Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 17:31:36

Description: Las Ciencias Sociales investigan los fenómenos, hechos, acontecimientos sociopolíticos, científicos, culturales, económicos e históricos, que nos permiten conocer las diferentes formas de entender al mundo, a la vez investigar conociendo hechos y acontecimientos para emitir juicios críticos y proponer alternativas de solución. El área de Ciencias Sociales comprende los aspectos relacionados con el ser humano, su vida, su organización social en relación con el ambiente y su expresión cultural.

Está integrada por diferentes disciplinas tales como Historia, Geografía, Sociología, Demografía, Filosofía, Ética, Política, Economía y otras ciencias. Éstas posibilitan el estudio y la comprensión de las sociedades en el tiempo; la diversidad étnica y cultural; la cultura del trabajo y la productividad económica; las formas de organización y la caracterización del cambio social; las relaciones políticas y socioculturales; la creación de bienes sociales y materiales.

Keywords: KingdomEditorial,educación,CienciasSociales,Honduras

Search

Read the Text Version

Ciencias Sociales El libro de Ciencias Sociales para segundo grado de educación básica es una obra colectiva concebida y diseñada en el departamento de edición de Kingdom Editorial. 1

Fundamentación Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio al hombre viviendo en sociedad, quien es actor de procesos que se desarrollan en un contexto Tiempo- Espacio determinado. Dicho sujeto de estudio es complejo en sí mismo, pues las múltiples interrelaciones que se establecen entre él y su entorno natural y social, obligan a pensar en formas de abordaje que articulen los conocimientos que conforman el área, estableciendo entre ellos relaciones significativas. En consecuencia, las Ciencias Sociales pueden pensarse como un dominio sistematizado de conocimientos muy complejos y sumamente diversos. Un conjunto de disciplinas que epistemológicamente, tienen variadas características, objetos distintos de conocimientos y modos diferentes de conocer. A partir de esta perspectiva, entendemos a las Ciencias Sociales como el conjunto de miradas posibles sobre un mismo sujeto, una totalidad integradora capaz de generar una interdependencia de las disciplinas que la componen, en donde la resolución de un problema o la comprensión de un fenómeno, hecho o suceso demanda el aporte de todas ellas. En consecuencia, las categorías conceptuales que estructuran el área son: La persona: (Filosofía). Concibiendo a la misma, como el único ser, capaz de pensar, comunicarse y elegir. El espacio:(Geografía). Entendiendo al mismo, como espacio constituido no sólo por las cosas y los objetos naturales y artificiales, sino también construido por los hombres a lo largo del tiempo, dentro de un contexto sociocultural y político-económico, determinado. El tiempo histórico:(Historia). Concebido como una coordenada que sustenta los procesos, hechos, coyunturas y estructuras históricas dentro de los cuales el sujeto no es el individuo aislado; sino inmerso en una sociedad y en una cultura. La sociedad organizada (Sociología, Antropología, Economía y Ciencias Políticas): Se conforma con base en las relaciones que se establecen entre los hombres a nivel político, económico, social y cultural, con sus instituciones en permanente proceso de transformación. Esa organización compleja reconoce una estructura y una dinámica propia y valora el protagonismo de los actores sociales, en la diversidad cultural que los contiene. 2

Finalidad La finalidad del área de Ciencias Sociales se alcanza a través del aprendizaje y queda enmarcada en el contexto de la realidad nacional y sus retos actuales. Dicha finalidad se articula en los siguientes enunciados, cuyo conjunto podría resumirse como “servir de instrumento para el desarrollo en un marco formado por los ejes transversales”: • Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de la población urbana y rural a través de una formación teórico-práctica brindada a los niños y niñas, que posibilite la mejor comprensión de sí mismos y del ambiente como base de conocimiento esencial para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales existentes, a través de un manejo racional. • Potenciar un mejoramiento de la salud de la población a través de la alimentación adecuada, prevención y tratamiento de las enfermedades más comunes y que no requieren de intervención médica. • Contribuir de forma sostenible a la conservación de los recursos naturales, los espacios rurales y urbanos, en pro de una mejor calidad de vida para la familia, la comunidad y el país. • Dar a conocer conceptos básicos de química, física, biología y geología y la necesidad de aplicarlos en la vida diaria. • Promover y desarrollar en los niños y en las niñas el pensamiento lógico, racional y sistemático, así como su capacidad para trabajar individual y colectivamente en la comprensión, utilización y aplicación de conocimientos, habilidades intelectuales y destrezas manuales en la solución de problemas reales, para contar así con competencias básicas que necesitan para su integración en el mercado laboral moderno. • Promover y desarrollar en los niños y las niñas actitudes tendentes al cuidado y conservación de sí mismos, de los demás seres vivos y del ambiente. • Fomentar valores tales como la participación, el respeto, colaboración, responsabilidad, ahorro, tolerancia, honradez y sinceridad. • Desarrollar y promover en los niños y niñas actitudes positivas hacia el trabajo productivo y científico. 33

Ejes transversales 4 en el área de CCSS Los ejes transversales son grandes líneas temáticas, surgidas de la problemática y necesidades reales de la sociedad y educación hondureña. Ellas dirigen el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyen a proveer y conservar la integración, articulación e interdisciplinariedad del currículo, constituyéndose además en una alternativa para promover y desarrollar competencias relacionadas con valores, actitudes y la construcción social del conocimiento, como capacidades de actuación de las personas. Se concretizan en el aula, correlacionándose con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las áreas curriculares. No obstante que su implementación puede resultar compleja por la falta de correspondencia entre planteamientos educativos institucionales y el modelo de sociedad imperante, sumado a la falta de tradición participativa dentro de las instituciones educativas, esta posible dificultad debe contribuir, para buscar en el origen mismo de estos ejes, la garantía, relevancia, pertinencia y necesidad de abordaje de ellos como disciplina racional, que requiere de procesos de adquisición, para culminar con actitudes, fruto de un pensamiento interiorizado y autónomo. En el Currículo Nacional Básico se definen los siguientes ejes transversales: • Identidad • Democracia participativa • Trabajo Para finalizar, es importante considerar que si bien estos ejes tienen una fuerte carga actitudinal y por lo tanto una dosis de subjetividad mayor, deben ser abordados desde tres perspectivas: a) Teórica: de tal modo que permita al alumno conocer y analizar racionalmente los hechos, problemas y valores de su cultura y de las demás culturas presentes en su medio y en todo el país. b) Social: se refiere a los modos de actuar en el contexto cercano para que encuentre razones y argumentos para su actuación. c) Personal: para ayudar a los alumnos y alumnas a valorar sus fortalezas y debilidades, así como conocerse y comprender a los otros, de tal manera que pueda actuar como ser autónomo y libre miembro de una sociedad que necesita de su responsabilidad. 4

Expectativas de logro del campo del área Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/ actitudinal que la Educación Básica debe garantizar equitativamente a los alumnos y las alumnas. Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: • Comprender, diferenciar y valorar la complejidad de los procesos psíquicos, la sociabilidad de la persona, los procesos de configuración de la identidad personal y los distintos modos de abrirse a la trascendencia. • Reconocer los derechos humanos como forma de convivencia social. • Ubicar y describir los principales conjuntos espaciales a nivel regional, nacional, americano y mundial a partir de las relaciones entre los elementos y factores que la distinguen. • Formular relaciones fundamentadas entre las condiciones ambientales de un determinado espacio, las actividades que en él realiza su población y las condiciones de vida de ésta. • Leer e interpretar mapas, cartas geográficas y organizar la información obtenida de los mismos a través de distintos tipos de registros. • Explicar sucesos principales de la historia mundial, de Honduras y su relación con los países centrales y el resto de América Latina hasta la actualidad. • Reconocer en las sociedades latinoamericanas el encuentro entre diferentes culturas: indígenas, europeas y africanas. • Valorar críticamente el legado histórico y cultural de la comunidad local, departamental y nacional a la que pertenecen. • Explicar la situación actual de los pueblos indígenas de la región centroamericana. • Reafirmar y valorar su identidad y sus sentimientos de autoestima, autonomía y cooperación. • Comprender y explicar su presente como parte de un proceso, a través del cual hombres y mujeres en su condición de actores sociales. • Reconocer que las normas y principios que pautan las relaciones sociales varían con el tiempo y en relación con diferentes condiciones políticas, económicas y culturales. 5

Fundamentación de los bloques por ciclo Como ya lo mencionamos anteriormente, la selección realizada con respecto a los bloques de conocimiento, proviene de la explicitación de las categorías conceptuales que articulan el área de Ciencias Sociales. Estos cuatro bloques de Conocimientos que son explicados en la selección de contenidos, articulan el área de Ciencias Sociales a lo largo de toda la Educación Básica. En el Primer Ciclo de Educación Básica el niño está en condiciones de ampliar y comprender, a partir de la experiencia, su conocimiento de la realidad. En consecuencia, las características principales de los Bloques que atraviesan el área de este ciclo son las siguientes: A. La persona y su ser social Es fundamental que los contenidos apunten a que el alumno y la alumna continúe su proceso de conocimiento y autoconocimiento, a través de las relaciones interpersonales con los otros y con su contexto. El niño y la niña en esta etapa puede percibir, las cosas que puede y no puede hacer, sus límites y posibilidades, además poco a poco aprende a conocer en qué circunstancias actuó bien, o necesita mejorar. B. Las sociedades y los espacios geográficos La gran conquista del niño y la niña en esta etapa será la transición desde el espacio personal hacia el espacio compartido, comenzando la construcción del espacio social. El proceso es facilitado por los medios de comunicación que le muestran otras realidades y con los cuales se interconecta a través de los sentidos. C. Las sociedades y el tiempo social Temporalmente, parte de lo vivido en su cotidianidad, hacia una concepción del tiempo más elaborada. En forma gradual va superando la idea del mundo visto como algo estático y hacia el final del ciclo comienza a comprender las relaciones causales. D. Las sociedades organizadas y las actividades humanas La categoría de organización familiar se define, al principio de esta etapa, por la relación espacial y no por los lazos de parentesco, mientras que la autoridad, es concebida desde un marco de referencia moral y afectiva sin que el niño pueda establecer relaciones aun, entre lo político, lo económico y lo institucional. Sólo en forma paulatina irá relacionando y articulando los diferentes aspectos de la problemática social. 6

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes Durante la labor docente nos vemos envueltos(as) en ciertas dificultades al momento de transmitir el conocimiento de forma clara y efectiva, considerando las diferencias que cada uno de los estudiantes posee, entre estos podemos mencionar: intereses, comportamientos, aptitudes, y estilos de aprendizaje. Es por eso que como docentes debemos hacer que el proceso de enseñanza/ aprendizaje sea adaptado a las necesidades de cada uno de ellos (as). Durante la edad escolar podemos encontrarnos con algunas dificultades que interfieren de manera directa con la obtención de conocimiento y manifestación de este. Entre estos inconvenientes se encuentran los Trastornos Específicos de Aprendizaje, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Síndrome de Down. Es por ello que queremos proporcionarle estrategias para que en su rol docente pueda llevar a cabo una enseñanza realmente fructífera e inclusiva. Trastornos Específicos del Aprendizaje En la práctica la dislexia, disgrafía y discalculia, no deben entenderse como entidades separadas sino que, frecuentemente, se encuentran asociadas entre sí. El niño (a) que lee mal es muy probable que presente desorganización en la escritura y que tenga dificultades en el cálculo y en la comprensión lectora. Aunque siempre puede detectarse un área que es la que se muestra con mayores retos para el niño (a), los Trastornos Específicos del Aprendizaje tienen una alta comorbilidad (término médico) entre ellos y, por tanto, debemos trabajar con todos ellos en la medida que cada caso lo precise. Sin embargo en este apartado vamos a tocar cada uno de ellos como entes separados. ¿Qué es la Dislexia? Trastorno que se manifiesta por un déficit en el desarrollo de la capacidad de leer, que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. Se caracteriza por una alteración en el procesamiento fonológico, es decir, en la capacidad de decodificación fonema-grafema. Síntomas • Dificultad en comprensión lectora, reconocimiento de palabras leídas, capacidad de leer en voz alta. • Dificultades para identificar los sonidos y asociarlos a las letras (procesamiento fonológico alterado). • Dificultades para aprender a escribir. • Su capacidad para otras áreas no corresponde con la capacidad que tiene al enfrentarse al mundo de las letras. • Bajo rendimiento en actividades que requieren leer. 7

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes ¿Qué es la disgrafía? Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. Síntomas • Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. • Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo; de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto. • Escribe lentamente, con letras ilegibles y desiguales. • Irregular espacio entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre las letras. • Trastorno de la prensión. Toma de manera incorrecta el lápiz contrayendo fuertemente sus dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido. • La expresión escrita del párrafo que escribe no es clara. ¿Qué es la discalculia? Es un trastorno específico de las capacidades de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolarización inadecuada. Síntomas • Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (por ejemplo, comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus demás compañeros, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). • Dificultades con el razonamiento matemático (por ejemplo, al aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad que interfiere con el funcionamiento y desarrollo. 8

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes Síntomas • Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, resultando más frecuente y grave que el observado habitualmente en personas de un nivel de desarrollo similar. • Dificultad en prestar atención. • La tendencia a la distracción por estímulos externos. • A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice. • Frecuente incapacidad para cumplir con las tareas asignadas. • Dificultad para organizar tareas y actividades. • Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. • Olvida hacer actividades de la vida diaria. • Muchas veces pierde materiales necesarios para hacer actividades escolares. •Con frecuencia muestra inquietud con manos o pies, o moviéndose constantemente en el asiento. • Abandona el asiento en clase o en otras actividades en las que se espera permanezca sentado. • Muestra dificultad para entretenerse en actividades lúdicas. • Exhibe permanentemente un patrón de actividad motora. • Con frecuencia responde antes de que se le hagan preguntas completas. • A menudo es incapaz de esperar su turno en las filas o en actividades de grupo. • Frecuentemente interrumpe o se entromete en los asuntos de los demás. •Con frecuencia habla en exceso, sin una respuesta adecuada a las limitaciones sociales. Síndrome de Down Trastorno genético producido por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto típico. Síntomas • Comportamiento impulsivo. • Deficiencia en la capacidad de discernimiento. • Período de atención corto. • Se requieren estrategias didácticas individualizadas. • Necesitan ser guiados cosas que otros aprenden espontáneamente. • El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. • Aprenden más despacio y de modo diferente. 9

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes • Requieren más tiempo de escolaridad. • Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados. • Describir paso a paso la comprensión de objetivos y contenidos. • Presentan dificultades de abstracción, transferencia y generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado tema no se puede dar por hecho que lo realizarán en otro diferente. • Necesitan en la mayor parte de los casos adaptaciones curriculares individuales. • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. • Tienen dificultades para resolver los ejercicios matemáticos. • Necesitan un trabajo sistemático y adaptado, proporcionando estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos. • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con Síndrome de Down tiene dificultades y requiere un trabajo específico. • Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales). • Requieren ser evaluados en función a sus capacidades reales y niveles de aprendizaje individuales. EN EL AULA... Es importante proporcionar un ambiente adecuado para niños con alguna dificultad en el aprendizaje, crear una espacio en donde se estimule la creatividad y estrategias multisensoriales, estas contribuirán grandemente al desarrollo y adaptación del niño(a). Además se considera que la actitud del docente y la forma en la que él/ella enfrenta la situación hará del proceso enseñanza/aprendizaje un objetivo sumamente alcanzable. 10



ÍNDICE Bloque La imaginación y el recuerdo 17 21 Ayer, hoy y mañana 24 26 Lo que recuerdo 27 29 Lo que invento 30 32 Lo que vivo 33 34 Lo que creo 34 35 Los tres cerditos 36 37 La familia 41 44 Árbol genealógico 49 52 Democracia en la familia 57 58 Lugares donde vive la familia Contenidos: La casa Conceptuales • Honduras, mi país Actitudinales • Procedimentales • Tradiciones Costumbres Celebraciones y fechas conmemorativas Símbolos patrios menores Símbolos patrios mayores Nuestra identidad nacional Respeto por los símbolos patrios Páginas complementarias 59 63 12 Evaluación parcial

ÍNDICE Bloque El Bullying 72 Uso de mapas y símbolos convencionales 74 Mapa de Honduras 75 Representaciones gráficas 77 Puntos cardinales 83 El municipio 85 Municipios vecinos 89 Paisaje rural y urbano 91 Un loco en la ciudad 94 El espacio del departamento 96 Espacio geográfico 97 El departamento 99 Departamentos vecinos 103 Características geográficas del departamento 105 Lagos y lagunas 107 Contenidos: Tipos de clima 110 Conceptuales • El sol, las nubes y las estrellas 115 Actitudinales • Procedimentales • Población y actividades económicas 117 Recursos naturales 118 La acción del hombre y su impacto en el ambiente 122 Medios de comunicación y transporte 124 Tipos de medios de transporte 126 Servicios públicos del departamento 128 Principales actividades económicas 130 La importancia de los recursos naturales 136 Ciudad Blanca la gran ciudad perdida 137 Páginas complementarias 139 Evaluación parcial 143 13

ÍNDICE Bloque Espacios físicos 152 153 Normas de seguridad 155 Mi comunidad -156 - 157 El tiempo del municipio 159 Origen del municipio - 161 165 Acontecimientos históricos del municipio -1 6 6 167 Sucesos importantes en Honduras -168 -171 a través del tiempo -175 -176 La llegada de Cristóbal Colón a Honduras - 177 177 Hechos importantes en Honduras El departamento a través del tiempo Contenidos: Origen del departamento Conceptuales • Hechos históricos del departamento Actitudinales • Procedimentales • Huellas materiales del pasado Legados culturales Comayagua Monumentos históricos Costumbres y tradiciones de mi país Páginas complementarias 178 Evaluación parcial -183 14

ÍNDICE Bloque La organización municipal 188 189 Autoridades municipales 191 193 Normas del municipio 195 196 Habitantes del municipio 199 Necesidades humanas 200 201 Problemas del municipio 202 204 Respeto al cumplimiento de las normas 206 establecidas 209 212 Construcción del bien común 214 215 La organización departamental 216 217 Autoridades departamentales 220 Las normas en el departamento 225 228 Democracia participativa 229 230 Necesidades de los habitantes del departamento Contenidos: Problemas del departamento Conceptuales • Desarrollo del pensamiento crítico Actitudinales • Procedimentales • Actitud participativa y cooperativa Rasgos culturales Asentamientos poblacionales y grupos étnicos Principales ocupaciones de la población Rasgos culturales que distinguen al departamento de otras poblaciones vecinas Características culturales de las diferentes étnias Riquezas culturales indígenas El patrimonio cultural Páginas complementarias 232 Evaluación parcial 237 15

Bloque La persona y su ser social Al finalizar el I Bloque de segundo grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Conocer distintas experiencias en donde se pone en ejercicio la memoria, la voluntad y la imaginación. Descubrir la necesidad de las normas y el diálogo para una convivencia social. Conocer y valorar el propio país, en sus costumbres, tradiciones, celebraciones y fechas conmemorativas. Reconocer y respetar los símbolos patrios de su país. 1166

SUGERENCIAS Reparta trozos de papel, motive a sus estudiantes Interpersonal-espacial DIDÁCTICAS que dibujen algo que han imaginado. Pida que lo coloreen. Comparta con sus compañeros. La imaginación y el recuerdo La imaginación es la capacidad que tiene la mente humana para reproducir en imágenes todo cuanto queramos, ya sea real o falso. Lo más importante de esta facultad es el aspecto creativo de la misma. Podemos inventar sin límite alguno. Sin imaginación no existiría la expresión artística, como la pintura, la música o la literatura. Tampoco existiría el progreso, pues no habría inventores ni investigadores, que fundamenten su trabajo en la imaginación. La imagen inventada se crea en la mente y luego se elabora en la realidad. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Disgrafía/ Síndrome de Down: Solicitar al niño o niña que presente una fotografía de un momento importante o divertido con su familia, amigos o mascota. Relatar de manera oral la experiencia. *Nota: Solicitar al padre o madre de familia que se involucre en la asignación, ayudándole al niño o niña a recordar momentos familiares de importancia para todos (as). 17

Dinámica individual 1. Elabore un collage con papel picado. 2. Recolecte papelillos y sepárelos por colores. 3. Luego piense que le gustaría dibujar. 4. Utilice la punta del bote de pegamento blanco como lápiz, para hacer dibujos. 5. Decórelo con el papel picado. Ejemplo: 18

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 19

Dinámica en casa 1.-Elija a una persona, animal u objeto que sea importante para usted. Luego, dibuje lo que ha hecho con esta persona, animal u objeto. 2.-Escriba acerca de un recuerdo y explique qué emociones le producen. 20

SUGERENCIAS Motive a los niños y niñas a describir a través de Lógico-matemático DIDÁCTICAS un reloj de arena el proceso de antes, ahora y después. Ayer, hoy y mañana Domingo Lunes Martes Hoy Mañana Ayer Ayer: Significa: momento anterior, algo que ya pasó, o tiempo pasado. 21

Mañana: Significa: tiempo futuro o próximo, algo que no ha sucedido. Hoy: Significa: momento actual, el tiempo presente, lo que está sucediendo en este instante. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/ Disgrafía: Brindar mayor tiempo al o la estudiante para desarrollar la dinámica. Colaborar con asistencia personalizada en la correcta escritura de las palabras. *Nota: Para los estudiantes con TDAH o Síndrome de Down, el o la docente deberá permanecer atento (a) a la motivación y adecuada comprensión que presente el niño o niña al realizar la dinámica. 22

Dinámica individual A)-Una con una línea las oraciones con el tiempo en que se realizan según corresponda. • Lucía revisará su mochila. Presente • Gané el primer lugar en la competencia de natación. Futuro • Hago mi tarea de Ciencias Sociales Pasado B)-Complete los siguientes cuadros con los días correspondientes. Ayer Hoy Mañana Miércoles Domingo Jueves C) Relacione y forme oraciones Antes iré a la piscina. Ahora fui al colegio. Después voy a casa. 23

SUGERENCIAS Presente un vídeo sin sonido en el cual los Intrapersonal-lingüística DIDÁCTICAS alumnos deberán inventar los diálogos y la trama. Lo que recuerdo Un recuerdo es aquella imagen del pasado que se tiene guardada en la memoria, por tanto, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información, es la función cerebral que gracias a las conexiones sinápticas entre las neuronas nos permite retener las experiencias pasadas. Adecuación curricular Materiales: Láminas grandes de las imágenes que se encuentran en el libro. Dislexia/ Disgrafia/ TDAH/ Síndrome de Down: Presentar al grupo las láminas, pedir que seleccionen una y relaten de manera oral algo que recuerde al ver la imagen. *Nota: Esta dinámica puede desarrollarse con toda la clase. 24

Dinámica 1. Caja de recuerdos. Observe las individual imágenes. Luego escoja una y comente sobre qué le hace recordar ese objeto. 25

SUGERENCIAS Comente una pequeña historia inventada, Interpersonal-lingüística DIDÁCTICAS solicite a los alumnos y alumnas que en grupo relaten una historia fingida y premie en forma de incentivo las tres mejores. Lo que invento Invento significa algo falso o a la acción y efecto de inventar (hallar o descubrir algo nuevo o desconocido). La persona que dedica su tiempo a estos descubrimientos se conoce como inventor. DinDáinmáimcaica eneGnrugpruopo Observe en los dibujos y elabore su propio cuento, no olvide ponerle un título. Elabore el cuento en las páginas complementarias que aparecen al final del bloque. Título 26

SUGERENCIAS Motive a los alumnos a escribir lo que realizan Espacial-lingüística DIDÁCTICAS a diario luego lo comentan en clase con sus compañeros y comparan sus actividades. Lo que vivo Los niños y las niñas aprenden mucho de lo que viven a diario, expresan interés en el mundo que los rodea, se encuentran en una etapa para desarrollar destrezas básicas, a través de actividades realizadas, les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su cuenta, ellos aprenden a través de la experimentación y de las acciones. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/ Disgrafía: Brindar una mayor cantidad de tiempo al niño o niña para que realice la dinámica, ayudando con atención personalizada y tips para facilitar la búsqueda de palabras. Ejemplo: preguntar al estudiante una de las acciones que observa en el dibujo, el o la niña podría decir “bañarse”, pedirle que busque todas las “b” que encuentre y las subraye, luego que busque la “a” más cercana y también la subraye, y así sucesivamente. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: Motivar al o la niña para que encuentre seis de las 8 palabras en determinado tiempo, y si lo cumple se le revisará como tarea terminada. Síndrome de Down: Solicitar al o la estudiante que escriba el nombre de la actividad que observa cada imagen del libro. 27

Dinámica en clase Observe la imagen y encierre en la sopa de letras las palabras sobre la rutina diaria de los seres humanos. N Y MC MF E K N N GY F MA QF GS GR L R M GÑ H H H I R B B F QV T PUZ BI AL F I FD F WN L XUT I S KKY K X E ML D I MY MWÑ L E CT B AE P Z AT G R WOX R S F I Ñ MMT OI OR R A A A A X V X J B MA R NB R U X P Q Z Ñ ñ R GA T A S S Ñ S P A Ñ S OGCB J R GÑ B Z DI I DL Y Y AK I S X Z U T J C OME R B F OH A I N Z GU E MS 28

SUGERENCIAS Realice preguntas exploratorias sobre las Verbal-Espacial DIDÁCTICAS diferentes creencias religiosas, culturales y sociales que tiene cada uno, compartan la información con sus compañeros de clase. Lo que creo Creer tiene varias definiciones: • Desde el punto de vista religioso: es creer en Dios. • Creer es considerar algo como verdadero o seguro. • Creer es: tener confianza en las posibilidades de éxito de una persona o cosa. Dinámica Escriba una X dentro del cuadro en lo individual que usted cree. Creo en Dios Creo en mi familia Creo en mis maestros Creo que no existe la amistad Creo que existe lo malo Creo que existe lo bueno Creo que no creceré Creo que no pasaré el grado 29

Fábula Los tres cerditos Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque. Como el malvado lobo siempre los estaba persiguiendo para comérselos dijo un día el mayor: - Tenemos que hacer una casa para protegernos de lobo. Así podremos escondernos dentro de ella cada vez que el lobo aparezca por aquí. A los otros dos les pareció muy buena idea, pero no se ponían de acuerdo respecto a qué material utilizar. Al final, y para no discutir, decidieron que cada uno la hiciera de lo que quisiese. El más pequeño optó por utilizar paja, para no tardar mucho y poder irse a jugar después. El mediano prefirió construirla de madera, que era más resistente que la paja y tampoco le llevaría mucho tiempo hacerla. Pero el mayor pensó que aunque tardara más que sus hermanos, lo mejor era hacer una casa resistente y fuerte con ladrillos. - Además así podré hacer una chimenea con la que calentarme en invierno, pensó el cerdito. Cuando los tres acabaron sus casas se metieron cada uno en la suya y entonces apareció por ahí el malvado lobo. Se dirigió a la de paja y llamó a la puerta: - Anda cerdito se bueno y déjame entrar... - ¡No! ¡Eso ni pensarlo! - ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré! Y el lobo empezó a soplar y a estornudar, la débil casa acabó viniéndose abajo. Pero el cerdito echó a correr y se refugió en la casa de su hermano mediano, que estaba hecha de madera. - Anda cerditos sed buenos y dejarme entrar... 30

- ¡No! ¡Eso ni pensarlo!, dijeron los dos - ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré! El lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más esfuerzo para derribar la casa, al final la madera acabó cediendo y los cerditos salieron corriendo en dirección hacia la casa de su hermano mayor. El lobo estaba cada vez más hambriento así que sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero esta vez no tenía nada que hacer porque la casa no se movía ni siquiera un poco. Dentro los cerditos celebraban la resistencia de la casa de su hermano y cantaban alegres por haberse librado del lobo:- ¿Quién teme al lobo feroz? ¡No, no, no! Fuera el lobo continuaba soplando en vano, cada vez más enfadado. Hasta que decidió parar para descansar y entonces reparó en que la casa tenía una chimenea. - ¡Ja! ¡Pensaban que de mí iban a Autor: Anónimo librarse! ¡Subiré por la chimenea y me los comeré a los tres! 31 Pero los cerditos le oyeron, y para darle su merecido llenaron la chimenea de leña y pusieron al fuego un gran caldero con agua. Así cuando el lobo cayó por la chimenea el agua estaba hirviendo y se quemó las pompas que salió gritando de la casa y no volvió a comer cerditos en una larga temporada.

La familia La familia es “el eje más importante para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento”. Existen dos tipos de familias: Familia nuclear • Familia simple: está formada por una pareja sin hijos. • Familia biparental: está compuesta por los papás y sus hijos. • Familia monoparental: está constituida por uno de los papás y sus hijos. Familia extensa Está formada por vínculos de sangre donde viven papá, mamá, niños, abuelos, tíos, primos etc. 32

Árbol genealógico Un árbol genealógico es una representación que nos ayuda a conocer la historia de nuestra familia por parte de papá y de mamá, como ser los bisabuelos, abuelos, hermanos, tíos, primos, etc. 33

Democracia en la familia La democracia familiar es la familia organizada de manera tal que todos tienen voz y voto y desempeñan un papel importante. Todos tienen derechos y responsabilidades y están en la disposición de cumplir con su papel. Hay autoridad, por supuesto, y ésta recae en los padres pero los demás miembos son tratados con justicia, amor, solidaridad y no hay abuso de poder. Lugares donde vive mi familia No todas las familias cuentan con un espacio fijo que sus integrantes reconozcan como propio y donde compartan los momentos importantes de sus vidas. A veces, por necesidad, viven donde se puede y, tratando de conservar sus costumbres, adaptan estos espacios de acuerdo con las posibilidades que tienen. 34

Dinámica ¿Con qué materiales se puede en clase construir una casa? Elija las opciones que considere correctas. Tabiques y tejas de barro, bloques de cemento. Paredes y techos de hojas de palma y bambú. Láminas de cartón. Láminas de aluminio. Tablas. Agua líquida. Piedra y lodo. La casa Una persona que fue albañil desde niño, al cumplir 18 años tuvo que interrumpir su oficio para cumplir con su servicio militar. Allí lo integraron a la artillería. Al practicar el tiro de cañón debía disparar contra una casa vacía, en medio del campo. Él había construido muchas casas y no pudo hacerlo. Le repitieron la orden a gritos, pero no pudo. Él quería decir que una casa tiene piernas, hundidas en la tierra, tiene cara, ojos en las ventanas, boca en la puerta y tiene en sus adentros el alma que le dejaron quienes la hicieron y la memoria que le dejaron quienes la vivieron. Eso quería decir, pero no lo dijo. Dijo: Una casa... es una casa. Si decía lo que quería decir, iban a fusilarlo. Diciendo lo que dijo, marchó preso. Eduardo Galeano, escritor uruguayo 35

Honduras, mi país Honduras es un país, ubicado en Centroamérica. Cuenta con diferentes paisajes y climas. Hay playas hermosas, también hay bosques, montañas y ciudades. Algunos lugares cuenta la historia de nuestros antepasados. 36

SUGERENCIAS Relate anécdotas de tradiciones familiares y Verbal-espacial- DIDÁCTICAS comente con sus estudiantes acerca de ellas y de lingüística otras tradiciones que conozcan. Organice juegos tradicionales donde incluya juegos de trompos, zancos de lata, carrera de cintas, etc. Tradiciones Las tradiciones son transmitidas de generación en generación. Los abuelos las enseñaron a sus hijos y ahora ellos les enseñan a los niños y niñas. En Honduras se habla acerca de la leyenda de la “llorona”, de historias ocurridas hace mucho tiempo, de ferias, desfiles, fiestas, comidas, bailes, trajes y música. Nuestras tradiciones son herencias de los indígenas y los españoles. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Imágenes de diferentes tradiciones alusivas a celebraciones patrias, cartulinas, marcadores, tape, tijeras. Dislexia/ Disgrafía/Síndrome de Down: El o la docente escogerá 3 celebraciones patrias y en las cartulinas con letras grandes escribirá los nombres, pegará los carteles en la pizarra a modo de crear 3 columnas. Pedirá a los y las estudiantes que clasifiquen las imágenes (previamente entregadas), y las peguen debajo del cartel al que pertenece dicha tradición. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Desarrollar la misma actividad. El o la docente puede pedir al niño o niña que sea su asistente en la dinámica o el jurado de la misma. 37

Dinámica individual A) Busque los recortes de la página 243, escriba el tipo de tradición. B)-Adivina, Adivinador. Lea las adivinanzas, y escriba su respuesta. Agua pasa por mi casa, Sobre una punta de fierro cate por mi corazón. a mí me gusta bailar, soy amado de los niños y no me marea girar. En cada rincón de Honduras Cerca de los campos bananeros aseguran haberla visto, cerca de los ríos y en las afueras un día ocurrió un tiroteo, la señora preocupada de la ciudad. pero sin saber, creó la famosa. De pelo enmarañado y floja vestimenta pide a gritos que a sus hijos le devuelvan. 38

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 39

Dinámica en casa Busque imágenes sobre tradiciones hondureñas y pegue donde corresponda. Carnaval Baile Folclórico Artesanías Comidas típicas Juegos tradicionales Leyendas Tradición: Es compartir en el presente, el pasado, lo que nos hace hondureños. 40

SUGERENCIAS Realice preguntas exploratorias sobre las Verbal-lingüística DIDÁCTICAS costumbres que existen en su familia, las actividades que acostumbran llevar a cabo los días feriados o vacaciones. Costumbres La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de una comunidad. Las costumbres se transmiten de generación en generación y que, por lo tanto están relacionadas con la adaptación del individuo al grupo social. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Láminas con imágenes de diferentes costumbres nacionales que sean populares. Dislexia Disgrafía/ Síndrome de Down: Indicarle al estudiante que seleccione una de las imágenes y de manera oral comente cómo ha participado en esa costumbre. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Motivar al o la niña pidiéndole que relate una historia de una costumbre en la que haya participado. 41

Dinámica individual Lea estas costumbres hondureñas. Comente si ha participado en alguna de ellas. La patrona de Honduras es la Virgen de Suyapa, el 3 de febrero es su día y muchas personas hacen las “promesas” que son peticiones que hacen a la virgen y si se les cumple, estos realizan ofrendas. El 31 de diciembre se elabora el llamado “Año viejo” es un muñeco hecho de prendas viejas, relleno de periódico y también de fuegos artificiales y se enciende a la media noche y representa el año que pasó. 42

DinDáinmáimcaica eneGnrugpruopo 1. Lea y memorice las siguientes bombas. Las piñas en el piñal de maduras se pasan, así te pasará a vos si tu mama no te casa. Si mi mama no me ha casado es porque no me ha convenido, si no me caso con vos no es de tu cuenta metido. 43

SUGERENCIAS Preguntas exploratorias. ¿Cuál es la fecha que más Verbal-lingüística DIDÁCTICAS le gusta conmemorar? ¿Cómo Participan en las diferentes actividades que conmemoran fechas y celebraciones cívicas? Celebraciones y fechas conmemorativas En Honduras se celebran fechas en las que se recuerdan acontecimientos importantes de la historia. Estas se celebran en actos cívicos en las escuelas o en las calles de la comunidad. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Imágenes de diferentes tradiciones alusivas a celebraciones patrias, cartulinas, marcadores, tape, tijeras. Dislexia/ Disgrafía/ Síndrome de Down: El o la docente escogerá 3 celebraciones patrias y en las cartulinas con letras grandes escribirá los nombres, pegará los carteles en la pizarra a modo de crear 3 columnas. Pedirá a los y las estudiantes que clasifiquen las imágenes (previamente entregadas), y las peguen debajo del cartel al que pertenece dicha tradición. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Desarrollar la misma actividad. El o la docente puede pedir al niño o niña que sea su asistente en la dinámica o el jurado de la misma. 44

Dinámica en clase Lea la fecha y celebración. Comente acerca de lo que se hace ese día. Fecha Celebración 1 de enero Primer día del año 25 de enero Día de la Mujer 3 de febrero Día de la Virgen de Suyapa 14 de febrero Día del amor y la amistad 19 de marzo Día del Padre 14 de abril Día de las Américas 22 de abril Día de la Tierra 23 de abril Día del Idioma Español 1 de mayo Día del Trabajo Segundo domingo de mayo Día de la Madre 30 de mayo Día del árbol 11 de junio Día del estudiante , Natalicio de José Trinidad Reyes 20 de julio Día del Cacique Lempira 3 de agosto Día de la Bandera de la Raza 1 de septiembre Día de la Bandera 10 de septiembre Día del Niño 15 de septiembre Día de la Independencia 17 de septiembre Día del Maestro 3 de octubre Nacimiento de Francisco Morazán , Día del Soldado 12 de octubre Día del Descubrimiento de América 22 de noviembre Nacimiento del Sabio José Cecilio del Valle 25 de diciembre Navidad 45

Dinámica en clase Marque en el calendario las fechas de las celebraciones mencionadas. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab 12 123456 12345 12 3456789 7 8 9 10 11 12 13 6 7 8 9 10 11 12 3456789 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 28 29 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 31 JUNIO JULIO AGOSTO MAYO Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab 1234 12 123456 1234567 5 6 7 8 9 10 11 3456789 7 8 9 10 11 12 13 8 9 10 11 12 13 14 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 15 16 17 18 19 20 21 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 22 23 24 25 26 27 28 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 31 29 30 31 31 OCTUBRE DICIEMBRE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab 1 123 123 2345678 12345 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 10 9 10 11 12 13 14 15 6 7 8 9 10 11 12 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 17 16 17 18 19 20 21 22 13 14 15 16 17 18 19 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24 23 24 25 26 27 28 29 20 21 22 23 24 25 26 25 26 27 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 30 31 27 28 29 30 46

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a). Nombre:______________________________________ 2do.grado,sección:_________________________ Fecha:________________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 47

Dinámica en casa Responda lo que a continuación se le pide. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en los siguientes billetes? ¿En qué fecha se celebra su nacimiento? 48


CIENCIAS SOCIALES 2do Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook