Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Published by gabo0228, 2017-03-31 01:45:41

Description: REVISTA 29.1-TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA - 2015

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”El libro que usted acaba de escribir tiene un título fascinante y ambicioso: 'Por quéfracasan los países' ('Why Nations Fail').¿ES LA RIQUEZA NATURAL DE UN PAÍS UNA CAUSA DETERMINANTE?No creo. Tener recursos naturales es más o menos irrelevante, porque para que esariqueza natural fluya se necesitan tecnología, innovación, alta productividad. Por eso,podemos encontrar ejemplos de países ricos que son prósperos, como Estados Unidos, opaíses que no tienen recursos naturales pero que son económicamente muy exitosos,como Corea del Sur y Taiwán.EL LIBRO ASEGURA QUE LO QUE DETERMINA EL ÉXITO DE UNA NACIÓN ES SI SUSINSTITUCIONES SON INCLUSIVAS O EXTRACTIVAS. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?Las naciones fracasan cuando tienen instituciones económicamente extractivas,sostenidas por instituciones políticamente extractivas. Por eso, la escogencia de quétipo de instituciones quiere tener una sociedad es central en este libro, para entenderpor qué triunfan o fracasan las naciones. Si la distribución del poder es estrecha, los quelo detentan serán los que diseñen las instituciones económicas, para enriquecerse yafirmar su poder a expensas de la sociedad. En contraste, las instituciones políticas quedistribuyen el poder son pluralistas, y hay una conexión directa del pluralismo y lasinstituciones económicamente inclusivas con los Estados centralizados y poderosos.Max Weber aportó la más famosa y ampliamente aceptada definición de Estado, alidentificarlo con el \"monopolio de la violencia legítima\" en una sociedad. Sin esemonopolio y el grado de centralización que implica, un Estado no puede jugar el papelde imponer la ley y el orden, proveer servicios públicos y promover y regular la actividadeconómica. Las instituciones políticas que son suficientemente centralizadas ypluralistas son instituciones inclusivas. Si esas condiciones fallan, estaremos anteinstituciones políticas extractivas. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 51

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”ROBINSONPROFESOR WILBUR A. COWETT DE GOBIERNO1737 CAMBRIDGE STREET, OFICINA K309, CAMBRIDGE, MA 02138(CORREO ELECTRÓNICO) Robinson estudió economía en la London School of Economics (BSC), la Universidad deWarwick (MA) y la Universidad de Yale (PhD). Sus principales intereses de investigaciónestán en el desarrollo económico y política comparada con un enfoque en el largo plazo con un interés particular en América Latina y el África subsahariana. En 2004, fuenombrado profesor de Gobierno en Harvard, con el profesor de la Universidad su silla de ser nombrado David Florencia Profesor de Gobierno en 2009. El 1 de julio de 2015, fue nombrado en la Escuela Harris de Estudios de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago ¿Y POR ESO FRACASAN LAS NACIONES?No hay país que no tenga zonas grises, porque algunas cosas funcionan de maneraextractiva y otras, de manera inclusiva. Y hay diferentes grados. Por ejemplo, Sueciatiene un Estado benefactor más grande y más seguridad social que Estados Unidos, peroen ambos países existe la noción de igualdad de oportunidades; aunque hay zonas grisesen las que, claro, una persona negra, viviendo en un suburbio, se preguntará: ¿y dóndeestá mi igualdad de oportunidades? Pero para la vasta mayoría de estadounidenses hayigualdad de oportunidades, lo mismo que en Suecia. 52

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿COLOMBIA TIENE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EXTRACTIVAS OINCLUSIVAS?Me han protestado porque en el capítulo 13 del libro escribimos que Colombia tieneinstituciones extractivas. Enfatizamos en que una de las causas de los problemasmasivos de Colombia es que el Estado central básicamente no controla la mayor partedel país, y el paramilitarismo es un ejemplo. El Gobierno es incapaz de proveer lainfraestructura y los bienes públicos.Y si usted mira el sector económico privado que opera en Colombia, es muy extractivo.Está lleno de monopolios: arroz, cemento, azúcar, que funcionan como carteles, conprecios increíblemente más altos que en otros países.El problema general de Colombia es una increíble falta de orden y la inhabilidad delGobierno para gobernar de alguna manera eficiente. Actualmente en la costa peruanahay un boom. Hay grandes exportaciones agrícolas de espárragos, alcachofas...¿Y QUÉ ESTÁ PASANDO MIENTRAS TANTO EN COLOMBIA? NADA. ¿POR QUÉ?Por el caos. Los derechos de propiedad son caóticos, están siendo impugnados, elsistema judicial está ridículamente corrompido. Colombia está sentada ahí, sobre todaesa hermosa tierra, y nada pasa, por cuenta de las instituciones. Aun los peruanospueden hacerlo y Colombia no.¿PERO A QUÉ SE DEBE ESO?En parte es por la forma en que la política funciona en Colombia. Hay una relación muycomplicada entre las élites nacionales y las locales: las élites nacionales son felices dedelegar el control de grandes porciones del país a cambio de votos. ¿Que el 'Gatico'tiene votos en Bolívar para ser senador? Perfecto. Podemos hacer pactos con él. Nos 53

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”endosa sus votos y nosotros lo dejamos hacer lo que quiera, inclusive que su madremaneje el chance en la Costa.El 'Gordo' García es otro ejemplo. Masacra poblaciones, pero nos pone votos. Otrospolíticos buscan a Ramón Isaza para que los ayude. Es una interrelación muy perversaentre la política nacional y la local. Aunque muchos aspectos de las políticas económicasen Colombia son históricamente buenos comparados con Perú, Bolivia, Brasil oArgentina. Pero en otras cosas, Colombia está mucho peor. No pretendo decir queentiendo por qué, pero estoy tratando de comprenderlo.HABLA MUCHO DEL TALENTO. ¿QUÉ PAPEL JUEGA EN EL ÉXITO O EL FRACASO DE LASNACIONES?En el capítulo primero se da un ejemplo de eso durante el siglo XIX en los EstadosUnidos, cuando encontramos grandes inventores, como Edison. Si usted mira laprocedencia social de los innovadores, es muy variada: ricos, pobres, legales, ilegales,artesanos, campesinos, abogados; los talentos y las ideas están distribuidos de maneramuy amplia en la sociedad. Lo que se necesita es un sistema de instituciones queaproveche ese talento, lo cual solo se logra garantizándole a la gente acceso ante la ley,a la educación, a los bienes públicos...A eso me refiero con instituciones inclusivas. 'Mac Gyver' es un excelente ejemplo de locontrario. Es un hombre increíblemente inteligente, que creció en la Antioquia rural sinninguna oportunidad de tener una educación apropiada, y que invirtió todo su talento,su capacidad organizacional, en el paramilitarismo. Para una sociedad, esa es una formadesastrosa de desperdiciar los talentos.HAY OTRO CONCEPTO FASCINANTE EN SU LIBRO, LA 'DESTRUCCIÓN CREATIVA', COMO MOTOR DELPROGRESO DE LAS NACIONES.Las sociedades modernas se basan en el mejoramiento de su productividad en términos de nuevas 54

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”tecnologías y nuevas formas de producir las cosas. Pero las innovaciones en el desarrollo económico sonmuy desestabilizadoras, porque horadan el statu quo del poder político y del poder económico, y por esotiene tantos opositores lo que llamamos la 'destrucción creativa'.¿ALGÚN PAÍS DE AMÉRICA LATINA HA ROTO EL CÍRCULO VICIOSO?Al final del libro intentamos analizar si realmente Brasil está cambiando sus instituciones de extractivas ainclusivas. Porque lo que vemos allá en los últimos 20 años es una enorme expansión en educación y en elacceso a las oportunidades.Buscando caras para ilustrar las diferencias, ¿podríamos decir que Carlos Slim representa la típicainstitución económica extractiva, por su manera de hacer los negocios, a través de los monopolios, y queel ejemplo contrario es el de Bill Gates, cuya actividad económica es inclusiva?Gates ha sido un innovador sorprendente, pero también tiene ínfulas monopolísticas. La diferencia es queGates hizo su fortuna innovando, mientras que Carlos Slim ha utilizado sus contactos políticos. Slim es unhombre de negocios muy inteligente, pero toda su energía está concentrada básicamente en crearmonopolios, sin innovar.Lo interesante es que en un país como Estados Unidos el sistema es suficientemente fuerte como paraevitar que se creen monopolios. En México no existen leyes antimonopolísticas que hayan podido frenarLos monopolios de Slim. En Colombia tampoco. REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 55

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 56

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” JAMES A. ROBINSON: “TANTA DESIGUALDAD ES CORROSIVA PARA LA SOCIEDAD” ELPAIS.COM¿POR QUÉ SU LIBRO ES TAN ESCÉPTICO CON RESPECTO AL MODELO CHINO?Porque, históricamente hablando, no es un modelo que haya funcionado. Por ejemplo,mire lo que pasó en la Unión Soviética.Cuando yo estudiaba en la universidad, nos enseñaban que era un milagro económico.Pero el tiempo demostró que era un modelo insostenible, por diferentes razones. Unaera que no creaba innovación, excepto en rangos muy estrechos, como el armamento ola carrera espacial. Pero la calidad de la producción industrial era pésima. No habíaincentivos.Y creo que el debate actual sobre China se parece a ese que había sobre la UniónSoviética. La base de sus avances económicos es que el Partido Comunista logróevolucionar sus instituciones económicas de extractivas a inclusivas. Los soviéticos nopudieron hacerlo porque el sistema era muy rígido.El problema es que en China eso no es consistente con las instituciones políticas, queson extractivas, por la estrecha concentración del poder en el Partido Comunista. EnCorea y Taiwán el sistema político se ha abierto. En cambio, lo que más preocupa alPartido Comunista chino es permanecer en el poder. Y están dispuestos a hacercualquier sacrificio por eso.Estupenda esta charla. Seguiría haciéndole preguntas, pero solo nos cabe una última. 57

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿CUÁL DE LOS DOS SE VA A GANAR PRIMERO EL NOBEL DE ECONOMÍA, USTED O ELCOAUTOR DE ESTE LIBRO, EL TURCO DARON ACEMOGLU?(Risas) Gracias. Desde luego, Acemoglu merece ganarlo porque es uno de loseconomistas más importantes de su generación. Tal vez yo me gane el de Colombia.MARÍA ISABEL RUEDAEspecial para EL TIEMPO REVISTA N0. 29.1 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 www.lossuenosdelospalmiranos.com – FACEBOOK - CALAMEO 58

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” QUÉ LE ESPERA AL POST-CONFLICTO COLOMBIANO? por FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS**La sanción de los responsables de graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario es el camino más adecuado para alcanzar una paz duradera, escribe Farid Samir Benavides, lector de SEMANA.COM e investigador sobre el conflicto. http://www.semana.com/noticias/articulo/que-espera-post-conflicto- colombiano/69797-3¿QUÉ LE ESPERA AL POST-CONFLICTO COLOMBIANO?En el marco de la desmovilización de cientos de paramilitares de las AUC, uno de lostemas que ha concentrado la atención de los analistas y de algunos congresistas es elrelativo a la situación penal de los miembros de este grupo armado. 59

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”¿Se les debe dar perdón y olvido como se sugiere en algunos sectores?, ¿o tal vezsancionar a los jefes de la organización y dejar en libertad a los soldados rasos? O, comoaparentemente lo sugiere el proyecto del Senador Rafael Pardo, de la RepresentanteGina Parody y del Representante Luis Fernando Velasco,¿PERDÓN Y OLVIDO PARA ALGUNOS Y SANCIÓN NO SUPERIOR A DIEZ AÑOS PARA LOSCOMANDANTES?Un análisis de las posibles soluciones mostrará que no sólo por razones de imperativomoral debemos optar por la justicia como camino a la paz, sino que hay razonespragmáticas que indican que la sanción de los responsables de graves violaciones a losderechos humanos y al derecho humanitario es el camino más adecuado para alcanzaruna paz duradera.COLOMBIA: UNA LARGA TRADICIÓN DE CONFLICTO-POSTCONFLICTO.-Colombia lleva muchísimos años en guerra y posee una experiencia sin igual en procesosde paz frustrados. Desde las guerras de independencia, pasando por la guerra de los MilDías y La Violencia, hasta el actual proceso de paz, son muchas las ocasiones en las queen Colombia se ha intentado dar terminación al conflicto y dar paso a una situación depost conflicto en la cual nuevos brotes de violencia aparezcan como innecesarios. Laausencia de una paz duradera debería suscitar un análisis a fondo de los diversosprocesos de paz que se han dado en el país, comenzando desde el proceso deconstrucción de Nación en el siglo XIX hasta los procesos más recientes. El análisis de talhistoria permitirá observar las diversas estructuras que han dado lugar no sólo a laaparición de la guerrilla sino de los grupos paramilitares y permitirá observar lascarencias institucionales del Estado que han conducido a la aparición de grupos deautodefensa, sean estos de derecha o de izquierda.Adoptando una perspectiva que tenga en cuenta la historia de los conflictoscolombianos y de sus causas estructurales (lo que en Fernand Braudel se denomina lalongue duree) veremos que el origen de las guerrillas se ha dado por la falta de unas 60

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”opciones de participación para algunos grupos políticos, como es el caso de la ANAPO enlos años 1970s y el fraude electoral fraguado entre los partidos liberal y conservadorpara \"elegir\" a Misael Pastrana. Pero también la falta de medidas durante la etapaposterior al conflicto ha dado lugar a nuevas confrontaciones, como bien lo ha mostradoEduardo Pizarro en su excelente análisis sobre el origen de las FARC y su conexión a lasdeficiencias del proceso de paz con las guerrillas liberales. Como estos ejemplosmuestran, la etapa post conflicto es muy importante, no sólo porque las decisiones quese tomen en este momento determinarán elecciones posteriores, sino por el hecho deque la ausencia de solución a las causas de la confrontación puede generar nuevosconflictos y determinar la aparición de nuevos actores, como lo muestra el caso de lasAUC que están próximas a desmovilizarse y cuyo origen esta, entre otras, en la falta desolución del Estado colombiano a la cuestión guerrillera.Dos antecedentes colombianos deben ser analizados con el fin de mostrar algunas fallasen las decisiones tomadas y cómo estas fallas aún afectan el destino del país. Medianteel análisis de la negociación de paz posterior a La violencia y del diseño institucional quele siguió podemos ver de qué manera se afectó el futuro de Colombia y se abrió lapuerta para nuevos conflictos. De igual manera, el análisis del proceso con el M-19mostrará de que manera el diseño institucional plasmado en la Constitución de 1991permitió que esa incorporación se consolidara y que el regreso a las armas fuera vistocomo una opción política y militarmente poco viable. Mis comentarios sobre estospuntos serán breves, pero ellos forman parte de la investigación que en el seno del CESadelantamos sobre procesos de paz y post conflicto en Colombia. 61

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” BENAVIDES VANEGAS DISEÑA POLÍTICAS CRIMINALES. www.lagaceta.com.ar Farid Samir Benavides Vanegas Profesor Asociado Director Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología Área: Derecho Penal Rgc 331 [email protected] 62

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” QUÉ LE ESPERA AL POST-CONFLICTO COLOMBIANO? por FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS** CONTINÚA… LA VIOLENCIA: PAZ PRECARIA SIN JUSTICIA.Como resultado de las negociaciones de paz en Sitges y Benidorm, los líderes de lospartidos conservador y liberal llegaron a un acuerdo por el cual los dos partidoscompartirían el poder y ejercerían la presidencia de manera alternativa, dando fin deesa manera a un conflicto armado que produjo más de doscientas mil muertes y querecibió el nombre de La Violencia, gracias al cual ninguno de los actores del conflictoasumía responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos y al derechohumanitario producidas durante el mismo. Una vez alcanzada la paz, se acordó crearuna Comisión especial encargada de investigar las causas -que no los responsables- deLa Violencia, la cual estuvo bajo la dirección de Otto Morales Benitez. Esta Comisiónprodujo evidencias suficientes para juzgar a los responsables del conflicto, pero, dadoque esa no era su función, se limitó a hacer un relato de los hechos y de las posiblescausas sin llevar ante los jueces a los responsables de esos crímenes. Después de leer ellibro escrito por Germán Guzmán, Orlando Fals y Eduardo Umaña, basado en lostrabajos de la Comisión, sorprende que frente a esas atrocidades no se haya dadosiquiera una condena. Sin embargo, las víctimas de La Violencia no olvidaron y es porello que frente a la falta de atención de parte del Estado muchos de los miembros de lasfuturas guerrillas esgrimen como razones para la lucha armada las injusticias derivadasde esa época. Además del hecho de que muchos de los antiguos combatientes jamás sedesarmaron, y tenían razones para no hacerlo, el cierre de las opciones políticas causadopor el Frente Nacional está en la base de muchas de las justificaciones para la luchaguerrillera de los años 60.El manejo del período postconflicto que siguió a La Violencia se limitó a desarrollar unapolítica de borrón y cuenta nueva, dejando de lado las necesidades de las víctimas de lasatrocidades cometidas por los dos bandos. El diseño institucional cerró las posibilidades 63

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”para un acceso democrático al poder y la falta de atención a las causas del conflictogeneró nuevas violencias, una de las cuales es aquella a la que se le pretende dartérmino a partir del 3 de noviembre.EL M-19 Y LA POLÍTICA DE PERDÓN Y OLVIDO.En días recientes el proceso de desmovilización del M-19 ha sido objeto de análisis y decríticas, a raíz de las palabras del presidente Uribe Vélez, quien llamó la atención sobrela manera como ese proceso de paz dio lugar a una política de perdón y olvido, gracias ala cual algunos de los miembros del M-19 lograron acceder a curules en el Congreso dela República. Tiene razón el Presidente en criticar ese proceso, pues las gravesviolaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario nunca fueron sancionadasy nunca se dio un verdadero proceso de reconciliación nacional, como lo muestraclaramente el debate de la semana pasada con participación del ex ministro CarlosMedellín, hijo de uno de los magistrados inmolados en el Palacio de Justicia. De habersedado prevalencia a la justicia y no sólo a la paz, los colombianos y las colombianassabrían quiénes son los responsables de las muertes de los magistrados, por quémiembros del Ejército destruyeron completamente la escena del delito, dónde están losdesaparecidos del Palacio de Justicia, cuál democracia fue salvada los días 5 y 6 denoviembre de 1985 y, sobre todo, por qué el Presidente de la República decidiósacrificar la vida de más de cien personas cuando todo aconsejaba esperar y negociar ycuando el mismo presidente de la Corte Suprema de Justicia le imploraba que cesara elfuego. Esa política de perdón y olvido dejó muchas heridas abiertas y fue fuente denuevas violencias, como la muerte del abogado Eduardo Umaña en el año 1998.Tal vez el éxito de la desmovilización del M-19 está no tanto en esa política de perdón yolvido, sino en el nuevo diseño institucional que abrió el espacio político y que permitióuna mayor participación de la izquierda en Colombia. Sin embargo, la falta de justicia hadejado a las víctimas del palacio doblemente victimizadas. 64

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” 65

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS www.docentes.unal.edu.co http://www.docentes.unal.edu.co/fsbenavidesv/ QUÉ LE ESPERA AL POST-CONFLICTO COLOMBIANO? por FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS** CONTINÚA… POST CONFLICTO EN UN MARCO DE PRESIÓN INTERNACIONALLas políticas de perdón y olvido se dan cuando los derechos humanos de las víctimas sonignorados. Sin embargo, hoy en día la centralidad del discurso de los derechos humanos,su importancia para el sostenimiento de la democracia, y las conexiones entredesarrollo económico, Estado de Derecho y derechos humanos, hacen absolutamenteimposible que se lleve a cabo un proceso de paz sin que los responsables por las gravesviolaciones sean juzgados. No sobra señalar que la capacidad de decisión del Estado enestas materias se ve limitada y por tanto sus decisiones se sujetan a lo que seaaconsejado por Instituciones de Gobierno Internacional (IGI) como el Banco Mundial, elFMI, la ONU, etc. La capacidad de maniobra del gobierno en esta materia es limitada. Nopodrá haber un proceso de paz sin al menos alguna forma de justicia y de resarcimientoa las víctimas. Pero no es sólo la presión internacional la que impediría una políticacomo la sugerida por algunos sectores en Colombia. El gobierno colombiano tampoco sepuede dar el lujo de establecer un precedente en el que las graves violaciones cometidaspor las FARC y por el ELN sean perdonadas sin más, pues ello conduciría a una pazprecaria y podría ser la fuente de nuevas violencias.En suma, la pérdida de centralidad del Estado en las políticas relativas a los derechoshumanos y el poder de las IGI en esta materia hacen necesario que el gobiernocolombiano estudie alternativas serias para juzgar a aquellos desmovilizados que son 66

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”responsables de graves violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario.Esas alternativas son objeto de lo que resta de este ensayo / documento de trabajo.¿ES POSIBLE ADOPTAR UN TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA EL CASO COLOMBIANO?El antecedente que más se menciona en esta materia es el del Tribunal MilitarInternacional (IMT por sus siglas en inglés) asentado en Nuremberg y los diversostribunales de las zonas ocupadas por los aliados. Como es conocido, las fuerzas aliadasse vieron enfrentadas a la necesidad de definir el futuro de los criminales de guerraalemanes aun antes de finalizar la guerra. Churchill y Stalin eran partidarios de unaejecución directa y sin dilaciones, pues el vencedor gozaba de derechos absolutos sobrela vida de los vencidos. Roosevelt por el contrario veía que un Tribunal poseería no sóloun efecto retributivo, sino además uno simbólico, pues serviría para afirmar los valoresdel mundo occidental a través de la justicia internacional. Al final esta última opinión seimpuso. Pese a que se daba una violación del principio de legalidad y pese a las críticasde justicia de vencedores, lo cierto es que el antecedente de Nuremberg ha servido parala construcción de una verdadera justicia internacional que se ocupe de proteger a lahumanidad de las más graves violaciones a los derechos humanos y al derechointernacional.En apariencia este es un buen modelo post-conflicto pues se juzgó a los responsables yse impusieron penas justas. Sin embargo, sólo el IMT tuvo ese final, pues los tribunalesde las zonas ocupadas cesaron en su actividad y muchos de los responsables deatrocidades estaban en libertad poco después. Este modelo de transición a lademocracia, y sobre todo a una nueva estatalidad, fue exitoso por la fuerte inyección dedinero a la economía alemana y por la derrota absoluta del Ejército alemán, por lo quesu capacidad de maniobra para determinar la forma de la etapa postconflicto fuebastante limitada.Como consecuencia de las críticas a Nuremberg, la Organización de las Naciones Unidasempezó a trabajar en la creación de un tribunal internacional que se ocupara de juzgar ysancionar los delitos más graves cometidos contra la humanidad. Sobre esa base ydespués de un largo proceso que incluye la creación de los Tribunales PenalesInternacionales para Ruanda (ICTR por sus siglas en inglés) y para la antigua Yugoslavia(ICTY por sus siglas en inglés), la ONU creó la Corte Penal Internacional, encargada dejuzgar crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de agresión y de guerra cuando elEstado no quiera o no sea capaz de juzgar y sancionar a los responsables. 67

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”De este modo la ONU busca que, al menos en materia internacional, se dé unaconciliación entre justicia y legalidad. Esta exigencia simplemente es el resultado de lacodificación de los últimos cincuenta años, por la cual la soberanía de los Estados se velimitada en estas materias, lo que quiere decir que los Estados se comprometen asancionar estas conductas y de no hacerlo verán como otros Estados o la Corte PenalInternacional lo hacen. Es preciso anotar, sin embargo, que los tribunalesinternacionales se han ocupado de la cuestión justicia versus legalidad pero no seocupan de la pregunta acerca de la contribución que esa misma justicia puede hacerpara alcanzar la paz.La justicia internacional no se ha ocupado jamás del tema de justicia y paz, pues elantecedente de Nuremberg ubicó la discusión en la cuestión de legalidad y justicia. Espor eso que cualquier acuerdo que no involucre la cuestión de sanción de losresponsables es recibido desde Naciones Unidas con una férrea oposición, pues lasocialización de los representantes de ese organismo se ha hecho desde esa tradiciónderivada de Nuremberg. Para Naciones Unidas justicia y legalidad son los únicos valoresque cuentan. Esta ecuación hace por completo imposible que se apele a la justiciainternacional para la solución del conflicto colombiano, pues la cuestión de la paz noforma parte del discurso existente a nivel de la justicia penal internacional. 68

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”MESA DE INVITADOS PARA LA ENTREGA DEL PREMIO DEL CONCURSO \"CON LA DROGA NO SOLO MUERES TÚ\". DE IZQUIERDA A DERECHA: DR. JORGE MC DOUALL LOMBANA, SR. BO MATHIASEN, DR. FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS, SR. JAMES STORY Y LA DRA. JINETH BEDOYA. www.konradlorenz.edu.coQUÉ LE ESPERA AL POST-CONFLICTO COLOMBIANO? por FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS** CONTINÚA…COMISIONES DE LA VERDADEn los últimos años la cuestión de justicia versus paz se ha solucionado acudiendo aComisiones de la Verdad, pues se entiende que para las víctimas lo más importante noes la sanción penal sino que se reconozca la verdad de las atrocidades cometidas. En unforo organizado en la Universidad de Harvard en 1996 acerca de las Comisiones de laVerdad, la académica norteamericana experta en cuestiones de derechos humanos YaelTamir señalaba que para que una Comisión de la Verdad fuera efectiva se necesitabaque los individuos tuvieran una mente abierta hacia el pasado y que la sociedadestuviera dispuesta a reflexionar sobre lo que pasó. Esto significa que las partes que handejado el conflicto están seriamente interesadas en contar la verdad de lo sucedido y enpermitir que con esa verdad se lleve a cabo un proceso de reconciliación y dereconstrucción de la sociedad. Muchos citan los casos de Sudáfrica y de El Salvadorcomo ejemplos de esas comisiones. Al respecto cabe decir que en ambos casos se da 69

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”una transición a la democracia en donde el bando gobernante confiesa sus atrocidades ypermite que haya algunas sanciones para poder seguir adelante. Al principio muchosrecibieron con beneplácito esta idea de la confesión, pero cuando pasaban losvictimarios y contaban sus crímenes, con real o falso arrepentimiento, y sin que pasaranada, la gente empezó a perder fe en el modelo. El aumento de la violencia y lasegregación en Sudáfrica permite afirmar que el éxito de esa Comisión de la Verdad fuemás bien relativo.En Suramérica contamos con comisiones de la verdad en Argentina y en Chile. El casoargentino es interesante pues implica la creación de una Comisión de la Verdad -denuevo sólo para contar lo que pasó y no para llevar a los responsables a juicio- en unmarco de relativa debilidad del Ejército. Sin embargo, dados los diversos intentos degolpe de Estado bajo el gobierno Alfonsín esta Comisión no condujo a juicios verdaderosy sólo hasta ahora, cuando el proceso de debilitamiento de las Fuerzas Armadas estacompleto, es posible hablar de un juicio al pasado. En Chile ocurrió algo similar. Conunas Fuerzas Armadas más fuertes que en Argentina, la transición se hizo a la medida dePinochet y fue sólo la presión de la justicia de otros países la que obligó a los juecesChilenos a abrir causas en contra de Pinochet y es la amenaza latente de esa presióninternacional la que ha permitido que el proceso avance.En los casos mencionados lo que se dio fueron procesos de transición a la democracia endonde el régimen contaba la verdad de lo sucedido. Para el caso colombiano convienepreguntarse los motivos de el actual proceso de paz. Cuál es la razón por la cual sedesmovilizan las AUC? Es porque encuentran que su proyecto político se puede llevar acabo en democracia? Es porque fueron derrotados militarmente y por ello no les quedaotra salida que buscar mecanismos de reintegro a la vida pública? O su razón de ser dejóde existir y por ello su lucha no tiene más sentido? El proceso del M-19 comparte los dosprimeros elementos y el del Quintín Lame el último, pero todo parece indicar que lasAUC no caen en ninguna de esas tres categorías. Parece ser que su única razón es unrepentino deseo de contribuir a la paz, pero qué pasa si esa paz no se da? Volverían a lasarmas? Estos son aspectos que deben ser tenidos en cuenta en la negociación y quedeterminarán la situación del post-conflicto.Pero la naturaleza del conflicto también determina las posibilidades de las solucionespropuestas. Dado que las AUC no son totalmente enemigas del Estado colombiano, apesar de su ilegalidad, conviene preguntarse acerca del proceso de reconciliación que se 70

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”propone. Dado que sus víctimas deben ser resarcidas, no basta con la simpledesmovilización ni con una Comisión de la Verdad. Si lo que está en juego no es lareconciliación, pues sus víctimas no forman parte de la negociación y mucho menos susenemigos, no parece tener sentido una Comisión de la Verdad, a menos que lo que sebusque sea su distorsión. Es preciso tener en cuenta que la Comisión de la Verdad es unespacio en donde lo que está en juego es precisamente la verdad, la narrativa de cadaparte para contar la verdad y para llegar a acuerdos sobre ello con la parte contraria.Pero cuál verdad se va a contar si ideológicamente sólo hay un lado? Esto no quieredecir que el gobierno apoye a los paramilitares, las cifras son claras en mostrar que sí loscombaten, pero sí debemos tener en cuenta que comparten enemigo: la guerrilla, por loque es indudable que lo que menos va a estar en disputa en una Comisión de la Verdades precisamente esa verdad. Entonces qué queda por hacer?El modelo de transición a la democracia, en vez del de negociación de paz, parece ser elmás adecuado para la solución del conflicto colombiano. Sin embargo, esto implica elreconocimiento de las limitaciones de la democracia colombiana así como laresponsabilidad del Estado en la creación y sostenimiento de estos grupos armados.SANCIÓN DE LOS RESPONSABLES POR PARTE DE LA JUSTICIA NACIONALDado que las políticas de perdón y olvido, las de justicia internacional y las comisionesde la verdad no parecen tener aplicación en el caso colombiano, sólo queda por analizarla aplicación de la justicia nacional para los responsables de las graves violaciones a losderechos humanos y al derecho humanitario. En la Revista Semana del pasado 24 deoctubre se menciona un proyecto de ley que está a punto de ser presentado por elSenador Rafael Pardo y la Representante Gina Parody junto con el Representante LuisFernando Velasco. Como la existencia del proyecto es sólo un rumor y su contenido sedesconoce, son pocos los elementos que se tienen para juzgar sus bondades olimitaciones. Sin embargo cabe hacer los siguientes comentarios para cualquier proyectode juzgamiento de los miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC.a. En primer lugar la participación en el conflicto armado como tal puede ser objeto deamnistía y de indultos, pues el derecho internacional humanitario prevé que loscombatientes no sean sancionados por el simple hecho de su participación en elconflicto. Esta medida permitirá que una buena parte de los miembros de las AUC sevean beneficiados con amnistías e indultos una vez incorporados a la vida civil. 71

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”b. La comisión de delitos de narcotráfico podría ser juzgada por el Estado colombiano. Alrespecto es preciso recordar que la parte general de nuestro Código Penal prevé que losdelitos iniciados en Colombia y consumados en el exterior deben ser juzgados por losjueces colombianos. Esto significa que jurídicamente la extradición no es un problemapara las AUC, pues su participación en narcotráfico con toda seguridad se hizo desdeColombia. Sin embargo, en lo político, dada la política del gobierno colombiano deextraditar en situaciones similares, conviene entablar negociaciones con el gobierno deEstados Unidos para asegurarse que esta sea una medida viable y no genere presionesinnecesarias en el proceso de re-incorporación a la vida pública.c. Los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra deben ser sancionados por elEstado colombiano, no sólo porque es moralmente justo y así lo dispone por el derechointernacional, sino porque de no hacerlo estaría dando lugar a resentimientos y heridasque podrían conducir a nuevas guerras. A este respecto conviene tener en cuenta que anivel internacional lo que importa es que la sanción sea proporcional al grado departicipación y al daño causado. En el caso de Tadic el ICTY le impuso una pena de diezaños por el delito de genocidio, pero esto se dio debido al hecho de que era un simplesoldado y no uno de los líderes el genocidio yugoslavo. No cabe imaginar una penasemejante para Milosevic, pues de ser así se trivializaría el sufrimiento de las víctimas.Para el caso colombiano caben las mismas consideraciones. Si no queremos trivializar elsufrimiento de las víctimas de los miembros de la AUC, no podemos aplicar sancionesirrisorias a los líderes de la AUC y a quienes se les haya comprobado participación engraves violaciones a los derechos humanos o al derecho humanitario.d. Finalmente las víctimas deben ser compensadas y debe iniciarse un proceso dereconciliación real con éstas. Esto implica de parte del gobierno un rechazo a losparamilitares y a sus métodos, la sanción de aquellos que los toleraron y apoyaron, lasanción de aquellos que los patrocinaron y les dieron apoyo económico, en fin, que seaclaro que desde el Estado se rechaza y condena la actividad paramilitar a pesar de lacoincidencia de enemigos. 72

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Pero aún mas importante que lo anterior es la comprensión de la verdadera naturalezade las AUC y la razón para su desmovilización. Si los factores que llevaron a su creaciónsubsisten aún después de su desmovilización, ¿qué nos hace creer que depondrántotalmente las armas? Si una de las razones para su creación fue la falta de proteccióndel Estado en ciertos territorios, ¿ha asegurado el Estado colombiano esa protección? Ensuma, a través de la comprensión de las razones para la desmovilización es que se puededeterminar los mecanismos a aplicarse en la etapa post-conflicto. Mientras tanto sóloestaremos en medio de un mar de buenas intenciones y de copia de modelosextranjeros que no tienen similitud alguna con el caso colombiano.Todo proceso de paz entre rivales ideológicos es largo y exige paciencia de parte de losnegociadores. El caso de la negociación con la AUC es diferente en tanto las distanciasideológicas no son muy grandes. Sin embargo, para la etapa post conflicto el gobiernocolombiano debe prestar atención a las causas del fenómeno paramilitar. Estas causasno han desaparecido y a menos que el Estado asegure el control de esos territorios y laprotección a la población civil no se ven razones para que esta negociación seaverdaderamente exitosa. En los tiempos de la República de Weimar se explicaba sufracaso no por la estructura de las instituciones de Weimar sino por la ausencia dedemócratas en esas instituciones. A Weimar la acabó la falta de fe en la democracia.Para el caso colombiano se puede decir que la falta de compromiso democrático hallevado a soluciones fáciles sin transformaciones reales. El proceso de paz no acaba el 3de noviembre, todo lo contrario, ese día comienza su más importante reto, esto es,hacer que de él hagan parte los enemigos ideológicos del gobierno colombiano.* Este texto es parte de un trabajo más amplio en el que me ocupo, con otros miembrosdel Colectivo de Estudios Sociales CES, de analizar los diversos mecanismos de transiciónhacia la democracia para determinar su utilidad en el caso colombiano.** Lecturer Legal Studies Department - University of Massachusetts, Amherst; adjunctProfessor of Political Science - University of Connecticut; investigador del Colectivo deEstudios Sociales CES y coeditor de la Revista de Estudios Andinos. 73

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO-AMERICANA, AMCHAM, CAMILO REYES, ‘NOS HEMOS IGNORADO Y CUANDO NOS VEMOS, LO HACEMOS COMO ENEMIGOS’: EXCANCILLER CAMILO REYES http://www.reconciliacioncolombia.com/home…El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, Amcham, CamiloReyes, también excanciller y diplomático colombiano durante más de 30 años, dijo hoy que Colombia ha sufrido de dos grandes fragmentaciones que explican la situación actual: una fragmentación regional, en la que se desarrolló el centro, pero no las periferias; y una fragmentación histórica, que ha generado desconocimiento de la realidad del país. La mezcla de esas dos fragmentaciones resultó explosiva, pues ha generado ladesconexión de las regiones entre sí, la ausencia de un sentido nacional y la indiferencia del centro con respecto a lo que acontece en los territorios. 74

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” Estas reflexiones fueron hechas durante la charla ‘Reconciliación desde el sector privado: empresas para un nuevo país’, en el que Reyes Rodríguez dijo que en elcontexto actual en el que el país quiere avanzar hacia la reconciliación el sector privado debe contribuir a mediano y largo plazo a trabajar, junto con el Estado, por superar estos quebrantamientos sociales y económicos. “Lo que le pasa a Colombia es que nos hemos ignorado y cuando nos hemos tenido encuenta ha sido para vernos como enemigos”, dijo sin tapujos para explicar la situación. A juicio de Reyes, por eso es que se necesita que las empresas propicien un cambio deactitud frente a su hacer diario. Esto implica, entre otras cosas, crear nuevas relaciones con las comunidades en las que desarrollan sus unidades de negocios. La Cámara de Comercio Colombo-Americana, Amcham, reúne a por lo menos 1.000 empresas en el ámbito nacional y a 460 afiliadas en Bogotá. En este espacio convocado en la mañana de este miércoles 15 de octubre en el autorio de esta Cámara, Ximena Botero, coordinadora general del proyecto Reconciliación Colombia, comentó que es muy distinto construir un proyecto con una visión de contribuir a la reconciliación del país, a uno que no tenga esta perspectiva. Así, una carretera puede ser simplemente un proyecto de infraestructura o ser motor para el impulso y desarrollo de las comunidades ‘benefactoras’ de esta obra vial. Botero invitó al sector privado a replantear sus prácticas cotidianas para promover la reconciliación nacional. Y mencionó tres claves para que las empresas contribuyan eneste ámbito: reinventar, definitivamente, sus relaciones con la comunidad; reconocerse como otro actor del territorio, no un agente externo, y trabajar en una construcción conjunta de visión de territorio.“Es más el cómo que el qué lo que hace que construyamos procesos de reconciliación en el país”, dijo Ximena Botero. La iniciativa de país Reconciliación Colombia reúne, entre otros sectores, al privado, 75

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” pues por su capacidad y sus recursos es uno de los pilares del reencuentro entre los colombianos. La buena práctica que fue presentada en este escenario estuvo a cargo de la empresaCoca-cola Femsa, la principal embotelladora de Coca-Cola, con casa matriz en México y que desarrolla su operación con seis plantas productoras en Colombia.Silvia Barrero, portavoz de esta compañía en Colombia, explicó que luego de una época difícil en la que entre 1998 y 2001 recibieron varios atentados por distintos grupos armados ilegales, Coca-Cola Femsa replanteó su estrategia de negocio e incorporó las relaciones con la comunidad como una de sus prioridades. Esto explica el diseño y ejecución de tres proyectos que le han permitido a la empresatrabajar por el tejido social. El primero de estos ‘Aportando tiempo’, que ha beneficiado a 620 personas que se han desmovilizado y que han sido capacitadas con 300 voluntarios de la compañía. El segundo de estos los ‘Centros comunitarios de aprendizaje’, en asocio con alcaldías municipales, dotados de altas tecnologías para capacitación a comunidades. Aquí handesarrollado talleres para niños, capacitaciones en agricultura y cursos de inglés básico en municipios como Cereté, Curumaní y Aguachica. Y por último ‘Espacios de paz y reconciliación’ entre víctimas y victimarios para hablar sobre sus visiones de construcción de paz.De esta forma, Barrero explicó que concretan su misión de “generar valor económico ysocial a través de empresas” y su visión de “transformar positivamente las comunidades en donde participan”. Regiones de Impacto: Nacional 76

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LYDIA MARÍA CACHO RIBEIRO http://es.wikipedia.org/wiki/Lydia_Cacho Lydia María Cacho Ribeiro (Ciudad de México, 12 de abril de 1963) es una periodista, activista y escritora mexicana. Es hija de Paulette Ribeiro Monteiro y Óscar Cacho Robles. Autora de varias obras de impacto social, ha sido premiada en varias ocasiones por su labor periodística. Lydia Cacho es también reconocida activista por los derechos humanos y especialmente los de la mujer y forma parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. En 29 de septiembre del 2014, en medio de acusaciones de actos de corrupción y después de nueve años de colaborar comocolumnista en el El Universal, lo abandona. Algunos otros señalan que su salida se debió a un acto deliberado de censura por parte del periódico 77

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LYDIA CACHO, PERIODISTA TORTURADA POR INVESTIGAR LA TRATA DE PERSONASPresenta este miércoles en Bogotá su libro 'Esclavas del poder'.Por: María Paulina Ortiz12 de septiembre de 2012…Hace un mes y una semana que la periodista mexicana Lydia Cacho debió dejar su casaen Cancún -esa que la mantiene cerca del mar, que es su lugar de energía- por amenazasde muerte. \"Si sigue investigando, la mandamos en pedacitos a su familia\", le dijeron.No era la primera vez que las recibía. Con la publicación de su primer libro periodístico,'Los demonios del edén', no solo fue foco de amenazas de muerte: sufrió una detenciónarbitraria por la Policía, que la llevó a afrontar las peores horas de su vida. Pero esta vez eltono de las amenazas era más serio que nunca. Lydia tomó un vuelo hacia Europa. Estasemana, está en Colombia, rodeada de seguridad y con la decisión de seguir hablando deltema que es el eje de su trabajo: la violencia contra la mujer.Sus investigaciones, concentradas especialmente en el libro'Esclavas del poder', se han convertido en un verdadero mapa de la trata sexual demujeres y niñas en el mundo. Un trabajo por el que Cacho, de 49 años, ha recibido variospremios internacionales de organismos como la Unesco y Amnistía Internacional, ytambién muchos problemas.EL GERMENLydia Cacho Ribeiro es el nombre completo de esta mujer delgada, de no más de 1,65 deestatura, pero con una valentía que pesa toneladas. Basta mirar un poco hacia atrás parasaber de dónde viene todo. Su voluntad para recorrer las zonas más peligrosas del mundo,sola, en aras de su investigación, su decisión de enfrentarse a las mafias de su país, suobsesión por el tema del género. Todo tiene un origen: su madre, Paulette Ribeiro, hija de 78

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”un portugués y una francesa que llegaron a México huyendo de la guerra.Paulette, francesa de nacimiento, hizo su vida en México. Se casó con un ingenierollamado Óscar Cacho y tuvieron seis hijos. Entre ellos, Lydia. \"Tuve una niñez muyinteresante -dice la periodista-. Dentro de casa vivimos la igualdad, la libertad, el debate.Cuando le decía algo a mi madre, ella me respondía: 'A ver, ¿por qué? Argumente'. Y eraun contraste, porque salías a la calle y te encontrabas con un país machista y misógino. Encasa desarrollé mi rebeldía\".Era una familia de clase media baja. Lydia iba a un colegio que quedaba a una cuadra de sucasa, dirigido por españoles que llegaron huyendo de la guerra civil. En el Colegio Madrid,le enseñaron a hablarles de tú a tú a todos y le inculcaron la importancia de defender lasideas. \"Te puedo afirmar: yo escribo gracias a ese colegio\", dice Lydia.Lo primero que quiso fue ser poeta. Escribió un libro de versos que hoy define comomalísimo. Lo segundo fue novelista. Entró a estudiar Literatura en la Unam, pero elambiente le pareció muy \"pretencioso\" y se retiró. Se lanzó a escribir una primera novela,'Muérdele el corazón', que salió al mercado y no tuvo mayor éxito. En ella, ya trataba eltema que la desvelaba: la violencia contra la mujer.-¿POR QUÉ ESE TEMA DESDE EL INICIO DE SU OBRA?-He sido feminista y activista desde niña, cuando iba con mi madre a los trabajos que ellahacía en los barrios. Ella repartía anticonceptivos, les hablaba a las mujeres de susderechos sexuales y reproductivos, mientras a nosotros nos dejaba jugando con los niños.Era muy duro ver esa pobreza. Era brutal volver a casa y confrontar esas realidades tandiferentes. Esa desigualdad que a esa edad tú no comprendes. Solo ves que todo es unamierda y que una niña igualita a ti no puede tener ni tres comidas al día\".Desde el comienzo, sus crónicas estuvieron impregnadas de ese espíritu. Lydia se volvióexperta en violencia de género y pronto llegó a su tema central: la pornografía infantil, laexplotación sexual de niñas y adolescentes. 79

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Un colega la animó a unirse a una investigación sobre una red de pornografía queinvolucraba a hoteleros, políticos y empresarios de Cancún. Lydia se tomó muy en serio elcaso y cuando le llegó al periodista con toda la información, con nombres propios de losresponsables de pederastia, el colega se salió del proyecto. \"Me dijo: 'Buena suerte. Estásloca, hazlo sola' \", dice Lydia. Siguió adelante. El libro se llamó 'Los demonios del edén' ycausó revuelo en su país, además de llevarla -en condiciones irregulares- detenida por\"difamación\". El caso se falló a su favor, pero el daño sobre ella estaba hecho. Su trabajono se detuvo.\"Cuando te metes a investigar y denunciar un tema, o lo haces completo y como toca, omejor te retiras y te pones a vender autos -afirma-. El periodismo implica comprometerse.Todo periodismo ético es necesariamente comprometido\". Incluso en su mismo gremio,ha vivido la discriminación: \"A ti te dicen que un hombre periodista que se arriesga esvaliente. En cambio, una mujer periodista que se arriesga es una loca. ¿Eso cómo es? ¿Conqué se come? A mí me preguntan: '¿Pero cómo una mujer como tú anda haciendo eso porel mundo?'. ¿Qué quieren decir con una mujer 'como yo'? Claro, la gente no se atreve adecirte que mejor podrías estar concinándole a tu marido\".Cacho insiste en que seguimos reproduciendo un contexto machista. \"Yo no soy víctimaprofesional de nadie, pero la cultura que nos rodea persiste en repetir esos cánones\".LA TRATALydia Cacho viajó por el mundo cinco años para escribir 'Esclavas del poder', un libro quehace un panorama del mercado sexual de niñas y adolescentes. En algunos lugares, llegócomo Lydia Cacho; en otros, tuvo que disfrazar su identidad como una monja anónima ouna prostituta. Tocó límites peligrosos, pero demostró el poder que tiene este negocio. Esel más rentable, después del narcotráfico y la venta de armas. Cada año, según un dato desu libro, 1,39 millones de personas son vendidas en el mundo.\"Muchos narcotraficantes, sobre todo de nivel medio, se están vinculando a la trata de 80

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”mujeres porque están viendo el buen negocio que es. Suelen estar protegidos pormilitares, políticos, empresarios, a veces directamente; otras, indirectamente -explica-.Cuando empecé la investigación del primer libro, me impresionó la cantidad de gente quesabía de las actividades de esos pederastas y nadie denunciaba nada. 'Bueno, quién sabequé tipo de niñas eran', decían. Mucha gente es cómplice con el lenguaje que usa\".-Según lo investigado por usted, ¿por qué buscan a mujeres cada vez más jóvenes?-Por diferentes razones. En países africanos, las buscan porque las vírgenes no tienen sida.Además, hay esa noción rarísima, en lugares como Uganda y Nigeria, de que un hombreque tiene el VIH se va curar al tener sexo con una virgen. En América Latina, porque son'más obedientes'.El machismo, sin embargo, no tiene sexo. Y eso lo ha confirmado Cacho, que vio a muchasmujeres involucradas en el negocio de la trata. \"La única diferencia es que las mujeresvinculadas no están en el nivel alto de poder, sino intermedio. Sí hay jefas, madames. Perolos líderes son los hombres\".Según la periodista, hoy las mafias rusas dominan el mercado de la pornografía, que antesmanejaban Suecia y Estados Unidos.\"Son los nuevos amos: Rusia y Europa del este. Ellos supieron meterse directamente en eltráfico de mujeres. Las venden por Internet como si fueran un auto\".-¿Y AMÉRICA LATINA?-Por desgracia, no está adecuadamente documentado. Las autoridades, por ejemplocolombianas, no han querido entrar en ese fenómeno. Es clarísimo que fueron los grandes 81

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”carteles de la droga los que abrieron el mercado de la hipersexualización de las chicas, contodo ese tema de 'Sin tetas no hay paraíso', de que todas quisieran estar con un capo,inspirar novelas y fomentar esa noción cultural. El Estado colombiano incurrió en una fallamonumental de derechos humanos contra las mujeres colombianas al no preocuparse poresta situación.Lo que Cacho muestra en su libro es una realidad cruel que solo puede cambiar a largoplazo y si se mueven ingredientes estructurales de la sociedad: \"Ahora se están haciendoleyes, pero se necesita una transformación de los patrones culturales sobre el sexismo.Los valores de la masculinidad están bien jodidos. A los hombres los crían diciéndoles queson su pene y que su pene son ellos. Es una deformación de su sexualidad, su erotismo, surelación con las mujeres. Se necesitan políticas de seguridad humana, es decir, menospobreza, educación, salud, medios de trabajo, no solo de policías\".-USTED PASÓ POR UN MOMENTO DIFÍCIL QUE, SIN EMBARGO, NO LA HIZO ABANDONAR ELTEMA-Sufrí una violación, pero lo importante es que me quedó claro que la culpa no fue mía. El únicoculpable fue el violador, que tenía muchas motivaciones, entre ellas, que alguien le pagó. Yo tuveel privilegio de contar con mi madre, que era psicóloga. Aún sigo en terapia, hago yoga a diario. Esparte de mi tarea personal para cuidarme. Quisieron darme \"una lección\" y tratar de aniquilarmeemocional y moralmente. Pero la lección es que la violación no acaba con tu vida. Es traumática,dolorosa, requiere un proceso de sanación. Pero no es el fin de tu vida. No les voy a dar justo loque ellos querían.María Paulina OrtizRedacción EL TIEMPO 82

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” LYDIA CACHO PERIODISTALYDIA MARÍA CACHO RIBEIRO ES UNA PERIODISTA, ACTIVISTA Y ESCRITORA MEXICANA.ES HIJA DE PAULETTE RIBEIRO MONTEIRO Y ÓSCAR CACHO ROBLES. AUTORA DE VARIASOBRAS DE IMPACTO SOCIAL, HA SIDO PREMIADA EN VARIAS OCASIONES POR SU LABOR PERIODÍSTICA. WIKIPEDIA FECHA DE NACIMIENTO: 12 DE ABRIL DE 1963 (EDAD 52), MÉXICO, D. F., MÉXICO LYDIA CACHO: CON EL MODELO DE MUJER HIPERSEXUALIZADA GANARÁN LAS MAFIAS SEXUALES 83

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”La escritora y periodista mexicana Lydia Cacho considera que si la sociedad no cambialos modelos hipersexualizados en los que se miran muchas mujeres y adolescentes, “la industria del sexo comercial y las mafias van a ganar la batalla”. https://palabrademujer.wordpress.com/2010/06/08/lydia-cacho-con-el-modelo-de- mujer-hipersexualizada-ganaran-las-mafias-sexuales/ LYDIA CACHO: CON EL MODELO DE MUJER HIPERSEXUALIZADA GANARÁN LAS MAFIAS SEXUALES ALGUNAS FRASES Y PENSAMIENTOS EXPRESADOS POR SU PASO POR COLOMBIA…No podemos dar lo que no tenemos…la paz no se da: Sí estamos llenos de ira, dolor y venganza… …Por Favorcito...Construyamos Argumentos más Justos, para lograr la Paz…Cómo me toca construir la Paz!!!...Mientras no me pase a mí, no me importa…Hay que reconocer que lo que le pase bien o mal al otro…me va a llegar a mí… Yo donde encuentro la Paz!...Mirándote al espejo… La Paz se construye con sentido de JUSTICIA… 84

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” CICLO ENTRECRUZAMIENTOS Creado en 2009, el Ciclo de Conferencias “Entrecruzamientos” reúne actualmente a la SubgerenciaCultural del Banco de la República, a la Alianza Francesa de Bogotá, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, quienes se han asociado para ofrecer al público conferencias con invitados de alto nivel, tanto nacionales como internacionales. Destacados intelectuales, escritores, teólogos y sociólogos, como Anthony Bellanger, Arnoldo Palacios, Danièle Hervieu-Lèger, Christophe Laudamiel, Catherine Chalier y Michel Mafessoli, entre otros, han hecho parte de la programación del ciclo. Animados por la importancia del tema para el país, hemos denominado el ciclo 2014 “Ciudadanías en elposconflicto”. Bajo este título, el ciclo contará con conferencias a lo largo del año, en la que intelectuales internacionales y colombianos compartirán sus ideas y dialogarán sobre el complejo tema del posconflicto. Entrecruzamientos 2014Tras cerca de cincuenta años de conflicto armado en Colombia, los ciudadanos tenemos el gran desafío de vislumbrar los distintos escenarios, procesos, perspectivas y cambios del conflicto que hoy vivimos y del posconflicto en el que participaremos. El “Ciclo de entrecruzamientos: ciudadanías en el posconflicto”, organizado por la Alianza Francesa de Bogotá, la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, reflexionará desde distintas miradas académicas y prácticas, los retos a los que los ciudadanos nos veremos avocados en el escenario del fin del conflicto armado.El ciclo, contará con la participación de conferencistas internacionales y nacionales de diversas disciplinasy ámbitos de la cultura, tales como Michel Wieviorka, Francisco De Roux, Jesús García Ruiz, María Paulina Riveros y Jacques Haers, entre otros. http://www.banrepcultural.org/entrecruzamientos 85

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” JESÚS GARCÍA RUIZ Y FRANCISCO DE ROUX, S.J. http://www.banrepcultural.org/bogot/evento/las-formas-de-violencia-y-su-rol-en-la- transformaci-n-de-las-sociedades JESÚS GARCÍA RUÍZ: SOCIÓLOGO MAGISTER Y DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE PARÍS (FRANCIA). ES PROFESOR-INVESTIGADOR VINCULADO A LA “ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES” (EHESS) DE PARÍS, Y A SU CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE HECHOS RELIGIOSOS (CEIFR). DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE FRANCIA (CNRS)• DIRECTOR DE TESIS DOCTORALES Y PROFESOR DE LOS DOCTORADOS EN ANTROPOLOGÍA-ETNOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES DE LO RELIGIOSO, DE LA UNIVERSIDAD DE PARIS. HA SIDO SECRETARIO GENERAL DEL INSTITUTO INTERNACIONAL TRANSCULTURA Y DE LA REDINTERNACIONAL TRANSCULTURALIA; MIEMBRO DEL CONSEJO CIENTÍFICO PRESIDIDO POR UMBERTO ECO; Y DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO CENTROAMERICANO DE PROSPECTIVA E INVESTIGACIÓN ICAPI, DE GUATEMALA.FRANCISCO DE ROUX, S.J.: ACTUALMENTE ES PROVINCIAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. FUE DIRECTOR DE LA CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO, DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN YEDUCACIÓN POPULAR-CINEP Y DEL PROGRAMA POR LA PAZ DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. ES FILÓSOFO DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA, CUENTA CON MAGISTERS EN ECONOMÍA Y TEOLOGÍA Y DOCTORADO EN ECONOMÍA DE LA SORBORNA, ENTRE OTROS TÍTULOS DESTACABLES DE SU ACTIVIDAD ACADÉMICA. CONFERENCIA LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SU ROL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMO PARTE DEL CICLO: ENTRECRUZAMIENTOS 201427 de Agosto de 2014. 5:00 pmBOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Centro de Eventos 86

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Por: Jesús García Ruiz y Francisco de Roux, S.J.…Las sociedades necesitan concentrar su energía en momentos de crisis y aportar significado al pasado, esdecir, a la violencia plural vivida, que transforma a las sociedades. La desestabilización de los valorestradicionales originada por esa violencia plural que incidió con más o menos fuerza, implica que esnecesario analizar las transformaciones generadas por la violencia en la cultura de las sociedades y en laconciencia ciudadana.Reconstruir el tejido social significa construir redes de afinidad que generen consensos en los espaciospolíticos, religiosos, asociativos, etc., mediante individuos dispuestos a implicarse en la producción deprácticas y experiencias simbólicas sobre aquello grupos sociales que intenten o intentaron imponer,desde el interior, su visión. Este proceso, portador de valores y generador de identidades tantoindividuales como colectivas, es también uno de los medios de producción de narraciones interpretativasde lo ocurrido, pero sobre todo maneras de iniciar prácticas de paz.FRANCISCO DE ROUX, S.J.Actualmente es Provincial de la Compañía de Jesús. Fue Director de la Corporación Desarrollo y Paz delMagdalena Medio, del Centro de Investigación y Educación Popular-Cinep y del Programa por la Paz de laCompañía de Jesús. Es filósofo de la Universidad Javeriana, cuenta con magisters en Economía y Teologíay Doctorado en Economía de la Sorborna, entre otros títulos destacables de su actividad académica.RESEÑA DEL CICLO:“Tras cerca de cincuenta años de conflicto armado en Colombia, los ciudadanos tenemos el gran desafíode vislumbrar los distintos escenarios, procesos, perspectivas y cambios del conflicto que hoy vivimos ydel posconflicto en el que participaremos. El ciclo 2014 de Entrecruzamientos, “Ciudadanías en elposconflicto”, organizado por la Alianza Francesa de Bogotá, la Subgerencia Cultural del Banco de laRepública, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Colombiano deAntropología e Historia – ICANH, reflexionará desde distintas miradas académicas y prácticas sobre losretos a los que los ciudadanos nos veremos avocados en el escenario del fin del conflicto armado. El ciclocontará con la participación de conferencistas internacionales y nacionales de diversas disciplinas yámbitos de la cultura, tales como Michel Wieviorka, Francisco De Roux, Jesús García Ruiz, María PaulinaRiveros y Jacques Haers, entre otros.” 87

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” JESÚS GARCÍA RUIZ http://www.alianzafrancesa.org.co/web/ciudad/bogota/evento/las-formas-de- violencia-y-su-rol-en-la-transformacion-de-las-sociedades Conferencista: Jesús García Ruiz Moderador: P. Francisco de Roux, S.J. LAS-FORMAS-DE-VIOLENCIA-Y-SU-ROL-EN-LA-TRANSFORMACION-DE-LAS-SOCIEDADES…Las sociedades necesitan, para reconstruirse, concentrar su energía en momentos de crisis a través de esfuerzos conjuntos para reconstruir un sentido que les permitaaportar significado al pasado, es decir, a la violencia plural vivida, que transforma a lassociedades. Pero construir sentido-significado conlleva una estrategia de producción y de difusión de discursos múltiples. La desestabilización de los valores tradicionales 88

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” originada por esa violencia plural que incidió con más o menos fuerza implica que es necesario analizar las transformaciones generadas por la violencia en la cultura de las sociedades y en la conciencia ciudadana. Reconstruir el tejido social es también reconstruir redes de afinidad que generen consensos en los espacios políticos, religiosos, asociativos, etc., mediantes individuos dispuestos a implicarse en la producción de prácticas y experiencias simbólicas capaces de tener un peso sobre las evoluciones de la sociedad y de los grupos sociales que intenten imponer, desde el interior, su visión consensuada. Este proceso, portador de valores y generador de identidades tanto individuales como colectivas, es también uno de los medios de producción de narraciones interpretativas de lo ocurrido. Ciclo Entrecruzamientos 2014Tras cerca de cincuenta años de conflicto armado en Colombia, los ciudadanos tenemos el gran desafío de vislumbrar los distintos escenarios, procesos, perspectivas y cambios del conflicto que hoy vivimos y del posconflicto en el que participaremos. El ciclo 2014 de Entrecruzamientos, “Ciudadanías en el posconflicto”, organizado por la Alianza Francesa de Bogotá, la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, reflexionará desde distintas miradas académicas yprácticas sobre los retos a los que los ciudadanos nos veremos avocados en el escenario del fin del conflicto armado. El ciclo contará con la participación de conferencistas internacionales y nacionales de diversas disciplinas y ámbitos de la cultura, tales comoMichel Wieviorka, Francisco De Roux, Jesús García Ruiz, María Paulina Riveros y Jacques Haers, entre otros. http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8897En el marco del Ciclo ‘Entrecruzamientos: ciudadanías en el posconflicto”, el reconocido sociólogoJesús García Ruíz, dictará la conferencia:LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SU ROL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES. Entradalibre 89

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Ciclo “ENTRECRUZAMIENTOS”RESEÑA DE LA CONFERENCIA: Las sociedades necesitan, para reconstruirse, concentrar su energíaen momentos de crisis a través de esfuerzos conjuntos para reconstruir un sentido que les permitaaportar significado al pasado, es decir, a la violencia plural vivida, que transforma a las sociedades.Pero construir sentido-significado conlleva una estrategia de producción y de difusión de discursosmúltiples. Reconstruir el tejido social significa construir redes de afinidad que generen consensosen los espacios políticos, religiosos, asociativos, etc., mediante individuos dispuestos a implicarseen la producción de prácticas y experiencias simbólicas sobre aquellos grupos sociales queintenten o intentaron imponer, desde el interior, su visión. Este proceso, portador de valores ygenerador de identidades tanto individuales como colectivas, es también uno de los medios deproducción de narraciones interpretativas de lo ocurrido, pero sobre todo maneras de iniciarprácticas de paz.JESÚS GARCÍA RUÍZ: Sociólogo magister y doctorado en Antropología por la Universidad de París(Francia). Es Profesor-Investigador vinculado a la “Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales”(EHESS) de París, y a su Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Hechos Religiosos (CEIFR).Director de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS)•Director de tesis doctorales y Profesor de los doctorados en Antropología-Etnología, Sociología yCiencias Sociales de lo religioso, de la Universidad de Paris. Ha sido Secretario general del InstitutoInternacional Transcultura y de la Red Internacional Transculturalia; Miembro del ConsejoCientífico presidido por Umberto Eco; y Director Ejecutivo del Instituto Centroamericano deProspectiva e Investigación ICAPI, de Guatemala.FRANCISCO DE ROUX, S.J.: Actualmente es Provincial de la Compañía de Jesús. Fue Director de laCorporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, del Centro de Investigación y EducaciónPopular-Cinep y del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús. Es filósofo de la UniversidadJaveriana, cuenta con magisters en Economía y Teología y Doctorado en Economía de la Sorborna,entre otros títulos destacables de su actividad académica. 90

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”CICLO ENTRECRUZAMIENTOS EN OTRAS CIUDADES DEL PAÍS:Asimismo, el Ciclo Entrecruzamientos se extenderá al país, con conferencias del ProfesorJesús García Ruiz en las siguientes BARRANQUILLA (Jueves 21 de agosto, 5 pm - Salamúltiple del Parque Cultural del Caribe) y CALI (Jueves 28 de agosto, 8:30 am - AuditorioAlmendros de la Pontificia Universidad Javeriana)CICLO ENTRECRUZAMIENTOSCreado en 2009, el Ciclo de Conferencias “Entrecruzamientos” reúne actualmente alInstituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, a la Subgerencia Cultural delBanco de la República, a la Alianza Francesa de Bogotá, y a la Facultad de Teología de laPontificia Universidad Javeriana, quienes se han asociado para ofrecer al públicoconferencias con invitados del más alto nivel, tanto nacionales como internacionales.Destacados intelectuales, escritores, teólogos y sociólogos, como Anthony Bellanger,Arnoldo Palacios, Danièle Hervieu-Lèger, Christophe Laudamiel, Catherine Chalier y MichelMafessoli, entre otros, han hecho parte de la programación del ciclo.Animados por la importancia del tema para el país, hemos denominado el ciclo 2014“Ciudadanías en el posconflicto”, bajo el cual el ciclo contará con conferencias a lo largodel año, en la que intelectuales internacionales y colombianos compartirán sus ideas ydialogarán sobre el complejo tema del posconflicto.Entrecruzamientos 2014Tras cerca de cincuenta años de conflicto armado en Colombia, los ciudadanos tenemos elgran desafío de vislumbrar los distintos escenarios, procesos, perspectivas y cambios delconflicto que hoy vivimos y del posconflicto en el que participaremos. El “Ciclo deEntrecruzamientos: ciudadanías en el posconflicto”, organizado por el InstitutoColombiano de Antropología e Historia – ICANH, la Subgerencia Cultural del Banco de laRepública, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y la AlianzaFrancesa de Bogotá, reflexionará desde distintas miradas académicas y prácticas, los retosa los que los ciudadanos nos veremos avocados en el escenario del fin del conflictoarmado. El ciclo contará con la participación de conferencistas internacionales ynacionales de diversas disciplinas y ámbitos de la cultura, como Michel Wieviorka,Francisco De Roux, Jesús García Ruiz, María Paulina Riveros y Jacques Haers, entre otros. 91

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidasen Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz (2a. ed.). Guatemala. ©1997 Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala http://wikiguate.com.gt/acuerdos-de-paz/ Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemasque generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). La firma final del acuerdo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo de 250 000 muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). 92

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de Querétaro (México), 25 de la paz por medios políticos(Acuerdo de Querétaro) julio de 19912. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994 Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Oslo (Noruega), 17 de junio3. de 1994 desarraigadas por el enfrentamiento armado Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Oslo (Noruega), 23 de junio esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos de 19944. humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos México, D.F. (México), 31 de5. marzo de 1995 indígenas Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación México, D.F. (México), 6 de6. mayo de 1996 agraria7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del México, D.F. (México), 19 de Ejército en una sociedad democrática septiembre de 19968. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996 Estocolmo (Suecia), 7 de9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral diciembre de 1996 Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Madrid (España), 12 de10. diciembre de 1996 Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, Guatemala (Guatemala), 2911 de diciembre de 1996 cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996 93

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”PROCESO DE NEGOCIACIÓNEl proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con lafirma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobiernoy la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40).El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y CostaRica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera enCentroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y lacooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de losAcuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991(Rosales, 2006).Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, quecontemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a1990, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro ArzúIrigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAcuerdo de Esquipulas II. (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de lasNaciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 53-61). Guatemala.Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del silencio. Conclusiones yrecomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala.Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador.García, S. (s.f.). Los acuerdos de paz. Guatemala: Presidencia de la República de Guatemala.Procuraduría de los Derechos Humanos. (2001). Acuerdos de paz. Guatemala.Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.).(2007). Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 253-274). Guatemala. 94

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”http://www.prensalibre.com/opinion/Acuerdos-paz-anos-despues-0-399560119Acuerdos de paz, 14 años despuésAyer se cumplieron 14 años de la firma de los acuerdos de paz, con los cuales finalizó oficialmenteel conflicto armado interno que asoló a Guatemala durante 36 años y que fue el resultado de lamezcla de factores como las lamentables condiciones socioeconómicas existentes en el país, elmundo bipolar dividido entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y también la situacióngeográfica.EDITORIAL30 de Diciembre de 2010 a las 00:00hNo es exagerado señalar que pocos de los ciudadanos comunes y corrientes, sobre todoresidentes en ciudades, celebraron esa fecha, debido a varias razones, entre ellas que losproblemas tan serios y agobiantes de la Guatemala actual hacen que la prolongada ysangrienta guerra interna sea recordada mayoritariamente por quienes fueron susvíctimas directas: viudas, huérfanos y padres que perdieron a sus hijos, muertos por laacción directa o indirecta de cualquiera de los bandos.Hace 14 años no había nacido el 42 por ciento de los guatemaltecos que viven hoy.Quienes se encuentran comenzando la tercera década de su vida eran adolescentes. Todaesta masiva población no puede recordar la tragedia de la guerra interna porque no lavivió o tenía una edad muy corta. Durante su vida adulta, estos ciudadanos solo han vividoen un país sin enfrentamiento armado entre hermanos, pero sí les ha tocado ver elresultado de las actuaciones del crimen organizado. La violencia sufrida en estosmomentos se diferencia de la que tuvo lugar en el período del conflicto, en que no erageneralizada, sino específica. El temor a acciones terroristas es ahora mucho másjustificado que en esa época histórica. 95

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Al hacer un análisis sereno, se puede llegar a la conclusión de que no ha sido posible hacerrealidad los acuerdos en todas sus áreas, debido a que fueron firmados con un exceso deentusiasmo en sus expectativas. Las condiciones de la lucha fueron muy específicas de larealidad del país, y el derrumbe del muro de Berlín en 1989 hizo que en sus últimos sieteaños el caso de Guatemala se convirtiera de hecho en un anacronismo, porque se quedócomo el único lugar donde aún había acciones bélicas, aunque esporádicas.Pese a ello, el hecho de que terminara la confrontación fue, en sí mismo, muy positivo. Lafirma tuvo lugar en tiempos de un gobierno cuya cúpula no tenía entusiasmo y más bienmiraba con recelo las positivas actividades ejecutadas por la comisión de paz, monseñorQuezada Toruño y otros actores de importancia. Si bien es cierto no tuvieron éxito losesfuerzos de convertir a la guerrilla en un partido político exitoso electoralmente, tambiénfue positivo que sus integrantes se decidieran a exponerse al veredicto popular.Pese a los temores de algunos grupos, los acuerdos de paz no tuvieron, en realidad, losefectos esperados en la sociedad guatemalteca. De alguna manera se fuerondesvaneciendo, y por ello ahora es necesario revivirlos y sobre todo explicarlos con unespíritu realista y crítico acerca de lo que se puede cumplir realmente de ellos ahora queson tan distintas las condiciones históricas de Guatemala, el Istmo y el mundo. 96

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” ENTREVISTA- CLAUDIA PALACIOS AL PADRE FRANCISCO DE ROUX, S.J., SOBRE EL PROCESO DE PAZ http://www.sanbartolome.edu.co/news/411/58/Entrevista-al-padre-Francisco-de- Roux-S-J-sobre-el-proceso-de-paz.htmEs quizá uno de los colombianos que más conoce las entrañas del conflicto; al tal punto,que al padre Francisco de Roux lo han señalado de beneficiar a la guerrilla. El provincial de los jesuitas explica por qué, contra la opinión de la mayoría de los ciudadanos, cree en la voluntad de paz de las Farc.CLAUDIA PALACIOS: ¿HAY QUE SUSPENDER EL PROCESO DE PAZ MIENTRAS HAYCAMPAÑA ELECTORAL? 97

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”Padre Francisco de Roux: Soy partidario de no suspenderlo. Justamente, hay que marcarcon claridad que lo que se está jugando en La Habana no es la reelección de Santos, ni elfreno del uribismo, ni siquiera el futuro de los 10.000 hombres de las Farc, sino que loscolombianos y colombianas podamos vivir como seres humanos, que es algo muchísimomás serio. Y a los que nos ha tocado vivir en territorios de guerra y hemos comprendido eldolor de las víctimas y la gravedad de la crisis espiritual de Colombia, nos parece tristísimoque el contorno coyuntural de unas elecciones ponga en riesgo un asunto tan delicado.Claudia Palacios: Pero hay dos escenarios: si los diálogos se suspenden por muchotiempo, después difícilmente podrán retomarse; pero si no se suspenden, van a recibirmuchos ataques que pueden terminar acabándolos. ¿Cómo blindar, entonces, elproceso durante la campaña?Padre Francisco de Roux: Yo veo que se han hecho algunas propuestas, como que si sesuspenden, se mantengan conversando con equipos técnicos sobre problemas que sediscutirán después de elecciones. Pero lo que me parece serio es que el proceso continúe.¡Qué importa que lo ataquen! Las opiniones del uribismo son muy ideológicas contra lapaz y no se van a detener, suspéndanse o no las conversaciones.Claudia Palacios: ¿Pero usted cree que no lo van a matar por más dardos que le echen?Padre Francisco de Roux: A mí me gustaría que el presidente se la jugara a fondo por lapaz y que dijera: “Yo le apuesto a la paz, y no me bajo de esa mesa. Me entregocompletamente por esta causa y no me importa a qué costo, incluido el riesgo de perderla reelección”.Claudia Palacios: ¿Pero si se la juega toda y pierde la reelección? Nadie más da muestrasde que quiera seguir con el proceso…Padre Francisco de Roux: Justamente, creo que la fortaleza del proceso mismo estácondicionada por la osadía que tenga el presidente por jugarse todas las cartas en él. Sibien el presidente ha tenido coraje, y ha aceptado el escenario, y ha insistido en que leimporta la paz, todavía ha sido demasiado cauteloso, no ha sido lo suficientementevaliente para poner todas las cargas de su decisión hacia que la paz sea posible: asuntoscomo las ambivalencias con el ministro de Defensa –comprensibles por su sentido gremialmilitar–, que todo el tiempo bombardea el proceso, la necesidad de respondercontinuamente a la oposición dejando incertidumbre sobre el proceso, o la insistencia en 98

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015”que esto tiene que ser de meses y tiene que estar listo. La paz es mucho más honda.Obviamente, esperaría también esa determinación de parte de las Farc. La opinión públicaespera mensajes claros de la guerrilla. Mi impresión es que las Farc hacen apuestas sincomprender la complejidad con la que los colombianos tienen que recibir esas propuestaspara hacerlas políticamente viables, socialmente factibles y económicamente sostenibles.Las Farc, dentro y fuera de la mesa, proponen cambios estructurales muy profundos y elequipo de negociación del gobierno se queda en la perplejidad de saber cómo hacer queestas propuestas quepan en la Colombia real, de manera que al comprometernos con ellasel país las acepte y las haga realidad.C. P.: Deme un ejemplo de esas cosas que no son factibles.F. de R.: Las Zonas de Reserva Campesina son una iniciativa apoyada por la Farc, peropueden llegar a pedir un número de zonas que no es realizable. O pedir zonas enterritorios indígenas o afrodescendientes que la sociedad no va a aceptar. Puedenigualmente pedir un número de personas en el parlamento que políticamente no seaposible, independientemente de lo que piensen el presidente o los negociadores delGobierno.C. P.: Recordaba que el presidente dijo que el proceso iba a ser de meses y no de años.Ya va un año. Usted que conoce tan bien el conflicto en zonas rurales, ¿cuánto tiempocree que tendría que durar la negociación?F. de R.: Es muy difícil dar una respuesta así. Pero yo creo que en ese tipo deconversaciones con la gente que ha estado en la lucha armada un proceso tomamaduraciones muy largas y, de pronto, se acelera cuando se alcanzan niveles de confianzay de claridad. Yo, francamente, creo que nos puede tomar este año y el otro. VincentFizas, de la Escuela de Paz de Barcelona, mostró datos esta semana de cómo el promediode los 25 procesos de paz más conocidos de los últimos tiempos han tomado 70 meses deconversaciones en la mesa.C. P.: Álvaro Leiva hablaba de hacer un armisticio durante las elecciones. ¿Usted quépiensa?F. de R.: ¿Una especie de una tregua bilateral? A mí me gusta.CONTINÚA… 99

REVISTA N0. 29.1- ““TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015” FRANCISCO DE ROUX, S.J., NUEVO PROVINCIAL DE COLOMBIA En carta circular del 28 de mayo de 2008, el P. Gabriel Ignacio Rodríguez, S.J., comunicó que el P. General ha nombrado al Padre Francisco José de Roux, S.J., como nuevo Provincial de Colombia.http://www.cpalsj.org/p-francisco-de-roux-s-j-nuevo-provincial-de-colombia/ ENTREVISTA- CLAUDIA PALACIOS AL PADRE FRANCISCO DE ROUX, S.J., SOBRE EL PROCESO DE PAZContinúa…C. P.: ¿Usted cree que debe ser de parte y parte?F. de R.: Yo creo que debe ser de parte y parte. Yo creo que la razón por la que el Estado no lahace es porque tiene conciencia de su ventaja militar y porque eso es algo que los colombianosestán demandando, porque vimos en el pasado que no nos dio resultado para negociar porque laspartes violaban los acuerdos luego de haber suspendido la confrontación. Pero creo que es posible 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook