REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” hay razones políticas. Entre los militares hay temores e incertidumbres que no se han logradodisipar, y el uribismo ha tomado el discurso de la seguridad como su bandera contra el proceso depaz. Un cese bilateral anticipado sería darle la razón tanto a los militares escépticos, como a Uribe. Pero también hay razones propias de la estrategia de la negociación que hacen difícil un cese bilateral. La experiencia internacional demuestra que las treguas, si no se hacen cuando un proceso de paz está muy maduro, se convierten en fuente permanente de conflicto y desconfianza. Cada incidente termina por consumir los esfuerzos de los negociadores, y por enredar los temas de fondo de la agenda.Además, ninguna tregua bilateral es viable si no es verificable y es ahí donde está el problema. Se requeriría que los guerrilleros se concentraran en uno o más puntos donde puedan ser supervisados por entidades nacionales o internacionales. Eso lo aceptaría el gobierno como una iniciativa unilateral de la guerrilla, pero las FARC no estarían dispuestas a hacerlo antes del cese bilateral. A pesar de todas estas dificultades, sí se habían dado pasos hacia un desescalamiento que acercaba cada vez más la posibilidad de llegar a un acuerdo. En primer lugar, un grupo de generales activos están sentados frente a frente con los jefes guerrilleros, hablando sobredesminado humanitario y dejación de armas, diálogo que según ambas partes es bastante fluido. Segundo, el general Mora se reintegró a la Mesa de conversaciones sin traumas, luego de unapequeña tormenta con el gobierno. Tercero, el gran apoyo internacional que tiene la negociación quedó ratificado en la Cumbre de las Américas.Esos elementos crearon la sensación errónea de que el proceso estaba de un cacho y en un punto de no retorno. Algo que, según las FARC han insistido, no es cierto. Todavía no se ha llegado a un acuerdo sobre los temas duros como la justicia, la modalidad del desarme y las garantías de queno los matarán después de que entreguen las armas. Y mientras esto se define, siempre existirá la posibilidad de casos aislados como el de la semana pasada que ponen en riesgo todo el proceso. 201
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” INDIGNACIÓN - TODO EL PAÍS RECHAZÓ LA ACCIÓN DE LAS FARC QUE ACRECENTÓ ELESCEPTICISMO DE MUCHA GENTE EN EL PROCESO DE PAZ. SE RECORDARON LOS PEORES DÍAS DE LA GUERRA. http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-el-ataque-de-las-farc/424537-3 CONTINÚA… Mal cálculo Adelantarse con un cese unilateral para presionar a la contraparte, como lo hicieron las FARC, sin negar que es un gesto de buena voluntad, también resultó ser un error de cálculo. Quienes hacen seguimiento al conflicto, como Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación, y Jorge Restrepo, del Cerac, reconocen que las acciones armadas de lasFARC han disminuido sustancialmente, y que el cumplimiento del cese se acerca al 95 por ciento. Sin embargo, la ofensiva militar del Ejército no ha bajado. El propio ministro deDefensa dice que las tropas han golpeado a varios mandos medios en las últimas semanas, entre ellos, al jefe del frente 57, conocido como Becerro. En esas circunstancias ellos mismos no tienen cómo pedirles a los guerrilleros que aguanten la ofensiva por mucho tiempo, sin disparar. Este es el motivo por el que posiblemente el secretariado, sabiendo que este ataque en Cauca es un error tremendo, ha tratado de justificarlo. Pero aunque ese mensaje les cae bien a sus combatientes, cae 202
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” muy mal en un país que no les cree, y que considera que no han hecho todavía ningún acto de contrición. El cese unilateral también tiene el problema de que cualquier violación que ocurra, por aislada que sea, es leída como una inaceptable traición a su palabra. Más aún cuando nohay garantías de que episodios como el de los soldados del Cauca no se repitan. “Nuestro mayor deseo es que no se vuelva a presentar un hecho más de guerra, pero es muycomplejo afirmar categóricamente que no ocurrirán nuevas situaciones como esta, debido a las órdenes emitidas por el señor presidente de sumar más muertes en las filas guerrilleras por acción de las Fuerzas Militares”, dice Alape. Todo esto aleja la posibilidad de que el presidente Santos acepte un cese al fuego bilateral, lo cual no había sido descartado en la medida en que hubiese más gestos debuena fe por parte de las FARC. En cambio se empieza a abrir un escenario indeseado y es que las FARC rompan su tregua y se vuelva a negociar bajo fuego. En la práctica, eso pondría en crisis todo el proceso. Porque una cosa era conversar por encima de losmuertos al principio de esta historia, y otra 30 meses después, cuando crece la sensación de que no hay avances sustanciales en la negociación desde hace un año.La lección que deja este conato de crisis es que hay un desgaste fuerte en la opinión y que, si el tiempo de los diálogos no se acelera y se concretan hechos significativos de paz, la retórica y el misterio que rodean las conversaciones no aguantan más. De hecho la idea de que hay que ponerle un plazo perentorio a un acuerdo se ha ido imponiendo entre diversos sectores políticos. El mismo Santos quien le había propuesto esto a la mesa de Unidad Nacional antes de la tragedia de la semana pasada, acaba de anunciarla públicamente. Pero aunque la medida es muy popular, ponerle plazos a unproceso de esta naturaleza podría producir la ruptura definitiva por incumplimiento de lostiempos cuando las cosas iban bien, o la firma de afán de un acuerdo frágil cuyo contenido es inconveniente o insostenible en el largo plazo.Este es un momento donde se requiere un gesto grande de buena voluntad de la guerrilla,para recuperar el terreno perdido. Un buen principio sería que las FARC en lugar de seguir justificándolo reconocieran su error y pidieran perdón al país. 203
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” “SE HA FRACTURADO LA ESPERANZA”: DE LA CALLEEL JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR, EN EL CIERRE DEL CICLO 35 DE LOS DIÁLOGOS, HABLÓSOBRE LA MASACRE EN CAUCA QUE ROMPIÓ LA CONFIANZA DE LOS COLOMBIANOS EN EL PROCESO DE PAZ. PLAZOS PERENTORIOS? - HAY CONSENSO EN QUE EL PROCESO DE PAZ TIENE QUE AVANZAR MÁS RÁPIDO. SANTOS ANUNCIÓ QUE LE PONDRÁ PLAZOS AL LOGRO DE UN ACUERDO EN LA HABANA. SIN EMBARGO ESTO NO ES TAN FÁCIL. http://www.semana.com/ 'NO VAMOS A DESISTIR DE CONTINUAR EN EL CAMINO DEL DIÁLOGO'HUMBERTO DE LA CALLE ADVIRTIÓ QUE \"LAS FARC INCUMPLIERON SU PALABRA\" AL ASESINAR 11 MILITARES.…Al cierre del ciclo 35 de negociaciones en La Habana, este lunes, el Gobierno advirtióque las Farc incumplieron su palabra de mantener un cese unilateral del fuego alasesinar a 11 uniformados en el Cauca, y le ratificó a ese grupo ilegal que lasnegociaciones de paz, que ya completan poco más de 2 años y medio, no seránindefinidas. 204
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”\"No vamos a desistir de continuar en el camino del diálogo\",aseguró en una declaraciónleída desde la capital cubana, el jefe del equipo negociador, Humberto de la Calle.Además afirmó que la masacre de los uniformados golpeó duramente la confianza de laciudadanía en los diálogos.“Hemos avanzado, realmente hemos avanzado mucho, pero no es bajo la presión de losataques como vamos a llegar a él (al cese bilateral del fuego). No se trata de pactartreguas imperfectas y frágiles en un momento de desespero. Eso no va a ocurrir”,enfatizó De la Calle, quien reiteró: “No estamos dispuestos a permanecerindefinidamente en la mesa ni a pactar a cualquier costo”.Sin embargo, aclaró que “no se trata de dar una palmada en la mesa para imponerpúblicamente cronogramas unilaterales”.El jefe del equipo negociador enfatizó en que “las Farc incumplieron su palabra” desostener la tregua unilateral anunciada en diciembre, con lo cual, como ya lo habíasostenido el presidente Juan Manuel Santos, “se ha fracturado la esperanza”.De la Calle insistió en que el Gobierno mantiene su propósito de acabar con un conflictoque ha desangrado al país por más de 50 años por medio del diálogo, pero sostuvo quellegó la hora de que la guerrilla entienda que sus acciones violentas solo están agotandola paciencia y la confianza en la mesa de negociación.“El problema de las Farc es hoy con la gente, no con los militares, no con la llamadaoligarquía”, enfatizó De la Calle, quien añadió que “se trata de que las Farc entiendanque, como lo dijo el Presidente, la paciencia de los colombianos se agota”.El jefe del equipo negociador reconoció “la dificultad del momento” desatada por lamasacre de los uniformados, pero señaló que se debe perseverar en la búsqueda de unacuerdo definitivo para terminar el conflicto armado.POLÍTICAhttp://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/humberto-de-la-calle-sobre-soldados-asesinados-y-continuacion-del-proceso-de-paz/15600755 205
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” “SE HA FRACTURADO LA ESPERANZA”: DE LA CALLEEL JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR, EN EL CIERRE DEL CICLO 35 DE LOS DIÁLOGOS, HABLÓSOBRE LA MASACRE EN CAUCA QUE ROMPIÓ LA CONFIANZA DE LOS COLOMBIANOS EN EL PROCESO DE PAZ. PLAZOS PERENTORIOS? - HAY CONSENSO EN QUE EL PROCESO DE PAZ TIENE QUE AVANZAR MÁS RÁPIDO. SANTOS ANUNCIÓ QUE LE PONDRÁ PLAZOS AL LOGRO DE UN ACUERDO EN LA HABANA. SIN EMBARGO ESTO NO ES TAN FÁCIL. http://www.semana.com/ 'NO VAMOS A DESISTIR DE CONTINUAR EN EL CAMINO DEL DIÁLOGO'HUMBERTO DE LA CALLE ADVIRTIÓ QUE \"LAS FARC INCUMPLIERON SU PALABRA\" AL ASESINAR 11 MILITARES.…Al cierre del ciclo 35 de negociaciones en La Habana, este lunes, el Gobierno advirtióque las Farc incumplieron su palabra de mantener un cese unilateral del fuego alasesinar a 11 uniformados en el Cauca, y le ratificó a ese grupo ilegal que lasnegociaciones de paz, que ya completan poco más de 2 años y medio, no seránindefinidas. 206
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”\"No vamos a desistir de continuar en el camino del diálogo\",aseguró en una declaraciónleída desde la capital cubana, el jefe del equipo negociador, Humberto de la Calle.Además afirmó que la masacre de los uniformados golpeó duramente la confianza de laciudadanía en los diálogos.“Hemos avanzado, realmente hemos avanzado mucho, pero no es bajo la presión de losataques como vamos a llegar a él (al cese bilateral del fuego). No se trata de pactartreguas imperfectas y frágiles en un momento de desespero. Eso no va a ocurrir”,enfatizó De la Calle, quien reiteró: “No estamos dispuestos a permanecerindefinidamente en la mesa ni a pactar a cualquier costo”.Sin embargo, aclaró que “no se trata de dar una palmada en la mesa para imponerpúblicamente cronogramas unilaterales”.El jefe del equipo negociador enfatizó en que “las Farc incumplieron su palabra” desostener la tregua unilateral anunciada en diciembre, con lo cual, como ya lo habíasostenido el presidente Juan Manuel Santos, “se ha fracturado la esperanza”.De la Calle insistió en que el Gobierno mantiene su propósito de acabar con un conflictoque ha desangrado al país por más de 50 años por medio del diálogo, pero sostuvo quellegó la hora de que la guerrilla entienda que sus acciones violentas solo están agotandola paciencia y la confianza en la mesa de negociación.“El problema de las Farc es hoy con la gente, no con los militares, no con la llamadaoligarquía”, enfatizó De la Calle, quien añadió que “se trata de que las Farc entiendanque, como lo dijo el Presidente, la paciencia de los colombianos se agota”.El jefe del equipo negociador reconoció “la dificultad del momento” desatada por lamasacre de los uniformados, pero señaló que se debe perseverar en la búsqueda de unacuerdo definitivo para terminar el conflicto armado.POLÍTICAhttp://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/humberto-de-la-calle-sobre-soldados-asesinados-y-continuacion-del-proceso-de-paz/15600755 207
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. FOTO: REUTERS http://www.eltiempo.com/politica SANTOS EXIGE A FARC QUE PIDAN PERDÓN POR MASACRE DE SOLDADOS EN CAUCA DIJO QUE JUSTICIA TRANSICIONAL NO ES SINÓNIMO DE IMPUNIDAD Y PIDIÓ A LA CIDH QUE APOYE LOS DIÁLOGOS. POR: POLÍTICA | 11:58 P.M. | 24 DE ABRIL DE 2015…El presidente Juan Manuel Santos afirmó este viernes que la sociedad medirá el efectode la justicia transicional más por el reconocimiento de responsabilidades de parte de losactores del conflicto que por otra cosa. Santos considera que el impacto no será “tantopor el número de responsables condenados o de informes de la verdad publicados, sinopor el reconocimiento colectivo de que hubo gravísimas violaciones de los derechoshumanos”. 208
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Así lo dijo en Cartagena, durante la instalación del seminario ‘Justicia transicional y CorteInteramericana de Derechos Humanos (CIDH)’. (Lea: El proceso de paz tras la masacre delCauca / Análisis)Todo modelo de justicia transicional busca fundamentalmente la satisfacción de lasvíctimas a través de verdad, justicia y reparación.Sobre esta base, el Presidente llamó este viernes a que las Farc reconocieran de susdelitos y dijo esperar que pidan perdón por el ataque contra un grupo de militares en elCauca mientras descansaban, y que dejó 10 muertos.“Así como el Estado ha reconocido responsabilidades y pedido perdón, lo menos que seesperaría de las Farc es que pidan perdón por lo ocurrido en el Cauca y por las violacionesde los derechos humanos y crímenes de guerra que les son atribuibles”, advirtió. (Lea: 'Lascrisis pueden servir para acelerar los procesos de paz')El ataque de las Farc en el municipio caucano de Buenos Aires provocó tensión en la mesade negociaciones con las Farc por ocurrir en medio de una tregua unilateral del grupoguerrillero que, por los buenos resultados, había incluso llevado a la suspensión de losbombardeos contra ese grupo armado. Estos fueron reactivados luego del ataque.Los negociadores de las Farc en La Habana prometieron investigar por qué ocurrió yexplicarle esto al país más adelante.La presencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Cartagena se diotambién porque desarrolló allí su 52.° periodo de sesiones extraordinarias.Aunque no hubo un encuentro formal entre el Presidente y los integrantes de la CIDH, elmandatario aprovechó la instalación del seminario sobre justicia transicional para decirque la finalidad de este modelo de justicia es el fortalecimiento del Estado de derecho.El Presidente fue enfático en que Colombia cumplirá “de manera integral” con lasobligaciones internacionales vigentes, y reiteró que “nada de esto puede confundirse conimpunidad porque la justicia transicional, por encima de todo, es justicia”.Durante su discurso, el mandatario también agradeció el apoyo de la comunidadinternacional al proceso de paz, entre ellos el de la ONU y de la OEA. Afirmó, finalmente,que espera contar con el respaldo de la Corte Interamericana.Guillermo Rivera, alto consejero para los derechos humanos, también se refirió a laexigencia del Primer Mandatario asegurando que “las Farc deberían empezar a reconocersus propias responsabilidades en cuanto a la violación de derechos humanos”. 209
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LAS FARC EXIGEN DIFUNDIR INFORME SOBRE CONFLICTOLas Farc pidieron este viernes, desde La Habana, Cuba, difundir por todo el país el informede la Comisión Histórica del Conflicto, en el que trabajaron analistas del Gobierno y de laguerrilla para explorar las causas de la guerra en el país. Por medio de un comunicado deprensa, el grupo ilegal aseguró que ese documento “debe enviarse a todos los rinconesdel país para su estudio y consideración”.POLÍTICA 210
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LLEGADA DE LAS DELEGACIONES DE LAS FARC A LA HABANA, CUBA. FOTO: ELIANA APONTE http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/carta-abierta-de-las-farc-a- santos/15623255 EL PROCESO DE PAZ HAY QUE SACARLO AL OTRO LADO', DICEN LAS FARCEN UNA CARTA ABIERTA A SANTOS, LA GUERRILLA DICE QUE ESA TAREA DEBE HACERSE 'RÁPIDO'. POR: ELTIEMPO.COM | 4:43 P.M. | 24 DE ABRIL DE 2015 \"SE MANTIENE EL NATURAL DERECHO A LA LEGÍTIMA DEFENSA. AL QUE ESTÁ QUIETO HAY QUE DEJARLO QUIETO\". 211
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”…Este viernes, en una carta abierta al presidente Juan Manuel Santos, las Farc señalaronque \"el proceso de paz hay que sacarlo al otro lado. Y rápido. Sin recurrir a artilugiosmañosos y sin dilaciones injustificadas\".\"La consecución de la paz no se logra con cronómetro en la mano, sino evacuando temas.Si de celeridad se trata, desde el ciclo 34 de conversaciones tenemos todas las propuestasreferidas a víctimas sobre la mesa. Dicho esto, consideramos entonces que se debenadelantar algunos pasos que precipiten la terminación del conflicto, para lo cual hay quedejar la subjetividad a un lado y ser prácticos\", manifiesta la carta firmada por elSecretariado de las Farc.En la carta, se refirieron a la muerte de los 11 militares en el Cauca, que fueron atacadospor las Farc, y afirmaron que lo \"acontecido había sido una tragedia\".\"Situaciones de guerra de la naturaleza que se dieron, hay que evitarlas a toda costa. Poreso a renglón seguido insistimos en reiterar la decisión de mantener el cese unilateral eindefinido de fuegos y hostilidades\", afirmaron las Farc.No obstante, anotan, que \"se mantiene el natural derecho a la legítima defensa. Al queestá quieto hay que dejarlo quieto\".Finalmente, las Farc señalan que \"han sido claras al manifestar que la paz es unimperativo\" y que están en La Habana para cumplir el acuerdo general para la terminacióndel conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.ELTIEMPO.COM 212
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MARÍA ÁNGELA HOLGUÍN, MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES CANCILLER MARÍA ÁNGELA HOLGUÍN REFORZARÁ PROCESO DE PAZ EN CUBA ASÍ LO ANUNCIÓ EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS EN UNA DECLARACIÓN DESDE PALACIO. Foto: EFE http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/canciller-holguin-llega-al-proceso-de-paz/15789697El presidente Juan Manuel Santos, junto al jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y elcomisionado de paz, Sergio Jaramillo, anunció la llegada de la canciller María Ángela Holguín al proceso depaz con las Farc en Cuba.Santos puntualizó que Holguín seguirá como jefe de la cartera de Relaciones Exteriores, pero apoyarápermanentemente las conversaciones de paz, que avanzan en temas como la justicia transicional, losderechos de las víctimas y la desmovilización de guerrilleros.Además de la canciller, se sumará al equipo negociador del Gobierno el empresario Gonzalo Restrepo,expresidente del Grupo Éxito.María Ángela Holguín está al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores desde 2010, año en que JuanManuel Santos llegó a la Presidencia. Antes de ocupar el cargo de canciller, fue embajadora en Venezuelaentre 2002 y 2004. Luego lideró la delegación diplomática colombiana ante Naciones Unidas hasta 2006. 213
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MARÍA ÁNGELA HOLGUÍN Y GONZALO RESTREPO A LA HABANA LA CANCILLER Y EL EMPRESARIO SE VAN A FORTALECER EL GRUPO DE NEGOCIACIÓN DEL GOBIERNO EN LA ISLA. http://www.semana.com/En la tarde de este miércoles, el presidente Juan Manuel Santos Calderón envió un nuevoy contundente mensaje de que está jugado a fondo con el proceso de paz: decidió reforzar su equipo negociador que hace presencia en La Habana con María Ángela Holguín, canciller de la República y una de sus estrellas en el gabinete. Por si fuera poco, también designó al empresario Gonzalo Restrepo, artífice del crecimiento de la cadena de almacenes Éxito. \"Hoy sale para Cuba el equipo negociador. La instrucción es acelerar conversaciones. La paciencia de los colombianos no es infinita, llegó el momento de decidir\", dijo el mandatario.En la declaración ofrecida desde la Casa de Nariño, el mandatario le delegó la difícil tarea al equipo negociador de acelerar las conversaciones. Y es que pese a los significativos avances que se han dado, desde el 16 de mayo del año pasado el Gobierno y las FARC no 214
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” llegan a un acuerdo conjunto en el grueso de la agenda. El punto de las víctimas se ha postergado por largos 12 meses. Desde entonces, a pesarde los históricos avances que ha conocido el país como el cese unilateral, la suspensión de los bombardeos y el proceso de desminado humanitario; las partes siguen estancadas. Se trata de Gonzalo Restrepo, un reconocido empresario que por más de dos décadas lideró los destinos del Grupo Éxito en el país. Logró que la compañía pasara de tener 5 almacenes, a 427 en Colombia y 52 en Uruguay. 215
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”ALIAS IVÁN MÁRQUEZ, JEFE DE LA DELEGACIÓN DE LAS FARC PARA EL PROCESO DE PAZ. ELPAÍS.COM.CO | AFP FARC SUSPENDEN CESE AL FUEGO UNILATERAL TRAS OPERATIVO MILITAR VIERNES, MAYO 22, 2015 | AUTOR: ELPAÍS.COM.CO…La guerrilla de las Farc anunció este viernes la suspensión al cese unilateral al fuegoproclamado el pasado 20 de diciembre, tras el operativo militar que dejó a 26 guerrillerosmuertos en Guapi.\"No estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilaterale indefinido proclamado el 20 de diciembre de 2014 como un gesto humanitario y dedesescalamiento del conflicto, pero la incoherencia del gobierno Santos lo ha logrado, luego de5 meses de ofensivas terrestres y aéreas contra nuestras estructuras en todo el país\", dice elcomunicado firmado por el Secretariado Central de las Farc.Añade que \"nos duele por igual las muertes de guerrilleros y soldados, hijos de un mismo puebloy procedentes de familias pobres. Debemos parar este desangre\". 216
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Las Farc indicaron que continuarán en la mesa de negociaciones en medio de la confrontación einsistieron en el cese bilateral al fuego.\"Aunque Santos anuncia que mantendrá la ofensiva, insistiremos en la necesidad de acordarcuanto antes, para la salud del proceso de paz y evitar nuevas victimizaciones, el cese bilateralde fuegos que con tanta insistencia han reclamado las mayorías nacionales\", precisó el grupoguerrillero.El comunicado de la guerrilla se conoce minutos después del pronunciamiento del presidenteSantos, en el que confirma que no fueron 18 sino 26 los guerrilleros muertos en un operativomilitar en Guapi, Cauca, y en el que se aclara que la Fuerza Pública ha seguido combatiendo a lasFarc.\"Cuando sucedió el ataque en Gorgona ordené arreciar operaciones para dar con responsables.Esta operación no es solo resultado de esa instrucción sino de una acción clara y contundentecontra el narcotráfico, minería ilegal y extorsión, toda vez que este frente es principalresponsable de financiar el bloque occidental y actividades delincuenciales en la región\", aclaróSantos.¿Cumplieron las Farc el cese unilateral?Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac, por lo menos cuatro accionesarmadas de las Farc se registraron en marzo en contra de las Fuerzas Militares.Entre esos casos están dos emboscadas y dos hostigamientos en los que habrían muerto dossoldados y doce habrían resultado heridos en Arauquita (Arauca), Calamar (Guaviare),Santander de Quilichao (Cauca), Saladoblanco (Huila) y Chaparral (Tolima).El cese unilateral ya habría sido roto desde el 8 de febrero cuando hubo un hostigamiento a ungrupo de soldados que patrullaban un municipio en el norte del Cauca.Además, la Defensoría del Pueblo denunció que en febrero se registraron 11 combates, 3homicidios, 5 accidentes con minas antipersonal, 2 desmovilizaciones de niños y niñas, y 2 casosde amenaza a la población.Entre enero y febrero, el Frente 29 de las Farc hostigó a una patrulla de la policía en Cumbitara,Nariño, y dio como resultado el desplazamiento temporal de 23 familias y la evacuación de 176estudiantes y seis profesores de un colegio y un jardín infantil. 217
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC / FOTO: EFE MAYO 22 - 2015 - 09:50 AM / DURACIÓN: 0:02:43 FARC SUSPENDE EL CESE UNILATERAL AL FUEGO POR BOMBARDEOS DE LA FUERZA AÉREAPor medio de un comunicado, la guerrilla de las Farc anunció que desde este viernes 22de mayo se suspende el cese al fuego unilateral e indefinido decretado desde el 20 dediciembre de 2014, asegurando que “no estaba en nuestra perspectiva la suspensión”.El anuncio se da luego de que el presidente Juan Manuel Santos revelara minutos antesque fueron 26 los guerrilleros que murieron en el bombardeo de la Fuerza Aérea en elmunicipio de Guapi, Cauca. (Lea también: Mueren 18 guerrilleros de Farc en operaciónmilitar en Cauca) 218
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Las Farc dicen en su comunicado: “Deploramos el ataque conjunto de la Fuerza Aérea, elEjército y la Policía ejecutado en la madrugada del jueves, contra un campamento del 29Frente de las Farc en Guapi (Cauca), en el que, según fuentes oficiales, resultaronasesinados 26 guerrilleros”.Sin embargo, la guerrilla aclara que seguirán en la mesa de diálogos en La Habana, Cuba,aunque ahora se hará en medio de la guerra. (Lea también: Once militares murieron enataque de las Farc en Buenos Aires, Cauca)“Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de laconfrontación”, dice el texto.Finalmente, la guerrilla afirma que insistirá en un cese al fuego bilateral “que con tantainsistencia han reclamado las mayorías nacionales”.Este es el comunicado emitido por la guerrilla de las Farc:No estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuegounilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre de 2014 como un gestohumanitario y de desescalamiento del conflicto, pero la incoherencia del gobiernoSantos lo ha logrado, luego de 5 meses de ofensivas terrestres y aéreas contra nuestrasestructuras en todo el país.Deploramos el ataque conjunto de la Fuerza Aérea, el ejército y la policía ejecutado en lamadrugada del jueves, contra un campamento del 29 Frente de las FARC en Guapi(Cauca), en el que, según fuentes oficiales, resultaron asesinados 26 guerrilleros. 219
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Nos duelen por igual las muertes de guerrilleros y soldados, hijos de un mismo pueblo yprocedentes de familias pobres. Debemos parar este desangre.Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de la confrontación.Aunque Santos anuncia que mantendrá la ofensiva, insistiremos en la necesidad deacordar cuanto antes, para la salud del proceso de paz y evitar nuevas victimizaciones,el cese bilateral de fuegos que con tanta insistencia han reclamado las mayoríasnacionales.Agradecemos la labor de seguimiento y verificación del cese unilateral que durante cincomeses realizaron el Frente Amplio por la Paz y el movimiento social y político deColombia.Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EPMontañas de Colombia, mayo 22 de 2015 220
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” FARC: SANTOS \"SE UFANÓ\" DE LA MUERTE DE GUERRILLEROS UNOS 42 GUERRILLEROS HAN MUERTO EN TRES INCURSIONES MILITARES EN CAUCA, ANTIOQUIA Y CHOCÓ. http://www.semana.com/nacion/articulo/farc-santos-se-ufano-de-la-muerte-de- guerrilleros/429090-3 Las FARC criticaron este martes al presidente Juan Manuel Santos, alegando que este\"se ufanó\" de la muerte de decenas de guerrilleros en ataques militares, lo que elevó la tensión en las negociaciones de paz en Cuba.\"De forma sumamente desafortunada, el presidente Santos se ufanó el pasado viernesde un irresponsable, cobarde y desproporcionado bombardeo aéreo que masacró a 26rebeldes, hijos e hijas de Colombia\", dijo la guerrilla en un comunicado leído a la prensa por Ricardo Téllez, uno de sus delegados en las negociaciones con el gobierno colombiano en La Habana. \"Este hecho, sumado a la ofensiva militar sostenida contra los frentes guerrilleros (...)frenó las medidas de desescalamiento del conflicto tejidas con paciencia por las partes 221
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” durante el último año\" de negociaciones de paz, añadió. Unos 42 guerrilleros de las FARC han muerto en tres incursiones militares desde eljueves en Cauca (suroeste de Colombia), Antioquia (norte) y Chocó (suroeste), semanas después de que 11 militares perecieron en una emboscada rebelde en Cauca en medio de una tregua unilateral de la guerrilla. Estos ataques, lanzados luego de que Santos ordenó reanudar los bombardeos a posiciones de las FARC tras la emboscada a los militares el 15 de abril, llevaron a laguerrilla a suspender el jueves su tregua unilateral por tiempo indefinido, que estaba en vigor desde diciembre. Al justificar el bombardeo a las FARC en Cauca, Santos dijo el viernes que \"esta es una acción legítima del Estado, en defensa y en protección de la ciudadanía. Estas son las reglas del juego que hemos establecido\". Desde su inicio en noviembre del 2012, las negociaciones de paz se desarrollaron en medio de hostilidades en Colombia, pero la tregua de las FARC y la suspensión de los bombardeos del Gobierno habían reducido los combates y las bajas en el sangriento conflicto colombiano de medio siglo. \"Víctimas del conflicto continúan aumentando\" Los nuevos ataques han elevado nuevamente las bajas, han paralizado un histórico programa de desminado acordado por ambas partes en marzo y creado nuevas tensiones en las negociaciones de paz, pero ninguna de las partes ha amenazado con abandonar la mesa de diálogo. \"Las víctimas del conflicto colombiano existen y continúan aumentando\", expresóTéllez, quien afirmó que \"centenares de campesinos y campesinas de las zonas donde se realizan los operativos fueron desplazados como consecuencia de esta acción de las fuerzas militares\".\"Son estas nuevas víctimas del conflicto\", añadió Téllez, quien sin embargo indicó que la 222
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” guerrilla espera alcanzar un acuerdo con el Gobierno sobre reparación de las víctimas, tema que ambas partes vienen discutiendo desde hace casi un año en La Habana.El sábado Santos se declaró dispuesto a \"acelerar las negociaciones\" con el fin de \"parar esta guerra lo más pronto posible\". El conflicto colombiano ha dejado 220.000 muertos y seis millones de desplazados, según cifras oficiales, y es el último conflicto armado en América. 223
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”FOTO: ELIANA APONTEMOMENTO EN EL QUE LOS NEGOCIADORES DEL GOBIERNO Y LAS FARC ANUNCIARON EL ACUERDO SOBRE LA COMISIÓN DE LA VERDAD http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-comision-de-la- verdad-primer-paso-en-la-justicia-con-victimas/15895098 Comisión de la Verdad, el primer paso en la justicia con víctimas Tras este acuerdo, se trabaja en fórmula judicial para jefes de Farc y en mecanismos de reparación. Por: EL TIEMPO | 8:07 a.m. | 5 de junio de 2015Foto: Eliana Aponte 224
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Como quedó consignado en el acuerdo del Gobierno y las Farc sobre la Así será laComisión de la Verdad)Es decir, definido el tipo de Comisión de la Verdad que se pondrá en marcha tras la firmadel acuerdo final de paz y cuando las Farc dejen las armas –su creación fue establecida enel Marco Jurídico para la Paz–, los negociadores del Gobierno y la guerrilla siguentrabajando en la mesa en el instrumento de justicia que se aplicará a los jefes de las Farc.También, en el tipo de reparación que se dará a las víctimas y en lo que se hará paragarantizar que no se repita la violencia.Precisamente, Humberto de la Calle, jefe de los negociadores del Gobierno en La Habana,destaca que “es la primera vez que las Farc aceptan un sistema integral de justicia” yratifica que los componentes adicionales a la verdad deben ser convenidos entre losnegociadores del Gobierno y la guerrilla.De hecho, el comunicado conjunto de este jueves dice textualmente: “El acuerdo logradosobre la comisión (de la Verdad)no puede entenderse ni definitivamente cerrado, niaislado del sistema que estamos comprometidos a construir y que aún no se haconcluido”.Y agrega: “La comisión hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y norepetición que se ha de acordar en la mesa para satisfacer los derechos de las víctimas,terminar el conflicto y alcanzar la paz”.SIN EFECTO JUDICIALDe acuerdo con lo definido por el Gobierno y las Farc, la Comisión de la Verdad seráextrajudicial. Esto significa que no se abre un proceso por las declaraciones que allí denvíctimas o responsables de delitos.Lo que sí ocurrirá es que las personas que acudan a la comisión para contar la verdadtendrán un tratamiento penal especial si ya tienen procesos abiertos.Otro de los puntos claves de la comisión, que tendrá que presentar su informe final alcabo de tres años, es la composición. 225
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Estará integrada por 11 personas, y entre ellas puede haber hasta 3 extranjeras. No solodeben conocer muy bien el conflicto colombiano, sino que deben ser reconocidas por suindependencia.“Esta no es una comisión para repartirse entre el Gobierno y las Farc”, afirma De la Calle.Los 11 cupos, a los que podrán aspirar personas de distintos sectores, serán, a la vez,asignados por un comité de elección integrado por 9 personas de instituciones cuyaimparcialidad sea reconocida. Seis de estos seleccionadores serán definidos por elGobierno y las Farc y los tres restantes delegados por organizaciones que se definirán másadelante.Por otro lado, según el acuerdo del Gobierno y las Farc, quienes finalmente hagan lasveces de comisionados “no estarán obligados a declarar en procesos judiciales, estaránexentos del deber de denuncia y sus opiniones y conclusiones no podrán ser cuestionadasjudicialmente”.También será la Comisión de la Verdad la que defina el momento de la historia a partir delcual investigará los hechos graves y los delitos sistemáticos ocurridos en medio delconflicto, y que deberá ayudar a esclarecer.Esto, debido a las diferencias de criterios que hay frente al momento en el que comenzó laviolencia en Colombia relacionada con el conflicto armado.Si bien el alcance de la Comisión de la Verdad es nacional, una buena parte de lasaudiencias para escuchar a víctimas y a responsables serán en las regiones afectadas porhechos específicos de la guerra.Tanto el Gobierno como las Farc se comprometieron “a contribuir decididamente en elproceso de esclarecimiento de la verdad y a reconocer sus respectivas responsabilidades”.El acuerdo sobre los alcances, funciones y composición de la Comisión de la Verdad fuedestacado por el presidente Juan Manuel Santos como un paso importante en el procesode paz con las Farc, que lleva ya dos años y medio.“Celebramos acuerdo en La Habana sobre creación Comisión de la Verdad. Importantepaso. Necesitamos continuar avanzando en los otros puntos”, dijo el presidente Santos ensu cuenta de Twitter. 226
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Tres de las tareas claves que tendrá1. Hacer audiencias para oír a víctimas y responsablesLa comisión debe establecer un mecanismo de participación amplio, que en principioserían audiencias, para escuchar, en primer lugar a las víctimas, y en segundo lugar aquienes participaron de manera directa e indirecta en el conflicto. Las audiencias seránregionales, aunque el alcance de la comisión es nacional.2. Contribuir al reconocimiento de víctimas y responsablesAdemás de ayudar a esclarecer la verdad sobre delitos ocurridos en medio de la guerra, laComisión de la Verdad deberá contribuir al reconocimiento de las víctimas, de parte de losautores de los delitos, y a que estos admitan responsabilidades. Las responsabilidadespueden ser individuales o colectivas.3. Contrastar la información que le entreganPara garantizar la imparcialidad y objetividad de su informe final, la comisión debe“contrastar y verificar la calidad de la información que recolecte”. En este sentido, debetomar medidas para identificar la información falsa que pudieran darle. De hecho, debepublicar su metodología de trabajo. Al menos semestralmente debe informarle al paíssobre sus avances.OPINIONESAndrés Molano, catedrático u. del rosario“Las comisiones de la verdad son instrumentos de justicia transicional. Parte de lo quehabrá que decir más adelante es la relación que debe haber entre los hallazgos de lacomisión y los procesos judiciales que estén en la justicia transicional”.General (r) Jaime Ruiz, presidente de acore“Es un contrato leonino en favor de las Farc y en contra la Fuerza Pública. ¿Cómo esposible que se tome una posición tan sesgada en favor de las Farc? Es otro mensaje muynegativo para las Fuerzas Militares y la Policía”. 227
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Iván Cepeda, senador del polo democráticoEs una noticia muy importante para el país y las víctimas, porque esa comisión entregaráel derecho a la verdad y esclarecerá las responsabilidades del conflicto. Es unaherramienta que será definitiva para la reconciliación nacional.Armando Benedetti, senador de ‘la U’La Comisión de la Verdad significa que el proceso se va cristalizando, que tiene unaestructura y servirá como columna vertebral del proceso de paz porque allí se podrá sabertoda la verdad para las víctimas.Blanca Flórez, presidenta de los que faltanMe parece importante, aunque no creo en las Farc. Ojalá ante esa comisión las Farccuenten qué pasó con nuestros seres queridos y nos los entreguen, porque hasta ahora nonos han contado las verdad que es lo que queremos.Alfredo Rangel, senador uribistaUna comisión de la verdad en medio del terrorismo es absurdo. Ningún testigo va a hablaren contra de las Farc por miedo a ser asesinado. Estas comisiones para que funcionenrequieren que el grupo armado se haya desmovilizado y desarmado.Piedad Córdoba, líder de marcha patriótica“Celebro el nacimiento de la Comisión de la Verdad, un conflicto no se resuelve hasta quese comprenda en su última raíz. La Comisión de la Verdad dará luces al país frente aversiones simplistas y tendenciosas del conflicto armado”.EL TIEMPO 228
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” COMISION DE LA VERDAD http://www.dial-infos.org/comision-verdad-peru.jpg COMISION DE LA VERDAD DEFINICIONES WEBUNA COMISIÓN PARA LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN ES UNA COMISIÓN CREADA EN ALGUNOS PAÍSES CON EL OBJETIVO DE RECOPILAR INFORMACIÓN RESPECTO A SITUACIONES DE QUIEBRE INSTITUCIONAL Y SOCIAL, QUE PERMITAN LA RECONCILIACIÓN DE LA NACIÓN. ... HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/COMISION_DE_LA_VERDADEstas comisiones se han realizado en diversos países, especialmente tras golpes deEstado, guerras civiles o revoluciones.En América Latina, estas comisiones surgieron principalmente para afrontar las violacionesa los derechos humanos cometidos por las dictaduras militares existentes en dichos paísesentre los años 1970 y años 1980. Algunos ejemplos son:En Chile, respecto a la dictadura militar entre 1973 y 1990:Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig), sobre ejecutadospolíticos. 229
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech).En Perú, Comisión de la Verdad y ReconciliaciónEn Argentina, Comisión Nacional sobre la Desaparición de PersonasEn Brasil, Comisión Nacional de la VerdadEn Guatemala, Comisión para el Esclarecimiento HistóricoEn Paraguay, Comisión de Verdad y Justicia.Víctimas de la Guerra Civil de El SalvadorOtras instancias similares:Comisión para la PazInstancia Equidad y Reconciliación en Marruecos.Comisión para la verdad y la reconciliación en Sudáfrica. 230
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MIEMBROS DE AMBOS EQUIPOS NEGOCIADORES. LOS TRES OBJETIVOS QUE TENDRÁ LA COMISIÓN DE LA VERDAD FOTO: ELIANA APONTE / EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/comision-de-la-verdad-en-los- dialogos-de-paz/15891856 GOBIERNO Y FARC REVELARON DETALLES DEL MECANISMO CON EL QUE SE BUSCA ESCLARECER EL CONFLICTO. POR: ELTIEMPO.COM | 5:41 P.M. | 4 DE JUNIO DE 2015 LOS TRES OBJETIVOS QUE TENDRÁ LA COMISIÓN DE LA VERDADEl Gobierno y las Farc anunciaron este jueves que han llegado a un acuerdo para poner enmarcha la creación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y 231
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”la no repetición, que tendrá como finalidad que se esclarezca y conozca lo ocurrido en elconflicto, incluyendo las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones alDerecho Internacional Humanitario (DIH).Este será un mecanismo independiente e imparcial de carácter extrajudicial y tendrá comofinalidad garantizar la participación de las víctimas del conflicto, asegurar su dignificacióny contribuir a la satisfacción de su derecho a la verdad.El anuncio fue realizado en La Habana por los representantes de Cuba y Noruega, paísesgarantes del proceso de paz, cuando se cierra el ciclo 37 de las conversaciones.La Comisión hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repeticiónque se ha de acordar en la mesa para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar elconflicto y alcanzar la paz. Además tendrá el deber de esclarecer los hechos relacionadoscon la vulneración de los derechos humanos y la complejidad de los contextos en los quese dieron.Para ello, se analizará el impacto social, los derechos económicos, sociales y políticos.Tendrá en cuenta las distintas experiencias, impacto diferencial y condiciones particularesde las personas en razón del sexo, género, edad, etnia o situación de discapacidad, y de laspoblaciones o sectores en condiciones de vulnerabilidad o especialmente afectados por elconflicto.La Comisión de la Verdad además buscará promover la convivencia y crear espacios en losque las víctimas se sientan dignificadas.Por su parte, Iván Márquez, jefe de la delegación de paz de las Farc en La Habana, expresóla paradoja que para el grupo guerrillero significa que “mientras los determinadores de laviolencia piden cárcel y más cárcel, los humildes victimizados piden reconciliación,reparación y no repetición. Qué desprendimiento, qué acción de humanidad y amor por lapatria”, concluyó durante la rueda de prensa.La Comisión estará formada por 11 personas que deberán inspirar confianza en laciudadanía y serán elegidos por un comité de escogencia compuesto por nueveintegrantes. La Comisión tendrá una duración de tres años incluyendo la elaboración delinforme final y contará con seis meses para preparar todo lo necesario para sufuncionamiento. 232
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” MIEMBROS DE AMBOS EQUIPOS NEGOCIADORES. FOTO: ELIANA APONTE / EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/comision-de-la-verdad-en-los- dialogos-de-paz/15891856 LOS TRES OBJETIVOS QUE TENDRÁ LA COMISIÓN DE LA VERDADLOS TRES OBJETIVOS DE LA COMISIÓN - Deberá contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido: ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto, de tal forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en especial de los aspectos menos conocidos del conflicto.- Deberá promover y contribuir al reconocimiento: reconocimiento de las víctimas como ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados, el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes de manera 233
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición. - Deberá promover la convivencia en los territorios: un ambiente de diálogo y espacios en los que las víctimas se vean dignificadas, se hagan reconocimientos individuales y colectivos de responsabilidad y, en general, se consoliden el respeto y la confianza ciudadana en el otro, la cooperación y la solidaridad, la justicia social, la equidad de género y una cultura democrática que cultive la tolerancia y nos libre de la indiferencia frente a los problemas de los demás.ReaccionesEl presidente Juan Manuel Santos, a través de su cuenta de Twitter, celebró la decisión yañadió que se trata de un “importante paso” y que es necesario “continuar avanzando enlos otros puntos”, refiriéndose a la agenda de los diálogos.Por su parte, el analista León Valencia dijo en la misma red social que alias Iván Márquezy alias Pator Alape tienen razón al decir que “la Comisión de la Verdad es la salida a lasdiferencias sobre justicia y responsabilidades políticas”; mientras el senador del CentroDemocrático Alfredo Rangel preguntó en Twitter: ¿Comisión de la Verdad en medio delterrorismo? Es absurdo. Ningún va a hablar en contra de las Farc por miedo a serasesinado”.La exsenadora Piedad Córdoba manifestó en redes sociales que \"la verdad esfundamental en todo proceso de reconciliación\" y que la creación de la Comisión \"es unpaso hacia la paz\".A su vez, Iván Cepeda calificó la noticia como una muy importante para el país y para lasvíctimas.\"Esa comisión entregará el derecho a la verdad y esclarecerá lasresponsabilidades del conflicto\", señaló y agregó que se trata de una herramientadefinitiva para la reconciliación nacional que demuestra, tras su anuncio, \"que el procesoestá avanzando\".Roy Barreras también destacó el anuncio de la comisión como paso definitivo paraconseguir la paz. \"Por primera vez en la historia se avanza en el establecimiento de unaComisión de la Verdad plural, que podrá devolver el derecho a las víctimas. No tendrá 234
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”efectos judiciales y por eso se podrá confesar fácilmente los delitos en más de medio siglode guerra\", manifestó.\"La Comisión de la Verdad significa que el proceso se va cristalizando, que tiene unaestructura y servirá como columna vertebral del proceso de paz porque allí se sabrá laverdad para las víctimas\", expresó, por su parte, Armando Benedetti.La senadora Maritza Martínez calificó este paso como fundamental \"porque es una figuraque ha servido en la consecución de la paz en otros países para conocer los detalles de loque pasó y reivindicar a las víctimas\".ELTIEMPO.COM 235
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” SALA \"DERECHOS HUMANOS, DESAFÍO UNIVERSAL\" EN MUSEO DE LA MEMORIA, EN SANTIAGO DE CHILE.HOMENAJE A LAS COMISIONES DE VERDAD DEL MUNDO SITUADO EN EL MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILEhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_para_la_verdad_y_la_reconciliaci%C3%B 3n#/media/File:Museo_memoria_sala_DDHH.JPG UNA COMISIÓN PARA LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN 236
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Una comisión para la verdad y la reconciliación es una comisión creada en algunos paísescon el objetivo de recopilar información respecto a situaciones de quiebre institucional ysocial, que permitan la reconciliación de la nación.Estas comisiones se han realizado en diversos países, especialmente tras golpes deEstado, guerras civiles o revoluciones.En América Latina, estas comisiones surgieron principalmente para afrontar las violacionesa los derechos humanos cometidos por las dictaduras militaresexistentes en dichos paísesentre los años 1970 y años 1980. Algunos ejemplos son:En Chile, respecto a la dictadura militar entre 1973 y 1990:Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig), sobre ejecutadospolíticos.Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech).En Perú, Comisión de la Verdad y ReconciliaciónEn Argentina, Comisión Nacional sobre la Desaparición de PersonasEn Brasil, Comisión Nacional de la VerdadEn Guatemala, Comisión para el Esclarecimiento HistóricoEn Paraguay, Comisión de Verdad y Justicia.Víctimas de la Guerra Civil de El SalvadorOtras instancias similares:Comisión para la PazInstancia Equidad y Reconciliación en Marruecos.Comisión para la verdad y la reconciliación en Sudáfrica. 237
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” COMISIONES DE LA VERDAD: RESUMEN ESQUEMÁTICO PRISCILLA B. HAYNER PRISCILLA B. HAYNER ES DIRECTORA DE LA UNIDAD DE DESARROLLO DE POLÍTICAS DEL INTERNATIONAL CENTER FOR TRANSITIONAL JUSTICE, EN NUEVA YORK.RESUMENEn los últimos años, se han creado numerosas comisiones de la verdad de diferentes tiposen varios países. La finalidad de este resumen esquemático es examinar la variedad ydeterminar las diferencias y similitudes entre las comisiones de la verdad establecidasdesde la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, en 1995. : :: : : : En los últimos años, ha aumentado significativamente el número y el tipo decomisiones de la verdad en todo el mundo. Desde el establecimiento de la Comisión de laVerdad y la Reconciliación de Sudáfrica, en 1995, la idea de una investigación no judicialde abusos graves cometidos en el pasado ha captado la atención de nuevos Gobiernos yde grupos de la sociedad civil en varios países. En los últimos veinticinco a treinta años, sehan creado comisiones de la verdad en más de treinta países. Dichas comisiones sonorganismos oficiales temporarios, que se establecen para investigar un tipo de violacionesen un período de tiempo, producir un informe final y formular recomendaciones dereformas. Por lo general, esos organismos se establecen por un período de tiempo corto,de uno a tres años en promedio, y pueden emplear a cientos de personas para recogertestimonios individuales, organizar audiencias públicas y efectuar investigaciones de casosy estudios temáticos. A algunas se les ha atribuido el poder de citación o el derecho aacceder a oficinas y documentos oficiales sin previo aviso. Otras han Junio de 2006, N.º862 de la versión original tenido que depender de la cooperación voluntaria, no sólo delos funcionarios de alto nivel, sino también de los perpetradores directos, a cambio, aveces, de promesas de confidencialidad. Las comisiones de la verdad casi siempre recibeninformación abundante y detallada de las víctimas, los sobrevivientes y otros testigos, yrecogen varios miles de declaraciones detalladas. Algunos de esos testimonios puedenpresentarse en audiencias públicas, de tal modo que la opinión pública participa en elproceso mucho tiempo antes de que se publique el informe final. Las comisiones de laverdad no tienen el poder de enjuiciar, pero muchas han recomendado la realización de 238
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”juicios, y algunas han compartido sus archivos con las fiscalías. Otras han optado por dar aconocer públicamente los nombres de las personas que, según sus conclusiones, eranresponsables de violaciones específicas. Ello puede plantear cuestiones muy difíciles encuanto a las garantías procesales. El procedimiento estándar es permitir a los acusadosque respondan a los cargos en su contra, sea por escrito o en entrevistas privadas, antesde que la comisión los nombre en público. Cuando se han creado (o propuesto)comisiones de la verdad en contextos donde estaba instituido un tribunal internacional ohíbrido, han surgido algunas cuestiones procesales complicadas. En Sierra Leona, laopinión pública no comprendió, al principio, la distinción entre (y la independencia de) laComisión de la Verdad y la Reconciliación de Sierra Leona y el Tribunal Especial. Mástarde, la Comisión solicitó acceso a los detenidos en poder del Tribunal y que éstoscomparecieran en audiencias públicas. Esa solicitud fue rechazada. A fin de ganarse laconfianza de quienes deseaban hablar ante alguno de los dos organismos, ambos dejaronen claro, desde el inicio, que no intercambiarían la información obtenida en lasinvestigaciones. Ésto ayudó a disipar algunas de las preocupaciones iniciales. En Bosnia yHerzegovina, la primera propuesta de creación de una comisión de la verdad halló fuerteresistencia por parte del Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia (TPIY), que temíaque esa comisión complicara su labor. El TPIY cambió de parecer después de examinarmás detenidamente la cuestión. En el cuadro que se presenta a continuación, se ofrece unresumen de las características de algunas de las comisiones de la verdad más sólidas,desde mediados de los años 1980. No es una lista exhaustiva, pero su finalidad es darcuenta del carácter, el cometido y la amplitud de las investigaciones, así como de lamagnitud de las comisiones de la verdad hasta la fecha. Cada comisión tienecaracterísticas bastante diferentes. Por ejemplo, el modelo sudafricano de amnistía por laverdad es muy poco usual y, a decir verdad, inadecuado e inviable en la mayoría de loscontextos. Después de todo, es poco probable que se acepte el ofrecimiento de unaamnistía a cambio de una revelación total y pública de la verdad, a menos que exista unaamenaza real de enjuiciamiento de esos crímenes. Cada nueva comisión de la verdad debetomar en cuenta la realidad y las posibilidades de su entorno particular. Si bien lacomunidad internacional puede desempeñar un importante papel en la realización deesos procesos, para que sean fructíferos éstos deben reflejar la P. B. Hayner - Comisionesde la verdad: resumen esquemático voluntad y el compromiso, a nivel nacional, decomprender cabalmente la difícil, a veces muy controversial y, por lo general, dolorosahistoria del país, y aprender de ésta. El propósito de las comisiones de la verdad debe ser 239
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”comprender los orígenes del conflicto pasado y los factores que permitieron laperpetración de los abusos, y hacerlo de tal manera que ello repercuta en favor de lasvíctimas y que tome en consideración una amplia gama de perspectivas.CUADRO DE COMISIONES DE LA VERDAD PRISCILLA B.HAYNERCUADRO 1: PANORAMA DE LAS COMISIONES DE LA VERDAD PAÍS NOMBRE DE LA COMISIÓNAÑOS DE FUNCIONAMIENTO PERÍODO CUBIERTO CREADA POR ARGENTINA COMISIÓNNACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP) Establecida el 16 de diciembre de1983. Informe terminado el 20 de septiembre de 1984. 1976 – 1983 Decreto N.º 187 del 15 dediciembre de 1983, por el Presidente Raúl AlfonsínUGANDA Comisión de Investigación de las Violaciones de los Derechos Humanos (Commission ofInquiry into Violations of Human Rights) Establecida en mayo de 1986. Informe terminado en1995. 9 de octubre de 1962 – 25 de enero de 1986 Aviso legal N.º 5 del 16 de mayo de 1986, por elPresidente Yoweri MuseveniCHILE Comisión Nacional para la Verdad y Reconciliación Inaugurada en 1990. Informe terminadoen febrero de 1991. 11 de septiembre de 1973 – 11 de marzo de 1990 Decreto N.º 355 del 25 deabril de 1990, por el Presidente Patricio AylwinLa información que se proporciona en estos cuadros fue tomada de Priscilla B. Hayner,Unspeakable Truths: Facing the Challenge of Truth Commissions, Routledge, 2002, y deinvestigaciones realizadas ulteriormente por el International Center for Transitional Justice.Puede hallarse más información en el sitio Web de esta institución: www.ictj.org.También pueden hallar muchos documentos básicos en la colección de la biblioteca digital delUnited States Institute of Peace: www.usip.org.La autora desea agradecer a Lizzie Goodfriend su ayuda para la actualización de estos cuadros. P.B. Hayner – 240
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” Comisiones de la verdad: resumen esquemático Chad Comisión de Encuesta sobre los Crímenes y los Abusos Cometidos por el ex Presidente Habré, sus coautores y/o cómplices (Commission d´Enquête sur les Crimes et Détournements Commis par l´Ex Président Habré, ses coAuteurs et/ou Complices) Establecida en diciembre de 1990. Informe terminado en mayo de 1992. 1982 – 1990 Decreto N.º 014/P.CE/ CJ/90 del 29 de diciembre de 1990, por el Presidente Idriss DébyEL SALVADOR Comisión de la Verdad para El Salvador Inaugurada el 13 de julio de 1992. Informeterminado el 15 de marzo de 1993. Enero de 1980 – julio de 1992 Acuerdos de paz negociados porla ONU, del 16 de enero de 1992HAITÍ Comisión Nacional de Verdad y Justicia (Commission Nationale de Vérité et de Justice)Inaugurada en abril de 1995. Informe terminado en febrero de 1996. 30 de septiembre de 1991 –15 de octubre de 1994 Decreto-ley de diciembre de 1994, por el Presidente Jean Bertrand AristideSUDÁFRICA Comisión de la Verdad y la Reconciliación (Truth and Reconciliation Commission)3Inaugurada en 1995. Informes principales terminados en 1998 (la Comisión siguió funcionandovarios años más para realizar las audiencias de amnistía). 1960 – 1994 Ley de Promoción de laUnidad Nacional y la Reconciliación, N.º 34 de 1995, por el Parlamento sudafricano Junio de 2006,N.º 862 de la versión original 3 Sitio Web disponible en: www.doj.gov.za/trc. País Nombre de laComisión Años de funcionamiento Período cubierto Creada porGUATEMALA Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) Establecida el 23 de junio de 1994.Informe terminado el 24 de febrero de 1999. Aproximadamente 1958 – 1994 (en el mandato, nose especifica un período) Acuerdos de paz del 23 de junio de 1994NIGERIA Comisión de Investigación de Violaciones de los Derechos Humanos (conocida tambiéncomo Oputa Commission) Inaugurada el 14 de junio de 1999. Informe terminado en junio de 2002.31 de diciembre de 1983 – 29 de mayo de 1999 Creada mediante un decreto presidencial, el 4 dejunio de 1999, por el Presidente Olusegun ObasanjoSIERRA LEONA Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sierra Leona (Sierra Leonean Truthand Reconciliation Commission)4 Establecida en 2000. Inaugurada en julio de 2002. Informeterminado el 5 de octubre de 2004. 1991 – 2000 Ley de la Verdad y la Reconciliación, promulgadaen 2000, por el Parlamento de Sierra Leona, por la que se aplica el art. XXVI del Acuerdo de Paz deLoméGHANA Comisión Nacional de la Reconciliación (National Reconciliation Commission)5 Inauguradael 6 de mayo de 2002. Informe completado a mediados de 2004. 7 de marzo de 1957 – 6 de enerode 1993 Ley de la Comisión Nacional de la Reconciliación, N.º 611, de 2002, por el Parlamento deGhana Timor 241
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LESTE Comisión para la Recepción, la Verdad y la Reconciliación (Comissão de Inaugurada el 21 deenero de 2002. Informe terminado el 28 de agosto de 2003. Abril de 1974 – octubre de 1999 Leypublicada el 13 de julio de 2001, por la Administración de Transición 4 Sitio Web:www.trcsierraleone.org/drwebsite/publish/index.shtml. 5 Sitio Web:www.nrcghana.org/corporateprofiles.php. P. B. Hayner - Comisiones de la verdad: resumenesquemático País Nombre de la Comisión Años de funcionamiento Período cubierto Creada porPERÚ Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)7 Inaugurada el 13 de julio de 2001. Informeterminado en agosto de 2003. 1980 – 2000 Decreto Supremo N.º 065-2001- PCM del 4 de junio de2001, enmendado por el Decreto Supremo N.º 101-2001- PCM, del 4 de septiembre de 2001MARRUECOS Comisión de Equidad y Reconciliación (Instance Equité et Réconciliation, IER)8Inaugurada en enero de 2004. Informe terminado en diciembre de 2005. 1959 – 1999 Creadamediante un Decreto Real del Rey Mohammed VILIBERIA Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Liberia (Truth and ReconciliationCommission of Liberia) Inaugurada en febrero de 2006. Prevé concluir su labor a mediados de2008. Enero de 1979 – 14 de octubre de 2003 Ley de la Verdad y la Reconciliación, promulgada enjunio de 2005, por la Asamblea Nacional Legislativa Transitoria, por la que se aplica el artículo XIIIdel Acuerdo General de Paz del 18 de agosto de 2003 6 Sitio Web: www.easttimor-reconciliation.org. 7 Sitio Web: www.cverdad.org.pe. 8 Sitio Web: www.ier.ma. Acolhimento,Verdade e Reconciliacão, CAVR)6 de las Naciones Unidas para Timor Oriental Junio de 2006, N.º862 de la versión originalPaís Nombre de la Comisión Años de funcionamiento Período cubierto Creada por P. B. Hayner -Comisiones de la verdad: resumen esquemático Cuadro 2. Objeto de las investigaciones: algunos ejemplos País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigadosARGENTINA “Esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas y, si fueraposible, determinar dónde se encuentran sus restos.” • Desapariciones (secuestros sin reaparicióndel cuerpo) • Asesinatos por las fuerzas armadas en “enfrenamientos armados” reales omontados. • Desapariciones temporarias, cuando la persona era liberada o su cuerpo era hallado eidentificado. • Exilio forzado. • Detención y tortura (la Comisión entrevistó a sobrevivientes y sushistorias fueron incluidas como testimonios, pero esas personas no figuran en la lista de víctimas).• Actos de violencia cometidos por la oposición armada. • Desapariciones cometidas por lasfuerzas 242
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” P. B. Hayner - Comisiones de la verdad: resumen esquemático Cuadro 2. Objeto de las investigaciones: algunos ejemplos País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigados ARGENTINA “Esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas y, si fueraposible, determinar dónde se encuentran sus restos.” • Desapariciones (secuestros sin reaparición del cuerpo) • Asesinatos por las fuerzas armadas en “enfrenamientos armados” reales omontados. • Desapariciones temporarias, cuando la persona era liberada o su cuerpo era hallado e identificado. • Exilio forzado. • Detención y tortura (la Comisión entrevistó a sobrevivientes y sushistorias fueron incluidas como testimonios, pero esas personas no figuran en la lista de víctimas). • Actos de violencia cometidos por la oposición armada. • Desapariciones cometidas por las fuerzas gubernamentales antes del inicio del gobierno militar en 1976. Junio de 2006, N.º 862 de la versión original UGANDA “Exterminio en masa y todos los actos u omisiones que hayan provocado la privación arbitraria de la vida humana… y encarcelamiento arbitrario y abusos por las autoridades detenedoras; negativa de un juicio público y equitativo… tortura, desplazamiento masivo depersonas… y trato discriminatorio por motivos relacionados con la raza, la tribu, el lugar de origen, la opinión política, el credo o el sexo”, por parte de funcionarios públicos. • Asesinato y privaciónarbitraria de la vida. • Arresto, detención o encarcelamiento arbitrarios. • Tortura, tratos crueles y degradantes. • Desplazamiento y expulsión de poblaciones. • Trato discriminatorio porfuncionarios públicos. • Privación de libertades fundamentales, como libertad de culto, libertad de prensa y libertad de asociación. • Abusos por los grupos armados de oposición. • Abusos por el Gobierno, después de la fecha de creación de la Comisión (cuestión controversial, porque laComisión siguió su labor durante nueve años y ya no existía ningún otro organismo gubernamental de derechos humanos). País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigados CHILE “Las situaciones de detenidos desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado de muerte, en que aparezca comprometida la responsabilidad moral del Estado por actos de sus agentes o de personas a su servicio, así como los secuestros y los atentados contra la vida depersonas cometidos por particulares bajo pretextos políticos.” • Desapariciones. • Tortura seguida de muerte. • Ejecución por las fuerzas gubernamentales. • Uso indebido de la fuerza hasta provocar la muerte. • Muerte de combatientes y no combatientes en los enfrentamientos 243
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”inmediatamente después del golpe. • Asesinatos “por particulares bajo pretextos políticos”, sobre todo la i zquierda armada. • Tortura no seguida de muerte (se describieron las prácticas de tortura, pero los sobrevivientes no se incluyeron como víctimas). • Detención ilegal, si la persona era liberada y sobrevivía. • Exilio forzado. EL SALVADOR “Graves hechos de violencia ocurridos desde 1980 cuya huella sobre la sociedad reclama con mayor urgencia el conocimiento público de la verdad.” • Exterminio por las fuerzas armadas. • Ejecuciones sumarias por agentes del Estado. • Asesinatos por escuadrones de la muerte. • Desapariciones. • Tortura por las fuerzas gubernamentales. • Asesinatos por la oposición armada. • Secuestros por la oposición armada. • (No se excluyeron hechos significativos.) País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigados P. B. Hayner – Comisiones de la verdad: resumen esquemático 10 SUDÁFRICA “Violaciones graves de los derechos humanos”, definidas como “el asesinato, elsecuestro, la tortura o los malos tratos graves de toda persona”, o “la conspiración, la incitación, la instigación o la orden” de que se cometieran tales actos en relación con conflictos del pasado, dentro o fuera de la República, y cuya Comisión fue aconsejada, planificada, dirigida, u ordenada por cualquier persona por algún motivo político.” • Asesinatos por agentes del Estado dentro y fuera del país. • Desapariciones. • Tortura y abusos por las fuerzas armadas y policiales. • Incursiones en países vecinos por las fuerzas armadas para atacar a la oposición. • Asesinatos, sobre todo con bombas y minas terrestres, por la oposición armada. • Abusos en campos dedetención de la oposición armada, fuera de las fronteras de Sudáfrica. • Violencia por particulares, por motivos políticos. • La expulsión y el desplazamiento forzados de millones de personas pormotivos relacionados con su raza. • Medidas y prácticas diarias de apartheid que no resultaron en muertes, secuestros, torturas o malos tratos graves, según los define la Comisión.GUATEMALA “Esclarecer con toda objetividad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población, en relación con el conflicto armado.” • Actos de genocidio por las fuerzas gubernamentales contra la población maya. • Exterminio y ejecuciones arbitrarias por las fuerzas gubernamentales y por la oposición armada. • Desapariciones y secuestros por las fuerzas estatales y por las guerrillas. • Actos de violencia por grupos poderosos económicamente (propietarios de tierras y empresarios), con el apoyo de las fuerzas estatales. • Desplazamientos en masa forzados y reasentamiento militarizado por el Estado. • Reclutamiento forzado por las guerrillas. • (No se excluyeron hechos significativos.) 244
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigados Junio de 2006, N.º 862 de la versión original 11 SIERRA LEONA La Comisión fue autorizada a investigar “violaciones y abusos de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario relacionados con el conflicto armado en Sierra Leona”. • Desplazamiento forzado. • Detenciones arbitrarias, secuestros, asesinatos, amputaciones de miembros. • Reclutamiento de menores en los grupos armados. • Esclavitud sexual de niñas. • (No se excluyeron hechos significativos.) Ghana La Comisión debía efectuar un “registro histórico preciso y completo de las violaciones y los abusos de los derechos humanosinfligidos a personas por instituciones públicas y por funcionarios públicos durante los períodos de gobiernos inconstitucionales”. • Asesinatos, secuestros y desapariciones. • Detención, tortura y malos tratos. • Incautación ilícita de bienes. • (No se excluyeron hechos significativos.) Timor Leste “Violaciones de las normas internacionales de derechos humanos”, “violaciones del derecho internacional humanitario” y “hechos criminales” cometidos en el contexto de los conflictos políticos en Timor-Leste durante el período cubierto por su mandato. • Ejecucionesextrajudiciales. • Asesinatos. • Muerte debida a privaciones. • Desapariciones. • Desplazamiento. • Detención arbitraria, tortura y malos tratos. • Violencia sexual. • Violencia contra menores. • (No se excluyeron hechos significativos.) País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigados P. B. Hayner - Comisiones de la verdad: resumen esquemático 12 PERÚ “La Comisión de la Verdad enfocará su trabajo sobre los siguientes hechos, siempre y cuando sean imputables a las organizaciones terroristas, a los agentes del Estado o a grupos paramilitares: a) asesinatos y secuestros; b) desapariciones forzadas; c) torturas y otras lesiones graves; d) violaciones a los derechos colectivos de las comunidades andinas y nativas del país; e)otros crímenes y graves violaciones contra los derechos de las personas.” • Asesinatos y masacres. • Desapariciones forzadas. • Ejecuciones arbitrarias. • Tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. • Violencia sexual contra mujeres. • Violación de las garantías procesales. •Secuestros y tomas de rehenes. • Violencia contra menores. • Violación de derechos colectivos. • (No se excluyeron hechos significativos.MARRUECOS “Evaluar, examinar, investigar, juzgar y hacer recomendaciones sobre las violaciones graves de los derechos humanos que se cometieron entre 1956 y fines de 1999. Esas violaciones incluyen desapariciones forzadas, detención arbitraria, tortura, abusos sexuales y privación delderecho a la vida, como resultado de un uso irrestricto e inadecuado de las fuerza estatal, y exilio forzado”9. • Asesinatos y exterminio. • Asesinatos arbitrarios en manifestaciones y revueltaspopulares. • Desapariciones, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes perpetrados por el 245
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” Estado. • Detención arbitraria y encarcelamiento prolongado. • Violación de las garantíasprocesales. • Violencia sexual contra mujeres. • Secuestros y tomas de rehenes. • Violación de los derechos colectivos. • Violaciones contra poblaciones minoritarias (población del Rif y de SáharaOccidental). • Insuficiente atención a las violaciones contra las poblaciones minoritarias (población del Rif y del Sáhara Occidental). 9 “Summary of the Findings of the Final Report of the Moroccan Equity and Reconciliation Commission”, traducido al inglés por el International Center for Transitional Justice”, 5 de diciembre de 2005, disponible en: www.ictj.org/static/MENA/Morocco/IEReport.summary.eng.pdf. País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigados Junio de 2006, N.º 862 de la versión original 13 LIBERIA “Investigar las violaciones graves de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, así como los abusos que se cometieron, incluidas masacres, violaciones sexuales, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales y delitos económicos, como la explotación de recursos naturales o públicos para perpetuar conflictos armados.” • En curso. • En curso. País Términos y expresiones clave en las Comisiones Principales actos documentados por las Comisiones Violaciones o actos significativos no investigados P. B. Hayner – Comisiones de la verdad: resumen esquemático 14 Cuadro 3. Miembros, personal, número de casos e informe final País Miembros Personal Presupuesto N.º total de casos presentados ¿Audiencias públicas? Informe final ARGENTINA 13 miembros (todos nacionales) 60 NA 8.600 casos de desapariciones, número no especificado de víctimas de tortura o detención prolongada. No Nunca más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, septiembre de 1984. Uganda 6 miembros (todos nacionales) 5 – 10 NA 608 declarantes Sí The Report of the Commission of Inquiry into Violation of Human Rights: Findings, Conclusions, and Recommendations (octubre de 1994). CHILE 8 miembros (todos nacionales) 60 1 millón de $ 3.428 desaparecidos, asesinados, torturados hasta causarles la muerte, o secuestrados No Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocido como Informe Rettig, febrero de 1991. Junio de 2006, N.º 862de la versión original 1 5 Chad 12 – 16 (incluidos secretarios y administrativos, todos nacionales) 0(2 secretarios incluidos en el número de miembros) NA 3.800 asesinados, número no especificado de víctimas de tortura o detención arbitraria No Les crimes et détournements de l´ex-présidentHabré et de ses complices: Rapport de la Commission d´enquête nationale, Ministère tchadien de la justice (mayo de 2000). 246
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL SALVADOR 3 miembros (todos extranjeros) 15 – 45 2,5 millones de $ 22.000 desaparecidos,asesinados, torturados, o secuestrados No De la locura a la esperanza: Informe de la Comisión dela Verdad de las Naciones Unidas sobre la guerra civil salvadoreña, 15 de marzo de 1993, NacionesUnidas Haití 7 miembros (4 nacionales y 3 extranjeros) 50 – 100 NA Testimonios de cerca de 5.500testigos sobre unas 8.600 víctimas No Rapport de la Commission Nationale de Vérité et de Justice (febrero de 1996) SUDÁFRICA 17 miembros (todos nacionales) 300 18 millones de $ por año durante el período demayor funcionamiento 21.000 declaraciones Sí Truth and Reconciliation Comisión of South Africa Report (marzo de 2003) Guatemala 3 miembros (2 nacionales, 1 extranjero) 200 aprox. 9,5 millones de $ 42.275 víctimas, incluidos los asesinados, desaparecidos, torturados y violados. NoGuatemala: Memoria del Silencio, febrero de 1999 País Miembros Personal Presupuesto N.º totalde casos presentados ¿Audiencias públicas? Informe final P. B. Hayner - Comisiones de la verdad: resumen esquemático 16 NIGERIA 6 miembros (todos nacionales) Aprox. 12 profesionales, procedentes de otras dependencias gubernamen tales Contribución en especia del gobierno, además de los 450.000 $ de la Fundación Ford Sí Informe final presentado al Presidente en mayo de 2002, pero nunca fue dado a conocer pública yoficialmente. Sierra Leona 7 (4 nacionales y 3 extranjeros) 28 fijos, 70 en total Al comienzo, 10 millones de $, se redujo a 6,6 millones de $. Recibió más de 8.000 declaraciones de víctimas, testigos y perpetradores Sí Witness to Truth: Final Report of the Truth and Reconciliation Commission of Sierra Leone (2005)GHANA 9 MIEMBROS (todos nacionales) 115, luego se redujo a 80 Al comienzo, 5 millones de $, se redujo a 1,5 millón de $ La Comisión recibió 4.240 declaraciones de víctimas y oyó testimonios en público de 1.866 testigos y 79 presuntos perpetradores. Sí Final Report of the National Reconciliation Commission, presentado al Presidente en octubre de 2004 y publicado en abril de 2005. País Miembros PersonalPresupuesto N.º total de casos presentados ¿Audiencias públicas? Informe final Junio de 2006, N.º 862 de la versión original 1 7 P. B. Hayner - Comisiones de la verdad: resumen esquemático 18 MARRUECOS 17 MIEMBROS (todos nacionales) En el período de mayor actividad, contó con unos 200 colaboradores, de diferentes áreas. NA 22.000 declaraciones de víctimas y sus familiares Sí Final Report of the Moroccan Equity and Reconciliation Commission, publicado en diciembre de 2005. Liberia 9 miembros (todos nacionales), más 3 asesores técnicos extranjeros10 En curso11 En curso En curso Previstas Previsto para 2008.10 EL COMITÉ INTERNACIONAL DE ASESORAMIENTO TÉCNICO DE LIBERIA, compuesto por dos ghanianos y un nigeriano, tiene los derechos y los privilegios de los miembros, pero no tiene derecho a voto en las decisiones de la Comisión. 11 A comienzos de 2006, la Comisión liberiana comenzó a contratar personal y definir sus modos de funcionamiento. 247
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” CINCO COMISIONES DE LA VERDAD EXITOSAS DESTRABARON LOS PROCESOS DE PAZ DE PERÚ, SUDÁFRICA, ARGENTINA, TIMOR ORIENTAL Y EL SALVADORPor: Natalia Otero Herrera (Vice Colombia) | junio 05, 2015 http://www.las2orillas.co/cinco-comisiones-de-la-verdad-exitosas/Pensemos que el conflicto es como un juego de mesa que durante mucho, mucho tiempoestuvo escondido en un armario y ahora se saca para ser utilizado. Es el típico parqués,por decir algo. El tablero: el país. Los jugadores, las fichas: combatientes, gobierno,víctimas, sociedad civil…Y el dado: la verdad. 248
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Este dado se manipula cargado de intenciones. Deseos, necesidades, conveniencias y, aveces, hasta se lanza con un poquito de trampa. Todos quieren tenerlo en sus manos.Hacia el final del juego, con las fichas ya desgastadas, es difícil deshacer los pasos. Y eldado queda refundido por ahí.Entonces entran las comisiones de la verdad en su búsqueda: escarban en la memoria delas fichas, rastrean el tablero e intentan esclarecer los hechos de manera profunda paratodas las partes. Recolectan experiencias, no declaraciones jurídicas; emitenrecomendaciones, no juicios; pretenden reconciliar antes que castigar. Todo paragarantizar la no repetición del conflicto.En el conflicto armado colombiano, con los años de sangre que lleva, el dado tiene quepasar a manos de la sociedad que reclama la verdad de lo que pasó en la guerra y asígarantizar su no repetición. Ese dado es la puerta a la paz, la condición; si no hay verdad,no hay paz.En los últimos 40 años se han creado comisiones de la verdad en más de 30 países quehan vivido conflictos serios. Este es un Top 5 de aquellos órganos investigativos que, trasel final de un conflicto, han logrado plantear un horizonte de paz con base en la verdad.Perú: Comisión de la Verdad y ReconciliaciónCreada: 2001.Publicación del informe: 2003.INVESTIGACIÓN DE HECHOS SUCEDIDOS DESDE 1980 A DICIEMBRE DE 2000.Conflicto: Después de 12 años de dictaduras militares, las guerrillas SenderoLuminoso (Partido Comunista del Perú) y Movimiento Revolucionario TúpacAmaru (MRTA) se enfrentaron al Estado peruano. Los actos violentos persistieron del 80 al90, hasta que la llegada de Alberto Fujimori al poder intensificó la guerra con elcontraataque de las fuerzas oficiales que, aunque replegaron a los grupos armadosilegales, cometieron crímenes contra la población civil, justificados en su lucha contra el 249
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”terrorismo. En diciembre de 2000, un mes después de que Fujimori fuera destituido por elCongreso y condenado por crímenes de Estado y corrupción, bajo el mandato transitoriode Valentín Paniagua se aprobó el establecimiento de la comisión, inaugurada en julio de2001 cuando Alejandro Toledo fue electo Presidente.Aportes: La comisión no solo reconoció a los pueblos indígenas como las víctimas másafectadas del conflicto sino que abrió paso para investigaciones de magnicidio, abusosexual y tortura. Pero sobre todo, se enfrentó a un gobierno saliente que, durante años ycon las armas a su favor, se interpuso entre la verdad y la justicia.a). Número de personas que murieron: entre 61.007 y 77.552, en adición a los miles dedesplazados. Sendero Luminoso fue responsable del 54% de ellas, el MRTA del 1.5%; entrelos militares, la policía, otras fuerzas de seguridad y cada uno de los gobiernos durante elconflicto, sobre todo durante la administración de Alberto Fujimori, fueron responsablesdel 54.5% restante.b). Al descubrir que la mayoría de las víctimas fueron campesinos (56%), quechua-hablantes (75%), pobres (68%), habitantes en zonas rurales (79%), la comisión hizo unllamado a la reconciliación nacional, a la aceptación de las culturas multiétnicas ymultilingüísticas, y a la reparación económica y emocional de los grupos marginados.c). Fue la primera en América Latina que sostuvo audiencias públicas para confrontar avíctimas y victimarios. Esto excluyó a los miembros gubernamentales implicados en loscrímenes.d). Procedió en la investigación de las violaciones sexuales como conductas específicas,una de las torturas más practicadas durante este conflicto.SUDÁFRICA: COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓNCreada:1995.Publicación informe:1998 (primera entrega), 2002 (entrega final).Investigación de hechos sucedidos desde la masacre de Sharpeville, en marzo de 1960, adiciembre de 1993.Conflicto: En Sudáfrica, el apartheid fue una política de Estado de segregación racial quese dio desde 1948 hasta 1992. El Partido Nacional (PN), conformado por los afrikáners 250
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410