Dinámica en parejas Escriba una oración con cada tipo. Desarrolle el ejercicio en las páginas complementarias que se encuentran al final del bloque. Con la ayuda del maestro o maestra leamos el siguiente ejemplo: Las flores de la pequeña Ida -¡Mis flores se han marchitado! -exclamó la pequeña Ida. -Tan hermosas como estaban anoche, y ahora todas sus hojas cuelgan marchitas. ¿Por qué pasó esto? -preguntó Carlos, que estaba sentado en el sofá. -¡Tienen una cara tan triste mis flores hoy! -dijo, señalándole un ramillete completamente marchito. -¿No sabes qué les ocurre? -respondió Carlos-. ¡Pues que esta noche han ido al baile!, y por eso tienen hoy las cabezas colgando. -¡Pero si las flores no bailan! -repuso Ida. -¡Claro que sí! -dijo Carlos-. En cuanto oscurece y nosotros nos acostamos, ellas empiezan a saltar y bailar. Casi todas las noches tienen fiesta. 49
-¿Nadie las puede ver? -¡Claro que sí! -contestó Carlos-. Las margaritas y las demás flores pequeñitas también. -¿Dónde bailan las flores? -siguió preguntando la niña. -¿No has ido nunca a ver las bonitas flores del jardín del gran palacio donde el Rey pasa el verano? ¡Claro que has ido!, y habrás visto los cisnes que acuden nadando cuando haces señal de echarles migas de pan. Pues allí hacen unos bailes magníficos, te lo digo yo... Hans Christian Andersen Adecuación curricular Dislexia/Disgrafía/TDAH/Síndrome de Down: Se puede llevar a cabo el dibujo que se presenta en el libro, pero para obtener la atención del niño o niña más rápido se sugiere proporcionar un dibujo que sea del gusto e interés del alumno. Pedir que lo coloree y que usando su imaginación cree una historia. Esta puede evaluarse de manera oral. *Nota: Dar un giro diferente a la actividad, es decir hacer un concurso con toda la clase en las que los niños y niñas muestren sus dibujos coloreados y narren su historia. Seleccionando un presentador(a) que introduzca el concurso y entreviste a los concursantes. Los/las estudiantes con Síndrome de Down tienen dificultades para expresarse verbalmente, es por esto que se puede guiar haciendo preguntas cortas con el objetivo de integrarlos(las) a la actividad. Pero se debe realizar ejercicios en su mayoría visuales para que ellos señalen. Dislexia/Disgrafía/TDAH/Síndrome de Down: Materiales: Tarjetas con varias respuestas. Leer las preguntas en compañía del maestro o maestra. Mostrar al niño o niña dos tarjetas para cada pregunta, de esta manera el alumno deberá escoger la correcta. *Nota: No olvidar que el docente deberá hacer una lectura guiada. Además de utilizar gestos, mímicas, variaciones en la voz y medios visuales que representen de manera más clara la trama de la historia, ejemplo, al narrar la parte en la que menciona que las flores bailan cuando oscurece, mostrar una imagen que represente la noche. También hacer uso de movimientos, pedir que ellos hagan los gestos o los movimientos que escuchan en la historia, de esta manera les ayudará a recordar de forma más fácil el contenido. 50
Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre: ____________________________________ 1er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 51
Dinámica en casa A. Con la ayuda de sus padres circule la respuesta correcta: ¿Por qué se marchitaron las flores? a. se fueron al baile b. están dormidas c. están alegres ¿Cuándo comienzan a bailar las flores? a. cuando están enfermas b. están dormidas c. cuando oscurece ¿Por qué estaba triste Ida? a. las flores se fueron b. las flores c. las flores tienen frío están marchitas B. Coloree la siguiente imagen sobre las flores de la historia. C. Escriba el nombre del signo y coloree. 52
SUGERENCIAS Presente un video aplicando fórmulas y pautas Espacial-lingüística DIDÁCTICAS sociales de saludo, despedida, pregunta, negación o pedir un favor. Fórmulas de cortesía Las fórmulas de cortesía son pequeñas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria. Vamos a indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos utilizar a diario en nuestra vida laboral, social o familiar. Las mismas pueden ir acompañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación de cabeza, un saludo con la palma de la mano, etc. Recuerde que... Las palabras mágicas de la buena educación que debemos utilizar siempre: Por favor y gracias. Observemos el ejemplo: ¿Quiere un vaso de té? − Sí, por favor. − Tome, aquí está. − ¡Gracias! Otras formas de cortesía muy utilizadas también, son las palabras: perdón y disculpe. Ante un tropiezo, por ejemplo, lo habitual es decir, ¡perdón!. Y si preguntamos algo, solemos utilizar la palabra disculpe. 53
Por ejemplo: ¿Disculpe, este libro es suyo? La utilización de estas frases nos indica un grado de buena educación y cortesía hacia las demás personas. Siempre que entremos a un lugar no debemos olvidar dar los “Buenos días”, “Buenos tardes” , “Buenos noches” y también siempre que nos crucemos con alguien en un lugar cerrado: escalera, centro comercial, pasillo, ascensor, etc. Dinámica Observe los dibujos, circule y coloree en clase los buenos modales. 54
Dinámica en clase NO OLVIDE DECIR BUENOS BUENAS BUENAS MUCHAS POR FAVOR PERDÓN ¡HOLA! DÍAS TARDES NOCHES GRACIAS Escriba una frase de cortesía observando los ejemplos de arriba y coloree el dibujo. 55
Escenas de la vida cotidiana Mesero: – Hola / ¡Buenas noches! Papá: – ¡Buenas noches! Mesero: – ¿Tiene usted reservada una mesa? Papá: – Si, hice una reservación a nombre del señor García. Mesero: – ¡Perfecto! Voy a comprobarlo. Si, aquí están: mesa para tres personas. Pasen por aquí por favor. Papá: – ¡Gracias! Mesero: – Aquí tienen el menú. Papá, mamá, hijo: – Gracias. Mesero: – ¿Qué van a tomar? Papá: – Una cola bien fría para mí, por favor. Mamá: – Para mí, un té frio por favor. Hijo: – Para mí una limonada por favor. Mesero: – En un momento traigo sus bebidas. Hijo: – ¡Gracias! 56
Fórmulas sociales en la conversación. El árbol mágico Hace mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás. El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra,supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chán, y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: “¡por favor, arbolito!”, y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: “sigue haciendo magia”. Entonces el niño dijo “¡Gracias, arbolito!”, y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolates. El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que “por favor” y “gracias”, son las palabras mágicas. Pedro Pablo Sacristán 57
SUGERENCIAS Dramatizan una conversación por teléfono con Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS un compañero o compañera, a quien le pide un favor. Aplican fórmulas sociales de saludo, despedida, pregunta. La conversación telefónica La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información o mensajes desde un emisor en un punto A hasta un receptor en un punto B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. En la comunicación telefónica el principio generador en el micrófono que utiliza el emisor es fundamental y el principio motor en el audífono que usa el receptor es igualmente importante. El medio telefónico Con el avance de la tecnología, el diálogo telefónico es uno de los medios de comunicación utilizados frecuentemente. Pero a pesar de ser una actividad casi natural, es importante tener en cuenta ciertas reglas. 58
Reglas generales • Tiene claro el motivo de la llamada. • Saludar en una forma respetuosa y amable. • Utilice un tono y volumen de voz adecuado. • Sea breve al hablar por teléfono. • Despedirse cortésmente. Leamos el siguiente ejemplo: Mamá: – ¡Aló! buenas noches! Marcela: – ¡Buenas noches! ¿Se encuentra Claudia? Mamá: – ¿De parte de quién? Marcela: – Soy Marcela, su compañera. Mamá: – Un momentito, por favor. Claudia: – ¡Hola, Marcela! ¿Qué tal estás? Marcela: – Bien… te llamo para decirte que mañana voy a ir al cumpleaños de Sofía. Claudia: – ¡Ah! Entonces vamos juntas. ¿Quedamos a las cinco? Marcela: – ¿En dónde? Claudia: – Paso por tu casa para buscarte. Marcela: – Muy bien, entonces nos vemos mañana. Claudia: – Hasta mañana. 59
Dinámica individual Busque en las páginas de recortes que aparecen al final del libro y pegue la figura donde corresponda. 60
Aprendamos poesía El teléfono pinpín, calladito en un rincón El teléfono esperando que las horas pinpín pasen pronto en el reloj. (Por Marisa Moreno) Cuando tú, vuelves a casa, escucha tu voz de nuevo y piruetas de colores hace su cable en el suelo. Ring, Ring, sonó, cógelo ya que sienta tus manitas lindas como siguen el compás. Tu suave voz, acaricia su auricular el eco de ese sonido es como un osito de peluche duerme con él, cuando no estás. Ahora, cierra los ojitos y ponte a soñar mientras él vela tus sueños, silencio, duérmete ya. 61
Actividad para facilitar la incorporación al grupo Juego El teléfono descompuesto El teléfono descompuesto es un juego clásico para romper el hielo. Es fácil de organizar y muy divertido de jugar. Usted y sus amigos tratarán de elegir una palabra o una frase, la “pasarán” susurrándola a alguien que estará a su lado y se divertirán al ver lo mucho que cambió durante el juego. Lo único que necesita para jugar es un par de amigos, una palabra o frase y un susurro silencioso. Instrucciones 1. Los niños y niñas se colocan de pie en una línea o en un círculo. Los jugadores deben de quedar a una distancia suficiente para que no escuchen los demás. 62
2. Comienza el juego. Elija a una persona para que comience el juego. Esta persona pensará en una palabra y se la dirá a la persona que está a su lado. La palabra debe ser poco común, ya que la idea es ver cuánto cambia al final del juego. Una vez que le haya dicho la palabra a la siguiente persona, esta se la dirá la persona que está a su lado. 3. Los jugadores seguirán susurrando la palabra. Los jugadores seguirán escuchando la palabra y repitiendo lo que piensan que escucharon a la persona que está a su lado. Esto se hace hasta que se le haya dicho la palabra a la última persona de la línea o del círculo. Cada persona deberá haber escuchado la palabra o frase al final del juego. 4. Observe cuánto cambió la palabra. Cuando la última persona escuche la palabra o frase, dirá en voz alta lo que piense que escuchó. Esta palabra se comparará con la original en la que se empezó el juego. Este es el momento en el que todos los jugadores tendrán la oportunidad de darse cuenta de cuánto cambió la palabra o frase en su “línea telefónica”. Observación: Una regla importante del juego del teléfono descompuesto es que solo se puede decir la palabra o frase una vez. Repetir la frase solo ayudará a clarificarla, lo cual contradice el objetivo del juego. Proporcione a los jugadores solo una oportunidad para mencionar la palabra o frase en su turno. Elija una palabra o frase única. La parte divertida del teléfono descompuesto es ver cuánto cambia una palabra a lo largo del juego. Si elejimos una simple o familiar, el juego será muy fácil y la palabra podrá escucharse con claridad. En lugar de eso, es una buena idea elegir una difícil, larga o única al jugar al teléfono descompuesto. 63
SUGERENCIAS Realizan un juego a partir de las instrucciones Lógico-verbal-espacial DIDÁCTICAS que da su maestro(a). Formulan preguntas y dudas cuando no entienden algunas instrucciones. Instrucciones y consignas La instrucción: es un término que hace referencia a la acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está instruyendo. Las instrucciones también pueden ser el conjunto de las reglas o consejos que debemos seguir para evitar equivocaciones. Las consignas: son indicaciones que señalan cómo debe hacerse algo, instruido por el maestro o maestra. Por ejemplo: Mi mamá me compró un nuevo champú para risos brillantes, yo estaba emocionada lavando mi pelo de pronto abrí los ojos y me comenzaron arder, grité y lloré mucho hasta que mi mamá se acercó al baño para ver qué me pasaba, ella me dijo que debí haber leído las instrucciones antes, porque decía: precaución, irrita los ojos, no los abras cuando lo uses. Aprendí la lección y ahora leo cualquier instrucción antes de usarlo. Adecuación curricular *Nota General: Explicar al padre o madre de familia el objetivo de la actividad e indicar la forma en la que debe apoyar al estudiante en el desarrollo de la tarea, haciendo uso de recursos divertidos que puedan contribuir a la comprensión del tema. Además el docente debe considerar los ejercicios que sean más importantes para el niño o niña, si considera que alguna de las actividades no tienen ningún objetivo real, se debe cambiar o no evaluar el tema. 64
Dinámica A. Con ayuda de su maestro o maestra realice en parejas los siguientes ejercicios, recuerde seguir las instrucciones. Martha tiene 6 años. Óscar tiene 7 años. Miguel tiene 8 años. Nació en Honduras. Nació en Argentina. Nació en Costa Rica. 1. ¿Cuántos años tiene Miguel? 2. ¿En qué país nació Óscar? 3. ¿Quién tiene menos años de los tres? 4. Circule y escriba el niño que tiene 7 años. 5. Circule y escriba el nombre del país de Martha. B. Complete lo que a continuación se le pide: 120 páginas 100 páginas 150 páginas 1. ¿Qué libro tiene 120 páginas? 2. ¿Qué libro tiene más páginas? 3. ¿Cuántas páginas tiene el libro de aventuras? 4. Tache el dibujo del libro que tiene 150 páginas. 65
Dinámica C. Observe el cuadro y complete lo que se le en parejas pide: A B CDE 1 2 3 A 48 5 1. ¿Qué hay en el cuadro E-3? 2. ¿Qué hay en el cuadro A-4? 3. ¿En qué cuadro está el barco? 4. ¿En qué cuadro está la piñata? 5. Coloree los cuadros B-1 y A-2 6. Circule los dibujos C-2 y E-1. 66
Seguridad al realizar actividades Un loro muy inteligente Había una vez un comerciante que tenía un loro precioso, con plumas de bellos colores y muy, muy listo. El loro vivía en una elegante jaula dorada y se pasaba el día hablando. Un día, el comerciante tuvo que irse de viaje a un lejano país. Antes de partir, todos sus amigos le pidieron algo. Entonces, el hombre le preguntó al loro: - Y tú, ¿qué quieres que te traiga? - Allí hay un bosque donde viven unos loros que son muy felices – dijo el loro -. Pregúntales cuál es el secreto de su felicidad. Poco después, el comerciante partió para aquel lejano país. Allí arregló sus asuntos y luego compró lo que habían pedido sus amigos. Ya sólo le quedaba cumplir el encargo del loro. Así que se fue al bosque de los loros felices. Era un bosque frondoso, de árboles enormes, en cuyas ramas vivían cientos de loros. El hombre alzó la vista hacia las ramas y dijo: - Amigos, mi loro quiere saber cuál es el secreto de su felicidad. Los loros guardaron silencio, y de repente, uno de ellos se cayó al suelo desde una rama. Poco después, le pasó lo mismo a otro; y luego, a otro más. El comerciante no entendía nada. Repitió la pregunta y volvió a ocurrir lo mismo. El hombre se marchó asustado. 67
Poco después regresó a su país. Se reunió con sus amigos y les dio lo que le habían pedido. Aunque todos estaban contentos, él estaba preocupado: tenía que contarle a su loro que no traía ninguna respuesta. Un poco apenado, el hombre se acercó a la jaula y dijo: - Tus amigos no han querido responderme. - ¡Es imposible! – Dijo el loro-. Algo te habrán dicho. El hombre intentó explicarle lo ocurrido: - Cuando se lo pregunté, todos se quedaron callados. Luego se desmayaron y se cayeron al suelo. No lo entiendo. Entonces, el loro guardó silencio y… ¡plof! También se desmayó. El comerciante, muy sorprendido, lo sacó de la jaula y lo puso a la ventana para que le diera el aire. Inmediatamente, el loro abrió los ojos y se escapó volando hasta una rama cercana. - Gracias por traerme la respuesta- le dijo le loro a su antiguo dueño-. Mis amigos loros te dijeron lo que yo tenía que hacer para ser libre. Y ahora que soy libre, ¡ya soy un loro feliz! Luego, el loro se alejó volando por el cielo. Nazanin Amirian Adecuación curricular *Nota: Es recomendable que él o la docente realice la actividad de manera oral. Esta dinámica es integradora para toda la clase. Además se puede hacer cambio de ambiente al momento de narrar el cuento, este puede llevarse a cabo fuera del aula, ejemplo, un jardín o un área verde y motivar al alumno a que se imagine el escenario y los personajes mientras el maestro o maestra lo narra. 68
Dinámica individual A. Responda oralmente lo que su maestro o maestra le pregunta: 1. ¿Cuál es el mensaje de la historia? 2. ¿Cuál es el personaje principal de la historia? 3. ¿Por qué el loro se alejó volando? B. Busque en las páginas de recortes que aparecen al final del libro y forme correctamente el rompecabezas. 69
SUGERENCIAS Aprenden, recitan, resuelven y juegan bombas, Verbal-espacial DIDÁCTICAS con sus compañeros y compañeras de clase. Bombas Las bombas son frases aprendidas y algunas veces improvisadas llenas de humor, coquetería, picardía, insultos y algunas veces de romanticismo. La forma original de comenzar a “lanzar bombas” es parar las danzas o canción folklórica que esté sonando con el grito “Bomba”. Ejemplo 1 Él – ¡Bomba! De un tronco nació una rosa y del agua un caracol de los ojos de esta joven nacen los rayos del sol. Ella – ¡Bomba! Del cielo cayó una rosa y del pueblo una pared que dicha fuera la mía si yo cayera en su red Ejemplo 2 Él – ¡Bomba! 70 Desde lejos he venido rodando como una tusa solo por venirte a ver niña ojitos de guatuza. Ella – ¡Bomba! Si desde lejos llegaste a yo no me digas eso mejor andá restregarte esas costras del pescuezo.
Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre: ____________________________________ 1er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 71
Dinámica en casa Con la ayuda de sus padres escriba una bomba del folclor hondureño. Él: Ella: 72
SUGERENCIAS Aprenden, conocen y recitan poemas, con Verlbinagl-üeísstpicaacial- DIDÁCTICAS sus compañeros y compañeras observando y realizando ejemplos de poemas con su nombre. Poemas Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Lo que se busca con la poesía, es la belleza y su manifestación a través de la escritura. Los poemas están divididos en estrofas y versos. Adecuación curricular Dislexia/ Disgrafía/ Síndrome de Down/TDAH: Materiales: Láminas con palabras Reducir el número de palabras a buscar y adaptar en la sopa de letras. La misma puede dibujarse en el suelo con tiza y con letras grandes. Presentar las láminas con las palabras seleccionadas, con tiza de otro color pedir que rellene los espacios de cada palabra. Ayudar con tips para encontrar fácilmente el vocabulario. Brindar mayor tiempo para terminar la asignación. *Nota: A niños o niñas con trastorno de déficit de atención e hiperactividad se deben mantener siempre motivados. Puede darse la instrucción de que el tiempo está cronometrado, y que el reto es que encuentre las últimas 3 palabras en menos tiempo que las primeras 3. De igual manera debe felicitar al niño o niña si lo hace a la inversa. 73
¿Qué es la estrofa? Ejemplo de estrofa de cuatro versos o cuarteta: La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite El hada más hermosa ha sonreído a lo largo de un poema, con al ver la lumbre de una estrella pálida, características iguales. En la que en hilo suave, blanco y silencioso poesía moderna, las estrofas no se enrosca al huso de su rubia hermana. todas tienen el mismo número de versos, ni la medida ni la Autor: Antonio Machado rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. ¿Qué es el verso? El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Ejemplo: Primer verso El hada más hermosa ha sonreído Segundo verso al ver la lumbre de una estrella pálida, Tercer verso que en hilo suave, blanco y silencioso Cuarto verso se enrosca al huso de su rubia hermana. Adecuación curricular Dislexia/Disgrafía/TDAH/Síndrome de Down: Se sugiere adaptar la actividad colocando las palabras en una columna al lado del ejercicio y que la una con cada oración. Si no, se puede optar por mostrar las palabras en tarjetas de tamaño pequeño, se deben colocar enfrente del niño o niña y pedir que escoja la palabra que represente el dibujo y que seguidamente la pegue en la línea. *Nota: Si estamos trabajando con un alumno que tiene problemas de lectura, es recomendable utilizar tanto la identificación del grafema con el fonema, ejemplo, cara, mencionar la letra con su sonido y pedirle que busque entre todas las palabras la que tiene la letra c al principio, esta puede ser circulada o marcada para evitar la confusión con las otras palabras, después haciendo uso de la misma técnica pídale que encuentre la palabra, la puede unir con una línea o escribirla. Es conveniente que se vuelva un hábito que el 74 estudiante repita las palabras cada momento que pueda.
Leamos las siguientes poesías La primavera El dentista en la selva Ya llega la primavera y el campo Por la mañana el dentista de la selva llama a las flores, trabajó intensamente la hierba se viste con un feroz cliente. Era el rey de la jungla, de verde, era un león imponente, todo brilla con colores. con colmillos careados y que le faltaba un diente. El sol calienta más fuerte, Por la tarde y dijo el doctor dentista paseo con papá y mamá a su enfermera reciente: y si miramos al cielo, pon el cartel en la choza, no recibo más pacientes, todos reímos contentos ha venido un cocodrilo viendo a las nubes jugar. que tiene más de cien dientes. Autora: María A. Dominguez Autora: Gloria Fuertes 75
Dinámica A. Encuentre las siguientes palabras en la individual sopa de letras. poemas poesía figurado autor verso h ñ x q q wt n v e r s o z v t x gi adr r i ot s vki t t z hr cer ñz pkdt m d z p g l t c s p o e ma s w r l g f i g u r a d o mf a d i s l ohhr t aut or l p j eupoes i aenel i u B. Escriba 3 veces cada palabra encontrada en la sopa de letras. 76
SUGERENCIAS Escuchan y aprenden, canciones de cuna que Verbal-espacial- DIDÁCTICAS los padres de familia o encargado le cantan a interpersonal sus bebés para poder calmarlos por su llanto. Canciones de cuna Es una melodía que ayuda a los niños y niñas a relajarse, siendo un medio perfecto y afectivo creando un vínculo entre los padres y el bebé. Leamos y cantemos juntos... Estrellita dónde estás Canción de la pancita Estrellita donde estás me pregunto quién serás. Desde que yo estaba en la pancita de mamita Estrellita dónde estás me pregunto quién serás. tú me veías, tú me veías. Y cuando estoy jugando En el cielo o en el mar o durmiendo en mi camita un diamante de verdad. tú me ves y nunca me dejas. Por eso yo digo gracias Señor, Estrellita dónde estás me pregunto quién serás. por estar conmigo y cuidarme con amor. Estrellita dónde estás Por eso yo digo gracias Señor, me pregunto quién serás. por estar conmigo Estrellita dónde estás y cuidarme con amor. me pregunto quién serás. Autor: Martín Valverde En el cielo o en el mar un diamante de verdad. Estrellita dónde estás me pregunto quién serás. Autor: Jain Taylor 77
Con ayuda del maestro o maestra aprendamos la siguiente canción de cuna. Canción los cochinitos Los cochinitos ya están en la cama, Los cochinitos ya están en la cama, muchos besitos les dio su mamá, muchos besitos les dio su mamá, y calientitos los tres en pijama y calientitos los tres en pijama dentro de un rato los tres roncarán. dentro de un rato los tres roncarán. Uno soñaba que era Rey El más pequeño de los tres y de momento quiso un pastel un cochinito lindo y cortés ese soñaba con trabajar su real ministro le hizo traer para ayudar a su pobre mamá. quinientos pasteles nomás para él. Otro soñaba que en el mar Y así soñando sin descansar en una barca iba a remar los cochinitos pueden jugar más de repente a embarcar ronca que ronca y vuelve a roncar se cayó de la cama y se puso a llorar. al país de los sueños se van a jugar. Autor: Francisco Gabilondo Soler Z Z Z Z... 78
Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre: ____________________________________ 1er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 79
Dinámica en casa A. Consulte con sus padres y marque una X lo que ellos hacían cuando usted era un bebé. 1. Me gustaban las canciones de cuna 2. Me dormía escuchando cuentos 3. Dormía durante el día 4. ¿A qué hora dormía? B. Coloree el dibujo en forma ordenada. 80
SUGERENCIAS Aprenden, resuelven y juegan con los Verbal-espacial DIDÁCTICAS trabalenguas, junto a sus compañeros y compañeras de clase. Los trabalenguas Los trabalenguas forman parte de la cultura popular, y de nuestra lengua, es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada. El objetivo que tienen los trabalenguas es el de trabar la lengua para hacer que la persona los practique hasta lograr decirlos bien. Muchos trabalenguas se aprenden pero igual pueden seguir siendo graciosos debido a su dificultad para niños, jóvenes, incluso adultos. Cuando los demás se equivocan al leerlo se vuelve gracioso y no paran de reír. Leamos los siguientes trabalenguas Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres. 81
1 3 4 2 Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar. A Cuesta le cuesta Yo compré pocas copas, subir la cuesta, pocas copas yo compré, como yo compré pocas copas, y en medio de la cuesta, pocas copas yo pagué. va y se acuesta. 82
Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre: ____________________________________ 1er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 83
Dinámica en casa Escriba dos trabalenguas, elabore un dibujo para cada uno y coloree. 84
SUGERENCIAS Aprenden, resuelven y dramatizan con los Lógeicspoa-vceiarbl al- DIDÁCTICAS sonidos onomatopéyicos, de varios animales, disfrazándose del animal asignado por el • Gallo-Kikirikí maestro o maestra. • Gato-Miaaauuu • Abeja-Bzzz Bzzz Onomatopeyas • Pollito-Pío pío • Cerdo-Oink, Oink Las onomatopeyas, son • Oveja-Beeeeee palabras que imitan sonidos, • Perro-Guau pueden ser de fenómenos • Pez-Glup glup naturales, como la lluvia o el • Ratón-iiiiii viento, de sonidos emitidos por • Vaca-Muuuuu los animales, como ladridos, bufidos etc, también de timbres, 85 golpes, o de cualquier sonido que al pronunciarlo suene de manera similar, por eso nos ayudan a hacernos una imagen mental mucho más real. Ejemplos de onomatopeyas de animales PÍO PÍO OINK GRRR BZZ COC KIKIRIKÍ GUAU MIAU AUUU MUUU HIII BEEE
Dinámica en grupo Con la ayuda de su maestro o maestra inventan una historia donde se usen las voces onomatopéyicas de diferentes animales, usen disfraz de acuerdo al animal asignado, escriba la historia para no olvidarla. Historia 86
SUGERENCIAS Inicie con una ronda para que los niños y niñas la Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS aprendan y luego la jueguen con sus compañeros al momento del receso, pregunte lo que más les gustó y porqué es importante conocerlas. Juego de rondas Las rondas infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimientos. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica. Normalmente, cuando hay niños que juegan a las rondas hay bullicio y algarabía por la alegría del grupo y su inocencia. Ejemplos: La pájara pinta Estaba la pájara pinta a la sombra de un verde limón, con las alas cortaba las hojas, con el pico cortaba la flor. ¡Ay! ¡ay!, cuándo veré a mi amor, ¡Ay! ¡ay!, cuándo lo veré yo. Me arrodillo a los pies de mi amor dame la mano, dame la otra dame un besito que sea de tu boca. 87
Los pollos de mi cazuela Los pollos de mi cazuela nos sirven para comer, se le hecha agua y cebolla con hojitas de laurel; se sacan de la cazuela cuando se van a comer. Componte niña componte, que ahí viene tu marinero, con ese traje que parece un carnicero; a noche yo te vi bailando el chiqui chá con las manos en la cintura para ponerte a bailar pán pán. A la víbora de la mar A la víbora víbora, de la mar, de la mar por aquí pueden pasar; los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán; tras, tras, tras... Una hondureña que fruta vendía ciruela, chabacano, melón o sandía. Una hondureña que fruta vendía ciruela, chabacano, melón o sandía. Verbena, verbena, jardín de matatena que llueva, que llueva, la virgen de la cueva. A la víbora víbora de la mar, de la mar por aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán... Dinámica en grupo Aprenda una ronda y juegue con sus compañeros a la hora del receso. 88
SUGERENCIAS Aprenden, resuelven y juegan a las adivinanzas, Verbal-espacial DIDÁCTICAS con sus compañeros y compañeras de clase. Adivinanzas Una adivinanza es una pregunta ingeniosa que se presenta como un juego de palabras en un enunciado, por lo general en forma de rima y plantea un componente educativo. Muchas adivinanzas cortas tienen el objetivo de transmitir un concepto como pueden ser: • Las adivinanzas de animales. • Las adivinanzas de frutas y otros objetos. Ejemplo de adivinanzas Cuatro patas tiene y no puede andar. También cabecera sin saber hablar. 89
Si la dejamos se pasa; En el campo me crié, si la vendemos se atada con verdes lazos, y aquel que llora por mí pesa; si se hace vino se pisa; si la dejamos me está partiendo en pedazos. se posa. Adecuación curricular Dislexia: Si el niño o niña presenta problemas de lectura será difícil que realice actividades que requieran de esta habilidad de manera independiente, por lo tanto es necesario que el docente ayude con la lectura. Además para captar la atención del estudiante se puede presentar esta actividad como un juego. *Nota: Véase esta actividad para TDAH. Disgrafía: Si el alumno o alumna tiene dificultades en la escritura de las adivinanzas se debe considerar el uso de computadora o herramientas que pueden facilitar la realización de trazos, ejemplo, espacios más amplios, dividir las letras con guiones, escribir las palabras en cajas de arena, usar pinturas o aerosoles, tabletas, etc. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Se recomienda el uso de estrategias que sea de interés, es decir adaptar el ejercicio de manera que se dé como una actividad lúdica. Ejemplo: Se puede colocar las adivinanzas escritas en tarjetas, el docente debe pegarlas boca abajo en el suelo. Se debe mencionar un número, el cual será el número de saltos que dará el alumno o alumna sobre las tarjetas, la tarjeta en la que se detenga deberá leerla y contestarla. No todas las tarjetas deben tener adivinanzas. *Nota: Esta actividad no incluye a niños con síndrome de down ya que sus limitaciones cognitivas implican serias dificultades de abstracción y de conceptualización, lo que se convierte en un obstáculo importante para acceder a conocimientos complejos, sin embargo se debe considerar el nivel de dificultad del niño o niña. 90
Dinámica en grupo Con la ayuda del grupo escriba la respuesta correcta a cada anivinanzas. 1. Si soy joven, joven quedo. Si soy viejo, viejo quedo. Tengo boca y no te hablo, Tengo ojos y no te veo. ¿Quién soy? 2. En la vaca estoy, en el viento voy, si en burro me ves en ortografía vas al revés. 3. Parecen siempre quietas, pero dan vueltas y vueltas, duermen todo el día, y de noche despiertan. 4. Brocha y pincel van siempre con él. ¿Quién es? 5. Con la nieve se hace y el sol lo deshace. 91
Valoración y amor a nuestra lengua y cultura a través de la música hondureña En memoria de nuestro cantautor hondureño Guillermo Anderson Canción: En mi país Autor: Guillermo Anderson En mi país, de guamil y sol ardiente se ve la historia en los rostros de la gente hermosa tierra vuelo de gaviota herida tenés la luz que va repartiendo vida. Sos la semilla y sos la fuerza en el arado tenés el alma en el bullicio del mercado. Suenen la guitarra y la marimba las maracas con el acordeón que suenen la flauta y la caramba suenen el tambor y el caracol. En mi país, rumor de mar selva y quebrada están el sabor de la naranja y la guayaba está el color de la flor que no marchita está el olor a café en la tardecita y aquí está el África en canción vida y tambores leyenda negra cayuco lleno de flores. Suenen la guitarra y la marimba las maracas con el acordeón que suenen la flauta y la caramba suenen el tambor y el caracol. Para quererte el corazón mío no alcanza pero esta luz, multiplica la esperanza en que la selva no combata al fuego sola y que la espina se convierta en brassavola. Suenen la guitarra y la marimba las maracas con el acordeón que suenen la flauta y la caramba 92 suenen el tambor y el caracol, en mi país.
Cuentos de mi comunidad El diamante del rico Un hombre muy rico tenía un vecino muy pobre. Una vez, un adivino le dijo al rico que todas sus riquezas pasarían algún día a manos de su vecino. El rico se impresionó mucho, porque era un hombre muy tacaño. Entonces vendió todo lo que tenía y con ese dinero compró un gran diamante, que escondió en el turbante con que cubría siempre su cabeza. – Así -dijo- cuando me muera me enterrarán con el turbante y mi vecino jamás podrá disfrutar de lo que es mío. Algún tiempo después, el hombre rico tuvo que viajar al otro lado del río. Mientras iba en el bote, el viento, llevó el turbante, que cayó en el agua y se hundió. Ya pueden imaginarse la desesperación del rico, al ver que su fortuna desaparecía bajo el agua. Pero luego se consoló pensando: “De todos modos, si he perdido el diamante, mi vecino nunca podrá tenerlo”. Pero, pocos días después, el vecino pobre compró un pescado en el mercado y al abrirlo encontró el diamante que el pez se había tragado. Autor: Jop Piobb 93
Narración de una película infantil Resumen de la película Alvin, Theodore y Simon, las tres ardillas protagonistas como todos sabemos son unos adorables animales. En la película deciden instalarse en la casa del compositor Dave Seville. El pobre Dave no está teniendo mucha suerte en el mundo de la música y a nadie le gusta sus composiciones. Para convencer a Dave de que los deje quedarse con él a vivir en casa, las ardillas le cuentan su maravilloso talento: Saben cantar de maravilla. Y convencen al compositor, claro, que les pide ayuda. Alvin y las ardillas se convierten en las nuevas estrellas de la canción y pronto sabrán lo que es la fama mundial. El problema empieza cuando esta fama se les sube a la cabeza y empiezan a revelarse con Dave. 94
Series infantiles preferidas Las series infantiles es una categoría dentro de las obras de animación que se refiere a aquellas secuencias visuales realizadas en dos dimensiones. Se consiguen dibujando secuencialmente cada fotograma (significa cada imagen que ocurre en la película) que componen a las obras, generando una secuencia y representación de imágenes en movimiento. Es la técnica de animación más antigua y conocida, denominada como animación 2D, animación tradicional o animación clásica. Se diferencia de la animación en 3D principalmente por la forma de producción. 95
SUGERENCIAS Introduzca el tema preguntando a los niños y Verbal-espacial- DIDÁCTICAS niñas la última película que vieron en el cine y los interpersonal personajes o escenas que más le gustaron. Descripción de personajes Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier otra naturaleza) reales o imaginarios que aparecen en una obra artística. Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de una obra. Pero, además de personas, se hace referencia a cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida. Leamos el siguiente ejemplo y comentemos SHREK El protagonista, es el héroe que rescata a la princesa, pero no es el sujeto varonil y musculoso de las películas tradicionales, sino un ogro verde, de aspecto y modales desagradables que vive en un lugar nauseabundo. Se le ve haciendo las acciones cotidianas de limpieza y alimentación con cierto tipo de materiales, que según la convención tradicional son asquerosos y repudiados: Serie y película por PDI/DreamWorks. barro, gusanos, lombrices, babosas, cera de oídos, etc. 96
FIONA Es el personaje que representa el objeto del deseo, es una dama perteneciente a la nobleza a la que hay que rescatar. Su imagen presenta un estereotipo de mujer que posee una belleza interior y sigue siendo un miembro de la realeza, aunque sea físicamente fea. La decisión de seguir siendo “ogra” para poder corresponder al amor del ogro, supone una ruptura con los valores tradicionales de los cuentos de hadas. Serie y película por PDI/DreamWorks. ASNO Es un burro charlatán, es el encargado de representar la amistad, el amor y el respeto entre lo diferente. Es ese amigo, o amiga, o confidente, donde se puede explorar el pensamiento del personaje principal. Serie y película por PDI/DreamWorks. HOMBRE DE JENGIBRE O “JENGI” 97 Es una pequeña figura de jengibre, gran amigo de Shrek y demás personajes, hecho que se comprueba cuando es torturado por Lord Farquaad para que traicione a sus amigos, a pesar de que le corta sus pequeñas piernas, él sigue fiel a sus principios.
LORD FARQUAAD Es el personaje que representa la oposición al personaje principal. Es arrogante prepotente. Sus aires de grandeza se ven irónicamente contrastados a partir del tamaño pequeño de su figura. Lo único que le interesa para aumentar su poder y prestigio es casarse con una princesa y de esta manera, poder acceder al título de rey. Serie y película por PDI/DreamWorks. Adecuación curricular *Nota general: Los niños o niñas con alguna dificultad en el aprendizaje necesitan más tiempo para la realización de los ejercicios, instrucciones segmentadas y más claras, asi como la guía de la maestra o maestro. Es necesario que los ejercicios se realicen por partes, es decir leer la primera instrucción y pedir que lo desarrollen, de esta misma manera seguir con los demás. *Nota: Adaptar esta actividad de la siguiente forma: • Dislexia/TDAH: Pedir que hagan un dibujo y que describan de manera oral las preguntas asignadas en el libro en clase. • Disgrafía: Considerando la dificultad en la realización de trazos se sugiere que el niño pegue un dibujo y lo coloree. Deberá describir oralmente las preguntas asignadas en el libro. • Síndrome de Down: Se sugiere que el niño realice el dibujo y busque uno previamente hecho, que responda las preguntas pegando imágenes, ejemplo, si dibuja un pájaro debe pegar imágenes de los lugares donde puede vivir, esta puede ser un árbol, de esta forma será más fácil para el alumno o alumna relacionar las respuestas cuando se le pregunte en clase. 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290