SUGERENCIAS Usan como referencias la información de Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS periódicos y revistas. Leen periódicos y artículos de opinión que abordan temas importantes o de su interés. Textos de divulgación Los textos de divulgación son escritos que están diseñados para llegar masivamente a las personas y con un contenido variado de temas. Tenemos varios ejemplos como los periódicos y las revistas. El Periódico Un periódico (o diario) es un documento que presenta en orden cronológico o temático un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí precisamente el nombre de diario). Por extensión, un diario también designa una publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los sucesos y las actualidades del día. Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias. 99
Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual. Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas. Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones. 100
Los diarios pueden usarse como la fuente de información principal o adicional de la investigación científica, lo que generalmente depende del área temática en cuestión. En el caso de los investigadores de historia, los periódicos a menudo se usan como una fuente de información adicional que ofrece una manera de entender el contexto histórico de acontecimientos pasados. Concretamente, los periódicos son creados como un material de valor pasajero, el cual tiene las noticias de un día y puede descartarse al siguiente. La estructura del papel que se usa para imprimirlos es tal que se deteriora en forma extremadamente rápida. La revista Las revistas son parte de los medios llamados gráficos. Estas impresiones son producidas periódicamente, ya sea de manera mensual o semanal. 101
Existe una gran cantidad de revistas que pueden ser clasificadas en: Revistas informativas: Tiene como fin comunicar o divulgar cierta información. Pueden ser temas relacionados a la política, economía, entre otros temas, en general refiriéndose a temas de actualidad e interés general. Revistas especializadas: Se caracterizan por tratar un tema o materia en particular. Algunos ejemplos pueden ser revistas de automovilismo, arte, animales, medicina, moda, educación, entre muchas otras categorías. Revistas de ocio: Son utilizadas como medio de entretenimiento. Se considera que las primeras revistas publicadas tenían como fin entretener a sus lectores, aunque estas tenían contenido informativo. Revistas de divulgación científica: Su fin es comunicar acerca de los avances, investigaciones y descubrimientos en materia de la ciencia. Se considera que tiene tres fines específicos: a) Función de archivo: es un medio accesible para la búsqueda de información y a su vez, para poder conservarlo. b) Como “filtro” ya que sólo es publicada la información que se considera apropiada. c) Como medio de prestigio, para quien lo ha publicado. 102
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro. Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 103
Dinámica en casa 1. Busque en un periódico los artículos de opinión. Escriba ese artículo con el nombre del autor. Discutan en clase de que se trató ese artículo. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los periódicos y revistas que circulan y se editan en Honduras? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 104
SUGERENCIAS Reconocen las funciones de las cartas formales al Verbal-intrapersonal DIDÁCTICAS poner atención en la lectura de estas al remitente y destinatario, asunto o propósito principal, y qué palabras y expresiones formales se utilizan. Como redactar una carta Una carta es un medio de comunicación escrito por una persona (emisor - remitente) y enviada a otra persona que está lejos (receptor - destinatario). La carta nos sirve para comunicar nuestras ideas y pensamientos, contar historias, dar noticias, expresar sentimientos e informar a otra persona. Se escribe la carta en papel, se guarda en un sobre y después hay que dejarlo en una oficina de correos. El envío puede ser por vía aérea, terrestre o marítima. Carta personal Una carta personal es aquella en la que una persona le escribe a otra y cuya intención es la de hacerle llegar sus pensamientos íntimos, ya sea un agradecimiento, una carta personal de amor, una carta en la que expresa alguna queja, pero siempre desde el punto de vista personal. En ningún caso puede ser un tipo de carta comercial o una carta en la que se solicite una compra o venta. Pasos para redactar la carta personal 1 – Lugar y fecha donde se escribe. 2 – Un saludo cordial y afectuoso seguido de “:” 3 – Explicación de porqué escribimos la carta. 4 – Resto del contenido que queremos hacer llegar. 5 – Despedida cordial. 6 – Firma sin apellido. 105
