Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS NATURALES 6to Grado .1

CIENCIAS NATURALES 6to Grado .1

Published by Kingdom Editorial, 2020-04-02 00:46:30

Description: 1ra Edición
La asignatura de Ciencias Naturales tiene como objeto de estudio la naturaleza, la estructura y el funcionamiento de los seres, los métodos de la ciencia, así como las relaciones complejas entre las ciencias y la sociedad. Comprende: Física, Química, Biología y Ecología. Se relaciona con el medio social en temas tales como el manejo sostenible y la protección del ambiente, el desarrollo de hábitos para la preservación de la salud, la atención integral a la mujer y la familia, la mejora de la calidad de vida. Siendo estos temas de significativa relevancia en el país, esta área prepara a los alumnos y alumnas a contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y combatir el deterioro ambiental que amenaza la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico.

Keywords: KingdomEditorial,educación,Honduras,Ciencias,Naturales

Search

Read the Text Version

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 199

Dinámica individual: Dibuje las caritas con las expresiones de su agrado. Observe las imágenes y completa el crucigrama. 12 3 45 6 7 89 65 3 1 2 7 9 200 8 4

Solidaridad y respeto hacia el prójimo La palabra solidaridad proviene del sustantivo “latín” soliditas. Cuando se es solidario, se ayuda a las personas que pasan por momentos difíciles, desde necesidades económicas hasta situaciones de guerra o catástrofes naturales. La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano. La verdadera solidaridad, es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de las personas, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido. La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una “familia” al resto de la humanidad. 201

Expresión de los sentimientos La humanidad ha dedicado innumerables esfuerzos para comunicarse a través de los tiempos. El hombre siempre ha mantenido una comunicación ya sea con gestos, mímicas, sonidos, gráficas, etc. Hoy en día, en un mundo globalizado y con los avances de la ciencia y la tecnología la comunicación se hace más rápida (radio, TV, teléfono, fax, internet, satélites, celulares, etc.) y esto acarrea nuevos problemas como la calidad, la eficacia, la efectividad y la asertividad en este proceso. La comunicación es inevitable porque aun en su ausencia, comunicamos algo. Podemos dejar de realizar una serie de actividades en nuestras vidas, pero jamás lograremos dejar de comunicarnos; aun sin palabras, nuestros silencios y actividades están “comunicando” algo. La comunicación es la piedra angular en las organizaciones, la interacción de sus miembros con clientes, proveedores, aliados, etc. se hace cada día más necesaria; es por ello que la calidad en la comunicación adquiere cada vez más importancia. Es posible evaluar el nivel del progreso de una organización a través de la capacidad de comunicación entre sus integrantes, en esto reside el éxito o el fracaso. 202

Proyecto Lámpara de lava hecha en casa Lo que todos sabemos sobre el agua y el aceite es que ellos no se mezclan. Esto se debe a su estructura molecular completamente diferente. El aceite está hecho de moléculas no polares en tanto que el agua está formada solamente por moléculas polares. No importa que tan fuerte agites el agua y el aceite en una botella, nunca se mezclarán, el aceite sólo se separa en partes más pequeñas. Cuando se colocan en un recipiente, el agua se hunde hasta el fondo en tanto que el aceite sube a la parte de arriba. Esto se debe a que el agua es más densa que el aceite. Haz tu propia lámpara de lava Un proyecto de ciencias que también puede decorar tu hogar, ¿qué más podrías desear? Las lámparas de lava no solo contienen muchas propiedades de ciencias diferentes, también son muy divertidas para tenerlas en la casa. Al tener estructuras moleculares polares y no polares, se crea ese efecto separado que ves en el agua y en el aceite. Agregar una tableta de Alka–Seltzer o tabletas efervescentes puede ayudar a acelerar al proceso de movimiento creando un efecto de erupción. 203

Materiales: • Botella de plástico grande de gaseosa • Aceite vegetal • Colorante de alimentos • Tableta Alka-Seltzer • Agua Procedimiento: Primero, asegúrate de limpiar bien tu botella de plástico para que no exista contaminación. Después, llena tu botella con aceite vegetal hasta que esté llena hasta ¾ del máximo nivel. A continuación, llena el resto de la botella con agua hasta que llegue a la parte superior. Pero deja un poco de espacio, porque se producirá algo de efervescencia y no querrás que rebose hacia afuera. Vierte en la solución unas 10 gotas de tu colorante favorito de alimentos. El objetivo es asegurarse de que el agua sea bastante más oscura, para observar al aceite. Nota cómo el aceite no absorbe el colorante de alimentos. Ahora divide la tableta de Alka-Seltzer en 6 partes por lo menos. Pesa cada uno de los pedazos de la tableta. Deja caer una de las partes en la mezcla y observa lo que sucede. Registra tus resultados. ¿Cuánta interacción ocurrió? 204

205

206

207

208

Evaluación Parcial I. Defina los siguientes términos: Reproducción: _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Fecundación: _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Salud reproductiva: _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Riesgo productivo: _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Riesgo obstétrico: _________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ II. Enumere lo que a continuación se le pide: Métodos anticonceptivos para prevenir enfermedades y embarazos: __________________________ __________________________ __________________________ Etapas del desarrollo humano: __________________________ __________________________ __________________________ Beneficios de la leche materna: __________________________ __________________________ __________________________ Factores de riesgos reproductivos en la mujer: __________________________ __________________________ __________________________ Elementos fundamentales para el desarrollo del niño: __________________________ __________________________ __________________________ 209

III. Práctico. A) Elabore las características de la etapa del desarrollo humano. Niñez Adolescencia Juventud Ancianidad B) Elabore los dibujos que muestren las etapas del desarrollo humano. Coloree. 210

Bloque La Tierra y el Universo Al finalizar el III bloque de sexto grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Describir el suelo y su proceso de formación y evolución, con énfasis en el componente diversidad (clasificación de suelos) y sostenibilidad (técnicas de conservación de suelos). 211

Origen y procesos de los suelos Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones. El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se denomina, meteorización; proceso que consiste en el deterioro y la transformación que se produce en la roca al fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos y geológicos. 212

SUGERENCIAS Revisan los contenidos sobre suelos ya conocidos. Naturalista-espacial DIDÁCTICAS Enlisten los materiales y elementos que forman el suelo (no olvidar los seres vivos). Formación de suelos El suelo suele ser un SUELO PRIMITIVO material suelto y poroso SUELO JOVEN compuesto por partículas de origen mineral, materia SUELO MADURO orgánica, agua y gases que ocupan espacios libres, que permiten el sostenimiento de una presencia vegetal y animal. Los suelos se forman muy lentamente bajo la influencia de cinco factores: • La roca madre es la que aporta al suelo los componentes minerales. • El clima influye en la formación del suelo. El agua de las precipitaciones y la temperatura son los elementos climáticos más importantes. • Los seres vivos actúan de una manera fundamental en la formación del suelo. • Los animales del suelo y las raíces de las plantas ayudan a mezclar los materiales y colaboran a secar. •- La posición en el paisaje en que se forman los suelos también influye en su formación La diferente composición de los materiales y la acumulación de sustancias en determinadas zonas permiten que se formen distintos tipos de suelos, los cuales, con frecuencia, se presentan divididos en capas llamadas horizontes. DinDáinmáimcaica eneGnrgurpuopo Elaborar una maqueta con diferentes componentes del suelo, explicando sus partes. 213

SUGERENCIAS Seleccionan una zona que permita observar el suelo, Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS lo dibujan y lo comentan. Importancia del suelo en el ecosistema El suelo constituye uno de los componentes fundamentales de los ecosistemas terrestres y conjuntamente con la biodiversidad y el clima, condicionan el equilibrio ecológico en un ámbito determinado, los suelos ocupan una posición central en el medio ambiente (ecosistema), el cual está constituido por la litósfera, atmósfera, hidrósfera y biósfera. 214

El suelo es importante por las funciones que desempeña en el medio ambiente y la socioeconómica, por ejemplo: Producción de biomasa: Los suelos sirven de sustrato para una amplia variedad de plantas, animales y micro organismos que contribuyen a crear un medio que resulta básico para la producción primaria de los ecosistemas terrestres. Así aportan aire, agua y nutrientes para las plantas además de una base fija de soporte. Regulación medioambiental: El suelo actúa como medio protector del agua gracias a su capacidad amortiguadora, transformadora y de filtración. De este modo, los contaminantes procedentes de la atmósfera y otras fuentes, son retenidos por los filtros físico-químicos, químicos y procesos de adsorción, de modo que no alcanzan las aguas subterráneas ni las cadenas tróficas. El suelo además regula los aportes de agua externos reduciendo el impacto de fuertes precipitaciones sobre otros sistemas (ríos, lagos, acuíferos). Proporciona un hábitat biológico: El suelo sirve de hábitat para un gran número de especies, un puñado de suelo puede contener más de un billón de organismos de millares de especies. La presencia de microorganismos es de vital importancia ya que son los responsables de la descomposición, conversión y síntesis de sustancias orgánicas que hacen que se cierren los ciclos de la materia y de algunos elementos. 215

Dinámica en clase: Escriba 5 características de la producción de biomasa, regulación medioambiental y hábitat biológico. Producción Biomasa Regulación Hábitat Biológico Medioambiental Adecuación curricular Materiales: Imagen de un ecosistema y una hoja de papel en blanco Antes de realizar la actividad aclarar bien el significado de biomasa. Seguidamente mostrar un ecosistema, pedirle que la observe y que mencione los elementos que constituyen la biomasa, pedirle que los escriban en hoja de papel. De igual manera presentarle una imagen de un hábitat biológico, solicite que mencione las características y la escriba en la hoja de papel. Con 3 o 4 elementos y características es suficiente. *Nota: Desarrollar actividades de corta duración es indispensable para el buen desarrollo de la misma. 216

SUGERENCIAS Preparen murales o maquetas con los productos Natural-interpersonal DIDÁCTICAS vegetales más importantes de Honduras. Relación del suelo con la agricultura La agricultura y la ganadería producen artículos de consumo o materias primas industriales. Los elementos constituyentes se obtienen a partir del suelo, del agua, y del anhídrido carbónico y nitrógeno del aire. Las transformaciones que conducen a la formación de materia vegetal, son posibles gracias a la energía procedente del sol. La vida de los animales depende de las reservas energéticas que, bajo forma química guardan las plantas. Así pues, la eficacia de la agricultura se puede medir por la relación entre la cantidad de energía solar recibida por un territorio y el número de calorías que éste proporciona al hombre. Las asociaciones vegetales naturales constan de múltiples especies, y no todas útiles. El hombre sustituye la cobertura natural por otra artificial, cuya flora componente es más simple, y que puede emplear mejor para sus fines. 217

Una cuenca abarca todo el territorio cuyas aguas confluyen hacia un río, lago o mar. Dentro de una misma cuenca pueden existir climas (temperatura, insolación, humedad) diferentes según la altitud del terreno. Una cuenca puede ser muy pequeña, como la zona que da nacimiento a un pequeño río o muy grande, como la extensa región que abarca los ríos de la cuenca amazónica. DinDáinmáimcaica eneGnrgurpuopo Investigue los programas que hay en Honduras para apoyar la producción agrícola. 218

El suelo en el proceso de formación Se considera el suelo como un sistema multifase formado por: •-Sólidos, que constituyen el esqueleto de la composición del suelo. • Fase líquida (generalmente agua). •-Fase gaseosa (generalmente aire) que ocupan los intersticios entre los sólidos. Pueden distinguirse tres grupos de parámetros que permiten definir el comportamiento del suelo ante la obra que en él incide: • Los parámetros de identificación. • Los parámetros de estado. • Los parámetros estrictamente geo mecánicos. Según el proceso de formación, el suelo puede ser: • Sedimentario: En este tipo de suelo, las partículas se formaron en un lugar diferente, y fueron transportadas y depositadas en otro emplazamiento; • Residual: Este suelo se ha formado por la meteorización de las rocas en el mismo local donde ahora se encuentra, con escaso o nulo desplazamiento de las partículas. • -Relleno artificial: Estos son construidos por el hombre para los más diversos fines. 219

SUGERENCIAS Elaboren una exposición sobre las técnicas para Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS conservar un suelo fértil a través de imágenes y murales. Técnicas para conservar el suelo Para reducir la erosión se han desarrollado muchas prácticas, no todas ellas de aplicación universal; sin embargo, donde quiera que el fenómeno de la erosión ocurra, existen tres principios básicos para un control efectivo, no sólo de la erosión hídrica, sino también de la erosión eólica: 1) Incrementar la resistencia del suelo a las fuerzas erosivas. 2) Reducir el impacto de caída de las gotas de lluvia sobre el suelo. 3) Reducir la fuerza erosiva de flujo (volumen y velocidad). Los tres principios generales indicados para el control de la erosión se agrupan bajo la denominación de conservación de cuencas y comprende todas las acciones que se acometen para conservar o proteger los recursos naturales de la cuenca al mismo tiempo que se extrae algún beneficio para el usuario a lo largo del tiempo, es lo que hemos denominado sustentabilidad. Las medidas de conservación de cuencas, se definen como aquellas actividades que evitan la degradación de la cuenca, tal como manejo de suelos y cultivos (manejo agrícola), de bosques, de praderas, de sitios de minas y construcción, planicies de inundación y manejo de usuarios. Este último aspecto es de suma importancia para el éxito de los anteriores y se refiere a la forma de organizar los usuarios, ya sea a través de entrenamiento, extensión, investigación, etc., con la finalidad de que acepten y soporten los programas de conservación. Adecuación curricular Con la ayuda de sus padres buscar imágenes que eviten la erosión de los suelos. Pegar y nombrar. 220

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 221

Dinámica en casa: Anote y dibuje un proyecto con técnicas para conservar el suelo para hacerlo productivo. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 222

Proyecto Hundimiento y flotación con tensión superficial La tensión superficial se produce cuando las moléculas en la superficie de un líquido resisten una fuerza externa. Las moléculas del líquido mantienen fuertes fuerzas de atracción con otras moléculas que son iguales. Estas fuerzas se llaman fuerzas de cohesión. ¿Te has dado cuenta cómo las gotas de agua en un mesón parecen atraerse para juntarse? Esto se debe a que las moléculas de agua se mantienen juntas por las fuerzas de cohesión. Este fenómeno es lo que permite a ciertos insectos, como los zancudos de agua, escurrirse por la superficie del agua sin hundirse. Materiales: • Dos vasos • Cuchara • Agua • Jabón para vajilla • Pedazos de papel 223

Procedimiento: Primero, debes preparar dos vasos con agua. Coloca los vasos uno al lado del otro y llénalos con cantidades iguales de agua. Después, agrega una pequeña cantidad de jabón para vajilla líquido (como 1 cucharadita) a uno de los vasos y mezcla bien. Una vez que el agua se estabilice, arruga en forma de esferas dos cuadrados pequeños de papel para que quepan en tus vasos. Deja caer las esferas de papel en cada vaso de tal forma que queden en la superficie del agua. Asegúrate de etiquetar el recipiente con el jabón agregado, para que puedas diferenciar entre los dos. Observa el progreso. Deberías notar que la esfera de papel que se dejó caer en la mezcla de agua y jabón está comenzando a sumergirse, mientras que la otra esfera se mantiene flotando por un periodo de tiempo más largo. Esto es porque el jabón debilita los enlaces moleculares del agua, disminuyendo la tensión superficial general del agua. Registra tus resultados. ¿Cuánto más rápido le tomó a la mezcla de agua y jabón hundir el papel que el recipiente con agua normal? Para analizar el proceso, intenta variar la cantidad de jabón que agregas al vaso cada vez que pruebes el fenómeno. 224

225

226

227

228

Evaluación Parcial I. Enumere lo que a continuación se le pide. Componentes del suelo: Factores por los que se forma el suelo: Según el proceso de formación el suelo puede ser: Partículas que componen el suelo. II. Complete lo que a continuación se le pide. ____________________ Actúan de una manera fundamental en la formación del suelo. ____________________ Producen artículos de consumo o materias primas industriales. ____________________ En este tipo de suelo, las partículas se formaron en un lugar diferente, y fueron transportadas y se depositaron en otro emplazamiento: ____________________ Este suelo se ha formado por la meteorización de las rocas, con escaso o nulo desplazamiento de las partículas. ____________________Estos son construidos por el hombre para los más diversos fines. 229

III. Análisis: A) Los tres principios básicos de la erosión hídrica y eólica: Incrementar la resistencia del suelo a las fuerzas erosivas. Reducir el impacto de caída de las gotas de lluvia sobre el suelo. Reducir la fuerza erosi- va de flujo (volumen y velocidad). B) Identifique las características de la agricultura y ganadería. Agricultura Ganadería 230

Bloque Materia, energía y tecnología Al finalizar el IV bloque de sexto grado, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Definir energía potencial y cinética y describen sus diferentes manifestaciones. Iniciar el tratamiento matemático de conceptos y procesos físicos (trabajo y energía). Definir y diferenciar fenómeno físico y químico, describiendo diversos ejemplos en el entorno del laboratorio. 231

La energía en el ambiente El problema se inicia cuando este impacto es negativo o incluso irreversible. En el punto anterior vimos que la disponibilidad de energía es una limitante al desarrollo; pero además los impactos ambientales también pueden limitar o condenar el desarrollo. La historia abunda en ejemplos de sociedades que hicieron colapsar su entorno y luego, ellas a su vez también colapsaron. Un buen ejemplo es lo ocurrido en Isla de Pascua. La actividad humana en lo referente a aspectos relacionados con energía puede tener los siguientes impactos en el medio ambiente (lista no exhaustiva): • -En actividades de extracción: contaminación por actividades mineras de carbón, petróleo u otras. Impacto ambiental por construcción de represas. • -En generación: emisiones sólidas, líquidas o gaseosas. Contaminación térmica. Contaminación nuclear. Uso del suelo. •-En distribución: derrames sólidos o líquidos. Impacto ambiental de líneas de alta tensión, impacto de gaseoductos. •U- tilización: emisiones sólidas, líquidas o gaseosas. Contaminación de recintos cerrados, contaminación térmica y acústica. 232

SUGERENCIAS Enuncien diferentes expresiones de la energía a través Verbal-espacial DIDÁCTICAS de ejemplos cotidianos (caída de pelota, juego de mable, columpiarse, etc.) La energía La energía es la capacidad de producir algún tipo de trabajo o poner algo en movimiento. Si bien el término puede definirse desde una variedad amplia de enfoques, lo cierto es que todos ellos guardan algún tipo de relación con la definición provista. La energía es un tópico de enorme relevancia para la actividad humana, en la medida en que permite el desarrollo de la vida en la tierra y sostiene la actividad económica. La fuente de energía más importante para el hombre lo constituye el sol. Así es gracias a la luz solar que los vegetales pueden, a través de células especialmente diseñadas para esa tarea, tomar energía y producir su propio alimento que deriva en la producción de oxígeno. DinDáinmáimcaica eneGnrgurpuopo Elabore un proyecto donde use energía para que funcione. 233

Adecuación curricular Materiales: 1 bateria de 9 voltios, cables, foco pequeño o un led, tape eléctrico Decir que van a desarrollar un proyecto para producir energía. Instrucciones: Con un pedazo de tape unir dos baterías en el lado positivo de una con el lado negativo de la otra, pelar los extremos de los cables después unir a la parte libre negativa de la batería con uno de los cables, unir la parte positiva libre de las baterías con el otro cable. Después de esto unimos unos de los extremos de los cables que están unidos a las baterías por la parte posterior del foco y el otro cable con la parte de la rosca del foco. Ejemplo: Explicar que pasó cuando los cables están en contacto con el foco. *Nota: Esta actividad se debe desarrollar en grupo de 3 alumnos. Los tres alumnos deberan tener una participacion activa, esto le ayudará al alumno (a) con Sindrome de Down, observar las acciones de sus compañeros y repetirlas. 234

SUGERENCIAS Comenten sobre las diferentes fuentes de energía que Verbal-espacial DIDÁCTICAS se emplean en el país y en el mundo. El uso de las GAS COMBISTIBLE Materia prima suministradas a las FIBRAS fuentes de energías GASOLINA industrias de la transformación SINTÉTICAS PINTURA Gran parte de la energía que consumimos procede QUEROSENO COSMÉTICOS de fuentes no renovables. Es muy importante GASOLEO Y ACEITES DISOLVENTES fomentar el ahorro de energía para disminuir las Y LUBRICANTES PLASTICOS necesidades de producción y la contaminación GASÓLEO Y ACEITES ambiental. Medicinas Para ahorrar energía, podemos hacer muchas LUBRICANTES cosas: • Apagar las luces de las habitaciones cuando no ASFALTO RESIDUOS se necesiten y aprovechar la luz natural del día. • Utilizar el transporte público, caminar o usar la bicicleta en lugar del transporte particular. • Apagar la calefacción o el aire acondicionado cuando la temperatura sea la adecuada. • Aislar las viviendas del calor en verano y del frío en invierno. • Evitar abrir la puerta del frigorífico continuamente y no introducir en él alimentos calientes. Dinámica Responda las siguientes interrogantes: en clase: ¿Cuáles son las principales fuentes de energía? ______________________________________________________________________________ ¿De qué manera se puede ahorrar energía? ______________________________________________________________________________ ¿Qué es energía eólica? ______________________________________________________________________________ 235

SUGERENCIAS Enumeren ejemplos de diversas formas de transformación Verbal-espacial DIDÁCTICAS energética y las esquematizan por medio de dibujos en un cuadro (Uso de planchas, duchas, procesos alimenticios, combustiones, radio, etc.) Tipos de energía en nuestro entorno Las distintas fuentes de energía naturales que existen: • -Renovables: Las fuentes de energía renovables son los recursos que al ser usados constantemente no se agotan, se renuevan regularmente en la naturaleza. Ejemplo: el viento, el sol, el agua, la biomasa son fuentes de energía renovables. •-No Renovables: Son los recursos que al ser utilizados por el ser humano se van agotando irremediablemente. Ejemplo: el petróleo, el carbón y el gas natural, llamados combustibles fósiles (son recursos no renovables). 236

Estas son algunos tipos de energía: Energía nuclear: Energía liberada durante la fisión o fusión de núcleos atómicos. Las cantidades de energía que pueden obtenerse mediante procesos nucleares superan mucho a las que pueden lograrse mediante procesos químicos, que sólo implican las regiones externas del átomo. Energía calórica o energía térmica: Es aquella que poseen los cuerpos cada vez que son expuestos al calor. También se puede decir que corresponde a la energía que se transmite entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas, es decir con distinto nivel calórico. A mayor energía del cuerpo mayor será el grado de agitación de las moléculas. La energía solar: Se produce y es liberada por el sol, es fundamental para la vida en la tierra, ésta llega hasta la tierra en forma de luz y calor. Energía hidráulica: Se obtiene de la caída de las aguas desde una cierta altura, hasta un nivel más bajo. Esto provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. De esta forma de energía se puede derivar la hidroelectricidad que es un recurso natural disponible en zonas que tienen suficiente cantidad de agua disponible. Ejemplo: la trituradora de autos son de energía hidráulica en Estados Unidos hay muchas ellas en este país que reciclan mucho para mejorar nuestro planeta. 237

DinDáinmáimcaica eneGnrgurpuopo Elabore un dibujo con los diferentes tipos de energía. Adecuación curricular Materiales: hoja en blanco, imágenes, video Mostrar un video acerca de los diferentes tipos de energia que existen. Después pedir que haga un dibujo que represente 3 tipos de energia, solicitar que escriba el nombre. Hacer el dibujo en una hoja aparte en caso que el espacio del libro no sea suficiente. Si el alumno o alumna se le complica recordar cada una de ellas, darle palabras claves o usar elementos visuales como ayuda. 238

SUGERENCIAS A partir de la observación del entorno elaboren Verbal-espacial DIDÁCTICAS situaciones problemáticas sobre energía y trabajo. Presenten por grupo a la clase la situación problemática y su resolución. Crisis energética Una crisis energética es una gran carestía (o una subida de precio) en el suministro de fuentes energéticas a una economía. Normalmente hace referencia a una disminución de la disponibilidad de petróleo, electricidad u otros recursos naturales. La crisis a menudo repercute en el resto de la economía, provocando una recesión en alguna forma. En particular, los costos de producción de electricidad crecen, lo que eleva los costos de las manufacturas. 239

Para el consumidor, el precio de la gasolina (petróleo) para automoción aumenta, lo que lleva al consumidor a una reducción de sus gastos y a una menor confianza. En una economía de mercado el precio de los productos energéticos, tales como el petróleo, el gas o la electricidad se comportan según un principio de oferta y demanda que puede ocasionar cambios repentinos en el precio de la energía cuando cambia la oferta o la demanda. No obstante, en algunos casos una crisis energética obedece a una imposibilidad del mercado de ajustar los precios en respuesta a una disminución de la materia disponible. En otros casos, la crisis puede estar influenciada por la falta de un mercado libre. 240

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 241

Dinámica en casa: Investigue los países que están en crisis energética en América Latina. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 242

El ahorro energético Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados que gastando más. Disminuir el gasto de energía aporta muchos beneficios, ahorra dinero y protege el medio ambiente. Generar energía supone beneficiarse de unas fuentes naturales preciosas como el carbón, el petróleo o el gas ¿Qué podemos hacer para ahorrar energía? En Internet hay muchísimas páginas informativas que proponen ideas para ahorrar energía. Algunas propuestas son: •-Cambiar el medio de locomoción, utilizar más el transporte público, o si es posible dejar el coche e ir a pie o en bicicleta. •-Reducir la calefacción de la casa 1ºC, cerrar las ventanas mientras haya calefacción, llevar ropa cálida. • Elegir productos con envases que pesen poco. • A- pagar las luces y los enchufes cuando no se utilicen, utilizar bombillas de bajo gasto energético. • Reutilizar las bolsas de plástico (para ir a la compra, etc.). • Usar el microondas en lugar del horno para calentar la comida. • Utilizar pilas recargables en lugar de desechables. 243

Cómo evitar accidentes eléctricos •-Asegúrese que su vivienda tenga la instalación eléctrica en condiciones. Cuando sea preciso cambiar una lámpara, arreglar un toma corrientes, ficha, etc., corte la electricidad utilizando el interruptor. Al ausentarse de su vivienda por un tiempo prolongado, debe desconectar la luz; así evitará incendios. •-Evite tocar artefactos eléctricos en funcionamiento cuando se encuentra descalzo o con las manos mojadas. •-Revise periódicamente las fichas, cables y tomacorrientes para asegurarse de que estos se encuentran en perfecto estado. •-Evite conectar varios artefactos eléctricos a derivación triple, la sobrecarga en la línea puede provocar cortocircuitos y por consiguiente, producir un incendio. •-Al comprar un artefacto eléctrico, se debe asegurar que el mismo posea descarga a tierra, de lo contrario ante cualquier descarga eléctrica, la descarga a tierra será usted. • Es conveniente que el mismo esté normalizado con doble aislación. •-Evite realizar instalaciones eléctricas y reparaciones si no es especialista en el tema. Hacer revisar periódicamente la instalación eléctrica íntegramente por medio de un especialista en el tema. •-Al desenchufar un aparato, evite tirar del cable, tome de la ficha para desconectarlo. •-Cuando en la casa hay niños pequeños, se debe colocar en los toma corrientes tapitas para evitar que pongan los dedos en los mismos. 244

Fenómenos físicos y químicos en nuestro ambiente Los cambios físicos: son aquellos que se dan en la naturaleza pero que su composición es natural y no se transforma. Por ejemplo: 1. La lluvia. 2. El día y la noche. 3. Las estaciones del año. 4. El derretimiento del hielo. 5. La niebla. Los cambios químicos: son aquellos que tienen una transformación. Por ejemplo: 1. El incendio de la madera (era madera pero luego de la combustión se vuelve cenizas). 2. La putrefacción de una fruta o un cadáver. Y pues son los que recuerdo haber visto en la escuela. 245

SUGERENCIAS Expresen sus ideas sobre fenómenos naturales y Naturalista-espacial DIDÁCTICAS sociales, estableciendo diferencias. Enlisten fenómenos específicos (lluvia, crecimiento, respiración, combustión, etc.) Clasificación de los fenómenos físicos y químicos Fenómenos físicos: Se denomina fenómeno físico a cualquier suceso natural observable y posible de ser medido con algún aparato o instrumento, donde las sustancias que intervienen en general no cambian, y si cambian, el cambio se produce a nivel subatómico en el núcleo de los átomos intervinientes (reacciones nucleares). Para empezar, los fenómenos físicos son todos los cambios que ocurren en la Naturaleza donde la materia no es transformada en otra. Como ejemplos de ellos tenemos: El movimiento de los cuerpos, la conducción eléctrica. 246

Fenómenos químicos Son procesos en los que cambia la naturaleza de las sustancias, además de formarse otras nuevas. Ejemplo: Combustión: Si quemamos un papel, se transforma en cenizas y, durante el proceso, se desprende humo. (Inicialmente, tendríamos papel y oxígeno, al concluir el cambio químico tenemos cenizas y dióxido de carbono, sustancias diferentes a las iniciales). Corrosión: Si dejamos un trozo de hierro a la intemperie, se oxida y pierde sus propiedades iniciales. (Las sustancias iniciales serían hierro y oxígeno, la sustancia final es óxido de hierro, con unas propiedades totalmente diferentes a las de las sustancias iniciales). Fenómenos químicos • Leche convertida en cuajo. • Formación de petróleo. • Combustión de la madera. • Hornear un pastel. • Corrosión de los metales. • La fotosíntesis. • Una vela encendida. • Revelado de fotos. DinDáinmáimcaica eneGnrgurpuopo Elabore un proyecto que pueda explicar los fenómenos físicos y químicos. 247

SUGERENCIAS Observen sistemáticamente un fenómeno químico Naturalista-espacial DIDÁCTICAS y lo describen. (Ejemplo, una vela en combustión) (Observación cualitativa, cuantitativa, antes y después de la combustión). Cambios asociados a un fenómeno Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza. A veces se forman daños que suceden cuando se ha realizado una ocupación inadecuada del territorio. Son procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc). 248


CIENCIAS NATURALES 6to Grado .1

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook