecieron etapas: hogarsaludable, producción de alimentos y generación de ingresos; aquí se obtuvo unalínea base y, por primera vez, un patrón alimentario, lo cual permitió complementar ysustentar las acciones en traspatio. 173
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma Se priorizaron las acciones de la primera etapa: dotar a las familias de infraes-tructura para resolver la problemática de la disponibilidad de agua, además de ins-talar fogones ahorradores de leña, que ayudan a disminuir los efectos negativos dela inhalación de humo y reducen el consumo de leña hasta en 50 , lo que a su vezfavorece la conservación de los recursos forestales. En ese momento no había un encargado para capacitar a las adr en la aplicaciónde la metodología, los cursos eran impartidos por personal de apoyo y dirigidos atodos los facilitadores de las adr del estado. A la par del avance en el rubro de hogar saludable se avanzó en las validacionescon biofertilizantes para maíz, dos en cada localidad atendida; se obtuvo un aumentode 0 respecto a la producción anterior y se redujo el gasto por este concepto,desde un mes hasta cuatro, lo que significaba un ahorro anual desde 2 0 hasta ,0 0. En 200 inició el registro de proyectos en el Sistema en línea pesa (sipesa),considerando el manejo de tres indicadores: estatus (puesta en marcha o seguimiento),operación (opera no opera), producción (produce o no produce) y proyección (crece,decrece o se mantiene). En este mismo año comienza la proyección de obras de conservación y usosustentable de suelo y agua (del Componente de Conservación y so Sustentablede Suelo y Agua, Coussa), para fortalecer la producción de alimentos, sobre todo enlos lugares cuya principal limitante era la disponibilidad de agua. Este proceso signi-ficó un gran desafío, ya que, si bien existía una metodología, no se aplicó porquedesde el inicio no se consideraron las agencias de desarrollo rural, y el seguimientofue responsabilidad de la Comisión acional de las Zonas ridas (Conaza), con sustécnicos de campo, quienes proporcionaban el acompañamiento para validar los sitiosobservados por los técnicos de las adr. Este año existió cierta transparencia en laselección de las constructoras que realizaron las obras; sin embargo, de cinco en eje-cución, una quedó inconclusa; faltó la construcción de la obra principal y la líneade conducción y otra no se construyó; ambos casos se reportaron a la instanciaejecutora, la cual se comprometió a hacer una revisión; sin embargo, la operaciónno se concretó. Todo este proceso estuvo lleno de irregularidades: en todas las obras losmateriales estuvieron incompletos en algún grado y o no fueron los adecuados. De todas las obras de este año en la actualidad solamente operan dos, estoha sido posible porque los productores han realizado mejoras y adaptaciones a susnecesidades; estas obras están ligadas a la producción de chile canario y aguacate,y benefician a más de 00 productores de dos localidades, en un número igual dehectáreas. La zona de café fue encasillada para gestionar proyectos de producción de ali-mentos, aunque la coordinación interinstitucional ha jugado un papel fundamental,ya que en ella se ha buscado fortalecer el sistema productivo del café, que es elproducto predominante en la zona cálida de la Sierra egra.
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos Decimos encasillar , porque como adr se nos pedía presentar una estrategiade intervención, que se validaba, pero después se nos comunicaba que solo habíapresupuesto para determinados activos, lo que resultaba en el ajuste de nuestrasopciones; esto generó la necesidad de establecer relaciones con otras institu-ciones para consolidar las líneas estratégicas que se había acordado con losproductores. Algunas instituciones a las que acudimos fueron la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos aturales (Semarnat), la Comisión acional para el Desarrollode los Pueblos Indígenas (cdi), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y algunasong como ispanos en Filantropía (hip por sus siglas en inglés) y la AsociaciónMexicana de niones de Crédito del Sector Social (amucss). Con el apoyo de estas instituciones se mejoraron los suelos cafetaleros: seconstruyeron terrazas, tinas ciegas y barreras vivas con plantas de doble propósito,se establecieron viveros y se plantó café en las parcelas (Semarnat); se consiguiósembrar aproximadamente 00 000 plantas, fortalecer el sistema de acopio ycomercialización (hip), así como desarrollar un intermediario financiero, el cualpermitió fondear la estrategia de acopio y comercialización mediante créditos indi-viduales a los productores de café. Con este arreglo integral, apoyado por diversasinstancias, se reforzaron las diferentes áreas y se fortaleció la organización. n aspecto relevante en el 200 fue que se impartió el primer diplomado en lametodología del pesa, lo que permitió mejorar el conocimiento entre los facilitadoresde las adr; sin embargo, por la dinámica de trabajo de las agencias, solamentealgunos capitalizaron la oportunidad y otros lo cursaron por ser un requisito; eneste curso no se contó con un tutor que proporcionara apoyo a los participantes:el contenido era muy amplio y, en ocasiones, tedioso. Cabe mencionar que en 20se mejoró el diplomado. Sin embargo, de 20 a 20 no se impartió y se tomaroncomo actualizaciones los talleres presenciales impartidos por el equipo de la nidadTécnica acional (utn) estatal. Durante este tiempo la rotación de facilitadores fue constante por factorescomo ) la distancia de la región hacia lugares urbanizados; 2) la precariedad de lascomunidades, y ) la falta de vocación y servicio por la carrera que se estudia. Lamayor rotación de personal se vivió de 200 a 200 , y en 20 . Para ser facilitador, normalmente se solicitaba un perfil agronómico: fitotecnia,zootecnia, suelos, y en mucho menor medida con conocimiento en economía oafines, porque las familias estaban enfocadas en la producción de sus alimentos. De 200 a 20 0 nos invitaron a coordinarnos con Fideicomisos Instituidos enRelación con la Agricultura (fira) y algunas universidades como la Agraria Antonio arro y la Autónoma Chapingo, con la finalidad de recibir alumnos para realizar susservicios sociales y estadías preprofesionales. Tuvimos estudiantes que permanecieronsolamente un día en la región y otros que cumplieron con todas sus horas de trabajo. En 200 se consolidó un equipo más formal, y se trató de fomentar la actualización,por parte de los compañeros, en temas que iban requiriendo las comunidades: 5
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma • Apoyados por fira, se trabajó el tema de formulación de proyectos. • Apoyados por la utn de la fao, la metodología pesa. • Apoyados por la utn de la fao, se establecieron temas más específicos como sistemas de riego, que se impartió en el Colegio de Posgraduados de Córdoba, eracruz. • Entre los compañeros se reforzaron los conocimientos en temas básicos de manejo de aves y hortalizas, para que los facilitadores pudieran dar un apoyo más concreto. En 20 hubo otro cambio: el contrato en Puebla se retrasó seis meses; por ellofue imposible mantener al equipo, y todos se movilizaron a otras regiones buscandoresolver la situación económica que prevalecía dentro del despacho. En noviembre de ese mismo año, nos dimos a la tarea de buscar a los facilitadoresque formarían parte del equipo de trabajo, encontrando que por reglas de operaciónse pedía incluir perfiles en nutrición, conservación de suelos y agronegocios (que enun inicio fue más dirigido a cajas de ahorro). Para este último se capacitaron con el anco del Ahorro acional y Servicios Financieros ( ansefi) (20 2), para unificar loque se buscaba sobre el asunto dentro de las comunidades. La estrategia que ha dado grandes satisfacciones ha sido la de café; comomanejo de suelos, variedades resistentes a roya, mezclas de café en taza (con elapoyo de un barista de reconocido prestigio en México). Para la actualización deestos temas se contó con apoyo de la Fundación Interamericana (iaf). Gracias al firafue posible llevar a cabo actualizaciones en temas de fertilización de suelos y diseñoy elaboración de proyectos. También se han impartido capacitaciones en manejo de grupos, coaching paragrupos y metodologías participativas; para lo cual se han contratado consultores yha habido asesoría de compañeros con más experiencia. Con este tipo de medidashemos consolidado el equipo de trabajo.Otra evoluciónEl pesa vivió otro cambio en el 20 : se ajustó la metodología y la operación estatal. Enprimer lugar se redujo el número de comunidades a atender por región, de 0 a 25, yse incorporaron las estrategias de educación financiera, nutrición y conservación desuelo y agua; se agregó la tarea de asociatividad , es decir, se reforzó la organizaciónde productores, y se abordó una metodología para reducir desvíos. Como adr se limitó la participación en dos regiones; en las reglas de operaciónse determinó que una adr solo podía atender una región. Este cambio fortaleció a laagencia y le permitió un trato distinto a la organización de cafeticultores y a la caja deahorro que se formó en el pesa y promovió su crecimiento. Pudo contratarse a un experto en el tema de café, que le proporcionara atenciónpersonalizada a la organización; de la misma forma, se atendieron las consultorías ala caja de ahorro.
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos Para esta fecha, la sociedad de cafeticultores ya comercializaba 0 quintalesde café por año, los cuales se destinaban a la exportación a través de la Redcafés; lacaja de ahorro Ti mea ilisque to Te ipano S.C. operaba un capital de aproxima-damente seis millones de pesos mdp, 0 de los cuales colocaba en créditos parala producción y comercialización de café. En el 20 se dieron otras transformaciones, sobre todo metodológicas, que hanido perfilando las acciones de acuerdo con la necesidad de las familias que se atienden. Como agencia se tiene la desventaja de reportar a varias instancias: por unaparte, hay que elaborar entregables para la Sagarpa y su instancia de evaluación;además, la Secretaría de Desarrollo Rural (sdr) también requiere información, quemuchas veces es la misma; sin embargo, estas tres instancias manejan diferentesformatos, lo que exige que el coordinador o responsable ocupe mucho tiempo degabinete en estos requerimientos, que podrían simplificarse de existir coordinaciónentre todos los actores presentes. comprEndIEndo El contExto dE la sIErra nEgraLa región Sierra egra se encuentra en el sureste del estado de Puebla; forma partede la Sierra Madre riental y está conformada por los municipios de San SebastiánTlacotepec, Eloxochitlán, Coyomeapan, Zoquitlán, Ajalpan, icente Guerrero, icolás ravo, Coxcatlán, San Antonio Cañada y Chapulco. Tiene una extensión territorialaproximada de . 5 m2. La región Zoquitlán se distribuye en los municipios deCoyomeapan, Coxcatlán y Zoquitlán. Las condiciones climáticas, tipo de suelos y tipo de vegetación dividen a laregión en tres microrregiones: Totoni Tlali (tierra caliente) con seis comunidades,dos de ellas clasificadas como estratégicas; Cuabtlalpan (lugar de árboles) con comunidades, cinco estratégicas, y Tlalba i (Tierra Seca) que comprende ochocomunidades de las cuales tres son estratégicas. De 2005 a 200 no se contaba con un diagnóstico exhaustivo del estado nutri-cional de la población a la cual se atendería. A partir de los trabajos de 200 y hasta200 se realizó el levantamiento del patrón alimentario con una serie de preguntasdirigidas a la población escolar y menor de cinco años. Con ello se logró detectardeficiencias nutricionales que orientaron en mayor medida las acciones, sobre todoen la producción de alimentos. En 20 2, Puebla integra al pesa el Programa de utrición y uertos Escolares(Pronuthe), que se inició como un programa piloto en 200 , con prácticas de serviciosocial de la niversidad de uerétaro. Se buscaba mejorar el uso de alimentos en elpesa, promoviendo el cambio de hábitos de la población más joven, usando el huertoy los comedores escolares como medios principales. Para atender el Pronuthe, las agencias integraron en sus cuadros técnicos losservicios de un nutriólogo; esto representó un reto, pues el perfil de las instituciones 177
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez MoctezumaCacaloc, Zoquitlan, junio 2012 Xocotla, Coyomepana, mayo 2012Chichiltepec, Feria de Nutrición 2013 Xocotla, Coyomeapan, 2014Matlahuacala, Coyomeapan, 2015 Trancas Zoquitlán, 2014Fuente: Fotografías tomadas por los facilitadores de la adr Mextlali S.C.F ura 1. Acciones realizadas con escuelas y padres de familia
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos Cuadro 1. Caracterización por microrregiónMicrorregión Clima Temperatura ° C Máx. Mín. Prom. Precipitación mm/ añoCuabtlalpan Templado-húmedo con 20.7 9.8 15.3 1 650.3 abundantes lluvias en veranoTlalbaki (cw) 29.9 14.9 22.4 384.70Totonik Tlali Semicálido seco con lluvias 29.8 18 23.9 3 100.9 en verano Semicálido subhúmedo con lluvias todo el año (cf)Fuente: Elaboración propia adr Mextlali S. C.que forman profesionales de nutrición lo hacen con una orientación más clínica y conexpectativas de trabajo en hospitales o instancias de salud, por lo que en la región deZoquitlán, como en otras, tuvieron que pasar tres nutriólogos y cinco meses antesde encontrar la persona adecuada que operara esta área. La ejecución del programa en el primer año piloto en Puebla estableció comometa integrar cinco escuelas en cada región. El programa inicial consideró un diag-nóstico nutricional de jóvenes en edad escolar, priorizando preescolar y primaria, ycategorizando por separado a los menores de cinco años; los resultados permitieronestablecer un programa de capacitación con docentes, alumnos y padres de familia.Se estableció un huerto escolar como medio de transferencia tecnológica prácticay replicable, y el proceso finalizó con un evento llamado Feria de la nutrición ,adoptada en un principio como parte del Pronuthe y actualmente adaptada parasocializar los resultados de un ciclo de intervención en toda la región (figura ). Para Mextlali, el programa representó avances importantes en 20 2; huboentusiasmo por parte de las escuelas participantes: se integraron los comitésde padres y los comités responsables de los comedores escolares. o obstante,dado que no fue un programa que adoptaran todas las agencias en el estado, elaño siguiente, 20 , la operación tuvo poco seguimiento por parte de la utn; y lasacciones se concentraron en la masificación a todas las adr de Puebla, así como en eldesarrollo de herramientas metodológicas que ayudaran a los nutriólogos a analizarlos datos. Esto último implicó el levantamiento y análisis de información en campo,que requirió mucho tiempo del nutriólogo y de una parte del equipo técnico. En 20 se integraron diez escuelas más, lo que implicaba una mayor carga detrabajo, que además se intensificó con el programa Comunidad DIFerente , surgidode convenios del Sistema acional para el Desarrollo Integral de la Familia (dif) conel gobierno del estado en Puebla. Este programa se instrumentó como complemento delpesa, para fortalecer la estrategia: aportar recursos para capacitación y tecnificaciónbásica de los huertos escolares establecidos, sin embargo, al no equilibrar susobjetivos y metodologías, los resultados no fueron alentadores. 179
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma El diagnóstico nutricional permitió focalizar las acciones de sensibilización en laregión y, por primera vez, contar con un análisis que reflejara los impactos del pesaen el tiempo; por otro lado, el periodo de levantamiento y análisis de la información,aunado al acuerdo de colaboración con el dif, representó una todavía mayor carga detrabajo para la adr, por la documentación a integrar, como parte de las evidenciasde trabajo. El siguiente análisis nutricional por microrregión refleja los resultados de lasacciones en lo referente a traspatio, generación de ingresos y uso de alimentos;puede decirse que, al existir disponibilidad y acceso, se contribuyó a la mejora de laseguridad alimentaria de las familias. sItuacIón nutrIcIonal En la mIcrorrEgIón tlalbakISe analizó la situación actual en comparación con los datos históricos de dos ejerciciosanteriores, para los que se usó una metodología similar; con ello se obtuvieron losresultados que se muestran en las siguientes gráficas. 4 000 3 588 3 500 Kilocalorías 3 000 2 500 2 500 2 000 2 415 1 807 1 500 1 000 500 2013 2012 0 Ejercicio 2014 Ideal Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos del patrón alimentario 2012-2014. F ura . istórico de suficiencia alimentaria Tlalbaki, 2012-2014 El conteo ilocalórico desde 20 2 muestra solamente el incremento en el consu-mo de alimentos, lo cual no garantiza una buena alimentación, como podrá verse en elanálisis posterior; el cambio puede explicarse porque en el ejercicio 20 2 el registrode alimentos se obtuvo de una muestra más pequeña que en los años posteriores. La figura muestra la distribución, por grupo de alimentos, como se ha obtenidocon los instrumentos para este fin; puede observarse la marcada disminución en0
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos Ideal Básico Formadores Protectores 2014 40 40 20 Básico 42.2 Formadores Protectores 23.96 33.84Años 2013 Básico Formadores Protectores 51.75 23.12 24.5 2012 Básico Formadores Protectores 50 20 30 00 20 400 660 8800 11000 Porcentaje de consumoFuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos del patrón 2012-2014. F ura 3. Distribución histórica por grupos de alimentos Microrregión Tlalbaki (2012-2014)el consumo de alimentos del grupo de los básicos y el aumento en consumo de formadores , aunque se identifica una deficiencia constante a partir de 20 . En apariencia, el consumo no cambió significativamente, sin embargo, al analizarla ingesta actual se nota la aparición de nuevos elementos: los protectores, que setraduce como un menor consumo de proteína vegetal y un incremento en el consumode proteína animal; en cuadros posteriores puede verse que los componentes dela dieta se han ido diversificando, integrando mayor número de vegetales y mayorcantidad de carne y huevo. La figura muestra cómo, a pesar de lo antes mencionado, aún existe una fuertedeficiencia de los elementos del plato del buen comer. Del consumo de proteína:solo 2 es de origen animal, lo cual no es necesariamente incorrecto, solo que alno haber un buen complemento con la proteína de origen vegetal no es posible teneruna dieta con un aporte proteico correcto. En una dieta adecuada, complementadacon variedad en aporte proteico de vegetales, se recomendaría 0 de proteínasde origen animal; empero, esto revela dos problemas en la región: el origen de lasproteínas y la baja variedad de proteína vegetal. En el cuadro 2 observamos los alimentos que componen la dieta de la microrre-gión; destacan los alimentos nuevos, con lo cual es posible constatar el impacto positivoen el complemento a la dieta con nuevos elementos, entre los que se encuentran lospromovidos por la adr, como acelga, betabel y frutas.
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma 80 71 %Porcentaje de familias 29 % 70 Proteína origen animal 60 50 40 30 20 10 0 Series 1 Proteína origen vegetal Fuente: Elaboración propia. adr Mextlali con base en información de patrón alimentario y diario de consumo. F ura 4. Consumo de proteína (animal y vegetal) Cuadro 2. Composición de patrón alimentario, por grupo de alimentos Microrregión Tlalbaki Grupo de Alimentos que aparecen Alimentos nuevos que aparecen alimentos en el levantamiento inicial en el levantamiento finalBásicos Maíz, sopa, arroz, pan dulce, galletas, Avena, papaProtectores refresco, aceite, jugos, azúcar Nopal, acelga, aguacate, plátano,Formadores Cebolla, chile verde, jitomate, manzana, betabel, haba verde tomate, naranja, quelite, cilantro, rábano Leche, queso Frijol, huevo, pollo, chícharo, habaFuente: Elaboración propia con base en resultados del diario de consumo y patrón alimentario.2
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos vocacIón productIvaEn términos del pesa, una microrregión está definida por varios factores de diversaíndole: se debe buscar la vocación o potencial productivo respecto de los principalessistemas identificados en la región. Cuadro 3. Análisis de vocación productiva en la microrregión TlalbakiMicrorregión Clima Temperatura ° C pH Precipitación Tipo de Altitud suelo msnm Máx. Mín. Prom. mm/añoTlalbaki Semicálido 29.9 14.9 22.4 4.5- 384.7-1 000 Regosol, 2 090Aguacate subhúmedo con lluvias en 6.5 leptosoles verano y, en menor Semicálido 28 10 húmedo con medida, lluvias en verano luvisoles 19 5-7 6 600-1 800 Indistinto; 950-2 250 profundos con buen drenaje; menos ultisolesGranadilla Cálido 31 16 23.5 6-7 1 000-1 200 Indistinto; 1 800-2 200 húmedo y 8 cálido seco 7 profundos con lluvias en verano con buen drenaje; menos ultisolesChile canario Cálido 35 21.5 5.5- 500-1 700 Indistinto; 1 600-2 100 húmedo y cálido seco 6.8 profundos con lluvias en verano con buen drenaje; menos ultisolesChile Amplio 32 19.5 5.5-7.3 500-1 500 Textura 1 500-2 900miahuateco media y textura pesadaMaíz Sin restricción 47 10 28.5 5-7 400-1 800 Texturas 0-4 000 mediasFuente: Elaboración propia con base en revisión bibliográfica de los sistemas.
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma El cuadro muestra indicadores que sirven para analizar el potencial productivode los sistemas identificados para la región. Derivado de la información anterior podemos concluir que las condicionesagroclimáticas dificultan que el sistema aguacate prospere en condiciones ideales;el agua es la principal limitante. Sabiendo esto, podremos considerar las tecnologíasdisponibles para que los productores de esta región que estén interesados en estesistema las consideren al implementar el cultivo.sItuacIón nutrIcIonal En la mIcrorrEgIón cuabtlalpanEn la figura 5 se compara la suficiencia nutricional del 20 2 al 20 . Ese análisisregistra que en el 20 2 se tuvo un nivel ligeramente por debajo del ideal (2 5 ilocalorías). 3 483 3 500 3500 33000 2 411 2 415 2500Kilocalorías 22000 1500 11000 500 00 Ideal 2014 2013 2012 Ejercicio Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos del patrón alimentario 2012-2014. F ura 5. istórico de suficiencia alimentaria Cuabtlalpan 2012-2014 En 20 y 20 se tuvo un incremento que superó al ideal, lo que parece indicarque se logró la suficiencia alimentaria, no obstante, los indicadores de 20 2 seobtuvieron de una pequeña muestra en las comunidades que se atienden. Aunadoa eso, debe considerarse que algunos datos se tomaron en primavera y otros eninvierno, por lo que existe variación en la disposición de alimentos. También seregistra una distribución poco adecuada de alimentos en la dieta, como se verificaen la figura .
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos Ideal Básico Formadores Protectores 2014 40 40 20 Básico Formadores Protectores 29.7 37.5 22.8Años 2013 Básico Formadores Protectores 55.5 22.2 22.2 2012 Básico Formadores Protectores 45.53 20.94 34.22 00 2200 4400 6600 8800 110000 120 Porcentaje de consumo Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos del patrón alimentario 2012-2014. F ura 6. Distribución histórica por grupos de alimentos Microrregión Cuabtlalpan (2012-2014) Como puede observarse, se recomienda una distribución de alimentos básicos,formadores y protectores en porcentajes 0, 0 y 20 respectivamente. Según elanálisis de la microrregión Cuabtlalpan, en 20 2 se consumían en mayor medidaalimentos formadores y protectores, y había un bajo consumo de alimentos básicos.En la revisión del 20 y 20 se registra un consumo casi ideal de básicos yprotectores con un bajo consumo de formadores. Entre 20 y 20 hubo un cambio al parecer poco significativo, sin embargo,por la temporalidad del consumo existe una variación en algunos alimentos, sobretodo en formadores y protectores. Cabe destacar que el consumo de alimentos protectores es alto, no obstante, laproteína que más se consume es de origen vegetal; lo recomendable es tener un equi-librio entre ambos consumos, complementar el consumo en 0 de proteína deorigen animal con 0 de proteína vegetal (con variaciones de esta). En el cuadro se muestra la composición del patrón alimentario del 20 ; destacala inserción de nuevos alimentos, como avena en los básicos, así como mayor varie-dad en los protectores y en los formadores. En cuanto a los alimentos que se están consumiendo de forma nueva en lamicrorregión destacan la acelga y la zanahoria, las cuales proveen hierro, elementoque registraba una deficiencia en la ingesta de las comunidades atendidas. 5
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez MoctezumaCuadro 4. Composición de patrón alimentario, por grupo de alimentos Microrregión CuabtlalpanGrupo de Alimentos que aparecen en el Alimentos nuevos que aparecen en elalimentos levantamiento inicial levantamiento finalBásicos Maíz, sopa, arroz, pan dulce, papa, Avena galletas, refresco, azúcar, chicharrines, jugos, paletas, aceiteProtectores Cebolla, jitomate, chile verde, tomate, Nopal, acelga, col, zanahoria, naranja, plátano, calabacita, quelite, aguacate, chícharo, guayaba cilantro, rábano, jitomateFormadores Frijol, huevo, lenteja Leche, pollo, queso, habaFuente: Elaboración propia con base en el análisis del patrón alimentario y diario de consumo. vocacIón productIvaEn el cuadro 5 se muestran algunos indicadores que ayudan a analizar la pertinenciade los sistemas productivos priorizados. Cuadro 5. Análisis de vocación productiva en la microrregión CuabtlalpanMicrorregión Clima Temperatura ° C pH Precipitación Tipo de suelo Altitud mm/año msnm Máx. Mín. Prom.Cuabtlalpan Templado 20.7 9.8 15.3 5.5-6.3 1 650.3 Cambisol, fase 2 290Aguacate húmedo con lítica profunda;Granadilla abundantes luvisoles yChile canario lluvias en phaeozem enMaíz verano (cw) menor medida Semicálido 28 10 húmedo con 19 5-7 1 800-6 600 Indistinto; 950-2 250 lluvias en profundos con verano buen drenaje; menos ultisoles Cálido 31 16 23.5 6-7 1 000-1 200 Indistinto; 1 800-2 200 húmedo y 35 8 profundos con cálido seco 47 10 buen drenaje; con lluvias en menos verano ultisoles Cálido húmedo y 21.5 5.5-6.8 500-1 700 Indistinto; 1 600-2 100 cálido seco profundos con con lluvias en buen drenaje; verano menos Sin restricción ultisoles 28.5 5-7 400-1 800 Texturas 0-4 000 mediasFuente: Elaboración propia con base en revisión bibliográfica de los sistemas.
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos Como se observa en el cuadro, en esta microrregión no hay limitantes para elmanejo de los sistemas productivos priorizados: en cuanto a agua y p se muestrapotencial para todos los cultivos. Sin embargo se define que el suelo es el principalfactor de atención para brindarle manejo, y así darle un mejor potencial productivoa la microrregión.sItuacIón nutrIcIonal En la mIcrorrEgIón totonIk tlalIEn la figura se observa la comparación de la suficiencia nutricional en 20 y 20 ;ese análisis deja ver que en 20 se tuvo un nivel por debajo de lo ideal, que es de2 5 ilocalorías, recomendadas para personas de campo. 33 550000 3 483 33000000 2 415 22550000Kilocalorías 22000000 1 900 11 550000 11000000 550000 00 2013 2012 Ideal 2014 EjercicioFuente: Elaboración propia con base en el análisis de datosdel patrón alimentario 2012-2014. F ura . istórico de suficiencia alimentaria Totonik Tlali, 2012-2014 En 20 se registró un consumo por arriba del ideal, mas los indicadores de20 se obtuvieron de una muestra muy pequeña. Aunado a eso, el tiempo de obten-ción de la muestra también incide en la variación, ya que algunos datos se recabaronen primavera y otros en invierno, lo cual conlleva diferencias en el tipo de alimentodisponible. La suficiencia alimentaria indica, únicamente, el consumo ilocalórico; noconsidera la calidad de los alimentos consumidos. Este indicador, sumado al obtenidoen la calidad de la dieta, revela un elevado consumo de alimentos azucarados yexceso de grasas. La figura expone la distribución por grupo de alimentos para la microrregiónTotoni Tlali.
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma Ideal Básico Formadores Protectores 40 40 20Años 2014 Básico Formadores Protectores 48 21 31 Básico Formadores Protec- 2013 57 28.5 tores 14.2 00 200 4400 60 80 11000 Porcentaje de consumo Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de datos del patrón alimentario 2012-2014.F ura 8. Distribución histórica por grupos de alimentos Microrregión Totonik Tlali (2013-2014) Se recomienda una distribución de alimentos básicos, formadores y protectoresen proporción 0, 0 y 20. En el análisis de la microrregión Totoni Tlali se encontróque en 20 se consumían en mayor medida alimentos básicos y formadores, y habíabajo consumo de alimentos protectores. En el examen de 20 se puede observarque el consumo de básicos es casi ideal el de formadores es bajo, y el de protectoreses muy deficiente. Entre 20 y 20 al parecer hubo un cambio poco significativo; pero, por latemporalidad del consumo existe una variación en algunos alimentos, sobre todo enformadores y protectores. En el cuadro se exhibe la composición del patrón alimentario de 20 ; quedestaca la inserción de nuevos alimentos en la dieta, como avena en los básicos,mayor variedad en los protectores y en los formadores. Es de resaltarse que en unejercicio anterior no aparecía el consumo de pollo como complemento a la dieta; esoocurrió en este último ejercicio debido a que este alimento se consume dos veces ala semana.
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos Cuadro . istórico de suficiencia alimentaria Totonik Tlali, 2012-2014Grupo de alimentos Alimentos que aparecen en el Alimentos nuevos que aparecen en elBásicos levantamiento inicial levantamiento finalProtectoresFormadores Maíz, pan dulce, pastas, arroz, Avena, papa refresco, galletas Naranja, plátano, cebolla, Acelga, aguacate, chile, nopal, jitomate lechuga Frijol, huevo Leche, polloFuente: Elaboración propia con base en el análisis del patrón alimentario y diario de consumo. En cuanto a los nuevos alimentos que se están consumiendo en la microrregiónsobresalen la acelga y la lechuga, que proveen hierro, elemento que no se ingería enla debida proporción. vocacIón productIvaLa vocación productiva se define por factores ambientales y sociales, que determinanel potencial productivo de la región. En el cuadro se muestran algunos indicadoresque ayudan a revisar la pertinencia de los sistemas productivos priorizados. Cuadro 7. Análisis de vocación productiva en la microrregión Totonik TlaliMicrorregión Clima Temperatura ° C pH Precipitación Tipo de suelo Altitud Máx. Mín. Prom. mm/añoTotonik Tlali Semicálido 29.8 18 23.9 4-6.5 3 100.9 Luvisol, 1 280 subhúmedo fase lítica con lluvias profunda todo el año (cf)Café Cálido 28 14 42 4.3-8.4 750-4 200 Orgánicos 800-2 800 húmedo y de textura con lluvias en media verano abundante en materia orgánicaMaíz Sin 47 10 28.5 5-7 400-1 800 Texturas 0-4 000 restricción mediasFuente: Elaboración propia con base en revisión bibliográfica de los sistemas.
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma Como se observa en el cuadro, en esta microrregión no hay limitantes de agua op para el manejo de los sistemas productivos priorizados; todos los cultivos tienenpotencial. Sin embargo, se define que el suelo está en un punto priorizante paramanejar, y así potenciar la capacidad productiva de la microrregión. Sería ilusorio atribuir completamente al pesa las mejoras en la alimentación; noobstante, sí hubo una notable incidencia del programa en la aparición de especieshortícolas (promovidas por la adr) que atenuaron las deficiencias encontradas enel diagnóstico, además de la integración paulatina de productos de las despensasotorgadas por el dif y el Programa de Inclusión Social (Prospera, antes portunidades),que anteriormente se desechaban por desconocer la preparación. Es muy común que madres de familia lleven comida a sus hijos a la escuelamientras estos, toman receso de sus clases. Acerca de esta práctica, los faci-litadores identificaron cambios en la composición del almuerzo, principalmente enla integración de fruta y la sustitución de las bebidas azucaradas por agua fresca,natural o de sabor; esto al menos en 50 de las escuelas que participaron. tras mejoras notables ocurrieron por la vinculación con el dif: se previeronsituaciones de compatibilidad de metodología y herramientas, con lo cual se logróintegrar la colaboración de los programas para conseguir los objetivos generales ymayor eficiencia en la operación, sin duplicar acciones, y sin desgastar a los equiposde campo. La región donde se comenzó a trabajar en el 2002 mostraba un gran potencialen el sistema productivo café. Ahí, el concepto de finca es parecido a la milpa:dentro de las fincas de café cultivan varias especies de hortalizas que complementanla alimentación; el espacio que se destina a esto en la microrregión Totoni Tlali esmínimo, pues le prestan mayor atención al cafetal, aunque en los últimos dos años,esta área fue impactada por la roya, a pesar de las acciones de prevención. Conocer una región fortalece las acciones que tanto la adr como la gente queparticipa en el pesa consideran prioritarias. Al inicio, se abordó sólo el traspatio y pocasacciones para los sistemas productivos predominantes o de mercado local; por cuatroaños no se establecieron acciones concretas en estos, ya que la dinámica se enfocó aproveer alimentos al hogar (posteriormente se atendería la generación de ingresosmonetarios), por lo que mucha gente se fue apartando de los grupos; cuando se reto-maron las acciones de fortalecimiento a los sistemas productivos, los participantes sesumaron de nuevo a la estrategia pesa. Como adr hemos tenido diversos tropiezos, al querer cumplir los sueños de lagente sin considerar la información que nos indicaba un camino distinto, aprendimosa analizar y no contrariar lo que encontramos. Y, por otro lado, atender diferentes ac-tores para incluir varias líneas estratégicas (a veces hasta 0), más cantidad quecalidad. Por ello, en 20 5, se reorientó la atención a café y chile canario como sistemasproductivos predominantes y aguacate como mercado local; además de traspatioagrícola y pecuario, así como granos básicos milpa, lo cual ha permitido una mejoratención estratégica.190
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíos EnfoquEs prIncIpalEsTodas las actividades planteadas se hicieron con las familias, cada una con la libertadde elegir las actividades a realizar, así el avance se determina por el nivel de interés decada una. En todas las familias se promueve la participación equitativa, considerando losroles que cada integrante tiene, tanto en la vida privada como pública (dentro de sucomunidad), esto nos ha permitido realizar las acciones de forma más completa. Enlos diagnósticos se solicita que puedan estar tanto las mujeres como los hombres,para tener así un panorama amplio, donde ambos intereses se consideren. De igual forma, en los seguimientos se observa el grado de involucramiento de lafamilia, ya que si a una reunión va solamente el hombre, se les recomienda que comu-niquen la información a su familia, de esta forma se logra la participación de todos. Además de esto, como despacho promovemos las acciones sostenibles y ami-gables con el medio ambiente, por lo general bajo un enfoque orgánico o uso eficientede los agroquímicos y que además estos sean de baja residualidad y toxicidad.Las acciones que se fomentan son dirigidas a la recuperación de la nutrición desuelos, fertilización de fondo en la planta y manejo de preventivos, situación que nosha permitido disminuir los costos de producción hasta 20 , además de elevar laproductividad entre 0 y 50 . Parte fundamental de las acciones son la organización de los grupos de trabajoy el trabajo desde la visión territorial, pues, si bien se fortalecen algunas cadenasproductivas, en las distintas comunidades convergen sistemas similares, lo quefacilita la organización de los grupos, una vez teniendo claridad de las metas porlograr. La organización radica en acciones simples como la compra consolidada deinsumos, la cual desde hace cuatro años se fomenta con muy buenos resultados(ahorro de 20 de los costos de producción); y se sigue avanzando ahora conla comercialización de forma conjunta de café y chile canario, donde en 20 seagrupan siete comunidades que están dentro de cobertura pesa y cinco sin coberturapesa, pero que por los beneficios hasta ahora obtenidos se muestran interesados encomercializar con la misma estrategia. las accIonEs para construIr camInosLa metodologíaPor las condiciones de cada estado, e incluso de cada región la metodología evoluciona,y debería ser la pauta para conducir una transformación y lograr un desarrollo quevaya desde dentro hacia afuera (desarrollo endógeno). Empero, muchos actoresinvolucrados en el pesa la ven como algo rígido, en algunos casos estorboso, ya que 191
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezumafrecuentemente la metodología va por un lado y los tiempos institucionales por otro.Es común que mientras se realiza la planeación con los grupos en comunidad, lainstancia ejecutora ya quiere el listado de posibles gestiones de activos. La cantidad de tareas consideradas en el contrato por diez meses no es posible delograr: hay que contar con una estrategia definida y terminar con otra ajustada; es pocoel tiempo si se considera que deben atenderse las consultorías de especialistas queimparte la nidad Técnica acional, lo cual implica, a veces, un mes; en ese periodo,los responsables de cada estrategia deben permanecer en capacitación. Las aportacio-nes que tales consultorías aportan al conocimiento son variables y no siempre útiles,además, en ocasiones no se mide el grado de avance de los facilitadores de cadaadr y se centran en temas básicos que se supondría cada facilitador debe tener. Esimportante que se considere esta situación para que junto con la adr se realice unaplaneación de las actividades en el ciclo y sea favorecedor para todos. Por otra parte, existen cuestiones extraordinarias que no están incluidasen los calendarios de trabajo, como atender bomberazos donde: se nos pideamablemente asistir con todo el equipo. Estos aspectos retrasan los procesos en campo, sin embargo, se reconoceuna mayor solidez en la metodología, se observa más ordenada y precisa de formageneral. En los temas de nutrición, educación financiera y asociatividad hace faltaprecisar el total de acciones y resultados que se pretenden alcanzar.Los actoresA continuación se señalan las diferencias ideológicas de los centros de evaluacióny el equipo de la utn respecto de las adr, tanto en el discurso como en la aplicacióndel método.Instancia de evaluación (ie)La instancia de evaluación debería tener una gran claridad sobre la metodología ymayor flexibilidad al considerar el contexto de cada región, e inclusive las condicionesde cada agencia de desarrollo rural. En el periodo 20 5-20 se tuvo una dinámica de mayor exigencia por partede la instancia de evaluación, haciendo que los meses se convirtieran en 20 días detrabajo, para que la ie pudiera evaluar lo correspondiente al calendograma; estoocasionó que por lo menos dos días antes, el equipo de trabajo estuviera en gabineteatendiendo la solicitud para dicha evaluación. La propuesta para esto sería hacerlode forma bimensual para tener una mejor perspectiva y avance del calendograma. La instancia de evaluación ha tenido cambios casi cada año: estuvo a cargode diferentes instancias educativas, pero era el mismo equipo en 0 . Cuando fueresponsabilidad de Sagarpa, se incluyó al mismo equipo de trabajo que ya se tenía. En la región Zoquitlán las implicaciones han sido positivas: su acción ha funcio-nado como catalizador, ya que por lo regular los programas carecen de una estructura192
La seguridad aLimentaria en sierra negra: retos y desafíosque dé seguimiento crítico a las acciones, sobre todo en regiones donde el pesaestá presente; en algunos casos, esto obliga a realizar las acciones, pues se tiene lacerteza de que serán evaluadas.Unidad Técnica NacionalEsta instancia se encarga de asesorar a las adr en la aplicación de la metodología;la mayoría de sus consultores cuentan con un conocimiento suficiente; no obstante,las consultorías o clínicas, como se les llama, llegan fuera de tiempo o con periodosmuy ajustados para la exigencia del ejecutor del gasto. Con los consultores se tiene un trato sobre todo virtual, y su asesoría es puntual;a veces ya tienen la experiencia de haber estado en alguna adr o en la instancia deevaluación, lo que facilita la comprensión adr-utn. Fortalecer la aplicabilidad de los ajustes de la metodología, teniendo claridadde hasta donde será el alcance de ese ajuste, así como proporcionar el seguimientoadecuado. grandEs oportunIdadEs y árEas dE mEjoraAlgunas áreas de mejora se refieren al desarrollo de habilidades para lograr que lagente sea corresponsable de las actividades para que encuentre un valor de uso a lasacciones que se realizan. Además, sería fundamental mantener una apertura de trabajo en distintosesquemas productivos; no solo encaminarse a la producción de alimentos en algunaregión o comunidad nueva, la posibilidad de atender la generación de ingresos podríaperderse al enfocarse en las acciones de autoconsumo. Deben formarse y mantener equipos multidisciplinarios convencidos de lasmetodologías (tanto los facilitadores como los técnicos), y valorarse el conocimientode herramientas de manejo grupal. También es importante la suma de los diferentes actores a la filosofía del pesa,procurando llevar a cabo acciones en beneficio de las comunidades y no de interesesparticulares. Es menester cuidar que toda la selección de proveedores se haga de maneratransparente, como se marca en el método; es decir, que la realicen los beneficiariosy no actores que buscan ganancias particulares con algunos proveedores. En ese mismo sentido, debe observarse la práctica de rendición de cuentas delos proveedores a sus clientes, es decir, a los beneficiarios, y que estos determinen siel pago debe efectuarse o no , dependiendo del cumplimiento del contrato. Como acciones de motivación sería importante que a los productores másdestacados se les premie con alguna priorización de activos, como incentivos a laproducción. 193
Hernández Vargas · Meza Espejo · Castro Rodríguez · Martínez Moctezuma Por último, es conveniente tener una coordinación interinstitucional que abonea los sistemas productivos predominantes, para fortalecer dichas estrategias, y notener miedo de escalar a la comercialización, siempre y cuando las habilidades delas comunidades y de las adr estén desarrolladas; también, que los tres actoresinstitucionales que intervienen en la operación del pesa estén en la misma sintonía,tanto en tiempos como en requerimientos, esto facilitaría enormemente el trabajode las adr. Contratar a personas con experiencia en la instancia de evaluación, tanto en eltema de desarrollo rural, como en el de la metodología del pesa. Como adr plantear una estrategia integral, donde no solo esté pensada laSagarpa, sdr de cada estado, más bien donde se incluyan a todos los actores quepuedan apoyar al cumplimiento de metas para con la región que se tenga y así tenerdistintas opciones operativas. isualizar el desarrollo rural no como un trabajo más, sino como un proyectode vida, donde no estemos de paso, y todo lo que se genere sea en beneficio de lasfamilias con las que se participa y de las propias de cada miembro de la adr. Comprometerse con las actividades que se plantean en la región, de tal formaque no solo se contrate al personal que plantea el contrato, y se consideren a losnecesarios ya sean temporales o permanentes para garantizar que se tienen lascapacidades como adr para brindar la atención que las familias merecen.Para la adrPara concluir, en nuestra calidad adr, podemos precisar que la búsqueda de aliados,tanto institucionales como de productores, nos ha permitido avanzar con la visiónde proveer el mayor beneficio a los productores, sin dejar de lado el crecimiento delequipo de trabajo. Se pretende consolidar a la adr en el tema de comercialización, para lo cual nos es-tamos preparando, asesorándonos con especialistas experimentados. Esto nospermitirá brindar certeza a los productores de que las acciones en las que han traba-jado se verán reflejadas en el pago justo de sus productos. fuEntEs consultadasinegi. (200 ). Prontuario de información geográfica municipal. Clave geoestadística 2 2 . Zoquitlán, Puebla. México.Mextlali S.C. (20 2). Documento de línea base de la región Zoquitlán. México.Mextlali S.C. (20 ). Documento de estimación de mercado microrregional de alimen- tos (emma). México.Mextlali S.C. (20 5). Documento de estrategia de intervención 2015. México.
En busca de alternativaspara la soberanía alimentaria de la región Mixe Renato Fernando Zárate Baños · Juan José Flores VerduzcoLa región Mixe una visión deL probLeMa aLiMentarioLa región pesa Tlahuitoltepec se ubica en la Sierra Norte del estado de Oaxaca, al noreste de la capital, cuenta con un relieve montañoso y accidentado, así comocon gran cantidad y diversidad de recursos naturales: vegetación, fauna, suelo yafluentes que desembocan en el río Papaloapan.En conjunto, la región abarca seis municipios con 0 localidades, que albergana 16 220 habitantes, 7 878 hombres y 8 342 mujeres, en 4 242 familias de las etniasmixe, chinanteca, zapoteca y mestizada.La región de trabajo pesa se divide en dos microrregiones (Mixe Alta y MixeMedia) en función de criterios físicos, ambientales y vocación productiva (figura ).La región Mixe Alta está integrada por 13 localidades de los municipios SantaMaría Tlahuitoltepec y Totontepec Villa de Morelos (1 300 hasta 2 700 msnm), conuna cobertura de familias. Registra una precipitación media anual de . mmy una temperatura media anual de 5 C.La vegetación predominante es bosque de pino-encino, mesófilo de montaña,selva baja caducifolia. Los cultivos principales son maíz y frijol, bajo el sistema milpade roturación, árboles frutales caducifolios y aguacate. En menor escala se producenjitomate en invernadero y agaves pulquero y mezcalero.Por su parte, la región Mixe Media tiene 5 localidades de los municipios deTotontepec Villa de Morelos, Santiago Zacatepec, Santa María Alotepec y SantiagoAtitlán ( 5 a 500 msnm) y cubre a 2 2 familias. Su precipitación media anuales de 2 .2 mm, y su temperatura media anual de 2 . C. La vegetación es selvamediana perennifolia y bosque mesófilo de montaña. La agricultura se sustenta en laproducción de maíz y frijol, bajo el sistema de roza-tumba-quema, plantaciones decafé, frutales (cítricos, mamey y plátanos) y caña de azúcar. 195
Zárate Baños · Flores Verduzco F ura 1. Ubicación de localidades estratégicas y secundarias en la región a Tlahuitoltepec 120 110 % 100 80 69 % 73 % 60 Porcentaje 40 21 % 20 0 Frutas y Azúcar Aceite Proteínas verduras F ura 2. Ingesta nutricional Mixe La línea base levantada por el Centro de Innovación Integral para el DesarrolloRural u oj (ciinder u oj), en el año 20 , muestra que la alimentación en la regiónes deficiente; el consumo de proteínas, aceite, frutas y verduras está por debajo delideal, mientras que el consumo de azúcar rebasa el recomendado (figura 2).196
En busca dE altErnativas para la sobEranía alimEntaria dE la rEgión mixE Las familias de la región tampoco satisfacen sus necesidades calóricas; de las2 5 cal requeridas en promedio por la población mexicana, en la Mixe Alta solo secubre 5. 5 y en la Mixe Media .5 . En cuanto a la calidad nutricional, la dieta se compone en mayor proporciónde alimentos protectores, principalmente quelites recogidos de la milpa y algunashortalizas como tomate, cebolla y chile; los alimentos básicos y formadoresrepresentan un menor porcentaje que el recomendado (cuadro ). Cuadro 1. Calidad nutricional en la región Mixe Microrregión Básicos (%) Formadores (%) Protectores (%)Deseado 40.00 40 .00 20.00Mixe Alta 33.95 26.71 39.34Mixe Media 34.5 25.00 40.5Fuente: Kukoj 2014. Visión regional. La desnutrición infantil es alta, entre y 5 de la población menor de cincoaños se encuentra en algún grado de desnutrición (cuadro 2). Cuadro 2. Desnutrición infantil en la región MixeMicrorregión Aguda o bajo peso (%) En riesgo (%) Peso normal (%)Mixe Alta 25 40 35Mixe Media 23 40 37Fuente: Kukoj 2014. Visión regional.El ingreso promedio anual estimado por familia es de 54 422 pesos, provenientesde manera principal de actividades de jornaleo en el ramo agropecuario y en laindustria de la construcción, que efectúan los jefes de familia, lo cual representa 0del ingreso obtenido. La agricultura de subsistencia es la base de la alimentaciónlocal y no genera grandes ingresos. Los subsidios de programas gubernamentalesson otra fuente considerable de ingresos, 0 aproximadamente.En cuanto a los gastos familiares, del total se destina a la compra dealimentos, para completar los requerimientos de alimentación con productos comopastas, arroz, enlatados, leche, azúcar, etc. Los gastos en medicamentos y transporterepresentan otro egreso importante.En la misma línea base se registra déficit en la producción de alimentos en la región.Los porcentajes ilustrados en la figura muestran las deficiencias en toneladas: 5.de maíz; . de huevo; 00. 2 de carne de aves; . de frutales; .05 de frijol;25 . de jitomate; 2 . de cebolla; 2 . de chile; 2 .55 de otras hortalizas; 197
Porcentaje Zárate Baños · Flores Verduzco Maíz Huevo110000 Ave Frutales8800 Frijol Jitomate/tomate6600 Cebolla Chile4400 Otras hortalizas Leche2200 Res 0 Miel 0Fuente: Kukoj, Línea base 2010. F ura . éficit de producción de alimentos en la región Mi e 2.2 de leche; .5 de carne de res y .0 de miel. Atender esta carencia significóen el 20 0, una salida de recursos de la región del orden de 0.5 millones de pesos. La insuficiencia mencionada implica una amplia gama de necesidades produc-tivas, técnicas y organizativas para incrementar la producción, en particular la referidaa granos básicos (maíz y frijol), hortalizas, huevo y carne en traspatio, y frutales. En este contexto se desarrolla la experiencia de promoción de la seguridad ali-mentaria que impulsa en el marco del Proyecto Estratégico para la SeguridadAlimentaria (pesa) el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural u oj. eL equipo deL ciinder KuKoj, s. c.Antecedentes en la regiónLa formación de u oj inicia en el año 2000, con la decisión de un grupo deprofesionistas originarios de Tlahuitoltepec de regresar a servir, impulsar, promover ycontribuir con el desarrollo de su comunidad; en un principio, mediante el serviciosocial como estudiantes, tiempo después como profesionistas noveles, sin base eco-nómica ni respaldo institucional. En este periodo, el equipo inicial, que carecía deexperiencia, se enfrenta a una actitud de incredulidad por parte de los productores, “nisiquiera saben agarrar una yunta , decían; no obstante, la comunidad asignó cargosy servicios comunitarios a los recién llegados, y transcurrieron aproximadamentetres años para que fueran reintegrados a la comunidad.198
En busca dE altErnativas para la sobEranía alimEntaria dE la rEgión mixE La necesidad de obtener ingresos y de adquirir experiencia laboral llevó alequipo a dispersarse durante dos o tres años, para trabajar en otras institucionescon proyectos como el Programa de Manejo Sustentable en Laderas (pmsl), ERA A.C.,proyectos y programas como la Comisión Indígena de la Biodiversidad (Coinbio), enla Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), asícomo en la Comisión Nacional Forestal (Conafor), lo cual les permitió desarrollarcapacidades en la elaboración de planes de manejo en suelos forestales y agrícolas,y el manejo de milpa asociado con frutales; también en la formulación de proyectos yel diálogo y la gestión con las instituciones. Durante este periodo se define partede la línea de trabajo de u oj, referida al manejo y conservación de los recur-sos naturales y la agricultura tradicional en la sierra mixe. En 200 , los miembros de u oj se reintegran para aplicar en su comunidad loaprendido; logran la acreditación para gestionar pagos por servicios ambientales;realizan talleres de diagnóstico y formulan diferentes proyectos y programas derestauración de suelos, reforestación y de ordenamiento territorial con el apoyode la Conafor; también diseñan y elaboran manuales y folletos para el mejoramiento dela producción dirigidos a las familias de la región mixe, sin apoyo de activos; asimismo,en el marco del 30 aniversario del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de laCultura Mixe (Cecam), participan en la coordinación para desarrollar capacidades endiseño y formulación de proyectos productivos. Como resultado de esta etapa se produjeron cuatro planes de manejo demicrocuenca en comunidades de dos municipios mixes. Para dar seguimiento adichos planes fue necesario promover y gestar un comité regional, actualmenteconformado por comisariados de bienes comunales de 22 comunidades mixes. Seimplementaron módulos agroforestales en tres comunidades, proyectos de frutalescon la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(Sagarpa), en el sistema milpa intercalada con árboles frutales (miaf); con el apoyode Coinbio, se elaboró un listado florístico de la región, el cual se publicará con loscréditos para los propietarios del recurso. El desarrollo de una metodología concreta para el diagnóstico y la participacióncon la comunidad es otro logro importante para u oj, pues así ha logrado mayorinterlocución y confianza con las comunidades, lo cual devino en una mayorparticipación de los campesinos con el equipo. La demanda de proyectos productivospor parte de las comunidades creció y se avanzó en los planes de uso del suelo. En ese contexto, u oj concursó en el pesa y en 2010 inició operaciones comoagencia de desarrollo rual (adr) para atender 30 comunidades: 12 de Villa Alta y 18de la región Mixe en cinco municipios. Se incluyeron comunidades con las cualesya se había trabajado y, con este nuevo esquema, se impulsa además el programaambiental, y se incorporan otras acciones como las ecotecnias, la colecta de maícescriollos, la nutrición y el ahorro. 199
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267