SUGERENCIAS Escuchan, leen e interpretan críticamente Verbal-lingüística DIDÁCTICAS mensajes de los medios masivos de comunicación. Medios de comunicación social Los medios de comunicación social o de masas nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los tres grandes medios de comunicación actuales: prensa, radio y televisión, a los que empieza a sumarse internet, nos acercan a una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, se añade la creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos. 149
En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden y deben desempeñar los medios de comunicación de masas: • Informar: Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de noticias, opinión y control de los poderes políticos. • Formar: Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales. • Entretener: Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades. Serie televisiva Una serie de televisión o serie televisiva es una obra audiovisual que se transmite en emisiones sucesivas y donde se mantiene una unidad argumental y temática en todos los episodios o capítulos. Si la serie fue realizada con dibujos animados, se conoce como serie animada. 150
En la actualidad este tipo de series de la pequeña pantalla se han convertido en uno de los máximos entretenimientos que tenemos a la hora de desconectarnos del trabajo y relajarnos en el sofá de la casa. Tanto es así, que el sector de la ficción televisiva ha conseguido un importante número de inversiones que está dando lugar a grandes producciones que nada tienen que envidiar a las películas. En los últimos años muchas son las series que se han convertido en un referente mundial. Este sería el caso, por ejemplo, de “Friends”, “Homeland”, “Mad Men”, “A dos metros bajo tierra”, “Como conocí a vuestra madre”, “Mujer casos de la vida real”, “Big Ban Theory”… Concursos televisivos Es un formato de programa de televisión o radio en el cual uno o más participantes (miembros del público, personalidades o celebridades) realizan una serie de actividades para obtener el máximo número de puntos, los cuales serán canjeados a lo largo del programa a cambio de premios. Fotografías: Antena 3, España 151
El concursante o equipo que obtenga más puntos es recompensado con premios como dinero en efectivo, vacaciones y productos proporcionados normalmente por los patrocinadores del programa, quienes usualmente lo hacen por los propósitos de publicidad por emplazamiento. Los premios suelen ser presentados por bellas modelos. En la mayoría de los concursos los participantes suelen competir contra otros jugadores u otro equipo, mientras que en otros se esfuerzan solo para obtener una buena marca o puntuación. El cine Técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película. El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. Adecuación curricular Síndrome de Down: Proyectar un video que contenga información acerca de la historia del cine o algo referente. Hacer preguntas basadas en el ejercicio del libro. *Nota: Las preguntas deben estar adaptadas a la información proporcionada en el video. Al realizarlas preguntas propuestas en el libro, el docente debe dar ejemplos y guiar al estudiante para que dé su punto de vista. Ejemplo: recordar videos anteriores, esto da pie a ejemplificar como las proyecciones de videos en clase ayudan a la educación. 152
Dinámica en clase 1. Escriba cinco series televisivas más populares en Honduras. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué concursos de televisión hay en Honduras? Escriba una lista de los concursos y en qué canales se transmiten. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo podría ayudar el cine en la educación? _____________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué película o producción haría para mejorar la educación? _____________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué géneros de cine existen actualmente? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué elementos se necesitan para hacer una película de cine? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 7. ¿Cómo se hace una película de cine en 3D, en que se diferencia de una película que no es 3D? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 153
La publicidad La publicidad es una técnica de promoción o comunicación que consiste en dar a conocer, informar y hacer recordar un producto o servicio al público, así como en persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o uso, a través del uso de una comunicación y medios impersonales, es decir, a través de una comunicación y medios que van dirigidos a varias personas a la vez. Para entender mejor el concepto de la publicidad veamos a continuación cuáles son los elementos que la componen: Emisor El emisor es el encargado de definir los objetivos publicitarios, los medios publicitarios y los mensajes publicitarios que serán enviados al receptor (público objetivo). El emisor está conformado por la empresa o negocio que publicita un producto o servicio. Objetivo publicitario Dar a conocer la existencia de un producto, informar sobre sus principales características, persuadir su compra y hacer recordar su existencia. 154
Medios publicitarios El medio publicitario es el medio o canal a través del cual se envía el mensaje publicitario al receptor. Ejemplos de medios publicitarios son la televisión, la radio, los diarios, el internet, el correo, los letreros, los paneles, los carteles, los afiches, etc. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: revistas, periódicos o impresiones de medios publicitarios Pedir que recorte, pegue y nombre los medios publicitarios que se utilizan en la ciudad. Dinámica Escriba diez nombres de tipos de publicidad individual que se dan en su país o ciudad. Publicidad 155
La importancia de un buen informe El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma. Para redactar un documento de este tipo se puede responder al siguiente esquema de preguntas: ¿Qué es lo que se investiga exactamente? ¿Por qué? ¿Según qué método? ¿Cuáles son los resultados? ¿Cuáles son las conclusiones? De estas resultan en una estructura básica fija para un informe de investigación: • Introducción • Descripción del problema • Manera de trabajo • Resultados • Conclusión Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales. Tienen carácter formal y objetivos claros, para que el lector pueda comprenderlos, especialmente si son informes de tipo técnico. 156
Describir un ensayo Un ensayo consiste en realizar la exposición desde un punto de vista personal hacia un tema en específico, el cual puede abarcar diversos orígenes como por ejemplo: humanístico, político, filosófico, cultural, social, Etc. A la hora de recurrir a la redacción debemos de tener en cuenta que no requerimos de ningún requisito a la hora de realizarlo ya que el mismo se realiza de forma libre asistemática con nuestro propio estilo. Tipos de ensayos: • Literario • Científico ¿Qué es un ensayo literario? Podemos definir al ensayo literario como el tipo de ensayo que busca caracterizar la redacción de una manera subjetiva con el fin de que el escritor pueda conceder más importancia al estilo que ocupa a la hora de redactar su obra. Este tipo de ensayo tiende a destacar más y posee un estilo poético. ¿Qué es un ensayo científico? El ensayo científico busca respaldar las creencias del autor sobre el tema el cual se esté presentando. Qué es un ensayo, características, tipos y ejemplos. Dinámica Elabore un resumen sobre el informe y el individual ensayo en las páginas complementarias que se encuentran al final del bloque. 157
En el contexto de la ciencia un ensayo científico es el intento por acercarnos a un entorno de investigación de un problema el cual busca generar la explicación de cómo se analiza el mundo relacionado a la temática a trabajar. Solicitud de trabajo Una solicitud de trabajo es el documento por medio del cual un aspirante se postula a un puesto de trabajo en una empresa. Como tal, puede presentarse en dos formas: como un formulario de postulación estándar suministrado por el departamento de recursos humanos de la empresa, o como una carta de postulación. A la hora de solicitar un empleo es necesario cuidar convenientemente los detalles, ya que esta carta es la presentación de su persona y la primera opinión que ellos van a tener de usted. Conviene por tanto que la solicitud de empleo se realice con las mismas características que una carta oficial, que tenga un papel de buena calidad, con una buena estructura de encabezados cierres y por supuesto cuidando al detalle la ortografía y la gramática. 158
Modelo carta solicitud de empleo Olga Marina Martínez 14 Calle, 13 Avenida, Bo. Medina – San Pedro Sula Tel. 9166-2402 Empresa de Alimentos “AESA S.A.” A la atención de la Señorita: Esperanza Hernández Tela Atlántida 17 de Marzo del 2017 Estimada señorita Esperanza: Escribo esta carta como respuesta al anuncio publicado en el periódico “Diario la Prensa” con fecha 10 de marzo, en el que se solicitan personas con el título de licenciada en mercadeo. Como puede ver adjunto en el currículo, realicé mis estudios en la facultad de Argentina y además acompañé mi preparación con prácticas en Embotelladora de Sula. Me he tomado la libertad de investigar su empresa y me ha sorprendido gratamente su innovación en el sector de los alimentos orgánicos, por lo que me complacería mucho comenzar mi vida laboral en ella. Quedo a su entera disposición para concertar una entrevista en persona o telefónica, o para cualquier otra duda que pudiera surgir sobre mi currículum. Atentamente Olga Marina Martínez. 159
Ejemplo de solicitud de empleo Solicitud de empleo Llenar la solicitud con letra legible y de molde Llenar la solicitud con letra legible y de molde Fotografía reciente tamaño carnet Fecha Puesto solicitado Sueldo deseado Datos personales Apellido materno Nombres Edad Apellido paterno Domicilio Colonia Codigo postal Teléfono Móvil Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Nacionalidad Sexo Masculino Femenino Peso Vive con: Estatura Sus padres Familiares Parientes Amigos Solo Personas que dependen de usted Estado civil Hijos Cónyuge Padres Otros Soltero Casado Otro Documentación Número de Cartilla servicio militar Número de Pasaporte Número de identificación fiscal Licencia de manejo Tipo de licencia y número Sí usted es extranjero adjumte documentación que permite trabajar en el país Si No Hábitos personales ¿Padece alguna enfermedad crónica? No Si (Cual) ¿Cómo considera su estado de salud? Buena Regular Mala ¿Pasatiempo favorito? ¿Practica algún deporte? Datos Familiares Vive Difunto Domicilio Ocupación Certificado que lo avala Nombre de Domicilio Fecha de inicio Fecha de término Padre Madre Esposo (a) Nombres de los hijos Escolaridad Nombre de la escuela o instituto Primaria Secundaria Preparatoria o Vocacional Profesional Comercial u otras 160
SUGERENCIAS Aplican en sus escritos, los diferentes tipos de Verlbinagl-üeísstpicaacial- DIDÁCTICAS párrafos de acuerdo con la función que cumplen en el escrito: introductorios, de transición o de conclusión. Tipos de párrafos El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Está dividido en dos aspectos importantes: *Párrafo formal - *Párrafo Conceptual. El párrafo formal se inicia generalmente con sangría letra mayúscula termina con punto y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y que además, se establece una jerarquía entre ellas. Todo fundamentado en una base denominada oración central. El párrafo se puede definir como una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central. Está formado por una o varias oraciones. De estas una es denominada oración principal. Cuando la oración principal está ubicada en el centro del párrafo, las oraciones llevan un movimiento ascendente, y todas las demás oraciones giran en torno a esta. PÁRRAFOS SEGÚN SU FUNCIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL TEXTO INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES 161
Párrafo descriptivo: Describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera. Párrafo narrativo: Tienen como propósito relatar la secuencia de ciertos sucesos. Todo lo que transcurre en un tiempo y en un espacio algo o alguien se expresa a través de párrafos narrativos. Su propósito es que el lector-receptor comprenda una causa y un efecto; un principio y un final; un origen y un destino. 162
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro. Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 163
Dinámica en casa 1. Escriba un ejemplo de párrafo descriptivo y párrafo narrativo. 2. Explique la diferencia entre ambos. Narrativo Descriptivo 164
SUGERENCIAS Recopilan caricaturas de diferentes autores(as) Verbal-lingüística DIDÁCTICAS nacionales y latinoamericanos (por ejemplo Mafalda), comentan sobre sus características y su significado. Lenguaje sin palabras Es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal, expresión facial y el contacto visual. En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características: • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. 165
Entre los sistemas de comunicación no verbales tenemos: El lenguaje corporal Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. El lenguaje icónico En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). 166
Lenguaje iconográfico Por lenguaje iconográfico entendemos la información de la propia imagen, por la que se articulan los temas y motivos de la misma: imagen llena de información, de códigos que necesitamos descodificar. La tira cómica Una tira cómica, también llamada tira de prensa o simplemente tira es una historieta en la que se relata una situación en unas pocas viñetas (rara vez más de cuatro), generalmente alineadas horizontalmente. Pueden ser obra de un dibujante o tener la colaboración de un guionista y se publican periódicamente (generalmente a diario o semanalmente) en diarios, revistas y páginas de internet. 167
¿CÓMO ESTÁ ¡MUY BIEN, USTED? GRACIAS! ¡MUY BIEN, ¡EDUCADO Y GRACIAS! SABROSO! Las tiras de periodicidad más corta (diarias) suelen estar dibujadas en blanco y negro debido al ritmo de publicación, aunque en algunos casos las tiras que corresponden a los domingos suelen ser mayores y estar a color. En ocasiones las tiras llegan a ocupar una página completa. Pasos para crear un tira cómica 1. Elija el tema 2. Seleccione el tipo de público 3. Cree los personajes 4. Desarrolle la historia 5. Ilustre tu historia 168
Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro. Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 169
Dinámica en casa Cree una tira cómica realizando los diálogos en orden, ilustre y coloree. 170
La biblioteca La biblioteca es un espacio educativo, un centro de recursos documentales multimedia al servicio de la comunidad educativa. La biblioteca escolar debe favorecer el cumplimiento de todos los objetivos educativos y no sólo de los académicos: transversalidad, igualdad de oportunidades, acceso a la cultura en igualdad de condiciones y, específicamente, el fomento de la lectura. Las funciones de una biblioteca escolar son: • Apoyar el plan de estudios, trabajando conjuntamente con toda la comunidad educativa (maestros, profesores, alumnos y familiares). • Desarrollar y fomentar el hábito y el placer por la lectura en los alumnos, así como la utilización de las bibliotecas a lo largo de su vida. • Contribuir a desarrollar en el alumno tanto la adquisición como la aplicación de capacidades. • Facilitar el acceso a los distintos materiales informativos sin importar la frontera. • Promover los recursos y servicios dentro y fuera de la comunidad del establecimiento educativo. 171
172
173
174
175
176
Evaluación parcial I. Complete lo que a continuación se le pide: 1. _______________________Incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un espacio temporal. 2. _______________________ Palabras o frases que presentan dificultad al pronunciar que traban la lengua. 3. _______________________ Es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. 4. _______________________ Son frases o dichos populares con los que se pretende dar una enseñanza, de valor y moralidad. 5. _______________________ Es una composición musical emblemática de una nación, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan. II. Enumere lo que a continuación se le pide: 1. Son categorías literarias: _________________________ _________________________ ________________________ 2. Tipos de novela: _________________________ ________________________ _________________________ 3. Ejemplo de voces onomatopéyicas: _________________________ _________________________ ________________________ 4. Medios de comunicación social: _________________________ _________________________ ________________________ 5. Tipos de párrafos según su función: _________________________ _________________________ ________________________ 177
III. Escriba un ejemplo de párrafo descriptivo y un ejemplo de párrafo narrativo. Descriptivo Narrativo IV. Escriba el significado no verbal de las siguientes imágenes. V. Cree una tira cómica realizando la historia y los diálogos, luego ilustre su historia. Coloree. 178
Bloque Reflexión sobre la lengua Al finalizar el IV bloque de sexto grado los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Reflexionar sobre la existencia de distintas lenguas (español, Misquito, Tolupán, Tawahka...), las variedades lingüísticas y su importancia como patrimonio cultural. Reflexionar sobre la construcción gramatical en la elaboración de sus textos. Aplicar estrategias léxico semánticas en el uso de la lengua. Construir textos escritos utilizando variedad de letras y aplicando adecuadamente las normas ortográficas. Producir textos iconográficos para comunicar necesidades, intereses personales y de su comunidad. 179
SUGERENCIAS Analizan la función del predicado verbal Verbal-lingüística DIDÁCTICAS y nominal en la oración, los emplea en la elaboración de textos. La oración gramatical La oración como una unidad de GAT- GAT-O-S GAT-A-S comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito. El sujeto es quien efectúa la acción o GAT-O GAT-A GAT-O-S de quien se dice algo y el predicado especifica la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el verbo, por ejemplo Andrea (sujeto) juega con sus amigos en el patio (predicado). Carlos juega pelota en el patio de su casa. Sujeto: Indica quién realiza la acción o de quién se dice algo. Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación. Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca. Predicado: Describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice de él. En el predicado siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto. Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación. Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca. 180
Identifican (preferiblemente) en el mismo texto Verbal-lingüística SUGERENCIAS palabras que llevan sílabas gue, gui, güe, güi. Las DIDÁCTICAS escriben aparte y las leen solos o con apoyo de Ensutomdaaesotrroa(cai)ó. n se pueden diferenciar dos partes: Veamos más ejemplos: El niño estudia en el colegio. Sujeto: “el niño” (es quien realiza la acción de estudiar). Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño). El perro ladra alegremente. Sujeto: “el perro” (es quien realiza la acción de ladrar). Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro). Ese mueble es muy viejo. Sujeto: “ese mueble” (es de aquello de lo que se dice algo). Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble). Adecuación curricular Síndrome de Down: Realizar la dinámica como lo indica el libro. Solamente agregar la imagen del sujeto en la oración. Ejemplo: La niña pequeña duerme en la cuna. El caballo galopa por el campo. *Nota: Agregar dibujos en los dos ejercicios. Pero seguir las mismas instrucciones para ambos. 181
Dinámica individual 1. Señale en las siguientes oraciones el sujeto: 1) El caballo galopa por el campo. 2) Mi abuela descansa en el pueblo. 3) Los pájaros vuelan hacia el mar. 4) La barquita está en el muelle. 5) Alfredo ganó el campeonato. 6) Las olas rompían contra las rocas. 7) Matías pintaba la pared de su casa. 8) Nosotros fuimos a la fiesta. 9) El sol calienta la ciudad. 10) La habitación está ordenada. 2. Marque con color rojo sujeto y con color azul el predicado de las siguientes oraciones. 1. Pedro y Cristina desayunan cereal con miel. 2. Nosotros vivimos en un pueblo tranquilo. 3. La niña pequeña duerme en su cuna. 4. Tú tienes un hermano muy travieso. 5. Mi maestra explicó la lección. 6. Ustedes hacen dibujos muy originales. 7. Este cocinero prepara unas croquetas deliciosas. 8. El osito de peluche está roto. 111882
SUGERENCIAS Establecen relaciones de concordancia entre el Verbal-lingüística DIDÁCTICAS sujeto y sus modificadores a través de ejercicios prácticos realizados en clase. Los modificadores del sujeto El modificador directo (md) es el artículo o adjetivo que se une directamente al núcleo del sujeto y concuerda con él en género y número. Puede ubicarse antes o después del sustantivo, si es un adjetivo. Si es un artículo, se coloca siempre antes del núcleo. Son modificadores del sujeto los artículos y los adjetivos. S. Los participantes estudiosos aprenden rápidamente. M.D. N.S. M.D. La aposición (ap) es la construcción que acompaña al núcleo y puede intercambiar de función con él ya que repite la idea del sujeto. Se coloca siempre entre comas ocupando el segundo lugar en el sujeto. 183
El modificador indirecto (mi) es la construcción formada por un término unido al núcleo por medio de un nexo. Se coloca siempre después del sustantivo núcleo del sujeto. Pueden distinguirse dos tipos: Complemento preposicional: el nexo es una preposición. Complemento comparativo: el nexo es la palabra, como o cual. MODIFICADORES DEL SUJETO El modificador El modificador La aposición es directo (MD) indirecto (MI) la construcción es el artículo u que acompaña al adjetivo que es la núcleo y puede construcción intercambiar de se une formada por un función con él. directamente al término unido núcleo del sujeto al núcleo por y concuerda con medio de un él en género y subordinado. número. S.S. P.V.S. La hacendosa mamá de Juan, Maria Elena, lava la ropa. M.D. M.D. N. M.I. APOSICIÓN 184
Complemento circunstancial El complemento circunstancial es una determinante del predicado y cumple con la función de determinar, como bien lo dice su nombre, diferentes circunstancias. Existen varios tipos de complementos circunstanciales y cada uno de ellos contesta una pregunta diferente: • Tiempo ¿Cuándo? • Lugar ¿Dónde? • Modo ¿Cómo? El perro come mucho. S Ejemplos de complemento circunstancial: Tiempo: Eduardo ha trabajado por cuatro años. Laura y Ana desayunaron la semana pasada. La obra de teatro empieza a las 9:00 de la noche. 185
Lugar: Sara y Luis se vieron en el parque. Dejé las llaves en el coche. Mi mamá fue al supermercado. Modo: No quiero que lo hagas así. Hice justicia por mi propia mano. María hizo la tarea con esmero. Causa: Tamara fue al doctor por que se sentía mal. 186 Luis chocó porque se distrajo. Lorena hizo la comida porque tenía hambre.
DiniiDdnniidávnimiávdimiudcauiacla:al 1. ¿Cuál es el complemento circunstancial en la frase? Frase: Mi hermana fue en moto al cine el viernes pasado. a. Mi hermana b. En moto c. Al cine d. El viernes pasado Frase: Ayer comí patatas fritas con mi padre. a. Ayer b. Comí c. Patatas fritas d. Con mi padre 2. Indique qué tipo de complemento es el que está subrayado en la oración. Frase: Ellos se bañaron en la playa. a. Complemento circunstancial de lugar b. Complemento circunstancial de modo c. Complemento circunstancial de tiempo d. Complemento circunstancial de causa 187
SUGERENCIAS Comparan una forma verbal y nominal Verbal-intrapersonal DIDÁCTICAS encontrada con la orientación de el/la maestro(a) con otras formas verbales y nominales empleadas en la elaboración de informes. El verbo Verbo Persona Número Tiempo Modo Conjugación Singular 1ra. Plural Presente Indicativo 1ra. 2da. Pasado Subjuntivo 2da. 3ra. Imperativo 3ra. (Pretérito) Futuro Es la palabra que indica en la oración la acción que se desarrolla. Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación. Verbos copulativos En general los verbos comunican acciones diversas (caminar, reír, correr, pensar...). Sin embargo, algunos verbos no comunican acciones y, por lo tanto, son una excepción. Estamos hablando de los verbos copulativos, cuya característica fundamental consiste en asociar el sujeto con el predicado. Son dos los verbos estrictamente copulativos, el verbo ser y el estar (en algunas clasificaciones también se considera como copulativo al verbo parecer). Si el verbo principal de una oración es copulativo, el predicado no es un predicado verbal sino nominal. Se denominan verbos copulativos porque sirven de unión (o cópula) entre un sujeto y un atributo. 188
En español los verbos copulativos son ser, estar y parecer. En la función copulativa, no tienen un significado o expresan una acción completa en la oración, sino que sólo son una conexión entre el sujeto y su atributo: El cielo está claro. Mi padre es mecánico. La principal diferencia entre los verbos ser y estar como verbos copulativos, es que el verbo ser usa para hablar de atributo propio de una persona u objeto, que existe, existió o existirá, pero sin expresar la idea de un cambio o modificación del atributo en el momento en el que se habla: Mi casa es roja. Mi moto era veloz. La tienda será grande. Estar se usa para hablar un atributo que puede cambiar, que cambió o que cambiará. O sea que habla de atributos que se pueden modificar o se han modificado con el paso del tiempo: La calle estaba desolada. El estadio estará lleno. Mi tía está enojada. 189
El verbo parecer funciona como verbo copulativo en el sentido de ser semejante a alguien o a algo, por lo que al faltar el atributo, la oración no tiene sentido completo: Tu hermana parece triste. Tu computadora parecía descompuesta. Ya reparado parecerá nuevo. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: 3 tarjetas con oraciones usando el verbo copulativo ser, estar y parecer (resaltar los verbos). Mostrar las tarjetas, pedir que las lea y que señale los verbos. Pedir que complete oraciones incompletas que menciona la maestra o maestro, ejemplo, La cama está ____________________. Pedir que formule oraciones siguiendo los ejemplos previamente vistos. Proporcionar una hoja de papel o el libro para escribir las oraciones que se le indiquen. *Nota: Recordar que se debe realizar una mayor cantidad de ejercicios así como la descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos. 190
Dinámica en grupo Escriba cinco oraciones usando el verbo copulativo SER, cinco oraciones usando el verbo copulativo ESTAR y cinco oraciones con el verbo copulativo PARECER. Verbo ser _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Verbo estar _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Verbo parecer _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 191
SUGERENCIAS Comparan una forma verbal y nominal Verbal-lingüística DIDÁCTICAS encontrada con la orientación de el/la maestro(a) con otras formas verbales y nominales empleadas en la elaboración de informes. Los verbos regulares e irregulares Un verbo es la palabra que expresa la Soñar // Soñ-ar Verbo acción llevada a cabo por el sujeto. Los Sueñ-o irregular. verbos tienen una raíz, y terminaciones Soñ-aba Verbo (o desinencias), las cuales pueden o no regular. variar dependiendo del modo y el tiempo Estar // Est-ar verbal. En español existen dos tipos de Est-uve verbos: los regulares y los irregulares. Est-aba Los regulares son aquellos que no cambian su raíz al momento de ser conjugado. Por ejemplo, el verbo nadar conserva su raíz nad, en las diversas conjugaciones (nado, nadé, nadaré). Contrario a esto, los irregulares tienen alteraciones en su raíz en algunas de sus conjugaciones. Ejemplo, el verbo saber no conserva su raíz (sé, supe, sabré). Así pues, la raíz (o lexema), se mantiene completamente constante en los verbos regulares, y va modificándose en los irregulares. Ejemplos de verbos irregulares: Traer (traigo). Reír (río) Llover (llueve) Ser (es/fue/sea) Saber (supe) Dormir (duermo) Caer (caigo) Contar (cuenta) Sentir (siento) Jugar (juega) Caber (quepo) Oír (oye) 192
Ejemplos de verbos regulares: Amar (Tienes que aprender a amar a tu prójimo). Bailar (Mis amigos me invitaron a bailar esta noche). Trabajar (Voy a empezar a trabajar los fines de semana). Vivir (Vive y deja vivir). Beber (Necesitas beber agua para hidratarte). Apoyar (Hay que apoyar a nuestros candidatos). Aprender (Tienes que aprender a controlar tus impulsos). Aplaudir (y de pronto toda la gente comenzó a aplaudir). Aburrir (No te vayas a aburrir durante la tarde). Agregar (Tenemos que agregar más páginas a tu trabajo). Discutir (Ya no quiero discutir contigo). Contestar (Tienes que contestar todas mis preguntas). Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Láminas con verbos regulares e irregulares con sus nombres, cajas rotuladas (verbos regulares y verbos irregulares) Mostrar las láminas, pedir que lea cada uno de ellos. Colocar las cajas al otro extremo del aula, pedir que corra y que coloque las láminas en la caja que corresponden. Para finalizar el estudiante debe escoger verbo por verbo y realizar oraciones con ellos. *Nota: Estimular el aprendizaje proporcionando todo tipo de actividades en donde pueda obtener información por distintas vías. Es decir usar herramientas, visuales, auditivas, kinestésicas, manipulativas, etc. de esta manera será más fácil crear un recuerdo consolidado del tema. 193
Dinámica individual Escriba diez oraciones con los verbos regulares y diez con los verbos irregulares. Verbos regulares _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Verbos irregulares _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 194
SUGERENCIAS Elaboran ejercicios por equipos con textos Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS incompletos (verbos, pronombres sustantivos). Formas no personales del verbo Son tres formas: INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO Mandar, soñar, Mandando, soñando, Mandado, soñado, jugar y cantar. jugando y cantando. jugado y cantado Comer, beber, Comiendo, bebiendo, Comido, bebido, correr y leer. corriendo y leyendo. corrido y leido. Vivir, decir, Viviendo, diciendo, Vivido, dicho, reir, decidir. riendo y decidiendo. reido y decidido. Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio, y el participio. Son llamadas formas no personales por carecer de una forma que indique su persona, número, modo o tiempo. Dichas formas no pertenecen a la conjugación verbal. Sin embargo, dichas formas poseen aspecto, como el caso del gerundio, el cual tiene un aspecto imperfecto y el participio, el cual es perfecto. No ocurre lo mismo en el caso del infinitivo, es decir, el cual no posee un aspecto determinado. El infinitivo: Es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar, er o ir. Los infinitivos son muy importantes a la hora de conocer las reglas para conjugar los verbos. 195
Ejemplos de infinitivos Ejemplos de infinitivos Ejemplos de infinitivos terminados en ar: terminados en er: terminados en ir: cantar temer partir estar satisfacer freír maniobrar correr combatir evolucionar. conocer emitir reír El gerundio: El gerundio es una forma no personal del verbo caracterizado por expresar una acción continua, en desarrollo constante. Ejemplos de gerundios: Andrea está corriendo. José estaba ensayando para su recital. El gerundio posee un aspecto imperfecto porque está expresando una acción no terminada. Otros ejemplos de gerundio: Esther está estudiando. Mi amigo se la pasa entrenando para la maratón. Juan se la pasa leyendo casi todo el día. 196
El participio: El participio es otra forma no personal del verbo que indica la acción tras haber finalizado. Los participios se forman añadiendo los sufijos -ado o ido-, dependiendo de la conjugación del verbo. Ejemplos de participio: Mi hermano ha concluido sus estudios universitarios. Mi padre ha participado del concierto. He temido por su vida. Adecuación curricular Síndrome de Down: Material: Fichas con la palabra infinitivo, gerundio, participio y oraciones. Mostrar oración por oración, pedir que la lea. Sugerir que señale la palabra en negrita (verbo). Seguidamente deberá buscar en las tarjetas la forma del verbo en el que está escrita la oración y repetir la palabra, ya sea gerundio, infinitivo o participio. *Nota: Infinitivo Ejemplo de tarjetas: Terminaciones ar, er, ir Ejemplos: cantar , correr y reir Hacer ejercicio previamente para reforzar instrucciones. Se debe guiar en pasos y dar en segmentos. Señalar las tarjetas si es necesario. 197
Dinámica I. Identifique en las siguientes oraciones, la forma en grupo no verbal subrayada como infinitivo, gerundio o participio. 1. Vamos a ver qué es lo que sucede allí. 2. Los estudiantes están dialogando con la profesora. 3. La enfermedad de mi padre me tiene preocupado. 4. En Copán llueve más de una hora. 5. Todos los lunes tengo que levantarme temprano. 6. Tengo mucho que estudiar este fin de semana. 7. Llevabas puesto un pantalón negro cuando te vi. 8. El niño comenzó a correr cuando lo llamaron. 9. Desde joven ella viene luchando sola en la vida. 10. El mecánico estaba arreglando el carro todo el fin de semana. II. Escriba debajo de las columnas de la derecha, las formas del gerundio y el participio correspondientes al infinitivo que aparece en la columna izquierda. Luego escriba una oración con cada una de ellas en las páginas complementarias al final del bloque. Infinitivo Gerundio Participio Estudiar Leer Pensar Vivir Defender Dormir Facilitar Corregir Soñar Amanecer 198
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264