Ejemplo: Clara, de 19 años (personaje), ingresó al hospital de Occidente a consecuencia de una picadura de avispa en el dedo meñique del pie (problema). El doctor López la atendió, revisó la picadura y le aseguró que no es alérgica a las avispas. Siguiendo las indicaciones del doctor y tomando reposo pronto saldrá del hospital (final). Superestructura descriptiva Las categorías de la superestructura descriptiva varían dependiendo de lo que se describe. Por esto, se distinguen diferentes tipos. Básicamente, se identifican cuatro superestructuras descriptivas: la de escena, de objetos, de espacios y de personas. A pesar de esta diversidad, existe la categoría de atributo, que está presente en la mayoría de los tipos de descripciones. No sucede lo mismo con la descripción de escena, ya que en este tipo de superestructura se centra en la acción que realizan los personajes. Así, se distinguen tres categorías básicas en la descripción de escena: • espacio • personajes • acciones La siguiente es una descripción de escena en que se presentan las características de este tipo de superestructura. En la playa había una pareja (personajes) que conversaba alegremente (acción). Él estaba en traje de baño y ella en bikini, ambos eran jóvenes. Detrás de ellos se veían unos quitasoles, y personas jugando (personajes del espacio). Más atrás, había cerros y casas (espacio). 49
Superestructura expositiva Los discursos expositivos presentan una estructura textual que se compone de tres categorías básicas. • Introducción • Desarrollo • Conclusión La introducción expone el tema que se va a tratar. El desarrollo incluye los contenidos que permiten informar sobre el tema presentado en la introducción. La conclusión se sintetiza lo desarrollado. En el texto expositivo que se presenta a continuación se distinguen las categorías propias de este tipo de discurso. Ejemplo: • Introducción • Desarrollo Actualmente la basura es un problema • Conclusión en nuestro país, sin embargo, para poder enfrentar este problema es necesario conocer las estrategias que se han llevado a cabo en otros lugares. Superestructura argumentativa Las argumentaciones evidencian una estructura textual que está compuesta por: • Tesis • Argumentos • Conclusión La tesis: es la idea que se defiende a través de los argumentos. Argumentos: son contenidos que apoyan la tesis planteada. La conclusión: no debe contradecir la tesis, ya que si es así la argumentación no es efectiva. 50
Ejemplo: El siguiente texto argumentativo presenta las categorías antes expuestas. El drama del pueblo Kurdo no ha terminado(TESIS). Al finalizar la Guerra del Golfo fueron brutalmente CAoTnrgecusluimssieónntos reprimidos por Irak, (ARGUMENTO 1). Como consecuencia de ello, marcharon hacia Turquía, donde nuevamente encontraron hostilidad. De hecho el gobierno turco emprendió acciones militares contra ellos. (ARGUMENTO 2). De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo perseguido que mantiene su destino errante. (CONCLUSIÓN). Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Tarjetas con ejemplos de superestructuras, viñetas con cada uno de los nombres (preferiblemente representar con dibujos cada ejemplo, usar párrafos cortos). Pedir que observe y lea los párrafos, después deberá identificar y colocar la viñeta en el párrafo que corresponda. *Nota: El apoyo y atención continua del maestro o maestra, dividir las instrucciones en partes y la descomposición de actividades en porciones pequeñas son fundamentales para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje. 51
Dinámica Escriba un ejemplo de cada tipo de superestructura. en clase 1. ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 52
SUGERENCIAS Describen características principales de personas Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS (aspecto físico, comportamiento), animales (señas particulares, características de la especie a que pertenece), lugares (elementos del paisaje). La descripción y sus partes Puede decirse que la descripción es una representación de algo o alguien a través de la palabra y que incluye una explicación ordenada y detallada de distintas cualidades y circunstancias. Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta inevitablemente subjetiva ya que se encarga de representar mediante el lenguaje (escrito u oral) aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la realidad. El punto de vista de quien describe, sus necesidades y sus conocimientos previos acerca de la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que influyen en el resultado. Tipos de descripción Descripción objetiva Descripción subjetiva Quien describe intenta dar cuenta Quien describe lo que hace a partir de los objetos, lugares o personas de su propia valoración, se destacan dejando de lado sus propias los elementos connotativos estéticos impresiones. y afectivos que suscita lo descrito. Ej. Las descripciones científicas. Ej. Las descripciones literarias. Adecuación curricular Síndrome de Down: Realizar la actividad sin hacer cambios, solo se debe considerar el uso de material de apoyo como tarjetas con adjetivos, en caso que observemos dificultad en su realización. 53
Dinámica en clase Describa lo que ve en la siguiente imagen: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ _________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 54
SUGERENCIAS Narran los sucesos importantes de cada semana Verbal-lingüística DIDÁCTICAS ya sea en la escuela, la comunidad o el país. Aprendiendo sobre la narración Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento y la leyenda. El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos. Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos: Ejemplo: “Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba enredado en los cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana. También estaban en la silla al lado de la cama con la lámpara, unos libros y un paquete comenzado de cigarrillos. Era uno de los almacenes más húmedos del mundo.” 55
Los principales tipos de narración son: Narraciones orales Se trata de las crónicas que se realizan oralmente. Es la forma más antigua de narración, que ha sido usada desde los primeros tiempos del ser humano, y con la que se relatan historias míticas y/o reales, de manera tradicional. (Algunas posteriormente fueron escritas). Narraciones escritas Se trata de todas las narraciones que se escriben, son la evolución de la narración tradicional hablada u oral. Esta se divide a su vez en narraciones reales, ficticias, literarias, etc. Narración real Es la que se hace sobre una situación o suceso real, ya se trate de algo pasado como historias personales vividas por quien narra, por alguien a quien le sucedieron los hechos. Un ejemplo de narración real fácil de comprender, es la narración que se hace de eventos deportivos o noticias, ya sea de manera escrita u oral (como en medios como la televisión o la radio). Narración ficticia Se trata de todas aquellas que se realizan sobre sucesos y hechos imaginarios, es el caso de la mayoría de las novelas, cuentos y fábulas que son escritas, así como de las narraciones orales concernientes a temáticas mágico- religiosas, como los mitos creacionistas de muchos pueblos antiguos (narraciones generalmente orales que posteriormente se escribieron), mitos y leyendas que 56 se escriben en narrativa (o se narran verbalmente).
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 57
Dinámica en casa Escriba un pequeño cuento narrando los aspectos importantes, identificando el personaje primario de la historia. Dibuje y coloree. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 58
SUGERENCIAS Utilizan juegos de lenguaje de la tradición oral Verbal-lingüística DIDÁCTICAS tales como: bombas, adivinanzas, trabalenguas de su comunidad y otras regiones. Juegos del lenguaje Para identificar correctamente el juego del lenguaje usamos el término que puede hacer referencia a: Juego de palabras, pasatiempo que utiliza las palabras. • El significado de una palabra depende de cómo se utilice. • El uso del lenguaje se ve influenciado por las reglas, sobre como las palabras y las respuestas están conectadas entre sí. • El lenguaje y las reglas tiene estabilidad pero también cambian en la práctica. • Significados y reglas se localizan socialmente y varían entre comunidades. ejemplo: juegos del lenguaje. 59
Dinámica en clase Coloree los objetos que pertenecen a la cocina y tache con una X los objetos que no pertenecen a la cocina. 60
SUGERENCIAS Utilizan juegos de lenguaje de la tradición oral Verbal-lingüística DIDÁCTICAS tales como bombas de su comunidad y otras regiones. La importancia de las bombas literarias Son un tipo de coplas que se recitan durante celebraciones culturales o recreativas entre dos personas; especialmente un hombre y mujer frente a todos sus compañeros; la mujer comienza lanzando la bomba hacia su compañero y éste deberá contestarle de la mejor manera posible para no quedar avergonzado frente a todos y así continúan hasta que hayan participado los que deseen o hasta que se les acabe el ingenio. Este tipo de lenguaje jocoso en algunos países de América del Sur se les conoce como “relaciones” o “aros”, en Honduras y el resto de países hispanoamericanos que las utilizan se les llama “bombas” excepto Perú, que no tiene un nombre o término especial para denominarlas. 61
Ejemplos de bombas Él Ella Desde lejos he venido Si desde lejos llegaste rodando como una tusa a yo no me digas eso mejor anda restregarte solo por venirte a ver esas costras del pescuezo. niña ojitos de guatuza. Los muchachos de este tiempo Las mujeres de este tiempo son como el café tostado son como el café molido, se la tiran de jailosos apenas tienen quince años y andan todos acabados. ya quieren tener marido. La mujer que ama a dos hombres Un hombre con dos mujeres no es tonta sino entendida de papo se pasa a veces si una vela se le apaga la otra ya está encendida. no cumple con sus deberes y al final paga con creces. Ayer me dijiste que hoy Yo no te he dicho que sí, hoy me decís que mañana, indio curtido y mugroso; cuando me digas que sí como bien lo ves, ya no voy a tener ganas. a ti no te quiero por piojoso. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: tarjetas con bombas, ambas partes separadas. Colocar las primeras partes de la bomba sobre la pizarra, pegar las respuestas en diferentes lugares del aula. Decir que a la cuenta de 3 deberá leer la primera tarjeta y encontrar lo más rápido posible su respuesta. 62
Dinámica en parejas Escriba 4 bombas con sus respuestas: 1. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 63
Dinámica en parejas 3. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 64
SUGERENCIAS Utilizan juegos de lenguaje de la tradición oral Verbal-lingüística DIDÁCTICAS tales como adivinanzas de su comunidad y otras regiones. Jugando y aprendiendo con las adivinanzas Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Para saber un poco más: Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de metro y composición, si bien son muy comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o consonantes en todos los versos o más comúnmente, en versos alternos. 65
Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen, por ello, autor conocido. Adivina, adivinanza. 1. Verde como el campo, campo no es, habla como el hombre y hombre no es. R: El loro. 2. Blanco por dentro, verde por fuera; si quieres que te lo diga, es-pera. R: La pera. 3. Este banco está ocupado por un padre y por un hijo: el padre se llama Juan y el hijo ya te lo he dicho. R: Esteban. 66
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 67
Dinámica en casa Resuelva las siguientes adivinanzas que aparecen en el cuadro y coloree. Adivinanzas de oficios y profesionales Adivina adivinanza Adivina adivinanza Con madera de pino, Con unos zapatos grandes de haya o de nogal y la cara muy pintada construyo los muebles soy el que hace reír a toda la chiquillada. para tu hogar. Adivina adivinanza Adivina adivinanza Hago paredes La cartera compañera hago cimientos me acompaña con frecuencia y sobre los andamios subo contento. voy de portal en portal llevando correspondencia. 68
SUGERENCIAS Utilizan juegos de lenguaje de la tradición oral Verbal-lingüística DIDÁCTICAS tales como trabalenguas de su comunidad y otras regiones. La importancia de los trabalenguas Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte clara. Todos los idiomas tienen sus propios trabalenguas, que suelen formar parte de la literatura del pueblo y de los relatos orales. En muchos casos, se transmiten generacionalmente ya que su principal público receptor son los niños. Muchos trabalenguas presentan ligeras diferencias de un país a otro. Por ejemplo: “Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?” también puede encontrarse como “Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito”. 69
Los trabalenguas suelen incluir palabras inexistentes que, de todas formas, pueden ser comprendidas en el marco del texto en cuestión. Un famoso trabalenguas habla de un cielo que se encuentra “enladrillado” y que necesita ser “desenladrillado”. Ejemplos de trabalenguas: Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos en un trigal, en un trigal tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos. Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo he dicho yo. Porque si yo lo hubiera dicho estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo. Tengo un piso enladrillado. ¿Quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será. Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo, Caramelo, Camarón, Camarón, Caramelo, Camarón, Caramelo, Camarón, Caramelo, Camarón, Caramelo. 70
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 71
Dinámica en casa Escriba tres trabalenguas que son populares en Honduras. 1. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 72
SUGERENCIAS Preparan y exponen en forma oral temas de Verbal-lingüística DIDÁCTICAS interés, cuidando la claridad de las ideas. Técnicas de exposición Exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositivo. Una exposición puede ser una explicación de un tema o un asunto. Por ejemplo: “El experto fue muy claro en su exposición y detalló por qué la instalación de una fábrica junto al río es una mala idea”, “La exposición del diputado duró dos horas y media”, “El juez escuchó con atención la exposición del acusado y lo llamó a un cuarto intermedio”. Partes de la exposición oral Introducción: presentamos el tema, despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes. Desarrollo: exponemos todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc. Conclusión: Resumimos las ideas más importantes y conclusión final. 73
La exposición oral ESTRUCTURA TEXTUAL PARA LENGUAJE TEMA MATERIAL DE APOYO LENGUAJE VERBAL Acto de comunicación SITUACIÓN LENGUAJE NO VERBAL Pautas para realizar una exposición oral - Anunciar el principal TEMA que vamos a desarrollar y la ESTRUCTURA que va a tener nuestro discurso. - Iniciar la exposición de una manera que resulte ATRAYENTE para el público a fin de captar desde el primer momento su atención. - Seguir el esquema fijado en un GUIÓN. - Cuidar especialmente la EXPRESIÓN: la corrección, la claridad y la sencillez son requisitos básicos. - Estar atenidos a las REACCIONES DEL AUDITORIO, para acomodar nuestra intervención a ellas. - Finalizar la intervención retornando las líneas principales de la exposición y RESUMIENDO las distintas conclusiones alcanzadas. Adecuación curricular Síndrome de Down: Ajustar la dinámica de manera que ordene los pasos de una exposición oral presentados en tarjetas. 74
Dinámica en parejas Formen parejas y escriban los pasos de cómo se realiza una exposición oral. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 75
Consignas Consigna: Imagine que usted es el niño del dibujo. Escriba una historia tomando como ejemplo las imágenes de arriba. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 76
77
78
79
80
81
82
Evaluación parcial I. Escriba los siguientes conceptos: 1. Formas discursivas: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. Conversación espontánea: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. Lengua estándar: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. Lengua culta: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. Signos paralingüísticos: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 83
II. Enumeración. ___________________________ Complete lo que a continuación se le pide. 1. Escriba tres características del debate. _____________________ ______________________ 2. Funciones del coordinador en una asamblea de grado. _____________________ ______________________ ___________________________ 3. Escriba tres tipos de foro. _____________________ ______________________ ___________________________ 4. Características del nivel vulgar. _____________________ ______________________ ___________________________ 5. Categorías de la súper estructura. _____________________ ______________________ ___________________________ 84
III. Escriba una narración sobre un personaje imaginario, identifique sus partes: inicio en rojo, desarrollo en azul y final en amarillo. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 85
IV. Escriba una bomba, un trabalenguas y una adivinanza. Bomba: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Adivinanza: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Trabalenguas: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 86
Bloque Expresión literaria: Lectura Al finalizar el II bloque de quinto grado los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Emplear estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al nivel. Utilizar diferentes estrategias en la investigación elemental de un tema. Identificar la función social de textos informativos y hacer uso de ellos. Desarrollar estrategias para la comprensión de los diferentes tipos de textos literarios. Desarrollar competencias de comprensión lectora. Escuchar, leer e interpretar críticamente mensajes de la radio y la TV. Aplicar estrategias para la producción de textos con las diferentes estructuras esquemáticas de acuerdo a diversos propósitos. 87
SUGERENCIAS Reconocen y clasifican diferentes tipos de textos Verbal-espacial DIDÁCTICAS (literarios y no literarios) al desarrollar la etapa estructural de la lectura. Los textos literarios y no literarios Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo. Desde el punto de vista de la lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios. Por su parte, los textos no literarios comprenden una inmensa variedad de escritos que están regidos por otras funciones, como la informativa, la referencial, y que son movidos por otras intenciones, como transmitir información, divulgar conocimiento, establecer normativas, hacer publicidad, etc. Tipos de texto Textos Textos literarios no literarios Novelas Avisos públicitarios Cuentos Biografías Diálogos Noticias Fábulas Recetas Rimas, etc. Carta formal Cómic, etc. 88
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 5to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 89
Dinámica en casa Escriba cinco ejemplos con los títulos de textos literarios y cinco ejemplos con los títulos de textos no literarios. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ¿Cuál es la diferencia entre un texto literario y un texto no literario? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ¿A qué se debe el nombre de texto literario? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 90
SUGERENCIAS Reconocen la función e importancia de las Verbal-lingüística DIDÁCTICAS diferentes partes de la lectura. Etapas de la lectura La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y, por tanto, influye mucho en la formación intelectual. LECTURA etapas Pre-lectura LECTURA Post-lectura identifica predice planifica toma identifica realiza hace Propósito Contenido Proceso Apuntes Palabras Parafraseo Resúmenes color claves La prelectura La prelectura es la etapa que permite generar interés por el texto que se lee. Es el momento para revisar los conocimientos previos. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad, activar los contextos, experiencias, creencias y conocimientos de los lectores. 91
Lectura LA LECTURA: su definición etimológica proviene del verbo latino legere que significa: recoger, cosechar, clasificar un fruto. La lectura es un eficiente medio de comunicación humana que nos permite adquirir nuevos conocimientos, donde intervienen dos elementos fundamentales: percepción visual de un texto escrito y el intelectual, encargado de la comprensión lectora. La lectura de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada. Poslectura Es la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector, lo cual le ayudará a desarrollar las siguientes actividades. Resumir la información mediante organizadores gráficos como: • Mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diversos esquemas, etc. • Preparar guiones y dramatizar. • Armar collages que muestren el contenido. • Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto. • Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura. • Escribir reportes sobre la lectura. • Discutir en grupo. • Consultar fuentes adicionales. 19128
SUGERENCIAS Reconocen la función e importancia de las Verbal-espacial DIDÁCTICAS diferentes partes del libro. Partes del libro y su función El libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. 88 Partes de un Libro Portada: se indican los datos del libro. Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al final del libro. Cuerpo de la obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro. Página: cada una de las hojas con anverso y reverso numerados. Prólogo o introducción: es el texto previo al cuerpo literario de la obra. 19139
Índice: es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos, materias u otros elementos del libro, etc. • presentación • capítulos • bibliografía • colofón • funda externa Biografía: En algunos libros suele agregarse una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra. Tapa anteportada o portadilla Preliminares portada página de legales Libro dedicatoria índice reconocimientos prólogo contenido Cuerpo principal apertura de capítulo continuación de capítulo cierre de capítulo apéndices Páginas finales notas índice temático bibliografía colofón contratapa 19240
Dinámica en parejas Identifique en los libros que tiene en su clase todas las partes que han sido mencionadas y verifique que el libro tenga la mayoría de ellas. Anote el título de los libros _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 95
SUGERENCIAS Sintetizan el contenido de los textos haciendo Verbal-lingüística DIDÁCTICAS uso de resúmenes textuales o parafraseados, cuadros sinópticos o esquemas por llaves. La síntesis Esquema de llaves El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones. El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya había destacado las ideas principales y las había diferenciado de las secundarias. Con él ordena esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia. Esquema de llaves Idea Idea Detalle principal secundaria Detalle Idea Idea Título principal secundaria Ventajas del esquema Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el interés y la concentración del mismo y, como consecuencia, también la memorización. Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal). Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pone en juego más sentidos y más capacidades mentales. 96
Permite captar de un solo golpe de vista la Oda Himno estructura del tema y da una visión de conjunto Poemas de alabanza Elegía que favorece la comprensión y el recuerdo. Poemas Epitafio de dolor Égloga Ahorra tiempo en el repaso, pues Poemas Madrigal de amor va directamente a lo importante y no Género tiene necesidad de leer, de nuevo Lírico toda la pregunta. Se utilizan llaves gráficas ({ }) para agrupar las ideas de una misma categoría o importancia. La idea GENERAL abarca todo el esquema. Mapa conceptual Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. tienen Las plantas tienen flores tienen tallos tienen raíces tienen pétalos néctar pueden ser hojas tubérculos tienen recogido por son pueden ser colores abejas verdes rojas como amarillos blancos Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. 97
¿Cómo hacer un mapa conceptual? 1. Identifique varios conceptos acerca del tema que considere más importantes y necesarios para explicar su idea. 2. Comience encerrando el título en un recuadro. 3. Conecte el título con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia. 4. Comience a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja siguiendo el procedimiento del paso N°5 hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior. 5. Puede relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace. 6. Cuando finalice, lea de principio a fin su trabajo para que se asegure que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrá realizar las correcciones que convengan. TEXTO puede ser Argumentativo Expositivo Narrativo ofrece explica cuenta opinión razonada un tema para ser acontecimientos entendido por otros que han sucedido Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Cartulina, viñetas con información y pegamento. Mostrar un video acerca de los mamíferos, hacer preguntar cortas para reforzar. Proporcionar viñetas y elementos que elaborar un mapa conceptual. Con ayuda del maestro o maestra el alumno debe ordenar y pegar las viñetas para elaborarlo. *Nota: Al brindar las oportunidades y las herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades servirán para facilitar la consecución de los objetivos que se desean lograr. Utilizar el mismo lineamiento para el ejercicio #2. 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284