Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Published by gabo0228, 2017-03-31 01:45:41

Description: REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”(colonos blancos de origen holandés) que controlaban el gobierno, negó los derechos departicipación política, salud, educación y servicios públicos a las personas negras. Laresistencia interna y los grupos de oposición, como elCongreso Nacional Africano (ANC),del que Nelson Mandela fue líder, se enfrentaron violentamente a los ataques de lapolicía, la detención, la tortura y las violaciones a la libertad de expresión. Hacia el final dela Guerra Fría, el apartheid estaba en la mira de la comunidad internacional y las múltiplessanciones desgastaron al gobierno. En 1990, cuando Mandela fue liberado después de 27años de prisión, el ANC y el PN iniciaron negociaciones. En las primeras eleccionesdemocráticas, en abril de 1994, el ANC salió victorioso y Mandela asumió la presidencia.Un año más tarde se estableció la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica.Aporte: Aunque ninguna recomendación ha sido adoptada legalmente y está solodisponible en inglés, a pesar de que en el país se hablan más de 11 idiomas, es aplaudidapor el resto del mundo. Fue la primera que se expuso en los medios y no se quedóúnicamente en las entidades judiciales y gubernamentales.a). Se reunieron testimonios jurados de cerca de 20.000 personas. Estas surgieron deinvestigaciones de campo y audiencias públicas en 80 comunidades del país. Esto permitióuna indagación no judicial sobre los abusos graves cometidos. Se presentaron 7.115personas que confesaron sus crímenes, pidiendo amnistía. De este grupo, se le concedióperdón a 1.723.b). Presentó 250 recomendaciones para reparar a las víctimas de torturas, secuestros yhomicidios. Entre ellas, una política para la indemnización financiera y la edificación demonumentos públicos conmemorando el sufrimiento de las víctimas.c). Desde ésta, las comisiones de la verdad empezaron a hacerse públicas: fueron tenidasen cuenta para las aulas académicas, los medios de comunicación y el uso público engeneral.d). Los miembros de la comisión fueron siete negros, seis blancos, dos mestizos y dosindígenas (en total, nueve mujeres y ocho hombres).*** 251

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”ARGENTINA: COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP)Creada:1983.Publicación informe: “Nunca más”, 1984.Investigación de hechos sucedidos: desde el 24 de marzo de 1976, el inicio de la dictaduramilitar, hasta 1983.Conflicto: El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandantes del ejército argentino derrocóal gobierno de Isabel Perón y empezó el Proceso de Reorganización Nacional.La juntamilitar secuestró, torturó y asesinó a miles de seres humanos que, bajo sospecha desubversión (aún cuando las guerrillas estaban casi extintas). Muchos de ellos pasaron aformar parte de una nueva categoría social: los desaparecidos. En 1983, el régimen de lajunta militar argentina, que entonces encabezabaReynaldo Benito, se debilitó por lapresión del pueblo, la crisis económica y la derrota militar contra Reino Unido enlas Malvinas. Se realizaron elecciones y Raúl Alfonsín fue elegido presidente. Durante suprimera semana de mandato, en diciembre 16 de 1983, creó la CONADEP.Aporte: Por primera vez fue la sociedad civil la que presionó para crear una comisión querespondiera a interrogantes respecto a los desaparecidos: ¿quiénes exactamente loshabían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban?a). La comisión reconstruyó el enorme rompecabezas de las víctimas de la dictadura apartir de 7.000 declaraciones, incluyendo las de 1.500 sobrevivientes.b). Aunque se habían borrado gran parte de los rastros, quemado casi toda ladocumentación e, inclusive, demolido edificios, esta registró 8.960 desapariciones.c). Pudo entregar a los tribunales más de 1.086 expedientes, lo que hizo posible el juiciode nueve exmiembros de las juntas militares.d). Se descubrió que los operativos de secuestro eran violentos, basados en el temor y latortura, y se realizaban con el apoyo de las comisarías correspondientes a la zonas. En laspuertas de los lugares en donde los escondían, estaban inscritas las mismas palabras queDante leyó en las puertas del infierno: “Abandonad toda esperanza los que entráis…”. 252

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”***TIMOR ORIENTAL: COMISIÓN PARA LA ACOGIDA, LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓNCreada:2002.Publicación de informe: Chega!, 2005.Investigación de hechos sucedidos: desde abril de 1974 a octubre de 1999.Conflicto: En 1974, Timor Oriental empezó su proceso de independencia de Portugal. En1975 surgieron dos partidos que se disputaban el poder: Unión Democrática de Timor(UDT), apoyada por las élites tradicionales y el gobierno portugués, y el FrenteRevolucionario para un Timor Oriental Independiente (FRETILIN), quienes aceptaron laayuda militar de Indonesia para independizarse. El 7 de diciembre de ese año, el gobiernodel general Radem Suharto, de Indonesia, invadió la isla y mantuvo una ocupaciónrepresiva y violenta durante 24 años hasta que los grupos de resistencia se organizaron enlos 90. La cobertura mediática aumentó junto con la presión internacional, lo que generóla creación de un referendo en el que 68% de timorenses votaron por la independencia.En ese momento, la violencia estalló en el país. Muchos grupos políticos se unieron alejército de Indonesia. Tropas internacionales fueron llamadas para intervenir y la UnidadTransicional Administrativa de las Naciones Unidas (UNTAET), tomó el control. El 20 demayo de 2002, con su ayuda, se reconoció internacionalmente la independencia.Aporte: La reconciliación comunitaria permitió la reintegración de los victimarios a suscomunidades, aún cuando fueron atacadas por ellos. La comisión permitió un equilibrioentre la necesidad de hacer justicia con lo ocurrido en el pasado junto con una estrategiaorientada hacia el futuro para la convivencia de las partes.a). Durante la ocupación de Indonesia murieron 102.800 timorenses por asesinatos,desnutrición o enfermedad.b). La comisión llevó a cabo ocho audiencias públicas, realizó 1.048 entrevistas y recibió7.760 testimonios de víctimas.c). Facilitó la reconciliación y reintegración de victimarios que cometieron crímenesmenores, quienes confesaron sus actos a través del “Proceso de ReconciliaciónComunitaria”. 253

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”d). Recomendó medidas para prevenir futuros abusos y trazó los lineamientos parareparar a las víctimas.***EL SALVADOR: COMISIÓN DE LA VERDADCreada:1992.Publicación de informe:“De la locura a la esperanza: Doce años de Guerra en El Salvador”,1993.Investigación de hechos sucedidos: desde 1980 hasta 1990.Conflicto: La guerra civil en El Salvador empezó en 1972 cuando los militares llegaron alpoder con elPartido de Conciliación Nacional (PCN) cometiendo fraude, y elcontrincante Unión Nacional Opositora (UNO), junto con diferentes movimientos deizquierda, se armaron para luchar contra la dictadura. En 1980, después de casi unadécada de dictadura, las guerrillas, los grupos políticos de izquierda, los campesinos y lossindicatos, se unieron para formar el grupo armado Frente Farabundo Martí para laLiberación Nacional (FMLN). En ese momento, Estados Unidos entró a apoyar a las fuerzasmilitares, lo que intensificó drásticamente la confrontación. En 1990 ambas partesaceptaron la intervención de Naciones Unidas para mediar en la resolución del conflictoarmado y firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec, en México, el 16 de enero de1992. En ellos se ordenó la creación de la Comisión de la Verdad.Aporte: La guerra civil en El Salvador fue sostenida y estuvo latente durante 12 años y laComisión de la Verdad, por primera vez en la historia del país, recogió y denunció loscrímenes cometidos por militares y funcionarios logrando que se pidiera la destitución yrenuncia de algunos. Es una comisión que surge de la voluntad de ambas partes alreconocer la inviabilidad de continuar un conflicto que tenía terriblemente desgastado alEstado y a la sociedad civil.HALLAZGOS DE LA COMISIÓN:a). La guerra dejó 75.000 muertos, en su mayoría civiles. En la década de los 80 lapoblación de El Salvador rondaba los 4.5 millones de habitantes, lo que quiere decir que el2% perdió la vida en el conflicto. 254

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”b). El gobierno y las fuerzas armadas rechazaron y criticaron las conclusiones del reportede la comisión porque entes judiciales, como la Corte Suprema de Justicia y todo elaparato del poder Judicial, fueron señalados en el reporte.c). Aproximadamente 200 oficiales de altos mandos fueron removidos de la Armada. Alretirarse, los condecoraron con honores.d). De los 22 mil testimonios documentados, el 60% involucraban ejecucionesextrajudiciales y el otro 40% desapariciones y torturas. El 85% de los crímenes fueronatribuidos al Estado y se cometieron, en su mayoría, en zonas rurales. Otro 5% de loscrímenes fueron obra del FMLN. El porcentaje restante aún se desconoce. 255

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Nicolás Uribe RuedaLa Comisión de la VerdadINTERESANTE DEBATE HA QUEDADO ABIERTO ESTA SEMANA CON OCASIÓN DEL COMUNICADOCONJUNTO DEL GOBIERNO Y LAS FARC EN DONDE RELATAN UN NUEVO ACUERDO ALCANZADOEN LA HABANA, ESTA VEZ, SOBRE LAS REGLAS, MANDATO Y COMPOSICIÓN DE UNA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN.Por: Nicolás Uribe Rueda 14Y a pesar de que son más de 40 las comisiones de la verdad que se han creado desde los setentaspara esclarecer violaciones a los derechos de miles de personas en el mundo entero, es claro queno existe cosa tal como un listado de requisitos indispensables y criterios mágicos paraanticipadamente predecir el éxito, legitimidad y aportes de una Comisión al cumplimiento delderecho a la verdad que tienen las víctimas como parte de los compromisos derivados de unacuerdo político de paz. 256

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En el caso colombiano, sin embargo, debe haber claridad meridiana sobre el verdadero papel queésta tiene en el marco de la terminación del conflicto y particularmente relevante resulta tenercerteza de que su existencia no sustituye la justicia ni es un mecanismo para obviar los procesosjudiciales de quienes deben responder por graves violaciones a los derechos humanos. Bien lo hadicho el negociador De La Calle, la verdad no mata la justicia.La Comisión debe ser un escenario de buena fe que permita comprender las dimensiones delconflicto y sus causas, así como sus más siniestras consecuencias, que ayude a comprender elcontexto de la guerra y no omita factores que permitieron que se expandiera territorial ytemporalmente. En ella deben tener cabida relatos que complementen la verdad judicial que surjadel procesamiento de los más grandes criminales y debe buscar sobre todo satisfacer la necesidadde las víctimas y de la sociedad en general, de conocer exactamente los hechos que condujeron ala realización de toda clase de ataques contra la población por parte de los grupos guerrilleros, asícomo también los excesos y arbitrariedades que ocurrieron por parte de agentes del Estado.Este debe ser un escenario de rendición de cuentas integral y de honestos actos de contrición yarrepentimiento por parte de perpetradores de graves violaciones de derechos humanos.Confesiones que sean útiles para la construcción de la verdad y la reparación de las víctimas. Debeser un espacio sobre todo en donde se permita a las víctimas ser escuchadas sin estigmatización ysin escepticismo y donde encuentren consuelo frente a la incertidumbre que ha significado paraellas años enteros de disculpas, evasiones y estrategias de confusión, que han impedido conocer larealidad sobre los hechos generadores de violencia.Nuestra Comisión de la Verdad no puede convertirse en un instrumento de propaganda política nide justificación de la violencia y debe tener el cuidado de no enredarse en la intención de culpar aindividuos por fuera de los procesos judiciales. Al mismo tiempo, el relato de la verdad por partedel victimario deber ser el camino adecuado, previo y necesario, para el proceso judicial y unprerrequisito indispensable para aspirar a la aplicación de la justicia transicional.Verdad y justicia van de la mano, ambas aportan a la paz. Son ambas necesarias para lareconciliación y complementarias para terminar el conflicto. El gran reto es que esta Comisión nose convierta simplemente en una dimensión, en un escenario adicional para la confrontación. 257

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” HUMBERTO DE LA CALLE Y SERGIO JARAMILLO, NEGOCIADORES DEL GOBIERNO EN LA HABANA. FOTO: ARCHIVO PARTICULARHTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/PROCESO-DE-PAZ/COMISION-DE-LA-VERDAD- HABLA-DE-LA-CALLE-Y-SERGIO-JARAMILLO/15920155 'LAS FARC DEBEN RESPONDER POR SUS ATROCIDADES': DE LA CALLEEL JEFE NEGOCIADOR DEL GOBIERNO RESPONDIÓ A LAS DUDAS SOBRE LA COMISIÓN DE LA VERDAD. POR: ELTIEMPO.COM | 8:35 A.M. | 9 DE JUNIO DE 2015Humberto de la Calle, jefe de equipo negociador del Gobierno en el proceso de paz con las Farc, y Sergio Jaramillo, alto comisionado para la paz, afirmaron este martes que 258

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” la Comisión de la Verdad busca garantizar la justicia, reparación y garantías de no repetición, pero que no le compete asignar las penas para responsables en el conflicto.“La Comisión debe contribuir al reconocimiento de lo que pasó y está en beneficio de laverdad”, dijo Jaramillo en el programa ‘Agenda Colombia’.Por su parte, De la Calle aseguró que la tarea principal de la Comisión es asumir lasresponsabilidades y responder de cara a las víctimas. “Todos los acuerdos tomarán parteen los territorios y en las pequeñas comunidades. La Comisión es un mecanismoextrajudicial, no es un juicio. La justicia seguirá caminando” agregó.De la Calle advirtió, además, que las Farc deben responder por sus atrocidades y aseguró:“nosotros insistimos, no habrá impunidad”.En el diálogo se recordó que el cometido de la Comisión es lograr el esclarecimiento delconflicto. “Debemos cerrar el conflicto y no crear semillas”, dijeron ambos funcionarios.Sobre cárcel o no cárcel para los integrantes de las Farc, De la Calle dijo que el tema nose ha discutido y que se ha advertido que no habrá impunidad.ELTIEMPO.COM 259

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LA MINISTRA DE EDUCACIÓN, GINA PARODY, EXPLICÓ QUE LA CÁTEDRA DE LA PAZ NO SERÁ UNA MATERIA… FOTO: MAURICIO MORENO / EL TIEMPO HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/GOBIERNO/ENTREVISTA-CON-LA-MINISTRA- DE-EDUCACION-GINNA-PARODY/15913509 'LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ SE HACE DESDE EL COLEGIO': GINA PARODY MINISTRA DE EDUCACIÓN HABLA DE BENEFICIOS DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ QUE SE ENSEÑARÁ EN LAS ESCUELAS. Por: DAVID FERNANDO MONTES A. | 12:21 a.m. | 8 de junio de 2015Como una forma de construir “ciudadanos para una sociedad en paz” calificó la ministrade Educación, Gina Parody, la disposición gubernamental de implementar la Cátedra de lapaz en los colegios del país. 260

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La funcionaria le dijo a EL TIEMPO que aún se están redondeando detalles sobre elfuncionamientos de esta iniciativa, pero expresó su confianza en que ayude también abajar los índices de matoneo.¿CÓMO FUNCIONARÁ LA CÁTEDRA DE LA PAZ QUE REGLAMENTÓ EL PRESIDENTESANTOS HACE ALGUNOS DÍAS?Lo primero que debemos entender es que Colombia está en un proceso de paz queseguramente se firmará pronto, lo que esperamos que ponga fin al conflicto. Creemos quela construcción de paz se hace desde el colegio, desde la edificación de valores yentendiendo qué son los derechos humanos. Colombia necesita transformarseculturalmente para tener realmente la paz y de ahí nace esa idea de hacer la Cátedra de lapaz.¿SE CREARÁ UNA NUEVA MATERIA EN LOS COLEGIOS?No se creará una nueva materia, pero sí se comenzarán a dar herramientas en todas lasáreas para que tengamos una cultura de paz desde los colegios.¿BÁSICAMENTE QUÉ SE ENSEÑARÍA?Dentro de los temas se podría incluir derechos humanos, uso sostenible de los recursosnaturales, protección de las riquezas culturales, resolución pacífica de los conflictos,prevención del acoso escolar, diversidad y pluralidad, participación política, memoriahistórica, dilemas morales, proyectos de impacto social, historia de acuerdos de paznacionales e internacionales, proyectos de vida y prevención de riesgos, entre otros.¿ESTO PODRÍA CONTRIBUIR A COMBATIR, POR EJEMPLO, EL MATONEO QUE HAY ENMUCHOS CENTROS EDUCATIVOS?Creo que esta cátedra nos va a concientizar en este tipo de cosas. Algo muy preocupantepara nosotros es el matoneo. Es una preocupación mundial. Somos unos convencidos deque si equipamos a los niños con herramientas adicionales a las materias tradicionales,como escuchar al otro, valorar la diferencia y la pluralidad, seguramente todos los índicesde matoneo bajarán. 261

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿CÓMO SE APLICARÁ ESTE NUEVO MECANISMO?El estudiante debe salir del colegio equipado con una especie de caja de herramientas. Asíquiera estudiar ingeniería o medicina o cualquier carrera, cada joven debe salir equipadopara ser un ciudadano en una sociedad en paz. Esas herramientas también deben incluirque hay que escuchar al otro, respetarlo y que no se debe matonear.¿DESDE CUÁNDO SE IMPLEMENTARÁ LA CÁTEDRA DE LA PAZ?Nos toca desde ya. Es una gran tarea que tienen hoy los colegios en Colombia, pero veouna gran disposición de ellos para hacer parte de la cultura de la paz.¿LA CÁTEDRA DE LA PAZ SERÁ OBLIGATORIA?Se tienen que incluir herramientas dentro de las distintas asignaturas. Puede ser, porejemplo, en la clase de biología hacer énfasis en el uso de recursos naturales. En cívicahacer memoria histórica para que lo qué pasó no lo volvamos a repetir. A través decualquier materia se pueden desplegar estos temas.¿CUÁL VA A SER EL PAPEL DEL MINISTERIO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DELA PAZ?Nosotros tenemos que dar los lineamientos y los colegios de Colombia tienen autonomía.¿Y CÓMO VA A FUNCIONAR EN LAS UNIVERSIDADES?Nos encantarían que las universidades se montaran en esto. Creo que hoy ya lasuniversidades deberían ser un territorio de paz. Los últimos hechos de la UniversidadNacional, cuando sacaron a unos encapuchados, son muestra de un territorio de paz, peronosotros no podemos darles lineamientos a las universidades. 262

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿CÓMO VAN A INVERTIR LOS RECURSOS QUE EL GOBIERNO DESTINARÁ PARA ESTETEMA?En cuanto a la capacitación de profesores seguramente el Estado la liderará, pero no hayuna cifra estipulada todavía. Hasta ahora se firmó esto. Una vez tengamos la ruta deimplementación clara, ahí seguramente nos van a salir los costos y las demás cifras.DAVID FERNANDO MONTES A.Redacción política 263

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL EXMINISTRO NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ VUELVE A SU OFICINA DE ABOGADOS. FOTO: CLAUDIA RUBIO / EL TIEMPOHTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/GOBIERNO/ENTREVISTA-AL-EXMINISTRO-DE- LA-PRESIDENCIA-NESTOR-HUMBERTO-MARTINEZ/15917976 'LA CONSTITUYENTE SERÁ INEVITABLE': EXMINISTRO DE LA PRESIDENCIA NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ DESTAPA SUS OPINIONES SOBRE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA CONSTITUYENTE. POR: MARÍA ISABEL RUEDA | 10:31 P.M. | 8 DE JUNIO DE 2015¿EL PODER PARA QUÉ?El poder para servir. Hay que volver a la concepción genuina de la actividad pública. 264

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿ENTONCES, POR QUÉ NO SE QUEDÓ SIRVIENDO DESDE EL GOBIERNO, EN EL QUEHASTA AYER FUE ‘SUPERMINISTRO’?Porque en la vida hay oportunidades que llegan y se van. En este caso era ahora o nunca.Eso me llevó a retomar el ejercicio profesional. Entre tanto servimos con entereza a laobra de gobierno del presidente Santos, que es progresista y está dispuesto a jugarse sucapital político en la construcción de la paz. (Lea también: Congreso le hizo unreconocimiento a Néstor Humberto Martínez)¿PERO ESTRUCTURAR SEMEJANTE CARGO DEL ESTADO, NADA MENOS QUE EL DE UNMINISTRO DE LA PRESIDENCIA, SE JUSTIFICABA PARA QUE SOLO DURARA DIEZ MESES?En estos cinco años han trabajado cinco personas al lado del Presidente. Una por año.Imagínese lo que podía pasar con la nueva estructura de Palacio… el cargo del Ministro dela Presidencia terminó siendo más exigente y desgastante. (Lea aquí: 'Lamentamos muchoque se vaya', le dice Vargas a Martínez)Para muchos se va porque se cansó del ambiente de Palacio, una especie de “troicafemenina del poder”, según expresión utilizada por ‘Semana’, no muy afecta a usted.¿QUÉ TANTO INFLUYÓ EN SU SALIDA ESE ‘AMBIENTICO’?La puesta en marcha de la nueva arquitectura institucional de la Casa de Nariño generó,necesariamente, tensiones naturales, que fueron cediendo con el paso del tiempo. Nopodía ser de otra manera, porque el presidente Santos logró organizar un equipotalentoso, que resultaba imperdonable que se enfrascara en las “pequeñeces del poder”.CONCRETEMOS UN POQUITO. ¿ES CIERTO QUE LA MITAD DEL GABINETE NO SALUDA ALA OTRA MITAD?Eso no es así. Cada ministro está dedicado con empeño a la realización de su cartera, y conel liderazgo de Santos, cuando se presentan enfrentamientos se resuelven. Eso es pan detodos los días. Algunos pocos se han conocido por la opinión y eso ha contribuido aconstruir una leyenda, que no pasa de ser tal. 265

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿ES CIERTO QUE ENTRE LOS MINISTROS SE PONEN ZANCADILLAS?Digámoslo con claridad: cada ministro está en su cargo para cumplir con suresponsabilidad. Por ejemplo, si el Ministro de Salud considera que hay que prohibir elglifosato, con ello no le pone zancadillas al Ministro de Defensa. Pero, claro, eso generaaparentes roces…¿ES CIERTO QUE ALGUNOS MINISTROS NO TOMABAN BIEN UNA AUTORIDAD DISTINTAA LA DEL PRESIDENTE, EN ESTE CASO LA SUYA?La única autoridad es la del Presidente. La labor del superministro fue coordinar y noimponer. (Lea: ¿Qué viene para Néstor Humberto Martínez, tras su renuncia?)Eso no pareció ser así en el famoso episodio del equilibrio de poderes, cuando usted sepresentó al Congreso a imponer la redacción de un artículo distinta a la que tenían losministros del Interior y de Justicia. Ahí le tocó imponer, y no coordinar…Justamente porque en ese ejercicio de coordinación y bajo el liderazgo del Presidentenunca se había considerado la opción de que los litigantes llegaran a la cúpula delgobierno judicial. Se impuso el criterio del Presidente, lo cual me complació mucho,porque dejó a salvo el concepto del autogobierno en la judicatura.¿PERO, AL FIN, CUÁL FUE EL ARTÍCULO QUE SE IMPUSO: EL SUYO O EL DEL MINISTROCRISTO? PORQUE TAN SONRIENTES SALEN EN LA FOTOS QUE AMBOS PARECEN ESTARCOBRANDO EL TRIUNFO…Se impuso el artículo que habíamos acordado con el presidente Santos semanas atrás. Erami deber velar porque sus decisiones se cumplieran. La idea del Presidente implicaba unacúpula de la justicia parecida a la junta directiva del Banco de la República, pero de origenciento por ciento judicial. He venido a conocer que una ONG llamada Dejusticia promovióuna propuesta para entregar el poder judicial a la autodenominada “sociedad civil” yexpropiárselo a los jueces... ¡No me hubiera perdonado si callaba frente a semejanteinsensatez!… A eso fue a lo que me opuse con conocimiento del presidente Santos. 266

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”ES CIERTO QUE EN PALACIO SE HABÍA CREADO EL BINOMIO VARGAS-MARTÍNEZ, Y QUEPOR LA ANIMADVERSIÓN DEL OTRO GRUPO, EL VICEPRESIDENTE SE QUEDARÁ MUYSOLITO?Para nada solo… El Vicepresidente goza de la confianza absoluta del Presidente y de lamayoría de los colombianos… Es el funcionario de Gobierno con mayor reconocimientonacional… Porque ha hecho de sus locomotoras unos verdaderos “trenes bala” que estántrasformando al país. Lo que sí es cierto es que me va a hacer mucha falta...No me negará que es más cómodo estar en su oficina de abogado, ahora repotenciada,que estar aguantándose las intrigas palaciegas y poniéndose sobre los hombros losproblemas más graves de este país, que no son pocos.Mucho más cómodo. ¿No ve que el piano deja de estar sobre mis espaldas?Llama la atención que, si los planes de hace meses eran que su oficina fuera comprada poruna megafirma como DLA Piper, usted aceptara quedarse en el Gobierno unos pocosmeses sabiendo que su salida era inevitable.Los retos en este quinto año de gobierno han sido de un gran calado. Había que asumirlos.Así lo hicimos. En primer lugar, lograr mantener robusta una coalición de tres partidospolíticos disímiles en su estructura y conformación, para que trabajara en beneficio de laobra de gobierno. Fue posible, además, que el Partido Conservador acompañara en todala tarea legislativa al Gobierno, lo que le permite mostrar resultados tangibles. Y por otrolado, apoyamos al Presidente en la construcción de puentes con otros sectores de lasociedad, e inclusive con la misma oposición. Esta es mi mayor frustración: dejar a mitadde camino esta tarea.CON LA MANO EN EL CORAZÓN, ¿LE RECOMENDARÍA AL PRESIDENTE QUE NOMBRARAOTRO SUPERMINISTRO EN SU REEMPLAZO, O QUE, MEJOR, ‘DEJE ASÍ’?Me preocupa que se vuelva a la figura interna del secretario, con funciones meramenteadministrativas, y se pierda lo que puede hacerse desde Palacio a través de una voceríapolítica de alto turmequé. Por esta razón es que en la mayor parte de América Latina sedio el salto hacia los ministerios de la Presidencia. 267

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿POR QUÉ NEGAR QUE EVENTUALMENTE ASPIRARÍA A LA FISCALÍA SI ESO ESTOTALMENTE LEGÍTIMO?Cualquier aspiración es legítima cuando se tiene la filosofía del servicio público. No la heconversado ni siquiera con el Presidente. Lo cierto es que es un asunto que no estáactualmente en mi agenda; si hoy tuviera que tomar esa decisión, no lo vería posible: micompromiso inmediato es con el ejercicio privado del derecho.¿PERO SÍ ES BUENO QUE EL PRÓXIMO FISCAL SALGA DE UNA OFICINA DE ABOGADOSTAN EXITOSOS COMO LA SUYA? SE TENDRÍA QUE DECLARAR IMPEDIDO EN MUCHOSTEMAS…No ejerzo en el área del derecho penal. Pero le repito: no ando en esas. (Lea: Martínezdeja de ser superministro pero dice que no va por la Fiscalía)¿SI SE HUBIERA PODIDO QUEDAR UN AÑO MÁS, QUÉ CAMBIOS HABRÍA HECHO?Un gobierno cuyo eje central es la paz tiene el deber de mostrar lo que está construyendopor la paz, más allá de La Habana. El presidente Santos ha logrado construir una sociedadmás equitativa. El 55 por ciento de los colombianos hoy son clase media, según el BID. Ylogramos ser el país que ha sacado más gente de la miseria y de la pobreza: 4’500.000 decolombianos dejaron de ser pobres en los últimos cuatro años. Eso es algo inédito. Esequivalente a que todo un país como Costa Rica supere el flagelo de la miseria. Y eso hayque comunicarlo todos los días. En comunicación hay que hacer muchísimo más.¿LO QUE ME ESTÁ DICIENDO ES QUE NO HA FUNCIONADO EL MINISTERIO DECOMUNICACIÓN QUE LE CREARON A PALACIO?Lo que estoy diciendo es que es responsabilidad de cada uno de los funcionarios delGobierno trascender su propia responsabilidad y hacer una pedagogía profunda sobre lapaz. Y defenderla políticamente.La Comisión de la Verdad que acaban de anunciar en La Habana será la antesala de lajusticia transicional que se les aplicaría a los cabecillas de la guerrilla. Durará tres años ymedio funcionando. ¿No es un lapso muy largo para una comisión que indirectamente sítendrá funciones judiciales? 268

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Según la Constitución, las reglas de la Comisión de la Verdad deben pasar por laaprobación de una ley estatutaria. Francamente, no veo que el Congreso esté dispuesto adejar abierto por tanto tiempo un mecanismo que busca cerrar las huellas del conflicto…Tanto más si ello supone prolongar el estado de cosas más allá del gobierno delpresidente Santos. La Ley Estatutaria se toma seis meses como mínimo. Otros seis mesesse toma el control previo constitucional. Más seis de preparación, y tres años de sesiones.Sume.O SEA QUE, SEGÚN USTED, ¿AL MODELO QUE PRESENTARON EN LA HABANA DECOMISIÓN DE LA VERDAD HAY QUE HACERLE UNOS RETOQUES?En el marco actual, esas son propuestas, pero el que define es el Congreso. (Lea aquí: Lostres objetivos que tendrá la Comisión de la Verdad)¡Hmm. Qué interesante!... ¿En qué queda entonces el Marco Jurídico para la Paz? A lasFarc no les gusta, y ahora la que recomendará a quién se le hará justicia y a quién no serála Comisión de la Verdad…El Marco Jurídico para la Paz es insuficiente. No incluye explícitamente a los civiles nocombatientes que han estado involucrados en el conflicto, y esas heridas en una transiciónhacia la paz también hay que cerrarlas.¿Y EN QUÉ QUEDARÁN LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTAMENTO MILITAR?Existe un gran consenso dentro de la Fuerza Pública de que la solución a la problemáticaque han tenido que enfrentar los agentes del Estado pasa por la justicia transicional. Así loentiende la alta oficialidad. En esta tarea trabajé durante meses.PUES EL PRESIDENTE GAVIRIA PROPUSO UN REFERENDO PARA APROBARLE ALPRESIDENTE PODERES QUE REMEDIEN ESTE ASUNTO. ¿EL GOBIERNO DESCARTATOTALMENTE EL MECANISMO?Siempre juzgué conveniente esa propuesta del expresidente Gaviria, pero se estimóinviable por un problema de pura mecánica. La ley autorizó hacer referendos el mismo díade una jornada electoral solo para aprobar los acuerdos de paz. Al punto de que la CorteConstitucional ha sostenido que un prerrequisito para iniciar el trámite de una ley queconvoque un referendo de esta naturaleza es que deben hacerse públicos los acuerdos depaz, que aún no se han cerrado. Ese fue el mayor obstáculo frente a la propuesta del 269

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”presidente Gaviria. Pero opino que su iniciativa debería retomarse en algún momento, ydebe ser más temprano que tarde.La preocupación del presidente Gaviria es que el Gobierno se quedó sin herramientas parahacer la paz. Usted dice que el Congreso es el que dirá la última palabra sobre la Comisiónde la Verdad. Y hoy el presidente Santos no puede autorizar una concentración territorialde las Farc, ni pactar en esa situación el único cese bilateral del fuego posible, ni encauzara la justicia para que se ocupe de los mayores responsables de los más graves delitos.Estoy seguro de que en algún momento el Presidente retomará con audacia estos asuntos.Algunos de ellos solo requieren un cambio de ley, pero otros son más profundos. Porejemplo: ¿alguien cree que podamos construir la paz con la guerrilla si los máximosresponsables no pueden hacer política por prohibición expresa de la Constitución?¿Realmente hace sentido que la justicia transicional imponga un trato diferencial entre losdesmovilizados y los agentes del Estado? Cómo no incorporar a la vida política a losdesmovilizados con circunscripciones especiales como las que tuvo el presidente Gaviria apartir de la Constitución del 91 y que incluso el propio presidente Uribe promovió en sureferendo del 2003? Estos temas gruesos requieren propuestas audaces que el presidenteSantos, creo yo, va a tener que poner sobre la mesa.¿CON SU RESPALDO COMO FISCAL?(Risas). Ojalá con el consenso de todos los colombianos… Porque lo que sí creo es quehabrá paz con Santos y que la paz no debe ser un factor de polarización política y social,sino un pretexto para el reencuentro de todos…¿YA QUE USTED NO ESTÁ EN EL GOBIERNO, SÍ NOS PUEDE PROMETER QUE NO HABRÁCONSTITUYENTE?Nada de lo que he dicho compromete al Gobierno, pero debo decirle que desde hacevarios años he escrito como analista que la constituyente será inevitable. No para negociarlos acuerdos de paz sino para implementarlos. 270

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”ES DECIR, ¿CONSTITUYENTE SÍ HABRÁ, PERO EN NINGÚN CASO ANTES DE FIRMAR LAPAZ?Tal cual. La constituyente no puede ser un prerrequisito de los acuerdos, y así lo ha dichopúblicamente el presidente Santos, quien ha mostrado una gran coherencia en estanegociación. Ninguno de los inamovibles se ha alterado o modificado, ni se estánegociando el modelo económico ni la propiedad privada. La agenda son solo cincopuntos, y seguirán siendo solo cinco.ES DECIR, ¿SE FIRMARÁ UNA PAZ BAJO EL MODELO DE ESTADO QUE TENEMOS, Y SE IRÁAJUSTANDO DESPUÉS VÍA CONSTITUYENTE?Así lo creo… Con la dinámica de la democracia y no haciendo concesiones a las minorías, ymenos a una minoría armada.¿PERO CÓMO HABLA DE CUPOS, LES VAMOS A REGALAR A LAS FARC LA PARTICIPACIÓNDEMOCRÁTICA?Eso ya se ha planteado en Colombia para la transición. Y ha sido apoyado por personascon puntos de vista tan opuestos como Gaviria y Uribe. Uno de los artículos transitorios dela Constitución del 91 le otorgaba facultades casi imperiales al presidente para convenir,en procesos de paz, cupos en las corporaciones públicas que podía crear el presidentepara los desmovilizados. Yo mismo, como ministro del Interior en el gobierno Pastrana,promoví revivir esas facultades extraordinarias. Entonces, este es un tema de altoconsenso político que une, sin que sea visible para los colombianos a Uribe, a Gaviria y almismo Pastrana.Pero, jamás las Farc armadas, fungiendo como representantes de la mitad de la sociedadque no tienen…Jamás. Si se reinsertan, su misión ante el Estado y la sociedad será someterse al juego dela democracia sin privilegios, y es allí donde extraño que el establecimiento y nuestraactual sociedad dejaran enterrar lánguidamente las listas cerradas como presupuesto deljuego político. 271

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿POR QUÉ LES DA TANTA IMPORTANCIA A LAS LISTAS CERRADAS?Es increíble que no hubo ni un editorial, ni un pronunciamiento de los gremios, tratándosedel punto más importante de la reforma de equilibrio de poderes. Porque a través de laslistas cerradas se puede superar la crisis de representación de nuestra democracia, selibera el ejercicio de la política de su esclavitud frente al financiamiento desmesurado y seideologiza la política. Y ese tema a nadie le interesa, con lo cual seguiremos viendoproliferar la política de los personalismos y las fami-empresas electorales, cuando deseguro la guerrilla desmovilizada hará política a través de listas cerradas.¿Y POR QUÉ ESO ES TAN GRAVE?Eso mismo hicieron en El Salvador, Nicaragua y en otros países, y se tomaron lasdemocracias.MARÍA ISABEL RUEDAEspecial para EL TIEMPO 272

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LA MESA DE CONVERSACIONES DE LA HABANA LOGRÓ LA SEMANA PASADA UN ACUERDO PARA CREAR UNA COMISIÓN DE LA VERDAD SOBRE EL CONFLICTO. ASÍ SE DESTRABA EL PUNTO DE VÍCTIMAS QUE SE DISCUTE HACE UN AÑO. FOTO: AP http://www.semana.com/nacion/articulo/para-que-servira-la-comision-de-la- verdad/430356-3 Para qué servirá la Comisión de la Verdad? La Comisión será clave para pasar la página de la guerra y mirar hacia adelante. ¿Qué implicaciones tendrá? La Mesa de Conversaciones de La Habana logró la semana pasada un acuerdo para crear una comisión de la verdad sobre el conflicto. Así se destraba el punto de víctimas que se discute hace un año. Foto: AP 273

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Dice un viejo proverbio que la verdad es la primera víctima de la guerra. Por eso una de lascolumnas vertebrales de los procesos de paz, sobre todo cuando se trata de guerras civilesdonde no hay vencedores ni vencidos, es la verdad sobre los horrores cometidos duranteel conflicto. Colombia no será la excepción. El jueves pasado el gobierno y las FARCllegaron a un acuerdo para crear una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, laConvivencia y la No Repetición.Este anuncio es importante no solo porque le devuelve un aire de confianza al proceso, yle permite superar su momento más crítico, sino porque saca del atolladero el punto devíctimas que tenía a la Mesa estancada desde hace un año. Redactar el acuerdo tomó porlo menos seis meses dadas las diferencias abismales que había entre las partes.La verdad no es un tema menor. La guerra es un escenario en el que florecen el engaño ylos prejuicios, y estos redundan en ocasiones en exclusiones y odios. Civilizar una sociedadque ha estado sumida en la violencia, como la colombiana, requiere que se genere unreconocimiento colectivo del desastre causado y un rechazo moral a la guerra. Esa es laúnica manera de superar el conflicto. La construcción de una nación requiere narrativascomunes que permitan crear un destino compartido. Por eso es tan importante, enperspectiva de la historia, este acuerdo.Esta comisión tiene la tarea de contarle al país qué fue lo que pasó en los 50 años deconflicto; por qué se llegó a esos extremos de violencia; quiénes fueron los más afectados;y qué grupos fueron responsables.La idea es que los involucrados en las peores atrocidades, sea directa o indirectamente,reconozcan lo que hicieron, y que eso sirva para dignificar a las víctimas, para garantizarque no se repita y seguir adelante. Su funcionamiento será una catarsis colectiva, ya queno se trata de una investigación académica sino de un proceso social y político que sepondrá en marcha, como el resto de lo acordado en Cuba, cuando se firme la terminaciónde la guerra y las FARC ya no estén en armas. No antes, como han dicho algunosmiembros de la oposición.La tarea no será fácil. La experiencia internacional es más bien desalentadora. Estascomisiones suelen tener todo tipo de resistencias y, en muchos casos, exacerban ladivisión política. En Colombia, donde el proceso de paz ya es un factor de polarización, lacomisión tendrá que remontar más de un obstáculo. Uno de ellos es que el conflictocolombiano es excepcionalmente largo y enmarañado, y por tanto la comisión deberápriorizar y enfocarse en periodos y hechos específicos. 274

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El mayor desafío de las comisiones de la verdad es que logren tener la suficientelegitimidad en contextos de sociedades divididas y heridas por años de conflicto. Estalegitimidad depende en buena medida de quiénes la conforman y cómo se eligen. En LaHabana se decidió que estará conformada por 11 personas de reconocida independencia,de las cuales tres pueden ser extranjeras, y que serán elegidas por un comité acordadoentre las partes para un periodo de tres años.El presidente de la comisión será nombrado de común acuerdo entre el gobierno y laguerrilla, y ese es un punto crítico, pues de la credibilidad que tenga el personaje dependeen buena medida el éxito del trabajo. Así como, por ejemplo, en Argentina fungió comopresidente el escritor y humanista Ernesto Sabato, de incuestionables credenciales éticas,y en Chile fue el también respetado político Raúl Rettig, es por su nombre que se conocemundialmente el informe; en Kenia su presidente tuvo que renunciar cuando surgierondenuncias serias que lo involucraban en violaciones de derechos humanos.El otro problema que suelen tener estas comisiones es su relación con la justicia. Pornaturaleza no pueden tener efectos judiciales. De lo que se trata es de establecer unaverdad sin más ambiciones, y eso ya es un reto enorme.Uno de los grandes logros alcanzados la semana pasada por las FARC y el gobierno es que,de común acuerdo, dijeran que esta es apenas una de las patas de una mesa que tieneotros soportes que son esenciales para ponerle fin a la guerra: justicia (tribunalesespeciales y penas alternativas) y reparación. Es decir, la comisión no reemplaza la justicia,sino que va por otro carril, pero aún no se sabe si debe ser secuencial, primero verdad yluego justicia, o simultánea. Pero de que habrá justicia ya no queda duda, pues así quedósuscrito en el acuerdo.¿Qué implica que sea extrajudicial?La única manera de que una comisión de la verdad sea viable es que no tenga efectosjudiciales. Esto garantiza que la gente tenga menos temores a dar testimonio –seanvíctimas, victimarios o cómplices de estos– y que su relato no lo incrimine ni le genereamenazas o riesgos personales.El carácter extrajudicial significa que nada de lo que allí se diga será usado como pruebacontra nadie en los tribunales. Y que la concurrencia es voluntaria. Es decir, que lacomisión no puede obligar a nadie a dar su testimonio. Sin embargo, Humberto de la Calleaclaró que el gobierno considera que quienes vayan a ella pueden recibir beneficiosjudiciales, algo que aún no está acordado entre las partes. 275

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”En ese escenario, los máximos responsables de hechos muy graves pueden contar laverdad y obtener beneficios en sus juicios; y quienes tienen delitos de menor gravedad yaspiran a que la justicia no los persiga más también podrían hacerlo.Este punto es especialmente sensible dado que en el acuerdo se habla de personas quedirecta o indirectamente han estado involucradas en el conflicto. El fiscal EduardoMontealegre ha dicho que en la Fiscalía hay investigaciones preliminares sobre 13.000personas que pudieron haber sido cómplices de los paramilitares, y que si son juzgadospor el sistema ordinario tendrían penas mayores de las que han tenido por ejemplo elAlemán, o las que tendrá Timochenko.La cifra depurada habla de por lo menos 8.000 personas, pero va a crecer cuando seconozcan los hechos relacionados con las FARC, y allí pueden aparecer desde empresariosque financiaron a las AUC, hasta campesinos que le sirvieron de apoyo a la guerrilla en lalogística.Ahora, que la verdad no tenga implicaciones judiciales no quiere decir que sea inútil, oque vaya a haber impunidad.Es útil porque la verdad en sí misma es una manera de reparar a las víctimas y de cerrarheridas, en la medida que haya comprensión de la compleja trama que hay detrás de unalarga violencia.Y no implica denegación de la justicia. Si algo ha enseñado la experiencia internacional esque la verdad no puede acompañarse de amnistías o de fórmulas de perdón y olvidoporque eso tarde o temprano se revierte. Así ha ocurrido en Sudáfrica, Guatemala yArgentina, entre otros.Responsabilidades colectivasAlgunas comisiones de la verdad, como la de Argentina, se ocuparon de caso por caso, yen El Salvador fueron señalados responsables individuales. En Colombia será diferente.A la comisión se le ha dado el mandato de que se concentre en “prácticas y hechos querepresenten graves violaciones a los derechos humanos y al DIH, sobre todo los querepresenten o sean de carácter masivo”. Es decir, buscará entender los contextos quehicieron posibles el cometimiento de hechos atroces como las masacres, los falsospositivos, el desplazamiento, la violencia sexual, el secuestro o la desaparición forzada. 276

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Muchas víctimas querrán que cada caso individual tenga una respuesta en la comisión locual será literalmente imposible, dado que esta solo durará tres años y no alcanzará aresolverlo todo. Al atribuir responsabilidades tampoco podrá hacerlo en forma personal oparticular sino deberá referirse al colectivo, llámese FARC, Estado o gobierno.Esto, aunque es controvertido, puede no ser tan grave. Hay que tener en cuenta que lacomisión no partirá de cero. El proceso de Justicia y Paz, bajo el que fueron juzgados losparamilitares desmovilizados, a pesar de sus imperfecciones ha arrojado verdades sobre loocurrido con las AUC, sobre todo en Antioquia, Córdoba y la costa Atlántica. Tambiéninformes previos como el Basta ya, del Grupo de Memoria Histórica, publicado hace dosaños; y el propio documento elaborado por la Comisión de Historia del Conflicto y susVíctimas, entregado por 14 intelectuales a la Mesa de La Habana en febrero pasado. Asímismo, hay decenas de informes de ONG muy respetables –como el Cinep o la RutaPacífica de las Mujeres– que han documentado las violaciones de derechos humanos.Y al fin ¿para qué?Las comisiones de la verdad siempre están pensadas en clave de reconciliación, y partende la premisa de que si se conoce la historia es más difícil que esta se repita. Eso ha sidocierto en algunos lugares y tiempos, como el mencionado de Sudáfrica o El Salvadordonde la guerra como tal es cosa del pasado.En otros casos han servido al reconocimiento de un conflicto al que la sociedad le dadificultad aceptar y entender, como ocurrió en Perú con la guerra insurgente, o enGuatemala donde se desconoció el genocidio maya.En el caso de Colombia, una tarea muy importante del acuerdo es que hayareconocimiento de responsabilidades en el conflicto. En esa materia el país está mal. Engeneral, quienes están al centro o la derecha le atribuyen mayor culpa sobre el conflicto ysus desastres a la guerrilla; y quienes están más a la izquierda culpan al Estado y losparamilitares. También es frecuente que se nieguen hechos muy graves como los falsospositivos, o que la gente del común no se interese por un tema que afecta tanprofundamente la esencia de la Nación.Por eso el objetivo de esta comisión tendrá que ser ofrecer una narrativa que puedacontarle a una parte del país qué fue lo que pasó, y que sea tan rigurosa que nadie puedaexhibir prejuicios frente a ella. Eso se logra en la medida en que sea independiente,técnica y que escuche a todo el mundo, especialmente en las regiones. 277

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Este es un aspecto crucial. El conflicto ha roto la vida de los territorios y es allí donde conmayor facilidad resurge la violencia, en torno a los problemas sociales y políticos.Esto se hará con audiencias públicas, recogiendo la experiencia de Sudáfrica donde huboun proceso masivo de audiencias, muchas de ellas transmitidas por televisión en horarioprime time, en las que se escuchaba a víctimas y victimarios.Allí, sin embargo, la falta de justicia y de reparación ha hecho retroceder los logros de laComisión de la Verdad. Por eso el acuerdo del gobierno y las FARC plantea que la verdadhará parte de un sistema integral de justicia y que las víctimas son el centro. Le da peso ala convivencia y la restauración del diálogo social y la confianza entre las comunidades. “Laverdad es el puente entre la convivencia y la construcción de la paz”, dice el comisionadoSergio Jaramillo. Esto es innovador pero también un gran desafío.Las dudasAhora, si bien todos los expertos coinciden en que lo que quedó en el papel es excelente yadecuado para la realidad colombiana, también hay que señalar las dudas y vacíos que yaempiezan a surgir.Las propias FARC señalaron el primero y tiene que ver con los archivos. La guerrilla vieneinsistiendo en que se desclasifiquen los documentos secretos de inteligencia quecontengan información sobre violaciones de derechos humanos.En el acuerdo quedó consignado que el gobierno facilitará toda la información quenecesite la comisión pero no habla de archivos. El gobierno cree que las leyes deinteligencia y transparencia son suficientes para ello. Este punto es crítico porque la faltade acceso a archivos puede hacer imposible el trabajo de una comisión de la verdad.Una segunda duda es si la concurrencia es voluntaria. Por supuesto, quienes tienen líoscon la justicia podrán acudir en búsqueda de beneficios. Pero quienes han pasado deagache no tienen incentivo para contar la verdad. Y en Colombia hay mucha gente cuyopapel en la guerra sucia se desconoce hasta hoy.Otra duda gruesa que hay es el actual clima de escepticismo que reina en el país. El éxitode una comisión de la verdad depende de que cada uno ponga su mano en el corazón ycuente lo que sabe sobre los horrores de la guerra. Se necesita un consenso amplio, nosolo sobre la paz sino sobre las virtudes de recabar en el paso, en los hechos dolorosos, y 278

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”reconocerlos como algo nefasto, y no como algo heroico o impuesto por la realidad que eslo que piensan las FARC y los militares.Finalmente, el mayor riesgo que tiene la Comisión de la Verdad es que genere demasiadasexpectativas. La verdad es una palabra muy grande y ambiciosa, a la vez que algo difícil dealcanzar. Quienes saben del tema sugieren advertir que lo que puede dar una comisión deesta naturaleza es la verdad de los comisionados que hacen parte de ella, y que no es unaBiblia, ni un dogma.Tampoco se puede pedir lo que no dará. La comisión no dará justicia, aunque sí una dosisimportante de reparación, y no podrá consolar el dolor de cada colombiano que ha sufridoen la guerra. La propia verdad que pueda alcanzar puede ser limitada.La comisión, en definitiva, brinda la posibilidad de una catarsis colectiva, de construir unmínimo acuerdo sobre el pasado, y de empezar a ver cómo se crea el ambiente para viviren un país sin guerra.Experiencia agridulceSudáfrica. La Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica fue creada en 1994para garantizar la transición del apartheid a la democracia. Se realizaron audienciaspúblicas en las que participaron 22.000 víctimas, de las cuales por lo menos 2.000 fueronescuchadas por radio y televisión. Aunque en su momento le hizo un gran aporte a lareconciliación, hoy las víctimas se quejan no solo de que no hubo suficiente verdad, sinoque no hubo justicia y reparación.El Salvador. La Comisión de la Verdad fue un mandato de los acuerdos de paz de 1992.Duró 26 meses y produjo un informe conocido como De la locura a la esperanza: la guerrade los doce años en El Salvador, que señaló a un grupo de responsables, pero sinconsecuencias judiciales.Perú. La Comisión de la Verdad y Reconciliación trabajó durante tres años y estudió elperiodo que comienza con Sendero Luminoso en 1980 y termina con Fujimori en 2000.Hubo audiencias para escuchar a las víctimas, pero mucha desconfianza. La mayor quejaes que no tuvo efectos reparadores sobre las víctimas.Chile. En 1990 se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para esclarecer loscrímenes de la dictadura y aportar a la reconciliación. No tuvo efectos judiciales. 279

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Guatemala. La memoria del silencio es el nombre que la Comisión de Esclarecimiento lepuso al informe sobre la guerra en ese país. La comisión fue creada en el marco delacuerdo de paz y su mandato era muy estrecho. Dado que prácticamente no hubotransición política, las víctimas no querían hablar y el gobierno se negó a dar información.Paradójicamente, se considera una comisión exitosa porque pudo explicar el origen ydegradación de la guerra. Especialmente demostró que hubo un genocidio contra elpueblo maya. 280

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” URIBE INSISTE EN EL DETERIORO DE LA SEGURIDAD, LA DESMOTIVACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA DESCONFIANZA DE LA CIUDADANÍA. Foto: Archivo / EL TIEMPOhttp://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-las-propuestas-de- uribe-prologar-el-dialogo-y-concentrar-a-las-farc/15404075 URIBE PLANTEA PROLONGAR DIÁLOGO Y CONCENTRAR A LAS FARC EL EXPRESIDENTE DIJO QUE ESTO EVITARÍA FIRMAR ACUERDOS QUE RESULTEN DAÑINOS PARA LA DEMOCRACIA. POR: EL TIEMPO | 2:21 A.M. | 16 DE MARZO DE 2015…El expresidente Álvaro Uribe, tal y como lo había anunciado a mediados de la semanapasada, se pronunció ayer sobre la invitación que le hizo el procurador Alejandro Ordóñez,para que el Centro Democrático haga parte de la Comisión Asesora para la Paz que creó elpresidente Juan Manuel Santos. 281

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Lo hizo en una carta de 21 párrafos, en buena parte de los cuales expresa suscuestionamientos al proceso; pero, particularmente, uno de ellos llamó la atención.(Lea: Estudiantes de Pereira protestan por trinos del expresidente Uribe)“Sugerimos que es mejor prolongar el período de conversaciones, tanto como seanecesario, para evitar firmar acuerdos dañinos a nuestra democracia”, señaló Uribe en suescrito al referirse por primera vez a este asunto.Agregó que “la paciencia en el diálogo debe complementarse con la urgente garantía de lacesación de la violencia; es por esto por lo que insistimos en que el cese unilateral deactividades criminales del terrorismo sea verificable, para lo cual requiere concentración(de las Farc) en un sitio”.Para el senador, mientras los guerrilleros estén concentrados y vigilados, “podríanmantener las armas, cuya entrega definitiva sería al momento de firmar los acuerdos”.Y consideró que el tiempo de ubicación en un lugar específico se cuantifique paradescontarlo del período carcelario que corresponda. Y dijo que la verificación podría estara cargo de “órganos internacionales”.En su comunicación al Procurador, Uribe también insiste en el deterioro de la seguridad, ladesmotivación de las Fuerzas Armadas y la desconfianza de la ciudadanía. “La delincuenciaestá hoy más poderosa que hace cinco años, ha recuperado vocería política y capacidadpara la acción criminal”, señala la carta del senador.Reiteró también que los cabecillas de la guerrilla que se desmovilicen deben ir a la cárcel,así las sentencias sean reducidas, y no deben gozar de elegibilidad política.Igualmente destacó la necesidad de que se exija a la guerrilla la entrega del dinero malhabido para reparar a las víctimas.Grupo de estudioEn la respuesta a Ordóñez, también anunció que el Centro Democrático tiene un grupo deestudio sobre el proceso en La Habana, del cual hacen parte, además de él, Óscar IvánZuluaga, Carlos Holmes Trujillo, el senador Alfredo Rangel y el excomisionado Luis CarlosRestrepo. 282

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Según Uribe, ese grupo le seguirá exponiendo al Procurador, a la ONU y a la comunidadinternacional sus preocupaciones sobre el proceso de paz. (Lea: ¿Qué tan factible es unareunión Santos-Uribe en el corto plazo?)También señala que tales preocupaciones las harán conocer del expresidente AndrésPastrana, Marta Lucía Ramírez (ambos con asiento en la Comisión Asesora para la Paz),Álvaro Leiva (cercano al proceso) y el senador Antonio Navarro (Alianza Verde).De todas maneras, en la carta no hubo una respuesta concreta de Uribe al Procurador.Según Óscar Iván Zuluaga, director del Centro Democrático, Uribe “no tenía que darle unno al Procurador”, porque su partido desde hace rato dejó en claro que no le marcha alproceso de paz como está concebido y por eso no va a hacer parte de la comisión asesora.Zuluaga había sido invitado por Santos para hacer parte de la comisión de paz.EL TIEMPO 283

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL DAÑO AMBIENTAL EN COLOMBIA EL RÍO MIRA (TUMACO) HA SIDO UNO DE LOS MÁS CONTAMINADOS TRAS LOS DERRAMES DE CRUDO FOTO: ARCHIVO PARTICULAR HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/ESTILO-DE-VIDA/CIENCIA/ATAQUE-DE-LAS-FARC- VOLADURA-DEL-OLEODUCTO-TRASANDINO/16000636 'ATAQUE DE FARC CAUSÓ EN TUMACO EL PEOR DAÑO ECOLÓGICO DE LA DÉCADA' VOLADURA DEL OLEODUCTO TRASANDINO EL DOMINGO EN TUMACO CAUSÓ EL DERRAME DE 410 MIL GALONES DE CRUDO. POR: VIDA / AMBIENTE | 10:38 A.M. | 25 DE JUNIO DE 2015 …El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, y el gobernador de Nariño, Raúl Delgado,calificaron el derrame de 410 mil galones de crudo en Tumaco, causado por el ataque de 284

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”las Farc contra el Oleoducto Trasandino el domingo, como “el daño ambiental más grande que ha tenido el país en los últimos 10 años”. Este nuevo incidente, el quinto de su tipo en las últimas dos semanas, ocurrió a la altura del kilómetro 72, en la vía que comunica la vereda El Pinde con Tumaco (Nariño).El derrame, que equivale a 10 mil barriles de petrólero, ocurrió a tan solo 55 kilómetros de la bocatoma del acueducto de Tumaco, por lo cual tuvo que ser cerrada para evitar sucontaminación. Eso dejó a 160 mil habitantes sin servicio de agua potable. (Vídeo: así fue el derrame de petróleo en Tumaco). De acuerdo con el Ministro, la quebrada Pianulpí y el río Guisa han resultado tres quebradas que abastecen el río Mira están contaminadas; hasta ahora hay 80 kilómetros de fuentes hídricas afectadas y se estima que el crudo está a cinco kilómetros de la bahía del Pacífico. “Se está evitando a toda costa que la mancha llegue al mar, porque significaría mayores daños a la biodiversidad y las actividades pesqueras de los casi 5.000 pescadores de la zona”, señaló el Ministro. 285

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” RAÚL DELGADO, GOBERNADOR DE NARIÑO (IZQ.) Y GABRIEL VALLEJO, MINISTRO DE AMBIENTE (DER.) EN RUEDA DE PRENSA DANDO UN BALANCE DEL INCIDENTE. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/ataque-de-las-farc-voladura-del- oleoducto-trasandino/16000636 'ATAQUE DE FARC CAUSÓ EN TUMACO EL PEOR DAÑO ECOLÓGICO DE LA DÉCADA' VOLADURA DEL OLEODUCTO TRASANDINO EL DOMINGO EN TUMACO CAUSÓ EL DERRAME DE 410 MIL GALONES DE CRUDO. CONTINÚA……El Gobernador de Nariño expresó, por su parte, que esta no solo es una emergenciaambiental, sino que también puede llegar a ser una emergencia sanitaria ysocioeconómica. “No solo se ha afectado la captación de agua –señaló Delgado-, se hapuesto en riesgo la seguridad alimentaria; hasta ahora, varias comunidades de pescadoresestán en crisis, muchas familias viven de la pesca y con este atentado esta actividad muerepor mucho tiempo\".Se espera que el presidente Juan Manuel Santos, y los ministros de Agricultura, AurelioIragorri, y de Salud, Alejandro Gaviria, visiten la zona afectada para examinar la críticasituación que vive el municipio. 286

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El ministro Vallejo anunció que también se llevará a cabo un estudio con el fin dedeterminar el grado de contaminación de las fuentes hídricas y proponer alternativas dedescontaminación.Por lo pronto, Ecopetrol tiene instaladas 22 mallas de contención para detener elderrame; sumado a esto, dos buques de la Armada se dirigen desde Buenaventuracargados con 85 mil galones de agua que llegarían al municipio este viernes. Por ahora, 12carrotanques están llevando el líquido a la zona.Se espera que en los próximos 15 días se lleve a cabo una excavación profunda de dospozos para almacenar agua. También se establecieron alianzas internacionales para quedesde el municipio La Esmeralda (Ecuador) se pueda llevar el recurso hídrico y comprarcombustible.Luchan por contener anteriores derramesFrente a los derrames de las semanas anteriores, que afectaron el río Caunapí y el ríoRosario (ambos en Tumaco), Minambiente reportó que Ecopetrol logró contener el 95 porciento del crudo derramado, para evitar que llegara hasta la bahía.Para llevar agua a los pobladores, que sufrieron la suspensión del servicio porcontaminación de las fuentes hídricas que abastecen el acueducto, se entregaron 10motobombas, dos para la vereda de Caunapí y ocho para la vereda Rosario, y se enviaron12 carrotanques.Además, están en trámite los 70 millones de pesos para suplir las actividades productivasde aquellos pescadores que están teniendo dificultades en su labor diaria.Organizaciones ambientales condenan ataquesEste miércoles, la Asociación Ambiente y Sociedad, la Asociación Interamericana para laDefensa del Ambiente (AIDA), el Foro Nacional Ambiental, la Fundación Natura,Klimaforum Latinoamérica Network (KLN) y la Red por la Justicia Ambiental en Colombia(RJAC) condenaron los atentados contra el ambiente ocurridos en Putumayo, Nariño,Arauca, Boyacá y Norte de Santander, atribuidos a las Farc.En un comunicado, estas organizaciones aseguraron que \"los ataques contra lainfraestructura petrolera han generado daños ambientales en las cuencas de los ríos Tibú 287

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”y Caunapí, entre otras, y en la Bahía de Tumaco, afectando a más de 84.000 personas. Estetipo de actos impactan en las comunidades locales, el país y el ambiente a nivel global. Lacontaminación por hidrocarburos en cuerpos de agua amenaza gravemente la vida y lasalud de las personas, así como la integridad de los ecosistemas y sus especies animales\".Las organizaciones recordaron que el Derecho Internacional Humanitario \"prohíbe a losactores de conflictos armados incurrir en la destrucción del ambiente no justificada pornecesidades militares imperiosas, de acuerdo con los principios de distinción yproporcionalidad. Del mismo modo, los actores del conflicto, en la conducción de lashostilidades, deben abstenerse de menoscabar los derechos al ambiente sano y al agua\".VIDA / AMBIENTE 288

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” “LLEGÓ LA HORA DE PARAR LA GUERRA PARA NO DAÑAR EL PROCESO DE PAZ”:FARC COLPRENSA @ELUNIVERSALCTG BOGOTÁ 23 DE JUNIO DE 2015 08:55 AM http://www.eluniversal.com.co/colombia/llego-la-hora-de-parar-la-guerra-para-no- danar-el-proceso-de-pazfarc-197670 “LLEGÓ LA HORA DE PARAR LA GUERRA PARA NO DAÑAR EL PROCESO DE PAZ”:FARC…La guerrilla de las Farc, en cabeza de su jefe negociador Luciano Marín Arango, alias ‘IvánMárquez’, impusieron relativamente este martes un nuevo condicionamiento a la 289

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”negociación que adelantan con el gobierno de Juan Manuel Santos, decretar el cesebilateral de inmediato para que pueda seguir el proceso de paz.En el comunicado leído por ‘Márquez’ minutos antes de retomar la discusión del ciclo 38,hizo la propuesta como una invitación al Gobierno. “Presidente Santos, ministro Villegas:llegó la hora de parar la guerra para no dañar el proceso de paz y evitar másvictimizaciones inútiles. Sólo en un ambiente de confianza y de concordia podremosconvenir lo que falta para llegar al acuerdo final. No asuman como chantaje una peticióngeneralizada, llena de humanidad”, dice el pronunciamiento.El jefe negociador sustenta la propuesta en la necesidad de volver a insistir que se debealcanzar el cese al fuego de manera bilateral y así blindar toda la negociación que reiteranva adelantada.“Al lamentar las noticias de muertes en combate, que pudieron evitarse con un cesebilateral del fuego, pedimos una vez más al presidente Santos abrir la posibilidad de frenarla guerra, de hacer una tregua en las hostilidades”, sostuvo.Frente al avance de la mesa, la insurgencia dice que “este proceso de paz que ha avanzadocomo ningún otro en Colombia, y que hoy discute temas decisivos, complejos, ligados aaspectos nodales del fin del conflicto, no debiera tener como escenario de fondo laconfrontación armada, ni la muerte triste de muchachos uniformados de soldados,policías o guerrilleros, todos ellos provenientes de sectores populares”.Insisten que es equivocado pensar que si se llega a una tregua la misma sólo favorecerá alas Farc, “ella sólo favorece al anhelo colectivo de reconciliación”.Según alias ‘Márquez’ “hablar de paz en medio de la guerra, como ocurre hoy en Colombiapor decisión terca del Gobierno, exige primero silenciar las armas, mientras losplenipotenciarios de las partes llenan de contenido el acuerdo de cese al fuego bilateral ydefinitivo”.De otra parte, el miembro del secretariado de las Farc, alias ‘Joaquín Gómez’, quienademás está en Cuba participando de algunas de las discusiones de la mesa, en un escritoen su blog reconoció que las Farc fueron las que dispararon contra los soldados quemurieron en abril pasado en Cauca. 290

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Según el jefe guerrillero así sucedió por las acciones de confrontación del Ejército sinimportar que estaba vigente el cese al fuego unilateral. “Esa actitud provocó loslamentables y dolorosos hechos de la vereda Buenos Aires (Cauca), donde murieron 11militares y 21 más resultaron heridos. Era algo que se veía venir, porque una de las leyesmás antiguas, tan antigua como la propia existencia de la humanidad, es la ley natural delderecho a defenderse. En este caso concreto es preciso reconocer que la guerrilla disparóprimero, pero forzada a ello por los desembarcos de tropa y los avances por tierra, quepresagiaban la pronta muerte de las víctimas de siempre, los guerrilleros”, manifestó. 291

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” FALSOS POSITIVOS LA FISCALÍA SEÑALÓ QUE LOS MILITARES NO SOLO HABRÍAN ASESINADO A ESTAS PERSONAS, SINO QUE LES HABRÍAN PUESTO ARMAS EN SUS MANOS. FOTO: YEISON GUALDRÓN http://www.eltiempo.com/politica/justicia/informe-de-human-rights-watch-sobre- falsos-positivos/15996076 '180 BATALLONES INVESTIGADOS POR FALSOS POSITIVOS': HUMAN RIGHTS WATCH INFORME DE LA ONG SOSTIENE QUE ALTOS MANDOS MILITARES, AÚN ACTIVOS, ESTARÍAN IMPLICADOS. POR: SERGIO GÓMEZ MASERI | 10:16 A.M. | 24 DE JUNIO DE 2015…Un reporte elaborado por la organización estadounidenses Human Rights Watch (HRW) y queserá divulgado este miércoles en Bogotá sostiene que altos mandos militares, entre ellosgenerales y coroneles aún activos, estarían implicados en numerosos casos de ejecucionesextrajudiciales que se cometieron en el país durante la década pasada. (Lea el informecompleto). 292

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Según HRW el informe, que cuenta con 105 páginas, está basado en información suministradapor la Fiscalía de Colombia e incluye testimonios hasta ahora inéditos de militares que estánsiendo procesados y que han implicado a sus superiores.La ONG sostiene que además de la revisión de los casos que adelanta la justicia colombiana,entrevistó a fiscales, testigos, familiares de víctimas y sus abogados para llegar a susconclusiones. (Lea también: Senador de EE. UU., preocupado por informe sobre falsos positivos)Conocidos como \"falsos positivos\" este tipo de ejecuciones extrajudiciales tuvieron su augeentre los años 2002 y 2008 cuando tropas del ejército, al parecer presionadas para queincrementaran el número de baja en el conflicto con los grupos guerrilleros, asesinaron a civilesy luego los presentaron como muertos en combate para además recibir beneficios ofrecidos porsu supuesta efectividad.La Fiscalía investiga más de 3000 de estos casos y si bien ya se han producido arrestos ycondenas, HRW alega que muy pocos coroneles y ningún general ha sido castigado hasta lafecha.“Los 'falsos positivos' representan uno de los episodios más nefastos de atrocidades masivas enel hemisferio occidental de los últimos años, y hay cada vez más evidencias de que altos oficialesdel Ejército serían responsables. No obstante, los oficiales del Ejército que estaban al mandocuando sucedieron las ejecuciones han conseguido eludir la acción de la justicia e incluso hanascendido a los niveles más altos del mando militar, incluidos los actuales comandantes delEjército Nacional y de las Fuerzas Militares”, dice José Miguel Vivanco, director ejecutivo de ladivisión de las Américas de Human Rights Watch y quien presentará el reporte durante unarueda de prensa prevista para este miércoles en la mañana.De acuerdo con HRW, la Fiscalía ha identificado a más de 180 batallones y unidades tácticas quepresuntamente cometieron ejecuciones extrajudiciales durante ese período. Para la ONG, lo másrevelador de este dato es que los implicados pertenecían a casi todas las brigadas y todas lasdivisiones que existían en el país para ese momento.En otras palabras, dice HRW, eso en sí mismo refutaría la tesis de que se trató de algunasmanzanas podridas y apuntaría más a una operación sistemática que contó con el respaldo derangos superiores.Según la ONG, si a eso se suman otros elementos como los testimonios incriminatorios y lafunción que cada uno de ellos desempeñaban en las respectivas brigadas, no puede haber otrodesenlace porque estos \"al menos sabían o deberían haber sabido sobre estos delitos y, por lotanto, podrían ser penalmente imputables debido a su responsabilidad de mando\". 293

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La evidenciaAunque la Fiscalía encontró evidencias de 'falsos positivos' en 41 brigadas del Ejército, la ONG seconcentró en el estudio de 11 de ellas por considerarlas más representativas y porque estabanencabezadas por personas que luego llegaron, o están, en lo más alto de la cúpula castrense.Menciona, por ejemplo, que 28 ejecuciones extrajudiciales fueron cometidas por la CuartaBrigada cuando esta estaba encabezada por el actual comandante de las Fuerzas Armadas, elgeneral Juan Pablo Rodríguez Barragán.El oficial le dijo a EL TIEMPO que no hay ninguna investigación en su contra y que “existenintereses oscuros de inescrupulosos” que quieren dañar su buen nombre.También encontró otras 113 ejecuciones atribuidas nuevamente a la Cuarta Brigada mientras laencabezó el general y exjefe del Ejército, Óscar González Peña; 44 durante el período durante elperíodo en el cual el general (r) Mario Montoya estuvo al mando; y al menos 48 presuntasejecuciones extrajudiciales perpetradas por soldados de la Novena Brigada durante el año queestuvo encabezada por el actual comandante del Ejército, el general Jaime Lasprilla Villamizar(de julio de 2006 a julio de 2007).Además, presentan casos en la Séptima Brigada (Meta, 66 ejecuciones); la Octava Brigada(Quindío, 56 ejecuciones); la Décima Brigada (Cesar, 146 ejecuciones ): la Décima PrimeraBrigada (Córdoba, 214 ejecuciones); la Brigada Móvil N.º 12 (Meta, 27 ejecuciones); la DécimaCuarta Brigada (Antioquia, 51 ejecuciones); la Brigada Móvil N.º 15 (Norte de Santander, 38presentas ejecuciones); la Décima Sexta Brigada (Casanare, 113 ejecuciones), y la VigésimaOctava Brigada (Vichada, 45 ejecuciones).Vale anotar que los nombres de Rodríguez Barragán, Montoya y González Peña ya estabanvinculados a investigaciones que adelante la Fiscalía y que son de conocimiento público. En granparte gracias al testimonio del coronel (r) Robinson González del Río, en la cárcel por tráfico dearmas y por su participación directa en 'falsos positivos'.Pero HRW presenta nueva evidencia contra ellos hasta ahora inédita. Entre otros, latranscripción de la confesión de González Diaz y de otros militares, algunos identificados connombre propio y otros no, pues la fiscalía pidió reserva de sus nombres. Así mismo latranscripción de conversaciones entre González del Río y otros militares que fueroninterceptadas.En el caso de Lasprilla, sin embargo, el informe no presenta testimonio alguno que lo vincule conlos 'falsos positivos'. HRW alega que, pese a ello, tiene responsabilidad, pues como comandante 294

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”de Brigada firmaba todas las órdenes de operación ─donde se reportaban las ejecuciones comomuertos en combate─ y debió al menos sospechar que algo malo estaba sucediendo.El caso contra Rodríguez Barragán que presenta HRW está basado primordialmente en lasdeclaraciones de González Díaz a la Fiscalía. Durante su tiempo al mando del Gaula Antioquía(entre 2007 y 2008), González ya reconoció que en reiteradas ocasiones sus soldados habíanengañado a presuntos delincuentes comunes para que se trasladaran a sitios remotos con lafalsa promesa de que participarían allí en algún tipo de actividad ilícita, como extorsión, y luegolos asesinaban.González del Río informó a la Fiscalía que, para cada operación, obtenía la aprobación previa deRodríguez Barragán. \"Declaró que Rodríguez Barragán no le pedía detalles de la operaciónplanificada y que no sabía cómo se engañaría y trasladaría a la víctima hasta el área del falsocombate, ni que podrían colocarle armas. En vez, dijo que la participación de Rodríguez Barragánen la planificación consistía en indicarle que diera de baja, en lugar de arrestar, a individuos que,según se le había explicado, participaban en delitos comunes, como extorsión\", dice el reporte.Según González del Río, Rodríguez Barragán le advertía: “A mí no me vaya a salir con cuentos deque no pudieron [darlos de baja]. Hay que dar bajas”.Ante la pregunta de si el general Rodríguez Barragán estaba informado de que sus soldadosfueran a cometer un 'falso positivo' cuando autorizaba las operaciones, González del Ríorespondió a la Fiscalía: “Yo le explicaba… mire, mi general, vienen tres, cuatro sujetos con armascortas, al parecer van a llegar a este punto a hacer una extorsión... Él, lo único que le decía a unoera… ‘No [inaudible] porque los capturaron o que no fueron capaz o que se les volaron. Lo quenecesitamos son bajas, y hay que hacer bajas¨.González del Río también señaló a la Fiscalía que Rodríguez Barragán contrató a un investigadorpolicial para que “hiciera la acomodación en la escena” del supuesto combate antes de quellegaran los investigadores de la Fiscalía para reunir pruebas.“Si las bajas son tan claras y son tan transparentes, ¿por qué el comandante de la brigada tieneque contratar un funcionario de Policía judicial para que fuera a verificar la escena?”, le dijo eltestigo a la Fiscalía.En el caso del general González Peña, la Fiscalía investiga en la actualidad al menos 113presuntas ejecuciones extrajudiciales perpetradas por la Cuarta Brigada mientras estuvo almando de esta, entre 2003 y 2005. Según HRW, dos exmiembros de la Cuarta Brigada acusadosde 'falsos positivos' dijeron que González Peña visitaba a los soldados que habían sido detenidosy les daba instrucciones sobre lo que debían decir a las autoridades judiciales. 295

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”De acuerdo con un documento de la Fiscalía que HRW conoció, varios soldados indicaron queGonzález Peña tuvo conocimiento de lo realmente acontecido, es decir, que no existió ningúncombate con grupo subversivo y sin embargo los presionó para que continuaran asegurando a laFiscalía que tal enfrentamiento sucedió”. Y menciona a su vez acusaciones similares de GonzálezRío contra Peña González y que se desprenden de cuando este último era comandante delComando Conjunto del Caribe.En el informe de la HRW, según conoció este diario, hay un audio que corresponde a unaconversación que la Fiscalía interceptó entre el coronel González del Río y el general JorgeEnrique Navarrete, otro de los cuestionados. Ese audio hace parte de las pruebas que tiene laFiscalía en el proceso por 'falsos positivos'.Sobre el general Montoya, HRW menciona sin identificar con nombre el testimonio de un oficialde alto rango que ha admitido responsabilidad en 'falsos positivos' y en el que dice queMontoya sabía que se estaban cometiendo ejecuciones extrajudiciales, pues el mismo diseñó lapolítica de exigir muertes en lugar de capturados. Así mismo, un cable de la Embajada deEstados Unidos se narra cómo el inspector general del Ejército les dice que Montoya estáobstaculizando sus investigaciones y que el general estuvo involucrado directamente en ellos olos aprobó tácitamente.El informe dedica un capítulo a contar los \"sustanciales obstáculos\" que dice enfrenta la Fiscalíaen las investigaciones.La ONG asegura, por ejemplo, que documentó amenazas, ataques y actos de hostigamientocontra los soldados que denunciaron a sus superiores y presenta el caso de Nixon de JesúsCárcamo, quien después de confesar su rol en falsos positivos fue asesinado en el centro dereclusión militar de la Décima Primera Brigada.Igualmente, destaca el caso de otra mujer que habría sido violada en represalia por lasdeclaraciones de su marido en la Fiscalía. De acuerdo con el testimonio de la mujer, los hombresque la ultrajaron le dijeron en varias oportunidades que eso le pasaba por que su marido era un\"sapo\".También que los militares se han resistido a entregar documentos claves a los investigadores yque muchos casos de 'falsos positivos', según los fiscales, aún se encuentran ante la justiciapenal militar cuando se supone que este tipo de casos deben ser asumidos por la ordinaria.A manera de conclusión, HRW le pide al Gobierno que ordene a las autoridades militarescooperar con las investigaciones, asigne suficientes fiscales a los casos y proteja a los testigos y 296

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”sus familias. Asimismo, pide asegurar que las medidas de justicia transicional que se incluyan enun futuro acuerdo de paz no impidan que se haga justicia en los casos de 'falsos positivos'.También le pide al gobierno de EE. UU. que suspenda la ayuda militar que le brinda a Colombia,pues el país no estaría cumpliendo con una condición puesta por el Congreso donde se exige quelos casos de derechos humanos estén “sujetos únicamente a la jurisdicción penal ordinaria” yque los militares cooperen con los fiscales en estos casos.El documento de HRW ya fue entregado en el legislativo de EE. UU. donde ha generado algunasreacciones.El senador de Estados Unidos Patrick Leahy se declaró preocupado por el informe y advirtió que“será muy difícil continuar con el apoyo a una institución que ha cometido este patrón dehorrendas violaciones”.SERGIO GÓMEZ MASERICorresponsal de EL TIEMPOWashington@sergom68 297

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” NUEVO MINISTRO DE DEFENSA EL PRESIDENTE SANTOS (DER.) Y EL MINISTRO DE DEFENSA, LUIS CARLOS VILLEGAS, HICIERON ESTE MIÉRCOLES UN RECONOCIMIENTO DE TROPAS. FOTO: CARLOS ORTEGA / EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/falsos-positivos-santos-defiende-a-altos- oficiales-de-acusaciones-de-human-rights-watch/16001242 'NO VENGAN A CAUSARLES DAÑO A LOS OFICIALES': SANTOS A HRW EL MANDATARIO SALIÓ EN DEFENSA DE LOS ALTOS OFICIALES SEÑALADOS POR 'FALSOS POSITIVOS'. POR: POLÍTICA | 10:08 P.M. | 24 DE JUNIO DE 2015…El presidente Juan Manuel Santos salió este miércoles en defensa de los altos oficialesque fueron señalados por Human Rights Watch (HRW) de estar vinculados al escándalo delos ‘falsos positivos’ y advirtió que esa organización los acusó sin tener ninguna prueba. 298

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Este caso hace referencia a los generales Juan Pablo Rodríguez, actual comandante de lasFuerzas Militares, y Jaime Lasprilla, comandante del Ejército, de quienes Santos enfatizóque no tienen ninguna deuda con la justicia.Santos, durante un reconocimiento de tropas en la escuela de cadetes general José MaríaCórdova –en Bogotá–, aseguró que los dos oficiales le mostraron documentación oficial dela Fiscalía y la Procuraduría en la que consta que no tienen ningún proceso pendiente antelos tribunales.“No hay ni una sola investigación, ni siquiera investigación, en contra de estos altosoficiales. Entonces no vengan a señalarlos y a causarles un daño enorme sin ningunadocumentación. Esa no es la forma de vigilar el respeto de los derechos humanos”,aseguró Santos en tono enérgico frente a las tropas.De hecho, sobre las 4 de la tarde de este miércoles, el mandatario le reiteró al director deesa ONG, José Miguel Vivanco, el mismo mensaje en una reunión que sostuvieron los dosen Palacio.Incluso, le ratificó que la Fuerza Pública ha pasado por procesos de mejoramiento enderechos humanos, algo que se reconoce internacionalmente.Esta postura la respaldó el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien –en la mismaceremonia en la que se pronunció Santos– se dirigió por primera vez a las tropas.“Algunos miembros de las Fuerzas Armadas le deberán a la justicia, pero Colombia lesdebe más a sus Fuerzas Armadas”, puntualizó Villegas.Rodríguez –quien es señalado por el polémico excoronel Róbinson González del Río– yLasprilla hicieron saber que apoyan las investigaciones que conduzcan a aclarar loshechos.También ayer, el procurador Alejandro Ordóñez calificó de “ligeras” y “sesgadas” lasafirmaciones del informe de HRW. Dijo que la actitud del Gobierno y las autoridades deColombia “debe ser de condena frente a esas conclusiones”, a las que se refirió como“envenenadas”.POLÍTICA 299

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”LA HISTORIA DE LOS MUERTOS QUE NADIE RECLAMA SE REPITIÓ EL AÑO PASADO 4.607 VECES. http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/especial-nn-el-olvido-sepulta-a-27- milmuertos/15076996 EL OLVIDO SEPULTA A 27.000 MUERTOS EL AÑO PASADO FUERON IDENTIFICADOS Y NO RECLAMADOS 4.607 CADÁVERES. POR: JUSTICIA | 11:53 P.M. | 10 DE ENERO DE 2015 EL AÑO PASADO HUBO 4.607 PERSONAS QUE NO FUERON RECLAMADAS A PESAR DE ESTAR PLENAMENTE IDENTIFICADAS. ELTIEMPO.COM RELANZA SU BUSCADOR DE DESAPARECIDOS, CONECTADO A LAS BASES DE DATOS DE MEDICINA LEGAL.…El cuerpo de Álvaro Marulanda Arias ingresó a las 11 de la noche del 21 de enero del2014 al Instituto de Medicina Legal de Bogotá. En ese momento no se conocía suidentidad y el único dato disponible era que había sido remitido del Hospital de LaSamaritana, en el centro de la ciudad.El cotejo de las huellas permitió saber de quién se trataba, apenas 24 horas después. Y 300


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook