SUGERENCIAS  Conceptualice el tema y presente ejemplos a través de     Lógico-verbal-espacial   DIDÁCTICAS  ejercicios prácticos, muestre varias imágenes de dibujos               animados, forme grupos de cinco, solicite a los niños               y niñas que inventen una historia en base a la imagen               seleccionada.    El cuento    El cuento es una narración breve, oral o escrita, que relata  eventos que pueden ser reales o imaginarios. Los cuentos  pueden ser populares, es decir, que son generalmente  anónimos y se transmiten en forma oral; o literarios: cuando se  transmiten a través de la escritura y tienen un autor conocido.                 Tipos de      Descripción               cuentos                 De ficción    Presentan personajes fantásticos, en ocasiones                             robotizados, o seres de otros mundos. Se mezclan                             elementos científicos, irreales o futuristas.                 Policíacos    Narran sucesos que tratan sobre la solución de un                             crimen o delito; entre sus personajes siempre se                             encuentra un policía o investigador.                 Maravillosos  Se caracterizan porque sus personajes,                             generalmente, son príncipes, princesas o hadas                             que se enfrentan a seres malvados que les                             quieren hacer daño.                 De terror     Narran situaciones de suspenso en donde el                             lector siente miedo por lo que le puede suceder                             al protagonista.                                                                                                   149
Partes       del cuento         El cuento es una narración       breve en donde participan       uno o varios personajes.         Además los cuentos tienen:       un principio, un desarrollo       y un final; estos son sus tres       momentos.         1. Principio: en esta parte se presenta el problema con el que da       inicio el cuento así como sus personajes.         2. DEel csuaenrrtoolelos :unma onamrreacniótnoborepveaerntedoendnedpaorntidcipeanseundo eo svaarriroos lplaernsolonasjessu. cesos o       acciones del problema.              Además los cuento tienen: un principio, un desarrollo y un final siendo estos sus            tres momentos.         3. Final o desenlace: parte en la que se solucionan los problemas del       cuec1.u-nePtnortiondcaisápíinoc:odEmonoleossutspapopearrrsttoeenrasmjeeipsnr. aesdenot.a el problema con el que da inicio el              2.- Desarrollo: Momento o parte en donde se desarrollan los sucesos o acciones         Eje3dme.-lpFplironoa:blloemdae.senlace: Parte en la que se solucionan los problemas del cuento               dándolo por terminado.    150  InicioHabía una vez tres lindas mariposas         que revoloteaban alegres en un hermo-         Hsoajbaríadínucnuabievrteozdterehesrmlinodsaas sflomreas,riposas       qdmuoenendtee.ruen vgaotloosteepaabseaanba sailelencgioresas- en un       hermoso jardín cubierto de hermosas       flpDoaedreparseo,nnttdroeolaunnmdoásesrpouesaqnlueesgñ;aaalqtuvoeedrlsóaeasturpsaa- seaba       sciloemnpcañioersaos.trataron de ayudarla,         momento que aprovechó el gato para       atraparlas, pero ellas volaron dejando       a su compañerita a merced del gato       que desesperada le decía ¡no me hagas       daño! y el gato sin escucharla trataba       de agarrarla sin importarle los pincha-       zos que se daba mientras ella seguía       luchando por zafarse de los rosales       donde se encontraba atrapada.
Dedopnrdoentuon glaatmoásseppeaqsueeabñaa sqiuleendcóioastar-a-  pamdeaneten.tre unos rosales; al verla sus  compañeras trataron de ayudarla,    moDmeepnrtoontqoulea ampársopveqcuheóñaelqguaetdoó patarraa-    atpraadpaarelnatsr,epuenrooserlolasaslevso;laarl ovnerdlaejsaunsdo  Desarrolloa scuomcpoamñpearañsertirtaataaromnedreceadyuddealrlgaa,to  Dqduaeameñtoordm!apepyesanreerotlsloanpgsqeat,urtopeaoedarspaoliraneloelevlaesdmsccehuvcócáoíahleasal¡rnrogolnapatmdoteeerpqjaaahtunraaadgbeoaañs a quedó  adetaraasgupacraormadrpalaañeserinitnaimtarpemoreturacnreldoedsloeslrgopaistnaochlea-s; al verla  smzlduuooczddqossnhuoaedmesqñacaeounqdgo!eeduseayoeermsnsreeespetalsepoonrpdgrlcdeaaaaoratqbzsañnobaaiudtanfesrameaimianrmrliabeieseepaanesdsnotcpteradrurttctreacaraíroaahssrallaov¡peeetnrsaalelolllladaoarrcmsaotoss.ershepenaagihógntlueacauídgahbsíeaaaaesl-                                                                                                                                                                                                                                                                     ayudarla,                                                                                                                                                                                                                                                                     gato para    atlruachpanadrolaposr, zpafearrose deelllaossrvosoalleasron dejando  aDsaedslsiourpnuddcéeeossdedmoenepdnmceauohncñthareboaírblaiaatcamaatíasdrraooipplraaoedsuaicl.nlaioelnnodgoersólegato.    coDnessupsuécsodmepamñuecrhiotalas mquaeripaolsviellarllaogsreó    Desenlacepussaileirrodne mdounydfeehliacbeísa cyacídoontrenuntaiesndose    dicoiennsduossceoemnptarñeereitllaass qdueebaelmveorslatesneer    Dmeápdsuiscspciieeuunriddoéonassdmeodu.eynetfreemliceeullsacsyhdcoeobnteleamnotsmasteanreirposilla logró  samliársdceuiddadoon. de había caído reuniéndose    con sus campañeritas que al verla    se pusieron muy felices y contentas    diciéndose entre ellas - debemos tener    más cuidado.    Adecuación curricular    *Nota: Explicar al padre o madre los siguientes        oral y reducir la cantidad de palabras, además  cambios en cada caso:                                  de proporcionar materiales adecuados, por                                                         ejemplo, páginas con renglones anchos,  Dislexia: Pedir que haga un dibujo y lo coloree. Este  lápices gruesos, etc.  debe incluir al menos dos personajes (Escribir sus  nombres) y un paisaje. En clase el niño relatará un    Síndrome de Down: El alumno o alumna  cuento basándose en la imagen. El docente deberá       deberá buscar un dibujo que sea de su gusto  hacer preguntas de acuerdo al cuento.                  y colorearlo. En clase debe narrar un cuento                                                         inspirado en el dibujo. Es posible que él o ella  *Nota: Es irrelevante la duración del cuento, el       no actúe de la manera esperada o fluida, por  objetivo es que reconozca los personajes y las partes  lo tanto el docente deberá crear el contexto  del cuento.                                            de forma que el niño pueda al menos narrar un                                                         párrafo corto, sin embargo puede realizarse  Disgrafía: Buscar un dibujo de su elección, pedir      mediante preguntas hechas por el maestro,  que lo coloree. En clase el niño relatará un cuento    ejemplo, ¿Cómo se llama el o los personajes  con respecto a la imagen. El docente deberá hacer      del dibujo?, ¿En qué lugar se encuentran?, etc.  preguntas sobre el cuento.                                                         *Nota: El objetivo de esta actividad no debe  *Nota: Los niños con disgrafía tienen dificultades     ser necesariamente el mismo que el de los otros  para posicionar las palabras en un espacio y la        niños, hay que ser consciente que la meta es  realización de trazos, por lo tanto las actividades    integrar al niño o niña y hacerlo partícipe de las  en la que se necesite escritura de párrafos largos     dinámicas de clase, no se olvide de motivar y  podría causar estrés y frustración es por esto que es  estimular positivamente, siempre y cuando sea  válido el uso de la computadora para la realización    posible para crear un sentimiento de valía en el  de trabajos, siempre y cuando el niño o niña haga      niño o niña.  buen manejo de su computadora, de lo contrario se  recomienda desarrollar estos ejercicios de manera                                              151
Lea el siguiente cuento:          Con la ayuda de su maestro o maestra marque de verde la        introducción, de amarillo el nudo o desarrollo y de azul el        desenlace del cuento.       Daniel y las     palabras mágicas          Había una vez un niño llamado Daniel, el gran mago de las        palabras. El abuelo de Daniel es muy aventurero y este año le ha        enviado desde un país sin nombre, por su cumpleaños, un regalo        muy extraño: una caja llena de letras brillantes.          En una carta, su abuelo le dice        que esas letras forman palabras        amables, que si las regala a los        demás, puede conseguir que las        personas hagan muchas cosas        por ejemplo: hacer reír al que está        triste, llorar de alegría, comprender        algo cuando no entendemos, abrir        el corazón a los demás, enseñarnos        a escuchar sin hablar.    152
Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta  palabras sin cesar. Hay veces que las letras se unen solas para  formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es  mágico, es un mago de las palabras.  Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos  que más quiere. Es lindo ver la cara de mamá cuando descubre  por la mañana un buenos días preciosa, debajo de la almohada;  o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color azul.  Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan  bien y hacen sentir bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor,  lo siento, me gustas. Daniel sabe que las palabras son poderosas y  ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye.  Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves  que te abren la puerta de los demás. Porque si tú eres amable,  todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo  tú y ser un mago de las palabras amables?                                                          Autor: Susanna Arjona Borrego                                                                                           153
Dinámica                 en clase     Reconocimiento        Invente un cuento, marque de diferente color sus partes y      compártalo con sus compañeros de clase.      Nombre del cuento:    154
SUGERENCIAS  Con el apoyo de su maestro(a), identifique      Verbal-espacial-   DIDÁCTICAS  los datos que presenta la lista de asistencia,     lingüística               expuesta en un cartel.    La lista  de asistencia    La lista de asistencia es un  documento que se elabora  para poder controlar y reportar  la presencia o ausencia de las  personas que se encuentran  registrados en dicha lista.    Este es un recurso muy utilizado  en las escuelas y en las empresas,  con el cual se tiene un mayor  control de las personas.    Una lista de asistencia debe de ir en orden alfabético, es muy  sencilla, ya que únicamente consta de los nombres de las personas  que potencialmente se presentarán a alguna actividad o conjunto  de ellas, además se incluye la fecha y hora de llegada.    Ejemplo: Lista de asistencia ciclo escolar  Semana ____, mes ________________ año _________                 Alumno          L MM J V                 Amilcar García X / x / /                 Blanca Molina   /////                 Carlos Sánchez / / / / /                 Dinora Lozada.  ////x                 Juan López      ////x                 Roger Escobar   /////                 Yadira Mendoza / / / / /                                          155
Dinámica                                      ¿Cuántos faltan hoy?               en grupo                                                                Niñas  Con la ayuda de su maestro o maestra lleve el control de      Niños  esta semana y elabore la lista de asistencia de su clase,  recuerde el orden alfabético, primero escriba el nombre            Total  de las niñas y luego el nombre de los niños. Identifique   año _______  cuantos niños y niñas faltaron hoy y escríbalo en el  cuadro.                          Lista de asistencia       Semana # _________ mes ___________________ 	         Nombre del alumno Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes    156
SUGERENCIAS  Discuten y acuerdan la secuencia (cómo inicia,    Verbal-espacial   DIDÁCTICAS  se desarrolla y termina) y cómo se presenta               (ilustraciones y diálogos entre los personajes).    Las tiras cómicas  y sus elementos    Una tira cómica, es una historieta que apunta a divertir al lector. El  concepto suele aludir a las viñetas que aparecen de forma regular en  un periódico o en una revista. Lo habitual es que cuente con personajes  fijos, que protagonizan diferentes historias a lo largo de las tiras.                    ¡Amigo!...    ¿Cómo podré                           ¡Claro que                 ven a volar    volar con ellos                  podrás, sólo tienes               con nosotros...  si mis alas son                                                                    que intentarlo!                                     chicas?                         ¡Lo lograrás!    Elementos básicos de las tiras cómicas:                                             157    Las viñetas:  Son elementos fundamentales de la  tira cómica están ubicadas en una  secuencia que narra una historia.    El encuadre:  Es la porción de espacio que abarca cada viñeta.    Angulación y profundidad:  Dimensión que puede ser sugerida en el  dibujo, a través de líneas, manchas o el  tamaño del objeto que puede ser interpretado  por el lector como lejano o cercano.
Ejemplos de tiras cómicas:    ¡Qué día tan                    Creo que la              Bueno, entonces  espectacular!                naturaleza llama.            dile que no me                                                           molesten, estoy                                                                 en reunión.         ¿Qué     Estoy viendo   ¡Yo como gatos              ¡Pruébame  estás viendo  mi almuerzo,      como tú de                entonces!                si no cambias      desayuno!     gatuno?                                     ¿oh, si?                  de actitud.                      Adecuación curricular               Dislexia/Disgrafía: Evaluar esta actividad en una forma más simple, colocar 1 ejercicio en             donde hay 2 figuras separadas y no más de dos burbujas. Si se desea hacer esta actividad             más dinámica, se puede hacer el comic en papel construcción, pegar personajes             preferidos y hacer las burbujas con marcadores. Y con la ayuda del docente hacer el             diálogo.               TDAH: Elaborar un comic en papel construcción, si el niño o niña tiene habilidades para el             dibujo pídale que lo dibuje, sino sugerir que busque imágenes en el periódico, en revistas o             impresiones de sus caricaturas favoritas, hacer que las pegue y que escriba el diálogo.               *Nota: Esta actividad es integradora para toda el aula. Se puede hacer en grupo o en             parejas, de esta manera se logra tener más elementos y la consecución del objetivo de la             actividad. Para darle un toque especial, puede preparar las dramatizaciones de los comics             y presentarle a los alumnos de la escuela.    158
Dinámica          en clase    Observe las imágenes, invente una historia y escríbala dentro del  globo.                                                                                             159
Los textos recreativos    En los textos recreativos se utiliza la función de la lengua: la emotiva y  la poética por la intención comunicativa que encierran. Para concebir  un texto recreativo el autor manifiesta sus estados de ánimo y a la vez  se vale de la belleza de los vocablos para decir algo que en principio  podría parecer intrascendente.  La función emotiva está centrada justamente en el emisor, ya que en  éste recae el ejercicio de tal función al manifestar lo que siente, piensa,  intuye, vive e incluso le apasiona.    Dentro de los textos recreativos populares se mencionan:    • Chistes 				 • Refranes     • Historietas    • Canciones			 • Adivinanzas    Leamos el siguiente ejemplo:         PEPITO                         JA                                  JA JA         P  Pepito estaba en el salón de clases cuando la maestra les deja a          los niños una tarea de dibujar un paisaje.          Al siguiente día la maestra recoge las tareas.          Paola, tu tarea.          Aquí está maestra, es un bosque con los animalitos.          Muy bien Paola, dice la maestra.          Carlitos, tu tarea.          Aquí está maestra, es un desierto con los camellos y cactus.          Muy bien Carlitos.          Pepito, tu tarea.          Aquí está maestra (y le lleva una hoja en blanco)          ¿Pero qué es esto Pepito?, le dice la maestra.          Mire maestra, es una vaca comiendo pasto.          ¿Y el pasto Pepito?          Se lo comió la vaca, contesta Pepito.          ¿Y la vaca?, pregunta la maestra.          Se comió el pasto y se fue.            Dinámica              Escriba un chiste en las páginas          en parejas            complementarias que se encuentran                                al final del bloque.    160
El trabajo en equipo    La hormiga    Había una vez una hormiga muy  trabajadora llamada Lucía. Vivía sola en  el hormiguero. El hormiguero estaba en la  vereda.  La hormiguita siempre iba a buscar hojas.  Recorría un largo camino para llegar a un árbol  para cortarlas y llevarlas al hormiguero. Pero un día  un cortador de pasto taló el árbol y la hormiga  se quedó sin hojas y tenía hambre.  Lucía se puso a llorar y otra hormiguita llamada  Melissa que tenía muchas hojas las compartió con ella.                                                                                          161
Después las dos charlaron:           – Toma estas hojas y deja de llorar.           Dijo Melissa.           – Gracias amiga, cuando a ti te pase           lo mismo yo también te ayudaré.           Contestó Lucía.           Y a partir de ese momento cada día           comían juntas para compartir lo que           tenían y fueron muy amigas para           siempre.           Moraleja: Ver la necesidad del otro           y compartir. Ser solidario con los           demás.                                   Autor: Mariana Morales    162
SUGERENCIAS  Identifican la fecha, hora, el lugar y el tipo de           Veinrtbraalp-eesrpsoancaial l-   DIDÁCTICAS  texto a través del cual informarán a sus invitados               sobre la exposición.    La invitación    Las fiestas de cumpleaños son                                               Te invito  divertidas para los niños y los  adultos, crear una invitación                                              a mi fiesta de  es un paso importante en el  proceso de la planificación                                              CUMPLEAÑOS  de una fiesta porque esta les  asegura a las personas cómo                           De...............  Para..............  asistir.                                                        Lugar..........................................                                                          Fecha........... Hora..............    Una tarjeta de invitación es un pequeño escrito en el que se informa  y se invita a la celebración de un evento ya sea: una boda, un  cumpleaños, una inauguración, una fiesta, etc.    Partes de una invitación:                             • Qué celee¡lVb1raaemnr aoñsoadceelAenbdrarér !    • Fecha                         • Lugar                                            Acompáñanos este 30 de octubre                                                                                         a Parque Acuático El Trópico  • Hora                          • Quiénes invitan                                         a partir de las 10:00 a.m.                                                                               ¡Te esperamos!    Observemos el siguiente ejemplo:                  ¡Vamos a celebrar                       ¡Ven a mi fiesta!   Que se celebrará               el 1er año de André!                                        el día 15 del mes de                     Acompáñanos este 30 de octubre                            noviembre, 2018.                       a Parque Acuático El Trópico                          a partir de las 10:00 a.m.                           En mi casa de                                                                                 habitación.                     ¡Te esperamos!                                                                                 ¡NO FALTES!                                                                                Te invita: Monse                                                                                                             163                 ¡Ven a mi fiesta!   Que se celebrará                                  el día 15 del mes de
Dinámica                    individual          A. Piense que su cumpleaños se acerca y elabore una tarjeta de        invitación, coloree en forma ordenada y creativa.          B. Escriba la lista de invitados en las páginas complementarias que        aparecen al final del bloque.    164
El cumpleaños del  dragón Rufus    En una tierra muy lejana, hace mucho  tiempo, existió un dragón llamado Rufus,  en un reino donde gobernaba la paz y la  armonía.    Rufus era el único dragón que existía por  aquel entonces.    Él fue el único descendiente de los últimos  dragones que quedaban en todo el planeta.    Los reyes lo consideraban como el guardián  del reino.    Rufus iba a cumplir en pocos días su primer         año de vida, por lo que los reyes le iban            a preparar una fiesta de cumpleaños.             El día de su cumpleaños Rufus bajó a          desayunar desde su torre como todos          los días.                         Pero ese día, encontró algo                             que no era normal, ¡no                               le habían preparado el                                  desayuno!                                                             165
Enfadado, fue al salón del palacio real, y sin mediar                           palabra abrió las puertas y, pensando que no había                           nadie, se desahogó, abrió la boca y llenó de llamas                           todo el salón.                             ¿Cuál fue su sorpresa? cuando abrió los ojos y vio                           todo el salón lleno de gente que querían celebrar su                           cumpleaños.                                 Por suerte, Rufus no incendió a ninguna persona, y lo                                 único que se quemaron fueron las velas de la torta                                que le habían preparado.                                Así que, celebraron felizmente el cumpleaños y el                               dragón Rufus aprendió que no tenía que enfadarse                                                porque no le preparasen el desayuno, ya                                                   que hay cosas mucho más importantes                                                     que esas, como estar feliz y sonriente                                                      todo el día.                                                                    Autores: Ana Belén Pedroche                                                                                   y Fran de Vicente.    166
SUGERENCIAS  Escriben, con apoyo de su maestro(a) o de un(a)                   Verbal-interpersonal   DIDÁCTICAS  compañero(a), una lista de los productos que               pueden comprar en “la pulpería”.    Lista de compras    La lista de compras                nzaarnaavnchejaoagrrseniateaapascileoeiste  nos sirve para  planificar y controlar  los gastos del  supermercado con  prudencia.    Muchas veces  vamos y compramos  cosas que no  necesitamos y al  final son productos que se dañan y terminan en el cesto de la  basura.    Antes de salir de su casa se debe hacer una lista de lo que se  va a comprar y así ahorrar tiempo y dinero.    Lista de compras de supermercado.                 bebidas               frutas y verduras                        agua                tomates                       café                 yuca                jugo de frutas                      yogur             remolacha                      sodas                coliflor                                          lechuga                                          papaya                                           sandía                                          naranja                                           manzana                                           melón                                                                                                         167
carnes                    sandía       granos y cereales                              naranja       pollo                manzana                lentejas    pescado                    melón             garbanzos  carnes rojas                                     frijol rojo    mariscos          enlatados                 frijol blanco                                                 frijol negro                              maíz                           consomé                  avena                      vegetales mixtos                      frijoles blancos y                               negros                            sardinas    aseo personal       lácteos y embutidos  víveres             jabón                 quesos       cereales         champú                  jamón         harinas    acondicionador            salchichón      desodorantes             peperoni          pan      pasta dental                tocino        arroz           toallas           mantequilla  máquina de afeitar             salami    enjuague bucal                        repostería           condimentos                         polvo de hornear               sal                              levadura        ajo en polvo                               huevos      cebolla en polvo                               canela                                                 orégano                                                 pimienta    168
Dinámica                                                                                        en casa    Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a).  Nombre: ____________________________________                                                                                       1er. grado, sección: ________________________                                                                                       Fecha: _______________________________________                                                                                         ________________________                                                                                              Firma del padre de familia                                                                                                      o encargado                                                                                                                          169
Dinámica       en casa    Con ayuda de sus padres, elabore una lista de productos que  consumen en su casa durante la semana.         Carne y                    Frutas y       pescado                    verduras         Lácteos,huevos,     LECHE  Conservas,       pan y cereales             ultramarinas y otros         Bebidas,aperitivos         Limpieza y       y dulces                   mantenimiento    170
SUGERENCIAS  Discuten y concluyen cuál es la función de los  Espacial-interpersonal   DIDÁCTICAS  dibujos que aparecen en las etiquetas de los               productos comerciales.    Etiquetas  de un producto    La “etiqueta” es una parte fundamental del producto, porque  sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio  al cliente y por supuesto, también para cumplir con las leyes,  normativas o regulaciones establecidas para cada industria o  sector.                 Ejemplo de etiquetas                                                                                         171
Dinámica                   en grupo            Invente un nombre para cada producto escríbalo dentro del          empaque y coloree.    172
Con la ayuda del maestro(a) cada alumno lee un párrafo.    Fragmento    El ratón del supermercado    En un supermercado de una gran ciudad vivía una familia de ratones. Eran el ratón  padre, la ratona madre y tres ratones hijos. Durante el día el supermercado estaba lleno  de señoras comprando cosas. A esas horas los ratones estaban en el agujero durmiendo  tranquilamente, porque sabían que cuando las señoras ven un ratón se asustan, gritan y  tratan de subirse en una mesa.    Al oír el timbre, los ratones despertaban, se bañaban con saliva, se peinaban con el dedo,  se afilaban los dientes con las uñas y se ponían cerca de la entrada del agujero. Al ver la  señal, los ratones salían corriendo del agujero y se separaban. Desayunaban cada uno por  su lado.    Así pasó el tiempo, hasta que un día, el ratón padre le dijo a la ratona madre que había  llegado el momento en que su hijo mayor salga del supermercado, haga un viaje y  conozca el mundo, para que pueda apreciar mejor las comodidades que tiene aquí.  El mayor de los ratones hijos, que tenía curiosidad en saber qué había fuera del  supermercado, aceptó encantado la idea de salir de viaje.    El ratón siguió al pie de la letra las indicaciones que le dio su padre: transbordó en  determinado momento a un huacal, y después a un costal, y a las ocho de la noche  llegó al rancho. Tuvo que esperar un rato para darse cuenta de que no estaba solo, sino  rodeado de cien ratones inmóviles, que lo miraban con desconfianza.    -¿Quién eres tú? -le preguntó el más grande y más viejo de los ratones de  campo.    El ratón del supermercado dijo el nombre de su padre, el de su  madre y por último lanzó el grito de guerra de la familia:  ¡Riquitiquitiquitaca tiquitaca!    Al oír esto, los demás ratones contestaron a coro:  -¡Racatacarracataca tacataca!  Después abrieron las patas delanteras y se acercaron  al ratón del supermercado y lo abrazaron cariñosamente.                                                                               173
A la noche siguiente, el ratón del supermercado salió del agujero con sus primos del   campo y estuvo recorriendo con ellos el cuarto oscuro, que era muy grande y se   llamaba la troje.     Se dio cuenta de que la troje era un lugar muy diferente al supermercado. No había en   ella ni dulcería, ni salchichonería, ni departamento de quesos. Los ratones del campo   desayunaban maíz a las ocho de la noche, comían maíz a la una de la mañana y   merendaban maíz a las seis de la mañana.     Los primos del campo le preguntaban al ratón cómo era el supermercado y él les   contaba de los jamones, los alteros de quesos, las cajas de chocolates, los colchones,   los televisores. Tanta curiosidad llegaron a tener, que decidieron ver todas aquellas   maravillas con sus propios ojos.     Al llegar al supermercado, los ratones de campo quedaron admirados. Invadieron la   salchichonería, se atracaron de queso y mordisquearon los chocolates. El gerente del   supermercado estaba contando los jamones roídos, los quesos desaparecidos y los   chocolates mordisqueados cuando oyó los gritos de las señoras.     -¡Esto no puede seguir así! -dijo. Hizo una rabieta, dio una patadita   y se puso morado.     Ordenó que al día siguiente se cerraran las puertas, y se fumigara el local con un vapor   venenoso capaz de acabar con el último ratón.     -Cuando el gerente se pone morado -dijo a sus parientes-, es que ha llegado la hora de   agarrar las cosas y largarse a vivir a otro lado.     Esa noche, los ratones de supermercado y sus primos del campo salieron por la   rendija que había debajo de la puerta y en una esquina esperaron a que pasara   el primer camión cargado de cajas de huevos vacías. Esa noche llegaron al   rancho, en donde vivieron muchos años,cuidándose de la lechuza y   comiendo maíz tres veces al día.     De este cuento se deduce que donde comen cinco pueden comer   seis y probablemente hasta siete, pero no cien.    174 Jorge Ibargüengoitia
175
176
177
178
179
180
181
182
Evaluación parcial    I. Circule de color rojo los nombres propios y de color azul los  nombres comunes.    bicicleta  Bicicleta       cuello                 Cuello    marcos             Marcos  espadán                Espadán    jarabe             Jarabe  cuello                 Cuello    pluma              Pluma   brocha                 Brocha    sara               Sara    javier                 Javier    II. Describa los siguientes rasgos de la imagen.  Rasgos físicos    ¿Cómo es?    ¿Cómo es su carácter?    ¿Cómo va vestido?                                                                      183
III. Lea la siguiente fábula, luego busque en qué se parecen y en que  no se parecen la ¨Liebre y la tortuga¨.    La liebre y la tortuga    Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y la  lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose,  le replicó: “Puede que seas veloz como el viento,  pero en una competición yo te ganaría“. La liebre,  totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó  el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y  la meta.    Llegando el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al                              mismo tiempo. La tortuga en ningún momento                              dejó de caminar y, a su paso lento pero constante,                              avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la                              liebre, que a ratos se echaba a descansar en el                              camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y                              moviéndose lo más veloz que pudo, vio cómo la    tortuga había llegado tranquilamente al final y obteniendo la victoria.    Moraleja  Con constancia y paciencia, aunque a veces parezcamos lentos,  obtendremos siempre el éxito.    1. Escriba la diferencias y similitudes         Similitudes  Diferencias    184
IV. Sustituya la imagen por la palabra del siguiente cuento.    1. Don          tiene mucho frío           y                y un    2. Don              no quiere salir     las          oscuras y el cielo    3. Don                        se ha quedado     sus          solares están congelados    4. Don             no quiere los     prefiere la        y un    5. Don             se puso a    y sus lágrimas la  serán.                                                                  185
V. Invente una historia y escríbala dentro de cada globo.                     Z                                                               Z                                              ZZZ                                   ZZ Z Z    186
Adecuación curricular    Nota:  •	 La evaluaciones para niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje y con TDAH         deben ser más cortas y concisas. Ya que muchas veces se hace según el rendimiento       en el aula. Además es necesario segmentarle la evaluación si es larga, aplicarla en dos       partes si es necesario.  •	 Los ejercicios deben llevarse a cabo en compañía de la maestra o maestro.  •	 Se deben dar las instrucciones paso a paso y de manera que sea fácil de entender.  •	 Se debe motivar en todo momento, elevar el autoestima del alumno debe ser uno de       los objetivos principales.  •	 Brindarle más tiempo en la realización.  •	 Si contienen muchos ejercicios del mismo tipo, reducir su cantidad.  •	 En el caso de dislexia, es necesario que la lectura sea realizada en conjunto con la       maestra o maestro.  •	 A niños o niñas con Disgrafía se les debe eliminar ejercicios que requieran dibujar.  •	 Las evaluaciones no incluyen a niños con Síndrome de Down, ya que ellos se evalúan       continuamente según las actividades que desarrollan en el aula.    I. Circule de color rojo los nombres propios y de color azul los    nombres comunes.    bicicleta  Bicicleta  cuello   Cuello    marcos     Marcos     espadán  Espadán    jarabe     Jarabe     cuello   Cuello    pluma      Pluma      brocha   Brocha    sara       Sara       javier   Javier                                                                                                  187
II. Describa los siguientes rasgos de la imagen.  Rasgos físicos    ¿Cómo va vestido?    III. Lea en compañía de la maestra o maestro la siguiente fábula       y de manera oral mencione 2 similitudes y dos diferencias.    La liebre y la tortuga    Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y la  lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose,  le replicó: “Puede que seas veloz como el viento, pero  en una competición yo te ganaría“. La liebre, totalmente  segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y  propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta.    Llegando el día de la carrera, emprendieron ambas                         la marcha al mismo tiempo. La tortuga en ningún                         momento dejó de caminar y, a su paso lento pero                         constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En                         cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar                         en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y                         moviéndose lo más veloz que pudo, vio cómo la tortuga    había llegado tranquilamente al final y obteniendo la victoria.  Moraleja  Con constancia y paciencia, aunque a veces parezcamos lentos,  obtendremos siempre el éxito.    1. Escriba la diferencias y similitudes           Diferencias                  Similitudes                                           1.       1.         2. 2.    188
IV. Sustituya la imagen por la palabra de siguiente cuento.    1. Don          tiene mucho frío           y                y un    2. Don              no quiere salir     las          oscuras y el cielo    3. Don                        se ha quedado     sus          solares están congelados    4. Don             no quiere los     prefiere la        y un    5. Don             se puso a    y sus lágrimas la  serán.                                                                 189
V. Invente una historia y escríbala dentro de cada globo.                     Z                                                               Z                                             ZZZ                                  ZZ Z Z    190
Bloque    Lengua escrita y  expresión literaria: escritura      Al finalizar el III bloque de primer grado los alumnos    y las alumnas estarán en condiciones de:        Desarrollar la función personal y comunicativa de la      carta personal.      Escribir cartas personales que contengan      destinatario, mensaje y remitente.      Desarrollar el concepto de libro a través de la      producción colectiva de un libro con sus propias      producciones.       Familiarizarse con algunas partes internas del libro y      su función.       Afianzar la relación imagen, texto y número.       Apropiarse de la técnica cultural de la escritura y la      lectura a partir de la interpretación y la producción      de textos desde el primer día de clases.       Reconocer y leer las vocales en textos impresos o      producidos (dictados) por ellos mismos.      Relacionar el sonido /rr/ se representa por dos letras:      r al inicio de palabra (rosa) ó rr en mitad de vocales      (perro).       Leer y escribir textos donde aparecen palabras con      las letras c, qu y k.      Inferir que los nombres propios de personas, animales,      lugares, etc. se escriben con mayúscula y aplican la      regla.                                                                         213915
SUGERENCIAS  Conceptualice el tema, motive a los alumnos y  Verbal-espacial   DIDÁCTICAS  alumnas a escribir una carta personal a un(a)               amigo(a), compañero(a). Luego explique la               forma correcta de llenar el sobre.    Escribiendo una  carta personal    Una carta es un medio de comunicación escrito por  una persona (emisor - remitente) y enviada a otra  persona que está lejos (receptor - destinatario).    La carta nos sirve para comunicar nuestras  ideas y pensamientos, contar historias, dar  noticias,expresar sentimientos, informar, etc.  a otra persona.La carta se escribe en papel, se guarda  en un sobre y después hay que dejarlo en una oficina  de correos.    El envío de una carta puede ser por:    • Vía aérea • Vía terrestre          • Vía marítima    Una carta informal es normalmente dirigida a personas cercanas  como familiares y amigos. Generalmente se usa un lenguaje coloquial  que ambos entiendan.    Las cinco partes de una carta informal son:    • Lugar y Fecha  • Cuerpo                    • Firma  • Saludo         • Despedida    Lugar y Fecha:  Nombre de la ciudad donde se escribe la carta y la fecha en  que fue escrita (día, mes y año).    Saludo:                               Ejemplo:  El saludo dice a quién va dirigida.   • Estimado amigo:  Se escribe dos puntos (:) después     • Mi querido amigo:  de su formulación.                    • Queridísima amiga:                                        • Hola amigo:    192
Cuerpo:  El cuerpo es el contenido principal de una carta y es el desarrollo de lo  que se desea comunicar al destinatario.    Despedida:  Una despedida es una frase para terminar el mensaje y despedirse del  receptor de la carta.    Ejemplo:            • Saludos  • Hasta pronto      • Un abrazo  • Besos y abrazos   • Un beso  • Con afecto        • Un fuerte abrazo  • Con mucho cariño                      • Un saludo    Firma:  Al terminar la carta, el que la escribió anota su nombre.    Post data:  Cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta se puede  agregar una postdata debajo de la firma. Comienza con la abreviatura  P.D. antes del mensaje adicional.    Ejemplo:  • P.D. No olvides traer el libro que te presté.                  Adecuación curricular    Dislexia/Disgrafía/TDAH/ Síndrome de Down: Desarrollar el ejercicio con ayuda de la maestra o  maestro. Es de mucho beneficio que el docente siga los lineamientos para tratar cada caso:    •	 Se requiere la reducción de palabras a escribir, además ser menos exigentes al evaluar la       escritura a niños con Disgrafía y Síndrome de Down.    •	 De igual forma se debe considerar el uso o la pronunciación de grafemas y fonemas de las       palabras así como la pronunciación de correcta al final por parte del maestro.    •	 Se debe apelar a las emociones, sugerir que piensen en una persona a quien les       gustaría darle una sorpresa, ejemplo, una carta. Es necesario provocar emociones en los       alumnos(as), si esto se logra, será más fácil que él o ella logre concentrarse, lo que evita       agitación continua o desconcentración, de esta manera también se estimula la memoria.    •	 Se debe considerar para todos los casos, el proporcionar instrucciones más cortas y claras,       más tiempo en la realización y motivación constante.                                                                                            193
Dinámica                    individual        Con ayuda del maestro(a) escriba una carta siguiendo los pasos.      señalados.      Lugar y fecha :      Saludo:      Cuerpo:        Despedida:      Firma:    194
SUGERENCIAS  A través de ejemplos dados en clase identifican  Espacial-interpersonal   DIDÁCTICAS  las medidas exactas del sobre y los elaboran en               papel bond.    Datos que debe  llevar el sobre    El sobre es la envoltura de papel de una carta, que se envía por  el servicio postal tradicional.  Las partes del sobre son las siguientes:    El remitente  Es la persona que escribe la carta (yo) y se debe de colocar la  dirección completa incluyendo calle, número, ciudad, estado y  código postal.  Se coloca en la parte superior izquierda, mientras el destinatario  se coloca centrado.    El destinatario  Es la persona que recibe la carta (a quién se la enviamos) y se  debe colocar de igual forma la dirección completa con objeto  de que no se pierda y llegue a su destino.    El timbre o estampilla  Es lo que prueba el pago del importe por el envío y se compra en  las oficinas del Correo Nacional.                                                                                          195
Observemos el siguiente ejemplo:    Destinatario                           Remitente                 Sello o                                                                estampilla                Remitente Camila Flores                Altos de Miramontes 21101                   Dirección del                Tegucigalpa, Honduras                        destinatario                                   Carolina Torres Fernández                                 Avenida Circunvalación                                           San Pedro Sula               Dinámica             en clase       Con la ayuda de su maestro o maestra, elabore un sobre en papel     bond con las medidas correctas y escriba los datos correspondientes.    196
La carta       Fragmento  de los deseos    Érase una vez, hace muchos, muchísimos años, un país donde  a los niños no les trataban cómo lo que eran, niños. Desde bien  pequeños, los mayores les obligaban a hacer todos los trabajos  posibles y sólo les dejaban tiempo para comer y dormir. No les  permitían ir al colegio, si los encontraban jugando, aún encima les  castigaban durante muchos días sin salir de su casa.    Sus vidas eran de la casa al trabajo y del trabajo a la casa y claro,  todo eso para ellos era muy aburrido. A los niños les gustaba más  irse a jugar a la calle, ya sea con un balón o un barco de papel.    Hartos de esa vida, que no era la propia de un niño, los más  decididos de aquel país decidieron investigar para saber si eso  ocurría sólo en su país o si, por el contrario habían muchos más niños  como ellos.    Buscando, buscando, se dieron cuenta de que no eran los únicos a  los que nos les dejaban disfrutar de su infancia, que habían muchos  lugares y países en los que los trabajos y los castigos estaban a la  orden del día. El más listo de ellos que, en realidad, era el único que  sabía leer y escribir, decidió escribir una carta a cada niño  de esos países y redactar una en la que les darían a sus  mayores unas condiciones para volver  a hablarles y vivir con ellos.                                                                           197
Pronto recibieron la respuesta del resto de los niños que, hartos de la   situación habían hecho lo mismo que ellos.   Entre todos redactaron la carta. En ella pedían que los trataran a todos   por igual, que los protegieran en lugar de castigarles, que les cuidaran   cuando estuvieran enfermos y no les obligaran a seguir trabajando, que   les permitieran jugar, estudiar y sobre todo, ser niños, pero por encima de   todo pedían una cosa, que los quisieran y les dieran todo el amor que   hasta ahora les habían negado. Esta se la entregaron al más anciano del   lugar de cada país y todos fueron al rey o mandatario que se ocupaba   del bienestar de sus ciudadanos.     Ninguno de ellos, sabía todo lo que en sus países ocurrían con sus   pequeños y se llevaron un buen disgusto cuando hablaron con sus   ancianos. Rápidamente, leyeron la carta y decidieron que era justa y   que, esos mismos ancianos se harían cargo de que se cumplieran cada   uno de los puntos que referían en la carta. No podía permitir que dejaran   a los niños comportarse como tal.     Los ancianos volvieron al lugar donde los niños estaban escondidos y les   entregaron las cartas de los deseos firmadas por los que mandaban en   cada país o lugar donde estaban ocultos. Los niños prometieron salir de   sus escondites si los ancianos se hacían cargo de mostrarles la Carta de   los Deseos firmada a sus mayores y eso hicieron.   Pasaron unos años y poco a poco fueron mejorando las cosas, los   mayores comenzaron a dejarles tiempo para jugar y aprender, quienes   vivían un poco mejor, llevaban a los pequeños al colegio y los ancianos   se hacían cargo de que no se saltaran ninguna petición de la carta y   de que fueran los mayores quienes se hicieran cargo de los trabajos más   duros.   Ya saben en su mayoría leer y escribir, de los trabajos se ocupan los   mayores, pero sobre todo, ahora ya saben lo que es tener las muestras   de cariño de sus padres y sus amigos.                                                                                     Autor: Rosi Requena    198
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1
 - 2
 - 3
 - 4
 - 5
 - 6
 - 7
 - 8
 - 9
 - 10
 - 11
 - 12
 - 13
 - 14
 - 15
 - 16
 - 17
 - 18
 - 19
 - 20
 - 21
 - 22
 - 23
 - 24
 - 25
 - 26
 - 27
 - 28
 - 29
 - 30
 - 31
 - 32
 - 33
 - 34
 - 35
 - 36
 - 37
 - 38
 - 39
 - 40
 - 41
 - 42
 - 43
 - 44
 - 45
 - 46
 - 47
 - 48
 - 49
 - 50
 - 51
 - 52
 - 53
 - 54
 - 55
 - 56
 - 57
 - 58
 - 59
 - 60
 - 61
 - 62
 - 63
 - 64
 - 65
 - 66
 - 67
 - 68
 - 69
 - 70
 - 71
 - 72
 - 73
 - 74
 - 75
 - 76
 - 77
 - 78
 - 79
 - 80
 - 81
 - 82
 - 83
 - 84
 - 85
 - 86
 - 87
 - 88
 - 89
 - 90
 - 91
 - 92
 - 93
 - 94
 - 95
 - 96
 - 97
 - 98
 - 99
 - 100
 - 101
 - 102
 - 103
 - 104
 - 105
 - 106
 - 107
 - 108
 - 109
 - 110
 - 111
 - 112
 - 113
 - 114
 - 115
 - 116
 - 117
 - 118
 - 119
 - 120
 - 121
 - 122
 - 123
 - 124
 - 125
 - 126
 - 127
 - 128
 - 129
 - 130
 - 131
 - 132
 - 133
 - 134
 - 135
 - 136
 - 137
 - 138
 - 139
 - 140
 - 141
 - 142
 - 143
 - 144
 - 145
 - 146
 - 147
 - 148
 - 149
 - 150
 - 151
 - 152
 - 153
 - 154
 - 155
 - 156
 - 157
 - 158
 - 159
 - 160
 - 161
 - 162
 - 163
 - 164
 - 165
 - 166
 - 167
 - 168
 - 169
 - 170
 - 171
 - 172
 - 173
 - 174
 - 175
 - 176
 - 177
 - 178
 - 179
 - 180
 - 181
 - 182
 - 183
 - 184
 - 185
 - 186
 - 187
 - 188
 - 189
 - 190
 - 191
 - 192
 - 193
 - 194
 - 195
 - 196
 - 197
 - 198
 - 199
 - 200
 - 201
 - 202
 - 203
 - 204
 - 205
 - 206
 - 207
 - 208
 - 209
 - 210
 - 211
 - 212
 - 213
 - 214
 - 215
 - 216
 - 217
 - 218
 - 219
 - 220
 - 221
 - 222
 - 223
 - 224
 - 225
 - 226
 - 227
 - 228
 - 229
 - 230
 - 231
 - 232
 - 233
 - 234
 - 235
 - 236
 - 237
 - 238
 - 239
 - 240
 - 241
 - 242
 - 243
 - 244
 - 245
 - 246
 - 247
 - 248
 - 249
 - 250
 - 251
 - 252
 - 253
 - 254
 - 255
 - 256
 - 257
 - 258
 - 259
 - 260
 - 261
 - 262
 - 263
 - 264
 - 265
 - 266
 - 267
 - 268
 - 269
 - 270
 - 271
 - 272
 - 273
 - 274
 - 275
 - 276
 - 277
 - 278
 - 279
 - 280
 - 281
 - 282
 - 283
 - 284
 - 285
 - 286
 - 287
 - 288
 - 289
 - 290