Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL 6to Grado .2

ESPAÑOL 6to Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 16:51:34

Description: 2da Edición
La asignatura de Español orienta, organiza, construye y desarrolla el pensamiento crítico y las competencias comunicativas. Comprende el lenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingüística y la expresión literaria; desarrolla las habilidades y destrezas de hablar, escuchar, escribir y leer para interactuar con libertad en un mundo globalizado.

Parte de la lengua materna, aborda los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde una perspectiva integradora y articulada. Habilita a los alumnos y alumnas a desenvolverse adecuadamente en su contexto social. El área de Comunicación garantiza que puedan utilizar adecuadamente todas las formas de comunicación en diferentes situaciones, reflexionar sobre ella y desenvolverse con éxito en la sociedad moderna.

Keywords: KingdomEditorial,Español,Honduras,Educación,Castellano

Search

Read the Text Version

Superestructura expositiva: Texto expositivo es aquel en el cual se presentan de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. Mediante este texto no se intenta convencer, sino mostrar. Un texto expositivo es aquel que consiste en el tratamiento coherente y razonado de un determinado tema. Ejemplo: Los elefantes africanos son los animales terrestres más grandes de la Tierra. Superan ligeramente en tamaño a sus primos asiáticos, y se les puede reconocer por sus enormes orejas, que tienen una forma parecida a la del continente africano. Superestructura argumentativa: Texto argumentativo es el tipo de texto que presenta las razones a favor o en contra de determinada posición o tesis, con el fin de convencer al interlocutor, a través de diferentes argumentos. Ejemplo: Tráfico interrumpido por alumnos de la universidad que cerraron la calle principal, por desacuerdos en el reglamento y cambio de un mayor índice académico, por lo que la Licenciada de la Facultad de Derecho, Karla Lozano tuvo que tomar un atajo para poder llegar a su trabajo. 49

Dinámica individual Escriba cuatro ejemplos de cada superestructura argumentativa, descriptiva y expositiva. Argumentativa: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Descriptiva: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Expositiva: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 50

SUGERENCIAS Describen características principales de personas Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS (aspecto físico, comportamiento), animales (señas particulares, características de la especie a que pertenece), lugares (elementos del paisaje). Importancia de la descripción La acción y efecto de describir, una descripción es la detallada explicación en la que se descompone un elemento y se fundamentan palabras y connotaciones que definen y dan a conocer cualquier estructura. Una descripción puede ofrecer información generalizada o minuciosa, todo depende del grado de detalle sobre las cosas. Una descripción por lo general necesita que la persona que la realiza evalúe cada aspecto formal de lo que se quiere describir, entiéndase por aspecto formal todo aquello tangible, funciones y opciones en caso que las posea. Características principales: • Conocer al personaje, objeto o situación medianamente. • Poner sobre la mesa todos los datos posibles que completen el “dibujo” del objeto o personaje descrito. • De todos los datos que consigamos hay que realizar una selección, eliminando los que consideremos innecesarios. 51

Ejemplo de descripción: La Catedral Metropolitana de la ciudad de San Pedro Sula, departamento de Cortés, en la República de Honduras, está dedicada a San Pedro Apóstol. La Villa de San Pedro de Puerto Caballos fue fundada por el adelantado Don Pedro de Alvarado el 27 de junio de 1536, a mediados del siglo XIX. La población de San Pedro sólo contaba con una ermita creada para la celebración del rito cristiano católico y dedicada a la Virgen del Rosario. En 1899 se consideró la creación de un templo más amplio que la ermita. Dicha construcción se comenzó a realizar en 1904, con paredes de bahareque, techo de artesón de madera y tejas. Imagen de: Guillermo Dubón. 52

Dinámica en clase Describa lo que observa en las siguientes imágenes. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 53

SUGERENCIAS Narran los sucesos importantes de cada semana Verbal-lingüística DIDÁCTICAS en la escuela, la comunidad, el país, destacando la noticia a nivel mundial. Conozcamos sobre la narración Narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios. En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda. ¿Qué tal ¡Fantástico! estuvo Te voy a tu viaje de fin contar de semana? lo que nos pasó. Procedimientos que el autor utiliza dentro de la narración: • La descripción para dar más viveza a lo narrado. • El diálogo para hacer hablar a los personajes. • La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información. • El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona. 54

En toda narración distinguimos: • Narrador • Personajes • Tiempo • Espacio • Acciones El narrador Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado. Los personajes Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter. El tiempo En la narración hace referencia a la duración de la acción. El espacio Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. La acción Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. 55

Principales obras narrativas Fábula: narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza. Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios. Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje. Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica. Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular. Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios. Ejemplo: 56

Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 57

Dinámica en casa Escriba un cuento de su preferencia y marque de diferente color el inicio, nudo y final o desenlace. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 58

SUGERENCIAS Utilizan juegos de lenguaje de la tradición oral Verbal-lingüística DIDÁCTICAS a través de ejemplos dados por el maestro o maestra. Juegos del lenguaje Los juegos de lengua o lenguaje ayudan a convertirse en mejores comunicadores y mejorar de forma sistemática nuestra comprensión lectora, de tal manera que cada vez se tenga menos dificultades a la hora de interpretar los datos de un texto. La lengua no es sólo una asignatura, sino una manera de comunicarse mejor, de relacionarse con los demás, de conocerse a sí mismo y de permitir a los demás comprender sus propias ideas. La comunicación acerca a las personas y permite comprender los sentimientos de los demás, además de expresar los propios. Es toda una ventaja que los niños puedan mejorar en un aspecto tan importante y de la manera más divertida. Adecuación curricular Síndrome de Down: Agregar imágenes a la par de las líneas de manera que tenga la opción de asociar el dibujo con la palabra. Realizar el ejercicio 2 sin ninguna modificación. 59

Dinámica en clase A. Complete el siguiente ejercicio con las palabras del rectángulo. frío pelo abrir subir llorar hablar calor cabello leer cerrar bajar reír 1. En verano hace _______________________ y en invierno _______________________ . 2. Ella suele _______________________ a las 8:30 y _______________________________ a las 5:00. 3. Hemos decidido _______________________ al ascensor y _______________________ andando. 4. Solemos _______________________ cuando estamos tristes y _______________________ cuando estamos alegres. B. Ordene las siguientes palabras y forme oraciones correctamente. • Tres tiene Martha gatos. • Supermercado María días va los al todos. • José mucha come sandia. • Gatos bonitos • Lunes mañana escuela iré a la. • Confite rico __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 60

SUGERENCIAS Identifican la técnica expositiva a través de Veinrtbearlp-eesrpsoancaial l- DIDÁCTICAS temas asignados por su maestro o maestra y desarrollados en equipos de trabajo. La exposición Exposición es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, o hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositio. Más exactamente podríamos decir que el verbo latino exponere es el que ejerce como origen etimológico del término exposición. El texto comunicativo debe de contener diferentes cualidades: Ser coherente: aquí el mensaje que se desea transmitir deberá de poseer una coherencia razonable y verídica. Claridad: la estructura de la exposición y su consecuente transmisión tendrán que mostrar cierto grado de claridad para el entendimiento de todos los individuos. Objetividad: aquí la exposición debe tener un objetivo en concreto de lo que se quiera lograr con la misma. 61

Elementos de una exposición Emisor: El emisor de una exposición en primer lugar puede estar conformado por una colectividad o solamente por un individuo. Receptor: Se conforma por el individuo o la colectividad que recibe el mensaje del emisor. El receptor debe poseer conocimientos necesarios acorde al nivel de simpleza o complejidad que acomode el mensaje transmitido. En la técnica expositiva debe de contener: • Inducción Información básica motivo de la exposición. • Cuerpo Se presenta la información de forma detallada. • Síntesis Se realiza el cierre, enfatizando lo importante del tema. 62

Dinámica en casa Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Nombre: ____________________________________ 6to. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 63

Dinámica en casa Responda lo que a continuación se le pide: 1. Escriba cinco tipos de técnicas expositivas. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué entiende por pánico escénico? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2 ¿Cómo evitar el pánico escénico? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 64

SUGERENCIAS Desarrollan en grupo ejemplos de consignas Verbal-lingüística DIDÁCTICAS expositivas, creativas y gráficas. Consignas seriadas Las consignas son enunciados que expresan un orden específico que el alumno deberá realizar. Es muy importante leerlas y comprenderlas, porque de eso va a depender que la respuesta se ajuste a lo solicitado. Las consignas tienen un verbo instructivo, es decir una palabra que indica una acción que el alumno debe llevar a cabo. Ese verbo puede estar en infinitivo (ejemplo: subrayar, extraer) o en imperativo (ejemplo: subraye, subrayen, extraiga, extraigan, extrae). Hay tres grupos de consignas: • Las expositivas • Las creativas • Las gráficas 65

Expositivas: definir, explicar, caracterizar, describir, enumerar, clasificar, diferenciar, comparar, distinguir, decir, narrar, formular, enunciar, completar, organizar datos, etc. Creativas: Imaginar, pensar, interpretar, relacionar, evaluar, criticar, resumir, sintetizar, ampliar, justificar, fundamentar, etc. Gráficas: graficar, esquematizar, subrayar, resaltar, puntuar, tildar, corregir, señalar, ubicar, elaborar redes, encerrar entre corchetes, etc. 66

iDniiDdnniidávnimiávdimiudcauiacla:al Lea el siguiente mini cuento y marque de diferente color los tipos de consignas. La sombra de las jugadas (adaptación) Dos reyes enemigos estaban jugando al ajedrez, mientras en un valle cercano sus ejércitos luchaban y se destrozaban. Llegaron los mensajeros con noticias; pero los reyes no parecían oírlos e inclinados sobre el tablero de plata, movían las piezas de oro. Poco a poco, se aclara que las situaciones del combate se parecen a las del juego. Hacia el atardecer, uno de los reyes derribó el tablero porque le habían dado jaque mate. Poco después, un jinete de los suyos, ensangrentado, le anunció: “Tu ejército huyó, has perdido la guerra y tu reino”. Edwin Morgan. 67

68

69

70

71

72

Evaluación parcial I. Complete lo que a continuación se le pide: 1. _______________________ es la que ocurre cuando hablamos informalmente con cualquier otra persona o grupo de personas. 2. ___________________________es un dialecto particular de una lengua que ha recibido un estatus legal, considerada la “más correcta”. 3. ___________________________son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional. 4. ___________________________ es un espacio de comunicación que permite la discusión de un tema entre dos o más grupos de personas. 5. ___________________________ es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e intercambiar ideas sobre diversos temas. II. Complete las siguientes definiciones: 1. Panel de discusión: _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. Escucha activa: __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. Lenguaje vulgar: _________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 73

4. Lenguaje coloquial: _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 5. Lenguaje culto: ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ III. Escriba diez oraciones usando palabras peyorativas. 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________ 6. _______________________________________________________________________________ 7. _______________________________________________________________________________ 8. _______________________________________________________________________________ 9. _______________________________________________________________________________ 10. _______________________________________________________________________________ 74

IV. Dibuje cuatro ejemplos de signos paralingüísticos y explique su significado. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 75

V. Establezca un diálogo con su compañero sobre un tema de interés y compártalo en clase. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ VI. Escriba un párrafo usando el lenguaje coloquial. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 76

Bloque Lengua escrita y expresión literaria / lectura Al finalizar el II bloque de sexto grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Leer con sentido crítico, textos para comunicarse de manera funcional, informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. Seguir un proceso sistemático en la investigación elemental de diferentes temáticas de su interés. Identificar la función social de textos informativos y hacer uso de ellos. Reproducir, recrear y disfrutar textos de literatura oral de la región. Desarrollar estrategias para la comprensión de los diferentes tipos de textos literarios. Manejar el uso de los sistemas no verbales: sistema entonacional, sistema paralingüístico y kinésico en la lectura oral de textos. Escuchar, leer e interpretar críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación. 77

SUGERENCIAS Reconocen tanto la estructura externa como Verbal-lingüística DIDÁCTICAS interna de diferentes tipos de textos (literarios e informativos), que les permite conocerlos y clasificarlos. Tipos de textos literarios y no literarios El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo, son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios. Estructura de los textos literarios Estos géneros se llaman géneros literarios clásicos y tienen dos tipos de estructuras la interna y la externa: Género narrativo: - Estructura interna: introducción, nudo y desenlace. - Estructura externa: párrafos y capítulos. Género dramático: - Estructura interna: introducción, nudo y desenlace. - Estructura externa: cuadros, actos y escenas. Género lírico: - Estructura externa: versos agrupados en estrofas. 78

Los textos no literarios Comprenden otra variedad de escritos que están reglamentados por otras funciones, como la informativa, la referencial, o la apelativa y que son movidos por otras intenciones, como trasmitir información, divulgar conocimiento, establecer normativas, hacer publicidad, etc. Textos Literarios No Literarios Narrativos Líricos Leyendas Informativos Noticias Dramáticos Cuentos Biografías Fábulas Poesías Instructivos Recetas Poemas Normativos Manuales Odas de uso Obras de Reglas teatro Reglamentos 79

Dinámica individual 1. Escriba un ejemplo de texto narrativo: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. Escriba un ejemplo de texto dramático: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. Escriba los elementos de texto informativo, instructivo y normativo. Informativo Instructivo Normativo 18108

SUGERENCIAS Discuten sobre la lectura o formulan y Verbal-lingüística- DIDÁCTICAS responden preguntas del contenido textual, de interpersonal interpretación personal o de análisis crítico. Conociendo las etapas de la lectura PRELECTURA Lectura rápida global LECTURA Exploración profunda del escrito POSLECTURA Obtención de las ideas principales para posteriores usos Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento, de forma crítica. La lectura es la práctica más importante para el estudio. La lectura es un proceso que tiene implícito una serie de pasos a seguir: • La percepción • La comprensión • La interpretación • La reacción • La integración La prelectura Esta etapa permite generar interés por el texto que lees. Es el momento para revisar los conocimientos previos. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad, activar los contextos, experiencias, creencias y conocimientos de los lectores. 18119

El proceso de lectura Etapas o fases Preelectura Lectura Poslectura Lectura Su definición etimológica proviene del verbo latino legere que significa: recoger, cosechar, clasificar un fruto. La lectura es un eficiente medio de comunicación humana que nos permite adquirir nuevos conocimientos, donde intervienen dos elementos fundamentales: percepción visual de un texto escrito y el intelectual, encargado de la comprensión lectora. La lectura de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada. Poslectura Es la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector, lo cual le ayudará a desarrollar las siguientes actividades: 1. Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diversos esquemas, etc. 2. Preparar guiones y dramatizar. 3. Armar collages que muestren el contenido. 4. Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto. 5. Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura. 6. Escribir reportes sobre la lectura. 18220

SUGERENCIAS Desarrollan el proceso de la lectura interpretativa Verbal-lingüística DIDÁCTICAS que les permite discriminar entre ideas centrales y secundarias, identificando el tipo de libro y sus partes tanto internas como externas. Partes del libro y su función Un libro es un conjunto de hojas de papel o algún material semejante que, al estar encuadernadas, forman un volumen. Por lo general, se conoce como libro a toda obra literaria, científica o de otro tipo, que cuenta con la extensión necesaria para formar un volumen. Colofón Índices Texto Prólogo Dedicatoria Portada Anteportada Hojas de respeto Guardas 18231

Partes principales en la redacción de un libro: Hoja de portada: Tiene como fin principal identificar trabajo y autor. Respeta la buena disposición de la portada (es la primera página). El título: El escritor debe encontrar una o varias palabras (el menor número posible) con las que dé a conocer la temática del libro. El título debe cumplir con la difícil tarea de captar la atención del lector. Dedicatoria: Es costumbre, casi generalizada, ofrecer nuestro esfuerzo a quien consideremos oportuno. Al respecto, recomendamos dedicar el trabajo al director del mismo o a personas que tengamos auténtica amistad o vínculo familiar. Palabras de agradecimiento: Constituyen un detalle de auténtica atención porque se suele agradecer la colaboración prestada a quienes hacen posible la realización del trabajo. Índice: El índice de nuestro trabajo refleja su contenido. La confección ha de ser extremadamente clara y presidida por un orden expositivo de conceptos. Introducción: El autor del trabajo, en una o varias páginas (recomendamos brevedad), informa al lector del objeto, fundamentos y fin que se propone con su estudio, intentando que sus palabras despierten el interés del lector y su consecuente captación. El texto: El texto ha de contener las partes del trabajo, método empleado, capítulos, divisiones y subdivisiones, así como todo cuanto pueda contribuir a la aclaración de nuestro disertar (gráficos, esquemas, dibujos, etc.), pues, esto proporciona una mayor comprensión. 84

La conclusión: Con la conclusión termina el libro. Es una especie de capítulo final en que el escritor, haciendo alarde de un estilo breve, preciso y claro, explica los resultados e ideas principales de su trabajo e indica cuáles son los problemas pendientes de resolución para facilitar el camino a otros investigadores. Bibliografía: Detallaremos, por riguroso orden alfabético, los apellidos y nombre de los distintos autores que hayamos consultado, aclarando, tras cada uno, título de la obra así como editorial, edición, población y año de la publicación. Anexos: El autor del trabajo, en una o varias páginas (recomendamos brevedad), informa al lector del objeto, fundamentos y fin que se propone con su estudio, intentando que sus palabras despierten el interés del lector y su consecuente captación. Etapas de la lectura comprensiva 1 2 3 Primera Identificación Focalización lectura de los (centrar) • Atenta y crítica elementos • La idea central • Las ideas • Interpretación • Explicación secundarias • Las oposiciones semánticas (confrontaciones de sentidos) • Las informaciones puntuales (nombres, fechas, etc.) Dinámica Escriba un resumen del tema en las en parejas páginas complementarias que se encuentran al final del bloque. 85

Diagrama de composición de las partes de un Libro Reunión de muchas Anteportada, Primera página impresa. hojas de papel. Falsa portada Hace constar el título de la obra. o portadilla Impresas, cosidas o encuadernadas juntas. Concepto Contiene parte de los datos. Elabora la ficha bibliográfica. Formando un volumen. Portada Con cubiertas de papel, Contraportada Va detrás de la portada. cartón, tela o papel. o página legal Datos que por ley debe llevar un libro. EL LIBRO Prólogo El autor, u otra persona. Prefacio Expone el tema del libro. Motivos para escribirlo. Texto o cuerpo Cuerpo escrito del libro. de la obra Camisa y FUNCIONAL Guarda, Solapa contraguarda PARTES y contratapa Cofia Bibliografía Fuentes consultadas por el autor. Cañuelas Como objeto Glosario Palabras científicas y técnicas Índices con sus respectivas definiciones. Cuerpo Colofón Lista del contenido del libro de libro y número de página. Tejuelo Última página de un libro. DireccIón de la imprenta, la fecha Costillas y y el número de ejemplares. casillas Cantos Cabeza Tapas Pie Frente Lomo 86

Dinámica en clase En la biblioteca de su escuela, solicite algunos libros y verifique que esos libros tengan todas las partes que deben poseer según los temas estudiados. Nombre del libro: ________________________________________________________________________________________ Partes el libro: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 87

SUGERENCIAS Sintetizan el contenido de los textos haciendo Verbal-intrapersonal DIDÁCTICAS uso de resúmenes textuales o parafraseados, cuadros sinópticos, cuadros por columnas o mapas conceptuales. Síntesis o resumen Cuadro sinóptico Un cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis. IDEA GENERAL IDEA PRINCIPAL Ideas complementarias - Detalles - Detalles + Ideas complementarias - Detalles Ideas complementarias IDEA PRINCIPAL + Ideas complementarias - Detalles IDEA PRINCIPAL Ideas complementarias - Detalles - Detalles + Ideas complementarias - Detalles Ideas complementarias IDEA PRINCIPAL Ideas complementarias - Detalles - Detalles + Ideas complementarias 88

Un cuadro sinóptico sirve de ayuda mental para memorizar, uno puede recordar las palabras claves que lo conforman y de esta manera logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a través de la colocación de palabras claves en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo general a lo particular. Pasos para realizar un cuadro sinóptico • Leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con el mismo. • Releer el material, se debe identificar aquellas ideas primordiales (o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un resumen de lo que se leyó ya que, de manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las redundancias. • En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características comunes de una manera global. • Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central del escrito total, siendo esta el título del cuadro. Dinámica Elabore un resumen sobre la importancia individual del cuadro sinóptico en las páginas complementarias que se encuentran al final del bloque. 89

Dinámica individual Complete el siguiente cuadro sinóptico. En el cuadro sinóptico resuma las ideas principales de un texto. Sirve de guía para aprender mejor las materias de estudio. Con las palabras de sustancias ruido 3 la derecha complete químicas 6 el cuadro. aerosoles 2 plaguicidas 8 basura 5 heces basura 7 fecales 9 detergentes 4 humo 1 Agua 4 La contaminación 5 Aire 6 3 Tierra 1 2 90 7 8 9

Mapa conceptual Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa. El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados. Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de describir la naturaleza del vínculo que une los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más relevantes de un documento. 91

Cómo elaborar un mapa conceptual Recuerde que una correcta elaboración de un mapa conceptual permite que sus habilidades de aprendizaje se desarrollen más y más, así que le presentamos una serie de pasos a tomar en cuenta al momento de elaborar esta herramienta: Identifique el tema y la pregunta de enfoque que quiere desarrollar: Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma,su mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar. La materia está formada por... puede electrizarse ganando o perdiendo átomos corteza formado por... núcleo contiene alrededor del cual giran protones neutrones electrones Busque suficiente información sobre el tópico y destaque las ideas principales. 92

Dinámica en parejas Elabore un mapa conceptual acerca de las partes de una oración, involucre toda la información que sea de importancia, sintetice lo más importante de este tema. 93

Resumen en forma gráfica La representación de datos 50% 15% de forma gráfica ofrece 25% mensajes más claros donde Grupo 1 Grupo 2 las conclusiones son fáciles de entender. Aquello que 100% 100% una imagen vale más que mil palabras sigue siendo cierto. 50% 50% En la era de internet se 0% 0% han dado varios pasos 01 02 03 04 05 06 01 02 03 04 05 06 en la accesibilidad a la información, pero se han 50 OPCIÓN #01 72% dado varios pasos atrás en la 40 OPCIÓN #02 63% facilidad de encontrar cosas, 30 OPCIÓN #03 56% entender el contexto y extraer 20 OPCIÓN #04 76% conclusiones. 10 OPCIÓN #05 25% OPCIÓN #06 14% OPCIÓN #07 41% OPCIÓN #08 08% El principal problema que tiene la representación de datos es su objetividad y comprensión. 40 El proceso de la información requiere tomar 30 decisiones sobre que ejes se tendrán en cuenta, período a mostrar, comparar o no, etc... Estas decisiones pueden hacer que la representación 20 ofrecida no sea la que la audiencia espera. Por otro 10 lado que el gráfico sea fácilmente comprensible requerirá un cierto “ensayo y error” hasta encontrar A el modelo perfecto. B C D 94

Tipos de gráficos (diferencias, usos). Barras / Columnas Este gráfico sirve para comparar datos entre diferentes segmentos (sectores, empresas, períodos de tiempo). 100% 75% 50% Líneas Ayudan a ver la evolución de los datos. Por lo general, se usan para mostrar un mismo tipo de datos y su evolución (valor de la acción y el tiempo, número de ventas y precio). GRUPO 1 GRUPO 2 Gráficas de pastel Aquí podemos ver la contribución de cada parte a un total. Este gráfico se puede utilizar de forma creativa comparando el tamaño de las tartas entre sí y el contenido de las mismas. 25% 50% 15% 10% 10% 95

SUGERENCIAS Usan el diccionario de la lengua española, Verbal-lingüística DIDÁCTICAS el de sinónimos y antónimos y el diccionario enciclopédico para entender el significado de las palabras desconocidas. Función de los textos de consulta Son textos escritos por especialistas destacados en diversas materias. Suelen ser organizados en orden alfabético y temático y tratan sobre temas científicos, humanísticos o técnicos con un lenguaje práctico y la finalidad de explicar contenidos tanto a estudiantes e investigadores como al público en general. Diccionario Un diccionario es una obra que se utiliza para consultar palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. Se proporciona su significado, definición, ortografía y si son de idiomas se especifica su pronunciación. Uno de los diccionarios más conocidos es el de la Real Academia Española, que es elaborado por el organismo a cargo de dictaminar las reglas que rigen el idioma español. Diccionario de sinónimos y antónimos En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto, para facilitar la elección de éstas al redactar textos. Los más sencillos se limitan a dar una lista de palabras para cada entrada, pero algunos más complejos indican además las diferencias de matiz con la palabra buscada. 96

Enciclopedia Una enciclopedia es un registro del conocimiento de la humanidad en el formato de escritos compendiados con información de las diversas ramas de dicho conocimiento. Por la cantidad de temas que una enciclopedia puede tratar, puede ser presentada en uno o más volúmenes, pudiendo llegar a una importante colección de libros. Los volúmenes contienen la información dividida en artículos de cada tema que la enciclopedia está destinada a cubrir y, normalmente, están ordenados alfabéticamente. Entre las características fundamentales de una enciclopedia se pueden mencionar las siguientes: es un texto resumido en comparación con otras obras. Debido a que debe contener muchos temas, la información se presenta de una manera sintética. Los artículos que contienen, son más objetivos, por lo que no existen las opiniones. Diccionario enciclopédico Contiene información más específica y detallada que abarca temas mucho más amplios que un diccionario, por ejemplo, acerca de países, continentes, océanos, personas famosas; también puede mencionar cómo se escribe cierta palabra en otros idiomas. No debe confundirse un diccionario enciclopédico con una enciclopedia. Como se ha dicho, el primero facilita una información breve sobre el significado de una palabra. Por el contrario, la persona que consulta una enciclopedia espera encontrar una amplia información acerca de un concepto o tema, a fin de conocer con suficiente detalle todo lo relativo a éste. 97

Atlas Se conoce con el término de atlas al conjunto de mapas de diferentes regiones del planeta que han sido editados y publicados de manera conjunta en un libro o colección. El atlas si bien ha perdido hoy en día importancia frente a la disponibilidad que en internet hay de imágenes cartográficas, ha sido históricamente un tipo de material muy importante y utilizado no sólo por cartógrafos, sino también por navegantes, astrónomos, comerciantes e intelectuales que necesitaban contar con los diferentes mapas en grupo. Guía telefónica Las guías telefónicas o directorios telefónicos eran, originalmente, libros o revistas brindados por las empresas telefónicas, ayuntamientos, etc. en los cuales figuran los números de los abonados en un área geográfica determinada. Disponen a su vez, de teléfonos de interés público, como policía, bomberos, hospitales, protección civil, atención al drogodependiente, etc. Actualmente, se distribuyen también en formato electrónico e internet. Las guías contienen por orden alfabético, los nombres, la dirección postal y el teléfono de aquellos abonados a líneas de teléfono que autorizan ser publicados en la guía. 98


ESPAÑOL 6to Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook