REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”cuando pasaron varios días sin que nadie apareciera a reclamar el cadáver de ese hombrede 53 años, Medicina Legal empezó a aplicar los protocolos: envió telegramas al alcalde, elpersonero y hasta al párroco de Calarcá, el municipio de nacimiento según laRegistraduría. Además, sus datos y la foto de su cédula fueron publicados en un periódicolocal. Pasaron cuatro meses durante los cuales los restos permanecieron conservados enla morgue de Bogotá, a la espera de algún doliente. El 20 de junio, Álvaro Marulanda Ariasfue inhumado en Serafín, el camposanto distrital a donde van a parar los cuerpos de losNN y de los sin doliente.La historia de los muertos que nadie reclama se repitió el año pasado 4.607 veces. Sonmiles de personas fallecidas que, a pesar de estar plenamente identificadas, nunca fueronreclamadas por nadie y tuvieron que ser enterradas por entidades oficiales. Esa es lasuerte que corre una de cada diez personas que mueren en el país cada año por diferentescausas.La cifra del año pasado es la más alta desde el 2007: desde entonces, la lista completa casi27.000 personas. Muchas de ellas han sido reportadas como desaparecidas por susfamilias, que aún no están enteradas de que fallecieron bajo diferentes circunstancias.EL TIEMPO Casa Editorial, en alianza con el Instituto Nacional de Medicina Legal, relanzaen su página Web (que es la más visitada del país con 11 millones de usuarios únicos almes) el proyecto iniciado en diciembre del 2012 para ayudar a romper la durísima realidadde los muertos que nadie reclama. Con datos básicos como el nombre o el número de lacédula de ciudadanía se podrán cotejar las bases de datos de Medicina Legal y verificar sihay coincidencias a través de un sencillo motor de búsqueda. En caso afirmativo, lasfamilias encontrarán la fecha de fallecimiento, el registro de defunción y los datos de laregional forense donde pueden obtener mayor información y terminar así con laincertidumbre de años.El año pasado, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de PersonasDesaparecidas, se reportó la desaparición de 6.087 colombianos. Desde 1938, cuandoempezó a llevarse esa estadística, se han denunciado 95.823 casos, y de esa cifra han sidohalladas vivas 22.103 personas, y muertas, otras 3.807. 301
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Eso significa que 69.913 familias colombianas no tienen noticias de las personas quereportaron como desaparecidas.Al menos 35.000 de las desapariciones están relacionadas con el conflicto armado y,señala el doctor Carlos Valdés, director de Medicina Legal, juntar todos los esfuerzosposibles para lograr encontrarlos y entregárselos a las familias será clave en elposconflicto.Pero la gran mayoría de casos tiene que ver con cambios de lugar de residencia pordisputas familiares o simples decisiones personales. Muchas de ellas podrían estar en lalista de los muertos identificados no reclamados.La búsqueda en los cementeriosLa situación, como lo denunció este diario en su momento, se agrava porque en muchoscementerios del país no se cumplen los protocolos para conservar los restos tanto de losNN como de los que nadie reclama.Coordinados por el Ministerio del Interior, equipos de forenses, antropólogos, topógrafosy otras especialidades han recorrido ya 69 cementerios del país buscando el rastro de loscuerpos no identificados: fueron hallados los restos de 2.320 personas sepultadas sinidentidad, que en muchos casos aún son buscadas por sus familiares.Con testimonios de los sepultureros, sacerdotes y la misma comunidad, se intentareconstruir la historia de esos muertos, muchos de ellos enterrados sin ningún tipo deprotocolo por orden de los grupos armados imperantes en las zonas. Los peritos adviertenque un cinco por ciento de los cuerpos están en riesgo de desaparecer definitivamente sino se avanza en su exhumación.Desde hace más de tres años varias instituciones han desplegado una cruzada para darnombre a esos cuerpos.En un primer esfuerzo se cruzaron las bases de datos de Medicina Legal con laRegistraduría y se logró identificar a 9.968 personas, de las cuales ya fueron entregadas asus familiares 178. 302
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Según cifras de Medicina Legal, en Colombia siguen sin identificar 11.009 personas queestán en los cementerios del país. Allí están desde víctimas del conflicto hasta personasque fueron asesinadas por delincuentes comunes e incluso ciudadanos que murieron porcausas naturales, pero que por alguna razón no tenían documento de identidad y nunca sehizo un esfuerzo por identificarlas. En muchos casos, fallecidos identificados fueronmovidos de sitio y los registros se perdieron.Organismos como el Comité de la Cruz Roja Internacional incluso recorren las zonas másalejadas buscando los cuerpos de secuestrados y actores del conflicto.La ruta de los NN es apenas el comienzo de un ambicioso proyecto que busca cerrar uncapítulo de desaparición y muerte de miles de personas. Ahora viene la parte más difícil:recuperarlos para identificarlos y entregarlos a sus seres queridos.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sostuvo que se está cumpliendo una“búsqueda histórica que permitirá empezar a construir una nueva Colombia sindesaparecidos”.Medicina Legal plantea que los cuerpos exhumados no sean movidos de los cementerios yque a esos sitios viajen los equipos de peritos, que, en el sitio, realizarían los análisis deADN y otras pruebas científicas. Una vez cumplido ese proceso, se volverían a inhumar,pero esta vez con todos los datos de ubicación.Ese modelo está a punto de aplicarse en el cementerio de Bocas de Satinga, en Nariño –que es una de las regiones más golpeadas por la violencia de todos los actores armados,en este momento, por las bandas criminales–, en donde hay reportes de 53 cuerpos sinidentificar. Aunque el país está buscando apoyo internacional para empezar a desarrollareste trabajo, que según los cálculos iniciales podría tomar al menos 10 años, el Instituto yadestinó recursos propios para empezar a hacer la tarea en algunos cementerios pequeñosen cuyas fosas permanecen cientos de cuerpos en el olvido.JUSTICIA 303
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” SESENTA POLICÍAS SALIERON EN CAMIONES HACIA ARGELIA, LUEGO DE QUE UNA TURBA DE CASI 300 PERSONAS SACÓ EL PASADO MARTES A 60 POLICÍAS DE LA ESTACIÓN EN EL MANGO Y QUEMÓ SUS ALOJAMIENTOS. Foto: Daniel Mauricio Trujillo/ EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ejercito-regresa-a-cauca-con-800- hombres/16001255 CON 800 UNIFORMADOS, ESTADO RETOMARÁ CONTROL EN EL CAUCA EMPIEZA REGRESO DE FUERZA PÚBLICA A TRES CORREGIMIENTOS DE ARGELIA, INCLUIDO EL MANGO. POR: BOGOTÁ Y POPAYÁN |11:06 P.M. | 24 DE JUNIO DE 2015…A los corregimientos El Mango, El Plateado y Sinaí, en Argelia, Cauca, empezarán a llegar desdeeste jueves 800 uniformados, entre policías y militares, luego del episodio en el que una turbasacó el pasado martes a 60 policías de la estación en El Mango y quemó sus alojamientos.Esa es la estrategia de la Fuerza Pública para recuperar el control y la presencia en esa población,mientras una comisión especial está dedicada a establecer si detrás de la revuelta hubo presionesde la guerrilla de las Farc, que es fuerte en la zona. 304
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La Policía maneja la hipótesis de que no fue un acto espontáneo sino un plan movido por el frente60 de las Farc, concretamente por alias Pocillo, quien habría instigado a la población a actuar encontra de la Policía, que terminó saliendo en camiones hacia el casco urbano del municipio Argelia.“Llevamos muchos años viendo cómo comunidades quieren forzar a la Fuerza Pública a salirse deciertos sitios, de sus propias instalaciones, presionada, en la mayoría de las veces, por grupos almargen de la ley, como está sucediendo en El Mango, Cauca”, dijo el presidente Juan ManuelSantos, en una ceremonia de ascenso de la Policía.Minutos antes, en el reconocimiento de las tropas, el nuevo ministro de Defensa, Luis CarlosVillegas, señaló que las Fuerzas Armadas se quedarán para proteger a la comunidad. “Que senotifiquen quienes creen que convenciendo ilusamente a la población de rechazar la FuerzaPública están haciendo algo que no será rechazado con toda la fuerza y con toda la inmediatez porparte del Estado”, dijo Villegas.La Policía dice que este tipo de situaciones –que, por vías de hecho, unidades de esa instituciónsean obligadas a salir de un pueblo– no se daba hace años. El único antecedente, pero conmilitares, ocurrió en el 2012 también en Cauca, cuando indígenas nasas sacaron a empujones asoldados de una base militar en una montaña en Toribío. En ese caso, los militares soportaronagresiones e insultos sin acudir a la violencia para defenderse.Los que estuvieron a la cabeza de la turba en El Mango sostienen que la comunidad no se sentíasegura con la presencia de la Policía y que esta supuestamente los expone a los constantesataques y hostigamientos de la guerrilla, que aprovecha la zona montañosa cercana para dispararen contra de los agentes. En varias ocasiones, los impactos han dado en edificaciones civiles.Las autoridades advierten que la presión sobre las comunidades no es la única vía a la que acudensectores interesados en desalojar a la Fuerza Pública. En todo el país hay decenas de tutelas conlas que se busca el mismo efecto. De hecho, en El Mango existe un litigio entre la Policía yhabitantes del caserío que ha acudido ante jueces reclamando que la estación debía sertrasladada. 305
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” CON UNA RETROEXCAVADORA, LAS TRINCHERAS DE LA POLICÍA, EN EL MANGO, FUERON LEVANTADAS EL PASADO MARTES. ARCHIVO PARTICULAR http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ejercito-regresa-a-cauca-con-800- hombres/16001255…Lo mismo ocurre en Inzá, municipio caucano donde las Farc destruyeron la estación dePolicía en un atentado en el que murieron 8 personas, en diciembre del 2014.El coronel Ramiro Pérez Manzano, comandante de la Policía del Cauca, señaló que losuniformados siguen durmiendo en la Casa de la Cultura del municipio mientras termina laconstrucción de la nueva edificación. Esto, porque cada vez que arriendan una propiedadhan sido obligados a desalojarla a punta de tutelas. Los recursos son interpuestos porlíderes o vecinos que aseguran que tener cerca a la Policía los pone en riesgo.“Uno no entiende cómo hay personas que pretenden que estemos lejos, cuando nuestrodeber constitucional es protegerlos y para eso necesitamos estar cerca de ellos”, indicó elcoronel Pérez Manzano, quien coordina el retorno de los policías a los tres corregimientosde Argelia. 306
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Pero la situación no se da solo en Cauca. Esta semana, en un consejo de seguridad enPutumayo, la Policía expuso que ha detectado que guerrilleros del frente 48 de las Farchan reunido a líderes comunales y presidentes de juntas de acción comunal en diferentesmunicipios para presionarlos a interponer tutelas reclamando la salida de unidades dePolicía.El coronel Ricardo Suárez, comandante de la Policía Putumayo, indicó que por ordenjudicial hace dos años debió ser reubicada la estación en La Hormiga. Y hoy están a laespera de que el Tribunal Superior de ese departamento defina si se debe hacer lo mismoen el corregimiento Puerto Colón, en San Miguel.“Son zonas donde hay una alta presencia de la guerrilla. Lo que quieren es tener zonasdonde reclutar libremente a menores y cobrar extorsiones”, dijo el coronel Suárez.Investigan infiltraciónEntre tanto, los ojos de la Fiscalía y Policía están puestos sobre Dagoberto Muñoz,presidente de la Junta de Acción Comunal de El Mango, quien –según la Policía– estuvo alfrente del grupo de civiles que expulsó a los uniformados.El coronel Pérez Manzano le dijo a este diario que las informaciones recavadas hastaahora dan cuenta de que Muñoz fue la persona que llevó la retroexcavadora con la quetumbaron las trincheras, así como los camiones en los que terminaron saliendo losuniformados. Añadió que, tras el desalojo, las instalaciones fueron saqueadas.Martha Inés Restrepo Saavedra, directora Seccional de Fiscalías en el Cauca, indicó que seinvestigará a quienes participaron en la destrucción de la garita de Policía. Los queintervinieron serían procesados por asonada y violencia contra servidor público. En cuantoal incendio de la sede policial, hay un agravante, pues se destruyó un bien del Estadodedicado al servicio público.Entre tanto, Dagoberto Muñoz insistió ayer en el riesgo de un ataque de la guerrilla, queconsidera inminente tras el fin del cese de fuegos unilateral. “La Policía llegó alcorregimiento de El Mango hace ocho años y desde hace aproximadamente cuatro hemostenido muchos hostigamientos de la guerrilla; el pueblo está destruido en más o menos un35 por ciento. Hay 78 casas totalmente deshechas y más de 20 averiadas”, dijo. Agregóque sienten que la Policía “nunca estuvo resguardando a los habitantes sino que fue una 307
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”problemática” y aseguró que en El Mango no tienen nada en contra de la institución, peroque sienten que la presencia policial los pone en la mira.Analistas piden más coordinación con el EjércitoLa directora de la Fundación Ideas para la Paz, María Victoria Llorente, calificó los casoscomo el de la vereda El Mango, en Argelia (Cauca), como problemas de coordinación entrela Policía y el Ejército.El año pasado la Fundación hizo un estudio en 45 municipios con presencia significativa delas Farc y encontró que “la Policía, por ser blanco militar, está atrincherada en lasestaciones sin poder cumplir su función”.Según Llorente esto muestra que “no hay una buena coordinación con el Ejército, quedebería impedir que las Farc lleguen a los cascos urbanos, para que la Policía se concentreen lo que tiene que hacer”: acercarse a la comunidad.El director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), Jorge Restrepo,afirmó que El Mango, “en los últimos 2 años, ha sido atacado más de 20 veces por lasFarc”, lo que demuestra que para la Policía resulta “muy difícil proteger a los ciudadanosmientras tiene que protegerse a sí misma”. Restrepo afirma que la respuesta de la FuerzaPública debe ser la de “crear una buena política de protección, acercándose a lascomunidades, sin imponer su presencia”.El exdirector de la Policía, General Luis Ernesto Gilibert, aseguró que cuando la poblaciónrecurre a hechos de violencia para expulsar a las autoridades, como en El Mango, “estádetrás la presión de grupos subversivos”. Dice que en estos casos la Policía debegarantizar su retorno a la zona “acompañada por el Ejército”.El Mango, zona de cultivos ilícitos y ruta clave al PacíficoEl Mango, corregimiento de Argelia, de 2.000 pobladores, enclavado en las montañas deloccidente del Cauca, es considerado un corredor estratégico para los grupos armadosilegales y como centro de cultivos ilícitos.“En este sector ha sido constante la presencia de grupos armados. Ahí han operadoparamilitares, las Farc, el Eln y bandas criminales que saben de su estratégica ubicacióncomo corredor de movilidad”, dice el secretario de gobierno del Cauca, Amarildo Correa. 308
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La Policía señala que desde ahí se parte hacia El Plateado y luego son trochas y senderoshacia el Pacífico por los que se mueven armas y drogas y víveres para quienes viven en lailegalidad.Otra forma de ingreso es desde el Pacífico por los caudalosos ríos que recorren la zona yque también sirven para sacar drogas. La Armada Nacional mantiene control en los ríos yesteros, lo que le ha permitido este año la incautación de 24.000 kilos de cocaínamovilizados en lanchas que salen buscando alcanzar alta mar.De acuerdo con la Armada Nacional, que realiza operaciones en la Costa Pacífica, en lazona operan los frentes 60, 30 y la columna Móvil Daniel Aldana. Allí se mueven loscabecillas de las Farc ‘Ramirito’ y ‘Pocillo’. Este último fue a quien se le atribuyen los mássangrientos ataques contra la estación de Policía en El Mango y en la cabecera municipalde Argelia.Este grupo controla y se financia con los cultivos y laboratorios de coca.BOGOTÁ y POPAYÁN 309
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL NUEVO MINISTRO DE DEFENSA, LUIS CARLOS VILLEGAS, DIJO QUE RECIBIÓ UNA INSTITUCIÓN PODEROSA FOTO: EFEHTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/LUIS-CARLOS-VILLEGAS-RETOS-QUE- SE-TRAZO-COMO-NUEVO-MINISTRO-DE-DEFENSA/15995856 LOS CINCO RETOS QUE SE TRAZÓ EL NUEVO MINISTRO DE DEFENSAATACAR DELINCUENCIA EN BLOQUE Y TRATAR DE TERMINAR LA GUERRA, ALGUNOS DE SUS OBJETIVOS. POR: JUSTICIA | 10:28 P.M. | 23 DE JUNIO DE 2015“Seré el más duro interlocutor en la guerra, pero el más fiel aliado en la paz”. Con esa frase, elnuevo ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dio luces sobre cuáles serán las premisas bajolas que dirigirá esta cartera. 310
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Durante su primera aparición pública ayer como Ministro de Defensa, Villegas envió variosmensajes que dan cuenta del cambio en el discurso y en la práctica, que se producirá con sullegada al frente de las Fuerzas Armadas.La paz fue el tema central de su intervención, y aunque fue enfático en señalar que la defenderá(fue uno de sus negociadores), indicó que también está listo para que “sea el periodo másvictorioso de la guerra por parte de las FF. MM.”.'LA POLÍTICA LA HACE EL MINISTRO’Villegas sorprendió con el mensaje sobre la no intervención de los uniformados en política. “Asícomo yo no haré las operaciones o los operativos, espero de ellos que no hagan la política”, dijo.Luego agregó que defenderá a las Fuerzas Armadas para “que puedan dedicarse a su oficio”,pero pidió que “no se dejen usar e influir, malintencionada- mente por la política”.Para el director de Indepaz, Camilo González Posso, con esta afirmación el nuevo Ministro dejóclaro que a la Fuerza Pública no le competen asuntos deliberativos. Esto, según el experto, con elfin de “neutralizar” las presiones que existen dentro de las Fuerzas por sectores críticos alGobierno y que se oponen al proceso de paz, entre ellos, el Centro Democrático.FF. MM., ACTIVAS EN CALLES Y CARRETERASReforzar el despliegue de las Fuerzas Militares en calles y carreteras de modo que estén menosen las oficinas será, según dijo Villegas, uno de los asuntos que se reforzarán. La estrategiafortalecerá la premisa de que “no habrá persona o unidad que no tenga una misión que seamedible y conocida”.Para el general (r) Jaime Ruiz, director de Acore, esta es una nueva propuesta que busca mejorarla presencia de la Fuerza Pública en las vías.Otra interpretación es la que tiene el director de Indepaz, Camilo González Posso, para quieneste pronunciamiento estaría dando cuenta de la intención del Ministro de “poner a los altosmandos en terrenos de operaciones”. Esto, según González, se traduciría en asignar un mayornúmero de altos oficiales en acciones de combate, control de orden público y seguridad.'ESTOY PARA TRATAR DE TERMINAR LA GUERRA’Durante su discurso, el nuevo Ministro indicó que “para bien del futuro de los jóvenes enColombia” tratará de terminar la guerra. Añadió, sin embargo, que “si no se da la paz por mediode la negociación política”, cuenta con unas FF. MM. “alistadas y con capacidad” para defender 311
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“la democracia y la patria”. Sostuvo que la situación de Colombia ha cambiado por lo queconsidera que “ya no es un país donde debiera florecer la violencia política”.Para María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, este punto representaun cambio de discurso ya que, a diferencia de su antecesor, Villegas tiene el compromiso de ser“el ministro que le corresponde la tarea más difícil que es la de cerrar la guerra”.AFINAR LA TÁCTICA PARA REDUCIR EL ESCEPTICISMOPara el ministro Villegas será decisivo afinar la estrategia, la táctica y el plan de guerra. “No hayque temerle a la estrategia del enemigo sino a los propios errores”, dijo. Por eso, buscará laforma de mejorar los procesos de las FF. MM. que deberán reflejarse en un aumento de laseguridad. Declaró que quienes quieran la paz deben prepararse bien para la guerra. Luegoagregó que el pueblo colombiano está escéptico de las FF. MM. y del proceso de paz. Dijo quelos hechos de violencia indican que las Farc no han entendido que era su oportunidad para darleprestigio al proceso. Esto marca, en opinión del excomisionado de Paz, Camilo Gómez, unliderazgo. “Seguirá los lineamientos del Gobierno, pero con su estilo”, señaló.ATACAR LA DELINCUENCIA EN BLOQUETomar el crimen organizado como un bloque y no segmentados en bandas criminales, tráfico depersonas, delincuencia común, minería ilegal y cultivos ilícitos es otro de los cambios queanunció el ministro Villegas. Agregó que buscará “concentrar más fuerza política y operativa”para hacerle frente a la inseguridad ciudadana.Indicó que para “apoyar las negociaciones es conveniente para el país” mantener a loscolombianos bajo la protección del Estado.Para el director de Indepaz, Camilo González, estos cambios en la forma de dirigir el Ministeriode Defensa “pueden ayudar a que esa cartera esté en mayor sintonía con las políticas de paz delGobierno Nacional”.JUSTICIA 312
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” ALIAS MATÍAS ALDECOA, NEGOCIADOR DE LAS FARC EN LA HABANA. FOTO: ARCHIVO PARTICULAR HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/PERFIL-DE-GUERRILLERO-MATAS- ALDECOA/16033236 EL GUERRILLERO QUE TUVO QUE RETRACTARSE DE SUS AMENAZAS 'MATÍAS ALDECOA', NEGOCIADOR DE FARC, TUVO QUE ACLARAR ENTREVISTA EN LA QUE PROMETÍA MÁS ATAQUES. POR: JUSTICIA | 11:26 A.M. | 2 DE JULIO DE 2015…Luego de que la agencia de noticias 'Bloomberg' publicara una entrevista con elguerrillero 'Matías Aldecoa', las reacciones en contra de las declaraciones del negociadorde las Farc han ido creciendo.En la entrevista, 'Aldecoa' asegura que el país verá pronto el fin de la guerra y que en lafase final de la negociación con las Farc el número de muertos de la Fuerza Pública y de 313
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”militares se incrementará, declaración rechazada por el ministro de Defensa Luis CarlosVillegas, quien calificó sus amenazas como \"cobardes, soberbias, sicariales y mafiosas\".Esta mañana, el mismo guerrillero publicó un video en Youtube en el que aclara lo dichoen la entrevista. Asegura que hubo una \"descontextualización y manipulación en susdeclaraciones que solo benefician a quienes están azuzando la guerra\". (Leatambién:Andanada de críticas obliga a líder de las Farc a aclarar declaración)Luis Eliécer Ruedas, más conocido como alias Matías Aldecoa, es el jefe del ala política delComando Conjunto de Occidente, hoy llamado Bloque Alfonso Cano, que tiene presenciaen el sur del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.En las Farc también es coordinador del Movimiento Bolivariano para el suroccidente delpaís y se le ha culpado de desarrollar trabajos de reclutamiento y fortalecimiento deorganizaciones criminales en municipios como Corinto, Miranda y Toribío.'Aldecoa' ha sido conocido como un hombre de confianza del jefe guerrillero 'PabloCatatumbo'. Por eso fue nombrado como negociador de las Farc en La Habana en octubredel año pasado. En Cuba, el guerrillero ha participado del grupo en el que se discute sobreel proceso de desminado.Como negociador, escribe con frecuencia en la página de los diálogos de paz de las Farc.Desde ese espacio virtual celebró, por ejemplo, la creación de la Comisión de la Verdad:\"Con ello se abre la oportunidad de conocer, por fin, qué es lo que ha pasado en Colombiacon relación al conflicto; quiénes, por qué y con qué intereses lo iniciaron y han atizado suprolongación; qué se esconde detrás de cada fracaso de diálogos que ha habido con lainsurgencia y qué pudo evitarse de haberse tomado decisiones responsables y acertadas;cuáles han sido las fuerzas oscuras que en todas las etapas del conflicto se han opuesto ala construcción de un acuerdo que sane las heridas y siente las bases de democraciapolítica y social para una paz estable en nuestro país\", dijo.En mayo, cuando las Farc decidieron levantar el cese unilateral del fuego tras la muerte de26 guerrilleros en Cauca, 'Aldecoa' señaló que el Gobierno insistía en el escalonamientodel conflicto: \"Así terminó el más importante de los 15 gestos de paz realizados por laorganización insurgente, entre los que se cuentan cinco ceses al fuego, la liberación devarios prisioneros de guerra, incluyendo al general Alzate y la decisión de elevar de 15 314
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”años ─que es lo que estipula la normativa internacional─, a 17 años la edad mínima para elingreso de combatientes a filas. Sin contar el proceso de descontaminación de materialesexplosivos acordado para dos áreas de los departamentos de Antioquia y Meta\", dijo.Otra de sus declaraciones polémicas se dio después del 14 de abril, fecha en la que lasFarc asesinaron a 11 militares cuando dormían en el norte del Cauca. Ese día dijo que losmedios de comunicación, \"escudados en los dolorosos hechos del 14 de abril cuandoresultaron muertos 12 compatriotas (11 militares y un guerrillero), los principalesnoticieros abrieron sus micrófonos a los alentadores y beneficiarios de la guerra,descontextualizando el episodio que se dio en el norte del Cauca\".JUSTICIA 315
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” COMANDANTE MATÍAS ALDECOA, INTEGRANTE DE LA SUBCOMISIÓN TÉCNICA EN LA HABANA. FOTO: ARCHIVO PARTICULAR HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/MATIAS-ALDECOA-POLEMICA- ENTREVISTA/16033216 ANDANADA DE CRÍTICAS OBLIGA A LÍDER DE LAS FARC A ACLARAR DECLARACIÓN MATÍAS ALDECOA LANZÓ GRAVES ADVERTENCIAS CONTRA LA FUERZA PÚBLICA, EN ENTREVISTA CON 'BLOOMBERG'. POR: ELTIEMPO.COM |7:45 A.M. | 2 DE JULIO DE 2015…Un día después de que el jefe guerrillero de las Farc Matías Aldecoa lanzó amenazascontra la Fuerza Pública y justificó los ataques contra la infraestructura petrolera en elpaís, en una entrevista a la agencia de noticias 'Bloomberg', el subversivo salió a aclararsus declaraciones en la mañana de este jueves. La entrevista desató fuertes críticas haciael guerrillero en las redes sociales. 316
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Ahora, Aldecoa aparece en un video divulgado en la página de las Farc y dice que hubouna \"descontextualización y manipulación en sus declaraciones que solo benefician aquienes están azuzando la guerra\".En la versión de 'Bloomberg', Aldecoa señala que \"pronto la gente va a ver la guerra enesta última fase y van a ver el número de policías y soldados que mueren\". Además,manifestó que los ataques \"tienen como objetivo golpear la economía y la confianzainversionista\". Aldecoa, miembro del Estado Mayor de las Farc, también señaló que novan a aceptar cárcel y que no va a existir un \"movimiento político sin sus líderes\".En el video de este jueves, en otro tono, Aldecoa dice: \"Realmente nosotros estamosjugados con la paz de Colombia y estamos trabajando arduamente con los generales en lasubcomisión técnica para lograr un cese bilateral al fuego, y dejarles la paz\".\"Yo me referí a que después de la suspensión del cese unilateral del fuego de las Farc, losblancos había sido no solamente la infraestructura, sino también la Fuerza Pública y quecuando se conozcan los partes de guerra de estos últimos meses se va a saber que hahabido muchas bajas de la Fuerza Pública. Es decir, yo me estaba refiriendo en pasado yla agencia lo colocó como si estuviera proyectando en futuro\", dijo Aldecoa.ELTIEMPO.COM 317
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LUIS CARLOS VILLEGAS, NUEVO MINISTRO DE DEFENSA. FOTO: CLAUDIO RUBIO / ELTIEMPOHTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/MINISTRO-DE-DEFENSA-RESPONDE- A-AMENAZAS-DE-LAS-FARC/16031675 DE 'COBARDES Y SOBERBIAS' CALIFICÓ MINDEFENSA AMENAZAS DE GUERRILLERO LUIS CARLOS VILLEGAS SEÑALÓ QUE LAS DECLARACIONES DE 'MATÍAS ALDECOA' SON \"SICARIALES Y MAFIOSAS\". POR: JUSTICIA |8:15 P.M. | 1 DE JULIO DE 2015…El ministro de Defensa Luis Carlos Villegas se refirió este miércoles a las amenazas quelanzó alias Matías Aldecoa, en las que asegura que en la fase final de la negociación conlas Farc el número de muertos de la Fuerza Pública se incrementará, y que los atentados atorres de energía y oleoductos buscan afectar la confianza inversionista y la economía delpaís. 318
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”“Es una declaración donde notifica a los ciudadanos comunes y corrientes y a su FuerzaPública de cuáles son las intenciones, por lo menos de este señor, en lo que toca laseguridad de nuestros policías y soldados. Y una ambición con inmensa soberbia sobre laeconomía colombiana diciendo que estos atentados recientes tienen como objetivo minarla confianza de los actores económicos”, aseguró Villegas.Agregó que nadie puede pensar que se es mayor que la decisión de los trabajadores, losempresarios y los servidores públicos colombianos o del medio millón de integrantes delas Fuerzas Armadas que todos los días hacen que la economía crezca, que la inversiónflorezca y que el empleo se mantenga.“Creer que con una simple declaración esa voluntad se va a diluir o a debilitar no puedellamarse sino soberbia –apuntó Villegas–. Igualmente es de inmensa cobardía, porquepensar que se está enviando un mensaje de fortaleza anunciando que se perseguirá asoldados y policías en servicio y fuera de servicio, armados y desarmados, con susfamilias o en sus cuarteles, asesinándolos de la manera más vil, pues no traduce de esesupuesto líder de las Farc sino cobardía”.“Es una actitud sicarial y mafiosa”, expresó el Ministro de Defensa.Villegas les hizo un llamado a los integrantes de la Fuerza Pública a estar alertas y lesadvirtió a las Farc que se encontrarán con “el temple, la fuerza y la tranquilidad” de unasFuerzas Armadas dispuestas a que esta clase de amenazas no tengan éxito.“La Fuerza Pública seguirá desplegada en su totalidad en todos los sitios del país, alistadaspara garantizar a los ciudadanos su seguridad. Vamos a responder con toda la tranquilidady la fuerza a esa vil amenaza de este señor desde Cuba”, puntualizó Villegas.JUSTICIA 319
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” HUMBERTO DE LA CALLE, CUANDO LLEGABA AYER A LA SEDE DE LOS DIÁLOGOS. FOTO: EFE LOS EFECTOS DE LA ADVERTENCIA DEL GOBIERNO A LAS FARC HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ-LOS- EFECTOS-DE-LA-ADVERTENCIA-DEL-GOBIERNO-A-LAS-FARC/16049440 DECISIÓN SOBRE LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LA CONCENTRACIÓN DE FRENTES, EL ESCENARIO MÁS PROBABLE. POR: MARISOL GÓMEZ GIRALDO | 11:12 P.M. | 5 DE JULIO DE 2015 LOS EFECTOS DE LA ADVERTENCIA DEL GOBIERNO A LAS FARC…Al inusual mensaje público de Humberto de la Calle –jefe de la delegación oficial en los diálogosde paz– a las Farc, en el que les advierte que “el proceso está llegando a su fin, por bien o pormal”,más que un portazo a esta guerrilla es la activación de una alarma en un momento deemergencia. 320
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En consecuencia, lo que ocurra hacia adelante con el proceso de paz, tomar impulso o dañarse,dependerá de la reacción de las Farc en este momento crítico.Es crítico porque su oleada de ataques a la infraestructura petrolera y energética, con un gravedaño ambiental, condujo a que, por primera vez en dos años y ocho meses de negociación, elporcentaje de respaldo a una salida militar del conflicto se igualara al de quienes apoyan la salidanegociada. (Lea: Las Farc proponen implementar acuerdo sobre drogas)Según la encuesta de Gallup, 46 por ciento de colombianos apoya la primera opción y 45 porciento la segunda.Este escenario, como es obvio, pone al presidente Juan Manuel Santos ante una situación políticamuy compleja y obliga al Gobierno a dar el golpe que ahora está dando en la mesa denegociaciones de La Habana para que las Farc tomen decisiones prontas.Si esto no ocurre, es muy alto el riesgo de que el respaldo de los colombianos a una salida militarcrezca hasta el punto de que haga insostenible el proceso de paz.Si bien la mayoría de las encuestas en Colombia se hacen en los grandes centros urbanos,indudablemente muestran una tendencia que nadie puede ignorar, y mucho menos el Gobierno.En este sentido, aunque Santos en su reelección recibió un mandato para hacer la paz, elescenario que perfilan los estudios de opinión le daría la libertad para optar por una salida militaren caso de que las Farc desestimen la alerta que acaba de lanzar De la Calle.Lo que vendríaSi la guerrilla reacciona a favor del proceso de paz, lo que se espera es que se decida pronto por unmecanismo judicial satisfactorio para las víctimas, el país y la justicia internacional, pues es aquídonde está atascado el proceso de paz.También cabría esperar que cese la ofensiva que ha provocado un desastre ambiental y efectossobre la población civil y la economía, pues para los colombianos resulta inaceptable unanegociación en medio de una escalada de violencia como la que ha vivido el país desde el 22 demayo, cuando las Farc suspendieron la tregua unilateral. Van 40 ataques desde entonces, según laDefensoría del Pueblo.Estos atentados han generado entre los colombianos tal desconfianza en el proceso de paz quedos años y ocho meses después del inicio de la negociación es insostenible el principio según elcual lo que pasa en el campo de batalla no debe afectar los diálogos. (Lea: 'Necesitamos sacar a lanaturaleza de la guerra') 321
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Santos parece haberlo asumido así, y por eso De la Calle –en la entrevista que le concedió a JuanGossaín–, también por primera vez, dice que el Gobierno está dispuesto a un cese del fuego antesde la firma de un acuerdo final, “en la medida en que sea serio, bilateral definitivo y verificable”.Bajo estas condiciones, no sería una concesión a las Farc. Esta guerrilla ha venido insistiendo en elcese bilateral desde el comienzo de la negociación, pero sin considerarlo como un acto definitivo,como lo busca el Gobierno.Si las Farc dan el paso en el mecanismo judicial y aceptan que es la hora de cesar el fuego y lashostilidades para siempre, tras 50 años de guerra, lo que sigue es la concentración de sus tropas.No se trata de parar el fuego y quedarse donde están hoy, porque sería imposible verificar esto enpuntos dispersos de la geografía nacional, sino de juntar varios frentes guerrilleros en sitiosespecíficos para hacer viable la verificación de los organismos nacionales e internacionaleselegidos para ella.La decisión sobre los puntos de concentración debería salir de las sugerencias que, con seguridad,ya tiene el grupo de comandantes militares y jefes guerrilleros –subcomisión del fin del conflicto–que ha venido trabajando en el tema.Y definidos los puntos y concentrados los guerrilleros, el tiempo que le quedaría al proceso de paz–“corto”, según De la Calle– podría transcurrir sin grandes sobresaltos para la mesa y para el país.Finalmente, y si acaso las Farc ignoraran la alarma que acaba de activar el jefe de los negociadoresdel Gobierno, lo que se abriría paso sería el fin del proceso de paz que más lejos ha llegado en 30años de intentos por cerrar el conflicto con este grupo guerrillero.Pero las mismas Farc han ratificado en varias ocasiones su voluntad de lograr un acuerdo con elGobierno, y por eso es muy improbable que le den la espalda al proceso de paz.MARISOL GÓMEZ GIRALDOEditora de EL TIEMPOEn Twitter: @MarisolGmezG 322
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” SENADOR ANTONIO NAVARRO WOLFF. HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ- PARTIDOS-POLITICOS-Y-GREMIOS-APOYAN-PRESION-A-LA-GUERRILLA/16049441 PARTIDOS POLÍTICOS Y GREMIOS APOYAN PRESIÓN A LA GUERRILLA DIVERSOS SECTORES SE MANIFESTARON A FAVOR DE LAS DECLARACIONES DEL JEFE NEGOCIADOR DEL GOBIERNO. POR: POLÍTICA | 10:37 P.M. | 5 DE JULIO DE 2015…Distintos sectores políticos y gremiales consultados por EL TIEMPO apoyaron el mensajedel jefe de la delegación del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle, a las Farc, en elsentido de presionar una pronta conclusión del proceso de paz.El senador del partido Liberal Luis Fernando Velasco dijo que si sigue pasando el tiempoen las negociaciones “cada día va a crecer la atmósfera en contra” del proceso. Velascoresaltó las afirmaciones “honestas” de De la Calle al decir que el proceso atraviesa “supeor momento”. 323
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Así mismo el presidente del partido Conservador, David Barguil, destacó la “sensatez” dellíder negociador y que expresan el “rechazo a los últimos ataques de la guerrilla”. Además,habló de la importancia de establecer “condiciones en este punto de la negociación”.También Armando Benedetti, senador del partido de ‘la U’, exigió tomar decisiones porparte del Gobierno en esta etapa del proceso y pidió la presencia del presidente JuanManuel Santos. “Creo que llegó la hora de que el presidente se siente en la mesa denegociación y destrabe o acabe el proceso de paz, que ya es insostenible”, dijo elcongresista.Desde el Polo Democrático el senador Iván Cepeda, reconoció que estas “exigencias”hacen parte de una “estrategia de negociación que se dan en un momento en el que seestá llegando a decisiones “significativas”.El tema del tiempo fue una constante en las apreciaciones de los distintos sectores. Dehecho, la Alianza Verde insistió en que el límite de tiempo para que estas negociacioneslleguen a su fin debe ser el próximo 9 de abril,“Coincido en que el proceso está en su momento más difícil. Debe fijarse un término”, dijoel senador Antonio Navarro Wolff.El uribismo, por su parte, resaltó su propuesta de las zonas de concentración, que fue bienvista por el jefe negociador.“La concentración permite concluir si la guerrilla cumple o no cumple, y que en losacuerdos se evite la impunidad, se evite afectar la democracia, se evite limitar a laempresa privada”, advirtió el expresidente Álvaro Uribe Vélez a través de un video.Lo que dicen los gremiosEl presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz,compartió “plenamente lo que ha expresado De la Calle, en el sentido de que este procesodebe llegar a su fin, ya sea porque haya un acuerdo o simplemente porque se rompe lanegociación”.Entre tanto, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),calificó el anuncio como “una realidad de lo que está pasando con las conversaciones”,pero destaca, a su vez, que se “están haciendo unas propuestas que cambian las reglas 324
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”que se habían establecido en el inicio del proceso de paz, por lo cual, creemos que hayque reconsiderar cómo va a funcionar de ahora en adelante ese proceso. Sabemos queestá en un momento difícil, pero las propuestas de De la Calle son unilaterales hacia elpaís”.'No hay que perder la fe en el proceso de paz, la otra opción es la guerra'Monseñor Luis Augusto Castro, presidente del Episcopado.Usted siempre ha apoyado el proceso de paz. ¿Lo sigue apoyando?Claro. Hay que apoyarlo, pero toca ser críticos. La paciencia del país no es infinita, tienesus límites. En medio de lo malo que ha pasado en los últimos días al menos se pudoidentificar que no fueron las Farc las autoras de las bombas que se colocaron en Bogotá yeso hace menos trágica la situación. Ojalá que reduzcan todas sus acciones, en las que handañado la naturaleza y puesto a las comunidades más pobres en una situación desufrimiento muy grande. Ojalá las Farc demuestren signos de que quieren seguir adelante,con seriedad.¿Qué les diría a los colombianos defraudados con el proceso?Que no pierdan la fe. El proceso de paz es lo único. La otra alternativa es seguir la guerra,acentuar la guerra. Cuando se acabó el proceso de paz en el Caguán, surgió la línea de laguerra rápida: una arremetida fuerte y decisiva contra la guerrilla. Y ahí no acabó elproblema. Es mejor trabajar lentamente en lograr la paz que hacer una arremetida quesolo traerá lágrimas, sangre y muerte.POLÍTICA 325
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” HUMBERTO DE LA CALLE CON JUAN GOSSAÍN, DURANTE LA ENTREVISTA QUE LE CONCEDIÓ PARA VARIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. FOTO: PRESIDENCIA HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/ENTREVISTA-CON- HUMBERTO-DE-LA-CALLE-JEFE-NEGOCIADOR-DEL-GOBIERNO/16045897 'ES POSIBLE QUE UN DÍA LAS FARC NO NOS ENCUENTREN EN LA MESA'JEFE NEGOCIADOR DEL GOBIERNO AFIRMA QUE ES LA HORA DE UN ACUERDO O DE DAR FIN A LA NEGOCIACIÓN. POR: JUAN GOSSAÍN | 10:05 A.M. | 5 DE JULIO DE 2015 'ES POSIBLE QUE UN DÍA LAS FARC NO NOS ENCUENTREN EN LA MESA'…Ha llegado la hora de hacerle un balance sincero a las negociaciones de paz entreel Gobierno y las Farc. Desde noviembre del 2012, cuando se iniciaron las conversaciones,el país ha ido pasando de la ilusión al desencanto y de la esperanza a la frustración. Se ha 326
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”vuelto tan grande esa desconfianza que en este momento, según la última encuesta, hayun empate técnico entre los que respaldan una solución negociada del conflicto y los queprefieren una solución militar.No nos engañemos: en los últimos años ha habido tantos diálogos fallidos y tantos sueñosperdidos, que la gente se ha vuelto desconfiada. La han vuelto, mejor dicho. Es por esoque le propongo al jefe negociador, Humberto de la Calle, que nos sentemos a conversarfrancamente. Con crudeza, si fuese necesario.El país está exigiendo que le cuenten la verdad. Yo sé que con De la Calle eso es posibleporque lo conozco bien desde que trabajamos juntos en la radio. Es el mismo hombre quehace 20 años renunció sin titubeos a la Vicepresidencia de la República por razones deintegridad y de honor.De la Calle contesta que sí, a pesar de su carácter refractario a las entrevistas, pero mepone una condición: que yo le ceda nuestra charla a todos los periódicos que quieranpublicarla, grandes o pequeños, y que se comprometan a hacerlo de manera simultánea,el mismo día, juntos, sin excluir a nadie.No tuve que pensarlo mucho: acepté, también de buena gana, porque me parece que esun pequeño ejemplo de desprendimiento, de solidaridad y unión, que los periodistaspodemos ofrecerle al país en estos momentos tan cruciales. Al fin y al cabo, ningunaprimicia es más importante que la paz de Colombia.‘ESTO SE ESTÁ ACABANDO’Llevamos casi tres años en estas negociaciones. ¿Cuánto más van a durar?Poco –responde sin vacilar–. No soy capaz de darle un plazo porque esa es la pregunta delmillón de dólares, pero sí me parece claro que el proceso está llegando a su fin, por bien opor mal. Sea porque logremos un acuerdo, ya que estamos trabajando en la recta final delos temas de fondo. O por mal, si, como está ocurriendo, la paciencia de los colombianosse agota. El riesgo es real. Yo sí quiero decirles a las Farc con toda seriedad: esto se puedeacabar. Algún día es probable que no nos encuentren en la mesa de La Habana. Realmentelo que está ocurriendo es insoportable para los colombianos. 327
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La cruda verdad es que los colombianos no creen en el proceso de paz. Las encuestasacaban de revelar que lo respalda menos de la mitad del país. ¿A qué atribuye usted esesentimiento?Es completamente lógico. Es producto de lo que ha ocurrido en los últimos días. A partirde la muerte de los soldados en el Cauca viene una oleada de destrucción de lainfraestructura, con impactos terribles sobre la población civil. Una ciudad como Tumaco,de 160.000 habitantes, se queda 45 días sin acueducto. Todos los caños del suroccidentedel país inundados de petróleo con un daño ecológico cuya recuperación tardará décadas.Los campesinos y pescadores del Pacífico no pueden trabajar. Lo que tenemos, en fin, esuna oleada que afecta a los ciudadanos.El peor momentoLa pregunta más elemental que se hace la gente es esta: si las negociaciones van bien,¿por qué las Farc no dan muestras de buena voluntad?Las Farc están equivocadas contra toda lógica y evidencia. El problema de las Farc no escon el Ejército, ni con los derechistas, ni con los que ellos llaman ‘la oligarquía’. Es con lagente, porque es a la gente a la que están afectando. Es lógico que la gente haya caído alnivel más bajo del escepticismo. Por eso cunde la desesperanza. Y nosotros tenemos quetener la honestidad de decirles a los colombianos que el proceso de paz está en el peormomento desde que iniciamos las conversaciones.¿Y USTED ESPERA QUE LAS FARC CAMBIEN DE ACTITUD?Espero que sí, aunque haya voces internas de las Farc, como la de un señor Aldecoa, quiendice que seguirán los atentados. Eso realmente es una locura. El camino que han escogidolas Farc es insostenible para ellos. Yo confío en que seamos capaces de recuperar laserenidad. Este no es momento de retórica sino de las decisiones de fondo. El caucho delas palabras ya no estira más. Nosotros seguimos buscando un acuerdo a través de laesperanza. Las Farc tienen que entender eso. ¿Usted cree que si esto fracasa va a haberotro gobierno que reemprenda conversaciones con ese grupo? A las Farc también se lesagota su tiempo militar e histórico.El sistema de justicia¿Por qué está estancado el tema de la justicia que se aplicaría a las Farc? 328
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Porque ahora no es lo mismo que en las negociaciones que se hacían antes. Ahora existenel Tribunal de Roma y la Corte Interamericana, la legislación interna también ha cambiado,hay fallos de nuestra Corte Constitucional según los cuales no se pueden suspender latotalidad de las penas. Pero, además, el país exige justicia sin amnistías generales. Eso nolo vamos a hacer. Y están las víctimas, que merecen justicia. Por eso es el territorio másdifícil de la negociación. Las Farc tienen que asumir las responsabilidades de sus actos. ElEstado también, naturalmente.Explíqueme, en términos elementales, qué es la justicia transicional que ustedes lesplantearon a las Farc.Lo que hemos dicho en la mesa es lo siguiente: a partir del Marco Jurídico para la Pazexiste la posibilidad de seleccionar, en primer lugar, los hechos más graves, para quesirvan como patrón o referencia: una masacre, secuestros, violencia sexual. Una comisiónindependiente hace esa selección que le sería entregada a la Fiscalía para que escojaquiénes fueron los que cometieron esos delitos que tienen carácter internacional. Lo quese busca es limitar la acción penal a ese tipo de delitos y a sus máximos responsables. Aellos se les aplicaría la misma pena que dictan las leyes vigentes, pero que podríareducirse a una pena alternativa que se pague en condiciones de dignidad, sin rejas nipiyamas rayadas. Pero hay que asumir las consecuencias judiciales de los actos, reparar alas víctimas y dar garantías de no repetición. Eso es lo que hemos llamado justiciatransicional, que ya las Farc, en un paso que les reconozco, han dicho que estándispuestas a aceptar.Propuesta de UribeSobre ese tema, el expresidente Uribe ha planteado unas “zonas rurales deconcentración” para recluir guerrilleros condenados, sin que entreguen sus armas.¿Usted considera viable esa propuesta?Me parece sumamente constructiva. Y creo que el expresidente Uribe tiene razón. Sepuede discutir si es oportuna, pero la idea que uno tiene para acabar el conflicto es que síes necesario y realista promover esas zonas de concentración, que pueden ser para gentetemporalmente armada que se someta a un proceso de dejación de armas, que es unacondición esencial para que haya acuerdo y se reincorporen a la vida civil. 329
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿El Gobierno puede garantizarles a las Farc que no serán extraditados si un juez deEstados Unidos los pide, por ejemplo, por narcotráfico?En Colombia quien finalmente decide sobre extradiciones es el jefe del Estado. Tenemosque crear un marco, derivado de un acuerdo de paz, que les demuestre a los demás paísesque se trata de un acuerdo serio y respetable, legítimo, para que respeten lo acordado yno entren en controversia con el país. Que, por el contrario, haya un apoyo internacional auna paz duradera en Colombia, y que eso haga innecesarias las extradiciones. Eso esposible porque, aunque parezca una paradoja, el proceso ha encontrado más apoyoafuera que aquí adentro. También es verdad que aquí es donde sufrimos lasconsecuencias.Cese bilateral del fuego¿Ese tema de la justicia y las penas es lo que tiene bloqueado el proceso?Solo en buena parte. También hay una presión de las Farc para buscar un cese bilateral delfuego. Esa es su prioridad. Nosotros hemos dicho: cese del fuego bilateral y definitivo,pero no solo del fuego sino también de las hostilidades, la extorsión, el narcotráfico. Esosí, en condiciones de seriedad y de verificación. Mi respuesta a las Farc es: si lo que estánbuscando con estos atentados es un cese del fuego mal hecho –como en el juego infantilllamado ‘estatua’, en que el otro tiene que quedarse quieto–, no lo vamos a hacer. Nohabrá cese del fuego estatua. Entre otras cosas porque aquí hay otras fuentes deviolencia, distintas a las Farc, y no podemos decirle a la Fuerza Pública que se esté quieta.Si quieren un cese del fuego, el Gobierno está dispuesto a anticiparlo, para lo cual sonfundamentales las zonas de concentración. Ese es el camino.¿Pero el Gobierno está dispuesto a aceptar un cese bilateral del fuego antes de firmar elacuerdo de paz?Esa pregunta nos lleva a un punto crítico y esencial. Al principio la posición del Gobiernoera que el cese del fuego solo ocurriría con el acuerdo. En ese punto hemos cambiado.Estamos dispuestos a aceptar un cese del fuego, aun antes de la firma de un acuerdo, enla medida en que sea serio, bilateral, definitivo y verificable, siempre y cuando tengamosla garantía de que ellos asumen su responsabilidad en materia judicial y nacional einternacional. Que no conviertan esto en una especie de payasada. Las experiencias delpasado, en esa materia, son pésimas. 330
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿No es una exageración que el presidente Santos haya ido a Europa a decir,textualmente, que “en Colombia el posconflicto prácticamente ya empezó”?¿Posconflicto con esto que está pasando?Eso quiere decir varias cosas. Primero, que hay zonas de verdadera paz en Colombia.Segundo, y aunque haya gente que no lo cree, todas las cifras de seguridad han mejoradoen Colombia. La reducción del homicidio este año es histórica: 443 muertes menos que elaño pasado. O sea que estamos en una tasa de 26 por cada 100.000 habitantes, lo cual noes una maravilla, ni este es el paraíso, pero el descenso es dramático. Hay 470 municipiosdonde no se han presentado homicidios este año. En este momento tenemos la tasa desecuestros más baja de los últimos 14 años, ya que de 3.706 secuestros hemos llegado a88. No es que yo diga que tenemos que aplaudir, pero la situación es muy distinta. A esose refería el Presidente.Hablemos de la Comisión de la Verdad. El procurador Ordóñez ha dicho que fue hecha“a la medida de las Farc” y que, en consecuencia, no será una comisión que trabaje conla verdad de las víctimas sino de los victimarios.Si queremos dar el paso a una paz duradera, la verdad es un ingrediente necesario, comola justicia y la reparación. Es con todas las realidades, las macabras acciones de las Farc,pero también las de otros agentes, incluso del Estado, hay que reconocerlo. En el mundode hoy no es posible hacer una paz sin la verdad. Porque el centro de esto, y el ancla, sonlas víctimas. En 1991 intentamos hacerlo sin que aparecieran las víctimas, y ahora estamospagando ese error. La gente humilde me agarra del brazo, angustiada, y me dice: “Doctor,¿qué pasó con mi hijo o con mi padre?”. Y me dicen que, más que reparacioneseconómicas, lo que quieren es saber la verdad.El Papa y la verdad¿Y cómo se escogerían esos comisionados?Primero se crea un grupo de seleccionadores, de los cuales seis serán convenidos por laspartes (eso es lo que irrita a algunos). Y luego tres seleccionadores más, escogidos porinstituciones o personas de reputación internacional, como el Papa o las Naciones Unidas.Estamos hablando de gente de ese tamaño. Entre todos ellos, escogerán a nuevecomisionados integérrimos, independientes y honestos que juzguen todas las verdades. Loque no funciona, precisamente, es que haya verdad oficial. A eso nos oponemos. 331
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Comprendo que, mientras en el exterior aplauden ese proyecto, aquí haya personas quecreen que eso es una trampa y que no va a funcionar.A propósito de víctimas y reparaciones: se han entablado hasta ahora más de 22.000demandas por despojo de tierras. ¿Usted cree que sí habrá una auténtica restitución?Creo que sí. Ya se habla de 22.000 hectáreas que están a punto de ser recuperadas en losLlanos Orientales. Parece una paradoja, pero hablando con el director del Incoder medecía que a veces lo que impide la reparación es el propio conflicto. Hay zonas donde nopueden entrar ni los jueces ni nadie. Si hay un final del conflicto, lo primero que se aceleraes la estabilización del campo. Tenemos que restablecer las zonas rurales. El jovencito quemata a alguien en la ciudad, para robarse un celular, puede ser el hijo de un desplazado.Por eso el eslabón de la cadena de violencia comienza allá pero termina afectando a todoslos colombianos.El Estado ganó la guerra estratégicaMilitarmente hablando, ¿en qué situación están las Farc?El predominio militar del Estado es indiscutible. En estas encuestas recientes veo que elrespaldo a la opción militar vuelve a subir. Eso debería preocupar a las Farc porque nohabía ocurrido así en los últimos 15 años. Pero eso es desconocer que la guerraestratégica ya terminó y que el Estado la ganó. Lo que queda es una resaca táctica quepuede durar mucho tiempo y ser muy dolorosa. Ponerle una bomba al oleoducto es muysimple. Eso afecta a los civiles, pero no tiene ningún efecto militar.Y, entonces, ¿por qué las Farc siguen en esas?Porque, a pesar de esa realidad, las Farc llegan a la mesa casi con la obligación de decir“no hemos sido derrotados”. Las Farc están luchando ahora con su propia identidad comogrupo, con su futuro, con la historia, “cómo nos van a ver dentro de cien años”. Perdieronla guerra, pero insisten en su condición de rebeldes porque dicen que no pueden echarpor la borda 50 años de lucha.Las Farc como partido¿Cómo serían las Farc sin armas? 332
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Ahí sí, desarmados, que sigan dándole manivela a su ideología. A nosotros no nos asustaeso. Que entren, con garantías, a hacer política en medio del respeto de los colombianos yde ellos hacia los colombianos.¿Unas curules para las Farc en el Congreso, sin necesidad de que participen enelecciones?Yo sé que los ciudadanos piensan eso. Yo tengo que ser totalmente honesto y decirles, asíme lluevan tomates, que en una primera etapa, netamente transitoria, el Estado y el paístienen que abrir la mente a la participación de las Farc como partido político desarmado.Tienen que abrirse dignamente las puertas políticas para las Farc. Más allá de si haycurules o no, porque eso habrá que discutirlo, creo que los colombianos tenemos queprepararnos para obrar con generosidad en ese momento. Las Farc han sido el elementomás conservador de la vida política colombiana. Cincuenta años de violencia disolvieronprácticamente el movimiento sindical y el estudiantil.EpílogoTodavía faltan muchos temas, pero el tiempo es limitado. El espacio de los periódicostambién. A la hora de despedirnos siento la tentación de plantearle algunos temashumanos relacionados con su propia vida. ¿Por qué se metió en este berenjenal dedirigir la mesa de negociaciones?Me dice que, cuando el presidente Santos se lo propuso “ni siquiera lo pensé, que es loque siempre dice la gente: déjeme pensarlo. Esas obligaciones no se piensan. Le dije quesí, y la que quedó perpleja fue mi familia, cuando les conté”.Le pido que me diga de dónde piensan sacar plata para financiar el posconflicto, si el dólarestá a 2.600 pesos y el barril de petróleo apenas a 60 dólares. Entonces me contesta conuna ironía profunda, los famosos sarcasmos de De la Calle: “Por eso es que las Farc teníanque haber firmado el acuerdo de paz hace dos o tres años, cuando el petróleo estaba a110 dólares”.¿Tiene ambiciones políticas para el futuro? ¿Cuál será ese futuro? Hace un gesto dedesencanto. “Quedé curado de política hace 20 años, cuando pasó lo que pasó y renunciéa la Vicepresidencia. Solo tengo una ambición para el futuro: vivir mis últimos años en paz.Literalmente hablando”. JUAN GOSSAÍN 333
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EN LA IMAGEN, LOS NEGOCIADORES DEL PROCESO DE PAZ DEL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC. FOTO: ELIANA APONTE / EL TIEMPO HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ-FARC- HABLA-DE-ACUERDO-DE-DROGAS/16047815 LAS FARC PROPONEN IMPLEMENTAR ACUERDO SOBRE DROGAS LA GUERRILLA CONSIDERA QUE NO HAY QUE ESPERAR A QUE SE LLEGUE AL FIN DE LAS NEGOCIACIONES. POR: POLÍTICA | 1:46 P.M. | 5 DE JULIO DE 2015…En una declaración oficial leída por el vocero de las Farc Carlos Antonio Lozada, laguerrilla dice que para “sentar las bases de una paz estable y duradera”, se tiene queencontrar una solución “definitiva” al problema de las drogas en el país.\"Un paso en esa dirección, acompañado de otros gestos de desescalamiento, que en cortotiempo lleve a las partes a suspender definitivamente las acciones armadas, no solo 334
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”retornaría la confianza y la credibilidad del proceso, sino que además lo colocarían en unnuevo lugar, a salvo de presiones y provocaciones de sus enemigos\", afirmó la guerrilla.Lozada hizo hincapié en implementar este acuerdo sin “esperar” la conclusión de lanegociación de paz que se lleva a cabo en La Habana.“Nada hay en los acuerdos alcanzados que no sea posible materializar dentro del marcode las leyes vigentes. Su aplicación, por lo tanto, es sobre todo una cuestión de voluntadpolítica y, si se quiere, de justicia social para con los millones de colombianos afectadospor las problemáticas que se busca resolver”, agregó.En la declaración realizada este domingo, la guerrilla resaltó los esfuerzos del Estado en lalucha contra las drogas y reconoció las recientes afirmaciones del ministro de Justicia,Yesid Reyes, sobre el “rediseño” de la política antidrogas.Las Farc no se refirieron a las declaraciones del jefe negociador del Gobierno, Humbertode La Calle, en las que afirma que “el proceso de paz está en su peor momento”.POLÍTICA 335
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 'VINIMOS A CUBA A ALCANZAR LA PAZ, A PONERLE FIN A LA GUERRA' HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/CESE-UNILATERAL-AL- FUEGO-DE-LAS-FARC/16062476'MÁRQUEZ' ANUNCIÓ QUE VOLVERÁN A CESAR ACCIONES TERRORISTAS DESDE EL 20 DE JULIO Y DURANTE UN MES. POR: ELTIEMPO.COM | 3:11 P.M. | 8 DE JULIO DE 2015…Desde La Habana, ‘Iván Márquez’, negociador de las Farc en los diálogos de paz, revelóque esa guerrilla retomará el cese unilateral del fuego a partir del 20 de julio y durante unmes. (Lea:'Aceleremos las negociaciones sobre ese cese bilateral': Santos)El anuncio llega luego de que este martes los países garantes y acompañantes del procesode paz le pidieran a la guerrilla y al Gobierno desescalar el conflicto.\"Recogiendo el espíritu del llamado de los garantes del proceso, Cuba y Noruega y de losacompañantes del mismo, Venezuela y Chile, anunciamos nuestra disposición de ordenarun cese del fuego unilateral a partir del 20 de julio, por un mes. Buscamos con ello generar 336
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”condiciones favorables para avanzar con la contraparte en la concreción del cese al fuegobilateral y definitivo\", dice un comunicado firmado por el secretariado general.\"Solicitamos desde hoy los buenos oficios como veedores de esta determinación, al FrenteAmplio por la Paz, las iglesias y al movimiento constituyente por la paz\", agrega el texto.(En fotos:Los momentos más importantes del proceso de paz)El presidente Juan Manuel Santos, por su parte, señaló que el Gobierno valora el anunciode la guerrilla. Sin embargo, agregó que “se necesita más, sobre todo, compromisosconcretos para acelerar las negociaciones”.A su vez, el senador liberal Luis Fernando Velasco celebró el anuncio y dijo que esteresponde al llamado colectivo de los colombianos y al que hicieron los países garantes yacompañantes de los diálogos para que se avanzara en esa vía.(Lea más reacciones depolíticos de la Unidad Nacional y del Centro Democrático al anuncio)“Creo que este gesto amerita que el Gobierno responda con otro para las Farc. Quisieraver que el 20 de julio, por ejemplo, se anuncie algún tipo de gesto como el cese debombardeos o algo que siga la senda de desescalar el conflicto para agilizar la negociacióny llegar a lo que todos esperamos, que es el cese bilateral y definitivo”, afirmó elcongresista.Desde el Centro Democrático, el senador Alfredo Rangel afirmó que el anuncio de laguerrilla es una “reiteración del mismo engaño” que le han hecho al país.Para Rangel, las Farc “utilizan estas treguas para acumular explosivos y armas y prepararnuevas ofensivas terroristas\", por lo que insistió en que la guerrilla se concentre \"en unlugar del país, con verificación, y así suspender de manera indefinida la violencia y elterrorismo y poder dialogar en paz”.Además, David Barguil, presidente del Partido Conservador, aseguró que este tipo degestos son los que de tiempo atrás ha venido pidiendo esa colectividad.“Cuando hablamos de condiciones estamos hablando de que cesen los actos terroristas,los ataques a la población civil, los atentados contra la infraestructura, y esperamos queese anuncio pueda devolver la confianza ciudadana y generar una verdadera expresión depaz por parte de las Farc”, afirmó el jefe conservador. 337
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Así han sido los ceses decretados por las Farc durante el procesoLas Farc terminaron el pasado 22 de mayo un cese unilateral al fuego –el primero en dosaños y medio del proceso de paz- que habían comenzado en diciembre de 2014. (Leatambién: Junio, el mes más violento desde que se inició el proceso de paz).Desde entonces, las Farc comenzaron una oleada de violencia contra la infraestructura y lapoblación civil a lo largo del país. Tanto, que una investigación del Centro de Recursospara el Análisis del Conflicto (Cerac), concluyó que junio fue el mes más violento poracciones de las Farc desde que se inició el proceso de paz en La Habana. (Lea también:Santos propone acelerar la negociación del cese del fuego bilateral).La guerrilla atribuyó en su momento el regreso a las acciones armadas a un bombardeodel Ejército contra el frente 29, que dejó 26 guerrilleros muertos en zona selvática deGuapí (Cauca).Los bombardeos de las Fuerzas Armadas se habían reiniciado el 15 de abril comorespuesta al ataque de las Farc que dejó diez militares muertos en Buenos Aires (Cauca).Habían sido suspendidos el 11 de marzo, en atención al avance del proceso de paz con lasFarc.ELTIEMPO.COM 338
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL 22 DE MAYO DEL 2015, LAS FARC ANUNCIARON EN UN COMUNICADO QUE PONÍAN FIN AL CESE UNILATERAL DE FOTO: ELIANA APONTE HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ-QUE- PASO-EN-EL-ULTIMO-CESE-AL-FUEGO-UNILATERAL-DE-LAS-FARC/16068137 ¿QUÉ PASÓ EN EL ÚLTIMO CESE AL FUEGO UNILATERAL DE LAS FARC?CIFRAS DE ECOPETROL Y DE MINDEFENSA SON POSITIVAS. URIBISMO SOSTIENE QUE LA GUERRILLA SE REARMÓ. POR: POLÍTICA | 9:53 A.M. | 9 DE JULIO DE 2015El anuncio del cese al fuego unilateral que hicieron las Farc este miércoles provocó una olade pronunciamientos de diferentes sectores del país, algunos de los cuales defendiendo elgesto de la guerrilla y otros calificándolo como un “engaño”. (Además: Aceleremos lasnegociaciones para llegar a un cese definitivo: Santos)Como lo dice el editorial de EL TIEMPO de este jueves, “cuesta creerles” a las Farc lasinceridad de su anuncio cuando, tras la reciente escalada de acciones criminales contra la 339
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”población civil y el medio ambiente, afirmaron que fueron a Cuba “a ponerle fin a laguerra”. (Lea: Tregua de Farc, solo primer paso para superar mal momento del proceso)Sin embargo, y lo dice el mismo texto, “algo es algo, como suele decirse, y ojalá sea uncese serio y verificable”.Con el anuncio de este miércoles, la guerrilla completa ya seis ceses de operacionesmilitares desde que comenzaron las negociaciones de La Habana, el 19 de noviembre del2012. El más reciente, entre diciembre del 2014 y mayo del 2015, fue suspendido por lainsurgencia luego de un bombardeo en el Cauca que ocasionó la muerte de 26guerrilleros. (En fotos: Los momentos más importantes del proceso de paz)Con ocasión de este último periodo, Ecopetrol y el Ministerio de Defensa elaboraron dosinformes en los que documentaron qué pasó en ese último cese al fuego, los cualesmuestran, como era de esperarse, una reducción en los ataques a oleoductos y en lasacciones terroristas.De acuerdo con el estudio de Ecopetrol, entre enero y marzo de 2015 y los mismos mesesde 2014 hubo una reducción del 99,7 por ciento en las “afectaciones” a la“infraestructura” de esa empresa, lo cual se tradujo en una disminución de los costos parala petrolera.Mientras que entre enero y marzo del año pasado Ecopetrol tuvo que pagar 49.030millones de pesos por afectaciones a su infraestructura, en los mismos meses de este añoesa cifra llegó a 135 millones de pesos. (Lea las reacciones de políticos de la UnidadNacional y del Centro Democrático al anuncio)Estos datos de la empresa cobijan “costos de reparación de la infraestructura detransporte afectada, costos de transporte por carrotanque para la evacuación del crudo,costos asociados a inspección aérea en donde se ejecutó el atentado y costos deremediación al daño ambiental causado”.Estos números contrastan con varias de las recientes acciones de las Farc, como porejemplo cuando presionaron el derrame de crudo de 23 carrotanques en Putumayo, elpasado 7 de junio, o cuando volaron un tramo del oleoducto Trasandino, el 19 de agosto,ocasionando que los habitantes de Tumaco se quedaran sin agua por cuenta de lacontaminación al río Mira. 340
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Los registros del Ministerio de Defensa, por su parte, también fueron a la baja. Según esacartera, los actos terroristas pasaron de ser 287 entre enero y abril de 2014 a ser 104 en elmismo lapso de este año.Igualmente, de acuerdo con el registro oficial, las acciones de los grupos armados almargen de la ley pasaron de 63 entre enero y abril del año pasado a 21 en el mismoperiodo de 2015.Y la cantidad de miembros de la Fuerza Pública asesinados en servicio se redujo de 116entre enero y abril del 2014 a 61 en el mismo lapso del 2015. Igual pasó con el número deintegrante de grupos al margen de la ley que perdieron la vida, el cual pasó de 107 entreenero y abril de año pasado a 51 este año.‘Engaño’Pese a las cifras, sectores de oposición han calificado el nuevo anuncio de las Farc comoun “engaño”. Al menos así lo afirmó el expresidente Álvaro Uribe, jefe máximo del CentroDemocrático, este miércoles en Bucaramanga.El exmandatario y ahora senador, quien ha sido un constante crítico de la forma como elGobierno Nacional ha conducido las negociaciones de La Habana, afirmó que en el últimocese al fuego de las Farc, entre diciembre de 2014 y mayo del 2015, “aparentementeredujeron algunos delitos espectaculares”, pero aumentaron otros.Entre los que bajaron, Uribe habló de la destrucción de infraestructura y de los asesinatosmasivos, pero, según el exmandatario, las Farc \"aprovecharon esa tregua para rearmarse,para reclutar más personas y para aumentar los cultivos ilícitos”.“Aprovecharon esa tregua del 20 de diciembre para irse a crear nuevos frentes de las Farcen municipios que estaban tranquilos y para aumentar la extorsión. Esa es una treguaelectoral, para hacer propaganda electoral como la hace el gobierno Santos, mostrando enla televisión, con derroche de dinero, obras que no son suyas”, dijo Uribe.Por lo anterior, el expresidente pidió no dejarse “engañar de estar treguas de la acciónsanguinaria”. 341
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En todo caso, algunos observadores han advertido que este nuevo el cese al fuego debeservir para acelerar las negociaciones y alcanzar pronto un acuerdo definitivo para el findel conflicto.Esto último es un clamor de la opinión pública colombiana, la cual, como lo evidencian lasencuestas, ha perdido la credibilidad en los diálogos de paz. Esto llevaría a que la laborpara que los ciudadanos vuelvan a darle su voto de confianza al proceso la emprenda laguerrilla, si, como dice, fue a Cuba \"a ponerle fin a la guerra\".REDACCIÓN POLÍTICA 342
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LOS NEGOCIADORES DE LAS FARC EN LA HABANA, CUANDO ANUNCIARON AYER LATREGUA UNILATERAL… QUE ESTÁN DISPUESTAS A CONVERTIR LA TREGUA UNILATERALQUE APLICARÁN A PARTIR DEL 20 DE JULIO EN EL PRIMER PASO PARA AVANZAR “EN LA CONCRECIÓN DEL CESE DEL FUEGO BILATERAL Y DEFINITIVO”. FOTO: AFP WW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/SANTOS-A-LAS-FARC-PIDE-ACELERAR- NEGOCIACIONES-DE-PAZ/16066498 TREGUA DE FARC, SOLO PRIMER PASO PARA SUPERAR MAL MOMENTO DEL PROCESO GUERRILLA ANUNCIÓ CESE DEL FUEGO UNILATERAL DESDE EL 20 DE JULIO. GOBIERNO ESPERA MÁS. POR: MARISOL GÓMEZ GIRALDO | 12:45 A.M. | 9 DE JULIO DE 2015…Como explícitamente lo dijeron este miércoles las Farc, están dispuestas a convertir latregua unilateral que aplicarán a partir del 20 de julio en el primer paso para avanzar “enla concreción del cese del fuego bilateral y definitivo”. 343
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El salto es grande si se tiene en cuenta que hasta ahora eludían la palabra “definitivo”. Sinembargo, para que esta nueva tregua sí se convierta en el comienzo del fin del conflictoarmado es necesario que, a la par, las Farc aceleren los acuerdos con el Gobierno.Es lo que demanda el país y lo que, a tono con eso, dejó planteado el presidente JuanManuel Santos al conocer el anuncio del grupo guerrillero: “Valoro ese gesto, ni másfaltaba que no, pero no lo considero suficiente. Lo que queremos es terminar con esteconflicto lo más pronto posible. ¿Y cómo lo terminamos? Acelerando las negociaciones”,dijo.Las Farc, efectivamente, dieron el primer paso adelante en el desescalamiento delconflicto que pidieron el martes los países garantes y acompañantes ante la crisis que estásufriendo el proceso de paz frente a la opinión pública.Pero también, como bien lo plantearon los delegados de Noruega y Cuba –paísesgarantes–, el desescalamiento es apenas un preámbulo “para garantizar las condiciones yel clima propicio que permitan lograr acuerdos sobre las cuestiones pendientes de laagenda de conversaciones”, incluyendo “los derechos de las víctimas”.Está claro que en términos de agenda, el punto de víctimas y justicia, cuya discusión llevamás de un año, es clave para que el Gobierno también pueda dar pasos hacia eldesescalamiento y avanzar más adelante al cese bilateral y definitivo del fuego y lashostilidades.Santos lo puntualizó este miércoles: “Yo también lo quiero (el cese bilateral y definitivo),entonces aceleremos la negociación, especialmente en el tema de justicia”. Recordó queya hay acuerdo sobre la Comisión de la Verdad y que la mesa está cerca de firmar el dereparación a las víctimas.Por supuesto, para que el desescalamiento del conflicto progrese hacia un cese del fuegobilateral, también deberá probarse en terreno la reducción de la violencia de la guerrilla.Ese debería ser el primer efecto de la tregua que regirá desde el 20 de julio.Precisamente, cuando Santos ordenó el cese de bombardeos en marzo, el país llevabamás de dos meses sintiendo los efectos positivos del cese del fuego unilateral e indefinidode las Farc. 344
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Con la matanza de 10 militares en el Cauca y la reanudación de los bombardeos todoquedó en ceros, pero una cosa es el fracaso del primer intento de desescalamiento y otrasería que se frustrara en este momento del proceso de paz.Entre otras cosas, porque al coro ciudadano que pide resultados tras dos años y casi ochomeses de negociación se sumaron ya sectores políticos comprometidos con los diálogos,como la Alianza Verde y el Polo Democrático.Acelerar entonces la negociación en La Habana será tan importante como bajar laintensidad de la guerra en Colombia para superar el mal momento por el que pasa elproceso de paz ante la opinión.Si las dos cosas se dan, quedará abonado el terreno para acordar un cese bilateral ydefinitivo del fuego con concentración de tropas guerrilleras, y los únicos puntos denegociación pendientes serían la dejación de las armas y el mecanismo de refrendación.De esta manera, el conflicto con las Farc, que el país ha vivido por 50 años, estaría casisuperado.‘ESTAMOS LISTOS PARA VERIFICACIÓN’Las Farc solicitaron este miércoles “los buenos oficios” del Frente Amplio por la Paz, pararealizar la verificación de la tregua unilateral. En diálogo con EL TIEMPO, Iván Cepeda,senador del Polo Democrático y líder de esta organización, habló de la importancia deverificar esta acción de la insurgencia con información de las comunidades. También hizoun llamado a los líderes de opinión del país para que no “menosprecien este acto” de laguerrilla.¿CÓMO RECIBEN ESTE ANUNCIO DE LAS FARC?Seguimos listos para la verificación, porque es una tarea que ya venimos haciendo.Creemos que esta decisión de las Farc renueva el optimismo frente al proceso y al mismotiempo hace pensar y contemplar la posibili- dad de un cese bilateral y definitivo dehostilidades. 345
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿CUÁL ES LA LOGÍSTICA QUE USTEDES USAN PARA LA VERIFICACIÓN?El Frente Amplio por la Paz hizo cinco informes sobre el pasado alto del fuego y haacumulado una experiencia considerable. En los territorios hay personas que nos ayudan aobservar y también contamos con organizacio- nes sociales y políticas en las regiones.Recurrimos a los informes de los organismos nacionales e internacionales en esta materiay tenemos una interacción permanente con el Gobierno.¿A QUÉ CONCLUSIONES LLEGARON USTEDES CON LA VERIFICACIÓN DEL CESEUNILATERAL PASADO?Hubo un cumplimiento muy significativo por parte de las Farc, que se vio frustrado por elataque a los soldados en Cauca el pasado 15 de abril. Creemos que si un alto del fuegounilateral no está acompañado de la decisión por parte del Gobierno y de las FuerzasMilitares de limitar las acciones contra la guerrilla puede ser muy frágil. Así que debemosaprender de esta experiencia para que en esta oportunidad el alto del fuego no vaya a serobjeto de acciones que puedan revertir esa decisión.Este anuncio puede abrir una etapa en la cual se consolide el acuerdo de paz. Hay queactuar con una gran responsabilidad pensando en la posibilidad real de terminar elconflicto armado.¿EXISTE UN LLAMADO A OTRAS ORGANIZACIONES PARA APOYAR ESTA VERIFICACIÓN?Es imprescindible obtener mucha información de las comunidades y de las organizacionesque están en el orden local. Hay que hacer un llamado a quienes inciden en la opiniónpública, no se puede tratar un alto el fuego con menosprecio o con ligereza, yo creo quees necesario construir una madurez con la informa-ción que se le da a la sociedad colombiana sobre lo que está ocurriendo.APOYO Y CRÍTICASMark Toner. Portavoz adjunto del Departamento de Estado de EE. UU.“Damos la bienvenida a cualquier tipo de alto el fuego sincero y creíble”. 346
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Eduardo Montealegre. Fiscal“Hago un llamado al Presidente y a las Farc para que rápidamente se firmen los acuerdosen La Habana e inclusive antes se pacte un cese bilateral del fuego”.Alejandro Ordóñez Procurador“Es un paso dentro de su estrategia terrorista y resultado del sometimiento del Gobiernoa la imposición de un cese bilateral”.Luis Castro, presidente Conferencia Episcopal.“Celebro el cese unilateral del fuego y me parece que ese es un signo de sensatez, y queesta decisión puede reforzar fuertemente el acuerdo”.Álvaro Uribe. Senador del Centro Democrático“El país ya vivió cese bilateral y fue un desastre. Vamos a seguir igualando a las FuerzasArmadas de la democracia con el terrorismo”.Armando Benedetti. Senador de ‘la U’“Cese del fuego unilateral de las Farc es igual al desescalamiento del conflicto y la antesaladel cese del fuego definitivo”.MARISOL GÓMEZ GIRALDOEditora de EL TIEMPOEn Twitter: @MarisolGmezG 347
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”EL PRESIDENTE SANTOS LES PIDIÓ A LAS FARC DEJAR LAS ACCIONES TERRORISTAS Y NO ATENTAR CONTRA LOS ECOSISTEMAS. CESE UNILATERAL ES INSUFICIENTE, DIJO. FOTO: ARCHIVO PARTICULAR HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ- ACELEREMOS-LAS-NEGOCIACIONES-SOBRE-ESE-CESE-BILATERAL-SANTOS/16063636 CELEREMOS LAS NEGOCIACIONES PARA LLEGAR A UN CESE DEFINITIVO: SANTOS LES EXIGIÓ A LAS FARC DEJAR DE ATACAR LOS ECOSISTEMAS. CESE UNILATERAL ES INSUFICIENTE, DIJO. POR: POLÍTICA | 2:07 P.M. | 8 DE JULIO DE 2015…Ante el anuncio de las Farc de decretar desde el próximo 20 de julio un cese unilateraldel fuego, el presidente Juan Manuel Santos aseguró este miércoles que valora dichamedida pero advirtió, y se lo dijo directamente a ese grupo ilegal, que no es suficiente.El mandatario insistió en que es necesario darle celeridad a la mesa de negociación de LaHabana, que está cerca de cumplir tres años de haberse instalado formalmente, enespecial en los temas relacionados con justicia y así poder, de una vez por todas, analizar 348
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”las condiciones de un cese bilateral del fuego definitivo. (Lea: Así reaccionaron lospolíticos del país al cese unilateral de las Farc)\"Valoro ese gesto, ni más faltaba, pero no lo considero suficiente\", enfatizó el Jefe deEstado, quien aseguró que los resultados concretos se consiguen \"acelerando lasnegociaciones\". Y enfatizó: \"Yo también lo quiero, entonces aceleremos las negociacionessobre ese cese bilateral y definitivo\". (En fotos: Los momentos más importantes delproceso de paz)Estos pronunciamientos los realizó durante la instalación del Encuentro del SistemaNacional Ambiental (SINA), que se desarrolló este miércoles en Bogotá, donde precisó quelas Farc deben mostrar una mayor voluntad de paz.\"Si este cese del fuego viene acompañado de compromisos concretos sobre avances en eltema justicia y del cese del fuego definitivo, ahí sí estamos hablando de un avance\",puntualizó el mandatario. (Lea también: Junio, el mes más violento desde que se inició elproceso de paz)Santos les exigió a las Farc que dejen de atentar contra el medio ambiente, porque, y lodijo citando al papa Francisco, cuando se golpea al ecosistema son los más pobres quienessufren. De hecho, calificó como ecocidio y de ataques irracionales sucesos como el que sepresentó hace pocos días en Tumaco, que derivó en que el crudo llegara al mar Pacífico.\"Dejen de atacar al medio ambiente, porque eso no tiene ningún sentido\", enfatizó elmandatario. Y añadió: \"Ya llegamos a acuerdo sobre la verdad, ya casi lo logramos en el dereparación y nos queda el de la justicia\".Las Farc anunciaron este miércoles que retomarán el cese unilateral del fuego a partir del20 de julio y durante un mes. \"Buscamos con ello generar condiciones favorables paraavanzar con la contraparte en la concreción del cese al fuego bilateral y definitivo\", diceun comunicado firmado por el secretariado general.El anuncio llega luego de que este martes los países garantes y acompañantes del procesode paz le pidieran a la guerrilla y al Gobierno desescalar el conflicto.POLÍTICA 349
REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” CESE BILATERAL DEL FUEGO?UNA TREGUA ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC PARECE INEVITABLE SI SE QUIERE LA PAZ. PERO ES UN CAMINO LLENO DE ESPINAS. SEMANA EXPLICA POR QUÉ. ww.semana.com/nacion/articulo/gobierno-farc-cese-bilateral-del-fuego/434395-3 El presidente Santos está dispuesto a que se adelante el cese bilateral del fuego y de hostilidades siempre y cuando se acelere la firma de los acuerdos en La Habana. Esta semana Iván Márquez, jefe de la delegación de las Farc en La Habana, anunció que esa guerrilla hará un cese unilateral a partir del 20 de julio y durante un mes. Vuelven los gestos de buena voluntad y distensión. Humberto de la Calle dijo en una entrevista conJuan Gossaín que el cese bilateral no será tipo estatua ni una payasada, sino algo serio y sostenible. Foto: A.F.P. / A.P.…En los últimos tres meses Colombia volvió a sentir el vértigo de la guerra. Soldados muertos enemboscadas, guerrilleros caídos en bombardeos, un holocausto ambiental por los sabotajes a los oleoductos, bombas que dejaron sin energía a ciudades enteras, campesinos huyendo de los combates y petardos en el corazón de Bogotá. 350
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410