Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS NATURALES 6to Grado .1

CIENCIAS NATURALES 6to Grado .1

Published by Kingdom Editorial, 2020-04-02 00:46:30

Description: 1ra Edición
La asignatura de Ciencias Naturales tiene como objeto de estudio la naturaleza, la estructura y el funcionamiento de los seres, los métodos de la ciencia, así como las relaciones complejas entre las ciencias y la sociedad. Comprende: Física, Química, Biología y Ecología. Se relaciona con el medio social en temas tales como el manejo sostenible y la protección del ambiente, el desarrollo de hábitos para la preservación de la salud, la atención integral a la mujer y la familia, la mejora de la calidad de vida. Siendo estos temas de significativa relevancia en el país, esta área prepara a los alumnos y alumnas a contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y combatir el deterioro ambiental que amenaza la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico.

Keywords: KingdomEditorial,educación,Honduras,Ciencias,Naturales

Search

Read the Text Version

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 49

Dinámica en casa: Responda las siguientes interrogantes ¿Cómo se clasifican los recursos turísticos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Qué entiende por turismo cultural? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Qué entiende por patrimonio de la humanidad? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Menciones cuatro características del turismo cultural _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 50

SUGERENCIAS Elabore un proyecto de reforestación con especies Naturalista-espacial DIDÁCTICAS nativas. Calculan el número de arbolitos a sembrar por manzana, diseñan un vivero, describen el método de multiplicación, de siembra y trasplante. La tala controlada y la reforestación El manejo de bosques es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de montes que se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales, sociales, etc. de los bosques y que sigue principios científicos y técnicos de silvicultura, protección y regulación. Puede tratarse de: manejo de bosques naturales o manejo de bosques artificiales o reforestados. El manejo de plantaciones y reforestación puede tener varios objetivos como: • La producción de productos derivados de la madera. • La protección del medio ambiente. Los productos forestales incluyen: • Madera • Pulpa de celulosa • Postes • Fruta • Fibras • Combustibles Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes, y fijar las colinas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra. Los impactos del procesamiento, el manejo de la conservación, y las plantaciones y reforestación, se analizan en los siguientes artículos: • Procesamiento de pulpa, papel y madera. • Tierra silvestre. 51

Manejo sostenible de la protección de los bosques Un uso sostenible de los bosques implica utilizarlos y cuidarlos de manera que se puedan satisfacer las necesidades y al mismo tiempo protegerlos para el futuro. Los métodos sostenibles no son los mismos en todos los lugares. Cada comunidad debe averiguar el más adecuado para sí misma y para la preservación del bosque. Hacer un plan del uso sostenible es útil para que la comunidad decida la mejor forma de utilizar su bosque. También puede servir para resistir a las amenazas contra el bosque por parte de la industria y del gobierno. Para utilizar y al mismo tiempo proteger el bosque se pueden aplicar entre otras las siguientes medidas: Si se talan las plantas trepadoras, otras plantas y árboles para despejar se permite el ingreso de más luz solar en el bosque, para que crezcan las plantas que desea. Siembras de enriquecimiento significa sembrar árboles o plantas nuevas, debajo de los árboles antiguos, o sembrar en espacios despejados pequeños donde la vegetación no se haya recuperado espontáneamente. Volver a sembrar después de cortar es una manera de asegurar que habrá nuevos árboles y semillas para reemplazar lo que se ha cortado. La quema controlada puede reducir los matorrales que crecen bajo los árboles, liberar nutrientes en el suelo y eliminar las plagas perjudiciales para los árboles. La tala selectiva significa cortar sólo algunos árboles, y mantener los árboles jóvenes y algunos árboles antiguos que estén saludables para así evitar la erosión y proporcionar las semillas necesarias para que los bosques continúen desarrollándose. 52

Consejos para evitar los incendios forestales 1. No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos, ni para utilizar barbacoas o fogatas, (ni tan siquiera en las áreas recreativas habilitadas a tal efecto). En la época de alto riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, cualquier chispa o llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un desastre. 2. No arrojes al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor: es no fumar en el campo. 3. En los terrenos forestales no utilices desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial. 53

4. A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc), y que no construyan barbacoas en los límites de la finca, o al menos, que nunca las utilicen los días de viento. Igualmente, se debe solicitar a la comunidad de vecinos la elaboración de un plan de autodefensa (instalación de hidrantes en las calles, mantener las calles y caminos aledaños despejados de vehículos y de vegetación, construcción de depósitos de agua, etc). Deposita la basura y los restos de poda en los contenedores o vertederos habilitados, nunca te deshagas de ellos amontonándolos junto a la vivienda o quemándolos. 5. En épocas de riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, para adentrarse en el monte es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. Si vas a practicar senderismo, en especial en compañía de mayores y niños, procura no salirte de los circuitos señalizados. 6. Comunica a las autoridades públicas los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en terrenos forestales o próximos a ello. Suelen ser una causa habitual de aparición de incendios forestales. 7. No pretendas llegar en coche o vehículo motorizado a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos podría provocar un incendio. Del 1 de junio al 1 de noviembre, para evitar incendios no utilices el vehículo. En zonas forestales estaciona el coche en aparcamientos habilitados, o, al menos, en zonas totalmente despejadas de pastos o matorral. 54

8. Si ves un incendio avisa lo antes posible al 112, teléfono de emergencia, o al 062 teléfono de la Guardia Civil. Indica en tu aviso el camino más adecuado para llegar, teniendo en cuenta hacia donde avanza el fuego. Es recomendable, además, conocer los servicios de emergencia locales y como contactar con ellos. 9. Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación; si circulan en coche deben cerrar las ventanillas e intentar dirigirse a una zona fuera de peligro. No debes dirigirte hacia barrancos u hondonadas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el fuego ascienda por ella. Recuerda que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego te rodee. Por tanto, ve siempre en sentido contrario a la dirección del viento. 10. Las personas que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes. Recuerda que si fueses requerido por las autoridades públicas para colaborar en la extinción de un fuego, tienes el deber legal de colaborar. 55

SUGERENCIAS Lleve a los alumnos al patio de la escuela y pida que Naturalista-espacial DIDÁCTICAS reconozcan y rotulen las plantas que se encuentran en el predio escolar con el nombre común científico. Dependencia del bosque para la vida Los bosques proporcionan una diversidad de alimentos que suplementan la producción agrícola, combustible de madera para cocinar los alimentos y hervir el agua, y una gran variedad de medicamentos tradicionales y otros productos para la higiene. La mayoría de las familias rurales de los países en desarrollo, y un gran porcentaje de las familias de los núcleos urbanos, dependen de los productos vegetales y animales de los bosques para obtener una parte de los elementos que necesitan para la nutrición, para cocinar y para la salud. 56

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 57

Dinámica en casa: Escriba cinco productos que se extraen de los bosques y explique cada uno de ellos. 58

SUGERENCIAS Investigan cuál es el valor de la madera y cuánto Naturalista-espacial DIDÁCTICAS dinero puede obtenerse de la explotación controlada de una manzana de bosque, en su localidad. Contribución potencial del bosque a la economía familiar y nacional Familias de Cantidad de Ejemplo de algunas especies importantes importancia económica Especies Annonaceae 1 Anona cherimola (Anona) Betulaceae 5 Alnus acuminata sp. Arguta (alnus) Boraginaceae 2 Cordia alliodora (Laurel de montaña) Bromeliaceae 16 Tillandsia excelsa (Gallito) Cupressaceae 1 Cupressus lusitanica (Ciprés) Fagaceae Quercus sapotifolia (Encino) Hamamelidaceae 13 Liquidambar styraciflua (Liquidambar) Laureaceae Persea Americana (Súcte) Leguminosae 2 Inga oerstediana (Inga) Magnoliaceae 23 Magnolia guatemalensis (Magnolia) Meliaceae 23 Cedrela tonduzii Moraceae 2 Maclura tinctoria Orchidaceae 3 Sobralia macrantha (Orquídea) Palmae 3 Chamaedorea nubium (Palma) Pinaceae 61 Pinus pseudostrobus (Pinabete) Podocarpaceae 7 Podocarpus oleifolius Polypodiacae 5 Pecluma pectinata (Helecho epífito) 1 Nombre común 35 Cumbillo Huesito ESPECIES COMERCIALES ACTUALES Marapolán Rosita Nombre científico San Juán Areno Terminalia amazonia Aguacatillo Macrohasseltia macroterantha Canelon Guarea grandifolia Hyeronima alchorneoides Ilex tectónica Nectandra sp. Talauma gloriensis 59

Protección de las reservas naturales Las reservas naturales cuenta con muchos miembros que impulsan iniciativas para la conservación de los bosques y la generación de conexiones entre las áreas protegidas del país. Como parte de los efectos positivos de esas iniciativas se destacan la generación de empleo, una mayor concienciación de la población en la conservación, investigaciones científicas, así como el desarrollo de hostelería, tour operadores, agencias de viajes y compañías de transporte. Entre las principales actividades se destacan: el cuidado del agua, el fomento a la protección de la biodiversidad, la restauración del bosque, el eco activismo en las comunidades y la agroecología. Adecuación curricular Mostrar un video del calentamiento global y del daño que le está causando a nuestra Tierra. Mostrar imágenes de las causas del calentamiento global (deforestación, por ejemplo) explicarle cada una de esas causas. Pedirle que repita dichos ejemplos, después proporcióneles las imágenes, pídale que las pegue y escriba el nombre de cada una de ellas. *Nota: Recordar que con niños con Síndrome de Down es de vital ayuda proporcionar el tiempo necesario para que desarrolle cada actividad, también el realizar actividades cortas, con mayor tipo de repeticiones intercaladas hará que la motivación del niño(a) aumente. 60

SUGERENCIAS Comparan su decálogo con las leyes principales de Verbal-espacial DIDÁCTICAS conservación de una reserva natural. Comentan estas leyes, su significado y su finalidad. Caracterización de una reserva natural Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación. 61

Reglamento de las reservas naturales 1. Proteger y preservar las condiciones primitivas de flora y fauna, destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. 2. Conservar los recursos genéticos de la flora nacional. 3. Cuidar especies o comunidades de animales silvestres para conservar recursos genéticos de la fauna nacional. 4. Promover nuestros divergentes recursos naturales en cada departamento. 5. Fomentar el equilibrio biológico de los ecosistemas. 6. Cuidar y conservar el agua como signo vital de la vida. 7. Cuidar todo lo relacionado con la arquitectura física de cada una de las reservas naturales. 8. Contribuir a las actividades de esparcimiento elaboradas por los guías de cada parque. 9. No tirar basura. 10. Seguir las instrucciones dadas por el guía. 62

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 63

Dinámica en casa: Responda las siguientes interrogantes: ¿Qué es un Parque Natural Regional? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo se crea un Parque Natural Regional? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo se financia un Parque Natural Regional? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Los patrocinadores privados pueden ayudar a los Parques Naturales Regionales? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo se delimita el territorio de un Parque Natural Regional? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Puede un municipio negarse a ser clasificado dentro de un Parque Natural Regional? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo podemos reconocer que estamos en un Parque Natural Regional? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 64

SUGERENCIAS Diseñan una reserva en un área cercana a su escuela Natural-espacial DIDÁCTICAS donde exista un bosque. Puede ser el mismo donde hicieron el sendero natural. Tipología y ubicación de las principales reservas de Honduras Honduras, situada en la mitad norte del istmo, reúne en su geografía accidentada una completa colección de ecosistemas tropicales que abarcan desde el bosque húmedo, hasta el tropical seco pasando por el nublado de alta montaña, los pinares, los humedales y los manglares costeros. Separadas por una sucesión continua de cadenas montañosas, las regiones costeras de Honduras coinciden con sus límites septentrionales y meridionales. La extensa costa norte se extiende de Este a Oeste a lo largo de 677 km, desde el cabo de Gracias a Dios hasta la frontera con Guatemala en el Golfo de Honduras. La influencia del Caribe va disminuyendo hacia el sur hasta el litoral Pacífico, donde las estaciones secas y húmedas son netamente definidas, mientras que en el norte el régimen de lluvias es más regular y más abundantes. De la misma forma varía la vegetación de norte a sur predominando el ecosistema forestal de bosque latifoliado húmedo en las tierras bajas del litoral caribeño, siendo aquel sustituido por pinares, bosques secos y sabanas hacia el sur. El litoral Pacífico, donde las estaciones secas y húmedas son netamente definidas, mientras que en el norte el régimen de lluvias es más regular y estas más abundantes. De la misma forma varia la vegetación de norte a sur predominando el ecosistema forestal de bosque latifoliado húmedo en las tierras bajas del litoral caribeño, siendo aquel sustituido por pinares, bosques secos y sabanas hacia el sur. En el interior del país, donde las altitudes medias oscilan entre 400 y 1200 m, el paisaje natural está dominado por bosques de pinos acompañados por robles y liquidámbar en zonas de relativa altura. 65

Dinámica en clase: Mencione cinco regiones naturales de Honduras, características y ubicación. Departamento Características Ubicación 66

SUGERENCIAS Elaboran una maqueta sobre las riquezas de las Naturalista-espacial DIDÁCTICAS reservas naturales, realizan la presentación mediante la técnica expositiva. Riquezas de las reservas naturales Honduras cuenta con mucha riqueza natural esparcida en diferentes departamentos del país. Reserva Biológica El Güisayote: Ubicada en el departamento de Ocotepeque a 10 Kms al este de Nueva Ocotepeque. Una parte de la Cordillera del Merendón, con una altura máxima de 2310 mts, y con 18 Kms2 de área intocable sobre los 2100 mts lo cruza la carretera pavimentada que comunica Nueva Ocotepeque con Santa Rosa de Copán. Reserva Biológica La Tigra: El Parque Nacional La Tigra está ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización. Reserva Biológica Pico Bonito: Pico Bonito es una montaña que se encuentra detrás de la ciudad costera de La Ceiba (Honduras). Tiene una altura de 2435 metros. Ahora es un parque natural protegido, aunque todavía sufre la tala ilegal. 67

SUGERENCIAS Leen y comprenden el manual sobre el respeto a las leyes Naturalista-espacial DIDÁCTICAS de conservación y el manejo de las reservas naturales. Identifican la importancia biológica, de mayor reserva de Honduras y del corredor biológico centroamericano. Regulación legal del manejo de una reserva LEY GENERAL DEL AMBIENTE DECRETO No. 104 - 93 EL CONGRESO NACIONAL Considerando: Que de acuerdo con la Constitución de la República, el Estado conservará el ambiente adecuado para proteger la salud de las personas, declarando de utilidad y necesidad pública la explotación Técnica y Racional de los recursos naturales de la nación. Considerando: Que la destrucción acelerada de los recursos naturales y la degradación del ambiente amenaza el futuro de la nación ocasionando problemas económicos y sociales que afectan la calidad de vida de la población, y que es deber del estado propiciar un estilo de desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los recursos naturales y del ambiente, promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades. Considerando: Que la importancia y trascendencia de la problemática ambiental requiere de una organización y estructura administrativa que responda en forma coherente, armónica e integral a nuestra situación ambiental. Considerando: Que la participación comunitaria es imprescindible para lograr la protección, conservación y uso racional de la riqueza natural del país y del ambiente en general. 68

SUGERENCIAS Presente un reportaje sobre las reservas que existen en Verbal-espacial DIDÁCTICAS Honduras, evalúe el tema en forma oral o escrita. Instalaciones o equipamiento de las reservas Las Reservas Nacionales de Honduras son áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. 69

En un sistema nacional de áreas protegidas se encuentran las siguientes categorías: • Área protegida nacional: Esta categoría es muy amplia y abarca toda zona en la cual se protege, en diversos grados, la naturaleza y la cultura del país. • Parque nacional: Los parques nacionales en Honduras suelen ser, como su denominación sugiere, un área natural de especial belleza paisajística, o, en su defecto, un área de alto valor ecológico. • Reserva natural: Las reservas naturales suelen ser contiguas a los P.N., aunque en ciertos casos son áreas aisladas en las cuales se preserva o un paisaje, o un ecosistema o una especie. • Monumento natural: Esta categoría incluye a las zonas en las cuales lo interesante es principalmente inherente al reino mineral, por ejemplo geo formas — formaciones geológicas curiosas o atractivas—, bosques petrificados o fósiles o paisajes geológicamente especiales; cayos, quebradas, cuevas, lagunas, etc. • Parque natural marino y las áreas marinas protegidas. • Reserva natural estricta: Zonas que son refugio de especies autóctonas o ecosistemas bajo grave riesgo. • Reserva silvestre y educativa: En esta categoría se incluyen, tal cual la denominación lo indica, zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la preservación de la wecología y la vida silvestre. 70

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 71

Dinámica en casa: Investigue la biografía del Parque Nacional Jeannete Kawas, _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Parque Nacional La Tigra. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 72

Visitas a las reservas naturales Respetar unas normas sencillas y promover su cumplimiento es la mejor contribución para que entre todos, protejamos este espacio natural. Reglas que se deben respetar en los parques que no se deben hacer: • Encender fuego. • Abandonar toda clase de residuos o basuras. • Lavar con detergentes en los ríos. • Introducir perros sueltos. • Recolectar o arrancar flores. • Alterar la tranquilidad del lugar con aparatos de sonido con volumen excesivo. • Capturar o molestar a los animales. • Circular con vehículos por las pistas más allá de las barreras de prohibición. • Practicar el ala delta, el piragüismo o el paracaidismo. • Acampar. Sólo está permitido el VIVAC: tienda pequeña montada por la noche (o en caso de mal tiempo) que deberá quedar desmontada por el día. 73

SUGERENCIAS Solicite a los alumnos y alumnas a diseñar un rótulo Verbal-lingüística DIDÁCTICAS con las normas para que los turistas las conozcan y se puedan cumplir para proteger la reserva. La Biósfera del Río Plátano La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en los alrededores de río Plátano en La Mosquitia, la región en la costa caribeña de Honduras. Tiene una extensión de 5250 km² y abarca tanto montañas como tierras bajas de la selva tropical con una gran biodiversidad. La reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980. Consta de muchas especies de mamíferos como ser: monos capuchinos, tigrillo o gato de monte, lince, jaguar, entre otros. Aves como tucán y guacamaya. Mamíferos acuáticos como manatí y otras especies como pitones y anacondas. Posee árboles de 50 metros de alto y una gran diversidad de estos. También posee más de 69 sitios arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la ciudad blanca. Muy poco se conoce de esta hermosa reserva biosfera de río plátano. Actualmente no se ha hecho un estudio de la cantidad de especies de río plátano. Ubicación La reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su mayoría entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. Estas zonas son bañadas por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por ejemplo el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca. Más específicamente la reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada básicamente en la cuenca del río del mismo nombre, al noreste de Honduras, entre el poblado de San esteban y el Mar Caribe, en la región de la Mosquitia. 74

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 75

Dinámica individual: Responda las siguientes interrogantes: ¿Cómo se caracteriza la reserva de Biósfera del Río Plátano? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la diferencia entre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Explique porqué a la biósfera del Río Plátano se le llama es el segundo pulmón del planeta. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la situación problemática que enfrenta la Biósfera del Río Plátano? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Adecuación curricular Materiales: Imágenes y video Mostrar video acerca de la Biósfera del Río Plátano. Explicar las características que tiene el lugar y porque es una reserva natural. Mostrar imágenes de elementos que existen en diferentes hábitats, pedirle que señale los elementos que podrían ser parte de la Biosfera del Rio Plátano. 76

Protección del patrimonio hondureño Nuestro país cuenta con tres reservas del hombre y biosferas declaradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La más reciente es la reserva del hombre y la Biosfera Cacique Lempira, Señor de las Montañas, ubicada en once municipios de los departamentos de Lempira, Copán y Ocotepeque. Trifinio fraternidad Otra de las bellezas naturales que posee Honduras es la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad, cuya superficie territorial es compartida con Guatemala y El Salvador. La Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad es la primera reserva trinacional del continente americano, y una de las pocas en el mundo en esta modalidad, razón por la que la Unesco le ha llamado “La Joya de las Américas”. Biosfera Río Plátano La Reserva de Biosfera de Río Plátano es otro de los sitios hondureños que forman parte del Patrimonio Mundial y cuenta con uno de los pocos bosques tropicales lluviosos subsistentes en Centroamérica. 77

Diversidad biológica en Honduras (flora y fauna) La república de Honduras, es un país centroamericano, geográficamente ubicado dentro de los trópicos, lo que le permite que su naturaleza brinde un hábitat adecuado tanto para la flora, como para la fauna de especies importantes, variadas y en vía de extinción, lo cual ha planteado al gobierno hondureño, secretarías y organizaciones naturistas nacionales e internacionales, promover y velar por la protección tanto la biodiversidad de especies, como las reservas naturales existentes. La flora de Honduras es muy variada, la selva lluviosa o pluvioselva, también clasificado como Bosque lluvioso Tropical, es uno de las más impresionantes como formación vegetal; los ecólogos la denominan “Formación Higrófila Megatérmica”, por corresponder a regiones de gran humedad y constantes temperaturas altas. 78

SUGERENCIAS Definen el concepto diversidad, desde el punto de vista Verbal-espacial DIDÁCTICAS de número de especies existente en un espacio concreto, así como desde la variedad de formas, tamaños, colores y otros rasgos que presentan dichas especies de seres vivos. Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es, según el convenio internacional sobre la diversidad biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. Agave. Tillandsia flabellata. Anthurium. Liquidambar. Delfín. Jaguar. Cebus capucinus. Tayassu tajacu. Iguana. Caretta caretta. Cephalopholis fulva. Boa constrictor. 79

SUGERENCIAS Investiguen y clasifiquen los ecosistemas hondureños Naturalista-espacial DIDÁCTICAS de acuerdo con su diversidad. Los ubican sobre el mapa de ecosistemas. Los ecosistemas hondureños Honduras es un país caribeño, es por ello que cuenta con un clima privilegiado, cálido, tropical, es una zona que cuenta con dos estaciones, la seca y la húmeda, no variando en exceso la temperatura de una a otra. De mayo a julio es la estación lluviosa mientras que desde octubre a abril es la estación seca. Clasificación de los ecosistemas: • Acuáticos • Aéreos o terrestres Medios acuáticos En este medio el problema principal es el abastecimiento de oxígeno (O2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la falta total de iluminación en las profundidades marinas). Medios aéreos o terrestres Los principales problemas son la escasez del agua y también la obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda contener las sustancias necesarias para la vida. Los organismos que habitan los medios aéreos se ven obligados a buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto hace que se vean ligados al suelo de forma irremediable para la obtención del sustento. Por ello a este tipo de ecosistemas se los puede llamar también terrestres, ya que si bien el medio fluido es el aire, encuentran el alimento en la tierra. 80

Dinámica en clase: Complete lo siguiente: Tipos de Ecosistemas Terrestres Acuáticos Mixtos Humanizados Anote las acciones del ser humano en el medio ambiente Perjudiciales Beneficiosas _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Especies protegidas en peligro de extinción Perjudiciales Beneficiosas _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 81

SUGERENCIAS Anoten las riquezas en la biodiversidad de varios Verbal-espacial DIDÁCTICAS ecosistemas existentes en Honduras así como su abundancia y extensión. La gran familia de las especies Las especies son las unidades en que se categorizan a todos los seres vivientes, incluido el ser humano. La especie es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil. En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Sin embargo, muchas veces los individuos de una especie son muy diferentes. Por ejemplo, los machos y las hembras en las aves son muy diferentes, los renacuajos son muy diferentes de las ranas, las orugas son muy distintas a las mariposas. También sucede lo contrario, algunas especies distintas son muy similares y a veces difíciles de distinguir aun para los ojos más expertos. 82

SUGERENCIAS Comparan la diversidad de los ecosistemas naturales Verbal-espacial DIDÁCTICAS con la de los artificiales creados en los mismos lugares. Muestran esta diferencia de diversidad, mediante un diagrama de barras. Extensión de ecosistemas en Honduras Honduras está ubicada en el cinturón tropical del planeta y al igual que otros países ubicados en ese cinturón, posee bosques tropicales con una rica diversidad biológica. Cuenta con una diversidad de ecosistemas como: Ecosistemas terrestres En Honduras existen posiblemente entre 13 ó 14 ecosistemas terrestres o zonas de vida, en 4 pisos basales (en el mundo existen 7 pisos basales); esta clasificación está dada en base al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Estos ecosistemas y pisos basales se originan por diferentes características fisiográficas del país, entre ellas: la ubicación del país entre dos océanos, la orientación de sus principales cordilleras con rumbo este-oeste con respecto a la dirección de los vientos alisios y la ausencia de montañas altas (arriba de los 3,000 msnm). 83

Ecosistemas de agua dulce Honduras se caracteriza por poseer una amplia variedad de características hidrológicas debido a su historia geológica, climática y edáfica. Entre ellas, afluentes permanentes e intermitentes, lagos y lagunas de distintas extensiones y origen. 84

Entre las principales cuencas del Atlántico se pueden mencionar las siguientes: • El río Motagua. • El río Ulúa • El río Chamelecón • El río Aguán • El río Patuca El conjunto de lagos y lagunas de agua dulce con que cuenta el país lo conforman el lago de Yojoa y el Cajón, que es un lago artificial, y las lagunas de Ticamaya, Jucutuma, Tansin, Rapa, y otras de menor tamaño en La Mosquitia. 85

Ecosistemas costero-marinos Honduras es parte del sistema de arrecife Mesoamericano que se extiende desde la mitad sur de la península de Yucatán hasta las Islas de la Bahía en la costa Caribe y que constituye la segunda barrera arrecifal más extensa del mundo. Los principales rasgos geográficos de la costa caribe hondureña, cuya longitud es de 671 km lo componen las Islas de la Bahía, que es un archipiélago compuesto por tres islas mayores, Utila, Roatán y Guanaja, y cuatro islas menores, Barbareta, Morat, Santa Elena e Islas del Cisne. Adecuación curricular Materiales: Imágenes, 3 páginas de papel construcción, marcadores, y colores Darle láminas con imágenes en las que aparezcan deferentes tipos de ecosistemas. Pedirle que haga tres grupos: uno con imágenes de ecosistemas terrestres, otro con ecosistemas acuáticos y otro con ecosistemas aéreos. Después decir que en cada página debe pegar imágenes que pertenezcan a cada grupo, después pídale que escriba el nombre de cada grupo. Pedir que lo decoren. 86

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 87

Dinámica en casa: Investigue otros tipos de ecosistemas marinos y terrestres que tiene Honduras. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 88

SUGERENCIAS Elaboren un cuadro mural sobre los beneficios Espacial-enterpersonal DIDÁCTICAS derivados de la biodiversidad desde el punto de vista del ser humano, utilizando un enfoque progresivo y cíclico. Biodiversidad y estabilidad del ecosistema Los ecosistemas mantienen su estabilidad gracias a la diversidad de organismos que realizan diversas funciones, por ejemplo, no se puede eliminar a los descomponedores de un ecosistema, puesto que esto causaría la eliminación de una función importante que permite su existencia. Los servicios de la naturaleza son el resultado del pulido de materia y energía de los ecosistemas. La estabilidad y eficiencia de dichos procesos depende de los organismos vivos, o de otro modo, de la existencia de diversidad biológica. De este modo, queda clara la íntima relación que existe entre los servicios, el funcionamiento y la biodiversidad de los ecosistemas. Al hablar de desechos en los sistemas de producción nos referimos al excremento de los animales principalmente. Opciones de manejo para lodos y estiércoles sólidos • Aplicación al suelo • Almacenamiento • Aditivos • Separación de sólidos y líquidos • Composta y vermicultura 89

Las especies de los seres vivos ESPECIE • Pueden reproducirse entre sí • Tienen descendencia fértil SERES VIVOS POBLACIÓN • Conjunto de individuos, DE UN animales o plantas de la ECOSISTEMA misma especie. COMUNIDAD • Conjunto de diferentes poblaciones de un ecosistena. ESPECIE POBLACIÓN COMUNIDAD 90

Higiene ambiental en los ecosistemas La higiene ambiental provocará que las personas disfruten de una calidad de vida real, además, evitará la propagación de virus, enfermedades y creará ambientes totalmente saludables. Una buena higiene ambiental debe tener como principal objetivo el cuidado de la salud de los ciudadanos y de las siguientes generaciones. Se debe tener en cuenta que la higiene ambiental no implica sólo tener el suelo limpio. La higiene ambiental implica mantener el aire puro, luchar contra la contaminación acústica y preocuparse por la limpieza de las aguas contaminadas. La higiene ambiental es vital para que todos los seres vivos puedan residir con una calidad de vida aceptable en un espacio saludable, lo que tendrá como resultado la erradicación de ciertas enfermedades. También existen empresas que se dedican al mantenimiento de la higiene ambiental y que ofrecen sus servicios tanto a particulares como a empresarios. Los servicios que ofrecen incluyen control de pulgas, cucarachas, hormigas, arañas, polillas, garrapatas, de roedores, control de microorganismos y bacterias nocivas, control de insectos, murciélagos, aves y fumigación. 91

SUGERENCIAS Presente un video donde se observan un fuego en Naturalista-espacial DIDÁCTICAS el bosque y especulen sobre sus posibles orígenes. Escriben una lista de “sospechosos” de este accidente. Factores que destruyen los ecosistemas Los generadores de cambio son aquellos que afectan a los servicios de los ecosistemas y al bienestar humano, van desde el ámbito local hasta el mundial y pueden ser inmediatos o darse incluso a largo plazo. Esto hace que tanto su evaluación como su gestión sean complejas Generadores de cambio los cuales se enlistan a continuación: Cambio en la población: Comprende el crecimiento de la población y la emigración. La población mundial se ha duplicado durante los últimos 40 años, alcanzando los 6000 millones de personas en 2000. La mayor parte de este crecimiento se ha dado en los países en vías de desarrollo. Cambio en la actividad económica: Ha aumentado hasta casi 7 veces su nivel de hace 50 años. A medida que aumentan los ingresos per cápita, crece la demanda de servicios de muchos ecosistemas y también cambia la estructura de consumo. 92

Factores sociopolíticos: Estos factores comprenden los procesos de toma de decisiones y el grado de participación pública en ellos. La evolución hacia instituciones democráticas durante los últimos 50 años ha ayudado a fortalecer a las comunidades locales. Factores culturales y religiosos: En este contexto, la cultura puede definirse como los valores, creencias y normas compartidas por un grupo de personas. Condiciona las percepciones que los individuos tienen del mundo y sugiere líneas de actuación que pueden tener impactos importantes sobre otros generadores de cambio. Ciencia y tecnología: El siglo XX fue testigo de enormes avances en la comprensión de cómo funciona el mundo y en las aplicaciones técnicas de ese conocimiento. Gran parte del aumento de la producción agrícola durante los últimos 40 años se debe al aumento de producción por hectárea más que a un aumento del área cultivada. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos también pueden conducir a una degradación de los servicios de los ecosistemas. Los avances en las tecnologías de pesca, por ejemplo, han contribuido de manera significativa a la merma de reservas marinas de peces. Adecuación curricular Muestre un video acerca de los factores que pueden afectar los ecosistemas hondureños, mientras corre el video mencione cosas puntuales acerca de las acciones que afectan el medio ambiente, muestre imágenes como soporte (ejemplo: Una persona cortando un árbol). Pídale que cuando termine el video menciones las acciones que dañan el medio ambiente y que podemos hacer para evitar los daños. Evaluar oralmente. 93

Dinámica en clase: Complete lo que a continuación se le pide. Clasifique los factores que destruyen los ecosistemas en primarios y secundarios. Primarios Secundarios ¿Cómo se puede evitar la destrucción del ecosistema? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 94

SUGERENCIAS Revisen las leyes de protección de las reservas naturales Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS y discutan si son suficientes, adecuadas e indicadas para conservar los ecosistemas que las forman. Mecanismo legal de protección de los ecosistemas naturales Contexto Institucional de las áreas protegidas y su manejo colaborativo El marco institucional público de las APs de Honduras está conformado principalmente por el Instituto de Conservación Forestal ICF, a través del Departamento de áreas Protegidas DAP, es responsable de ejecutar las políticas en materia forestal, coordina con los actores involucrados en el sistema y lidera la implementación de los planes y estrategias para la conservación de las APs. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA, le asigna la conducción de estudios y formulación de normas para la declaración y administración de APs como parte del SINAPH incluyendo categorías de manejo de acuerdo y conformidad con la ley, así como la conducción de estudios para la protección y uso sostenible de la biodiversidad de conformidad con la legislación nacional y los convenios internacionales con la materia. También es responsable de diseñar e implementar la política y normativa ambiental del país y coordinar la implementación de los acuerdos y compromisos internacionales en relación a la biodiversidad a través de la Dirección General de Biodiversidad DiBIO. La sociedad civil a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Empresas Privadas y Organizaciones de base participan activamente en la estructura operativa del sistema, a través de Convenios de Manejo Colaborativo (Co-manejo) y de los Consejos Consultivos. Actualmente, la MOCAPH está conformada por 20 Organizaciones co-manejando las APs. 95

SUGERENCIAS Presente un reportaje donde se observe el recorrido Verbal-espacial DIDÁCTICAS de un río o quebrada y registren los elementos que amenazan a este ecosistema, los cambios que han producido en él y las causas responsables. Prevención del deterioro de los ecosistemas La degradación del ecosistema es un problema ambiental que disminuye la capacidad de las especies en subsistencia. Esta degradación ocurre de diferentes formas y se manifiesta en una disminución de la riqueza de los ecosistemas así como en su diversidad biológica, en los bienes y servicios que pudieran ofrecer, afectando especies autóctonas y/o migratorias. La degradación de los ecosistemas se debe a la sobreexplotación de sus recursos, aunque sirve a un propósito económico de corto plazo, en el mediano y largo plazo tiene efectos directos y negativos sobre el bienestar social. El ecosistema, mientras no se degrada, representa una fuente de riqueza para la sociedad y de allí la importancia de conservarlo en buenas condiciones. Medidas preventivas para el deterioro ambiental 1. Reciclar 2. Reutilizar 3. Reducir 4. Desconectar los cargadores de los celulares, aun si no se están cargando, consumen la misma cantidad de energía eléctrica. 5. Disminuir el uso de los aires acondicionados 6. Disminuir el uso de las bolsas en las tiendas. 7. Cierra la llave del agua cuando te laves los dientes y mientras te enjabonas- 8. Enciende solo las luces necesarias. 9. Utiliza focos ahorrativos. 10. Utiliza transporte público o si en tu casa hay dos o más vehículo solo usar uno. 96

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 6to. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 97

Dinámica individual: Responda las siguientes preguntas: 1. ¿En qué medida el desarrollo vial en Honduras ayuda a fomentar un avance en términos económicos y de infraestructura. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿De qué manera la construcción de carreteras afecta la estructura del ecosistema? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué consecuencias trae la desintegración de los hábitats en la biodiversidad? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Existen marcos legales que regulen los planos de las vías de comunicación? Justifique su respuesta. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 98


CIENCIAS NATURALES 6to Grado .1

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook