ÍNDICEINTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6I.ANTECEDENTES ................................................................................................. 8II.JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 12III.CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS .................. 14IV.METODOLOGÍA............................................................................................... 16V.ÁMBITO DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Y SU ENTORNO................. 20   1.ENTORNO NACIONAL................................................................................................................................ 20   2.ENTORNO DEPARTAMENTAL .................................................................................................................... 21VII.CARACTERIZACIÓN MICRO REGIONAL ..................................................... 26   1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................................................................... 26   2.TERRITORIO Y USO DE SUELO.................................................................................................................... 28   3.MEDIO AMBIENTE..................................................................................................................................... 32   4.DINÁMICA SOCIAL..................................................................................................................................... 49   5.DINÁMICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA................................................................................................... 127   6.DINÁMICA FÍSICO-AMBIENTAL ............................................................................................................... 146   7.DINÁMICA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD ............................................................................................. 164   8.INFRAESTRUCTURA................................................................................................................................. 175   9.DINÁMICA POLÍTICO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 180VIII.CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL ISHUATÁN .. 188   1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................................................ 188   2.TERRITORIO Y USO DE SUELO.................................................................................................................. 193   3.MEDIO AMBIENTE................................................................................................................................... 201   4.DINÁMICA SOCIAL................................................................................................................................... 218   5.DINÁMICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA................................................................................................... 247   6.CONDICIONANTES FÍSICO-AMBIENTAL................................................................................................... 255   7.DINÁMICA DE TRANSPORTE, ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD ................................................................... 264   8.INFRAESTRUCTURA................................................................................................................................. 276   9.DINÁMICA POLÍTICO INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 278
IX.URBANISMO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................................... 289   1.ESTRUCTURA TERRITORIAL Y FUNCIONAL .............................................................................................. 289   2.GRADO DE URBANIZACIÓN DEL MUNICIPIO. .......................................................................................... 294   3.CABECERA MUNICIPAL............................................................................................................................ 299   4.ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES .................................................................................................. 320X.DIAGNÓSTICO INTEGRADO ......................................................................... 369   1.FODA MICROREGIONAL .......................................................................................................................... 369   2.MODELO TERRITORIAL ACTUAL .............................................................................................................. 377   3.LINEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN.............................................................................................. 386
SIGLAS Y ACRÓNIMOSANP    Área Natural ProtegidaBID Banco Interamericano de DesarrolloCNR    Centro Nacional de RegistroDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosEDAMI  Entidad Descentralizada Autónoma Microregión Los IzalcosFISDL  Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalICN Índice de Competitividad MunicipalIDH Índice de Desarrollo HumanoLODT   Ley de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialMINEC  Ministerio de EconomíaPFGL   Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos LocalesPDT    Plan de Desarrollo TerritorialPNUD   Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoSIT Sistema de Información TerritorialOMS    Organización Mundial de la SaludUSAID  Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUNFPA Fondo de Población de Las Naciones UnidasVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
INTRODUCCIÓN        El presente Diagnostico constituye la base para el desarrollo del Plan deDesarrollo Urbano y Rural (PDUR) del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, en elmarco del CONVENIO DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE ELMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y DE VIVIENDA YDESARROLLO URBANO A TRAVÉS DEL VICEMINISTERIO DE VIVIENDA YDESARROLLO URBANO, LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Y LOS MUNICIPIOSDE CUISNAHUAT, SAN JULIÁN, IZALCO, SANTA ISABEL ISHUATÁN,NAHUIZALCO, CALUCO Y SANTA CATARINA MASAHUAT PARA EL PROCESODE TRASLADO DEL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DEGESTIÓN TERRITORIAL, que la Municipalidad posee con el Viceministerio deVivienda y Desarrollo Urbano; a través de Microregión Los Izalcos; el cual serviráde instrumento de planificación para la recuperación de la competencia 27 delartículo 4 del Código Municipal.        El Diagnostico ha sido elaborado con base al Plan de Desarrollo Territorialpara la Región de Sonsonate, el cual ha sido validado mediante talleresdesarrollados con las Unidades de Catastro, Medio Ambiente, Protección Social yAlcaldía Municipal, posteriormente la información fue sometida mediante talleres deConsulta que incluyeron: Ciudadanía, Sector Empresarial, Académico, ComunidadIndígena y Representantes del Concejo Municipal Plural del Municipio; además,durante estos talleres se realizó un análisis FODA del Municipio, el proceso de hasido realizado por la Oficina de Planificación y Gestión Territorial los Izalcos(OPLAGEST LOS IZALCOS) de la Microregión los Izalcos en conjunto con lasmesas intermunicipales de Catastro, Cuentas corrientes, Proyección Social y MedioAmbiente, bajo la asistencia la Subdirección de Desarrollo Territorial delViceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano        Este documento recoge la caracterización de la Microregión Los Izalcosdesde las dinámicas: social, económica-productiva, físico-ambiental, transporte ymovilidad, infraestructura y político institucional; además, se realiza la                                                                                                             6
caracterización del municipio abordando las mismas dinámicas que para laMicroregión Los Izalcos, también se realiza la caracterización del Casco urbano yde cada uno de los Asentamientos Humanos, adicionalmente se recoge eldiagnostico integrado que permite comparar el índice de calidad del hábitat de laMicroregión los Izalcos, así como las potencialidades, desafíos, riesgos y limitantesde la región determinadas a partir del análisis del FODA realizado, además, poseeel modelo territorial actual (MTA)                                                                                                             7
I. ANTECEDENTES        La Microregión Los Izalcos es una Asociación de Municipios deldepartamento de Sonsonate, constituida en el 11 de octubre 2006, bajo la base legalque establece el Código Municipal vigente en los artículos del 11 al 15, por losMunicipios de Armenia, Caluco, Cuisnahuat, Izalco, San Julián y Santa IsabelIshuatán; posteriormente se incorporaron los Municipios de Nahuizalco y SantaCatarina Masahuat, y se ha retirado el Municipio de Armenia quien forma parte dela Asociación de Municipios del Valle San Andrés (AMUVASAN).        Después de su creación La Microregión los Izalcos quedó en una situaciónde inactividad, reactivándose 9 años después de su creación, cuando los Alcaldesy Alcaldesas de los Municipios de Caluco, Cuisnahuat, Izalco, San Julián y SantaIsabel Ishuatán, abrazando la apuesta estratégica el “Establecimiento de la Oficinade Planificación y Gestión Territorial Los Izalcos (OPLAGEST-LOS IZALCOS)”; elCódigo Municipal de El Salvador en su artículo 4 competencia 27 establece que:“LA AUTORIZACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE PARCELACIONES,LOTIFICACIONES, URBANIZACIONES Y DEMÁS OBRAS PARTICULARES,CUANDO EN EL MUNICIPIO EXISTA EL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN YLA CAPACIDAD TÉCNICA INSTALADA PARA TAL FIN”, sin embargo, la mismacompetencia manda: DE NO EXISTIR ESTOS INSTRUMENTOS DEBERÁHACERLO EN COORDINACIÓN CON EL VICEMINISTERIO DE VIVIENDA YDESARROLLO URBANO Y DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE LA MATERIA;(7)., ante esta normativa la apuesta estratégica de la Junta Directiva de los Izalcosbusca recuperar dicha competencia.        En febrero de 2016 se realiza el primer acercamiento entre la Presidencia dela Microregión Los Izalcos y el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano(VMVDU); donde se establece el camino a seguir para el Establecimiento de laOPLAGEST-LOS IZALCOS, oficina que permitirá a la Microregión ejercer lacompetencia 27 del artículo 4 del código municipal.                                                                                                             8
En junio de 2016, se une al esfuerzo asociado la Municipalidad deNahuizalco.        En Julio de 2016 se realiza la capacitación por parte del Viceministerio deVivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU); para el personal de Catastro de lasmunicipalidades miembros de la Microregión Los Izalcos y personal técnico de laMicroregión Los Izalcos, sobre el proceso de traslado de las competencias, además,se realizó un autodiagnóstico, permitiendo así conocer el estado de la Microregióny cual debía ser el nivel de OPLAGEST que era requerido por los municipios de laAsociación de acuerdo al nivel de complejidad de cada uno de sus municipios.        En los meses de agosto y septiembre de 2016, se realizó un proceso devalidación In-situ de los resultados del Autodiagnóstico realizado, este se realizó porparte del Personal técnico del VMVDU y de la Microregión Los Izalcos con personalde las Unidades de Catastro, Proyección Social y Medio Ambiente; y Los Alcaldesy alcaldesas de cada una de las Municipalidades que conforman la Microregión yse instalan las Mesas Intermunicipales de Catastro, Proyección Social y MedioAmbiente a fin de construir una visión microregional, practicar el aprendizajecruzado y coordinar trabajo intermunicipal.        En octubre de 2016, se suma la Municipalidad de Santa Catarina Masahuat,por lo que fue necesario realizar el autodiagnóstico del municipio a fin de determinarel tipo de instrumento que es necesario construir e incluir a sus técnicos comomiembros de las Mesas Intermunicipales correspondiente.        En los meses de octubre 2016 y marzo de 2017, se realizó el proceso deactualización de la cartografía base, teniendo a la base información cartográfica delVMVDU, durante este proceso se contó con la capacitación y asistencia técnica delpersonal del VMVDU para el personal técnico de la Microregión Los Izalcos,además, el proceso fue asistido por las Mesas Técnicas Intermunicipales deCatastro, Proyección Social y Medio Ambiente, quienes verificaban y validaban lainformación vertida en el proceso de actualización cartográfica.        El 27 de febrero de 2017 se firmó el “Convenio de Cooperación y AsistenciaTécnica entre el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo                                                                                                             9
Urbano a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, la MicroregiónLos Izalcos y los municipios de Cuisnahuat, San Julián, Izalco, Santa IsabelIshuatán, Nahuizalco, Caluco y Santa Catarina Masahuat para el proceso detraslado del ejercicio de las competencias en materia de gestión territorial” conveniofirmada por los Alcaldes y Alcaldesas de la Microregión Los Izalcos; con el Ministrode Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano.        Durante el mes de abril de 2017 se realizó un FODA para cada uno de losMunicipios de la Microregión los Izalcos, dicho FODA fue realizado por personaltécnico de la Microregión Los Izalcos, Técnicos de las Unidades de Catastro de lasMunicipalidades y especialistas en Urbanismo del VMVDU, estos FODAS sirvieronde base para la realización de un FODA Microregional, que al mismo tiempo seconvierte en la base del Diagnostico integrado.        En mayo de 2017, se realizaron “Talleres para la Identificación yclasificación de Actores Locales” de cada municipio; dicha identificación yclasificación tenía como fin establecer un inventario de actores por municipios,quienes debían ser considerados para la consulta de los documentos relacionadoscon los “Planes Municipales de Ordenamiento Urbano y Rural Municipal”.        En mayo y junio de 2017, se realizaron tres “TALLERES DE VALIDACIÓNDEL DIAGNOSTICO INTEGRADO”, en cumplimiento a la Ley de Ordenamiento yDesarrollo Territorial, para estos talleres se invitaron Ciudadanía, Empresas privaday la academia, además, se consideró como actores claves la comunidad indígena ylos Concejos Municipales Plurales para dicha consulta. El primer taller se realizó con los actores que fueron identificados en el “Taller   de Identificación y clasificación de actores locales”, al cual asistieron   representantes de organizaciones ciudadanas, empresarios y académicos de   todos los municipios de la Microregión Los Izalcos. El segundo taller se realizó con representantes de la comunidad indígena de   los municipios miembros de la Microregión,                                                                                                            10
 El tercer taller se realizó con Alcaldes y Alcaldesas Municipales y miembros   de los Concejos Municipales Plurales de los Municipios miembros.   Dichos talleres tenían como objetivo presentar los hallazgos del proceso deautodiagnóstico, actualización de cartografía y FODAS Municipales realizados conlos empleados municipales.        Entre los meses de junio y octubre de 2017, se realizó el trabajo de gabinetedonde se actualizo el FODA y la cartografía con los hallazgos de los Talleres deValidación, además, se realizó el inventario de los asentamientos humanos de cadamunicipio en dicho inventario recoge información Físico Material, Socio económica,socio cultural y Gestión de Riesgos; dicha información fue vertida a una matriz dehabitad y se mapeo la información en mapas municipales y cantonales, dichoproceso de actualización estuvo a cargo del personal Técnico de la OPLAGEST-LOS IZALCOS con información de los Técnicos de las Unidades de Catastro,Proyección Social y Medio Ambiente de las Municipalidades miembros de laAsociación coordinados por especialistas en urbanismo del VMVDU.        Para el mes de Julio de 2017, después de una revisión exhaustiva de losestatutos de la Microregión Los Izalcos por parte del Área Jurídica del Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Urbano; se reforman los Estatutos con el fin de incluir enla misma el tema de ordenamiento y desarrollo territorial como parte de los fines dela Microregión los Izalcos.        Entre los meses de octubre y noviembre de 2017, se realizaron talleres devalidación de las matrices de asentamientos humanos y los mapas cantonales, endicho taller participaron los actores locales identificados y representantes de losConcejos Municipales Plurales.                                                                                                            11
II. JUSTIFICACIÓN        El Decreto Legislativo 644 (Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial)tiene como objetivo “Desarrollar los principios constitucionales relacionados con elordenamiento y desarrollo territorial; establecer las disposiciones que regirán losprocesos de ordenamiento y desarrollo territorial; enumerar los principios rectoresde la administración pública y municipal; organizar la institucionalidad queimplementará la Ley y sus funciones; regular los instrumentos de planificación,programación, evaluación y de gestión territorial; así como, el régimen sancionatorioaplicable a la violación de sus disposiciones” según el Artículo 1 de dicha Ley.        El Articulo 100 de dicha Ley establece que “Los Municipios procederán a laelaboración y aprobación de los Planes de Desarrollo Urbano y Rural o Esquemasde Desarrollo Urbano, dentro del plazo máximo de cinco años improrrogables,contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley. Los planes que sehallen legalmente vigentes al momento de la entrada en vigencia de la presente Ley,deberán adaptarse a su contenido en el plazo máximo de dos años improrrogables,contados a partir de dicha fecha. Transcurrido el plazo establecido en el incisoanterior, la autoridad competente en materia de ordenamiento y desarrollo territorial,procederá con arreglo a lo previsto en la presente Ley para la elaboración yaprobación subsidiaria de los correspondientes Esquemas de Desarrollo Urbano”;posteriormente en el año 2016 se aprueba el Decreto Legislativo 402 que da unaprórroga de 5 años más, por lo que el año 2021 en fecha fulminante para lasMunicipalidades de El Salvador quienes deberán tener ya aprobados sus Planes deDesarrollo Urbano y Rural, es por ello esta Microregión trabaja para que susmunicipios miembros cumplan con el mandato de ley, además, contar con dichosinstrumentos de planificación le permitirán a estos municipios recuperar lacompetencia 27 del Artículo 4 del Código Municipal que establece “LAAUTORIZACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE PARCELACIONES, LOTIFICACIONES,URBANIZACIONES Y DEMÁS OBRAS PARTICULARES, CUANDO EN ELMUNICIPIO EXISTA EL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y LA CAPACIDADTÉCNICA INSTALADA PARA TAL FIN. DE NO EXISTIR ESTOS INSTRUMENTOS                                                                                                            12
DEBERÁ HACERLO EN COORDINACIÓN CON EL VICEMINISTERIO DEVIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Y DE CONFORMIDAD CON LA LEY DE LAMATERIA; (7)”.        Los beneficios de esta ley justifican la necesidad de ordenar y mejora lascondiciones de vida de los habitantes de estos municipios con planes deordenamiento territorial basados en la realidad individual de cada municipio y enconjunto como una sola Microregión.                                                                                                            13
III. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS        Los agrupamientos o asociaciones municipales constituyen en El Salvadorun fenómeno reciente y creciente. Después de la firma de los Acuerdos de Paz en1992, fue cobrando fuerza el desarrollo local y en esa perspectiva, la inquietud dealcanzar nuevos escalones en el desarrollo y mayores logros para la población, através de la unión de varios municipios en agrupamientos, asociaciones o microregiones1.        Aunque de manera espontánea y sin responder a una planificación nacionalestos agrupamientos han surgido, ya sea por intereses particulares de algunosgobiernos municipales, por propuestas o proyectos de actores externos, o porqueel tema de las asociaciones de municipios se ha ido convirtiendo en punto relevantede agendas internacionales, lo cierto es que las condiciones internas en el país ydeterminadas influencias y corrientes externas, han favorecido que las ideas yproyectos asociativos se vayan enraizando, no solo en gobiernos municipales, sinoen muchas organizaciones o instituciones que de una u otra manera estánvinculadas con la temática del desarrollo local1.a. Según, el Estudio FUNDE-PNUD: Directorio y Análisis de Agrupamientos   Municipales en El Salvador, Nov-2004, durante el año 1992, surge la   Mancomunidad de Los Izalcos, asociación que estaba constituida por las   Municipalidades de Izalco, Armenia, Caluco, San Julián, Santa Isabel Ishuatán y   Cuisnahuat, sin embargo, no se cuenta con memoria histórica sobre las causas   del surgimiento y los fines de la misma.b. El anexo 10, del estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina   y el Caribe al año 2020 Informe Nacional El Salvador de la FAO, establece que   para el año 2003, existía la Mancomunidad los Izalcos-Manizal, estaba1 Tomado del Estudio FUNDE-PNUD: Directorio y Análisis de Agrupamientos Municipalesen El Salvador, Nov-2004                                                                                                            14
conformada por Municipalidades de Izalco, Armenia, Caluco, San Julián, Santa   Isabel Ishuatán y Cuisnahuat, y cuya finalidad era la generación de Empleo,   Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Local.c. El 11 de octubre de 2006, se establecen los Estatutos de la Microregión Los   Izalcos con la participación de los Alcaldes de las Municipalidades de: Armenia,   Caluco, Cuisnahuat, San Julián, Santa Isabel Ishuatán e Izalco, quedando   constituidos los fines de la misma, sin embargo, no se activó y el esfuerzo quedó   detenido.d. En Octubre del Año 2015, se reúnen los alcaldes de Caluco, Cuisnahuat, San   Julián Santa Isabel Ishuatán e Izalco, quienes deciden reactivar la Microregión   Los Izalcos después de 9 años de haber sido constituida, quedando fuera la   Municipalidad de Armenia quien se había sumado al trabajo asociado de la   Asociación de Municipios del Valle de San Andrés (AMUVASAN).e. En junio de 2016, se une al esfuerzo asociado la Municipalidad de Nahuizalcof. En octubre de 2016, se suma la Municipalidad de Santa Catarina Masahuat, por   lo que a la Fecha la Microregión Los Izalcos está constituida por la   Municipalidades de: Caluco, Cuisnahuat, Izalco, Nahuizalco, San Julián, Santa   Catarina Masahuat, Santa Isabel Ishuatán.                                                                                                            15
IV. METODOLOGÍAPRIMERA FASEACTIVIDADES A NIVEL MUNICIPAL     Cada uno de los municipios miembros de la Microregión Los Izalcos nombra         a los técnicos municipales para la conformación de las mesas técnicas.     Se prepara la información y los insumos solicitados a cada una de las         unidades municipales de los temas relacionados con los Planes de Desarrollo         Territorial (PDT).     Se crean los medios de comunicación entre los técnicos y el consejo         municipal, donde se nombran tres concejales que darán seguimiento a los         procesos.ACTIVIDADES MICROREGIÓN     Después de la firma del convenio de cooperación entre la Microregión Los         Izalcos y el VMVDU, para la conformación del equipo de trabajo de ambas         partes.     La Microregión Los Izalcos conforma las mesas técnicas de Catastro,         Cuentas Corrientes, Medio Ambiente, Proyección Social y Secretarios         Municipales.     Se realiza la primera recolección de datos municipales, luego se procesan,         para su próxima validación.     Se realiza la primera consulta de ciudadana y técnicos municipales.     Se procesan los resultados obtenidos y se realiza el primer mapeo en el         sistema.     Se realiza la validación de la información mapeada de las municipales.     Con las observaciones obtenidas se procede a la corrección de datos y se         crea la “base de datos” en el sistema.     Se continua en el trabajo de la formulación del FODA (Fortalezas,         Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y la primera parte de la matriz         Físico – Material de la Microregión Los Izalcos.SEGUNDA FASEACTIVIDADES A NIVEL MUNICIPAL     Las municipalidades seleccionan participantes de la sociedad civil y actores        locales que enriquezcan el proceso de recolección de datos                                                                                                            16
 Se trabaja en el mapa de actores y reconocimiento de las actividades        económicas del municipio     Se envían técnicos y representantes de la sociedad civil junto con los actores        locales a la consulta microregional, trabajando por municipios.ACTIVIDADES MICROREGIÓN     Se realiza la validación de información y recolección de insumos para el         trabajo en el segundo ámbito económico de la Microregión Los Izalcos     Con los datos obtenidos se crea el FODA y se caracterizan los ámbitos         económicos y actores locales     Se realiza la siguiente validación de la información procesada y mapas         temáticos     Por las características culturales del territorio Microregional, se decide         realizar la primera consulta Cultural de los pueblos originarios, quienes         expresaron y conocieron el trabajo de ordenamiento territorial haciendo         aportes importantes para tal fin en el tema de pueblos, cultura, tradición y         riqueza cultural de los pueblos originarios.     Se trabajó con las zonas urbanas y con la información recopilada de se         desarrollaron sus mapas y se prosiguió a la validación de ellos.     Con toda la información se ordena y se generan los mapas de actores,         sectores económicos y aspectos culturales de la zona, con esto se crea la         tercera parte de la matriz en su ámbito socio cultural el cual se lleva a         validación     Se realiza la validación pública del aspecto socio cultural y el desarrollo         urbano con lo que se recopila el trabajo en las matrices y se revisa la         información para su tabulación.     Con el procesamiento de datos se inicia la formulación del diagnóstico por         municipio cruzando la información con la información pública nacional y         demás instituciones que enriquecen datos importantes para los municipios.     Los técnicos de la Microregión Los Izalcos, desarrollaron un factor         matemático de evaluación para los resultados municipales de la matriz. El         cálculo de dicho factor se basa en la suma y comparación de características         semejantes entre los municipios como extensión territorial, división política,         número de habitantes y el resultado ideal de hábitat, con la finalidad de         obtener datos de ajustes municipales que permitan establecer una         comparación más objetiva de los resultados de cada municipio que         conforman la Microregión Los Izalcos, además se realizaron cálculos de         crecimiento urbanos con sus áreas de influencia para el trabajo de la         formulación del diagnóstico municipal.                                                                                                            17
PRIMERA FASE  •Formación de las mesas técnicas               municipales de trabajo              •Recopilación de datos municipales              •Consultas y validaciones con la sociedad               civil.              •Creación de la base de datos inicial, mapas               y parámetros de trabajo generales              •Se perfila un borrador para la medición               fisico-materialSEGUNDA FASE  •Se realizan las consultas con la sociedad civil, técnicos municipales y actores               locales.              •La creación del FODA y la realización del mapa de actores locales.              •Se trabaja en la delimitación de las actividades económicas.              •La realización de la consulta con los pueblos originarios señalado de gran               importancia por los municipios y su gran valor agregado al plan de               ordenamiento territorial.              •Se realiza la validación de la zonas urbanas, cultura, actores, dando paso asi a               la formación del diagnostico municipalFORMULACIÓN   •La creacion del SIT con datos y bibliografía generada en las consultas       DEL     anterioresDIAGNÓSTICO   •Los trabajos de gabinete con el VMVDU y los técnicos de la Microregión Los               Izalcos.              •La recopilación de información nacional de datos importantes de los               municipios de la Microregión.              •Práctica de las notas de trabajos tomadas del VMVDU y el acompañamiento               de los mismos en la formulación de los borradores de diagnóstico.              •Se trabajo en la formulación de un factor para la evaluacion, también en el               cálculo del crecimiento urbano y las areas de influencia.                                                            18
19
V. ÁMBITO DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Y SU ENTORNO    1. ENTORNO NACIONAL         La Microregión Los Izalcos se encuentra ubicada en la región occidental deEl Salvador, específicamente en el departamento de Sonsonate, su extensiónterritorial es de 587.45 Km2, que constituye un 48% de la superficie de dichodepartamento y un 2.83% del territorio salvadoreño, su población según el Censodel año 2007 es de 180,820 habitantes, dicha población representa un 41.19 % dela Población del departamento de Sonsonate y un 3.15 % de la población de ElSalvador.         En El salvador se han identificado planicies costeras, la Microregión LosIzalcos está ubicada en la Planicie Occidental que comienza en el río Paz, con lascimas de la sierra de Tacuba limitando la parte de la planicie hacia el norte y la sierradel Bálsamo hacia el este. Los principales ríos que transportan material desuspensión a esta planicie son los ríos Paz, Guayapa, Naranjo y Sensunapán.         En cuanto a la Cadena Montañosa en El Salvador se han definido 3 cadenasque son, Sierra Tacuba, Sierra Jucuarán y Sierra del Bálsamo, de la cual laMicroregión los Izalcos forma parte, respecto a la Cadena Volcánica existen a nivelnacional 7 complejos volcánicos, formando la Microregión Los Izalcos parte delComplejo Apaneca-Lamatepec del cual forman parte los volcanes de Santa Ana,Izalco, San Marcelino y Cerro Verde, los cuales se encuentran ubicados entre losmunicipios de Izalco y Nahuizalco.         Los principales acuíferos de El Salvador son: Acuífero del Valle de SanSalvador, Acuífero del Valle de Zapotitlán, Acuífero en los Valles de Ahuachapán,Santa Ana, San Vicente y Usulután; Acuífero del Valle de San Miguel, Acuífero dela Planicie Costera Occidental, Acuífero de la Planicie Costera Central, Acuíferocostero Río Lempa (Usulután) y Acuífero de Sonsonate; la Microregión Los Izalcosforma parte de los Acuíferos de la Planicie Costera Occidental y el Acuífero deSonsonate.         La Microregión los Izalcos se encuentra ubicada en un área estratégicamenteimportante, debido a su cercanía con el Puerto de Acajutla y las fronteras terrestres                                                                                                            20
con Guatemala, es importante destacar que toda la mercadería importada yexportada vía marítima debe transitar por el territorio de Los Izalcos, esto representauna oportunidad de crecimiento en materia de desarrollo logístico para laMicroregión Los Izalcos.    2. ENTORNO DEPARTAMENTAL        El departamento de Sonsonate se encuentra ubicado en la Zona Occidentalde El Salvador y está conformado por 16 municipios: Sonsonate, Sonzacate, SanAntonio del Monte, Nahulingo, Acajutla, Armenia, Izalco, Caluco, San Julián,Cuisnahuat, Santa Isabel Ishuatán, Juayúa, Nahuizalco, Salcoatitán, Santa CatarinaMasahuat y Santo Domingo de Guzmán.        Al norte límite con el departamento de Santa Ana y una pequeña parte conel departamento de Ahuachapán; al oriente límite con el departamento de LaLibertad. Al sur, el límite la costa del Océano Pacífico. Al poniente, con eldepartamento de Ahuachapán.        El departamento de Sonsonate tiene una superficie total de 1,225.77 km² unapoblación de acuerdo a las proyecciones de DIGESTYC para el 2007 se estimabanen 438,960 habitantes. La densidad promedio del departamento con base en estosdatos sería de 423 habitantes por km².        El departamento de Sonsonate se caracteriza por ser un territorio muycontrastado, entre montañas con relieves a veces muy complejos y altitudes quesuperan los 2,300 m.s.n.m., y por otro lado planicies que alcanzan el 40% de laextensión total del departamento. Los ríos son comparativamente muy numerosos,tendiendo a discurrir paralelamente durante largas distancias, en general sin llegara confluir formando ríos verdaderamente importantes. Destacan los dos ríos quecomparten las aguas del área de la ciudad de Sonsonate: el río Sensunapán, oGrande de Sonsonate, que atraviesa el centro del departamento y desemboca en laciudad de Acajutla, habiendo nacido en Juayúa (las cascadas de La Calera                                                                                                            21
constituyen parte de sus fuentes); El río Banderas, que a su vez resulta de laconfluencia de los ríos Ceniza y Chiquihuat, que delimitan entre ambos el fértilmunicipio de Nahulingo. El río Ceniza forma el límite entre la propia área urbana deSonsonate y el municipio de Izalco, habiendo nacido en el Complejo de losVolcanes. El río Chiquihuat recibe las aguas de las estribaciones más occidentalesde la Sierra del Bálsamo, habiendo nacido cerca del núcleo de San Julián.        La mayoría de las zonas de montaña alternan paralelamente largas y afiladaslomas con ríos profundos, por lo que las cumbres destacadas son muy escasas(salvo los cerros volcánicos) y las mejores vías de comunicación se apoyan sobrelas aristas divisorias de aguas. Por el mismo motivo abundan los núcleos urbanosmuy alargados y estrechos.        La mayor parte de los núcleos urbanos de la región se encuentran situadosen sitios elevados, y en general sus asentamientos rurales se localizan en zonasaccidentadas, hacia el interior del territorio, seguramente condicionados por suparticularidad física. La característica de encuentro de ríos muy encajados con altasmontañas generalmente ocasiona superficies muy secas, erosionadas y de malastierras.        La estructura territorial del departamento es una combinación de municipiosgrandes y pequeños o muy pequeños. Hay 3 municipios relativamente grandesentre 160 km² y poco más de 250 km² (Sonsonate, Izalco y Acajutla) y en el extremoopuesto se encuentra Sonzacate con 5.66 km2 y una densidad de poblaciónsuperior a 5,000 habitantes por km².        El departamento está relativamente bien dotado en cuanto a red decarreteras; predomina ante todo un eje muy potente, aunque no precisamente recto,formado por la carretera de doble calzada que de San Salvador y el Valle de SanAndrés conduce a Izalco-Sonsonate-Acajutla, y prolongado por la Carretera delLitoral hasta la frontera con Guatemala (de hecho, este eje continúa a lo largo detoda la planicie litoral de Guatemala y Chiapas).        Entre sus núcleos urbanos se destaca Sonsonate, tradicionalmente la cuartaciudad salvadoreña, que desde hace bastante tiempo crece sobre todo en el                                                                                                            22
territorio de sus tres municipios vecinos: Sonzacate, Nahulingo y San Antonio delMonte; con ellos forma el Área Metropolitana de Sonsonate (AMSO). Los cuatromunicipios del AMSO suman un poco menos de la tercera parte de los habitantesde la Región. Siguen los municipios de Izalco y Acajutla, cada uno con más de 70mil habitantes, siempre según las proyecciones de DIGESTYC.        Las Unidades Territoriales en el Plan de Desarrollo Territorial A los efectosdel diagnóstico y también de la valoración de los potenciales de desarrollo territorial,es procedimiento habitual de la elaboración de Planes Territoriales Regionales laconsideración de Unidades Territoriales relativamente coherentes, con personalidadpropia, que consisten en grupos de municipios completos lo más emparentadosposible al interior de cada grupo, por su historia, geografía, relaciones funcionales,entre otros.        En el caso del departamento de Sonsonate, se produce la coincidencia deque la división e identificación de Unidades Territoriales más coherentes en suinterior tiene por resultado la misma división que han generado las asociaciones demunicipios a lo largo de un proceso desarrollado en los últimos años: cuatro gruposde municipios que corresponden a cuatro asociaciones todas ellas denominadas“Microrregiones” según sus estatutos:Unidad Territorial del Pacífico: Sonsonate, Sonzacate, Nahulingo, San Antoniodel Monte, Santo Domingo de Guzmán y Acajutla.Unidad Territorial Los Izalcos: Izalco, Caluco, San Julián, Cuisnahuat, SantaIsabel Ishuatán, Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat.Unidad Territorial de Juayúa: Juayúa, Salcoatitán.Unidad Territorial Ahuachapán Sur: San Pedro Puxtla, Guaymango, Jujutla y SanFrancisco Menéndez.        Elementos Estructurales y Zonas Homogéneas, constituyen un buenreferente inicial para la definición de la Imagen Objetivo y de las estrategias dedesarrollo territorial asociadas a la misma.                                                                                                            23
En él se representan, en primer lugar, las cinco áreas rurales homogéneasque constituyen también los cinco estilos de paisaje y de manejo agrícola delterritorio:        • La Montaña Media-Alta del Norte, con sus cafetales de altura de prestigiouniversal, sus espacios naturales protegidos (del Complejo de los Volcanes alParque Nacional El Imposible), y su actividad eco-turística con un futuro prometedor.        • La Planicie Interior, el profundo centro regional, uno de los espacios másfértiles del país y con extraordinarios recursos de agua, con una magníficadisposición geográfica como corredor natural entre montañas, que se abre por unextremo hacia San Salvador y por el otro hacia el Océano Pacífico. En esta planiciese encuentran, en posición central, Sonsonate e Izalco. Pese a sus notablesrecursos, no puede decirse que éstos se encuentren óptimamente aprovechados.        • La Baja Montaña no alcanza a contar con los recursos de la Montaña Media-Alta y su paisaje es el de la más típica economía de subsistencia salvadoreña, conun exceso de población rural que sobreexplota las pendientes y alimenta lossíntomas de la pobreza extrema. Sin embargo, su ubicación es próxima a territoriosdinámicos a los que provee tradicionalmente de recursos humanos y mercaderíasdiversas. La Baja Montaña se sitúa a modo de cordillera pre-litoral, interrumpida porla Planicie Interior y dividida en dos sectores. El área más característica es el SectorPoniente (Baja Montaña Poniente), que se extiende a modo de estribaciones pordebajo de la montaña cafetalera entre la aglomeración de Sonsonate y la fronteracon Guatemala.        • La otra Montaña Baja, la del Bálsamo (Baja Montaña del Bálsamo), presentagraves problemas de conectividad interna y externa pero también las ventajas deciertos particularismos locales: el propio árbol del bálsamo con su cultura asociada,o enclaves de áreas naturales protegidas con potencial eco-turístico.        • Finalmente, la Costa y Planicie Costera, “la otra gran planicie” tan abierta ytan diferente de la planicie interior, con grandes recursos y con una columnavertebral moderna como es la Carretera del Litoral que facilitan la existencia ycrecimiento de una población densa en asentamientos relativamente recientes, pero                                                                                                            24
también con el condicionante del riesgo de inundaciones y con manglares y diversaszonas húmedas cuyo manejo no es siempre adecuado.        Junto a estas grandes zonas características del territorio, el mapa sitúa losprincipales elementos estructurales:        • Las grandes ciudades centrales: la aglomeración de Sonsonate (que incluyeademás a Sonzacate, San Antonio del Monte y Nahulingo); Acajutla, Izalco.        • La red de carreteras estructurantes, destacando los ejes principales delitinerario básico que pasa por todas las grandes ciudades centrales, desde SanSalvador, por Izalco, Sonsonate y Acajutla, hasta la frontera de La Hachadura.        • Las dos ciudades centrales menores, con importante raíz tradicional,Juayúa y Nahuizalco, en torno al eje Sonsonate-Ahuachapán.        • Las cabeceras de los municipios con pobreza extrema de nivel severo oalto, situadas mayoritariamente en la Baja Montaña o sobre la línea de contactoentre ésta y la Montaña Media-Alta: la línea donde suelen comenzar los cafetalesde altura.        • Los otros núcleos urbanos, con características bastante particularizadas:San Julián y Salcoatitán.        • Los grandes ríos centrales, que corren paralelamente desde la MontañaMedia-Alta hasta la Planicie Costera, pasando por la aglomeración de Sonsonate ydrenando la Planicie Interior.        • Las principales zonas industriales, destacando la concentración industrialportuaria de Acajutla, Sonsonate-El Jobo y la Central Izalco, configurando un eje.        • Las localizaciones industriales singulares: Lácteos San Julián y lasartesanías de Nahuizalco y apenas infraestructura, hasta el núcleo moderno de LosCóbanos-Punta Remedios.                                                                                                            25
VII. CARACTERIZACIÓN MICRO REGIONAL   1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA        La Microregión Los Izalcos se encuentra ubicada en la región occidental deEl Salvador, específicamente en el departamento de Sonsonate, su extensiónterritorial es de 587.45 Km2, que constituye un 48% de la superficie de dichodepartamento.        El territorio de la Microregión Los Izalcos está ocupado principalmente porzonas boscosas, Café, cultivos de caña de azúcar, cultivos de granos básicos,pastos cultivados y naturales, bosques frutales, cultivos permanentes anuales, querepresentan más de un 80% del territorio de Los Izalcos, el resto del territorio estádedicado a zonas de protección de ríos, asentamientos humanos, entre otros.        La Microregión posee 4 Km de costa marítima en el Municipio de Santa IsabelIshuatán, zona gran importancia ya que forma parte del Área de conservación losCóbanos, que constituye el único arrecife de coral desde México hasta Panamá enel Océano Pacifico, de igual forma es zona de desove de tortuga marina de carey.        Los límites de la Microregión los Izalcos son los siguientes:Al Norte: con el municipio de Apaneca del departamento de Ahuachapán, con losmunicipios de Salcoaltitán y Juayúa del Departamento de Sonsonate, con losmunicipios de Chalchuapa, Santa Ana, El Congo del departamento de Santa Ana.Al Este: con el municipio de Armenia del departamento de Sonsonate, con losmunicipios de Sacacoyo, Tepecoyo, Teotepeque del departamento de La Libertad.Al Sur: con el Océano Pacifico, y los Municipios de Sonsonate y Nahulingo deldepartamento de Sonsonate.Al Oeste: con los municipios de Sonzacate, San Antonio del Monte y SantoDomingo de Guzmán; del Departamento de Sonsonate, y con el municipio de SanPedro Puxtla, del Departamento de Ahuachapán.                                                                                                            26
El mapa siguiente muestra la ubicación del departamento de Sonsonate enEl Salvador y la del territorio de la Microregión Los Izalcos en dicho departamento.Mapa 1 Territorio de la Microregión Los Izalcos y su ubicación en El Salvador.                           FUENTE: Elaboración propia a partir de límites administrativos municipales de CNR                                                                                                            27
2. TERRITORIO Y USO DE SUELO        El Municipio de Izalco es el municipio de mayor extensión territorial de laMicroregión, el cual ocupa aproximadamente el 30.1% del territorio Microregional,seguido por el municipio de Santa Isabel Ishuatán (17%), Cuisnahuat (14%), SanJulián (12.3%), Nahuizalco (11.6%), Caluco (9.1%) y Santa Catarina Masahuat(5.5%), como se demuestra en la siguiente tabla.Tabla 1 Extensión Territorial de los Municipios de la Microregión.N° Municipio               Extensión    Porcentaje del                           Territorial     Territorio1 Caluco2 Cuisnahuat                   Km²      Microregional3 Izalco                   53.73 Km2          9.1%4 Nahuizalco5 San Julián               84.91 Km2          14.5%6 Santa Catarina Masahuat  176.74 Km27 Santa Isabel Ishuatán                       30.1%                           67.88 Km2                   Total                      11.6%                           72.07 Km2                           32.28 Km2          12.3%                           99.87 Km2          5.5%                           587.48 Km2                                              17.0%                                              100%FUENTE: Elaboración propia a partir de limites administrativos municipales de CNR.        El territorio de Los Izalcos se encuentra entre los 0 y 2300 metros sobre elnivel del mar, siendo el punto más bajo Playa Dorada en Santa Isabel Ishuatán y elpunto más alto el Cantón Arenales del municipio de Nahuizalco, el cual tiene suslímites en el cráter del volcán Ilamatepec, esta particularidad del territorio es unescenario propicio para el desarrollo de una gran diversidad de flora como sepresenta en la siguiente tabla, que muestra los diferente usos de suelo que se danen la Microregión, actualmente predomina el Bosque cafetalero y los suelos para                                                                                    28
cultivo de granos básicos, seguidos por el cultivo de caña de azúcar el cual ganaterritorio durante cada zafra.Tabla 2 Tipos de suelos presentes en la Microregión Los Izalcos.Tipo de Suelo                                     Área          Km²           Porcentaje                                                                            MicroregionalSuelo Forestal: Café                              14,346.29 Ha  143.46 Km²                                                  7,227.09 Ha   72.27 Km²       24.42%Suelo Forestal: Bosques                            1,105.9 Ha   11.06 Km²       12.30%                                                                                 1.88%Suelo para Agricultura Extensiva: Árboles         2,004.85 Ha   20.05 Km²Frutales                                                                         3.41%Suelo para Agricultura Extensiva: Cultivos          22.57 Ha     0.23 Km²Anuales permanentes                                                              0.04%Suelo para Agricultura Extensiva: Cultivos        2,887.32 Ha   28.87 Km²Irrigados                                                                        4.91%Suelo para Agricultura Extensiva: Pastos          2,380.73 Ha   23.81 Km²Cultivados                                                                       4.05%Suelo para Agricultura Extensiva: Pastos            18.87 Ha     0.19 Km²Naturales                                         4,599.13 Ha   45.99 Km²          0.03Suelo para Agricultura Extensiva: Playa Dunas y   14,246.06 Ha  142.46 Km²       7.82%Arenas                                            2,594.23 Ha   25.94 Km²       24.25%                                                                                 4.42%Suelo para Agricultura Intensiva: Caña de Azúcar   493.22 Ha     4.93 Km²                                                  2,239.01 Ha   22.39 Km²        0.84%Suelo para Agricultura Intensiva: Granos Básicos  2,768.29 Ha   27.68 Km²        3.81%                                                  1,814.72 Ha   18.15 Km²        4.71%Suelo para Agricultura Intensiva: Mosaico de      58,748.28 Ha  587.48 Km²       3.09%Cultivos y pastos                                                                 100%Suelo para Agricultura Intensiva: Otros cultivosirrigadosSuelo Volcánico: Rocosidad y LavaSuelo HabitacionalZona de Protección de Ríos                              TotalFUENTE: Elaboración propia a partir de Mapa de uso de suelos MAG, VMVDU, Tesis UES: PRESIÓN HUMANA SOBRE                                LA COBERTURA BOSCOSA Y LOS SUELOS EN EL SALVADOR, 2005.                                                                            29
Mapa 2 Mapa Microregional sobre actual uso de suelos.                                                                                                            30
31
FUENTE: Elaboración propia a partir de Mapa de uso de suelos MAG, VMVDU, Tesis UES: PRESIÓN HUMANA SOBRE                                  LA COBERTURA BOSCOSA Y LOS SUELOS EN EL SALVADOR, 2005.   3. MEDIO AMBIENTE             3.1. RELIEVE        Dentro de la Microregión Los Izalcos existe una diversidad de paisajes yformas de relieves, que van desde topografías planas tal es el caso de Izalco,Caluco y San Julián que tienen partes de planicie, hasta laderas abruptas, cerros ymontañas, que podemos encontrar en los 7 municipios de la Microregión.        Entre las cordilleras que atraviesan a la Microregión tenemos La cordilleradel Bálsamo, está ubicada en la región costera y montañosa de El Salvador, seubica en el litoral de los departamentos de Sonsonate y La Libertad; su nombre sedebe a que en las sierras que se levantan tras la línea costera crece el árbol delbálsamo. En esta región de la cordillera del Bálsamo están ubicados los siguientes                                                                                                            32
municipios: San Julián, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán; además de otrosmunicipios del departamento de la Libertad.        La Microregión Los Izalcos también forma parte de la cordillera de Apaneca-Ilamatepec, que es barrera natural frente a la planicie y costa del departamento deSonsonate, la podemos encontrar en la parte noroeste de la Microregión, el nombrese debe a que esta se forma en el vecino municipio de Apaneca del departamentode Ahuachapán hasta unirse con el volcán Ilamatepec, en esta región de la cordillerade Apaneca-Ilamatepec están ubicados los siguientes municipios de Santa CatarinaMasahuat, Nahuizalco y Izalco; y otros de los departamentos de Ahuachapán ySanta Ana.        En la Microregión los Izalcos encontramos el complejo los volcanes,conformado por el volcán Ilamatepec con una altura de 2,381 msnm, pertenecienteal municipio de Santa Ana pero el Municipio de Nahuizalco se ubica en las faldasdel mismo en la parte Norte , El volcán de Izalco con una altura de 1,950 msnm y elVolcán San Marcelino con una altura de 1,314msnm, ambos ubicados en elmunicipio de Izalco, además, encontramos diferentes tipos de montañas en cadauno de los municipios con diferentes tipos de relieve formando bellos paisajes.        En los municipios de San Julián y Nahuizalco se forma un valle debido a quese encuentran entre montañas en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.        En el caso del municipio de Izalco y el municipio de Caluco, están ubicadosen un llano debido a las planicies del terreno.        La zona montañosa o de gran elevación de la zona comparte su espacio conla zona de volcanes, los cuales en su conjunto forman la cordillera ApanecaIlamatepec como, en toda esta zona la elevación máxima es de 2,381 msnm, y lamás baja, la misma costa.                                                                                                            33
Mapa 3 Mapa de Relieve de la Microregión Los Izalcos con las PrincipalesMontañas, Cerros y Volcanes                                                                                                            34
35
FUENTE: Elaboración propia a partir de información del MARN y VMVDU.Tabla 3 Inventario de las Principales Montañas, Cerros y Volcanes de la MicroregiónLos Izalcos.N° TIPO                       NOMBRE  CÓDIGO DE MUNICIPIO1 Montaña           Plan De Amayo                 032 Montaña           El Tigral                     043 Montaña           La Montañona                  044 Montaña           El Naranjo                    045 Montaña           El Níspero                    046 Montaña           El Cafetal                    047 Montaña           El Litigio                    058 Montaña           El Tanque                     069 Montaña           El Níspero                    12N° TIPO NOMBRE            CÓDIGO DE   ALTURA MSNM                          MUNICIPIO1 Cerro Cerro Los Micos   03          740.002 Cerro Cerro Alto        03          648.003 Cerro Cerro Las Flores  03          735.004 Cerro Cerro Los Izotes  05          975.005 Cerro Cerro Quemado     06          1,323.296 Cerro Cerro Alto        06          955.007 Cerro Cerro El Zunza    06          737.75                                                                                    36
FUENTE: Elaboración propia a partir de información del MARN y VMVDU.             3.2. HIDROLOGÍA        La Microregión los Izalcos, se encuentra dentro de dos regioneshidrográficas, la “región D” Rio grande de Sonsonate y la “región E” del Riomandinga según La distribución de cuenca.En el territorio de la Microregión encontramos una gran cantidad de ríos (53), aguassubterráneas y un acceso de aproximadamente 1 kilómetro de longitud al lago deCoatepeque como parte del municipio de Izalco, en la amplia red hídrica que fluyedentro la Microregión, algunos ríos ingresan desde fuera del territorio Microregionaly otros nacen en la Microregión.        Entre los ríos más importantes se pueden mencionar El Rio Ayacachapa queatraviesa el municipio de Santa Isabel Ishuatán y el rio Apancoyo que es el límiteentre Santa Isabel Ishuatán y Cuisnahuat, el Rio Chiquihuat que atraviesa elmunicipio de Caluco y que es límite con Izalco en la parte Norte del municipio, el rioCeniza que es límite con el municipio de Izalco y Sonzacate y el rio Sensunapán elcual es limiten en la parte norte del municipio de Nahuizalco con el municipio deSonzacate, este último actualmente está siendo utilizado para la generación deenergía eléctrica, ya que en la zona se encuentran tres hidroeléctricas, además laMicroregión cuenta con una gran cantidad de ríos secundarios que desembocan enlos ríos primarios, así como, quebradas la tabla presentada a continuación recogeun inventario de los ríos con los que cuenta la Microregión.Tabla 4 Inventario de Ríos para la Microregión Los Izalcos.            INVENTARIO DE PRINCIPALES RÍOS DE LA MICROREGIÓN Municipio  N° Río         Municipio N°                       Río   Caluco            1 Río El Nora                                    1 Río San AntonioCuisnahuat            2 Río Susula   Nahuizalco                        2 Río Cuyuapa            3 Río Amayo                                      3 Río Sensunapán            1 Río Tazulá                                     4 Río El Limón                                                                                37
INVENTARIO DE PRINCIPALES RÍOS DE LA MICROREGIÓNMunicipio   N° Río                  Municipio N°              Río   Izalco   2 Río Pululuya                    5 Río Las MonjasSan Julián  1 Río Chutia                      6 Río Papaloate   Santa            2 Río Huiscoyolate                7 Río Molunca CatarinaMasahuat    3 Río Cuntan                      8 Río Los Rillos            4 Río Atecozol                    9 Río Chorrera Blanca            5 Río Quequeisquillo              10 Río Tenquisa            6 Río Agua Caliente               11 Río Argentina            7 Río El Maguey                   12 Río Julupe            8 Río Sunza                       13 Río Frío            9 Río Los Britos                  14 Río Tecanacta            10 Río Tecuma                     15 Río Mendoza            1 Río Los Lagartos                16 Río Ocuila            2 Río El Pital                    17 Río Ceniza            3 Río Los Laureles                1 Río Ayacachapa            4 Río Chiquihuat                  2 Río Tetescaligue            5 Río Tierra Colorada             3 Río Sunzapua            1 Río La Barranca       Santa Isabel 4 Río Estasuche            2  Río Santo Domingo o  Ishuatán  5   Río el Ojushte o               Tepechapa                          Ecuador            5 Río Chijataco                   6 Río Cacaguayo            4 Río Tepechapa                   7 Río Apancoyo            5 Río San Pedro                   8 Río AcachapaFUENTE: Elaboración propia a partir de información del VMVDU, MAG y validación con personal de Unidades Medio                                                       Ambiente de las municipalidades.                                                                    38
39
Mapa 4 Mapa Ríos presentes en la Microregión Los Izalcos.                                                                                                            40
FUENTE: Elaboración propia a partir de información del VMVDU, MAG y validación con personal de Unidades Medio                                                       Ambiente de las municipalidades.             3.3. ZONAS DE VIDA        De Acuerdo con la clasificación de Zonas de vida, que es una clasificaciónde tipos de bosques, dada por Dr. LR Holdridge, en la Microregión Los Izalcos seencuentran al menos siete tipos de zonas de vida conforme se demuestra en lasiguiente tabla.Tabla 5 Tipos de zonas de vida presentes en la Microregión Los Izalcos.N° Zona de vida                                          Ubicación      Bosque Húmedo Subtropical        Zona Norte del Municipio de Izalco                                       Zona Norte del Municipio de San1                                      Julián      (BH-S)                           Zona Media de: Santa Catarina                                       Masahuat, Nahuizalco e Izalco      Bosque Húmedo Tropical,          Zona Norte de: Caluco y San Julián2                                      Zona Sur de: Santa Catarina                                       Masahuat, Nahuizalco e Izalco      transición a Subtropical (BH-T)  Zona Sur de Izalco y Santa Isabel      Bosque Húmedo Subtropical,       Ishuatán.3                                      Zona Sur y Media de Cuisnahuat      transición a tropical (BH-S)      Bosque Húmedo Subtropical4      (BH-S(c))                                                                           41
N° Zona de vida                                      Ubicación                                   Zona Sur de: Santa Catarina      Bosque Húmedo Tropical (BH-  Masahuat y Nahuizalco.5                                  Zona Media de Izalco                                   Zona Media y Sur de San Julián      T)                           Zona Norte de Cuisnahuat                                   Zona Norte y media de Santa Isabel      Bosque Muy Húmedo            Ishuatán6                                  Casi la totalidad de Caluco                                   Zona Norte de: Santa Catarina      Subtropical (BMH-S)          Masahuat y Nahuizalco.      Bosque Húmedo Subtropical,   Zona Norte Media de Nahuizalco7                                  Zona Norte de Izalco.      Transición a Húmedo (BMH-S)FUENTE: Elaboración Propias a partir de Mapa de distribución de superficie según tipo de zona de vida del VMVDU, año                                                                             2008.                                                                       42
43
Mapa 5 Zonas de vida dentro de la Microregión Los Izalcos                                                                                                            44
45
FUENTE: Elaboración Propias a partir de Mapa de distribución de superficie según tipo de zona de vida del VMVDU, año                                                                               2008.             3.4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS        La Microregión los Izalcos forma parte de tres de las quince Áreas deConservación que existen en el País, estas son: Área de Conservación Apaneca-Ilamatepec, Área de Conservación los Cóbanos y Área de Conservación Costa delBálsamo; dichas Áreas de Conservación requieren de Áreas Naturales Protegidasde las cuales Los Izalcos cuenta con 6 áreas oficialmente declaradas como ÁreasNaturales protegidas, además, cuenta con 6 espacios en proceso de ser declaradoscomo tal por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sinembargo, existen otras zonas del territorio que poseen potencial de convertirse enÁreas Naturales Protegidas, estas zonas constituyen el hábitat de numerosasespecies de mamíferos, reptiles, aves, peces e invertebrados.                                                                                                            46
Tabla 6 Inventario de áreas de conservación y áreas naturales protegidas de laMicroregión Los Izalcos.N° Nombre           Municipio               Área de          Status           Área                                        Conservación                          Km²1 Los Lagartos      Izalco/ San Julián  Los Cóbanos          Declarada 2008   1.14                    Izalco/ San Julián                       Declarada hasta2  Santa Marta Las  Caluco              Los Cóbanos          2007             1.11   Trincheras                                                Declarada 2008                                        Los Cóbanos          En proceso       1.853 Las Victorias                         Los Cóbanos          En proceso       0.49                                        Los Cóbanos          Declarada 2008   1.374 El Balsamar       Cuisnahuat          Apaneca - Lamatepec  Declarada 2008   0.41                                        Apaneca - Lamatepec  En proceso       1.115 Plan de Amayo     Caluco              Apaneca - Lamatepec  En proceso       0.53                                        Apaneca - Lamatepec  Declarada 2008   1.356 San José Miramar Nahuizalco           Apaneca - Lamatepec  En proceso       2.69                                        Apaneca - Lamatepec                   5.417 La Auxiliadora    Izalco                                   En proceso                                        Costa del Bálsamo                     1.498 Ecomontaña        Nahuizalco9 Cooperativa ATAISI Izalco10 San Isidro       Izalco11 Las Lajas        Izalco12 Chiquileca                    Santa Isabel                    IshuatánFUENTE: Elaboración propia a partir de inventario de inventario de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Conservación                                                           del MARN.             3.5. FLORA        La diversidad de Zonas de vida en la Microregión Los Izalcos, como semostró en el inventario y mapa de usos de suelo, permite el desarrollo de una granvariedad de especies, entre las cuales se pueden mencionar: En la agricultura losmás utilizados son el cultivo del café, el maíz, el frijol, el arroz, la caña de azúcar,actualmente existe un proyecto por recuperar el parque de cacao en la MicroregiónLos Izalcos por lo que el proyecto está desarrollando viveros de cacao.        Algunas zonas del territorio son propicias para la siembra de hortalizas comotomate, cilantro, cebolla, cebollín, chile verde, yuca, repollo, entre otros.        En algunos lugares de la Microregión Los Izalcos, la vegetación presente sonpequeños matorrales y vegetación nativa dispersa entre las que se encuentran elquebracho (Lysiloma divaricatum), madrecacao (Griricidia sepium), conacaste(Enterolobium ciclocarpum), aceituno o jucumico (Simaruba glauca), laurel (Cordia                                                                                                            47
alliodora), capulín de monte (Mutingia calabura), almendro de río (Andira inermis) ycarbón (Prosopis juliflora). También hay, ojushte (Brosimum alicastrum) y caoba(Swietenia humilis). Hay cereales y frutales dispersos. A la orilla de ríos y quebradashay bosques de galería con especies como el almendro de río (Andira inermis),carao (Cassia grandis), ceiba (Ceiba pentandra), sálamo (Callycophylumcandidissimun), jiote (Bursera simarouba), mango (Manguifera indica) copinol(Hymenaea courbaril) y amates (Phicus sp).        La vegetación cerrada decidua (cadulifolia) se manifiesta principalmente enla época seca y se ubica en una cadena de pequeñas lomas. Las especiespresentes son flor de mayo (Plumeria rubra), caoba (Swietenia humilis), quebracho(Lysiloma divaricatus), chaperno (Albizia adinocephala), amate (Phicus sp),guiliguishte (Karwinskia calderonii), aceituno o jucumico (Simaruba glauca), salamo(Callycophylum candidissimum), Pie de palomo (Albaradoa amorphoides), caulote(Guazuma ulmifolia), guarumo (Cecropia peltata) y jiote (Bursera simarouba). Lavegetación arbustiva está ubicada especialmente donde se han desarrolladoactividades antropogénicas y las especies presentes son mangollano(Pithecellubium dulce), espino blanco (Xylosma sp), escobilla (Sida acuta), pata devenado o pata de cabro (Bauhinia sp), y jiote (Bursera simarouba).             3.6. FAUNA        La existencia de Áreas Naturales protegidas en el territorio de la MicroregiónLos Izalcos, permite el desarrollo y permanencia de ciertas especies, esto gracias alas restricciones de caza que dichas Áreas exigen, la Microregión Los Izalcos cuentacon zonas en los municipios de Izalco y San Julián que sirven de estación avesmigratorias, lo cual permite convertirse en zonas de avistamiento de estas aves,además en el Municipio de Santa Isabel Ishuatán se cuenta con Playa Dorada quees zona de desove de Tortugas marinas y en ciertas épocas del año permite elavistamiento de ballenas y delfines que nadan en busca de aguas cálidas.                                                                                                            48
Existe diversidad y mayor concentración de la fauna silvestre en las zonascon bosque y en riveras de los ríos, predominando: mapaches (Procyon lotor),conejos (Sylvilagus floridanus), ardillas (Sciurus variegatoides), cuzucos (Dasypusnovemcinctus), tacuazín (Didelphys marsupialis) y zorrillos (Conepatusmesoleucus). Pero no hay información científica y técnica que presente un mayordetalle o que haga referencia de las especies de mamíferos, reptiles y aves.        Además, hay especies amenazadas y en peligro de extinción según losconocimientos de los habitantes entre las que se mencionan:        Crotalus durissus, Cascabel (en peligro)        Conepatus mesoleucus, Zorrillo lomo blanco (en peligro)        Herpailurus yagouroundi, Gato zonto (en peligro)             3.7. CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE MEDIO AMBIENTE        Como clave de diagnóstico basado en datos recolectados en los diferentestalleres de participación ciudadana se recopilo diferente información relevante sobreel medio ambiente y que dicha información coincide en muchos aspectos con lossiete municipios de la Microregión Los Izalcos, tales como la tala de árboles, maluso de los recursos hídricos que posee cada municipio y la falta de zonas a protegerpor su valor tanto ambiental como cultural.   4. DINÁMICA SOCIAL             4.1. ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO        El análisis socio-demográfico trata de presentar la situación y evolución socialdel país y de sus jurisdicciones por medio de un conjunto de indicadores. Incorporadistintos niveles de análisis, alcanzando los mismos a Individuos, Hogares yfamilias, Grupos poblacionales de interés.                                                                                                            49
4.1.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO COMPARATIVO EN BASE A CENSOS        DE POBLACIÓN MICROREGIÓN LOS IZALCOS        Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007), la Microregión LosIzalcos cuenta con una población de 180,820 habitantes, distribuidos en unaextensión territorial de 587.47 Km2, dicha población representa un 41.19% de laPoblación del departamento de Sonsonate y un 3.15% de la población de ElSalvador.        La Microregión Los Izalcos cuenta con una densidad poblacional de 333 hab./Km2, con un aumento de 82 hab./ Km2, con respecto al censo del año 1992, cuandola densidad poblacional era de 251 hab./ Km2, como se presenta en la siguientetabla.Tabla 7 Densidad poblacional comparativa de la región 1992-2007.MUNICIPIO                   DENSIDAD   DENSIDAD POBLACIONAL       DIFERENCIA                         POBLACIONAL             CENSO 2007                                                    hab/ Km²                          CENSO 1992                             hab/ Km²Caluco                   130            178                       48Cuisnahuat               141            174                       33Izalco                   310            403                       93Nahuizalco               1001          1,430                      429San Julián               168            228                       60Santa Catarina Masahuat  247            326                       79Santa Isabel Ishuatán     94            108                       14    MICROREGIÓN LOS      251            333                       82            IZALCOSFUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 1992 y 2007 de la DIGESTYC.                                                                                                        50
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
 
                    