Partes de una carta personal Lugar y fecha Nombre de la ciudad y PARTES DE UNA CARTA fecha en que fue escrita. San Pedro Sula 5 de febrero 2022 Saludo Saludo que dice a quién Querida abuela: va dirigida la carta. Te cuento que llegamos bien a San Pedro Sula. cuando el avión estaba bajando vimos la cordillera del Merendón se miraba Cuerpo muy hermosa. Cuerpo de la carta que San Pedro es una ciudad muy industrial y lindaa hay muchas cosas que se dice lo que se quiere pueden ver y hacer, ayer fuimos a un cerro que se llama Bella Vista desde allí se contar. puede ver toda la ciudad y sus principales edificios. Esta mañana fuimos cominando por el parque infantil y almorzamos allí deliciosas Despedida baleadas y elote asado. Frase para terminar el Mañana vamos a ir a La Lima visitaremos a mis primas que viven en los campos comunicado y despedirse bananeros y a disfrutar de las plantaciones. del receptor de la carta. Te mando un gran saludo. Firma María Nombre de quien escribió la carta. 106
Importancia de una carta comercial La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. A diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo y deben ir siempre mecanografiadas. Estructura Una carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre. El encabezamiento El encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre membrete, lugar y fecha, dirección del destinatario y saludo. En general se indica también el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de qué se trata. El cuerpo El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: • Introducción • Núcleo • Conclusión • En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo del escrito. • En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate de una reclamación. • Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo. El cierre El cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida, firma, nombre y cargo. Dado los objetivos de las cartas comerciales, se suele tratar al destinatario con cortesía. 107
Ejemplo de saludos • Distinguido(s) señor(es)’ o ‘distinguida(s) señora(s)’. • ‘Estimado señor’ y las variedades correspondientes. En el cuerpo de la carta el autor se dirige al destinatario siempre con ‘usted’ o ‘ustedes’. Para indicar si se envían fotocopias a otras personas se usa la expresión ‘C.c.’ seguido por el nombre del otro destinatario. Indicando que la persona que firma la carta tiene la autorización de la persona responsable. Ejemplo de carta comercial Lugar y fecha Nombre de la ciudad y CARTA COMERCIAL fecha en que fue escrita. Saludo San Pedro Sula, 5 de febrero 2022 Saludo que dice a quién va dirigida la carta. Juana Estela Guzmán Gerente general Cuerpo LA MEJOR Cuerpo de la carta que Tegucigalpa D.C. dice lo que se quiere contar. Estimada Sra: Despedida Próximamente lanzará nueva colección de zapatos con última tecnología Frase para terminar el para LA PREFERIDA. Tenemos conocimiento que su empresa, es un gran distribuidor comunicado y despedirse de nuestros productos, por lo tanto queremos darle a conocer este nuevo producto del receptor de la carta. creado por nosotros. Firma Nombre de quien Esta línea de calzado deportivo de primera generación es unisex. Además su escribió la carta. tecnología permite que pueda ser muy cómoda para tal deporte, ya que la calidad es envidiable. Creemos que con estos productos se ha logrado llamar la atención de los amantes del deporte. Además de ser diseños totalmente modernos y atractivos, permite un buen paso al caminar. Adjunto catálogo donde puede apreciar los exclusivos diseños, junto a ellos los precios y cada material en detalle de que está hecho este producto. Atentamente, María Candelaria Escoto Gerente general Tegucigalpa D.C. 108
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro. Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 109
Dinámica en casa Elabore una carta personal para un familiar, la carta debe de llevar todas sus partes. 110
Dinámica en casa Imagine que es dueño de una empresa, elabore una carta comercial para solicitar productos a un proveedor. 111
Uso y manejo de actas de sesión Un acta de sesión es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una reunión y, en forma de resumen, las deliberaciones acontecidas en la sesión. Comúnmente se escriben directamente en un libro que se llama “Libro de actas”. Un acta está constituida por: Encabezamiento o título, y nombre de la empresa o asociación * Lugar, fecha, hora de comienzo y terminación * Lista de asistentes * Resumen ordenado de los debates realizados * Visto bueno y firma del presidente * Firma del secretario Ejemplo: Acta de la reunión de la comisión directiva de la empresa “La Mejor”: Asistentes: Sr. José Domínguez, presidente Sr. Carlos Paz Sr. Julio Arita Sr. Daniel Echeverría Sr. Roberto Castro, secretario Fecha: 11 de julio de 2016 Hora de Comienzo: 8 hs. Hora de terminación: 11 hs. Lugar: Comuna Providencia, Santa Bárbara 112
Desarrollo de la reunión: Se abre la sesión con el siguiente orden del día: Discusión sobre las ventas anuales. Discusión sobre las ventas y su relación con los negocios. 1. Se abre la discusión sobre el primer punto: El Sr. José Domínguez explica la diferencia entre este año y el anterior en cuestión de utilidades. 2. El Sr. Carlos Paz se muestra de acuerdo con el Sr. Domínguez Sometido a votación, se decide: Encargar la publicación de lo discutido al Sr. Echeverría El Sr. D. Carlos Paz pide que se haga constar en el acta su voto a favor. 3. Se abre la discusión del segundo punto. Por unanimidad se decide postergar el tratamiento de este punto hasta la próxima reunión que será el 22 de diciembre de 2017. _____________________ _____________________ Presidente (a) Secretario (a) Firma y V.B. Firma y V.B. 113
La importancia de las agendas El termino agenda puede tener varios significados según sea el caso al cual se refiera o al contexto en la cual se use. Como agenda se denomina el programa que contiene, ordenadamente, un conjunto de temas, tareas o actividades para su realización en un período de tiempo determinado. a) Agenda: en este sentido, puede referirse a la serie de asuntos, compromisos u obligaciones que una persona ha ordenado, dispuesto y planificado para ir tratando en un período de tiempo específico. b) Agenda: por otro lado, también puede hacer referencia a la lista de temas que serán abordados durante una reunión. c) Agenda: también se conoce al libro o cuaderno donde se asienta la información de aquello que se ha planificado. Por lo general, sus páginas están identificadas con los días del año, y poseen, además, un calendario y una lista de contactos telefónicos y direcciones. 114
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro. Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 115
Dinámica en casa 1. Escriba las partes de una agenda y para qué sirve cada una de ellas. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Investigue y escriba en qué tipos de organizaciones utilizan actas de sesiones. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 116
117
118
119
120
121
122
Evaluación parcial I. Defina los siguientes términos: 1. Texto literario: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. Texto no literario: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 3. Poslectura: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4. Mapa conceptual: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 5. Textos de consulta: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 123
II. Enumere lo que a continuación se le pide: 1. Tipos de gráficos: _________________________ _________________________ _________________________ 2. Tipos de textos de consulta: _________________________ _________________________ _________________________ 3. Clasificación de revistas: _________________________ _________________________ _________________________ 4. Partes de una carta: _________________________ _________________________ _________________________ 5. Tipos de diccionarios: _________________________ _________________________ _________________________ III. Encuentre en el diccionario el significado de las siguientes palabras: 1. Ciempiés: __________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. Hamaca: ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 3. Amarre: ____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4. Queja: _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 124
5. Cierre: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 6. Ziper: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 7. Conocido: _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 8. Cargo: ____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 9. Adicto: ____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 10. Término: _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ IV. Escriba las partes del libro. 125
V. Escriba un ejemplo de texto informativo. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 126
Bloque Lengua escrita y expresión literaria: Escritura Al finalizar el III bloque de sexto grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Redactar diferentes tipos de textos de acuerdo a diversos propósitos, atendiendo las diferentes estructuras textuales. Interpretar y producir representaciones iconográficas para la comunicación. Participar en la organización de la biblioteca escolar como una forma de conocer la información disponible y de fortalecerse como lectores y lectoras. Escribir guiones de teatro y los representan. 123275
SUGERENCIAS Leen obras narrativas y de la tradición oral como Verbal-lingüística DIDÁCTICAS leyendas o mitos y reflexionan sobre el mensaje que les queda al finalizar su análisis. Contenidos narrativos El texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios. A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo). Categorías literarias: Mitos, leyendas, poesía épica, novelas y cuentos. TEXTOS NARRATIVOS sus elementos son cuenta Narrador Personajes Espacio Tiempo Una sucesión de hechos que reciben el nombre de Se clasifican en Argumento Protagonístas Antagonístas Secundarios que tiene tres partes 128 Inicio Nudo Desenlace
La leyenda Una leyenda es un relato de hechos humanos o serie de sucesos imaginarios que se transmiten de generación en generación. La fábula Las fábulas son narraciones literarias breves en versos o en prosa, con personajes que normalmente son animales y que dejan al final una enseñanza o moraleja de carácter educativo. El cuento El cuento narra brevemente hechos imaginarios, es protagonizado por un grupo pequeño de personajes y tiene un argumento sencillo y fácil de entender. Encontramos dos tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. Tipos de cuentos El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden presentar múltiples versiones del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles. El cuento literario: es aquel cuento transmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor, el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. 129
La novela Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales. Tipos de novelas Una novela corta es un tipo de obra literaria que se puede situar entre el cuento, el relato y la novela. La característica principal es su menor extensión en comparación con el de una novela al uso. Una novela picaresca es un tipo de novela propia de los siglos XVI y XVII que narra las experiencias de un protagonista pícaro, generalmente en primera persona. En este tipo de novelas se suele reflejar de una forma crítica la moral y la realidad social del momento. Una novela de aventuras es un subgénero literario y también un tipo de novela que narra varios acontecimientos y situaciones en los que destacan elementos como la acción, el peligro y la valentía. Una novela de terror es un tipo de novela y un subgénero literario que utiliza temas y elementos literarios relacionados con emociones como el miedo y la angustia. La atmósfera que se recrea a través de la descripción de lugares, personajes y acontecimientos contribuye a provocar en el lector este tipo de emociones. Dinámica individual Elabore un resumen sobre los textos narrativos: leyenda, fábula, cuento y novela en las páginas complementarias que se encuentran al final del bloque. 130
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro. Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 131
Dinámica en casa Investigue y escriba un ejemplo de novelas de terror y un ejemplo de novela de aventuras. Además del título, escriba sus autores. Novela de terror: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Novela de aventura: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 111382
SUGERENCIAS Leen trabalenguas y reflexionan sobre el mensaje Verbal-lingüística DIDÁCTICAS que les queda al finalizar su análisis. Uso de los trabalenguas Se les llama trabalenguas a aquellos conjuntos de TRABALENGUAS palabras que en su agrupación forman frases, que por su parecido gramatical suelen ser difíciles de pronunciar y/o se presentan de forma similar en su pronunciación lo que dificulta su dicción haciéndola complicada. En sí se trata de juegos de palabras que ya sea por su parecido fonético o por su dificultad en pronunciar, “traban” la lengua produciendo equivocaciones al pronunciarlas gracias a la complejidad o al parecido fonético antes mencionado, así como suelen contar con una configuración de rimas y aliteraciones con fonemas que son muy parecidos entre sí. Ejemplos: El volcán de parangaricutirimicuaro se quiere desparangaricutirimicuarizar, aquel que lo desparangaricutirimicuarisare buen desparangaricutirimicuador será. No me mires, que miran que nos miramos, y verán en tus ojos que nos amamos. No nos miremos, que cuando no nos miren nos miraremos. El rey de Constantinopla está cosntantinopolizado, consta que cosntanza, no lo pudo desconstantinopolizar, el desconstantinopolizador que descontantinopolizare al rey de cosntantinopla, buen descontantinopolizador será. 133
Dinámica en parejas Investigue tres ejemplos de trabalenguas y rete a sus compañeros a que los lean con usted. Debe de aprenderse los trabalenguas que investigue. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 112304
SUGERENCIAS Leen adivinanzas y reflexionan sobre el mensaje Verbal-lingüística DIDÁCTICAS que les queda al finalizar su análisis. La importancia de las adivinanzas Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público infantil donde hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los alumnos, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Ejemplos: Blanco por dentro, verde por fuera; si quieres que te lo diga, es-pera. (La pera) ¿ Este banco está ocupado por un padre y por un hijo: el padre se llama Juan y el hijo ya te lo he dicho. (Esteban) 112315
Dinámica en grupo Escriba cuatro adivinanzas, y rete a sus compañeros de clase para que las adivinen. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 136
SUGERENCIAS Leen refranes y reflexionan sobre el mensaje que Verbal-lingüística DIDÁCTICAS les queda al finalizar su análisis. Conociendo refranes Los refranes son frases o dichos populares con los que se pretende dar una enseñanza, de valores y moralidad a las personas. Se trata de sentencias breves, que en ocasiones son humorísticos y que El que es perico, generalmente son de autoría desconocida, donde quiera es verde (aunque algunos provienen de frases dichas por personajes de renombre o en su caso son popularizados por estos), suelen ser sentenciosos, ya que afirman de forma contundente el resultado de tener algún comportamiento en particular, estos pueden ser aplicados para remarcarle a una persona, las consecuencias de tener cierta conducta, comportamiento o el de sus acciones. A continuación se mostrarán algunos ejemplos de refranes y su significado: 1. “No por mucho madrugar amanece más temprano”: este refrán señala que muchas veces las cosas no dependen ni siquiera de nuestros propios esfuerzos, sino que dependen de terceros o de ciertas circunstancias que la persona no puede controlar. 2. “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”: con este refrán se da a entender que cuando una persona es fea, por más que se vista y se arregle, no dejará de serlo. 3. “Al que madruga Dios lo ayuda”: en este caso se intenta remarcar, que aquella persona que se esfuerza recibe una recompensa. 4. “Donde hubo fuego, cenizas quedan”: con este refrán se expresa que quedaron recuerdos o sentimientos luego de que una relación haya llegado a su fin. 5. “El casado casa quiere”: este refrán alude a la necesidad que tienen las personas en pareja, una vez que se casan, de tener su propio lugar. 137
En nbooceantcrearnrada El que calla otorga moscas Zapatero a tus A quien zapatos madruga Dios le ayuda Quien tiene un amigo tiene De tal palo un tesoro tal astilla 138
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro. Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 139
Dinámica en casa Observe los ejemplos anteriores, escriba tres refranes que haya escuchado. Compártalos con sus compañeros en clase. 140
SUGERENCIAS Memorizan, declaman, comentan y reflexionan Verbaels-pliancgiüaílstica- DIDÁCTICAS sobre el mensaje de poemas cortos, populares. Realizan el análisis estilístico y de contenido del himno nacional. Textos del género lírico Desde el punto de vista de la lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios. La poesía Un poema constituye una composición de carácter literario que se enmarca en el campo de la poesía. El texto puede estar desarrollado en verso o en prosa; en este último caso, se habla de prosa poética. Entre los poemas, se considera que el género más subjetivo es la lírica, ya que el autor suele aparecer en el interior del texto. El poeta casi siempre se sitúa en el presente y su vía de expresión más común es el verso corto, donde se pueden apreciar repeticiones de tipo fónico, semántico y estructuras sintácticas específicas. Adecuación curricular Síndrome de Down: Simplemente se debe proporcionar más tiempo en la realización de esta actividad. Así como hacer mención de la importancia y objetivo de la misma. 141
El himno nacional Un himno nacional es una composición musical emblemática de una nación, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan. En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de un país. Augusto C. Coello Carlos Hartling En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa función después de conmemorar algún acontecimiento histórico o militar, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos XVIII y XIX. Durante los siglos XIX y XX, con el crecimiento del número de países independientes, muchos de ellos adoptaron himnos nacionales que, en algunos casos, coexistían con canciones populares de carácter patriótico. Composición del Himno Nacional de Honduras El Himno Nacional, está compuesto por 7 estrofas y un coro. Cada estrofa está compuesta por 8 versos decasílabos, lo que hace un total de 64 versos y lleva acento métrico en la tercera, sexta y novena sílaba. Musicalmente se dice que está compuesto por 7 solos y un coro que se repite al final de cada solo o estrofa. Himno Nacional Coro Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima estrofa estrofa estrofa estrofa estrofa estrofa estrofa 8 versos 8 versos 8 versos 8 versos 8 versos 8 versos 8 versos 8 versos decasílabos decasílabos decasílabos decasílabos decasílabos decasílabos decasílabos decasílabos 142
iDniiDdnniidávnimiávdimiudcauiacla:al Escriba la explicación del coro de nuestro himno nacional. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 143
SUGERENCIAS Caracterizan y diferencian algunos recursos Verbal-lingüística DIDÁCTICAS literarios presentes en las obras leídas: hipérbole, onomatopeya, personificación, símil, metáfora. El lenguaje figurado Lenguaje figurado es aquel Espero que te guste: por el cual una palabra me costó un ojo de expresa una idea en términos de otra, apelando a una la cara semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literario, que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto. Ejemplos de lenguaje figurado • Esos futbolistas son unos perros (se utiliza el término perro para calificar una actitud vaga o poco eficiente). • Esta habitación es un horno (se utiliza el término horno para expresar un ambiente caluroso). • Ese chico es un corderito (se refiere a alguien que es dócil o buena persona). 144
Hipérbole La hipérbole o exageración es una figura retórica o figura literaria que consiste en una exageración intencionada de la realidad que se expone. Existen dos tipos de hipérbole dependiendo del tipo de exageración que se esté dando: • Aúxesis (exageración por exceso): Te mando infinitas gracias. • Tapínosis (exageración por defecto): ¡Eres más lento que una tortuga! La hipérbole, como recurso literario que es, no debe tomarse al pie de la letra ya que muchas veces expresa cosas muy poco probables o directamente imposibles de conseguir. Su función es llamar la atención y resaltar una idea sobre la que se quiere recalcar. Veamos un ejemplo cotidiano de la figura retórica de hipérbole: “Estoy tan hambrienta que me comería un elefante ahora mismo” obviamente no quiere decir que sería capaz de comerse un elefante ya que eso es algo imposible. Lo que quiere es llamar la atención y destacar que está pasando un hambre atroz. 145
Veamos otro ejemplo muy frecuente de hipérbole en el habla cotidiana: ¡Te he llamado un millón de veces! ¿Por qué no me contestaste? lo que se intenta expresar no es en el sentido literal de que le llamó un millón de veces ya que sería una exageración sino comunicar que le ha llamado muchísimas veces, tantas como para haberse enfadado. La hipérbole no solo se emplea en la literatura, sino también en el habla cotidiana y también mucho en la publicidad. Se le suele dotar de tono cómico o como expresión de enfado. Veamos algunos ejemplos de hipérbole tanto del lenguaje cotidiano como empleados en la literatura: • Estoy tan cansado que me podría quedar dormido de pie aquí mismo. • Un millón de abrazos. • El sargento es severo, pero tiene un corazón tan grande que no le cabe dentro del pecho. • Llueve a cántaros. • Estoy tan agotado que no puedo dar un paso más. • Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies. • ¡Lo sabe todo el mundo!. 146
Onomatopeya Se trata de la imitación o recreación del sonido de algo en el término que se utiliza para significarlo. También puede referirse a fenómenos visuales. Por ejemplo: “Su vehículo se desplazaba en zigzag hasta que chocó contra un árbol”. En este caso, la onomatopeya “zigzag” se refiere a un andar oscilante que se percibe con el sentido de la vista. Las onomatopeyas también son vocablos o expresiones que imitan el sonido que realizan los animales y estas son usadas por los niños pequeños de muchas y muy diversas culturas, aunque también son muy usuales en la literatura. “Guau” (perro), “miau” (gato), “pío” (pájaro), “cuac” (pato), “kikiriki” (gallo), “muu” (vaca) y “oink” (cerdo) son algunas de las onomatopeyas más populares. Es interesante señalar que cada idioma tiene sus propias onomatopeyas y muchas veces las diferencias son considerables, a pesar de que estos términos surjan a partir de la imitación de los mismos sonidos. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Imágenes, tarjetas con oraciones (declarativas e hipérboles) Ejercicio 1: Mostrar imágenes de animales con los sonidos onomatopéyicos. Pedir que haga los sonidos y que elabore una oración. *Nota: Los refuerzos visuales son necesarios ya que ellos facilitan el desarrollo de la lectura y escritura en el niño(a). Ejercicio 2: Colocar las tarjetas sobre la mesa. Pedir que lea una por una. Sugerir que agrupen las que son hipérboles en un lugar y las que no son, en otro lugar. Para finalizar pedir que pegue las hipérboles en los espacios del libro. 147
Dinámica en clase 1. Escriba cinco oraciones utilizando onomatopeyas. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Escribe cinco oraciones utilizando hipérboles. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 148
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264