Ciencias Sociales    El libro de Ciencias Sociales para quinto grado de educación básica    es una obra colectiva concebida y diseñada en el departamento                           de edición de Kingdom Editorial.                                                                                         1
Fundamentación                Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio al hombre viviendo en              sociedad, quien es actor de procesos que se desarrollan en un contexto              Tiempo- Espacio determinado. Dicho sujeto de estudio es complejo en              sí mismo, pues las múltiples interrelaciones que se establecen entre él y              su entorno natural y social, obligan a pensar en formas de abordaje que              articulen los conocimientos que conforman el área, estableciendo entre              ellos relaciones significativas.                En consecuencia, las Ciencias Sociales pueden pensarse como un dominio              sistematizado de conocimientos muy complejos y sumamente diversos.              Un conjunto de disciplinas que epistemológicamente, tienen variadas              características, objetos distintos de conocimientos y modos diferentes de              conocer.                A partir de esta perspectiva, entendemos a las Ciencias Sociales como el              conjunto de miradas posibles sobre un mismo sujeto, una totalidad integradora              capaz de generar una interdependencia de las disciplinas que la componen,              en donde la resolución de un problema o la comprensión de un fenómeno,              hecho o suceso demanda el aporte de todas ellas.                En consecuencia, las categorías conceptuales que estructuran el área son:                La persona: (Filosofía). Concibiendo a la misma, como el único ser, capaz              de pensar, comunicarse y elegir.                El espacio:(Geografía). Entendiendo al mismo, como espacio constituido              no sólo por las cosas y los objetos naturales y artificiales, sino también              construido por los hombres a lo largo del tiempo, dentro de un contexto              sociocultural y político-económico, determinado.                El tiempo histórico:(Historia). Concebido como una coordenada que              sustenta los procesos, hechos, coyunturas y estructuras históricas dentro de              los cuales el sujeto no es el individuo aislado; sino inmerso en una sociedad              y en una cultura.                La sociedad organizada (Sociología, Antropología, Economía y Ciencias              Políticas): Se conforma con base en las relaciones que se establecen entre              los hombres a nivel político, económico, social y cultural, con sus instituciones              en permanente proceso de transformación. Esa organización compleja              reconoce una estructura y una dinámica propia y valora el protagonismo              de los actores sociales, en la diversidad cultural que los contiene.    2
Finalidad    La finalidad del área de Ciencias Sociales se alcanza a través del aprendizaje y  queda enmarcada en el contexto de la realidad nacional y sus retos actuales. Dicha  finalidad se articula en los siguientes enunciados, cuyo conjunto podría resumirse  como “servir de instrumento para el desarrollo en un marco formado por los ejes  transversales”:    • Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de la población  urbana y rural a través de una formación teórico-práctica brindada a los niños  y niñas, que posibilite la mejor comprensión de sí mismos y del ambiente como  base de conocimiento esencial para un mejor aprovechamiento de los recursos  naturales existentes, a través de un manejo racional.    • Potenciar un mejoramiento de la salud de la población a través de la alimentación  adecuada, prevención y tratamiento de las enfermedades más comunes y que no  requieren de intervención médica.    • Contribuir de forma sostenible a la conservación de los recursos naturales, los  espacios rurales y urbanos, en pro de una mejor calidad de vida para la familia,  la comunidad y el país.    • Dar a conocer conceptos básicos de química, física, biología y geología y la  necesidad de aplicarlos en la vida diaria.    • Promover y desarrollar en los niños y en las niñas el pensamiento lógico, racional  y sistemático, así como su capacidad para trabajar individual y colectivamente en  la comprensión, utilización y aplicación de conocimientos, habilidades intelectuales  y destrezas manuales en la solución de problemas reales, para contar así con  competencias básicas que necesitan para su integración en el mercado laboral  moderno.    • Promover y desarrollar en los niños y las niñas actitudes tendentes al cuidado y  conservación de sí mismos, de los demás seres vivos y del ambiente.    • Fomentar valores tales como la participación, el respeto, colaboración,  responsabilidad, ahorro, tolerancia, honradez y sinceridad.    • Desarrollar y promover en los niños y niñas actitudes positivas hacia el trabajo  productivo y científico.                                                                                             3
Ejes transversales                    en el área de CCSS              Los ejes transversales son grandes líneas temáticas, surgidas de la            problemática y necesidades reales de la sociedad y educación hondureña.            Ellas dirigen el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyen a proveer y            conservar la integración, articulación e interdisciplinariedad del currículo,            constituyéndose además en una alternativa para promover y desarrollar            competencias relacionadas con valores, actitudes y la construcción social            del conocimiento, como capacidades de actuación de las personas. Se            concretizan en el aula, correlacionándose con los contenidos conceptuales,            procedimentales y actitudinales de las áreas curriculares.              No obstante que su implementación puede resultar compleja por la falta            de correspondencia entre planteamientos educativos institucionales y el            modelo de sociedad imperante, sumado a la falta de tradición participativa            dentro de las instituciones educativas, esta posible dificultad debe contribuir,            para buscar en el origen mismo de estos ejes, la garantía, relevancia,            pertinencia y necesidad de abordaje de ellos como disciplina racional, que            requiere de procesos de adquisición, para culminar con actitudes, fruto de            un pensamiento interiorizado y autónomo.              En el Currículo Nacional Básico se definen los siguientes ejes transversales:            • Identidad            • Democracia participativa            • Trabajo              Para finalizar, es importante considerar que si bien estos ejes tienen una            fuerte carga actitudinal y por lo tanto una dosis de subjetividad mayor,            deben ser abordados desde tres perspectivas:              a) Teórica: de tal modo que permita al alumno conocer y analizar            racionalmente los hechos, problemas y valores de su cultura y de las demás            culturas presentes en su medio y en todo el país.              b) Social: se refiere a los modos de actuar en el contexto cercano para que            encuentre razones y argumentos para su actuación.              c) Personal: para ayudar a los alumnos y alumnas a valorar sus fortalezas            y debilidades, así como conocerse y comprender a los otros, de tal manera            que pueda actuar como ser autónomo y libre miembro de una sociedad que            necesita de su responsabilidad.    4
Expectativas de logro                     del campo del área    Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el  grado de desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y  valorativo/ actitudinal que la Educación Básica debe garantizar equitativamente a los  alumnos y las alumnas.    Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de:  • Comprender, diferenciar y valorar la complejidad de los procesos psíquicos, la  sociabilidad de la persona, los procesos de configuración de la identidad personal y los  distintos modos de abrirse a la trascendencia.    • Reconocer los derechos humanos como forma de convivencia social.    • Ubicar y describir los principales conjuntos espaciales a nivel regional, nacional,  americano y mundial a partir de las relaciones entre los elementos y factores que la  distinguen.    • Formular relaciones fundamentadas entre las condiciones ambientales de un  determinado espacio, las actividades que en él realiza su población y las condiciones  de vida de ésta.    • Leer e interpretar mapas, cartas geográficas y organizar la información obtenida de  los mismos a través de distintos tipos de registros.    • Explicar sucesos principales de la historia mundial, de Honduras y su relación con los  países centrales y el resto de América Latina hasta la actualidad.    • Reconocer en las sociedades latinoamericanas el encuentro entre diferentes culturas:  indígenas, europeas y africanas.    • Valorar críticamente el legado histórico y cultural de la comunidad local, departamental  y nacional a la que pertenecen.    • Explicar la situación actual de los pueblos indígenas de la región centroamericana.    • Reafirmar y valorar su identidad y sus sentimientos de autoestima, autonomía y  cooperación.    • Comprender y explicar su presente como parte de un proceso, a través del cual hombres  y mujeres en su condición de actores sociales.    • Reconocer que las normas y principios que pautan las relaciones sociales varían con el  tiempo y en relación con diferentes condiciones políticas, económicas y culturales.                                                                                                5
Fundamentación                de los bloques por ciclo        Como ya lo mencionamos anteriormente, la selección realizada con respecto a los      bloques de conocimiento, proviene de la explicitación de las categorías conceptuales      que articulan el área de Ciencias Sociales. Estos cuatro bloques de conocimientos que      son explicados en la selección de contenidos, articulan el área de Ciencias Sociales      a lo largo de toda la Educación Básica.        En el Primer Ciclo de Educación Básica el niño está en condiciones de ampliar y      comprender, a partir de la experiencia, su conocimiento de la realidad.      En consecuencia, las características principales de los Bloques que atraviesan el      área de este ciclo son las siguientes:        A. La persona y su ser social      Es fundamental que los contenidos apunten a que el alumno y la alumna continúe      su proceso de conocimiento y autoconocimiento, a través de las relaciones      interpersonales con los otros y con su contexto. El niño y la niña en esta etapa      puede percibir, las cosas que puede y no puede hacer, sus límites y posibilidades,      además poco a poco aprende a conocer en qué circunstancias actuó bien, o      necesita mejorar.        B. Las sociedades y los espacios geográficos      La gran conquista del niño y la niña en esta etapa será la transición desde el      espacio personal hacia el espacio compartido, comenzando la construcción del      espacio social. El proceso es facilitado por los medios de comunicación que le      muestran otras realidades y con los cuales se interconecta a través de los sentidos.        C. Las sociedades y el tiempo social      Temporalmente, parte de lo vivido en su cotidianidad, hacia una concepción del      tiempo más elaborada. En forma gradual va superando la idea del mundo visto      como algo estático y hacia el final del ciclo comienza a comprender las relaciones      causales.        D. Las sociedades organizadas y las actividades humanas      La categoría de organización familiar se define, al principio de esta etapa, por la      relación espacial y no por los lazos de parentesco, mientras que la autoridad, es      concebida desde un marco de referencia moral y afectiva sin que el niño pueda      establecer relaciones aun, entre lo político, lo económico y lo institucional. Sólo           en forma paulatina irá relacionando y articulando los diferentes aspectos de la    6 problemática social.
Aporte didáctico...                Problemas de aprendizaje                          comunes    Durante la labor docente nos vemos envueltos(as) en ciertas dificultades al  momento de transmitir el conocimiento de forma clara y efectiva, considerando  las diferencias que cada uno de los estudiantes posee, entre estos podemos  mencionar: intereses, comportamientos, aptitudes, y estilos de aprendizaje. Es por  eso que como docentes debemos hacer que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje  sea adaptado a las necesidades de cada uno de ellos (as).    Durante la edad escolar podemos encontrarnos con algunas dificultades que  interfieren de manera directa con la obtención de conocimiento y manifestación  de este. Entre estos inconvenientes se encuentran los Trastornos Específicos de  Aprendizaje, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Síndrome de  Down. Es por ello que queremos proporcionarle estrategias para que en su rol  docente pueda llevar a cabo una enseñanza realmente fructífera e inclusiva.    Síndrome de Down  Trastorno genético producido por la triplicación total o parcial del cromosoma 21,  que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable  de anomalías somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y  el párpado, que da a la cara un aspecto típico.    Síntomas  • Comportamiento impulsivo.  • Deficiencia en la capacidad de discernimiento.  • Período de atención corto.  • Se requieren estrategias didácticas individualizadas.  • Necesitan ser guiados cosas que otros aprenden espontáneamente.  • El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento.  • Aprenden más despacio y de modo diferente.  • Requieren más tiempo de escolaridad.  • Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más  ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.  • Describir paso a paso la comprensión de objetivos y contenidos.  • Presentan dificultades de abstracción, transferencia y generalización de los  aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado tema no se puede dar por  hecho que lo realizarán en otro diferente.                                                                                                7
Aporte didáctico...                 Problemas de aprendizaje                           comunes          • Necesitan en la mayor parte de los casos adaptaciones curriculares        individuales.        • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos.        • Tienen dificultades para resolver los ejercicios matemáticos.        • Necesitan un trabajo sistemático y adaptado, proporcionando estrategias        para adquirir conceptos matemáticos básicos.        • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con        Síndrome de Down tiene dificultades y requiere un trabajo específico.        • Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el        inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca        en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus        peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales).        • Requieren ser evaluados en función a sus capacidades reales y niveles de        aprendizaje individuales.          EN EL AULA...        Es importante proporcionar un ambiente adecuado para niños con alguna        dificultad en el aprendizaje, crear una espacio en donde se estimule la        creatividad y estrategias multisensoriales, estas contribuirán grandemente al        desarrollo y adaptación del niño(a). Además se considera que la actitud del        docente y la forma en la que él/ella enfrenta la situación hará del proceso        enseñanza/aprendizaje un objetivo sumamente alcanzable.                         Adecuación Curricular             Las actividades para niños con Síndrome de Down deben ser más cortas y concisas. Además es           necesario segmentar los ejercicios si son muy extensos y evitar bríndarles muchas instrucciones           al mismo tiempo.           Se recomienda evaluación constante y considerando las propias capacidades del niño o niña.    8
ÍNDICE                         Bloque         Contenidos:     El actuar de la persona	                       14                       La libertad y los condicionamientos	           16      Conceptuales •   La decisión personal                           19      Actitudinales •  Autonomía personal	                            20  Procedimentales •    Integridad personal y toma de decisiones	      23                       Construcción social de identidad	              24                       La competencia, éxito y derrota	               25                       El mundo social como orientador	               26                       La conducta social	                            28                       Los derechos humanos	                          30                       Respeto y valoración de la vida	               31                       Respeto hacia la diversidad	                   32                       Capacidad de reconocer errores y corregirlos	  35                       Actitudes para solucionar conflictos	          36                       Tradiciones orales	                            38                       Medios masivos de comunicación	                39                       Redes de comunicación tradicionales	           41                       Función de los medios de comunicación	         45                       Democracia participativa	                      46                       Identidad y pertenencia	                       48                       Participación ciudadana	                       50                       La constitución de Honduras	                   53                       Convenios internacionales	                     55                       Normas de convivencia	                         56                       Garantías para ejercer la libertad	            58                       Los derechos humanos y la vida en democracia	  59                       Actitud crítica y responsable	                 60                       Solidaridad y sensibilidad	                    61                         Páginas complementarias	                       62  9                       Evaluación parcial	                            67
ÍNDICE                         Bloque         Contenidos:     El acoso escolar o bullying	               70                       ¿Qué es la geografía?	                     72      Conceptuales •   Disciplinas de la geografía	               73      Actitudinales •  Instrumentos geográficos	                  74  Procedimentales •    Ciencias auxiliares de la geografía	       80                       Estudio de la tierra	                      83   10                  Capas de la tierra	                        84                       Movimientos de la tierra 	                 86                       Coordenadas geográficas	                   88                       Formación del relieve	                     90                       Los escudos o zócalos                      91                       Teoría de la deriva continental	           92                       Desastres naturales	                       95                       La historia de los desastres naturales	    99                       El espacio americano	                      100                       Honduras en el continente americano	       103                       División política de América	              104                       Países y capitales de América	             106                       Características físicas de Norte América	  107                       Centro América	                            108                       Islas del Caribe	                          109                       Sur América	                               110                       Ubicación geográfica de Honduras	          111                       La población de América	                   115                       Distribución de la población	              116                       Características de la población	           118                       Actividades productivas y reproductivas	   121                       Recursos naturales	                        123                       Reservas naturales                         125                       Desarrollo tecnológico y el ambiente	      127                       Actividad comercial y económica	           128                       La migración poblacional y las remesas	    131                       Medios y vías de transporte	               132                       Protección de los recursos naturales	      134                       Manejo sostenible del ambiente	            135                       El turismo y la economía local	            136                         Páginas complementarias	                   137                       Evaluación Parcial	                        143
ÍNDICE                       Bloque         Contenidos:     La historia	                                      146                       Fuentes de la historia	                           149      Conceptuales •   Ciencias auxiliares de la historia	               152      Actitudinales •  Proceso histórico	                                154  Procedimentales •    Interpretaciones históricas	                      157                       Historia de América	                              159                       Primeros pobladores	                              161                       Cultura Maya	                                     163                       Cultura Azteca 	                                  168                       Cultura Inca	                                     171                       Culturas de Mesoamérica	                          175                       Descubrimiento y conquista	                       177                       Época de la colonia	                              179                       Arte en Honduras	                                 182                       Período de independencia	                         184                       La igualdad estructural	                          185                       América después de la independencia	              187                       La reforma liberal	                               188                       América en el siglo XX	                           191                         Legado cultural precolombino	                     192                       Problemas actuales de la sociedad americana	      193                         Problemas que afectan el desarrollo de Honduras	  195                         Páginas complementarias	                          196                       Evaluación parcial	                               201                                                                                11
ÍNDICE                         Bloque         Contenidos:     Bloques de integración	                          206                       Principales bloques de América Latina	           207      Conceptuales •   Procesos de transformación social	               211      Actitudinales •  Democracia participativa	                        212  Procedimentales •    Actitud valorativa y participativa	              214                       Organización y desarrollo del gobierno escolar	  216                       La población en América	                         219                       Aspectos culturales	                             220                       Honduras multiétnica	                            222                       Demandas de la población	                        224                       Manifestaciones culturales	                      225                         Páginas complementarias	                         227                       Evaluación parcial	                              233    12
Bloque      La persona    y su ser social        Al finalizar el I Bloque de quinto grado, los alumnos y      las alumnas estarán en condiciones de:            Reconocer la importancia de la libertad y el respeto a las          normas sociales en la vida personal y social.          Analizar y valorar los derechos humanos.            Analizar el impacto de los medios masivos de comunicación y          transporte en la sociedad actual.           Fundamentar la importancia de la democracia, a través del          estudio de determinados artículos de la Constitución de la          República.                                                                           13
SUGERENCIAS  Asigne parejas que tengan diferentes formas de    Verbal-interpersonal   DIDÁCTICAS  ser para trabajar en un proyecto de convivencia,               puede ser andar juntos y compartir en recreo.    El actuar de la persona    En el ser y en el quehacer de una  sociedad ha de verse protegida la  dignidad del ser humano. Desde  que hemos pronunciado la palabra  persona, en lugar de aislarnos, nos  encontramos involucrados en una  naturaleza de la colectividad.    Es decir, el individuo como tal,  con todas sus capacidades  y potenciales, su actuar está  condicionado a un orden  establecido a su alrededor, que lo  concreta y lo rige para poder vivir  en comunidad.                     Adecuación curricular               Síndrome de Down:             Mostrar imágenes que representen elementos o situaciones que limiten llevar a cabo             una acción. El maestro o maestra debe mencionar que hay acciones que no se realizan             porque puede llevar a una mala experiencia o castigo. Ejemplo: Tomar una cosa que es del             compañero sin pedir permiso, de esta acción puede resultar que el compañero se moleste y             le diga al maestro o maestra, posteriormente causando un llamado de atención. Mencionar             varios ejemplos para reforzar el objetivo de la dinámica. Para finalizar, mostrar imágenes             de acciones que causan efectos negativos, pedir que mencionen las consecuencias de esos             actos.               *Nota: Se recomienda que el alumno comente acerca de experiencias que ha tenido un             sentimiento negativo.    14
Dinámica          en clase    Conteste de acuerdo a su experiencia.  ¿Qué factores lo limitan o condicionan a realizar sus actos o hechos?  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________                                                                                           15
La libertad y los                     condicionamientos                                                     Nuestro comportamiento lo limitamos                                                   nosotros mismos por la puesta en práctica de                                                   principios, valores y respeto a las leyes.                                                     Libertad es la capacidad para pensar y obrar                                                   según la propia voluntad de la persona pero                                                   en sujeción a un orden o regulación más                                                   elevados.                                                     Según este término en el diccionario de                                                   la Real Academia de la Lengua Española,                                                   el estado de libertad define la situación,                                                   circunstancias o condiciones de quien no es                                                   esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de                                                   otros de forma coercitiva.                                                     En otras palabras, aquello que permite a                                                   alguien decidir si quiere hacer algo o no,                                                   lo hace libre, pero también responsable de                                                   sus actos en la medida en que comprenda                                                   las consecuencias de ellos. Pues la libertad                                                   implica una clara opción por el bien y el mal.    16
La libertad se sitúa en el interior de la persona. El hombre es  libre desde lo más profundo de su ser. Pero si a la libertad  individual le añadimos el hecho de que no vivimos solos,  entonces la libertad debe ser limitada en beneficio de todos.                                                                                              17
Dinámica                   individual         Interprete el siguiente texto del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau.               “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”          ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________        ______________________________________________________________________    18
SUGERENCIAS Realice una dinámica con el objetivo de promover  Interpersonal-espacial  DIDÁCTICAS y aprender a tomar una decisión.    La decisión personal    Es el resultado de un proceso mental-cognitivo de una persona o de un grupo de  individuos. Por lo general la decisión supone un comienzo o poner fin a una situación;  es decir, impone un cambio que algunas veces exige que se tome decisiones rápidas  y precisas. Se conoce como toma de decisión personal al proceso que consiste en  concretar la elección entre distintas alternativas que se le presenten.    Desde que una persona se despierta, decide levantarse, elige que va desayunar,  siguiendo con la vestimenta, el medio de transporte, el almuerzo y muchísimas otras  cosas, son parte de las decisiones del día a día. Por supuesto, algunas decisiones son  más importantes que otras por sus consecuencias, efectos o resultados. La toma de una  decisión personal siempre requiere conocer el problema, comprenderlo y analizarlo para  poder solucionarlo o al menos, decidir en consecuencia de la información procesada.              Dinámica            en parejas    Elabore una lista de decisiones que tomó para el primer día de clases.  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________    Escriba las consecuencias resultantes de la toma de una mala decisión en  algún momento de su vida.  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________  ____________________________________________________________                                                                                               19
SUGERENCIAS Presente ejemplos de casos donde se pone en  Verbal-lingüística  DIDÁCTICAS práctica la autonomía personal.    Autonomía personal    La autonomía personal se define como la  manera de pensar por sí mismo antes de  tomar una decisión. La autonomía personal  implica al derecho de cada persona de poder  tomar sus propias decisiones.    Esta palabra procede del latín autonomía,  y a su vez del griego auto que significa uno  mismo.    Autonomía en términos generales es la condición, el  estado o la capacidad de autogobierno o de cierto  grado de independencia. Algunas palabras similares  son: soberanía, autogobierno, independencia,  emancipación y potestad.                   Adecuación curricular        Síndrome de Down:      Materiales: Cartulina, imágenes, marcadores y pegamento.      Elaborar un cartel en donde pegue imágenes que representen autonomía e independencia,      pedir que escriba una pequeña descripción de la imagen. Ejemplo: Pegar una imagen de      una niño o niña bañándose. Hacer que señale las actividades que realiza por si solo o sola,      profundizar en el tema.        *Nota: Una de las armas más efectivas para un/una docente es la experiencia real de un      niño, utilizar dicho aprendizaje vivencial para crear nexos con actividades de clase ayuda a      que el/la niño(a) estimule la memoria por ende obtener un aprendizaje más fortalecido.    20
Dinámica                                                                                        en casa    Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a).  Nombre:______________________________________                                                                                       5to.grado,sección:__________________________                                                                                       Fecha:________________________________________                                                                                         ________________________                                                                                                 Firma del padre de familia                                                                                                         o encargado                                                                                                                             21
Dinámica       en casa        Enumere 3 situaciones diarias donde ponga en práctica su autonomía.        SITUACIÓN  ACCIÓN AUTÓNOMA    22
SUGERENCIAS Motive a los alumnos a realizar un escrito de una  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS página sobre su integridad personal.    Integridad personal  y toma de decisiones    Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo  correcto consigo mismo, no digamos con los demás,  al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo  aquello que consideramos bien y que no afecta los  intereses propios, o de las demás personas.    Integridad se traduce como honrado, honesto, respeto por los demás, directo, apropiado,  responsable, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcro,  disciplinado, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien  se puede confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, es hacer lo  correcto, por las razones y modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de  vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.                 Adecuación curricular    Síndrome de Down:  Materiales: Cartulina, tarjetas de colores con variedad de palabras (incluir frases o palabras  características de integridad, ejemplo: honesto), marcadores y colores. Proporcionarle una cartulina  con la palabra integridad en el centro y una imagen que la represente. Proveerle un grupo de  diferentes palabras, pedir que las lea y que escoja las palabras que considera son parte de ser  íntegro, después deberá pegarlas alrededor de la palabra integridad. Brindarle colores o pinturas  para que decore el cartel. *Nota: Es preferible desarrollar actividades manipulativas, la actividad  vivencial ayudará que el niño(a) se involucre más en su aprendizaje.    Dinámica    Responda las siguientes interrogantes:  individual                1. ¿Es usted una persona íntegra? Explique.    ________________________________________________________  ________________________________________________________  ________________________________________________________  2. ¿Cómo debe ser una persona íntegra?  ________________________________________________________  ________________________________________________________  ________________________________________________________                                                                                    23
SUGERENCIAS Desarrolle un drama donde se destaque el roll  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS social establecido según el género.    Construcción social  de la identidad    La construcción de género se interrelaciona  con otras condiciones que existen en la  vida de cada persona como son su cultura,  etnia, social, edad, comunidad religiosa,  planteamiento político y la historia de su  comunidad o de familia. Todas las personas,  mujeres y hombres, nacemos dentro de un  grupo social que determina qué debemos ser  dependiendo de nuestro sexo.    Esta construcción social de género conduce a  la creación de las desigualdades sociales entre  el hombre y la mujer, el femenino, frente al dominio y poder masculino. El proceso  de formación de identidades determina las oportunidades y limitaciones que tendrá  cada persona, según su género, para desarrollarse plenamente.    Dinámica    Respondan de acuerdo a su criterio.  en parejas          En nuestra sociedad, ¿cómo se considera el desempeño del varón en relación        con el de la mujer en cuanto a trabajo?        _____________________________________________________________________________        _____________________________________________________________________________          ¿Qué opinan de la igualdad (en términos generales) del varón y la mujer en        nuestra sociedad?        _____________________________________________________________________________        _____________________________________________________________________________    24
SUGERENCIAS Invite a una persona especializada para impartir  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS una charla que motive al éxito.    La competencia, éxito, y derrota     Se sufren casi de manera similar los   fracasos o se gozan eufóricamente los   éxitos. Algo que debemos considerar   es que, aun cuando en el juego, lo   que todos pretenden es la victoria,   lo más común es la derrota.   Hay una serie de elementos   psicológicos que condicionan el   éxito o el fracaso, suele decirse que   existen múltiples factores de naturaleza psicológica que influyen en el resultado   final que obtiene un participante en una situación competitiva.   Uno de estos factores es el programa de acciones que seguirá para lograr sus   objetivos, dicho programa orienta y regula los esfuerzos que este realizará.   Las emociones después de la competencia suceden en función a un grupo de   elementos que determinan su naturaleza.     Estos aparecen enumerados a continuación:   1. La trascendencia o relevancia social que posee la competencia.   2. La relación entre el grado de dificultad y la exigencia del tiempo dedicado a la        práctica.   3. Las características de personalidad del deportista.   Las características de la personalidad determinan la actitud del deportista ante el   éxito o fracaso. La valoración que este realiza del resultado cuando es favorable   puede conducirlo a la auto-superación. De igual manera el fracaso puede   constituir un motivo para mejorar y poder alcanzar las metas propuestas.            Dinámica          en clase                                         Explique ¿qué es ser una persona competitiva?  ______________________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________________                                                                                            25
SUGERENCIAS Explique la importancia de conocer y seguir las  Verbal-lingüística  DIDÁCTICAS reglas de cualquier lugar donde se encuentren.    El mundo social como orientador    Normas en un mundo social    Las normas son las reglas que                                Moral individual  deben seguir las personas para                                Norma social  una mejor convivencia, a las que se                             Desviación jurídica  deben ajustar las conductas, tareas  y actividades del ser humano.    El sistema de normas, reglas o                                          Norma penal  deberes que regula las acciones                                              Delito  de los individuos entre sí es lo que  llamamos moral. La palabra moral                                   Norma jurídica  proviene del latín moralis, referente                        Desviación social  a las costumbres. Sin embargo, la  traducción latina adquiere un matiz                            Transgresión  distinto de la griega y pierde parte  del significado inicial.    Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya  no tiene el sentido de estructura originaria. La sociedad que tenemos hoy en día no es  muy diferente a las anteriores.    Tipos de normas     Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la   moda, tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción   institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social.   Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su   violación es un acto ilícito y conlleva a sanciones.     En el diagrama podemos observar como los distintos sistemas normativos se   agrupan unos dentro de otros. Ejemplo: aunque no todas las normas sociales   están en el código penal, todas las normas del código penal son normas sociales.   Es habitual que alguna de las normas sociales existentes no sean aceptadas por   la moral individual de algunas personas, lo que da lugar a la aparición de las   subculturas; también sucede a menudo que algunas normas del sistema jurídico o            penal no lleguen a integrarse dentro de las normas sociales.    26
Costumbres    Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.  Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma  de tradición oral representativa, o como instituciones.  Con el tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones.  Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las  consideradas malas costumbres, que son relativamente comunes pero que no  cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de  modificar las costumbres.    Dinámica    Indique en qué situaciones hace uso de sus  en parejas  normas.    		                                   Normas Jurídicas                      Normas Sociales    Modas       Costumbres               Escuela                                                            27
SUGERENCIAS  Lea una historia que promueva el cambio            Verbal-espacial   DIDÁCTICAS  conductual a través de reglas establecidas ya sea               en la casa o en la escuela.     La conducta social       El capricho       Desde el nacimiento, todo niño     se siente impulsado a desarrollar     una serie de comportamientos     que le permitan adaptarse a las     exigencias del medio y obtener de él     lo que necesita para satisfacer sus     necesidades o deseos individuales a     costa de lo que sea.     Estas conductas al principio son muy     variadas, extrañas, flexibles y caprichosas, lo cual le facilita explorar y ensayar de     manera continua, hasta que poco a poco va aprendiendo cuales comportamientos     son los más adecuados a sus circunstancias y cuáles no le son útiles, tiende entonces     a repetir aquellos que mejor le funcionen y a desechar los otros.       A medida que pasa el tiempo, va     seleccionando las conductas, hasta     quedarse con unas pocas, con las     cuales conjugan sus aptitudes físicas     y psíquicas con sus sentimientos,     pensamientos, actitudes, intereses y     formas de percibir y relacionarse con el mundo.       Usos, costumbres y leyes      Suele decirse que el derecho desciende de la moral. Cuando un pueblo lo pone en práctica    desde siglos, eso termina convirtiéndose en tradición y puede ser aprobado como una    ley de país. Las tradiciones van relacionadas a las costumbres. Los usos comerciales de    cada pueblo, o las relaciones sociales suelen ser buenos ejemplos de esto.    28
DeninDeGánirnmugáiprcmuoapicoa    Escriban individualmente sobre el análisis del comportamiento social de cada  uno de los integrantes de su grupo, luego analícenlo y discútanlo en voz alta.  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________    Transformación social    Un cambio o transformación    social es una alteración    apreciable de las estructuras    sociales, las consecuencias    y manifestaciones de esas    estructuras ligadas a las    normas, los valores y a los    productos de las mismas.    El cambio y transformación social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos    sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo    y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la transformación    y evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas    alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología    y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la    antropología y a muchas otras ciencias sociales.    Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los    medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales    relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales    y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que    anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a    velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.                                 29
SUGERENCIAS Desarrolle una campaña para promover el       Espacial-interpersonal  DIDÁCTICAS respeto a los derechos humanos en la escuela.    Los derechos humanos    Los derechos humanos son derechos inherentes  a todos los seres humanos, sin distinción alguna  de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,  origen nacional o étnico, color, religión, lengua,  o cualquier otra condición. Todos tenemos los  mismos derechos humanos, sin discriminación  alguna. Estos derechos son interrelacionados,  interdependientes e indivisibles.    Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y  garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional cotidiano, los  principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional  de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar  medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada  forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades  fundamentales de los individuos o grupos.                   Adecuación curricular         Materiales: Imágenes         Muestre los nombres de los organismos que trabajan por la defensa de los derechos humanos,       mencione el rol que tienen estas organizaciones en nuestra sociedad. Después de dar la explicación       detallada, muestre una imagen con el logo y nombre de cada entidad y pregunte cual es el rol de cada       uno de ellos y a que segmento de la población va dirigido.         *Nota: Es necesario relatar paso a paso cada actividad, esto estimula la memoria obteniendo una       evocación del aprendizaje eventualmente. Además es preciso tener en cuenta que toda actividad       realizada efectivamente depende de la manera que se está enseñando la información, el desarrollo de       la clase es un punto fundamental para la consecución del objetivo de la actividad.        Dinámica  Escriba 6 organizaciones que trabajan en la      en clase  defensa de los derechos humanos en Honduras.        _______________________________  _______________________________        _______________________________  _______________________________        _______________________________  _______________________________    30
SUGERENCIAS Lea un artículo de un diario o revista actual  Verbal-lingüística  DIDÁCTICAS referente al tema.      Respeto y valoración    de la vida    Es muy importante saber que a las personas no se les discrimina por su raza o  procedencia étnica, su estatus económico, religión, etc. Es necesario luchar contra  el racismo radicado en muchas personas. La diversidad está en las distintas  culturas y razas, nos educamos en culturas distintas, debemos de recordar que  como seres humanos somos iguales.    Debemos aprender a querer y respetar a nuestros compañeros así como sus  culturas y tradiciones, la familia y la escuela tienen la tarea de educar en el  respeto a la diversidad, pues cada día son más las familias que emigran a las  grandes ciudades o a otros países en busca de un futuro mejor.    Dinámica    Lea, analice y luego responda la siguiente  individual  pregunta.    ¿Cómo demuestra el respeto y valoración a sus compañeros?  ____________________________________________________________    ____________________________________________________________    ____________________________________________________________    ____________________________________________________________                                                                                         31
SUGERENCIAS Presente un vídeo sobre la diversidad cultural en  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS Honduras.      Respeto    hacia la diversidad           Ser tolerante es ser respetuoso, por         lo que se vuelve un valor básico         para convivir en armonía y paz. La         tolerancia, del latín tolerare o sea         sostener o soportar, define el grado         de aceptación frente a un elemento         contrario a una regla moral.           Se trata de respetar y tener         consideración ante las acciones y         opiniones de otras personas, aun         cuando difieren de las nuestras o         se contrapongan al marco personal de nuestras creencias. No sólo se trata         de respetar lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la         individualidad y diferencias de cada ser humano. Este valor permite la buena         convivencia entre personas con diferente cultura, credo, raza, etcétera.         La tolerancia social en las sociedades         modernas busca el respeto de los         derechos y los intereses de todas las         personas.           A nivel individual es la capacidad de         aceptación de una situación, o de otra         persona o grupo considerado diferente,         pero no todos los individuos están         capacitados para ser tolerantes.         Es también la aceptación de una         situación injusta en contra de los         intereses propios. Es también la         capacidad de escuchar y aceptar a los         demás tal como son.    32
Dinámica                                                                                        en casa    Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a).  Nombre:______________________________________                                                                                       5to.grado,sección:__________________________                                                                                       Fecha:________________________________________                                                                                         ________________________                                                                                                 Firma del padre de familia                                                                                                         o encargado                                                                                                                             33
Dinámica                   en casa       Elabore con dibujo con un mensaje alusivo a una actitud de tolerancia y     respeto. Coloréelo.    34
SUGERENCIAS Realice un drama con situación de descontento y  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS pida a los alumnos a buscar una solución.    Capacidad de reconocer  errores y corregirlos    El filósofo Tales de Mileto afirmaba que una de las  cosas más difíciles del mundo es conocerse a uno  mismo, esto representa un primer e importante  paso para lograr ser el constructor de nuestra propia  vida, y quizá por eso se ha planteado como un  gran reto. Analizarse a sí mismo es tener una mejor  conciencia de cómo somos y qué nos pasa.    Reconocer cómo estamos emocionalmente, es el  primer paso hacia el control de nuestros propios  sentimientos. Las actitudes de enojo son negativas  y dan sentimientos pesimistas, de malhumor,  susceptibilidad o abatimiento, incapacidad, etc.  Las personas que perciben con verdadera claridad sus sentimientos de enojo suelen  alcanzar una vida emocional más desarrollada. Son personas más autónomas,  seguras, y positivas; saben cómo afrontar y salir de ese sentimiento. Así, una persona  puede culpar a su esposo o esposa, a sus hijos, a sus padres, compañeros o amigos,  de la frustración; cuando en el fondo se debe a que no acepta su incapacidad. Solemos  echar a otros la culpa de casi todo lo malo que nos sucede.    Dinámica    Hágase un autoanálisis y luego intercámbielo  en parejas  con su pareja para que lo analice y le haga las              observaciones para mejorar.    ______________________________________________________________  ______________________________________________________________  ______________________________________________________________  ______________________________________________________________                                                                                  35
SUGERENCIAS Muestre a través de una película como se da el  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS desenlace en la solución de un conflicto.    Actitudes para  solucionar conflictos    Todo conflicto se debe afrontar con una  perspectiva positiva, puesto que las diferencias  entre ambas partes se pueden resolver mediante  el diálogo, la reflexión y el entendimiento entre  ambas partes.    En ciertas culturas como la nuestra, conflicto  es sinónimo de disputa, discusión, problema,  enfrentamiento, pelea, desacuerdo; Es una  situación que nos genera estrés, incomprensión,  intranquilidad, nos quita la paz, el hambre, el  sueño; es un sentimiento destructivo y que daña la relación entre las personas  involucradas y las que nos rodean.  Sin embargo, si reconocemos el conflicto como natural entre las sociedades,  debemos antes que solventarlo entenderlo en toda su dimensión. De esta manera,  empezaremos a ver el conflicto no como un asunto donde no solo se trata de  imponer nuestros derechos y puntos de vista sino de tolerancia y entendimiento.    En esta situación podemos contar con dos tipos de resultados:  1- Donde uno busca ganar gracias a la pérdida del otro. Es un proceso de actores  que ganan y otros que irremediablemente pierden.  2- El otro tipo de resultados, donde el conflicto no se maneja desde una resolución,  sino desde una solución.    Estrategias útiles para la solución del conflicto:    1. Cambiar la perspectiva de conflicto a la de cooperación mutua entre las partes.  2. Cambiar el problema a posibilidad.  3. Desarrollar empatía haciendo sentir a la otra persona que es comprendida.  4. Explora las dificultades y luego enfocarte en las posibilidades positivas.  5. Negocia manejando nuevas opciones que favorezcan a las dos partes.    36
Dinámica           en clase    Responda las siguientes interrogantes.  ¿Por qué la palabra “conflicto” nos da una sensación de inquietud o malestar?.  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________    ¿Qué haría para solucionar o resolver un conflicto?.  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________                                                                                            37
SUGERENCIAS  Narre una leyenda luego motíveles a que  Verbal-lingüística   DIDÁCTICAS  escriban una creada por ellos usando su               creatividad e imaginación.     Tradiciones orales        Se define como tradición oral      a la forma de transmitir desde      tiempo atrás la escritura, la      cultura, la experiencia y las      tradiciones de una sociedad      a través de relatos, cantos,      oraciones, leyendas, fábulas,      conjuros, mitos, cuentos, etc.      Se transmite de padres a hijos,      de generación a generación,      llegando hasta nuestros días, y      tiene como función primordial la      de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos.        Esta forma de transmisión, los hechos suele distorsionarlos con el paso de los      años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse,      perdiendo a veces su sentido original.        Los mensajes o los testimonios son transmitidos verbalmente a través del habla      o la música y pueden tomar la forma, de cuentos populares, refranes, romances,      canciones o cantos.        De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la      literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un      sistema de escritura.                     Adecuación curricular             Materiales: videos y tarjetas con los nombres de tradiciones orales.           Muestre videos cortos de cada uno de los tipos de tradición oral. Además proporciónele           tarjetas con nombres de estas tradiciones. Mientras proyecta cada video pídale que busque           en las palabras el tipo de tradición que representa el video, haga que lo mencione y muestre           la tarjeta. Dé las instrucciones paso por paso y de forma clara.    38
SUGERENCIAS Organice grupos de exposición sobre el tema y  Verbal-lingüística  DIDÁCTICAS pida que elaboren un periódico mural.    Medios masivos  de comunicación    Son los medios de comunicación recibidos  simultáneamente por una gran cantidad de  personas en diferentes lugares del mundo.  Estos medios tiene como finalidad: informar,  educar, entretener al público que tiene acceso  a ellos. Buscan influir en su público  ideológicamente y mediante la publicidad.    Los medios masivos de comunicación son una  herramienta moderna y fundamental, que nos permite mantenernos informados  de lo que pasa en el mundo.La comunicación de masas es el nombre que recibe  la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o  audiencia). La sociedad necesita estar en contacto y enterada de todo lo que  pasa.  Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que  resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública.  Llegan a las personas a través de la vista, con imágenes; al oído con el sonido o  con una combinación de ambos en televisión, combinaciones muy atractivas y  envolventes.  Los medios masivos de comunicación son un poderoso instrumento de  socialización, que forman sentimientos y creencias y ayudan a formar la  imaginación social.    Son medios de comunicación masivos:    •La prensa                •La televisión  •La radio                 •El internet    Los Diarios o periódicos    Los medios de comunicación escritos o diarios fueron  creados en el siglo XX, como el medio de comunicación  más importante. Después de algunos años, se le agregaron  revistas económicas, financieras, culturales, deportivas, artículos para niños,  hombres y mujeres. Eso lo hizo aún más popular y lo llevó a alcanzar a un público  que no le interesaba sólo leer noticias.                                                                                             39
La radio    Apareció a mediados de los años veinte y se generalizó entre los  años cuarenta y cincuenta con la invención del transistor. En esos  años era igual sentarse frente a la radio escuchar las noticias y la  radionovela, como ahora en la televisión. Luego comenzó a decaer  en los años sesenta con la llegada de la televisión.    La televisión    Aparece un tiempo después de la segunda guerra mundial. Cumple  la misma función que la radio, informa, educa y entretiene, con  la diferencia que incluye la imagen para hacer más atractivos los  mensajes. Produjo el decaimiento de la radio y se posiciona como  el medio masivo más usado y preferido hasta hoy en día, por su  mezcla de sonidos con las imágenes. Se ha modernizado aún más  con la aparición de satélites de telecomunicaciones y la televisión  por cable, otra ventaja es que se pueden conocer otras culturas a  través de los canales extranjeros.    La internet                 La Internet facilita la posibilidad de recibir datos precisos de               cualquier tema y en cualquier lugar del mundo de forma casi al               instante.               En la década de los sesenta, cuatro universidades norteamericanas               se unieron para crear lo que ahora conocemos como internet, a               partir de un proyecto del departamento de defensa de Estados               Unidos, es como una mezcla entre el diario virtual (texto con               Imagen y sonido). Además por medio de internet se puede               interactuar con otras personas en tiempo real. Por esos motivos               este medio se está haciendo popular rápidamente.                     Adecuación curricular              Materiales: Ventajas y desventajas escritas en tarjetas            Pegar las tarjetas en la pizarra, decir al alumna o alumno que pase a la pizarra y que            coloque en un grupo las desventajas y en otro grupo las ventajas de los medios de            comunicación, pedir que las lea y que utilice las tarjetas como guía para escribirlas en el            ejercicio de la página 60. Escribir 2 ventajas y 2 desventajas.              *Nota: La actitud y la entrega del docente ayudará que la realización de las actividades            que se desarrollan en clase sean de motivación para el alumno. Si observa cierta renuencia            para realizar el ejercicio intervenga con un ejemplo corto, para seguir luego seguir con la            actividad del libro.    40
SUGERENCIAS Incentive a los alumnos a realizar una visita  Espacial-interpersonal  DIDÁCTICAS educativa al correo nacional.    Redes de comunicación  tradicionales    Las redes de comunicación social  tradicional surgieron a mediados  del XX. En un inicio esas redes  de comunicación eran pasivas, el  receptor solo recibía el mensaje,  pero la necesidad de comunicación  llevó al ser humano a la creación de  diferentes medios de comunicación.  Siempre han existido medios de  comunicación a lo largo de la  historia, por situaciones en las que  fue necesaria una comunicación a  distancia, como en la guerra o en el  comercio. Según fue extendiéndose la población a territorios cada vez más  distantes, se fue haciendo necesario un sistema organizado de comunicaciones.    Telecomunicaciones    Una telecomunicación es toda transmisión y    recepción de señales de cualquier naturaleza,    electromagnéticas, que típicamente contengan    signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier    tipo de información que se desee comunicar a cierta    distancia.    El primer sistema de telecomunicaciones moderno    aparece durante la Revolución Francesa.    También se denomina telecomunicación a la disciplina que estudia, diseña,    desarrolla y explota aquellos sistemas que conocemos como ingeniería de    telecomunicaciones.    Es una red realmente nueva que va avanzado a un ritmo acelerado, innovando    casi a un mismo tiempo en todos los países. El servicio de telecomunicación    es necesario en la actualidad, ya que se emplea a diario en la vida cotidiana,    doméstica y laboral, con el teléfono, la computación, la televisión, la radio    y otros sistemas especiales.                                                       41
Correo postal        El servicio postal es un sistema dedicado      a transportar alrededor del mundo      documentos escritos, así como paquetes      de tamaño pequeño o mediano      (encomiendas). Todo envío a través      del sistema postal es llamado correo      o correspondencia.        Los paquetes y las cartas son envíos      postales que se pueden transportar por      tierra, mar o aire, dependiendo de la duración del lugar de destino de la entrega y      el peso. Un sistema postal puede ser privado o estatal.        Correo electrónico        Es un servicio de red que permite a los      usuarios enviar y recibir mensajes      electrónicos o cartas digitales.      El Término del idioma inglés e- mail, se      usa para denominar al sistema que provee      este servicio en Internet.        Por medio de mensajes de correo      electrónico se puede enviar, no solamente      texto, sino otro tipo de documentos como,      fotos, tarjetas, recibos, etc. Comenzó a      utilizarse en 1965 en una supercomputadora      de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para      utilizarse en las redes.        El término correo electrónico proviene de su similitud con el correo postal ya      que ambos sirven para enviar y recibir mensajes, también utilizan buzones      intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan antes de dirigirse a su      destinatario.    42
Dinámica                                                                                        en casa    Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro (a).  Nombre:______________________________________                                                                                       5to.grado,sección:__________________________                                                                                       Fecha:________________________________________                                                                                         ________________________                                                                                                 Firma del padre de familia                                                                                                         o encargado                                                                                                                             43
Dinámica  Investigue lo que a continuación se le pide.       en casa    1. ¿Cuál sería el uso adecuado para investigar tareas a través de internet?    ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  2. Investigue ventajas y desventajas del correo electrónico.    ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________    3. Ventajas y desventajas de las redes sociales.    ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________________    44
SUGERENCIAS  Organice a los alumnos en equipos de trabajo  Verbal-lingüística   DIDÁCTICAS  para que elaboren un mural sobre el tema               desarrollando su creatividad.    Función de los medios  de comunicación    El sector de las telecomunicaciones atraviesa una  transformación que se debe en gran medida a  la continua evolución de las necesidades que  creamos los seres humanos. Los medios masivos  de comunicación han formado parte importante  de las familias a nivel global por mucho tiempo,  la televisión ha sido la niñera de preferencia para  entretener a los niños, niñas y adolescentes.    Los niños, jóvenes y adultos en su mayoría  están inmersos en el mundo de los medios de  comunicación que los envuelve vertiginosamente, con el cual debemos competir a fin  de poder establecer nuestros propios valores, costumbres y cultura en la educación  familiar. Los medios de comunicación masivos más utilizados por los niños, niñas y  adolescentes son: la televisión, el cine, los video-juegos, el internet, la música, video    clips, revistas, periódicos, etc. Pueden tener efectos dañinos a la salud.                 Dinámica  Escriba 6 ventajas y desventajas de los               en grupo  medios de comunicación.    Ventajas                      __________________________  __________________________		  __________________________  __________________________		  __________________________  __________________________		  Desventajas                   __________________________  __________________________		  __________________________  __________________________		  __________________________  __________________________		                                                                      45
SUGERENCIAS Promueva la realización del comité para el         Visual-espacial  DIDÁCTICAS desarrollo de las elecciones del gobierno escolar.      Democracia participativa          La clave está en el respeto        y contenido de los valores        universales. La democracia no        puede desarrollarse ni subsistir        sin el respeto irrestricto de        los derechos humanos como        condición indispensable en        la toma de decisiones y en la        aplicación de las leyes.         A su vez, la base conceptual de        los derechos humanos como        ley natural que antecede y        trasciende todas las leyes humanas es también indispensable para evitar los        abusos, la discriminación, la intolerancia y la crueldad.           La palabra democracia tiene su origen en el antiguo vocablo griego demos que        quiere decir “pueblo” y kratos que significa poder.        Entonces la democracia participativa se trata de un estilo de vida cuyas bases        se centran en el respeto a la dignidad humana, a las libertades y a los derechos        de todos y cada uno de los miembros que integran una sociedad.          En la actualidad, se entiende como democracia participativa a un sistema que        permite organizar a un conjunto de individuos en una nación, en el cual el poder        no radica en una sola persona, sino que se distribuye entre todos los ciudadanos        a través de una votación.          Al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia        ordenada política y social. En la práctica, la democracia es una modalidad de        gobierno y de organización de un estado. Por medio de la selección de sus        representantes.        Se dice que la democracia es donde todos los ciudadanos gozan de libertad y        poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo        a mecanismos de Ley.    46
La democracia está en el centro del  debate político de muchos países  de América y es preocupación  constante de la mayoría de los  centros académicos relacionados  con la ciencia política y otras  disciplinas sociales.    El tipo de democracia que llevaba  a un grado más alto el ideal  de la forma de gobierno real y  meramente democrático, es la  democracia directa, o sea, aquella  en la que se reunían en una asamblea soberana los individuos que gozaban de  derechos políticos, para tomar decisiones obligatorias para todos los miembros  de la ciudad, estado o país. Tal convención de ciudadanos no se integraba por  lo que hoy llamamos partidos políticos ni por votación. Tampoco se conoció la  separación de poderes, ni la división territorial.  La democracia es regida por la Constitución o Carta Magna, fuente de orden  preferida y prevaleciente sobre cualquier libro de leyes, reglamentos o normas.    Desde su origen en la antigua Grecia, la democracia fue considerada como una  forma de gobierno donde las decisiones políticas eran tomadas por la mayoría,  es decir, donde el poder era ejercido por el pueblo. Pero, bien se sabe que esa no  es la única forma de organizar. Hay otras maneras, según se otorgue el mando  en lugar del pueblo a una clase formada por unos cuantos individuos, lo que se  llama aristocracia, o a una sola persona, lo que se llama monarquía.                                                                                            47
SUGERENCIAS Promueva el sentido de pertenencia a través de  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS la proyección e identificación a su comunidad.      Identidad y pertenencia           La identidad y pertenencia tiene que         ver con el desconocimiento que las         niñas, los niños y los jóvenes tengan         acerca de su historia personal, la         historia local, la de su región o la         del país que habita. En esta         reconstrucción se enfatiza el         reconocimiento de su ser.           Tiene como punto de partida las         múltiples historias orales, local,         regional y nacional tiene como         finalidad la consolidación de la         identidad y el sentido de pertenencia al espacio que habita.           Otro elemento en el que profundizan es en las historias orales con la intención         de convertir estos relatos en fuentes de información para lograr comprender         los cambios y procesos por los que ha pasado el municipio, comunidad, región         o país. Al mismo tiempo preservar y reconocer la importancia que ellas tienen         en la construcción y valoración de su identidad territorial.           Conocer nuestra historia es sentirnos que estamos vivos; la historia la         escribimos nosotros, a través de nuestras acciones.                     Adecuación curricular              Materiales: Imágenes que muestran nuestra identidad con Honduras.            Mostrar imágenes de elementos o acciones que muestren identidad nacional o pertenencia a            Honduras, ejemplo: personas en una desfile patrio. Pedir que los mencione. Posteriormente            con la ayuda de las imágenes y de la información dada escribir al menos 3 de ellas en el            ejercicio del libro.    48
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1
 - 2
 - 3
 - 4
 - 5
 - 6
 - 7
 - 8
 - 9
 - 10
 - 11
 - 12
 - 13
 - 14
 - 15
 - 16
 - 17
 - 18
 - 19
 - 20
 - 21
 - 22
 - 23
 - 24
 - 25
 - 26
 - 27
 - 28
 - 29
 - 30
 - 31
 - 32
 - 33
 - 34
 - 35
 - 36
 - 37
 - 38
 - 39
 - 40
 - 41
 - 42
 - 43
 - 44
 - 45
 - 46
 - 47
 - 48
 - 49
 - 50
 - 51
 - 52
 - 53
 - 54
 - 55
 - 56
 - 57
 - 58
 - 59
 - 60
 - 61
 - 62
 - 63
 - 64
 - 65
 - 66
 - 67
 - 68
 - 69
 - 70
 - 71
 - 72
 - 73
 - 74
 - 75
 - 76
 - 77
 - 78
 - 79
 - 80
 - 81
 - 82
 - 83
 - 84
 - 85
 - 86
 - 87
 - 88
 - 89
 - 90
 - 91
 - 92
 - 93
 - 94
 - 95
 - 96
 - 97
 - 98
 - 99
 - 100
 - 101
 - 102
 - 103
 - 104
 - 105
 - 106
 - 107
 - 108
 - 109
 - 110
 - 111
 - 112
 - 113
 - 114
 - 115
 - 116
 - 117
 - 118
 - 119
 - 120
 - 121
 - 122
 - 123
 - 124
 - 125
 - 126
 - 127
 - 128
 - 129
 - 130
 - 131
 - 132
 - 133
 - 134
 - 135
 - 136
 - 137
 - 138
 - 139
 - 140
 - 141
 - 142
 - 143
 - 144
 - 145
 - 146
 - 147
 - 148
 - 149
 - 150
 - 151
 - 152
 - 153
 - 154
 - 155
 - 156
 - 157
 - 158
 - 159
 - 160
 - 161
 - 162
 - 163
 - 164
 - 165
 - 166
 - 167
 - 168
 - 169
 - 170
 - 171
 - 172
 - 173
 - 174
 - 175
 - 176
 - 177
 - 178
 - 179
 - 180
 - 181
 - 182
 - 183
 - 184
 - 185
 - 186
 - 187
 - 188
 - 189
 - 190
 - 191
 - 192
 - 193
 - 194
 - 195
 - 196
 - 197
 - 198
 - 199
 - 200
 - 201
 - 202
 - 203
 - 204
 - 205
 - 206
 - 207
 - 208
 - 209
 - 210
 - 211
 - 212
 - 213
 - 214
 - 215
 - 216
 - 217
 - 218
 - 219
 - 220
 - 221
 - 222
 - 223
 - 224
 - 225
 - 226
 - 227
 - 228
 - 229
 - 230
 - 231
 - 232
 - 233
 - 234
 - 235
 - 236
 - 237
 - 238
 - 239
 - 240
 - 241
 - 242
 - 243
 - 244
 - 245
 - 246
 - 247
 - 248
 - 249
 - 250
 - 251
 - 252
 - 253
 - 254
 - 255
 - 256
 - 257
 - 258
 - 259
 - 260
 - 261
 - 262
 - 263
 - 264
 - 265
 - 266
 - 267
 - 268
 - 269
 - 270
 - 271
 - 272
 - 273
 - 274
 - 275
 - 276
 - 277
 - 278
 - 279
 - 280