Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL 5to Grado .2

ESPAÑOL 5to Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 16:29:59

Description: 2da Edición
La asignatura de Español orienta, organiza, construye y desarrolla el pensamiento crítico y las competencias comunicativas. Comprende el lenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingüística y la expresión literaria; desarrolla las habilidades y destrezas de hablar, escuchar, escribir y leer para interactuar con libertad en un mundo globalizado.

Parte de la lengua materna, aborda los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde una perspectiva integradora y articulada. Habilita a los alumnos y alumnas a desenvolverse adecuadamente en su contexto social. El área de Comunicación garantiza que puedan utilizar adecuadamente todas las formas de comunicación en diferentes situaciones, reflexionar sobre ella y desenvolverse con éxito en la sociedad moderna.

Keywords: KingdomEditorial,educación,Honduras,Español,Castellano

Search

Read the Text Version

Bloque Expresión literaria: escritura Al finalizar el III bloque de quinto grado los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Aplicar estrategias para la producción de textos con las diferentes estructuras esquemáticas de acuerdo a diversos propósitos. Interpretar y diseñar representaciones iconográficas para la comunicación. Participar en la organización de la biblioteca escolar como una forma de conocer la información disponible. Escribir obras dramáticas y las representan. Desarrollar estrategias para el análisis, construcción de textos verbales y escritos. Emplear estrategias para la comprensión de mensajes escritos y orales. Reflexionar sobre el funcionamiento estructural del lenguaje estableciendo relaciones de concordancia entre sus elementos. 121134599

SUGERENCIAS Aplican en sus mensajes los diferentes tipos de Verbal-lingüística DIDÁCTICAS párrafos según su función dentro del escrito: introductorios, de transición o de conclusión. Tipos de párrafos Está dividido en dos aspectos importantes: Párrafo formal y párrafo conceptual. El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y que además, se establece una jerarquía entre ellas. Todo fundamentado en una base denominada oración central. El párrafo es una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central. Está formado por una o varias oraciones. De estas una es denominada oración principal. Cuando la oración principal está ubicada en el centro del párrafo, las oraciones llevan un movimiento ascendente, y todas las demás oraciones giran en torno a esta. Narrativo Descriptivo Argumentativo Es cronológico Potencia el uso La finalidad Ejemplo: Un de las palabras. del autor es Presenta una demostrar cuento, noticia. imagen sensorial Expone hechos en ante los lectores- una idea. orden cronológico (Después, luego, receptores. (delinea los objetos) hace 1 mes). Párrafos de Párrafo de Expositivo enumeración comparación Desarrolla Se enumeran Compara objetos un tema. situaciones para ir o ideas para diferenciar. de lo más importante a lo menos importante. 150

Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 115511

Dinámica en casa Escriba un ejemplo de cada párrafo: narrativo, descriptivo y argumentativo. Narrativo _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Descriptivo _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Argumentativo _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 115522

SUGERENCIAS Interpretan y diseñan representaciones Verbal-espacial DIDÁCTICAS iconográficas para la comunicación. Lenguaje no verbal Es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal, expresión facial y el contacto visual. En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. asombro picardía dolor maldad enfado contento duda tristeza Características: Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. 153

SUGERENCIAS Comparan y establecen semejanzas y diferencias Verbal-lingüística DIDÁCTICAS entre esta forma de comunicación no verbal y la verbal. El lenguaje iconográfico Por lenguaje iconográfico entendemos la información de la propia imagen, por la que se articulan los temas y motivos de la misma; imagen llena de información de códigos que necesitamos descodificar. 154

DiniiDdnniidávnimiávdimiudcauiacla:al Dibuje tres símbolos iconográficos y explique su función. 155

SUGERENCIAS Producen sus propias historietas desarrollando Verbal-espacial DIDÁCTICAS alguna temática relacionada con algún aspecto de la vida diaria del aula o de la escuela. La tira cómica Una tira cómica, también llamada tira de prensa o simplemente tira es una historieta en la que se relata una situación en unas pocas viñetas, generalmente alineadas horizontalmente. Pueden ser obra de un dibujante o tener la colaboración de un guionista y se publican periódicamente (generalmente a diario o semanalmente) en diarios, revistas y páginas de internet. Pasos para crear una tira cómica 1. Elija el tema ¿Se conocen Si, no, Pues las vocales 2. Seleccione el tipo de público las vocales? quizas, hay en son la a,e,i,o,u 3. Cree los personajes verdad no se. 4. Desarrolle la historia 5. Ilustre su historia ¡ESCÓNDEME! ¡ACABO DE ESCAPAR ¿QUIÉN ¡SOY EL REY DE DEL ZOOLÓGICO! ERES? LA SELVA! ¿CON ESE ¿QUÉ TIENE ¿POR DÓNDE ¿QUIÉN ALGUIEN MOLESTO PELO? DE MALO? EMPIEZO? ERES? CON JUANCITO 78 156

Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 115577

Dinámica en casa Diseñe dos tiras cómicas, puede buscar imágenes y personajes en internet o en revistas viejas. 115588

SUGERENCIAS Revisan las páginas donde se encuentran los Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS datos bibliográficos de los libros con que cuentan en el aula y en la escuela. La biblioteca La biblioteca escolar es BIBLIOTECA un espacio educativo, orientado a niños y jóvenes, cuya principal misión es la de crear hábitos de lectura y encauzar el ocio de los pequeños al aprendizaje. Para ello alberga una colección organizada y centralizada, de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro escolar, para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión del personal calificado. Principios básicos: La biblioteca es un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno. La biblioteca recoge todos los recursos bibliográficos, informativos y didácticos en general; no sólo encontraremos documentos impresos en papel, sino todos aquellos soportes en los que se pueda hallar información. La biblioteca ha de estar abierta al exterior, relacionándose con su entorno social y cultural, colaborando con otras instituciones y utilizando las nuevas tecnologías que le permiten estar en conexión con cualquier otra biblioteca o centro educativo. 159

SUGERENCIAS Analizan con sus propios textos los diferentes Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS elementos que componen las oraciones. Comparten verbalmente conocimientos previos sobre el tema con sus compañeros/as. La oración gramatical La oración como una unidad de comunicación que posee sentido El perro come mucho. completo, independencia sintáctica y termina en S pausa o punto. La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto, este último puede ser expreso o implícito. El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo, y el predicado especifica la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el verbo. Ejemplo: Andrea juega con sus amigos en el patio. Sujeto Predicado El niño estudia en su habitación. En toda oración se pueden diferenciar dos partes: Sujeto y predicado. Sujeto: El bus llega a la estación S Indica quién realiza la acción o de quién se dice algo. Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El bus llega a la estación. Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La silla es blanca. 160

Predicado: La silla es blanca. P Describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice de él. En el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto. Ejemplo de predicado que describe la acción: El bus llega a la estación. Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La silla es blanca. Ejemplos: El sobrino de mi vecina compró una bicicleta. Sujeto Predicado Núcleo del sujeto Núcleo del predicado Las manzanas me gustan mucho. Sujeto Predicado Núcleo Núcleo Definición de sujeto expreso: El sujeto expreso (o explícito): es aquel sujeto que aparece expresamente en la oración, es decir, que no se oculta: • Juan lee un libro. • María hace la tarea. Juan lee un libro N C. N. (Suj. Expreso) N.V. Det. N. C. D. C. V. (Predicado Verbal) María hace la tarea N Det. N. C. N. (Suj. Expreso) N.V. C. D. C. V. (Predicado Verbal) 161

Ejemplos de sujeto expreso: • Yo llegué tarde. • Mi hermana tiene un perrito. • Nuestros amigos siempre vienen de visita. • Los empleados llegaron muy temprano. • Mi tía cocina una torta de chocolate. • Mi amiga se llama Sofía. Sujeto tácito Es aquel sujeto que no aparece representado en la oración pero se sobrentiende. El sujeto no falta, simplemente no se dice porque la oración puede entenderse por el contexto. Ejemplos de sujeto tácito: • Leía un libro (Yo sería el sujeto tácito ya que en la oración se omite aunque está presente). • No he jugado contigo. (Yo sería el sujeto tácito: “Yo no he jugado contigo”). • La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos. (Tú es el sujeto tácito). • No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos. (Nosotros es el sujeto tácito). • ¿Han jugado a los dados? (Ustedes es el sujeto tácito). • Viajé a Roma (Yo). • Comí pasta (Yo). • Volví tarde (Yo). Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Tiras de papel con oraciones escritas. Con un marcador pedir al niño o niña que separe el sujeto del predicado. *Nota: Se recomienda colocar dibujos en cada una de las oraciones con el objetivo de leer con significado. También se puede crear este material y plastificarlo para que pueda reutilizarse. 162

Dinámica en parejas Separe el sujeto y predicado de las siguientes frases. Luego escriba cinco veces cada oración en las páginas complementarias que se encuentran al final del bloque. 1. Pablo ayudó a su hermano. 2. La casa de mi hermana Isabel tiene dos plantas. 3. Carmen, Álvaro y Luis ganaron un premio importante. 4. Bailaremos en la fiesta de fin de curso. 5. Daniel ha hecho un buen trabajo. 6. Belén echó una carta al buzón. 7. La vaca muge en el establo. 8. Mi padre cogió mi pelota de fútbol. 9. Mi abuelo Manolo tocaba el piano. 10. Nosotros cantábamos en un coro. 11. María miraba el paisaje. 12. Las fiestas de mi pueblo son muy divertidas. 163

SUGERENCIAS Establecen la diferencia entre el objeto directo e Verbal-lingüística DIDÁCTICAS indirecto y hacen sustituciones pronominales en la redacción de oraciones. El objeto directo y objeto indirecto En español el verbo tiene una serie de complementos (elementos cuya función es completar al verbo). Los dos básicos son el Complemento Directo (CD) u Objeto Directo y el Complemento Indirecto (CI) u Objeto Indirecto. El Complemento directo Es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Suele seguir al verbo y no lleva preposición (la única preposición que puede acompañar a un complemento directo es “a”). El CD no tiene que concordar con el verbo en número y persona. A los verbos que no pueden construir un predicado completo solo, es decir, los verbos que necesitan de un complemento directo para tener sentido total, se los denomina “verbos transitivos” (Ejemplo: comprar, leer, mirar). Los verbos que, por el contrario, no pueden ir acompañados de un complemento directo se los denominan “verbos intransitivos” (Ejemplo: ir, nacer, morir, llorar, florecer, etc.). El Complemento indirecto Es la persona, animal o cosa que recibe de forma indirecta el beneficio o daño de la acción. Puede ir acompañado de las preposiciones “a” y “para”. Compró comida para Rosa. CD CI 164

Dinámica en parejas En las siguientes oraciones identifique el objeto directo OD y el objeto indirecto OI: 1. El verano trajo calor a la ciudad. 2. Los regalos incluían sorpresas para todos. 3. Compramos bombones para el festejo. 4. Escribo una carta para mi hermano. 5. Por favor, trae los documentos para el cliente. 6. Le dio cinco puntos al proyecto. 7. Escribe libros para niños. 8. Agradecemos por su ayuda a todos los colaboradores. 9. Me encanta ese vestido. 10. Traigo un regalo para José. 165

SUGERENCIAS Investigan y comprenden la función de los Verbal-lingüística DIDÁCTICAS complementos circunstanciales de tiempo, modo, lugar, causa y compañía en las oraciones, al leer fábulas, noticias, textos elaborados. El complemento circunstancial El complemento circunstancial es un determinante del predicado y cumple con la función de determinar, como bien lo dice su nombre, diferentes circunstancias. Existen varios tipos de complementos circunstanciales y cada uno de ellos contesta una pregunta diferente: •Tiempo ¿Cuándo? •Lugar ¿Dónde? •Modo ¿Cómo? Ejemplos de complemento circunstancial: Tiempo: Luis ha trabajado por tres años. Laura y Juan desayunaron ayer. La obra de teatro empieza a las 9 de la noche. Lugar: Ellos se vieron en el parque. Dejé las llaves en la oficina. Mi hermana fue al supermercado. Modo: No quiero que lo hagas así. Hice justicia por mi propia mano. María hizo la tarea con esmero. Causa: Tamara fue al doctor por que se sentía mal. Luis chocó por que se distrajo. Lorena hizo la comida porque tenía hambre. 166

Adecuación curricular Síndrome de Down: Ejemplo: Mi hermana fue en tren al museo el Materiales: Tarjetas con oraciones (Marcar el viernes pasado. complemento circunstancial con un marcador Hacer hincapié al niño que nos referimos a fluorescente) y tarjetas con las palabras tiempo cuando usamos días de la semana, tiempo, modo y lugar (agregar una imagen mencionar algunos, meses del año, etc. Decir, que represente la palabra). el CC es “viernes pasado”, preguntar ¿Ese es Pedir que lea la oración y observe la palabra un ejemplo de tiempo o lugar? Sugerir que sombreada, sugerir que encuentre dentro señale la viñeta y repita el CC. de las viñetas el tipo de complemento Mostrar ejemplos previos antes de evaluar circunstancial de la palabra marcada. independientemente. Hacer varios ejercicios diarios ya que se debe considerar que los *Nota: Usar palabras más sencillas o guiar de niños(as) con Síndrome de Down necesitan manera que alumno(a) desarrolle la actividad. más horas de trabajo y repeticiones para Si el complemento circunstancial es tiempo, alcanzar los resultados que se requieren. usar palabras sinónimas o ejemplos de tiempo. Dinámica ¿Cuál es el complemento circunstancial en las en clase siguientes frases? Mi hermana fue en tren al museo el viernes pasado. a. Mi hermana b. En moto c. Al cine d. El viernes pasado Ayer comí patatas fritas con mi padre. a. Ayer b. Comí c. Patatas fritas d. Con mi padre Indique el tipo de complemento de las siguientes oraciones. Ellos se bañaron en la playa. a. Complemento circunstancial de lugar b. Complemento circunstancial de modo c. Complemento circunstancial de tiempo d. Complemento circunstancial de causa El partido de fútbol se jugó el jueves. a. Complemento circunstancial de lugar. b. Complemento circunstancial de modo. c. Complemento circunstancial de tiempo. d. Complemento circunstancial de causa. 167

SUGERENCIAS A través de ejercicios prácticos desarrollados en Verbal-lingüística DIDÁCTICAS clase identifican correctamente el verbo en la oración. El verbo El verbo es una parte importante de la oración que indica acción. Los verbos se pueden dar en diferentes formas, una de ellas es con los infinitivos verbales que terminan en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación. Las formas verbales, además de persona, número y tiempo, tienen modo. El modo indica el tipo de información que se transmite. ar er ir El verbo tiene tres modos: Modo indicativo: comunica hechos reales. Ejemplo: Mi hijo come muy poco. Modo subjuntivo: comunica hechos probables, deseos, dudas Ejemplo: Quiero que mi hijo coma más (deseo). Modo imperativo: comunica instrucciones, órdenes, consejos. Ejemplo: Ustedes, coman rápido (orden). Veamos las formas verbales (simples) del verbo “comer” en estos tres modos. 168

Persona Infinitivo: ̏Comer˝ Pretérito Pretérito Futuro Presente Imperfecto Perfecto Imperfecto Simple 1ra sing. Yo Como Comía Comí Comer é 2da sing. Tú Comes Comías Comiste Comerás 3ra sing. Él / Ella Come Comía Comió Comerá 1ra Plur. Nosotros Comemos Comiamos Comimos Comeremos / -as 2da Plur. Vosotros Coméis Comíais Comisteis Comeréis / -as Comen Comían Comieron Comerán 3ra Plur. Ellos / -as 169

Presente Infinitivo: ̏Comer˝ Persona Pretérito Imperfecto 1ra sing. Yo Coma Comiera / comiese 2da sing. Tú Comas Comías / comieses 3ra sing. Él / Ella Coma Comía / comiese 1ra Plur. Nosotros / -as Comamos Comiéramos / comiésemos 2da Plur. Vosotros / -as Comáis Comierais / comieseis 3ra Plur. Ellos / -as Coman Comíeran / comiesen Persona Infinitivo: ̏Comer˝ 1ra sing. Come Coma 2da sing. Tú Comamos 3ra sing. Él / Ella Comed Coman 1ra Plur. Nosotros / -as 2da Plur. Vosotros / -as 3ra Plur. Ellos / -as 170

DiniiDdnniidávnimiávdimiudcauiacla:al 1. Indique si los siguientes verbos están en modo indicativo (I), subjuntivo (S) o imperativo (IM): 1) amé 16) herviréis 2) aboliese 17) temiéramos 3) recitad 18) rían 4) juego 19) salten 5) bailas 20) partiera 6) rezan 21) salté 7) partieron 22) sigan 8) romped 23) pedimos 9) amarás 24) doblasteis 10) prendieras 25) vuelan 11) buscarás 26) subiera 12) amases 27) votasen 13) pinta (tú) 28) viven 14) quisiese 29) siguen 15) esposaron 30) leed 171

SUGERENCIAS A través de ejercicios prácticos desarrollados en Verbal-lingüística DIDÁCTICAS clase identifican correctamente el verbo en la oración. Los verbos copulativos Los verbos copulativos son utilizados para asociar el sujeto con el predicado. Se denominan verbos copulativos porque sirven de unión (o cópula) entre un sujeto y un atributo. Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. En la función copulativa, no tienen un significado o expresan una acción completa en la oración, sino que sólo son una conexión entre el sujeto y su atributo: El cielo está claro. Mi padre es mecánico. La principal diferencia entre los verbos ser y estar como verbos copulativos, es que el verbo ser se usa para hablar de atributo propio de una persona u objeto, que existe, existió o existirá, pero sin expresar la idea de un cambio o modificación del atributo en el momento en el que se habla: Mi casa es verde. Mi auto era veloz. La mesa será grande. 172

Estar se usa para hablar de un atributo que puede cambiar, que cambió o que cambiará. O sea que habla de atributos que se ! **#&* pueden modificar o se han modificado con el paso del tiempo: La calle estaba desolada. El autobús estará lleno. Mi esposa está enojada. El verbo parecer, funciona como verbo copulativo en el sentido de ser semejante a alguien o a algo, por lo que al faltar el atributo, la oración no tiene sentido completo: Tu hermano parece triste. Tu computadora parecía descompuesta. Ya reparado parecerá como nuevo. Adecuación curricular Síndrome de Down: Presentar oraciones incompletas de manera que pueda colocar los verbos copulativos donde sea correcto. *Nota: Cuando el niño(a) tenga claro el tema y la manera de conjugar oraciones pedir que las escriba en las hojas complementarias. 173

Dinámica individual Escriba oraciones de la siguiente manera: cuatro usando el verbo copulativo SER, cuatro oraciones usando el verbo copulativo ESTAR y cuatro oraciones con el verbo copulativo PARECER. Ser _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Estar _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Parecer _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 174

SUGERENCIAS Cambian los tiempo verbales en un escrito e Verbal-lingüística DIDÁCTICAS infieren la diferencia de los tiempos verbales. Formas no personales del verbo Nos habíamos Las formas no personales del verbo son el detenido para ver llover. infinitivo, el gerundio, y el participio. Son No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a llamadas formas no personales por carecer mi se me ocurre que hemos caminado más de una forma que indique su persona, de lo que llevamos andando. De haber número, modo o tiempo. Dichas formas no llovido quizás se me ocurrieran pertenecen a la conjugación verbal. otras cosas. Sin embargo, dichas formas poseen aspectos, como el caso del gerundio, el cual tiene un aspecto imperfecto y el participio, el cual es perfecto. No ocurre lo mismo en el caso del infinitivo, es decir, el cual no posee un aspecto determinado. El infinitivo Es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar, er o ir. Los infinitivos son muy importantes a la hora de conocer las reglas para conjugar los verbos. Ejemplos de infinitivos terminados en ar: caminar, estar, nadar, evolucionar. Ejemplos de infinitivos terminados en er: leer, traer, correr, conocer Ejemplos de infinitivos terminados en ir: partir, freír, combatir, emitir, reir. 175

El gerundio El gerundio es una forma no personal del verbo caracterizado por expresar una acción continua, en desarrollo constante. Ejemplos de gerundios: Andrea está corriendo. José estaba ensayando para su recital. El gerundio posee un aspecto imperfecto porque está expresando una acción no terminada. Otros ejemplos de gerundio: Esther está estudiando. Mi amigo se la pasa entrenando para la maratón. Juan se la pasa leyendo casi todo el día. El participio El participio es otra forma no personal del verbo que indica la acción tras haber finalizado. Los participios se forman añadiendo los sufijos -ado o ido-, dependiendo de la conjugación del verbo. Ejemplos de participio: Mi hermano ha concluido sus estudios universitarios. Mi padre ha participado en el concierto. He temido por su vida. 176

Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 117777

Dinámica en casa Sustituya los infinitivos por la forma verbal conveniente. (Ej. Ahora estar todos contentos - Ahora estamos todos contentos). - Ayer estar en casa jugando con mis primos. - Mientras yo hacer los deberes, tú poder prepararme un bocadillo. - El año próximo estudiar más con nosotros. - Hace cinco años ir a Madrid con mis abuelos. - Para Reyes me regalar tres libros. - Hace media hora abrir el libro y no leer ni una página. - No creer que llegar mis padres todavía. - Me decir que llegar el jueves. - Mi perro se comer todo. - Ayer decir ellos que no lo ver desde hacía mucho tiempo. - Creer que llegar pronto. - No poder entrar nadie que no saber hacerlo bien. - Creo que venir mañana pronto. - Si acabar pronto, salir. - Estar seguro de que cerrar la ventana. - No estoy seguro de que cerrar bien la ventana, porque entrar agua. 117788

SUGERENCIAS Dramatizan en parejas, algunas acciones de los Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS verbos para identificar la voz activa y pasiva. La voz activa y la voz pasiva El significado de las dos frases es idéntica: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva. Ejemplo: A. Yo como una manzana. Una manzana es comida por mí. Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar: Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa: Yo como una manzana. B. Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva: Una manzana es comida por mí Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes: a. Cambie el sujeto: 179 Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo). Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente). En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana). En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana).

Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva. Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar el papel de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”. b.Cambie el verbo Yo como una manzana. Una manzana es comida por mí. Hemos señalado en rojo el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”. La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”. La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio). Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”. Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa: “como”: presente del modo indicativo “es”: presente del modo indicativo. 180

Por ejemplo, si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo: Yo comía una manzana. La voz pasiva sería: Una manzana era comida por mí. Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo: Yo hubiese comido una manzana. La voz pasiva sería: Una manzana hubiera sido comida por mí. Por su parte el participio concuerda en género y número con el sujeto. El coche es arreglado por mi hermano. La mesa es arreglada por mi hermano. Los coches son arreglados por mi hermano. Las mesas son arregladas por mi hermano. 181

Dinámica Indique si en los siguientes ejemplos el en grupo verbo está en voz pasiva (P) o activa (A): 1. Ella canta un rap. 2. El perro muerde un peluche. 3. El campo es arado por el agricultor. 4. El coche es arreglado por el mecánico. 5. La manzana es cortada por Pablo. 6. La cena es preparada por mí. 7. Estoy cantando tu canción. 8. Ellos están asando pimientos. 9. Las flores son regadas por ellos. 10. Nosotros estamos corrigiendo su ejercicio. 11. Su carta es leída por él. 12. Están terminando la función. 13. La barbacoa es preparada por ellas. 14. Javier pinta la casa. 15. Ana prepara los bocadillos. 16. Los grifos son arreglados por el fontanero. 17. Los repartidores traen las cartas. 18. Los políticos gobiernan el país. 19. La bota es arreglada por el zapatero. 20. Manuel cuenta el cuento. 182

Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 118833

Dinámica en casa Escriba las siguientes oraciones en voz activa o pasiva, según corresponda: 1. Juan compra un gato. 2. Ana pinta la pared. 3. El té es preparado por Adolfo. 4. El ordenador es arreglado por Laura. 5. Jaime vende el coche. 6. Yo enciendo la luz. 7. El maíz es regado por Pablo. 8. El gato caza un ratón. 9. Yo subrayo el libro. 10. Ella canta la canción. 118844

SUGERENCIAS Explican los procesos en la formación de las Verbal-lingüística DIDÁCTICAS palabras, tomando ejemplos, tanto de los textos que leen como de los elaborados hasta el momento. La formación de las palabras Las palabras se forman de un conjunto de letras, las cuales a su Composición vez son representaciones de un sonido. Para poder cumplir con de las el requisito principal del lenguaje, palabras que es ser útil para comunicarse y entenderse, las palabras no se forman de cualquier manera, sino siguiendo ciertos procedimientos, según los cuales adquieren un significado específico. Ahora veremos cómo intervienen las partes que constituyen las palabras en los distintos procedimientos que existen para formarlas, y son tres, los cuáles se describen a continuación. La derivación Procedimiento en el cual permite la formación de palabras a partir de lo que llamamos palabra primitiva mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar morfemas flexivos: Pastel-er-ia-s / im-presion-ar Para derivar una palabra tenemos que tener en cuenta: a) Prefijos: son morfemas que se anteponen al lexema: contra-orden. El prefijo modifica el significado de las palabras (humano-inhumano), pero no cambia la categoría gramatical de las palabras (humano=adj. /inhumano=adjet.) 185

b) Sufijos: si van detrás del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el significado de las palabras (carta-/cartero) y, en ocasiones puede cambiar la categoría gramatical de las palabras (barba=sust./barbudo=adje). c) Infijos: si aparecen entre el lexema y el sufijo: largu-ir-ucho. Apenas aportan significado, y sirven de unión entre el lexema y el sufijo. Además para una correcta derivación es necesario seguir las siguientes normas: 1. Si las palabras son verbos: – Se añade el sufijo al lexema: am-ado- – Cuando el lexema termina en “e” o “y”, algunas veces pierde estas vocales: berre-ar/berr-ido. 2. Si las palabras son nombres o adjetivos: – El lexema terminado en vocal pierde dicha vocal: casa, casita/ oscuro /oscuridad. – Los lexemas terminados en diptongo cuya segunda vocal sea “a””e””o” pierden esta vocal o el diptongo: gloria glorieta/ necio -necedad. – Los lexemas que terminan en consonante no sufren variación, excepto en el caso de los terminados en -dad. que pierden “-ad” vanidad/vanidoso. 186

La composición La composición consiste en formar palabras compuestas a partir de la unión de palabras simples. Las palabras simples pueden estar formadas por un lexema (agua, goma, nieve), por un lexema más morfemas flexivos (niños, bebés)…o por morfemas independientes (por, o, con…).Por tanto una palabra compuesta es aquella que está constituida por dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas (lavaplatos) que pueden tener morfemas flexivos (puerco-espines) y a veces, por dos morfemas independientes: con-que…. La regla que hay que seguir para distinguir una palabra simple de una compuesta es que una de ellas esté inmovilizada en género y número: faldapantalón / faldaspantalón ojodebuey / ojos de buey Podemos encontrar diferentes tipos de composición: A). Nombre + nombre. B). Abjetivo + abjetivo. C). Nombre + abjetivo o viceversa. D). Verbo + nombre o viceversa. 187

SUGERENCIAS Seleccionan un listado de palabras de sus propios Verbal-lingüística DIDÁCTICAS textos y realizan juegos de derivación, con la ayuda de el/la maestro(a). Palabras primitivas y derivadas Las palabras primitivas son aquellas que no proceden de ninguna otra palabra. A partir de una palabra primitiva podemos formar nuevas palabras que se llaman derivadas. El conjunto de palabras que derivan de una palabra primitiva forma una familia de palabras. Por ejemplo, de la palabra primitiva “pan” deriva la siguiente familia de palabras: panecillo, panadería, panadero, empanada, empanar. En ocasiones, es difícil identificar la palabra primitiva de la cual deriva una familia de palabras, por lo que, lingüísticamente, es más correcto definir a la familia de palabras, como el conjunto de palabras derivadas de la misma raíz o lexema. Palabra primitiva es aquella palabra original, que no procede de otra. Por ejemplo: flor queso árbol calle jardín sal deporte ojo basura libro 188

Palabra derivada es aquella que no es original, sino que se forma a partir de una palabra primitiva. Por ejemplo: Golazo (procede de gol) Marino (procede de mar) Panadería (procede de pan) Gotera (procede de gota) Leñador (procede de leña) Carnicero (procede de carne) Verdoso (procede de verde) Banquero (procede de banco) Gatear (procede de gato) Pecera (procede de pez) Las palabras derivadas se forman a partir de la palabra primitiva: Se toma su raíz o lexema (núcleo de la palabra donde reside su significado) y se le añade un “morfema”, que puede ir delante o detrás de la raíz: • Si va delante se denomina prefijo. • Si va detrás se denomina sufijo. Veamos un ejemplo: Palabra primitiva: Hoja (hemos marcado en rojo su raíz o lexema). Palabra derivada añadiendo un sufijo: Hojarasca (en rojo la raíz; en azul el sufijo). Palabra derivada añadiendo un prefijo: Deshojar (en rojo la raíz; en verde el prefijo; en azul el sufijo). 189

Veamos ejemplos de palabras derivadas con prefijos: Habitar – deshabitar. Lógico – ilógico. Hacer - rehacer. Veamos ejemplos de palabras derivadas con sufijos: Niño – niñera. Leña – leñador. Moneda - monedero. La palabra primitiva y sus palabras derivadas mantienen una parte en común: la raíz o lexema. Veamos un ejemplo: Palabra primitiva: pan. Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora... Veamos otros ejemplos: Palabra primitiva: fruta Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal... Palabra primitiva: carne Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico, carnívoro... 190

Palabra primitiva: flor Familia de palabras: flor, floristería, florero, floral… Palabra primitiva: árbol Familia de palabras: árbol, arboleda, arbusto, arbóreo, enarbolar… Palabra primitiva: pelo Palabras derivadas: peluca, peluquero, peluquería, peluquín. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: tarjetas con las palabras del ejercicio y 2 cajas rotuladas (una con la palabra primitiva y la otra derivada). Pegar las tarjetas en la pizarra o en las paredes del aula. Decir al alumno(a) que tome cada palabra, la lea y la coloque en la caja que corresponda. *Nota: La motivación por parte del docente es necesario para crear en el alumno(a) impulso para terminar la actividad. Así como la utilización de refuerzos positivos ayudará a potenciar la autoestima del niño(a). 191

Dinámica en grupo Indique cuáles de las siguientes palabras son primitivas (P) y cuáles derivadas (D). Luego escriba una oración con cada una en las páginas complementarias que se encuentran al final del bloque: 1. agua 2. marinero 3. boca 4. tierra 5. terrenal 6. soleado 7. salado 8. musical 9. azul 10. pensar 11. patatal 12. glorioso 13. llovizna 192

Dinámica en grupo 14. aguacero 15. mar 16. sol 17. girasol 18. fruta 19. color 20. casa 21. estudiante 22. computarizado 23. ordenado 24. té 25. café 26. vacuno 27. porcino 193

Dinámica en grupo 28. bien 29. volar 30. blanquear 31. panificadora 32. poder 33. nevada 34. reloj 35. monitorizar 36. ventoso 37. pan 38. navegar 39. librería 40. salud 194

SUGERENCIAS Analizan en equipo los diferentes grados del Verbal-espacial DIDÁCTICAS adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. Los adjetivos determinativos Los adjetivos determinativos o determinantes son aquellos que identifican al sustantivo y dan más información de su significado. Existen diferentes tipos de adjetivos determinativos y estos son: 1. Demostrativos: Dan información acerca de la proximidad del sustantivo. Ej. este, esta, estos. 2. Artículos: Artículo determinado: Da información acerca de algo determinado o específico. Ej. El, la, las. 3. Artículo indeterminado: Da información acerca de algo indeterminado o no específico. Ej. Un, una, unos. 4. Posesivos: Identifican a quién pertenece el sustantivo. Ej. Mi, tu, su, nuestra, su. 5. Numerales: Dan información del sustantivo indicando cantidades. Ej. Dos, primer, triple. 6. Indefinidos: No indican a qué se refieren. Ej. Cierto, tal, cualquiera. 7. Interrogativos: Identifican a los sustantivos en las oraciones interrogativas, Ej. ¿Cuántos?, ¿cuáles? 8. Exclamativos: Identifican a los sustantivos en las oraciones exclamativas. Ej. ¡Cuánta!, ¡qué! Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo y que ayudan a identificarlo. Concuerdan con el sustantivo en género y número. 195

Hay diversos tipos de determinantes: • Demostrativos. • Numerales. • Posesivos. • Indefinidos. Veamos unos ejemplos: Artículo: El carro Artículo:• Artículo: el carro. • Demostrativo: este carro. El carro• Posesivo: nuestro carro. • Numeral: dos carros. • Indefinido: ningún carro. Determinante demostrativo: este carro Determinante posesivo: nuestro carro Determinante demostrativo: este carro Determinante posesivo: nuestro carro Determinante numeral: dos carro Determinante indefinido: ningún carro Determinante numeral: dos carro Determinante indefinido: ningún carro Podemos ver como concuerda en género: • Artículo: la mesa / el libro. • Demostrativo: esta mesa / este libro. • Posesivo: nuestra mesa / nuestro libro. • Numeral: primera mesa / primer libro. • Indefinido: ninguna mesa / ningún libro. 196

Podemos ver como concuerda en número: • Artículo: el avión / los aviones. • Demostrativo: este avión / estos aviones. • Posesivo: mi avión / mis aviones. • Numeral: primer avión / primeros aviones. • Indefinido: algún avión / algunos aviones. Demostrativos Se utiliza para identificar el sustantivo en función de la distancia a la que se encuentra del emisor. “este” se utiliza cuando el sustantivo está cerca: Este coche. “ese” se utiliza cuando el sustantivo está a una distancia media: Ese coche. “aquel” se utiliza cuando el sustantivo está lejos: Aquel coche. Singular Plural Masculino Femenino Masculinos Femeninos Distancia cercana Este Esta Estos Estas Distancia media Ese Esa Distancia lejana Aquel Aquella Esos Esas Aquellos Aquellas 197

El determinante demostrativo concuerda con el sustantivo al que acompaña en género y número. Ejemplos: Este niño, esta niña, estos niños, estas niñas. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Tarjetas gigantes que contenga oraciones incompletas, marcador y viñetas con los determinantes demostrativos. Colocar las tarjetas de las oraciones boca abajo y en fila. Pedir al alumno(a) que salte el número de tarjetas que el maestro(a) indique. Sugerir que levante la oración en donde se detenga. Sugerir que lea la oración y escoja uno de los determinantes demostrativos que encaje en el espacio en blanco, con el marcador deberá escribirlo. *Nota: El juego es una excelente herramienta para crear una atmósfera atractiva en el aprendizaje. Es por esto que se debe tomar como herramienta diaria en los ejercicios de clase. 198


ESPAÑOL 5to Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook