Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Published by gabo0228, 2017-03-31 01:45:41

Description: REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El efecto psicológico en los colombianos de este atroz déjà vu ha sido profundo. La guerra veníabajando de intensidad desde diciembre cuando las FARC declararon un cese unilateral del fuego. Pero se rompió en mayo y el miedo, la rabia y la desesperanza volvieron a apoderarse de lagente. La ofensiva guerrillera puso en la cuerda floja al proceso de paz, al punto que por primeravez desde que empezaron los diálogos el gobierno le dio un ultimátum a su contraparte. “Un día de estos tal vez las FARC no nos encuentren en La Habana”, le dijo Humberto de la Calle al periodista Juan Gossaín en una entrevista publicada por varios medios el domingo pasado.Ante el riesgo real de que se cierre la puerta de la paz y volvamos a un ciclo de conflicto armado, con su dialéctica de muerte y destrucción, ha empezado a abrirse paso la discusión sobre un cese bilateral del fuego. Cuba y Noruega, como países garantes, y Venezuela y Chile, como acompañantes, expresaron su preocupación: “Instamos a las partes a restringir al máximo las acciones de todo tipo que causan víctimas y sufrimiento en Colombia, e intensificar la implementación de medidas de construcción de confianza”, dijeron en un escueto comunicado en el que piden gestos inmediatos que bajen la intensidad de la confrontación mientras se avanza en el resto de la agenda y en el diseño de un cese bilateral del fuego y de hostilidades definitivo. Las FARC respondieron con un paso en esa dirección. Anunciaron un nuevo cese unilateral apartir del 20 de julio, esta vez por un mes. Y enviaron un mensaje de tranquilidad para Santos aldecirle que quieren al proceso como “la niña de los ojos” y que esperan que se firme la paz en sugobierno. Claro, la credibilidad de las FARC pasa por uno de sus peores momentos pero tampoco se puede desconocer el mensaje. Santos, por su parte, abrió la puerta para que se llegue a un cese bilateral antes de la firma del armisticio, siempre y cuando los pilares del acuerdo sobre justicia ya estén claros. El gobierno tiene el convencimiento de que la justicia y el cese bilateral constituyen la fórmula que podría propiciar un salto de la incertidumbre a la paz. La idea de negociar como si no hubiera guerra y de seguir combatiendo como si no hubiera unproceso de paz definitivamente se agotó. Eso pudo ser necesario al principio y habría sido viable en una negociación corta. Pero los hechos son tozudos y el cese bilateral se vislumbra hasta ahora como el único camino posible. Sin duda, el presidente pagó un precio por negociar en medio del fuego y pagará también un precio alto por hacer el cese. Pero al final, y frente a la historia, lo que importará es que Colombia pase la página del conflicto armado. UN CAMINO DE ESPINAS 351

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” Que el cese bilateral se abra paso es una buena noticia sobre todo para la Colombia rural y vulnerable que sufre la guerra directamente. Esa medida aliviaría a poblaciones como Tumaco,en Nariño, que han quedado sin agua y sin luz por culpa de los sabotajes terroristas de las FARC.En segundo lugar, podría contribuir a mejorar el clima de confianza de la opinión pública, y entre las partes enfrentadas. La mala noticia es que, como todo cese del fuego, este no será una rosa con espinas, como calificó Santos al cese unilateral de las FARC en diciembre, sino un camino lleno de espinas. “Elcese tiene ventajas y desventajas y aunque es necesario, nunca será suficiente”, dice el profesor Frédéric Massé, director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la UniversidadExternado de Colombia. O en palabras del coordinador residente y humanitario del sistema de la ONU Fabrizio Hochschild: “Al cese hay que llegar luego de medidas progresivas de desescalamiento”. Aunque pareciera que solo se necesita voluntad política, un cese bilateral es mucho más complejo y tiene muchos riesgos. Que el gobierno no lo haya aceptado hasta ahora no es un capricho sino que obedece a una lógica del proceso. ¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL? En casi todos los conflictos los ceses al fuego han tenido problemas y no hay fórmulas mágicas para evitarlos. En Bosnia, antes del armisticio final fracasaron más de 100 intentos de tregua. Estos impases aumentan la desconfianza y por esto tienden a descalificarlos. Sin embargo,muchos expertos creen que es mejor un cese imperfecto que una guerra abierta. Bajar la guerra un 80 %, como ocurrió en Colombia en los primeros meses del año, no es algo para soslayar. Las FARC han insistido en el cese bilateral desde el primer día de las conversaciones por una razón entendible: son ellos quienes más están perdiendo en la confrontación. Son el eslabón débil de una guerra asimétrica. Pero los temores del gobierno en aras de acceder a un cese a destiempo tienen grandes fundamentos. El gobierno teme que las FARC aprovechen el cese para fortalecerse luego de haber sido debilitadas militarmente y justo cuando el Estado tiene una absoluta ventaja estratégica clara sobre ellas. Santos pide señales claras de que el proceso no tiene reversa. En particular, que las FARC acepten una justicia transicional con verdad, justicia y reparación. Porque lo que ocurriócon la tregua pactada durante el gobierno de Belisario Betancur, en los años ochenta, es que los 352

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” frentes de las FARC se duplicaron, así como sus finanzas. Y durante el Caguán ocurrió lo mismo, aunque en ese mismo periodo se empezó a implementar el Plan Colombia y se expandieron los paramilitares. Otro gran temor es que el cese genere una zona de confort que haga más lentos los diálogos y dilate la firma de un acuerdo. La presión militar puede que ponga en riesgo las negociacionespero también les da velocidad. O la preocupación de que una vez la intensidad de la guerra baje,los negociadores de las FARC saquen del congelador los temas que consideran pendientes de lostres acuerdos pactados hasta ahora, los cuales son más bien para dirimir en un escenario político futuro.Finalmente, que el cese se convierta en materia permanente de reclamos en la Mesa, y termine obstaculizando los diálogos. En el proceso de los años ochenta hubo interrupciones en las negociaciones mientras se aclaraban incidentes que alteraron la tregua. Las inquietudes son reales, pero no desaparecen por el solo hecho de que la confrontacióncontinúe. Seguir negociando bajo fuego a estas alturas del camino ya no significa más velocidadpara la Mesa, ni la claudicación de las FARC, ni el debilitamiento del gobierno. Estratégicamente, el balance sigue igual. La guerra en Colombia, en últimas, ha actuado como un espejismo para las dos partes en La Habana. Para las FARC, porque creen que regando petróleo en los ríos y dinamitando torres se muestran fuertes, cuando todo el mundo sabe que no se necesita una gran capacidad operativa para poner una bomba en una selva remota. El gobierno, porquevuelve a hacerle creer al país que existe la opción de aniquilar de un plumazo a las FARC, que no es más que pensar con el deseo. Por supuesto, hay quienes se oponen. El expresidente Álvaro Uribe considera que el cese debeser solo de las FARC y en una zona de concentración. Eso es un imposible político en los actualesmomentos. A su vez, el procurador Alejandro Ordóñez pide que se mantenga la condición inicial: que el cese bilateral se produzca al final, en la fase de dejación de armas. Los riesgos del cese bilateral son reales, pero si se sopesan sus ventajas, puede ser, a pesar de los riesgos, la opción más conveniente. Sobre todo si se hace con seriedad y no como una “payasada”, como dijo De la Calle. Se requiere mucho más que voluntad política. Para empezar, el cese necesita que se abone el terreno con medidas de confianza que lo hagan no solo posible, sino también creíble. Al anuncio de un nuevo cese, las FARC agregaron la disposición de entregar a un soldado tomado como prisionero en un combate. A eso se suma 353

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”que avanza el desminado humanitario en la vereda El Orejón, de Briceño, en Antioquia. Pero losgestos de paz todavía pueden ser más, de lado y lado. Liberar a los niños reclutados o bajarle laintensidad al lenguaje bélico. Incluso que el gobierno gestione la liberación de algunos presos de las FARC que están enfermos. Son medidas que no necesitan un acuerdo, pero sí voluntad de cada parte, y que allanan el camino al cese. ¿CESE DEL FUEGO O DE HOSTILIDADES? Cese del fuego significa parar de darse bala entre las partes enfrentadas, que es lo que han hecho las FARC con sus ceses unilaterales: comprometerse a no atacar a los militares. Pero uncese de hostilidades va más allá y requiere que se pongan por escrito y con detalle los actos que están prohibidos. Por ejemplo, que la guerrilla pare todas las acciones contra la población civil, inclusive los ataques a la infraestructura, las extorsiones, el reclutamiento y el narcotráfico. El Ejército tendría que parar bombardeos, pero también acciones ofensivas, y dependiendo del caso también labores de propaganda contra la guerrilla e inteligencia. En las negociacionesmodernas la lista de actos prohibidos es muy larga y, por tanto, más difícil de verificar. También trae dilemas políticos y económicos profundos. Si la guerrilla no puede financiarse de fuentes ilegales, ¿quién la financia mientras dure el cese? O si, como parte del cese, el Ejército detiene su campaña de desmovilizados, ¿qué pasará con quienes quieren desertar?También hay aspectos como el espionaje y la propaganda que suelen incluirse como actividades prohibidas, lo cual para las partes significa una desventaja militar y política y por eso es que uncese debe ser definitivo y conducir al armisticio. De lo contrario, termina siendo peor el remedio que la enfermedad. ¿DÓNDE SE APLICA?En la naturaleza del conflicto colombiano no hay líneas de fuego definidas. La guerrilla está muy dispersa en el territorio y tiene algunas zonas bajo un relativo control, como lo demostró el episodio del general Rubén Darío Alzate el año pasado. Pero no puede decirse que dominenterritorios sino que copan espacio donde no hay presencia del Estado. En la práctica, guerrillas ymilitares se mueven todo el tiempo por los mismos corredores y terrenos. Además, en las zonas donde hay FARC también suelen estar el ELN y las bacrim y es muy difícil decir que la fuerza pública se quede quieta. A eso se refería De la Calle cuando dijo que un cese no va a ser tipo “estatua”. Esto significa que un cese bilateral va a requerir unos mecanismos de comunicación muy 354

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” sofisticados. Que haya una coordinación permanente entre las Fuerzas Armadas y la guerrillapara saber cuándo se mueven unos u otros y con qué objetivo. Esto requiere confianza entre las partes, algo que en este caso no existe. Un buen ejemplo de este reto es lo que ha ocurrido con el desminado en El Orejón. Durante la primera jornada conjunta entre militares y guerrilleros para ubicar las minas enterradas se apareció una patrulla del Ejército. Los dos guerrilleros que había allí sintieron pánico porque pensaron que el gobierno les había tendido una trampa. Rápidamente se activó un mecanismo de comunicación y se logró que la tropa supiera que debía pasar de largo, tal como ocurrió. Estos riesgos no son menores. En el proceso de paz de Betancur hubo cientos de incidentescomo los bombardeos de Yarumales, o el ataque que sufrió Carlos Pizarro en Corinto, Cauca, porfalta de coordinación entre tropas, o, según otras versiones, por saboteadores del proceso. En el caso de la Corriente de Renovación Socialista cuando, en pleno operativo para concentrar a losguerrilleros que iban a desmovilizarse en Urabá en 1993, una patrulla del Ejército mató a dos de los negociadores de ese grupo. Todos estos temores son los que han hecho que las FARC, al tiempo que anunciaron su ceseunilateral, reiteren que necesitan garantías de que no las matarán y se acabe el paramilitarismo. ¿ZONAS DE CONCENTRACIÓN?Algunos consideran que la solución al dilema anterior es la concentración de las FARC. Pero esono es viable, por lo menos por el momento. Por un lado, hay una restricción jurídica que hay que resolver: la ley de orden público prohíbe las zonas de despeje. Aunque esta ley se refiere a laausencia de todo tipo de autoridad, incluidas las civiles, el gobierno necesitaría de todos modos instrumentos jurídicos para el cese.El otro problema que tienen las zonas de concentración es que una de las premisas que hay en la Mesa de Conversaciones de La Habana es que nada está acordado hasta que todo estéacordado, y llevar a las FARC a uno o varios lugares sería para ellos tanto como quemar las naves y perder capacidad de negociación en la fase final de las conversaciones.Ahora, puede haber fórmulas intermedias: zonas amplias con corredores y sistemas de ubicación que hagan más fácil el monitoreo en regiones. Algo así llegó a pactarse en el papel con el ELN hace más de una década, pero nunca llegó a implementarse. Pero esto requiere una alta capacidad de verificación para que las regiones no se conviertan en santuarios en los que la 355

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” población civil quede expuesta al control del grupo, tal como pasó en el Caguán. Dónde y cómo sería una ‘ubicación’ de los guerrilleros se suma también la necesidad de un calendario. El cese bilateral tiene que ser definitivo pero no indefinido y por eso debe apuntalar la finalización del conflicto. LA VERIFICACIÓN ES LA CLAVE El punto de partida de un cese es que es imperfecto. Siempre hay violaciones por lo complejo del territorio, por las múltiples provocaciones de los disidentes de un lado y otro, y porque sencillamente dejar la guerra no es fácil. Por eso la verificación es el punto crucial. En Colombia se ha probado tanto con verificación nacional, en los años ochenta, como con verificación internacional, en el proceso con las AUC con la presencia de la Mapp-OEA. En ambos casos la experiencia fue agridulce. A estas verificaciones les faltaron dientes. Lo importante es que la verificación sirva para aclarar rápido y de manera transparente todo lo que ponga en riesgo el cese. Y que pueda comunicar muy bien al público lo que ocurre.El proceso de paz con las FARC muy posiblemente cuente con una verificación mixta, nacional einternacional, y es bastante probable que en la baraja de candidatos para hacerla estén Unasur, que les da más confianza pero tiene menos capacidad y experiencia; y la ONU, que tiene lacapacidad y experiencia, pero cuya operación es más dispendiosa. Primero, habría que solicitarle al secretario general el envío de una misión técnica, y luego elevar la solicitud bien sea alConsejo de Seguridad o a la Asamblea General. Después, armar la misión que para un caso como el colombiano no será algo pequeño. Es decir, se tomaría varios meses. EL CORTEJO Justo porque el cese bilateral del fuego y hostilidades, aunque necesario, no se producirá de lanoche a la mañana, es que el camino más lógico para bajar la intensidad del conflicto es el de losgestos unilaterales voluntarios. Una especie de cortejo entre las partes. Las FARC han dicho que este nuevo cese unilateral es como la tomada de mano entre un par de novios, pero que para pasar al beso o al abrazo hace falta un guiño de la contraparte. Que una rosa es una rosa, aunque tenga sus espinas. Habrá que ver cómo responde el gobierno. Posiblemente con una nueva suspensión debombardeos, la liberación de algunos presos, o una moderación del lenguaje desde el Ministerio de Defensa. El margen de maniobra de Santos no es muy grande mientras no salgan de La 356

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Habana nuevos acuerdos significativos. Esta semana es probable que se logre el acuerdo sobrereparación a las víctimas cuya columna vertebral es el reconocimiento del daño causado y lasbarbaries cometidas. Esto va en la ruta de mejorar la confianza y acelerar la negociación. Pero como en todo cortejo, los gestos tienen que ser a diario, sin tacañería, y recíprocos. 357

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” ¿QUÉ SIGUE DEPUÉS DEL CESE UNILATERAL DE LAS FARC? EL RESULTADO DEL CESE UNILATERAL DE LAS FARC DEPENDERÁ DE QUE HAYA MÁS GESTOS DE PAZ, MÁS ACUERDOS EN LA MESA Y MENOS PROVOCACIONES COMO EL ASESINATO DE LOS SOLDADOS EN CAUCA. http://www.semana.com/nacion/articulo/farc-anuncia-cese-unilateral-del-fuego-gobierno- pide-mas-acciones-de-paz/434114-3…El proceso de paz necesita oxígeno. Y el anuncio de las FARC, a través del jefe de ladelegación para los diálogos de La Habana, 'Iván Márquez', de iniciar el 20 de julio un ceseunilateral del fuego por un período de un mes, apunta en esa dirección. Falta ver si elgesto es suficiente y efectivo.Y la respuesta, en buena medida, dependerá de la reacción del Gobierno. El anuncio de'Iván Márquez' es un primer paso. Una cogida de mano que espera una reacción de lapareja para, después, ir un poco más lejos. En este caso, para retomar la dinámica deldesescalamiento y abocar la discusión de un cese al fuego bilateral que, finalmente, sirvapara aproximar a las partes a la firma de un acuerdo final. La movida de las FARC buscaencarrilar el proceso. ¿Lo logrará? 358

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En un primer momento, la reacción del presidente Juan Manuel Santos, en un Twitter casiinmediato, fue medida y cauta: le dio la bienvenida, pero lo consideró “insuficiente”. ¿Quéhará después? El primer mandatario y su equipo de asesores tienen que evaluar algunasvariables.En primer lugar, no puede desaprovechar la oportunidad. Cambiar el rumbo que llevabanlas negociaciones en las últimas semanas le conviene a un gobierno que apenas va aterminar su primer año (del segundo período) y al que no se le ven posibilidades niintenciones de cambiar de agenda –la de paz- para los otros tres. En ese sentido, las FARCle lanzaron un salvavidas al Gobierno. Y este deberá sopesar el efecto de haberconsiderado “una rosa con espinas” –según dijo Santos- el cese al fuego unilateral eindefinido que anunciaron las FARC en diciembre y que ahora todo el mundo añora.Por otro lado, sin embargo, el Ejecutivo no querrá asumir una actitud que la oposición,justo cuando empieza la campaña electoral, pueda criticar como blanda o entreguista. Nipuede dar la sensación de que fue sorprendido por una jugada inteligente de las FARC yque reacciona en lugar de asumir la iniciativa.En tercer lugar, cualquier respuesta del Gobierno deberá dar prioridad a sus efectos sobreel futuro de la negociación con las FARC. Apostarle a un regreso a la dinámica dedesescalamiento -que imperó entre diciembre y marzo- pero que después de abril –y lamuerte de 11 soldados en Buenos Aires, Cauca- entró más bien en un espiral de accionesbélicas. Por otro, seguirá presionando a las FARC para comprometerlas en una acelaraciónde los diálogos. Para el palacio de Nariño, el tiempo se está agotando. Esta reflexiónconduce al probable escenario de continuar con el doble lenguaje de “garrote” y“zanahoria” que fue la columna vertebral tanto de la entrevista de De la Calle como delTwitter del presidente. Más de un colaborador de la Presidencia hoy piensa que ladecisión de las FARC de suspender hostilidades por un mes fue una respuesta alultimátum de De la Calle del domingo pasado. 359

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Un cuarto elemento que deberán evaluar los estrategas gubernamentales es la comunidadinternacional. La declaración de un cese al fuego unilateral de las FARC, así sea por unmes, allí va a ser bien recibida. En general, ella es favorable a la aceleración de lasnegociaciones y ve con buenos ojos los gestos recíprocos de la guerrilla y del Gobierno.Los países garantes ya están abogando por un cese bilateral.Es casi seguro que el proceso, en síntesis, no seguirá el mismo camino que traía en lasúltimas semanas. La guerrilla dio un primer paso y el Gobierno entró en una estrategia del“todo por el todo”. Esto abre espacios para nuevas alternativas como que el Gobiernovuelva a suspender los bombardeos o que se acelere un pacto de cese al fuego bilateral,en lo que ya viene trabajando –con más resultados de lo que se sabe- la subcomisióntécnica compuesta por militares activos y miembros de las FARC.Y habrá que ver que producen estos hechos en una opinión pública que, según las últimasencuestas, es muy escéptica y dura tanto con el Gobierno como con las FARC. Es pocoprobable que se modifique el ambiente adverso de un día para otro. Los tres años denegociaciones han dejado muy claro que los cambios en la opinión pública sí se dan, peroque se necesita tiempo para que los gestos de paz y los acuerdos sean asimilados por losmedios y por las encuestas.La tregua comenzará el próximo 20 de julio y se extenderá, en principio, por un mes. LasFARC suspenderán sus acciones contra la fuerza pública y la población civil, y los atentadoscontra la infraestructura que han causado graves daños al medio ambiente. Y aunque estadecisión venía siendo reclamada por todos los sectores políticos en el país, si no seextiende más allá de julio, y no va acompañada por medidas del Gobierno y por nuevosacuerdos en La Habana, sería insuficiente. Será crucial, en ese sentido, el anuncio de unacuerdo sobre reparación a las víctimas que, según dijo el presidente Santos, está a puntode concretarse en el ciclo de conversaciones que actualmente se lleva a cabo en Cuba. 360

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Todos estos hechos tienen también una lectura política. Para los sectores que handefendido el proceso de paz, la tregua de las FARC podría darle un nuevo aire al proceso ypodrá recuperar la confianza entre los colombianos.Armando Benedetti, senador de la U, recuerda que el cese unilateral había sido aplicadodesde diciembre y había servido para el desescalamiento de la guerra. Ahora podrásuceder algo similar, aunque la diferencia es que tras la crisis del proceso, este pueda seruna antesala al cese al fuego definitivo. También hay que tener en cuenta que el dediciembre fue un cese indefinido mientras el actual sólo tiene vigencia de un mes.Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado, considera que la tregua de lasFARC era una decisión que reclamaba todo el país y que inmediatamente reencauza lasnegociaciones. Marca, además, el inicio del desescalamiento del conflicto.En la otra esquina, los sectores más críticos del proceso de paz -como el uribismo- habíanreclamado y exigido esta tregua, e incluso algo más. El senador Álvaro Uribe les habíapedido a los países garantes que en lugar de pedir desescalamiento del conflicto, exigierana las FARC el cese unilateral de hostilidades con concentración de sus miembros.Ahora cuando las FARC han anunciado esta tregua unilateral, el uribismo lo rechaza, puesno se produce bajo las condiciones que ellos han exigido, como la concentración deguerrilleros en zonas específicas del territorio, con el fin de comprobar el cumplimiento dela tregua.Quien se pronunció sobre esta noticia fue el director del Centro Democrático, Óscar IvánZuluaga. Y lo hizo con escepticismo. “No es la primera vez que las FARC anuncian el ceseunilateral y en el pasado hemos visto que a pesar de esos anuncios, siguen atentandocontra los colombianos”. 361

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Zuluaga considera que las FARC, que un día anuncian una tregua, al otro la suspenden, yhan metido al país en un juego, son las que están manejando la agenda de lasnegociaciones. “Por eso hemos dicho, si el proceso lo que busca que generar credibilidad ydar confianza a la ciudadanía, tiene que haber una exigencia al cese unilateral permanentede las FARC, acompañado por la zona de concentración como garantía para que no siganatentando contra los colombianos”.Más allá de la política partidista, el cese unilateral de las FARC será registrado en lahistoria del proceso de paz como un hito que desempantanó la negociación, o como unhecho pasajero que no pudo detener su deterioro. Todo dependerá de que haya másnoticias de paz y menos de guerra. Más gestos en el campo de batalla, más acuerdos en lamesa de La Habana y menos provocaciones como el asesinato de soldados en Cauca.Noticias RelacionadasFARC anunciaron cese al fuego unilateral desde el 20 de julioSantos propone acelerar diálogos para llegar a un cese definitivo 362

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” TOM KOENIGS - COMISIONADO DEL GOBIERNO ALEMÁN PARA EL PROCESO DE PAZ FOTO: CARLOS ORTEGA / EL TIEMPO 'LO PRIMERO DEBE SER EL DESESCALAMIENTO VERBAL'COMISIONADO DEL GOBIERNO ALEMÁN PARA EL PROCESO DE PAZ ASEGURÓ QUE FARC DEBEN BAJAR HOSTILIDADES. POR: EL TIEMPO | 11:09 P.M. | 11 DE JULIO DE 2015…El comisionado del Gobierno alemán para el proceso de paz, Tom Koenigs, dijo que losúltimos atentados que las Farc han hecho son “una locura política”.De acuerdo con él, están afectando a la población civil a la que, si se logra el acuerdo depaz, buscarán para pedirle el voto.En diálogo con EL TIEMPO dijo que si bien hay que acelerar el proceso, la paz no se haceen un día. 363

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Qué percepción tiene hoy del proceso de paz?El Gobierno alemán, pero también la sociedad civil y los parlamentarios estamos a favorde este proceso de paz. Primero, porque los tiempos de las guerrillas se acabaron, ysegundo porque hay una posibilidad, una ventana que se abre para que haya una paznegociada en este país. Yo diría que se acabaron los tiempos de los caudillos y losguerrilleros.¿También se acabó el tiempo de las Farc?También el de las Farc. Ellas no solamente tienen la oportunidad de la paz sino lanecesidad de hacerla.Pero las Farc han hecho nuevos ataques...Los actos de violencia recientes no solamente extrañan, sino también indignan. Que aquíestén atacando el medioambiente y haciéndole la vida miserable a la gente no es unmensaje político, es lo opuesto. ¿Qué pasa si el 24 de diciembre se firma la paz y las Farcse transforman en una organización civil y política y postulan un candidato para alcalde deTumaco? ¿Quién va a votar por él? Eso que han hecho es políticamente una locura y, poreso, tienen que bajar la tensión y las hostilidades.Claro que mejor todavía si hay un cese del fuego bilateral; eso es una cosa que va afacilitar las conversaciones y es una convicción compartida en toda Europa.En el país hay un gran porcentaje que sigue pensando en la salida militar del conflicto...La experiencia que hemos vivido en Europa, pero también en Latinoamérica, muestra quela vía militar lleva a más muertos y hasta a la violación de derechos humanos. No lleva ni ala paz ni a la victoria, y mucho menos a la gloria.¿El compromiso alemán es acompañar el proceso y el posconflicto a largo plazo?Sí, eso mismo explícitamente, porque esa es la experiencia que hemos tenido conprocesos de paz y en la reconstrucción de Alemania. Eso necesita la dignificación de lasvíctimas y proyectos de reconciliación, y eso es el tipo de cosas que estamos apoyando. 364

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Cree que hay que apurar este proceso?Sí, hay prisa, porque las condiciones no se mantienen. Aquí hay un gobierno que tiene untiempo limitado, dispuesto a hacer la paz negociada, y en Estados Unidos también, y estáRaúl Castro, en Cuba, quien dice que hay que apurar, y el Papa también dice lo mismo.Mientras más dure vivo este conflicto, más víctimas habrá. No solo la paciencia de loscolombianos se agota, sino la de todos los que están ahí metidos.¿Usted cree que esto se está alargando mucho?Creo que puede avanzar, pero hay que hacer un esfuerzo. Lo primero es eldesescalamiento verbal, porque para llegar a un compromiso negociado uno tiene quebajar el tono de la lengua, hay que dignificar a las víctimas, hay que encontrar un lenguajedigno para los dos. Segundo, la paz no se hace en un día, pero escalar en los frentes decombate y actividades como ataques al medio ambiente son fatales.¿Cómo ve la participación en política de la guerrilla en el posconflicto?La idea es la participación política de la guerrilla, que creo que los colombianos no laquieren. Pero si las Farc preparan a los comandantes hacia una carrera política, deben verdónde tienen las simpatías, no las tienen que gastar todas en acciones violentas que notienen ningún valor militar ni humano.¿Cómo ve el tema de la justicia en este proceso?Hay que dejar claro que no se puede perdonar todo. Hay que recordar que Colombia haceparte del Estatuto de Roma y hay unas normas internacionales que deben cumplirse. Loscrímenes de guerra y de lesa humanidad no pueden pasar sin una pena, esto no se puedeterminar con una amnistía. Debe haber un fallo que no se pueda cambiar, que les déseguridad hasta a los responsables de crímenes severos.Debe haber justicia transicional...Con una pena en la cárcel La Picota de 10 años no se garantiza la no repetición, y tampocola reconciliación. Hay que encontrar otras formas, y es posible encontrarlas. La justiciainternacional da un margen de iniciativa a los países. Pero eso no es lo más difícil de LaHabana, ya que lo complicado será implementar lo que allí se logre acordar entre laspartes en negociación. EL TIEMPO 365

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL FISCAL GENERAL, EDUARDO MONTEALEGRE, SEÑALÓ QUE INVESTIGAN 56.000 GRAVES DELITOS COMETIDOS POR LAS FARC. FOTO: HÉCTOR FABIO ZAMORA / EL TIEMPO HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/ENTREVISTA-CON-EL-FISCAL- GENERAL-DE-LA-NACION-EDUARDO-MONTEALEGRE/16080841 'SI FARC NO ACEPTAN UN MÍNIMO DE JUSTICIA, NO SE PUEDE FIRMAR LA PAZ' FISCAL ANUNCIÓ PRIMERAS IMPUTACIONES A LOS JEFES DE LA GUERRILLA POR CRÍMENES DE GUERRA. POR: SAIR BUITRAGO MEDINA | 8:36 A.M. | 12 DE JULIO DE 2015…El fiscal Eduardo Montealegre les hace una advertencia tajante a las Farc: si los máximosresponsables de las más graves violaciones de los derechos humanos no son investigadosy sancionados por la justicia transicional, no puede haber proceso de paz. Montealegre,caracterizado defensor del proceso de La Habana, revela en entrevista con EL TIEMPO quela Fiscalía tiene documentados al menos 56.000 actos de esa naturaleza y que está 366

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”próxima a imputar, por primera vez, cargos por crímenes de guerra contra el Secretariadoy el estado mayor de esa guerrilla.El propio jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de La Calle, advirtió hace unasemana que el proceso de paz vivía su peor momento. ¿Usted cómo lo ve?Es normal que este tipo de dificultades ocurran en un proceso de paz tan complejo comoel que se adelanta con las Farc. Todos los procesos de paz tienen altibajos. Por ejemplo,luego de que el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para laLiberación Nacional (FMLN) decidieran iniciar un proceso de paz, esta lanzó una ofensivamilitar para demostrar su fuerza. Esta estrategia no dio resultado, ya que el ataque fuecontenido por el Ejército. Sin embargo, esta acción convenció a las partes de firmar unacuerdo de paz, y las llevó a reconocer que una victoria militar era muy costosa entérminos humanos y que era mejor dejar de lado el camino de las armas y someterse a lasreglas de la democracia. La experiencia salvadoreña muestra que los procesos de pazalcanzan un punto de inflexión, después del cual, como dijo el jefe de la delegación delGobierno, el proceso se acaba, para bien o para mal. Es probable que el proceso de paz enColombia haya alcanzado ese punto, y poco a poco se acerque el momento de lasdecisiones definitivas. Lo más torpe que podría hacerse sería escalar el conflicto bajo laconsideración de dar muestras de fuerza. Lo más razonable es que, con el actual estado decosas, se adopten las decisiones de cese del fuego.¿Por qué dice usted que es el momento de un cese bilateral?Como lo dije hace unos días, creo que el modelo de negociar en medio de la guerra esinsostenible en esta fase final de las negociaciones. Uno no puede salir y pedirles a loscolombianos que respalden este proceso, que crean en la voluntad de las Farc de ponerlepunto final a la guerra, si lo que se percibe alrededor es una andanada de graves ataquescontra la población civil. Los colombianos no hemos logrado exorcizar del todo losdemonios que quedaron después de la frustración del Caguán, y es natural que muchosciudadanos se estén preguntando: ¿y por qué debo creer que esta vez sí? Los colombianosquieren ver hechos de paz y no simple retórica. Bajo ese contexto, estoy convencido deque lo único que verdaderamente puede llevar a entusiasmar a los colombianos con estasnegociaciones es vivir la antesala del fin de la guerra a través de un cese bilateral yverificado de las hostilidades. Pero, además, por otra razón. En el fondo, firmar la paz esun acto de fe en las promesas y la palabra empeñada de la contraparte. Sucede con 367

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”frecuencia que en las etapas decisivas de las negociaciones se exacerben las desconfianzasde lado y lado, y se acreciente el temor de echar por la borda todo lo que hasta elmomento se ha logrado construir. Lo único que puede desatar las tensiones y desactivardefinitivamente las desconfianzas y los miedos que aún persisten en la mesa denegociaciones es cesar bilateral y definitivamente las hostilidades.¿Qué implicaciones jurídicas tiene que la guerrilla haya planteado un cese unilateral?Si hay cese del fuego unilateral, como mínimo el Gobierno tiene que desescalar elconflicto. De hecho, el Gobierno necesariamente debe ajustar el uso de la fuerza a lasnuevas condiciones de cese del fuego, porque así lo exigen tanto el derecho internacionalcomo el derecho constitucional. Por un lado, el derecho internacional de los derechoshumanos ha permeado el derecho de guerra, de tal forma que los operadores militaresponderen la proporcionalidad de las amenazas a las que están expuestos para restringir eluso de la fuerza letal. Esto va de la mano con la constitucionalización del derecho, que rigelas hostilidades, donde la Fuerza Pública debe sopesar la intensidad de la fuerza queemplean con los derechos fundamentales de los combatientes. En este sentido, hay quetener en cuenta que el cese unilateral voluntario que han decretado las Farc disminuyeconsiderablemente la intensidad de las hostilidades, lo cual necesariamente afecta eljuicio de proporcionalidad y necesidad militar que realiza la Fuerza Pública en laplaneación y ejecución de sus operaciones. No tendría sentido jurídico que un conflictoarmado menos intenso mantenga el mismo nivel alto de hostilidades bélicas. Es por estopor lo que, muy respetuosamente, invito a las partes para que comprendan que llegó elmomento de acabar con esta esquizofrenia de hablar de paz en La Habana y de hacer laguerra en Colombia. El presidente Santos no debe temerles a las encuestas coyunturales.Debe apostarle a la historia y no retroceder ante los guerreristas de siempre.Pareciera que el tema que atasca la negociación es el de la justicia. ¿Cómo superarlo?¿Qué límite tendrían los beneficios para seguir adelante sin sacrificar a las víctimas?Un proceso de paz sin justicia, especialmente de tipo penal, es hoy un imposible ético yjurídico. Existen normas internas y compromisos internacionales que le impiden al Estadocolombiano pasar la página de la guerra sin hacer algún tipo de ajuste de cuentas frente alos máximos responsables de estas décadas de violencia. Las Farc deben entender eso. Elmodelo de las amnistías e indultos no tiene viabilidad alguna. La Corte Interamericana deDerechos Humanos ha declarado inválidas las amnistías incondicionales que se han 368

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”producido en las últimas décadas en América Latina. Hay unas fronteras que el Estadocolombiano no puede cruzar en aras de la paz. Por ejemplo, el componente penal de lajusticia transicional. Es indispensable la investigación y sanción a los máximosresponsables por las más graves violaciones de los derechos humanos. Si las Farc noaceptan ese mínimo, el Presidente no puede firmar la paz. Y si la firma, sería frágil yvulnerable ante la justicia internacional. Si las Farc no aceptan esos mínimos de justicia, esmejor que el Presidente se levante de la mesa de negociación. En aras de la paz no esposible pactar un modelo de impunidad que se derrumbaría como un castillo de arena.Esto no quiere decir que las penas alternativas no privativas de la libertad para crímenesinternacionales estén prohibidas o sean incompatibles con el derecho internacional.¿Cómo ve el masivo retiro del respaldo de los colombianos al proceso de paz?Este es un escenario preocupante pero comprensible. Los ataques de la guerrilla en estosmeses han generado una merecida indignación en la opinión pública, pues, parafraseandoal filósofo norteamericano Richard Rorty, pareciera que las acciones de las Farc muestranque ellos no tienen la capacidad imaginativa de ver a los afectados por estos hechos comocompañeros en el sufrimiento. Sin embargo, es importante recordar que desde que seinició el proceso de paz han bajado los niveles de violencia de una forma significativa. Laposibilidad real de terminar con uno de los conflictos internos más antiguos del mundo nopuede echarse por la borda, como lo sostienen algunos azuzadores de la guerra desde lacomodidad de su escritorio. Además, la oportunidad de desterrar la violencia como formade hacer política es el único camino para superar la enciclopedia de la infamia que hadejado esta guerra sin nombre.¿Cómo va el trabajo de la Fiscalía sobre los crímenes de las Farc?La Fiscalía está enfocada en la investigación de crímenes internacionales, especialmentede aquellos que tengan la connotación de crímenes de guerra. Los crímenes de guerra sonaquellos hechos relacionados con el conflicto armado, por ejemplo, el uso de mediosilícitos de combate, como los elementos explosivos no convencionales. Se trata deinfracciones al Derecho Internacional Humanitario. En este segundo semestre vamos aformular las primeras imputaciones por crímenes de guerra contra el estado mayor y elSecretariado de las Farc, por el caso del minado en el territorio de la comunidad indígenaawá en el departamento de Nariño y por el reclutamiento forzado de menores, en el casodel páramo de Berlín, en el Magdalena Medio. En este caso, el Ejército interceptó e 369

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”identificó una operación masiva de reclutamiento por parte de las Farc. La Fiscalía tienereportadas más de 56.000 graves violaciones de los derechos humanos cometidas por esegrupo, sobre las cuales se adelantan investigaciones. De estos actos, casi un 61 %ocurrieron en 4 departamentos: Antioquia, Meta, Caquetá y Guaviare. Adicionalmente,tenemos conocimiento de que muy probablemente más de 9.000 secuestros sonatribuibles a las Farc, aunque en el análisis comparativo de las cifras con otrasinstituciones pensamos que estos casos pueden subir a 12.000. Adicionalmente, en otros15.000 casos de secuestro no se descarta que estén involucrados. Investigamos también11.400 casos de reclutamiento forzado, que, comparado con otras fuentes, puedenconfigurar también unos 27.000 niños reclutados.¿A qué atribuye que haya sectores que sostienen que no se conocen los alcances de lonegociado con las Farc?Como usted bien sabe, ni la Fiscalía General ni yo, como Fiscal, hacemos parte de la mesade negociación. Lo que todos sabemos, por los anuncios realizados por el Gobierno, esque actualmente ese es el tema de discusión en la mesa de negociaciones: el componentede justicia. Por tanto, no podría decirle a qué decisiones o acuerdos han llegado las partes.En todo caso, yo coincido en que debe haber mayor pedagogía sobre la paz. Creo que enbuena parte el poco respaldo que reflejan las encuestas frente a estas negociacionesobedece muchísimo más a desinformación que a una oposición de los colombianos porencontrar una salida concertada.¿Cómo deberían reparar los guerrilleros la deuda ambiental con el país, que cada vez esmás grande?Los daños ambientales que han causado los guerrilleros de las Farc son de suma gravedadporque ponen en riesgo la biodiversidad colombiana y los recursos naturales de lasgeneraciones presentes y futuras. Además, como hemos visto en las últimas semanas,impiden satisfacer necesidades básicas –como el acceso a agua potable– a ampliossectores de la población. Los ataques a infraestructura civil, como acueductos, oleoductos,represas etc., son crímenes de guerra. Las Farc deberán responder por los delitosinternacionales, en el marco de la justicia transicional. 370

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Cómo explicar su pronunciamiento sobre los videos de atentados? ¿Eso no riñe con lalibertad de expresión y los alcances de un mundo globalizado?Lo primero que quiero aclarar es que en ningún momento indiqué que los periodistas o losmedios de comunicación serían investigados por difundir los videos de los atentados. Esclaro que, en virtud de los derechos a la libertad de expresión y de prensa, los periodistastienen el derecho de difundir audiovisuales, sin que sea posible establecer algún tipo decensura. Asimismo, los periodistas no pueden ser obligados a revelar la fuente de suinformación, ya que se encuentran amparados por el secreto profesional. La situación a laque hice referencia está relacionada con quien tiene en su poder un video que constituyauna prueba fundamental y, en lugar de entregárselo a las autoridades, lo oculta o loentrega a otras personas. Será esta persona, no el medio de comunicación o el periodista,quien pueda enfrentar un proceso penal. Este tipo de actuaciones sí son objeto deinvestigación, porque pueden entorpecer la investigación penal. La misma CorteConstitucional ha resaltado el deber que tiene la Fiscalía General de la Nación de asegurarlas pruebas para garantizar la eficacia de las investigaciones y la administración de justicia.No es la regla general hacerlo, pero se justifica en situaciones especiales.¿Dice que es posible en un Estado de derecho limitar la libertad de información?Si bien la libertad de información es un derecho prevalente, puede ser válidamente objetode restricciones en muchos casos. Eso no es un evento extraño ni excepcional dentro delconstitucionalismo contemporáneo. Lo que he dicho no es un invento, sino que ha sido elmismo legislador quien en otros casos lo ha regulado así. Fíjese, por ejemplo, en la ley deinteligencia. Allí se salvaguardó la reserva de la fuente de los periodistas, como eradebido. Pero esto no implicó que se extendiera una inmunidad a quien revele documentossecretos o reservados.‘Uso de redes sociales no debe llevar a pánico’¿Perseguir a quienes –por ejemplo– envían mensajes por las redes para anunciar falsosatentados no es contradictorio cuando se plantean beneficios para quienes los cometende verdad?La advertencia que yo hice después del consejo de seguridad que se realizó por los dosatentados que ocurrieron en Bogotá alertó sobre el peligro que representaba para laciudadanía que algunas personas abusaran de las ventajas que tienen las redes sociales 371

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”para generar pánico y zozobra entre los ciudadanos. Este llamado al buen uso de lasherramientas tecnológicas y de comunicación no puede entenderse como una medidadespótica o dictatorial, como algunos sectores de la opinión pública lo han calificado, yaque la administración de justicia está llamada a garantizar que las personas hagan un buenuso de las redes y no se aprovechen para la comisión de delitos y la violación de otrosderechos y valores constitucionales.Es tan importante velar por la libertad de las redes sociales que todos los ciudadanosestamos en el deber de velar para que su uso no lleve a la generación de zozobra y pánico.SAIR BUITRAGO MEDINARedactor de EL [email protected] 372

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. FOTO: EFE HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/GOBIERNO/PROCESO-DE-PAZ-NOSOTROS- PROCEDEREMOS-A-DESESCALAR-LAS-ACCIONES-MILITARES-SANTOS/16084477 'EN 4 MESES TOMARÉ LA DECISIÓN DE SI SEGUIMOS CON EL PROCESO O NO'EL PRESIDENTE DESTACÓ LOS AVANCES ALCANZADOS PARA DESESCALAR EL CONFLICTO. POR: ELTIEMPO.COM | 9:51 P.M. | 12 DE JULIO DE 2015…Vamos a estar vigilantes sobre lo que hoy se pactó. Y en 4 meses a partir de ahora,dependiendo de si las Farc cumplen, tomaré la decisión de si seguimos con el proceso ono\", advirtió el presidente Juan Manuel Santos en una alocución en la noche de estedomingo. 373

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En la alocución quedó claro el interés por agilizar la negociación, incluida ladesmovilización y el cese bilateral definitivo, y el desescalamiento del conflicto que faciliteun ambiente para los diálogos en La Habana. En ningún caso quedó planteado un cesebilateral durante la negociación.Durante este periodo de tiempo se evaluará que la guerrilla cumpla con su cese dehostilidades al que se comprometió y los avances que se puedan dar en la negociación deLa Habana.\"Las Farc hoy se comprometieron a mantener la suspensión unilateral de todo tipo deacciones ofensivas (...) y si ellos suspenden su ofensiva contra el país, nosotros tambiénprocederemos a desescalar las acciones militares\", señaló Santos, quien precisó que estosolo se llevará a cabo si las Farc cumplen.Dicho desescalamiento se estaba discutiendo en una subcomisión integrada por militaresy policías en servicio activo quienes \"definieron un plan para llegar sin demoras a la firmadel Acuerdo Final y determinaron trabajar sin descanso hasta concretar los puntospendientes\".Esta subcomisión contará con el apoyo de un delegado del Secretario de Naciones Unidasy de Uruguay, dada la experiencia de este país en el tema.Sobre este periodo de tiempo Santos aclaró que con esto \"no vamos a desproteger ni unsegundo a los colombianos” y que el desescalamiento \"no es un cese al fuego bilateral,pero sí es un avance para humanizar la guerra, para evitar más víctimas, mientras se llegaa un acuerdo definitivo\", dijo el mandatario.ELTIEMPO.COM 374

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” AGILIZAR EN LA HABANA Y DESESCALAR EN COLOMBIA, ESA ES LA PREMISA DE GOBIERNO Y FARC. FOTO: ELIANA APONTE HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ- GOBIERNO-Y-FARC-ACUERDAN-BUSCAR-TERMINOS-DEL-CESE-BILATERAL/16083135 OBIERNO Y FARC ACUERDAN BUSCAR 'SIN DEMORA' TÉRMINOS DEL CESE A PARTIR DEL 20 DE JULIO FARC COMIENZA ACCIÓN UNILATERAL DE CESE Y EL GOBIERNO, DE DESESCALAMIENTO. POR: EL TIEMPO | 4:04 P.M. | 12 DE JULIO DE 2015…El Gobierno y las Farc acordaron que trabajarán en un proceso para desescalar elconflicto y avanzar en el cese bilateral, con el objetivo de \"fortalecer la confianza de loscolombianos, agilizar la construcción de acuerdos y crear las condiciones para la puesta enmarcha del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo\", según señala elcomunicado conjunto. (Lea: Avanzar y bajar intensidad del conflicto, lo que sigue en los 375

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”diálogos)Las delegaciones han solicitado el acompañamiento de dos delegados: un miembro de lapresidencia de Unasur (en cabeza de Uruguay) y otro de la ONU para hacer monitoreo yverificación para el cumplimiento de los acuerdos de cese el fuego y desescalamiento.Mientras tanto, las Farc como medida de desescalamiento, mantendrán la suspensiónunilateral de todo tipo de acciones ofensivas. El Gobierno Nacional, en correspondencia, apartir del 20 de julio pondrá en marcha un proceso de desescalamiento de las accionesmilitares. (Lea también: Lo primero debe ser el desescalamiento verbal')No obstante, en el comunicado se hace explícto el hecho de que el Gobierno y susinstituciones continuarán \"persiguiendo el delito y en ningún caso tolerará que ningunaorganización al margen de la ley ejerza coerción sobre las comunidades mediante el usode las armas\".Además, se acordó que en cuatro meses, a partir de la fecha, cada una de las delegacioneshagá una primera evaluación y tome las decisiones que considere pertinentes.De acuerdo con el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, losacuerdos a los que se llegó son una buena noticia que debe contribuir en recuperar laconfianza de los colombianos en el proceso.De la Calle dijo que en la medida que las Farc se comprometieron con su cese del fuego apartir del 20 de julio, el Gobierno también tomará las medidas de desescalamietno queconsidere pertinentes de acuerdo con el compromiso que muestre la guerrilla en su cesede hostilidades.Eso sí, dejó en claro que se tomarán las determinaciones necesarias para proteger losderechos de los colombianos en el territorio nacional. (Lea: 'Es la hora de la paz': llamadodel Episcopado a las Farc y al Eln)“El gobierno tomará las medidas de desescalamiento que considere convenientes deacuerdo con el desarrollo del cese unilateral del fuego que anunciaron las Farc y que hoyse comprometieron a mantener por cuatro meses”, dijo el jefe negociador del Gobierno. 376

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”De la Calle agregó que no se deben confundir las decisiones sobre desescalamiento con lascondiciones de un cese del fuego bilateral y definitivo.Añadió que la posibilidad de iniciar ese cese bilateral definitivo dependerá de losresultados de los otros temas, especialmente justicia.Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos destacó lo acordado en La Habana.“Anuncios de negociadores en La Habana son un paso importante para avanzar enacuerdos. A las 8 pm en alocución me referiré a sus alcances”, escribió en su cuenta deTwitter.A través de un comunicado, la guerrilla señaló que quedó plasmada una nuevametodología y unos compromisos bilaterales para generar \"máxima distensión de laconfrontación\" a partir del respeto de los derechos humanos de la ciudadanía,especialmente de las víctimas.\"Tiene hoy el pueblo colombiano la conquista específica de la tregua unilateral, anunciadapor las Farc-ep para iniciarse el 20 de julio, ahora reforzada con la decisión del gobiernode corresponder a este gesto y actuar decididamente en función del desescalamiento, enrumbo claro hacia la materialización de un cese al fuego bilateral y definitivo, entre otrasmedidas de construcción de confianza\", señala el comunicado.Según la guerrilla, lo acordado es \"un relanzamiento vigoroso, prometedor y esperanzadordel proceso de diálogos\".EL TIEMPO 377

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL PAPA FRANCISCO RECALCÓ QUE ESTÁ DISPUESTO A AYUDAR PARA QUE AVANCEN LOS DIÁLOGOS DE PAZ FOTO: EFEWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/PROCESO-DE-PAZ-PAPA-FRANCISCO- HABLA-DE-LOS-DIALOGOS-DE-PAZ/16086917 PAPA FRANCISCO PIDE QUE NO SE DETENGAN DIÁLOGOS DE PAZ EN COLOMBIA\"DESEO Y DEBEMOS REZAR PARA QUE NO SE PARE ESTE PROCESO\", DIJO EL PONTÍFICE. POR: AFP | 10:15 A.M. | 13 DE JULIO DE 2015…El papa Francisco pidió que \"no se pare\" el proceso de paz en Colombia,cuyas negociaciones en Cuba atraviesan una fase delicada con las Farc, declaró a losperiodistas a bordo del avión papal.\"A mí me preocupa en este momento que no se pare el proceso de paz en Colombia.Debo decirlo: espero que vaya adelante. Estamos siempre dispuestos a ayudar. Entantos modos\", dijo en el vuelo que lo conducía a Roma tras una gira de ocho días porEcuador, Bolivia y Paraguay. 378

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”\"Deseo y debemos rezar por Colombia, para que no se pare este proceso. Después de 50años y muchos muertos. He oído que fueron millones los muertos\", recalcó. (Leatambién: 'la entrevista de Santos en 'La W')Las declaraciones del papa fueron hechas durante la tradicional charla con los cerca de75 periodistas que lo acompañan, entre ellos una decena de latinoamericanos.El gobierno de Colombia y las Farc alcanzaron el domingo unhistórico acuerdo paradesescalar el conflicto armado, que había recrudecido poniendo en riesgo el proceso depaz. El acuerdo contempla por primera vez una reducción de las operaciones.Es la primera vez que el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos acepta reducir lasoperaciones contra la guerrilla desde el inicio del proceso de paz, en 2012.Interrogado sobre el éxito de las mediaciones que el Vaticano ha emprendido, enparticular sobre la histórica reactivación de relaciones diplomáticas entre EstadosUnidos y Cuba para quebrar más de medio siglo de enemistad, Francisco se presentóhumilde. \"Lo que pasó entre Cuba y Estados Unidos no tenía un carácter de mediación.Había el deseo en una parte y también en la otra. Digo la verdad\", contó. \"Fue sólobuena voluntad de los dos países. El mérito es de ellos que han logrado esto. Nosotrosno hemos hecho casi nada. Solo pequeñas cosas\", resumió.El papa reconoció también que en Venezuela la conferencia episcopal trabaja parafomentar \"un poco de paz allí\", dijo. \"Pero no hay ninguna mediación\", contó.AFP 379

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”WILSON MARTÍNEZ, DE 37 AÑOS, MURIÓ EN BRICEÑO (ANTIOQUIA), EN EL PLAN PILOTO DEL DESMINADO FOTO: ARCHIVO PARTICULAR HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/ENTREVISTA-A-HERMANA-DE- SOLDADO-WILSON-DE-JESUS-MARTINEZ/16103757 'WILSON MURIÓ EN SU SUEÑO': HERMANA DE SOLDADO MUERTO EN DESMINADOSANDRA MARTÍNEZ ASEGURA QUE EL SOLDADO WILSON DE JESÚS MARTÍNEZ LLEVABA NUEVE AÑOS EN ESTE TRABAJO. POR: JUSTICIA | 10:20 A.M. | 16 DE JULIO DE 2015…Con sorpresa y dolor recibió ayer la familia de Wilson de Jesús Martínez Jaraba la noticiade su muerte, cuando las autoridades les contaron que el soldado, de 37 años, fallecióluego de pisar una mina antipersonal cuando cumplía la labor que le encomendaron departicipar del plan piloto de desminado con las Farc que se desarrolla en la vereda ElOrejón, de Briceño (Antioquia). 380

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Su hermana Sandra Martínez, quien no lo veía hace varios meses, asegura que Wilsonhabía logrado evadir la muerte en otras dos oportunidades en las que estuvo en peligro.Asegura que es un héroe y que \"murió en su sueño\".¿En qué momento le asignan a su hermano el trabajo de participar en el proceso dedesminado con las Farc?Él no nos dijo directamente que iban a trasladarlo. A la primera persona que le contó fue asu esposa, y ella nos lo contó a mi mamá y a mí. Nos dijo que iban tres presonas, Wilson ydos de sus compañeros. Él estaba en Medellín y la idea era que fuera a Briceño adesactivar las minas.¿Qué les han informado de las condiciones en las que se dio su muerte?Nosotras no sabíamos. Lo supimos por su esposa a la que le dijeron que se habíapresentado un accidente en la vereda en la que mi hermano y sus compañeros estabantrabajando. Nunca pensamos que fuera algo tan terrible como la muerte. Creímos quehabía perdido una pierna, o que estaba herido. Pero a las horas llamaron a la esposacontándole que había fallecido. Eso es todo lo que nos han dicho hasta ahora.¿Cuánto tiempo llevaba su hermano trabajando para desactivar minas antipersonales?Llevaba nueve años erradicando minas. Para eso se había capacitado. Él estuvo en Bogotá,luego se lo llevaron a Medellín, y últimamente a Briceño.¿Alguna vez sufrió un accidente en este duro trabajo?Él tuvo una vez un percance desactivando una mina, pero no pasó nada a mayores. Luego,estando en el Meta, también tuvo un accidente. Cuando estaba trabajando con unoscilindros de las Farc, se le estallaron en las manos. De todas esas logró salir con vida.¿Cómo lo recuerda?Era un excelente hermano, un excelente hijo, un excelente padre de dos niñas que ahorase quedan sin él. Era un excelente esposo, una persona alegre, responsable, cumplidorade su deber. Era el tercero de cinco hijos. Éramos cinco, ahora, por la guerra, somoscuatro. 381

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Mi hermano tenía 37 años. Él terminó solamente el bachillerato porque por cuestioneseconómicas no pudo estudiar más. Pero se preparó en el Ejército, porque desde muy niñoeso fue lo que le gustó. Murió en su sueño.¿Cuándo iban a reencontrarse con él?Él tiene dos niñas y su esposa aquí, en Magangué (Bolívar), porque toda mi familia es deacá. Una de las niñas va a cumplir los ocho años en agosto, así que él estaba planeandotodo para venir a verla en la fiesta. La otra de sus niñas tiene cuatro años. Son niñaspequeñas que ahora se quedan sin su padre.Su hermano hacía parte de una medida que se tomó dentro del proceso de paz con lasFarc...Sí. Yo le digo al Gobierno que por favor tenga en cuenta que los que van a la guerra sonseres humanos, que ahora están luchando más que nunca para obtener la paz. Se estáformulando el diálogo por un lado, pero por el otro las Farc siguen activando más minas.El Gobierno tiene que pensar en sus soldados. Nosotros somos los que estamos poniendoa nuestros hijos y hermanos para que peleen por la paz.¿Se debe continuar con este proceso de desminado?Este proceso es muy importante. Pero yo creo que si la guerrilla es la que pone las minas,deberían ser las mismas Farc las que desminen los territorios. Capacitarlas para quepuedan desminar ellas directamente, como hoy lo hacen los soldados, enfrentando losriesgos que esto implica.Los soldados, con su trabajo, están salvando vidas inocentes de personas que pisanterritorios sin saber lo que hay debajo. No van detrás del dinero, sino a salvar vidas.¿Cuándo será el sepelio?Todavía no hay sepelio programado. No nos han traído el cuerpo hasta Magangué. Nosabemos si será hoy, o mañana. De pronto lo podamos enterrar mañana en la funerariaJardines de la Candelaria y hacerle el homenaje que se merece, como un héroe.JUSTICIA 382

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LE AGRADEZCO AL PDTE SANTOS HABERME RECONOCIDO COMO PORTADORA DE DUDAS Y CRÍTICAS Y NO COMO \"ENEMIGA DE LA PAZ\". https://twitter.com/CGurisattiNTN24/status/621365467039580160/photo/1 Cara a cara Santos – Gurisatti sobre el proceso de paz Por: 2Orillas | julio 15, 2015 |…En medio de la tensión entre la casa de Nariño y la directora de Noticias RCN, ClaudiaGurisatti, que se ha mantenido al rojo desde su llegada a la dirección, el presidente JuanManuel Santos accedió a una entrevista con la periodista que desde los informativos del canal ha trasmitido sus inquietudes y reparos frente al proceso de paz. Santos le responde a Gurrisatti temas cruciales del proceso como son los detalles sobre eldesescalamiento de las acciones militares contra las Farc, que se inician el 20 de julio, y 383

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” responde sobre el papel de Unasur y su secretario, el expresidente Ernesto Samper, en la verificación de dicho desescalamiento. Durante la entrevista Santos anticipó que el subteniente Cristian Esteban Moscoso, secuestrado por las Farc en Putumayo, será liberado en menos de cinco días y aprovechó para advertirles a los jefes de Farc que sien los próximos cuatro meses no concretan un acuerdo en los temas de justicia, víctimas y terminación del conflicto, no será posible la paz y les anticipó que el acuerdo contempla curules gratis y que tendrán que ganarse el espacio político con votos. CONFIDENCIALES SEMANA.COM | 2015/07/16 El encuentro Santos-Gurisatti La entrevista entre el presidente Juan Manuel Santos y la directora de Noticias RCN, Claudia Gurisatti estaba rodeada por la expectativa. Como es sabido, Gurisatti ha sido una dura crítica del proceso de paz que adelanta el Gobierno con las FARC en Cuba yhabía una entendible prevención. Sin embargo, el encuentro con el mandatario fue más bien tranquilo y formal de lo que se pensaba. Santos llegó tres minutos antes de la grabación, se saludaron cordialmente e iniciaron la entrevista. El momento más tenso fue cuando el presidente mostró un listado con los trinos más polémicos que había escrito la periodista sobre el proceso. Pero todo siguió tranquilo con el correr de laspreguntas. Cuando terminó la grabación la periodista le regaló al mandatario un libro de Mauricio Rodríguez al tiempo que le dijo que perdonara por sus ácidos trinos. No hubo tiempo para una charla social. \"SI LAS FARC NO ACEPTAN LA JUSTICIA TRANSICIONAL, NO HAY PAZ\": JUAN MANUEL SANTOS http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/si-las-farc-no-aceptan-justicia- transicional-no-hay-paz-juan-manuel-santos 384

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” CLAUDIA GURISATTI ELLA ES ACELERADA DADA SU VERSATILIDAD. TIENE EL DON DE LA PALABRA, QUE EN ESTE CASO SE MANIFIESTA NO SÓLO A NIVEL ORAL, SINO TAMBIÉN ESCRITO. ES CARISMÁTICA Y LO REFLEJA EN SU PERSONALIDAD, ELEGANCIA Y SENCILLEZ. SE TRATA DE UNA CARACTERÍSTICA QUE EMANA POR SÍ SOLA.MUJER DIRECTA, FRANCA Y SEGURA DE SÍ MISMA. LO QUE IMPORTA ES DECIR LO QUE UNO PIENSA, MÁS ALLÁ DE HABLAR Y ACTUAR ÚNICAMENTE EN FUNCIÓN DE LAS ACEPTACIONES SOCIALES.PERSONA QUE MUESTRA TRANQUILIDAD Y OSADÍA, SUSTENTADA EN SU INTELIGENCIA Y CAPACIDAD DE ANÁLISIS. http://buenoslideres.wikispaces.com/Claudia+Gurisatti+-La+Guri- EL ENCUENTRO SANTOS-GURISATTI Continúa… ENTREVISTA CON CLAUDIA GURISATTI \"DESESCALAR NO ES UN CESE AL FUEGO BILATERAL\"\"LA CONCENTRACIÓN DE GUERRILLEROS, PROPUESTA POR EL EXPRESIDENTE URIBE, ES NECESARIA\" 385

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” \"PAZ CON IMPUNIDAD NO PUEDE HABER”\"LOS DESMOVILIZADOS NO TENDRÁN CURULES GRATIS Y DEBERÁN HACER CAMPAÑAS\" \"SI LAS FARC ACTÚAN EN ALIANZA CON EL ELN, TAMBIÉN SERÁN ATACADAS\" LA PARTICIPACIÓN DE LA UNASUR EN EL PROCESO DE VERFICACIÓN DEL ACUERDO SOBRE DESESCALAMIENTO DEL CONFLICTO EL TENIENTE MOSCOSO, SECUESTRADO POR LAS FARC LA SEMANA PASADA EN PUTUMAYO, SERÁ LIBERADO EN LOS PRÓXIMOS CINCO DÍASEL PRESIDENTE SANTOS ASEGURÓ QUE ACEPTA QUE HAYA DUDAS FRENTE AL PROCESO DE PAZ Y QUE NO CREE QUE HAYA ENEMIGOS DE LOS DIÁLOGOS ENTREVISTA CON CLAUDIA GURISATTI Continúa… -…EN ENTREVISTA CON CLAUDIA GURISATTI, DIRECTORA DE NOTICIAS RCN, EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS RESPONDIÓ A LAS DUDAS Y CRÍTICAS QUE ACTUALMENTE RODEAN EL PROCESO DE PAZ CON LAS FARC.…Para el presidente Juan Manuel Santos, \"estamos acercándonos al final de esteconflicto\", pero \"la paz tiene que darse con justicia\". Así se lo dijo el mandatario aClaudia Gurisatti, directora de Noticias RCN, en una entrevista en la que se abordaronmúltiples temas y dudas sobre los diálogos de paz que desde noviembre de 2012 elGobierno adelanta con las Farc en La Habana.Santos fue enfático al afirmar que \"no habrá paz con impunidad\" y que si las Farc noaceptan la justicia transicional, no se logrará un acuerdo. \"Una vez las Farc acepten serinvestigados, juzgados y condenados, estaremos muy cerca de terminar esta guerra\",dijo.El mandatario agregó que al Gobierno no le gusta poner ultimátums, pero le gusta serclaro y \"se dijo desde un principio que hay unos límites y uno de esos límites es que nopuede haber amnistías\". 386

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”\"Nosotros les decimos: el mundo ha cambiado, la comunidad internacional, lalegislación internacional, la opinión pública colombiana, nuestra propia Constitución nopermiten las amnistías\".Según el mandatario, se tienen que negociar penas alternativas. \"Tiene que haber unapena privativa de la libertad. Eso es claro\", dijo.\"¿Cómo es esa pena privativa? Hay muchísimas alternativas. La comunidadinternacional, la propia Corte Penal Internacional tiene un abanico de alternativas\",agregó.Acerca del desescalamiento de las acciones armadas, el presidente hizo un llamado a loscolombianos para que se sientan tranquilos, y aseguró que \"desescalar no significa uncese al fuego bilateral\" ni tampoco desproteger a los colombianos. \"Desescalar esreducirle el fuego al conflicto\", precisó.Sobre las víctimas, el mandatario resaltó que son una prioridad y que lo que más leinteresa es que no haya impunidad para ellas.\"Mi mayor interés es que no haya impunidad y que se respete ese principio por lasvíctimas, porque las víctimas tienen el derecho a exigir justicia, a exigir reparación,tenemos siete millones de víctimas, muchas de ellas solamente quieren la verdad\".Frente a la situación de personas como el general Luis Mendieta, quien permaneciósecuestrado durante más de 12 años y las Farc no reconocen como víctima, Santosaseguró que la guerrilla \"ha dicho muchas cosas, pero yo me concentro en los acuerdosy los compromisos verificables\".Asimismo, el presidente le reveló a la directora de Noticias RCN que en el próximoscinco días, las Farc liberarán al teniente Cristian Moscoso, secuestrado recientementepor el grupo guerrillero.Vea aquí la entrevista publicada en Noticias RCN del mediodía:\"Desescalar no es un cese al fuego bilateral\" 387

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL MINISTRO DE DEFENSA, LUIS CARLOS VILLEGAS, VISITÓ AL SUBTENIENTE MOSCOSO EN EL HOSPITAL MILITAR. TAMBIÉN, LA CÚPULA DE LAS FF. AA. FOTO: MINDEFENSA http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/cese-del-fuego-de-las- farc/16119255 FARC INICIARON TREGUA, PERO ADVIRTIERON QUE USARÁN LA LEGÍTIMA DEFENSA EL SUBTENIENTE CRISTIAN ESTEBAN MOSCOSO RIVERA FUE LIBERADO ESTE DOMINGO POR LA GUERRILLA. POR: EL TIEMPO | 11:09 P.M. | 19 DE JULIO DE 2015…A las 00:00 de hoy, 20 de julio, empezó a regir la tregua unilateral que anunció laguerrilla de las Farc para desescalar el conflicto, en busca de la firma de la paz.Quince horas antes y en medio de un total hermetismo, la misma guerrilla le entregó auna comisión humanitaria –integrada por el Comité de la Cruz Roja Internacional (CICR),delegados de Noruega y Cuba, y del Gobierno Nacional–, al subteniente Cristian EstebanMoscoso Rivera, a quien habían secuestrado hace 13 días. El uniformado fue retenido por 388

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”guerrilleros del frente 32, el 7 de julio, luego de que tropas del Ejército se enfrentaron aellos para evitar un nuevo derrame de crudo a la altura de la vereda El Líbano, en PuertoCaicedo (Putumayo).“Teniente Moscoso ya está libre y se encuentra en buenas condiciones”, escribió elpresidente Juan Manuel Santos en Twitter hacia las 9 a. m. de este domingo.El uniformado fue llevado primero a Villagarzón, y luego al Hospital Militar, en Bogotá.Médicos señalaron que el oficial, de 26 años, tiene una fractura en su brazo izquierdo.(Además: 'Cristian nos pidió la bendición': tía del liberado teniente Moscoso)En su habitación, el oficial recibió la visita (a eso de la una de la tarde) del ministro deDefensa, Luis Carlos Villegas; del comandante de las Fuerzas Militares, Juan PabloRodríguez; del general Alberto Mejía, comandante del Ejército, y del general RodolfoPalomino, director de la Policía.En el centro médico también estuvieron sus familiares y su mamá (Doralba Rivera), quienla semana pasada viajó a la capital procedente de Boston (EE. UU.), donde reside.El secuestro del subteniente ocurrió en medio de la arremetida de las Farc, luego de laruptura –el 22 de mayo– de la pasada tregua unilateral. El Centro de Recursos paraAnálisis del Conflicto (Cerac) señaló que en los últimos 56 días, las Farc realizaron 145acciones violentas que causaron la muerte a dos civiles y 22 uniformados.os anuncios de las FarcDe manera casi simultánea con la liberación, la guerrilla hizo anuncios clave sobre la nuevatregua, pero también ejecutó ataques en Norte de Santander.En un comunicado, el llamado secretariado de las Farc anunció a sus “bloques, frentes,columnas y compañías” que la nueva tregua comenzaba a la medianoche y a partir de esahora, “rige la orden de cesar toda acción ofensiva contra las Fuerzas Armadas y lainfraestructura pública y privada”.“Esta medida práctica, de carácter humanitario, constituye un nuevo gesto de nuestraparte en el propósito de pactar con el Gobierno Nacional fórmulas cada vez más efectivasde desescalamiento del conflicto”, añade el comunicado. 389

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Sin embargo, la duración de la tregua aún no es clara, aunque los pueblos golpeados poracciones terroristas reclaman que sea permanente. A comienzos de este mes, el jefeguerrillero ‘Iván Márquez’ anunció que sería por un mes, pero la semana pasada elpresidente Santos manifestó que iría hasta noviembre. Para hoy, cuando el Presidenteinstale el Congreso, se espera un nuevo pronunciamiento de las Farc a ese respecto.(Lea: ¿El último 20 de julio de Colombia en guerra?)Y hay otras dudas. Este domingo las Farc también indicaron que la tregua unilateral haceparte de un gesto de paz para encaminar al país a un desescalamiento del conflicto, perotambién dijeron que sus tropas podrán defenderse ante una acción de las FuerzasArmadas.“Ninguna unidad de las Farc-EP está obligada a dejarse golpear por fuerzas enemigas ytendrá todo el derecho al ejercicio de su legítima defensa en caso de ataque”, dice elcomunicado de la guerrilla.Se espera que el Gobierno se refiera a ese punto, así como Naciones Unidas y el delegadodel gobierno de Uruguay –país que ejerce la presidencia Unasur– que se encargarán deverificar la tregua.Al respecto, el presidente Santos estableció el plazo de cuatro meses para decidir si siguenegociando con la guerrilla, luego de casi tres años de negociación en La Habana (Cuba).La pasada tregua, en la que expertos dijeron se redujo el nivel de violencia, se rompióluego de la crisis desatada por el ataque de la columna ‘Miller Perdomo’ de las Farc a unpelotón de la Brigada Móvil 17 de la Fuerza de Tarea Apolo, cuando escampaban enBuenos Aires, Cauca.El Gobierno ha dicho que el cumplimiento de este nuevo cese del fuego será clave paraponer a andar el desescalamiento del conflicto, que incluso podría llevar a decretar denuevo la suspensión de los bombardeos; aunque de darse no sería en todo el territorionacional.Cuba y Noruega, países garantes del proceso de paz, aprovecharon ayer la liberación delsubintendente Cristian Moscoso para destacar la “posición constructiva” de Gobierno yFarc en el cumplimiento de ese gesto humanitario. Pero aún no se han pronunciado sobreuso a la legítima defensa que anunció la guerrilla. 390

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Y los otros en cautiverio?Las cifras más recientes de secuestro en el país son del primer trimestre del 2015. En eselapso, dice el Ministerio de Defensa, se reportaron 39 casos, 53 menos que el mismoperiodo del 2014. El informe precisa que la delincuencia común estuvo detrás de 30 casos.En ese periodo, a las Farc no se les atribuyeron secuestros. Sin embargo, hay sectores quereclaman que esa guerrilla aún tiene secuestrados en su poder, pues, por ejemplo, en losúltimos cuatro años estuvo involucrada en 221 plagios.EL TIEMPO 391

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”UN LLAMADO A LA UNIDAD DEL PAÍS HIZO EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS AL INSTALAR EL CONGRESO. Foto: Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO 'ES HORA DE AVANZAR UNIDOS Y NO PERDER TIEMPO PELEANDO' http://www.eltiempo.com/politica/congreso/proceso-de-paz-es-hora-de-avanzar- unidos-y-no-perder-tiempo-peleando/16123535 UN LLAMADO A LA UNIDAD DEL PAÍS HIZO EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS AL INSTALAR EL CONGRESO. POR: EL TIEMPO | 10:11 A.M. | 21 DE JULIO DE 2015…El presidente Juan Manuel Santos, al instalar ayer las sesiones ordinarias del Congreso,hizo un histórico llamado a la unidad de los colombianos, para enfrentar “unidos” los retossobrevinientes en temas críticos como la economía y la paz.“Recordemos la historia para no repetirla. No más patrias bobas. No más enfrentamientosinútiles. Esta es la hora de la nueva Colombia”, dijo el mandatario ante los legisladores, en 392

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”un nuevo intento por poner fin a las hostilidades entre la oposición y el Gobierno, quepara algunos analistas es un asunto relevante por resolver. (Lea: 'No más enfrentamientosinútiles. Es la hora de la nueva Colombia')Aunque no mencionó el nombre de Álvaro Uribe, quien en su condición de senador sehallaba en el recinto, buena parte de su discurso parecía dirigido a convencer alexpresidente de una tregua en su radical oposición.Se trata de un mensaje cargado de significado, no solo por la necesidad que planteó deacabar con la guerra para fortalecer la democracia, sino porque a su juicio se necesita“armonía” para avanzar seguros hacia el progreso del país.El jefe del Estado echó mano del expediente histórico de la ‘Patria Boba’, períodocaracterizado por profundas divisiones políticas y guerras intestinas, para compararla conlo que hoy ocurre en el país.“Si algo debe unir a las fuerzas vivas del país es la paz”, precisó Santos, quien añadió:“Quiero invitar al país, a los 48 millones de colombianos, y a sus líderes, muchos de loscuales están aquí, en este recinto de la democracia, a que serenemos los espíritus ydepongamos las armas entre nosotros”.Tomando como ejemplo la reapertura de embajadas de Estados Unidos y Cuba en esosmismos territorios, este 20 de julio, Santos reiteró que a través del diálogo es que sepodrá acabar con 50 años de confrontación armada, y para ello se necesita del respaldode todos los sectores políticos, sociales, económicos y civiles.“Así como hoy termina el último y el más largo conflicto diplomático del hemisferio,gracias al diálogo, está en nuestras manos terminar el último y el más largo conflictoarmado del continente”, precisó Santos.Uribe, por supuesto, guardó silencio y bajó el rostro hacia su curul cada vez que aplaudíana Santos, pero durante los casi 45 minutos del discurso tuvo a mano su tableta y cadatema que mencionaba el jefe de Estado lo refutaba de inmediato a través de Twitter.Luego, pero ya desde la plenaria del Senado, le respondió.(Lea el discurso del presidente)Por otra parte, aunque admitió que se avecinan dificultades económicas, resaltó que elpaís mantenga un crecimiento promedio por encima del de América Latina y otros paísesque gozan de mejores condiciones. 393

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”A propósito, la revista 'The Economist' destacó en su más reciente edición que lasmasacres, secuestros, desapariciones y desplazamiento forzado en Colombia seencuentran en niveles históricamente bajos.Uribe le respondió en directo a SantosMientras el presidente Juan Manuel Santos pronunciaba su discurso ante el Congreso, elsenador Álvaro Uribe, principal líder de la oposición, le respondía desde su curul y a travésde Twitter al mandatario.“No podemos aplaudir el homenaje a los soldados y policías por el Gobierno que halegitimado que los asesinen”, dijo Uribe en uno de sus mensajes. En diez trinos, el senadorcontrovirtió con lenguaje duro las propuestas que Santos hizo sobre la situacióneconómica, el medioambiente, la transparencia electoral y la seguridad. Su bancada apoyólas críticas con carteles.Las claves del discurso del Presidente1. La agenda legislativaEl jefe de Estado solicitó el respaldo para la reforma del Código de Policía, la ley debaldíos, una ley de pequeñas causas y, entre otras, una iniciativa que reglamenta lareforma del equilibrio de poderes.2. MedioambienteAnte el Congreso en pleno, también se comprometió a que el país reducirá las emisionesde carbono en un 20 por ciento desde la fecha hasta el 2030.3. Ambiente económicoEl mandatario recordó que la economía en América Latina crecerá, en promedio, un 0,5por ciento, mientras que Colombia tiene una proyección que supera el 3 por ciento.4. Fortalecer la equidadSantos anunció que en los tres años que le restan de mandato se esperan construir800.000 viviendas más en los sectores vulnerables. 394

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”OpinanJuan Fernando CristoMinistro del InteriorEl mensaje del Presidente es que nos unamos y olvidemos las rencillas y pensemos en unpaís en paz y reconciliado.Roy BarrerasSenador partido de ‘La U’.El llamado a la oposición a acompañar la paz me parece lo más destacado. Hay queinsistirles porque la paz es para todos los colombianos.Claudia LópezSenadora Alianza VerdeRespaldamos a Santos en el llamado a unidad por la paz y esperamos resultados.Lamentamos falsas promesas en ambiente, agro y salud.Efraín CepedaSenador partido ConservadorEl mensaje del Presidente es un llamado al respeto por las diferencias y la unión por latransformación de Colombia en este tiempo de paz.EL TIEMPO 395

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL EXPRESIDENTE Y HOY CONGRESISTA ÁLVARO URIBE ESTUVO EN EL RECINTO ACOMPAÑADO DE SU BANCADA. A TRAVÉS DE REDES SOCIALESHIZO OPOSICIÓN MIENTRAS EL PRESIDENTE SANTOS DABA SU DISCURSO / FOTO: JUAN MANUEL VARGAShttp://www.eltiempo.com/politica/congreso/20-de-julio-presentacion-del-presidente- santos-en-el-congreso/16122095 'NO MÁS ENFRENTAMIENTOS INÚTILES. ES LA HORA DE LA NUEVA COLOMBIA' LLAMANDO A LA UNIDAD DEL PAÍS, EL PRESIDENTE SANTOS HIZO LA INSTALACIÓN DEL NUEVO AÑO LEGISLATIVO. POR: POLÍTICA | 8:08 P.M. | 20 DE JULIO DE 2015…Un llamado a la unión del país para consolidar el desarrollo, la paz y el futuro de loscolombianos hizo este lunes el presidente Juan Manuel Santos durante la instalación delCongreso, haciendo especial énfasis en respetar las diferencias de la oposición peroencontrando puntos de acuerdo que permitan consolidar la democracia. 396

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Este mensaje, emitido durante la instalación de la segunda legislatura del actual Congreso,tiene como fin promover la unidad entre las diferentes fuerzas políticas y que temas comoel fin de la guerra sean una prioridad por encima de las diferencias.Tomando como ejemplo la reapertura de embajadas de Estados Unidos y Cuba en esosmismos territorios, Santos reiteró que a través del diálogo es que se podrá acabar con 50años de confrontación armada y para ello se necesita del respaldo de todos los sectores.\"Así como hoy termina el último y el más largo conflicto diplomático del hemisferio,gracias al diálogo, está en nuestras manos terminar el último y el más largo conflictoarmado del continente\", precisó Santos.Y enfatizó: \"Por eso ahora, en este día patrio, quiero invitar al país, a los 48 millones decolombianos, y a sus líderes, muchos de los cuales están aquí, en este recinto de lademocracia, a queserenemos los espíritus y depongamos las armas entre nosotros\".El mensaje de Santos en este sentido estuvo centrado en torno a que no se repita la épocaque se conoció como 'patria boba', ya que, según dijo el Jefe de Estado, el riesgo de quelas divisiones se vuelvan a tomar la agenda nacional es latente y puede afectar losobjetivos que se deben desarrollar.El llamado del mandatario fue para que desde la unión se defienda el propósito de unaColombia en paz, que permita dejar a un lado las confrontaciones y se planteen objetivoscomunes que mantengan firme la democracia. La intención es que las divisiones sequeden en el pasado.\"Los invito a que respetemos nuestras diferencias. Porque no se trata de que pensemosigual. Se trata de que concentremos nuestras energías en luchar contra los verdaderosenemigos, que son la pobreza, la inequidad, el desempleo, la corrupción, la inseguridad yla guerra\", añadió Santos.Este mensaje de Santos también está cargado de significado, porque en el recinto estuvopresente el senador Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático y el más férreo opositordel actual Gobierno. Estuvo acompañado de toda su bancada y escuchó desde su curul almandatario, en silencio cuando los aplausos se tomaron el recinto. 397

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El Jefe de Estado dijo que \"nos pueden más las divisiones, los orgullos personales, losdogmas y prejuicios, y no nos permiten ver lo que tenemos y lo que podemos construir siavanzamos juntos en sana armonía\".Incluso, como un reconocimiento al trabajo realizado en la pasada legislatura, no solodestacó algunos de los proyectos que se aprobaron, sino que insistió en que con laeliminación de la reelección espera ser el último presidente que hable ante el Congresodespués de haber repetido periodo en la Casa de Nariño. Dijo que se acabó \"el caudillismoo personalismo\" en el poder.Pidió al Congreso su apoyo a proyectosPor ser el inicio de la legislatura, que estará marcada por la dinámica de un semestreelectoral, el Gobierno no tiene una agenda abultada para proponerle al Congreso, pero síse hará énfasis en proyectos que considera claves para lo que el Presidente llamó un paísprogresista.Lo que le pidió a los congresistas, incluidos los de oposición del Polo y del CentroDemocrático, es que respalden iniciativas como la reforma del Código de Policía, elproyecto sobre terrenos baldíos, el desarrollo del equilibrio de poderes y, entre otras, unanorma relacionada con delitos menores.\"Estamos listos para que trabajemos armónicamente en esta nueva legislatura, y no soloen los proyectos del Gobierno sino también en los que ustedes presenten para elbeneficio del país y de sus regiones\", puntualizó el mandatario.Otro mensaje clave fue en torno a la necesidad de no caer en el pesimismo frente a loeconómico, pues, y así lo ratificó ante el pleno del Congreso, América Latina crecerá enpromedio un 0,5 por ciento, pero la perspectiva para Colombia supera el 3 por ciento.El mandatorio, ante todo, insistió en que el país esté unido para, entre muchos otros,lograr objetivos como superar la pobreza extrema en el 2025 y que para ese mismo añoColombia pueda serel país más educado de la región.\"No más enfrentamientos inútiles. Esta es la hora de la nueva Colombia\", les dijo Santosa los congresistas al instalar la nueva legislatura. 398

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Santos, quien en varias oportunidades fue aplaudido, también destacó el trabajo de laFuerza Pública y de las mujeres colombianas. Y remató: \"Esta es la hora de avanzar unidosy no de perder tiempo peleando entre nosotros\".Expresidente Gaviria felicitó al nuevo presidente del CongresoEl expresidente César Gaviria celebró esta noche la llegada de un liberal, Luis FernandoVelasco, a la presidencia del Senado.Gaviria, quien se moviliza con la ayuda de muletas, por una lesión, subió hasta la tarima dela Presidencia del Senado para felicitar a Velasco.El liberalismo, partido que pertenece a la Unidad Nacional que apoya al presidente JuanManuel Santos y su Gobierno, considera un triunfo la llegada de Velasco a esta posición.Así mismo, Nidia Osorio fue votada como la primera vicepresidenta y Alexánder Lópezcomo segundo de esta corporación. 399

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” http://pazinteriorespazmundial.com/ REVISTA N0. 29.1 \"TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA\".HOY, COMIENZO LA PUBLICACIÓN RETROSPECTIVA DE DIFERENTES TEMAS TRATADOS Y RELACIONADOS CON \"LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA\", REVISTA N0. 29.1 QUE ESTARÁ ABIERTA EN FORMA PERMANENTE HASTA QUE EN COLOMBIA LOGREMOS LA PAZ... “APRENDAMOS A RECONCILIARNOS…CONSTRUYENDO ENTRE TODOS LA PAZ” ALFONSO MESA CAICEDOMil gracias a los amigos en Facebook que se manifestaron en la presente publicación…Lilian CampuzanoAlejandra GonzalezOlga Nohemy EspinosaEduardo F. GonzalezMaria Te Caicedo AriasClaraEugenia Alvarez Quevedo 400


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook