Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL 5to Grado .2

ESPAÑOL 5to Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 16:29:59

Description: 2da Edición
La asignatura de Español orienta, organiza, construye y desarrolla el pensamiento crítico y las competencias comunicativas. Comprende el lenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingüística y la expresión literaria; desarrolla las habilidades y destrezas de hablar, escuchar, escribir y leer para interactuar con libertad en un mundo globalizado.

Parte de la lengua materna, aborda los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde una perspectiva integradora y articulada. Habilita a los alumnos y alumnas a desenvolverse adecuadamente en su contexto social. El área de Comunicación garantiza que puedan utilizar adecuadamente todas las formas de comunicación en diferentes situaciones, reflexionar sobre ella y desenvolverse con éxito en la sociedad moderna.

Keywords: KingdomEditorial,educación,Honduras,Español,Castellano

Search

Read the Text Version

Ejemplos de palabras con polisemia acento (Tilde ortográfica, modulación de la voz). alianza (Pacto, anillo matrimonial). arco (Porción continua de una curva, portería de fútbol, arma). as (Naipe que lleva el número uno, persona que sobresale en su profesión). ballesta (Arma portátil antigua, muelle, trampa para cazar pájaros). balón (Pelota de fútbol, recipiente para contener gases). barra (Mostrador de un bar, palanca, pieza de pan). blanco (Color, objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro). bolsa (Saco para guardar algo, cotización de valores). botón (Pieza que sirve para abrocharlos, pieza de un timbre). cable (Alambre eléctrico, telegrama). cadena (Canal de televisión, serie de eslabones enlazados entre sí). capa (prenda de vestir, cubierta, zona superpuesta a otra). 249

capital (Patrimonio, ciudad más importante de un Estado). carta (Baraja de naipes, papel escrito, menú de restaurante). casco (Cobertura para proteger la cabeza, cuerpo de un barco). corredor (Atleta, pasillo largo). correo (Conjunto de cartas, medio de transporte, reparte correspondencia). cura (Sacerdote, remedio médico). dama (Mujer noble, pieza del juego de las damas y el ajedrez). don (Habilidad para hacer algo, tratamiento de respeto). espada (Arma blanca larga, torero). faja (Prenda de vestir, tira de papel impreso sobre la cubierta de un libro). fresa (Fruta, herramienta mecánica). gallo (Ave, pez, nota falsa emitida por un cantante). gato (Felino, madrileño, máquina para levantar pesos). goma (Instrumento para borrar lo escrito con lápiz, chicle, elástico). hilo (Hebra textil fina, continuación de un discurso). juego (Ejercicio recreativo, cosas relacionados entre sí, división de un set en el tenis). lecho (Cama, fondo del mar, terreno por donde corre un río). libra (Signo zodiacal, moneda inglesa). liebre (Mamífero, atleta profesional que corre para otros participantes). línea (Figura esbelta, raya, frontera, sucesión de personas). llave (Instrumento para abrir cerraduras, movimiento de derribo en artes marciales). luna (Satélite, espejo). nave (Embarcación, espacio vacío de un templo). mando (Militar con autoridad, dispositivo que permite controlar). 250

DiniiDdnniidávnimiávdimiudcauiacla:al Escoja siete palabras polisémicas y escriba dos oraciones con cada una de ellas. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 251

SUGERENCIAS Reconocen sus capacidades personales para Verbal-lingüística DIDÁCTICAS elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramática. Letra imprenta y cursiva La letra imprenta (molde) es la que imita la letra de la computadora o las letras de las máquinas de escribir. Este tipo de letra es simple y sencilla, no posee accesorios ni adornos. Es cada vez más utilizado en el sistema educativo porque se supone que se aprende más fácilmente que la cursiva, aunque la realidad no es esta. ABCDEFGHIJ K LM Ñ O P Q R STUV WXYZ abcdefghijklm nñopqrstuvwxyz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 252

Muchos eligen la ABCDEFGHIJ imprenta porque K LM Ñ O P Q R consideran que la STUV WXYZ escritura cursiva es imperfecta y prefieren abcdefghijklm brindar la mejor nñopqrstuvwxyz apariencia y claridad. 12345 La letra cursiva, 6 7 8 9 10 letra de carta o letra manuscrita, como se conoce en algunos países hispanoamericanos, es un estilo de escritura cuyas características más comunes son la inclinación de sus letras y, aunque no necesariamente, la sucesión de las mismas en una palabra. Este estilo permite escribir manualmente con una mayor velocidad. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Plantillas plastificadas con párrafos en letra cursiva. Proporcionar las plantillas y pedir que lo trace. Pedir que repita varias veces el ejercicio. *Nota: Si observa que no tiene tanta dificultad para escribir en letra cursiva proporcionar una página para que repita el párrafo sin guía. 253

Dinámica Escriba el siguiente texto en letra imprenta en parejas y en letra cursiva. Vida _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Vivir como una isla, _____________________________________________________________ lleno por todas partes _____________________________________________________________ de ti, que me rodeas _____________________________________________________________ ya presente o distante. _____________________________________________________________ La primavera besaba _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ La primavera besaba _____________________________________________________________ suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba _____________________________________________________________ 254

SUGERENCIAS Practican el uso de signos en los textos que Verbal-lingüística DIDÁCTICAS construyen, suprimiendo o cambiando los signos; valoran su utilidad. Signos de puntuación: comillas y paréntesis En castellano se utilizan dos tipos de comillas, aunque todas ellas realizan la misma función: * Comillas dobles ” ” * Comillas simples Las comillas se utilizan principalmente: a) Cuando se cita textualmente las palabras de una persona o se cita literalmente un texto. Mi padre me dijo: “A las 10 tienes que estar de vuelta en casa”. El Código Civil dice: “El no conocimiento de una ley no exime de su cumplimiento”. b) Cuando en un texto formal se utiliza intencionadamente una palabra o expresión excesivamente coloquial: Las expectativas de venta de esta empresa se han \"disparado\" con el lanzamiento del nuevo producto. Era una persona encantadora, simpática pero un tanto \"simplona\". 255

c) Para indicar que una palabra o expresión se utiliza en sentido irónico: Este profesor es realmente “bueno” (quiere decir que el profesor es muy malo) El autobús que nos llevó a Valencia era “muy moderno” (quiere decir que era muy antiguo). d) Al referirnos a títulos de libros, cuadros, piezas musicales, artículos, etc. Las “Meninas” es la pintura más famosa de Velázquez. El “Quijote de la Mancha” fue la obra maestra de Cervantes. e) Cuando se quiere llamar la atención sobre una palabra de la oración: El “negocio” que me comentas no me termina de convencer (uno considera que tal proyecto absurdo no puede definirse como negocio). Ese “primo” tuyo tuvo un comportamiento un tanto brusco (uno no sabe realmente si aquella persona que se hace pasar por primo es efectivamente un primo, un familiar más lejano o ni siquiera es familiar). Los paréntesis se representan por los símbolos ( ) Se utilizan en la escritura: 1.- Para introducir una aclaración o una información adicional. Mi hijo Fernando (que actualmente vive en Londres) es un científico muy reconocido. María (la hermana mayor de mi amigo Pedro) tuvo un accidente con la moto. El deportivo que él se ha comprado (Ferrari) es el coche más veloz del mundo. 2.- Para introducir fechas y lugares: Cuando terminó la II Guerra Mundial (1945) gran parte de Europa estaba destruida. Los próximos Juegos Olímpicos son en Río de Janeiro (Brasil). 256

SUGERENCIAS Construyen textos en equipo, parejas o Verbal-lingüística DIDÁCTICAS individualmente, utilizando adecuadamente las diferentes reglas de ortografía estudiadas. El acento diacrítico El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes. Ejemplos de palabras con acento diacrítico. Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes. En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana. Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche. El papá de Juan es un buen jugador de fútbol. Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje. Todos comprendimos su reacción, más a veces nos inspiraba miedo. Como sabemos, las tildes son elementos gráficos que señalan la intensidad tónica, esto es, la sílaba en la que recae la fuerza de pronunciación. Las tildes diacríticas tienen una función que se aparta de la función general de las tildes. 257

Ejemplos de acento diacrítico o tilde diacrítica: Qué, quién, quiénes, cómo, cuándo, etc. Se acentúan cuando forman parte de una pregunta o una exclamación: ¿De quién es el carro que está afuera? ¡Qué carro más bonito! Más se acentúa cuando se refiere a cantidad. Entre más amigos, más popular. Sí, cuando afirmamos. ¿Me llevas de paseo? Sí te llevo. Tú, él, mí, cuando son pronombres personales se acentúan. Si son adjetivos posesivos no se acentúan. Tú eres mi mejor amigo. Tu casa es muy grande. Más ejemplos de acento diacrítico: Éste me gusta. ¿Cómo estás? Este carro me gusta. Como zanahoria. 258

Me siento solo. Sólo me gusta ese color. Ponle más sal. Sal de la casa mas no corriendo. ¿Quién comió verduras? Mi primo, quien comió verduras ayer, es muy divertido. Tu carro es rapidísimo. Tú hablas muy rápido. Él me mintió. El vecino me mintió. ¿Cuándo vienes? Cuando te veo suspiro. 259

Dinámica en clase Coloque la tilde donde corresponda en las palabras subrayadas y explique al lado de cada oración porque decide escribir o no escribir la tilde. 1) Esta carta es para mi. 2) Mi carta es la mejor. 3) No quiero que vayas tu solo. 4) Es probable que vayas a tu casa pronto. 5) El es muy trabajador. 6) El hombre más trabajador del lugar era mi padre. 7) Volvió en si, tras la caída. 8) Lo atrajo hacia si y lo abrazó con fuerza. 9) Ella dijo que si inmediatamente. 10) Dime si volvió a tocar la sinfonía en si menor. 11) Se bueno con tu hermana. 12) Se que tú eres capaz de ganar. 13) No se lo dijo con mala intención. 14) Se cansó de ser bueno. 15) Tomaré una taza de te antes de salir. 260

261

262

263

264

265

266

267

268

Evaluación parcial I. Identifique circulando en color azul las preposiciones de las siguientes oraciones. El niño guardó sus juguetes en el cuarto. Fuimos al estadio con mi papá. En el verano estuvo divertido con mis primos. Desde La Ceiba nos venimos en avión hasta San Pedro Sula. Para mañana el proyecto debe estar listo. II. Complete las siguientes oraciones con la conjunción correcta. 1. Iremos a conocer Londres París. 2. ¿Cuál te gusta más este celular aquel? 3. Yo sé que tú no has comido te conozco. 4. No me gustan las verduras el aguacate. 5. ¿Qué prefieres frío caliente? 269

III. Escriba una oración para las siguientes interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡guay!, ¡eh! ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ IV. Coloque la tilde donde corresponda en las palabras subrayadas. 1) Esta carta es para ti. 2) Mi carro es el mejor. 3) Yo pido que llegues tu solo. 4) Es mejor que vayas a tu casa pronto. 5) El es muy amable. 270

V. Escriba cinco oraciones utilizando los sinónimos y cinco oraciones con los antónimos , guíese por los ejemplos del 4to. bloque de este libro. Sinónimos: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Antónimos: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 271

VI. Escriba cinco palabras con las siguientes letras: C, S, Z, V, B, H. C S Z ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ V B H ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ VII. Escriba cinco ejemplos de diptongos y cinco de hiatos. Diptongos Hiatos _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ 272

Área de recortes Recortes de la Dinámica en Casa, página 46. 273

274

Glosario Acento. Sílaba de una palabra que recibe más intensidad de la voz para aclarar su significado o diferenciarla de una palabra similar. Adjetivo. Palabra que indica una cualidad del nombre o sustantivo, núcleo de la oración. Adverbio. Palabra asistente del verbo. Indica una cualidad, refuerza, aclara o modifica el significado del verbo, suceso o acción que lleva a cabo el protagonista de la oración. Artículo. Palabra que especifica si el sustantivo es conocido o no, así como su cantidad. Hay de dos clases: Definidos (el, la, lo, los, las) e indefinidos (un, uno, una, unos, unas). Bimembre. Oración que tiene dos elementos: sujeto y predicado. Cacofonía. Sonido desagradable que resulta de una combinación inarmónica de las palabras de una frase u oración. Castellano. Variedad regional del español hablado en Castilla desde el siglo 10. Charla. De charlar, hablar de un tema de interés. Coma. Signo escrito u ortográfico que divide las frases y miembros cortos de una oración. Concordancia. Concordancia es hacer que las diferentes partes de una oración concuerden entre sí. Conferencia. Diálogo, conversación. Conjunción. Palabra invariable que une oraciones o palabras equivalentes. Diccionario. Recoge y explica en orden alfabético las palabras más usadas. Discurso. Es una disertación pública cuando se presenta ante un auditorio de más de dos personas. Esdrújula. Palabra que lleva el acento en la antepenúltima sílaba. Español. Lengua común de los españoles, exenta de particularidades regionales. Etopeya. Redacción que presenta el carácter, acciones y costumbres de una persona. 275

Fonema. Sonido ideal producido por los órganos de la voz. Fonética. Ciencia que estudia el sonido y la acústica de un idioma. Foro. Lugar o punto de reunión donde se discuten asuntos de interés actual ante un auditorio. Género. Categoría gramatical de ciertas lenguas, presente en algunas de sus clases de palabras (nombre, adjetivo, pronombre y determinante), que indica si son masculinas, femeninas o neutras. Gerundio. Forma del verbo que no varía, su terminación siempre es ando, o iendo. Gramática. Parte de la lingüística que estudia científicamente el sistema y los elementos de la lengua. Habla. “Facultad de hablar”; “manera como se expresa una persona”. Hipérbole. Exageración de una circunstancia, un relato o noticia, generalmente para destacar el detalle específico de una enseñanza. Lectura. Interpretación del sentido de un texto, que puede realizarse en voz alta (en público o en privado), en voz baja o sin palabras. Lengua. Acuerdo entre muchas personas para comunicarse por medio de signos organizados que todos los del grupo entienden. Mayúscula. Letra ligeramente mayor que el resto del escrito. Núcleo. Sección central del sujeto y predicado en la oración gramatical. Núcleo Del Predicado. Parte central del predicado de la oración gramatical. Núcleo Del Sujeto. Parte central del sujeto de la oración gramatical. Onomatopeya. Expresión que imita o recrea el sonido de algo, representándolo. Oración. También llamada frase, es la unidad mínima de comunicación, la forma más pequeña de mensaje. Oratoria. Arte de informar, impactar, conmover y entretener a un auditorio mediante un discurso. Ortografía. Manera de escribir a la que todos los miembros de un grupo, pueblo o nación se obligan por mutuo acuerdo para entenderse. 276

Panel. Grupo seleccionado para considerar un asunto ante un auditorio. Párrafo. Conjunto de oraciones subordinadas que, agrupadas bajo una oración principal, forman conjuntamente una idea completa. Predicado. El predicado es lo que sucede al protagonista de una oración gramatical. Prefijo. Uno o más afijos antepuestos (envolver, desenvolver, obtener). Preposición. Enlace que transforma un sustantivo. Pronombre. Sustituto del nombre o sustantivo. Punto. Signo ortográfico o escrito que indica detenerse un instante en la lectura por haber concluido una idea. Redactar. Poner por escrito algo previamente pensado. Semántico. Todo aquello que se relaciona con el significado de las palabras. Sílaba. Cada uno de los golpes de voz que conforman una palabra. Sufijo. Afijo que va pospuesto, generalmente al pronombre, que se junta a un verbo y forma una sola palabra (morirse, verte). Sujeto. Es el protagonista de la oración o aquello de quien se dice o predica algo. Sustantivo. Es el nombre o etiqueta que clasifica y/o individualiza a un ser o cosa de entre todos los demás. Topografía. Dibujo o escrito que muestra la superficie y configuración particular de un terreno o lugar. Valor Adverbial. Se dice que algo tiene valor adverbial cuando cumple una función semejante a la de un adverbio. Verbo. Es la acción o lo que le sucede en la oración gramatical. Vocal. Sonido de la lengua española (A, E, I, O, U) que se produce sin obstrucción de una consonante. Web. Telaraña o red mundial de computadoras interconectadas por Internet. Yuxtaposición. Yuxtaponer es situar un elemento de la oración inmediatamente al lado de otro sin usar un enlace o conjunción, o mediante una pausa. 277

Páginas electrónicas • Citas por temas http://akifrases.com/temas/ • Ejercicios gramaticales http://www.todo-claro.com/castellano_gramatica_resumen.php • El diálogo http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1125-ejemplo_de_el_dialogo.html • Fonemas y grafemas iweb.es/aprendemosjuntos/fonemas_y_grafemas__oralidad_y_ escritura.html • La narración http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm • Lengua española para primaria http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ webs-para-lengua-en-primaria/12325.html • Literatura de español http://verne.elpais.com/verne/2016/03/14/ articulo/1457949230_369881.html • Signos de interrogación y exclamación http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los- signos-de-interrogacion-y-exclamacion • Técnicas expositivas http://tecnologiaedu.us.es/mec2005/html/cursos/fina/3-2.htm • Textos argumentativos http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/ argumentacion/argumentacion.htm • Uso de las mayúsculas http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp • Reglas de acentuación http://verbum.idiomas.deusto.es/reglas-de-acentuacion-2/ 278

KINGDOM EDITORIAL Otorga el siguiente al alumno (a) 5to. Grado por haber culminado con éxito su libro de trabajo de Español, de 5to. grado. ! Muchas felicidades! 279

280




ESPAÑOL 5to Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook