REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011DEPORTIVO CALI VS AMÉRICA DE CALIEl clásico vallecaucano se ha jugado 276 veces en el fútbol profesionalcolombiano (desde 1948 hasta hoy, no se tienen en cuenta juegos detorneos internacionales o Copa Postobón). El Cali lleva la delantera puesha ganado 16 clásicos más que el America, en total el verde ha ganado102, el rojo 86 y se han presentado 88 empates.Cali es una de las ciudades más futboleras del país gracias al títulologrado por Los Azucareros en el torneo 2005-II y por los americanos enel torneo 2008-II con lo que ambos equipos de la ciudad del Valle delCauca han sumado un total de 21 títulos, dos más que sus similares deBogotá (Millonarios y Santa Fe).El primer dato que se tiene del clásico es la final de un torneodepartamental en 1931 en el que América venció al Cali 2-1, pero elárbitro decidió anular los 2 de América por supuestos fuera de lugar.América fue despojado de este título, declarando ganador al Cali por elmarcador 1-0.En 1961 el América vence al Cali en dos clásicos seguidos: en ellos elAmérica triunfó 1-3 y 4-0 respectivamente (la mayor diferencia a la fechaen la historia de los clásicos, así como la mayor cantidad de goles que elrojo ha anotado en este duelo). El paraguayo Máximo Rolón, atacanteescarlata, marcó los tres goles rojos del primer encuentro y dos en elsegundo.En 1969 se disputó la final en un triangular entre el Cali, el America yMillonarios, el Cali le ganó los dos partidos a Millos, al America le ganó el 101
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011primer clásico 3-2 y el segundo quedó empatado 2-2 coronándosecampeón con 7 puntos, el America quedó subcampeón con 3 puntos yMillos tercero con 2 puntos (en esa época daban 2 puntos al ganador deun partido y no los 3 que dan hoy).En 1985 y 1986 el America quedó campeón y el Cali subcampeón. En1996 el Cali se corona campeón en el último partido en un clásico ante elAmérica que estaba eliminado. Recientemente, el 10 de octubre de 2010,en el primer clásico entre rojos y verdes disputado en el EstadioDeportivo Cali, los locales le ganaron 6-3 al América, en un partidomarcado por una buena cantidad de goles de alta calidad. A la postre,éste es el resultado con más goles verdes en la historia de los clásicoscaleños. El sabado 2 de abril del 2011 se jugó el último clásico conmarcador de 2-3 a favor del Cali quien oficiaba de visitante en la ciudadde Tuluá, donde el América a los 8 minutos del primer tiempo ya ganaba2-0 pero en una reacción del Deportivo Cali terminó ganando su quintopartido consecutivo frente a su rival de patio. El 7 de mayo de 2011,enfrentándose por segunda vez en el estadio Deportivo Cali, el Américalogra la victoria 0-1 siendo la primera ocasión en que triunfa en el estadiode su rival, y cortando a la vez una racha negativa de cinco clásicos sintriunfos. 102
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIAL POR: Carlos Andrés Charry JoyaCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCACarlos Andrés Charry JoyaProfesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaFormación Académica Doctorado Universidad De Barcelona Estudios doctorales en Sociología 103
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Octubrede2007 - de Maestria/Magister Universidad Del Valle - Univalle Magister En Sociologia de2001 - de 2004 Los sucesos del 9 de abril de 1948 en Cali: liminalidad y transformaciones del poder social en el Valle del Cauca, (1928-1949) Especialización Universidad Del Valle - Univalle Especializacion En Metodos y Tecnicas de Investiga de2001 - de 2001 proecto de investigacion: Los sucesos del 9 de abril de 1948 en Cali: liminalidad y transformaciones del poder social en el Valle del Cauca, (1928-1949) Perfeccionamiento Universidad De Los Andes - Uniandes Opcion En Historia de1999 - de 2001 Practica intersemestral 2000-1 : Dinámicas sociales de nacionalidad en la Isla de San Andrés Pregrado/Universitario Universidad De Los Andes - Uniandes Antropologia de1997 - de 2001 Entre lo activo y lo reactivo. Antropologia de la insercion de las Islas de San Andres al Estado Colombiano (1880-2000)ResumenA partir de los principios de la sociología procesual de Norbert Elias sobrelas relaciones entre grupos sociales establecidos y marginados, y de losreferentes analíticos expuestos por Victor Turner acerca de los estadosliminales, se analizan en este artículo las implicaciones de los sucesos del9 de Abril en Cali y el Valle del Cauca.En este sentido, se busca identificar las formas de configuración social depoder a nivel regional y el impacto que tuvo este acontecimientohistórico en tal proceso, donde se destaca una ampliación y mayorposicionamiento de los grupos sociales marginados en el campo social, a 104
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011consecuencia de las transformaciones sociopolíticas acaecidas en ladécada de 1930 y, en especial, en la segunda mitad de la década de 1940,por la incidencia del gaitanismo y la denominada resistencia civil.Con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán se aprecia un cambioconsiderable en los equilibrios de poder entre sectores sociales, quecontraviene la tendencia antes reseñada. Se considera que los elementosde constitución del campo simbólico son indispensables para lacomprensión del proceso de cambio, así como de las formas sociales deestructuración del poder.Palabras clave: Bogotazo, Jorge Eliécer Gaitán, Cali, sociología procesual,estados liminales.El siguiente texto es una versión revisada de algunos de los análisisconsignados en el trabajo “Los sucesos del 9 de Abril de 1948 en Cali:Liminalidad y transformaciones del poder social en el Valle del Cauca(1928-1949)”, Maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales yEconómicas, Universidad del Valle, Cali, 2005… Agradezco al profesorRenán Silva los comentarios y sugerencias dados para la realización deesa investigación.Recepción: 29 de marzo de 2006. Aprobación: 15 de mayo de 2006 -Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 33, 2006, pp.143-182 ACHSC / 33 / Charry 144 of the socio-political changes that tookplace in the 1930´s and particularly in the second half of the 1940´s byinfluence of the “gaitanism” and the so-called resistencia civil.CONTINÚA… 105
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 FOTO 1 - LATERAL DEL EDIFICIO DEL BATALLÓN PICHINCHA, EN EL CENTRO DE CALI. ESTA BELLA ARQUITECTURA DESAPARECIDA. Por: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…IntroducciónSin lugar a dudas uno de los hechos más traumáticos de la historiapolítica nacional de Colombia de la primera mitad del siglo XX fue elasesinato de Jorge Eliécer Gaitán, sucedido el 9 de abril de 1948.Situación que, como lo indican los principales estudios sobre esteperiodo, sacudió las principales formas de organización social y políticade la sociedad colombiana de aquel entonces. 106
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Más de cincuenta años después, este acontecimiento sigue siendofundamental para sopesar y elaborar interpretaciones alternativas de loacontecido en Colombia durante esos años, como persuasivamente loindica el maestro Jaime Jaramillo Uribe en un breve artículo en el queafirma que si bien no es posible determinar que los conflictos sociales ypolíticos de la segunda mitad del siglo XX colombiano procedandirectamente del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, es viable considerareste acontecimiento histórico como la causa precipitante de muchos delos problemas que afrontaría el sistema social colombianoposteriormente.2De igual manera es importante señalar que sobre los sucesos del 9 deAbril se han entretejido múltiples interpretaciones, muchas de las cualesson la resultante de la combinación de diversos imaginarios sociales, enlos que el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán puede ser una conflagraciónde carácter político, hasta una especie de complot internacional. Noobstante, la diversidad de imaginarios en torno a este acontecimiento ylas múltiples representaciones que lo han revestido, sugieren lanecesidad de identificar las características sociológicas de tales formasdel devenir histórico, así como el impacto que las representacionessociales tienen sobre el funcionamiento de la sociedad. 2 “(...) si bien es exagerado pensar que la situación conflictiva que ha vivido el país en este fin de siglo tenga sus raíces directas en la conflagración del 9 de Abril de 1948, (...) puede sospecharse que ese acontecimiento tuvo el carácter de lo que algún sociólogo [Maclaver] ha llamado la causa precipitante, un hecho que saca a flote problemas profundos de una sociedad, antes ignorados, para producir una situación nueva”. Jaime Jaramillo Uribe, “Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán”, Credencial Historia 117 (Bogotá, sep 1999): 7.145CONTINÚA… 107
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011y en día el acllón Pichincha se ubica al sur de la ciudad.FOTO2 - FRENTE DEL BATALLÓN PICHINCHA. SE PUEDEN OBSERVAR SUSAMPLIOS Y BELLOS JARDINES. (DESAPARECIDO). POR: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - BETTY PLAZAS PEÑA (COLOMBIA) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…El 9 de Abril en Cali……TENDENCIA A CARACTERIZAR EL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN COMO UN ACONTECIMIENTO QUE PARTIÓ EN DOS LA VIDA SOCIAL YPOLÍTICA DEL PAÍS, EN UNA COMPLEJA INTERCONEXIÓN DE ELEMENTOS, ENTRE LOS QUE SE CUENTAN EL CONFLICTO BIPARTIDISTA, LA LUCHAENTRE CLASES SOCIALES, LA PUGNA TERRITORIAL Y, DE MODO SEGUIDO, LA VIOLENCIA… 108
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Conviene, pues, preguntarse si es posible pensar al 9 de Abril como unacontecimiento histórico más allá del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán yde lo ocurrido aquella tarde de 1948, para así encontrar herramientasinterpretativas que permitan rastrear las huellas del proceso social quedicho acontecimiento refleja.Por esa misma vía resultaría relevante determinar la incidencia de estehecho en el proceso de configuración del Estado-nación en Colombia conel fin de contemplar la influencia de las variaciones que tuvo estaexperiencia histórica a nivel regional, a pesar de que algunas voces hayaninsistido en que “(...) el 9 de abril culminó como experiencia histórica enBogotá, el día siguiente, al consolidarse el gabinete paritario, entreliberales y conservadores”;3 ya que fue “(...) en Bogotá, donde losacontecimientos tuvieron mayor profundidad en lo social y en lo políticoy donde, en últimas, surgió la solución política, que paralizó el desarrolloulterior de cualquier acción en las provincias”No obstante, lo cierto es que cualquier intento por interpretar lossucesos del 9 de Abril toca de manera sensible las estrechasinterdependencias que existen entre representaciones sociales y formasde interacción social, situación que tiende a hacerse más complejadebido a que la mayoría de los estudios muestra una tendencia acaracterizar el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán como un acontecimientoque partió en dos la vida social y política del país, en una complejainterconexión de elementos, entre los que se cuentan el conflictobipartidista, la lucha entre clases sociales, la pugna territorial y, de modoseguido, la Violencia.5Es por esto que las repercusiones del asesinato del líder populista J. E.Gaitán son un escenario propicio para discutir las característicasgenerales de tales interpretaciones, a fin de determinar si el asesinato deGaitán partió en dos la vida social y política de Cali y la región del Valledel Cauca, o si por el contrario fue una situación que, de todas maneras,generó modificaciones importantes en las formas de interdependenciarecíprocas configuradas por los distintos sectores sociales queinteractuaban para dicha época, formas de relación social que resultaronsiendo determinantes en la configuración de “nuevas” pautas ymecanismos de regulación social del poder, que terminarían afectando eldesarrollo social posterior. 109
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 20113Arturo Alape, “El 9 de Abril en provincia”, Nueva Historia deColombia, vol. 2, ed. Álvaro Tirado Mejía (Bogotá: Planeta, 1989)57.4 Alape. A pesar de ello, en otro aparte del mismo texto elperiodista y novelista afirmaría de forma desconcertante que: “Ellevantamiento espontáneo del 9 de Abril en provincias fuedemasiado complejo y prolongado y asumió en cada región suspropias características”. Lo que en cierto modo indica unaincomprensión sobre el desarrollo estructural y simbólico de lossucesos.5 Un ejemplo de tales interpretaciones son las siguientesafirmaciones de Carlos Mario Perea:“Los sucesos de aquel día quiebran en dos la historia republicanade Colombia. Hacia atrás de 1948 las muchedumbres ciegasexpresan la forma como había sido tejida la conciencia públicasobre los partidos políticos. Hacia delante esas mismas masasebrias de destrucción sintetizan el comienzo de una violencia quehoy a las puertas del próximo milenio, no abandonan ni por uninstante los más diversos rincones de la vida colectiva. (...) Elbogotazo cierra una centenaria lucha partidista. La historia hafechado el comienzo de los partidos colombianos hacia finales dela década del 40 del siglo XIX; cien años después, entre el tumultoy el éxtasis, lanzaba su último suspiro el tejido político sobre elque había descansado la cruenta conformación ente los partidos”.Carlos Mario Perea, “Esa tarde inenarrable e inútil”, HistoriaCrítica 17 (Bogotá, jul-dic 1998): 30. ACHSC / 33 / Charry 1466 En este sentido, el presente ensayo busca analizar de maneraexperimentallos sucesos del 9 de Abril en Cali y el Valle del Cauca como unasituación liminal de características no planeadas, que propiciómodificaciones importantes en la pautas del desarrollo socialregional y, por consiguiente, de configuración de campo social dela época,7 siendo ésta una ocasión en la que las fuerzas sociales 110
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 que interactuaban en la ciudad y la región experimentaron un desequilibrio que terminó promoviendo redefiniciones importantes en las formas sociales de organización y distribución del poder. Se propone entonces que los contrastes derivados de las complejas formas de estructuración de la sociedad pueden dar cuenta de la significación social de estos acontecimientos en la vida pública de Cali y de la zona bajo su influencia. Para tal efecto y a partir de la presentación de un modelo alternativo de interpretación de los sucesos, serán puestas a consideración las situaciones críticas a través de las cuales se fue estructurando el proceso de cambio y conflicto social, elementos a través de los cuales se espera elaborar una relectura sobre la influencia y el impacto de los sucesos del 9 de Abril en el desarrollo social de Cali y la región.Continúa… FOTO 3 - OTRO FRENTE DEL BATALLÓN PICHINCHA. (DESAPARECIDO). POR: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - BETTY PLAZAS PEÑA (COLOMBIA) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIAL 111
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…1. El 9 de Abril como un estado liminal no planeado en la historiapolítica NacionalEl desarrollo de las ciencias sociales en Colombia ha establecido comouna especie de consenso implícito que el asesinato de Jorge EliécerGaitán representó el inicio del traumático periodo de violencia políticadenominado la Violencia.8Este grupo de interpretaciones, a grandes rasgos, oscila entre la idea deconsiderar el desarrollo social colombiano de dicha época como unaespecie de revolución social 6 … Siguiendo lo expuesto por CatherineLeGrand en “La política y la violencia en Colombia (1946- 1965):Interpretaciones de la década de los ochenta”, Memoria y Sociedad 2.4(1977); los estudios que se enfocaban particular y aisladamente en unaregión (Mary Roldán y Carlos Miguel Ortiz) evidenciaban que tanto el 9de Abril como la Violencia no significaron un derrumbe del poder delEstado, sino que se dio paso, tal y como lo confirmó recientemente IngridJohanna Bolívar en un estudio comparado, a una reestructuración de lospoderes regionales.Al respecto consultar Violencia política y formación del Estado (Bogotá:Universidad de los Andes/ CESO, 2003). 9. Se encuentra aquí el estudio clásico de Orlando Fals, Germán Guzmán y Eduardo Umaña, La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social (Bogotá: Circulo de lectores, 1988), en el que se 112
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011concibe dicho periodo como una ola de violencia que comenzócon el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, yque se caracterizó por tener cinco etapas constitutivas, a saber:1) creación de la tensión popular, de 1948 a 1949;2) la primera ola de violencia, de 1949 a 1953;3) la primera tregua, de 1953 a 1954;4) La segunda ola de violencia, de 1954 a 1958;5) la segunda tregua, en 1958. Al respecto, cfr. Orlando Fals et al. 36-37.10 Eduardo Sáenz, La ofensiva empresarial: Industriales políticos yviolencia en los años 40 en Colombia (Bogotá: Tercer Mundo/Uniandes, 1993) 170.11 Aquí se puede ubicar otro de los estudios clásicos sobre laViolencia: Paul Oquist, Violencia, conflicto y política en Colombia(Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos del Banco de laRepública,1978).Por su parte, Daniel Pécaut, en un ensayo programático sobre loque sería su obra principal sobre la Violencia, contempló la ideade un dislocamiento del Estado, modelo que fue llevado luego allibro Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre1930-1953 (Bogotá: Norma, Ediciones Vitral, 2001) 547-639.Al respecto consultar: Daniel Pécaut, “Reflexiones sobre elfenómeno de La Violencia”, Once ensayos sobre La Violencia(Bogotá: CEREC, 1985); y del libro Orden y violencia,específicamente consultar los puntos a), b), y c) del quintosubtítulo del capitulo “Algunas consideraciones sobre la violencia,1948-1953”. 113
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011“El concepto de liminalidad es una noción tomada de Arnold Van Gennep y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la faseintermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminal o previa, una fase intermedia o liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad”CONTINÚA… PRESIDENTE GUSTAVO ROJAS PINILLA - WIKIPEDIAGUSTAVO ROJAS PINILLA CORONEL DE LA TERCERA BRIGADA CON SEDE EN CALI - 1948 A finales de 1946, el coronel Gustavo Rojas Pinilla fue nombrado comandante de la Primera Brigada con sede en Tunja, su ciudad natal.En 1948 fue nombrado comandante de la Tercera Brigada en Cali, donde el coronel Rojas sometió la rebelión ocurrida allí a consecuencia del 114
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Por sus acciones de pacificación en Cali y el Valle del Cauca, Rojas Pinillarecibió honores del Departamento del Valle y del gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez. Rojas siempre consideró que su mejor actuación militar había sido larealizada en Cali para calmar los ánimos el 9 de abril de 1948. La violenciapolítica y social recrudeció entre 1948 y 1953 y, en general, en la década de los cincuenta. Se organizaron las guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en Tolima, Caldas, Valle, Boyacá, Cundinamarca, Santanderes y otras regiones.EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE – CONTINÚA…Por otra parte, los estudios efectuados sobre los sucesos del 9 de Abril enCali y el Valle se han caracterizado por afirmar que la dinámica adquiridapor este acontecimiento en esta zona del país hacen que, después delBogotazo, allí hayan ocurrido los hechos más significativos;principalmente por la transitoria toma de poder efectuada por los“revolucionarios” de la región y por la posterior ampliación de losescuadrones de ajusticiamiento denominados policías cívicas, cuya estelade violencia iría hasta la masacre de la Casa Liberal de Cali ocurrida enoctubre de 1949, hechos que –según se afirma– representaban unprofundo reordenamiento del conflicto político.12 –Continúa… 115
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 EN PUERTO TEJADA VALLE DEL CAUCA …FURIBUNDOS LIBERALES “ASESINARON A ALGUNOS CONSERVADORES NOTABLES, LOS DECAPITARON Y POSTERIORMENTE JUGARON FÚTBOL CON SUS CABEZAS (...)”,13 EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de Antioquia - CONTINÚA…EL PUERTOTEJAZOAdicionalmente a este tipo de interpretaciones, la descripción de lossucesos del 9 de Abril en Cali suele estar acompañada por la referencia alos “traumáticos” acontecimientos ocurridos en la cercana población dePuerto Tejada, denominados coloquialmente como el puertotejazo.Según afirmaban algunas versiones, en esta población furibundosliberales “asesinaron a algunos conservadores notables, los decapitaron yposteriormente jugaron fútbol con sus cabezas (...)”,13 tras lo cual lapronta reacción del entonces coronel de la Tercera Brigada, Gustavo 116
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Rojas Pinilla, disipó las revueltas y devolvió el orden a la ciudad de Cali yla región circundante.14 12Así como lo explicaba John D, Martz en otro de los textos clásicos sobre el periodo de la Violencia: “Al silenciarse la ciudad capital, la ráfaga de emoción reprimida y de resentimiento se esparció a través de la nación. Por lo menos durante un mes hubo graves choques en regiones rurales, después de lo cual la violencia regresó a su forma inicial liberal contra conservador. El peor estallido suscitado por el holocausto de Bogotá ocurrió en Cali y en la región circundante”. John Martz, Colombia: Un estudio de política contemporánea (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969) 82. 13 David Bushnell, haciendo referencia al texto de la obra de Fals Borda, Guzmán y Umaña Luna. Cfr. Bushnell 279. ACHSC / 33 / Charry 117
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011FOTO 4 - CALLE 12 – 1932 - CENTRO DE LA CIUDAD ALGUNOS EDIFICIOS ,AL FONDO LAS CÚPULAS DE LA IGLESIA CATEDRAL DE CALI. ( TODO ESTO SIGUE IGUAL). MUY CERCA A LA BELLÍSIMA PLAZA DE CAICEDO. (AÚN SE CONSERAVA IGUAL).Por: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…EL LEVANTAMIENTO POPULAR OCURRIDO EN CALISin embargo, el espectro analítico que proveen tales interpretaciones notiene muchas variaciones, el cual va desde la idea de afirmar que la 118
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011insurrección del 9 de Abril en Cali fue “una explosión esencialmenteanárquica y de muy corta duración”,15 hasta la de presentarla como lareproducción frenética de un conjunto de frustraciones socialesprovenientes de una trágica lucha de clases.16Se afirma que “El levantamiento popular ocurrido en Cali puedecatalogarse en términos generales como espontáneo, de corta duración ysin ningún tipo de coordinación”, cuya “(...) falta de orientación sedemuestra con el desbordamiento indiscriminado”, 17 acontecimientosque trajeron como consecuencia la toma por parte de los“revolucionarios” de la estación central del Ferrocarril del Pacífico, ladestrucción de la central telefónica y del acueducto, así como el saqueo yla devastación de importantes medios de comunicación y almacenes.18En todo caso, resulta claro que los hechos ocurridos en Cali y la regiónsugieren la consideración de preguntas adicionales, como la de saber si elconflicto configurado se correspondía de forma directa con el conflictobipartidista, si en términos concretos las acciones “aberrantes” ocurridasen Puerto Tejada tenían una conexión con la dinámica adquirida por loshechos en Cali o, si por el contrario, existían otras pautas y escenarios deconfiguración y reproducción del conflicto que superaban el plano liberal-conservador o la lucha de clases.19 14 Martz 83. 15 Gonzalo Sánchez, Los días de la revolución: Gaitanismo y el 9 de Abril en provincia (Bogotá: Centro Jorge Eliécer Gaitán/ Universidad Nacional, 1983) 32-33. 16“A nuestro modo de ver, los motines del 9 de Abril en Cali y en el Valle, fueron una de las últimas expresiones espontáneas de la masa, típica de las sociedades preindustriales, que se manifestó tardíamente. Estas acciones estuvieron íntimamente ligadas, por el carácter de sus participantes, por sus reivindicaciones ancestrales o por sus consignas, a los motines y revueltas que se venían desarrollando 119
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011desde finales del siglo XIX, pues en el Gaitanismo se refugiaba ungran sector popular tradicional, que reivindicaba su ancestro(campesino-artesanal), como mecanismo de resistencia ante lapauperización que le iba imponiendo la sociedad capitalista.”Darío Betancourt, “El 9 de Abril en Cali y en el Valle”, AnuarioColombiano de Historia Social y de la Cultura 15 (Bogotá, 1987):285.17 Fabiola Cortez y Gustavo Romero, “Antecedentes yconsecuencias del 9 de Abril en Cali y otrasregiones del Valle del Cauca”, Tesis para optar por el título deHistoriador, Cali, Universidad delValle, 1990, 153-154.18 Martz.19 Es por esto importante resaltar la distinción que en términosanalíticos impone la interpretación de los procesos de formaciónde los movimientos sociales y de las identidades políticas que deellos se derivan, pues dichas dinámicas de estructuración social secaracterizan por ser mucho más flexibles y espontáneas que laformación de las identidades partidistas, las cuales implican, dealguna manera, la militancia, cierta continuidad ideológica y laorganización institucional, aspectos que suelen confundirse yentremezclase de diferentes maneras en las distintasinterpretaciones que se han construido sobre el campoacadémico que usualmente denominamos como historia políticanacional. Para el análisis que se propone vale la pena aclarar quesi bien se hace referencia a lospartidos políticos, no se trata de una historia regional sobre laconformación de los mismos…Continúa… 120
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 FOTO 5 - EL FAMOSO CLUB COLOMBIA EN EL CENTRO-NORTE DE LA CIUDAD. ARQUITECTURA DESAPARECIDA.Por: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…EL 9 DE ABRIL EN CALIRELACIONES ENTRE ESTABLECIDOS Y MARGINADOSEs por esto que, al analizar los acontecimientos del 9 de Abril desde unenfoque alternativo, se llega a la consideración de dos escenarios que 121
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011pueden ser aprovechados desde perspectivas teóricas de origen distinto,pero que permiten ser correlacionados para el análisis y la interpretaciónque se propone.Por un lado, es posible hacer una lectura de los sucesos desde laperspectiva dada por la teoría de los procesos sociales de Norbert Elias,especialmente desde lo referido a las relaciones entre establecidos ymarginados. Según Elias, este tipo de relaciones se caracterizan porquelos grupos establecidos utilizan todos sus medios a favor –además de losmateriales y económicos– para mantener y ampliar su posición deprivilegio en las dinámicas de reproducción social.Según este modelo, los grupos establecidos se caracterizan por poseermayores niveles de cohesión social que les permiten ejercer un podersimbólico (el estigma) sobre los marginados, mientras que estos últimosson grupos sociales de reciente formación o que sufren la falta demecanismos concretos de integración social, bien sea por la incidencia delos grupos establecidos, por su dispersión orgánica, o por las relacionesmismas que se establecen en el proceso de interacción recíproca entreindividuos y grupos sociales.Desde esta perspectiva, las relaciones entre los grupos establecidos ymarginados se inscriben en una dinámica social no planeada, es decir, enuna dinámica en la que ninguno de los participantes del juego tiene lacompleta capacidad de direccionar el proceso de cambio social en suconjunto.20 de la interpretación de un proceso social en el queintervienen nociones prácticas tales como la de campo social y desarrollosocial, entre otras; en el marco de una figuración entre gruposestablecidos y marginados, lo cual conduce a analizar las relacionescambiantes de poder entre los grupos sociales que, a través de susacciones prácticas y simbólicas, participan de forma interdependiente enlas dinámicas de cambio social. 20 Para las relaciones entre establecidos y marginados véase: Norbert Elias, “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”, La civilización de los padres y otros ensayos (Bogotá: Norma/ Universidad Nacional, 1998) 79-138. Para las nociones de procesos sociales no planeados y de 122
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011desarrollo social: Norbert Elias, “Hacia una teoría de los procesossociales”, La civilización 139-197.Es importante resaltar que la noción de “marginados” sediferencia ampliamente de las teorías del marginalismo queaparecieron por el influjo de la CEPAL en los años 60. Para efectosdel análisis que se propone, esta categoría de análisis adquiere sufunción práctica en el marco de una figuración entre establecidosy marginados, de la cual Elias expresó los siguientes comentarios,resultado de las observaciones que hiciera en la barriada obrerade Winston Parva:“En este sentido, el modelo de una figuración entre establecidos ymarginados que resulta del estudio de una pequeña comunidadcomo Winston Parva puede servir como una especie deparadigma empírico.(…) Gracias a su mayor potencial de cohesión y la activación delmismo a través del control social, los residentes más antiguos(establecidos) lograron reservar los cargos en las institucioneslocales, como el consejo zonal, la iglesia o el club, para gente desu propia cuerda, excluyendo de ellos estrictamente a laspersonas de la otra sección (marginados) que, como grupo,carecían de cohesióninterna.Así, la exclusión y la estigmatización de los marginados resultaronser armas poderosas que eran empleadas por los establecidospara conservar su identidad, para reafirmar su superioridad, paramantener a los otros firmemente en su sitio. Aquí se podía veruna versión particularmente pura de una raíz de diferenciales depoder entre grupos interrelacionados, que fácilmente escapa a lamirada del observador, aunque en muchos otros contextossociales también desempeña un papel, encubierta por otrosrasgos distintivos de los grupos implicados, como el color o laclase social”.Elias, “Ensayo teórico…” 84 y 86. - ACHSC / 33 / Charry 123
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Continúa… VÍCTOR TURNER (1920-1983 - Wikipedia EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de Antioquia - CONTINÚA… Víctor Turner (1920-1983) fue un antropólogo cultural estudioso de símbolos y ritos de las culturas tribales y su rol en las sociedades. Amenudo su obra es, junto con la de Clifford Geertz, uno de los referentes de la antropología simbólica.Era natural de Glasgow (Escocia). Su padre era ingeniero electrónico y su madre actriz de teatro, lo cual influyó determinantemente en su fluctuante interés entre las humanidades y las ciencias. Divorciados suspadres se cría con sus abuelos convirtiéndose en un ávido lector de obras literarias, científicas y deportivas. 124
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Ingresó en la University College de Londres para estudiar literatura,aunque tuvo que interrumpir sus estudios por el estallido de la SegundaGuerra Mundial. Durante dicha contienda bélica despertó su interés por la antropología y al regresar a la universidad recibió clases por parte de varios autores del estructural-funcionalismo (Alfred Reginald Radcliffe- Brown, Meyer Fortes, y Edmund Leach, entre otros) que marcarían su impronta en la producción intelectual inicial del autor.Tras obtener la graduación universitaria trabajó con Max Gluckman en eldepartamento de Antropología de la Universidad de Manchester. Realizó trabajo de campo entre los ndembu de Zambia en asociación con el instituto de Rhodes-Livingston (aquí comenzó su interés por el ritual), donde vivió con su mujer Edith Brockslesby y sus tres hijos. Terminó su doctorado Schism and Continuity in an African Society en 1955. Dicho trabajo ejerció una fuerte influencia sobre el estructural- funcionalismo británico, aunque en él se plantean cuestiones que suponían un cambio respecto a la teoría antropológica clásica de estacorriente. Aquí define el concepto de drama social para hacer referencia a la unidad de análisis que se puede utilizar en los estudios sobre los procesos sociales. El objetivo es intentar explicar la vida social humana mediante un dinamismo del que carecían los modelos teóricos anteriores, más concentrados en aspectos estáticos. Dicha orientación comienza a romper con el estructural- funcionalismo para pasar a adoptar unaperspectiva simbólico – interpretativa. Permaneció en Mánchester varios años, siendo discípulo de Edward Evan Evans-Pritchard. En 1961 viajó a California para ocupar un puesto en el Center for Advanced Behavioral Sciences at Stanford University.. Posteriormentepudo conseguir otro puesto en la Universidad de Cornell en 1964 dondeterminó tres libros y realizó trabajo de campo entre los Gisu de Uganda.LA SELVA DE LOS SÍMBOLOS (1967) explicita su cambio de interés desdelas estructuras políticas, económicas y de parentesco hacia la vida ritualde los Ndembu. Percibe la ritualidad y los símbolos implicados en ella no solo como un aspecto funcional de la estructura social, sino también como un medio de comprensión del mundo humano de cualquier 125
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 sociedad. Empieza así a considerar diferentes aspectos simbólicos (mutivocidad semántica, unificación, condensación y polarización de sentidos) que permiten abordar la vida social desde varias alternativas. Destaca también el papel de la exégesis de los participantes en el ritual desde el punto de vista simbólico y de la participación humana en el mismo. EN EL PROCESO RITUAL (1969) DESARROLLA LAS NOCIONES DE LIMINALIDAD Y COMMUNITAS como categorías de comprensión que fueron posteriormente retomadas tanto en estudios de antropología como en trabajos de otras disciplinas afines como la sociología o la psicología. EL CONCEPTO DE LIMINALIDAD es una noción tomada de Arnold VanGennep y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminal o previa, una fase intermedia o liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad. En una de sus últimas obras, From ritual to theatre (1982) desarrolla el concepto de drama social con el ritual. Parte de la filosofía de Dilthey y esta influencia fundamenta su antropología de la experiencia que tenia como fin el intercambio subjetivo de la perspectiva del investigador – investigado como aspecto elemental del análisis hermeneútico. En Chicago dirige sus intereses hacia las religiones del mundo y las sociedades totales. Igualmente se interesó en el teatro experimental como forma moderna de liminalidad, donde la realidad diaria setransforma en experiencia simbólica. Durante su estancia de diez años en Chicago comenzó un estudio a largo plazo del peregrinaje cristiano contemporáneo.Finalmente regentó la cátedra William R.Keenan, Jr. en la Universidad de Virginia, en el campus de Charlottesville. Fue el fundador del Departamento de Antropología en la Universidad de Virginia. Turner Murió en 1983. 126
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 SOCIÓLOGO NORBERT ELIAS (22 DE JUNIO DE 1897, ALEMANIA - 1 DE AGOSTO DE 1990, HOLANDA) Norbert Elias (22 de junio de 1897, Alemania - 1 de agosto de 1990, Holanda) fue un sociólogo judío-alemán cuyo trabajo se centró en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento. Hadado forma a la llamada «sociología figuracional». Fue poco conocido en el campo académico hasta los años 70, cuando fue \"redescubierto\". Su trabajo de una sociología histórica, puede explicar estructuras sociales complejas sin menoscabo de agencias individuales.EL 9 DE ABRIL EN CALIRELACIONES ENTRE ESTABLECIDOS Y MARGINADOS 127
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Continúa…Del otro lado se encuentra la idea de leer los sucesos del 9 de Abril comoun movimiento en contra del orden social establecido, situación históricaque al igual que el gaitanismo fue desprestigiada y reducida a lasexpresiones de revuelta alocada, sin coordinación, que terminó en elcrimen y en el salvajismo del pueblo, legitimándose con esto larepresentación que las élites tenían del orden social, un orden que habíasido puesto en entredicho por las expresiones de barbarie de las masas.En líneas generales, dicho relato se compagina con las descripciones quelos antropólogos hacían de los ritos de paso, en los que en la fase liminal–estudiada a profundidad por Victor Turner–21 suele efectuarse unareducción simbólica, una invisibilidad estructural de los sujetosindividuales o colectivos que experimentan el cambio, llegando aconsiderárseles como menos que humanos.Tales formas de reducción simbólica se despliegan a partir de un procesode exageración e incluso de distorsión de los referentes simbólicos queson funcionales para el ordenamiento y la estructuración de la sociedad,situación que por lo demás suele ser la pauta de configuración de unarelación de tipo establecidos-marginados. Sin embargo, lo particular deeste tipo de situaciones es que la fase liminal cumple, de alguna manera,una función “pedagógica”, expresando y poniendo en evidencia lo nosocial, con lo cual se le da sentido al orden social y simbólico que “debeser”, o bien que suele ser aceptado o que espera ser impuesto.22Por lo general los seres liminales que son objeto de la transformaciónsimbólica pasan de un estado en el que las dinámicas y comportamientosson de carácter estable, es decir, poseen un estatus y un papel específicodentro de la estructura y desarrollo sociales, a otro distinto pero deiguales características de estabilidad.Mientras tanto, la fase liminal no posee tales características, por lo cualsuele ser representada como una situación caótica, cuyos actores soncomparados con monstruos y son vistos como seres peligrosos ycontaminantes.23 Es por ello interesante observar, tal como lo ha 128
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011anotado el historiador Ricardo Arias para el caso del Bogotazo, cómo estasituación histórica había sido “(...) una oportunidad más paradeslegitimar al exterior social: el populacho, los revoltosos, los salvajes”;una situación en la que lo esencial para los sectores dirigentes era: (...)condenar un movimiento que amenazaba, como nunca antes habíasucedido en nuestra historia, el orden social establecido. Para ello a unmovimiento con claros tintes sociales y políticos se le descontextualizócompletamente de la realidad nacional para reducirlo tan sólo a lapolítica expansionista del comunismo internacional, y a sus actores se ledieron los peores epítetos para reducirlos al nivel de los más peligrosos ybestiales criminales.24Es de este tipo de formas de configuración social, guiado por la celotipiaentre los grupos sociales implicados, que se encuentra de manerarecurrente en la mayoría de referencias especializadas sobre el periodode la Violencia –situaciones que por lo demás pueden ser rastreadashasta el inicio del periodo republicano a partir de la interdependenciaconfigurada entre bolivarianos y santanderistas–, de donde emerge elinterés por interpretar los sucesos del 9 de Abril como una situaciónliminal de características no planeadas en las dinámicas de reproducciónsocial.25Se parte de la idea de identificar que en el trasfondo de una figuraciónentre establecidos y marginados suelen configurarse altos niveles deinvisibilidad estructural que pueden terminar en formas complejas deenemistad instantánea, tal y como lo ha anotado el sociólogo-historiadorholandés Cas Wouters en una ampliación de losfundamentos dejados por la teoría de N. Elias. Según Wouters, en lasrelaciones entre establecidos y marginados el conflicto tiende adesarrollarse a través de un entramado de significación en el que seinmiscuyen sentimientos de superioridad e inferioridad, los cuales sehacen manifiestos y se exacerban cuando los equilibrios de poder entrelos individuos y los sectores sociales que éstos representan tienden aestrecharse, partiendo del supuesto de Elias de que el conflicto tiende aser mayor cuando los ratios de poder entre grupos sociales implicados seacercan, o cuando los inestables equilibrios de poder entre éstos sereducen a favor de los grupos menos privilegiados en el orden social.26 129
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Dichas situaciones de exacerbación de los sentimientos de superioridad einferioridad suelen ser descritas y señaladas infinidad de veces a travésde distintas perspectivas, tanto en el conflicto bipartidista como en losconflictos derivados de la formación de sectores y clases sociales, quedieron una línea y casi un estilo a las interpretaciones sobre el fenómenode la Violencia.27No obstante, lo que con muy pocas excepciones se menciona es el papelque jugó el gaitanismo en dicho proceso, no sólo como un movimientopolítico ligado al Partido Liberal, sino como una peculiar forma decohesión social que elevó el lugar simbólico y el papel político de losgrupos sociales menos favorecidos, obligando –en algunas regiones– auna reducción de los ratios de poder entre sectores sociales.28Como se mostrará más adelante, dichas pautas de interdependencia seconvierten en un escenario propicio para la aprehensión de las formas enque las dimensiones simbólicas de reproducción social son uncomponente indispensable para la explicación de los procesos sociales decambio. Aun más cuando las formas de reproducción simbólica quesuelen aparecer en las relaciones entre establecidos y marginados (y losratios de poder que de ellas se derivan) se convierten en un elementoindispensable para la interpretación de las dinámicas propias de laformación del Estado y de la construcción de la nación.29 27 Cfr. Gonzalo Sánchez, “Los estudios sobre la violencia: Balance y perspectivas”, Pasado y presente 11-30. Fernán González et al., “Hacia una mirada más compleja de La Violencia colombiana”, Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado (Bogotá: CINEP, 2003). 28 Cfr. Sergio Otálora, “Gaitanismo: Movimiento social y no disidencia partidista”, Entre movimientos y caudillos: 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia (Bogotá: CINEP, 1989). También aquí se puede consultar: Herbert Braun, Mataron a Gaitán (Bogotá: Norma, 1985), Cordell 130
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Robinson, El movimiento gaitanista en Colombia (Bogotá: Tercer Mundo, 1976), y Daniel Pécaut, “El momento del populismo”, Orden y Violencia. También resulta fundamental recordar las limitaciones del movimiento gaitanista en ciertas regiones; al respecto, véase: Mary Roldán, “Limitaciones locales de un movimiento nacional: Gaitán y el gaitanismo en Antioquia”, Análisis Político 39 (Bogotá, ene.-abr., 2000). 29 Al respecto consultar: Norbert Elias, “Los procesos de formación del Estado y de construcción de la nación”, Historia y Sociedad 5 (Medellín, 1998). En relación con esta dinámica, descrita por Elias en una conferencias dictada en 1970 que dio lugar a dicho artículo, comentaba el antropólogo historiador Josep Llobera: “Así para Elias, un estado nacional propiamente dicho sólo ocurre cuando las clases trabajadoras alcanzan un cierto grado de poder político dentro de la sociedad moderna”. Josep Llobera, El Dios de la modernidad (Barcelona: Anagrama, 1996) 154.Continúa… 131
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011FOTO 6 - EDIFICIO GUTIERREZ - 1932 - UBICADO EN CENTRO-NORTE DE LA CIUDAD, HOY EN DÍA SE CONSERVA CASI IGUAL. -FRENTE AL RIO CALI.-Por: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…2. Conflicto y estructuración social en el Valle del Cauca2.1 LOS AÑOS 20 Y 30: TRANSFORMACIONES EN LA ESTRUCTURASOCIAL VALLECAUCANA 132
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Para la época en la que se inscriben los acontecimientos del 9 de Abril, laregión del Valle del Cauca venía experimentando drásticastransformaciones en su morfología social. Se percibe, por un lado, laemergencia de nuevos sectores y pautas de organización: se constata,por ejemplo, una clase trabajadora en proceso de formación, uncampesinado artesanal en proceso de disolución y la emergencia de unproletariado agrícola de amplias dimensiones, pero disperso, así como laaparición de sindicatos y otras organizaciones políticas de carácterpopular;30 procesos que se fueron desarrollando de forma paralela conla modernización de otros…… sectores sociales (la transición de antiguos terratenientes aindustriales-comerciantes que suele ser reseñada para el caso del Valledel Cauca).31No obstante, esta profunda reorganización social genera la necesidad deidentificar los arreglos de poder suscitados entre los grupos queinteractuaban en los procesos de transición y ajuste social relativos alperiodo en cuestión, pues sus formas de organización y ubicación dentrodel campo social (situs) se encontraban delimitadas por entramadoscomplejos, de tal manera que la tensión de fuerzas entre ellos, y dentrode ellos, intensificaba los niveles estructurales del conflicto.En términos generales la figura que suele ser presentada para el caso delValle del Cauca es aquella en la que la formación de una clase obrera seasocia con el proceso de transformación de un campesinado itineranteque, en conjunción con la aparición de la industria azucarera, permitió laconfiguración de asentamientos más estables y regulares, dinámica quesignificó a su vez una pérdida considerable de la tenencia de la tierra porparte de la población campesina, la cual, en gran medida, pasaría –encuestión de unos cuantos lustros– a ocupar la posición de dependenciadel jornalero.32Según se afirma, este proceso se desarrolló en el marco del restringidocontrol sobre la tierra que ejercían los distintos caciques políticos de laregión (liberales y conservadores indistintamente), el cual conduciría a 133
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011una intensificación en las formas de reproducción social del conflictohacia los años 40.33 30Cfr. Michel Taussig, “The Evolution of Rural Wage Labour in the Cauca Valley of Colombia, 1700- 1970”. Land and Labor in Latin America (Nueva York: Cambridge University Press, 1977). 31Cfr. José María Rojas, Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia. 1860-1980 (Bogotá: Banco Popular, 1988). 32 “(...) a lo largo de todo el siglo XX el mapa poblacional del Departamento del Valle ha ido cambiando profundamente como efecto de la expansión progresiva del monocultivo de la caña de azúcar. Lo que antes era una población dispersa, es hoy un conglomerado homogéneamente asentado en poblaciones que tuvieron un origen muy diverso (....)” Patricia Arango, “Sindicalización, conflicto y asentamiento: La formación de la clase obrera azucarera”, Trabajo de grado, Cali, Universidad del Valle, 1987, 48. 33 Cfr. Gonzalo Sánchez, “Tierra y violencia: El desarrollo desigual de las regiones”, Análisis Político 6 (Bogotá, ene.-abr., 1989), y Darío Betancourt y Marta García, Matones y cuadrilleros, origen y evolución de La Violencia en el occidente colombiano (1946-1965) (Bogotá: Tercer Mundo-IEPRI, 1991). 134
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 IGNACIO TORRES GIRALDO Ficha bibliográfica Titulo: Ignacio Torres Giraldo Edición original: 2004-12-16 Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-16 Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República Creador: RUEDA ENCISO, José Eduardo EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…Líder sindical antioqueño (Medellín, 1892 - Palmira, 1968). Descendientede colonizadores paisas que poblaron el Valle del Cauca, Ignacio Torres 135
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Giraldo se vinculó desde muy joven a la actividad productiva comoobrero, y al sindicalismo, en el cual inicialmente tuvo una marcadatendencia liberal radical, luego obrero-socialista, posteriormentecomunista y en sus últimos años marxista independiente.En 1913, cuando apenas contaba con 21 años, Torres Giraldo vivía enPereira y participaba políticamente del lado de la izquierda liberal. Dosaños después participó en la fundación del Instituto Manuel Murillo Toro,de tendencia radical, centro docente en el que trabajó entre 1915 y 1917,y simultáneamente colaboraba en los periódicos El Surco, órgano delcolegio, y El Martillo, de tendencia abiertamente revolucionaria.Se trasladó luego a Popayán, ciudad en la que tuvo ocasión de conocer, apartir de noviembre de 1918, los hechos de la triunfante revolución rusade 1917, por la cual sintió gran simpatía y que le sirvió de estímulo paravincularse con el directorio socialista departamental del Cauca. El 7 deagosto de 1919 participó en el primer congreso del Partido Socialista, quese llevó a cabo en Bogotá. En 1922, con ocasión de las eleccionespresidenciales que enfrentaron a los generales Benjamín Herrera (liberal)y Pedro Nel Ospina (conservador), Torres Giraldo se encontraba viviendoen Popayán y vinculado al directorio socialista departamental del Cauca,el cual consideró, como medida táctica, que se debía apoyar, desde elcampo obrero-socialista, la candidatura de Benjamín Herrera.En 1923, a raíz de la construcción del Ferrocarril del Pacífico y el augeminero, Cali se convirtió en un sitio importante de trabajo; allí sedesplazó Torres Giraldo y continuó vinculado a la actividad sindical, y a lasocialista de izquierda.Se dedicó, entonces, a organizar la Federación de Mineros del Valle y fueuno de los dirigentes de la victoriosa huelga adelantada por esacolectividad en 1924. En 1925, Torres Giraldo se empeñó en laconstrucción de la Casa del Pueblo y apoyó la candidatura de María Canopara ser proclamada, el primero de mayo, Flor del Trabajo de Medellín. Apartir de esa proclamación, la distinguida líder obrera emprendió unaserie de siete giras políticas, en las que visitó diferentes zonas obreras delpaís, generalmente en conflicto. En la mayoría de estos periplos estuvopresente Torres Giraldo pues, a partir de ese año, se convirtió en unprestigioso dirigente: participó, como delegado por las directivas obreras 136
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011del Valle, en el segundo congreso obrero, en los meses de julio y agostoen Bogotá, y fue nombrado presidente del mismo.En este evento se creó la Confederación Obrera Nacional (CON) y se hizoadhesión a la Internacional Sindical Roja, con sede en Moscú; Torres fueaclamado como secretario general de la recién creada corporación.En 1926 Torres Giraldo acompañó a María Cano en su segunda girapolítica que terminó en Bogotá, con ocasión del III Congreso convocadopor la CON; en ese evento la combativa mujer fue proclamada Flor delTrabajo de Colombia. A partir de esa designación, la amistad entreIgnacio Torres Giraldo y María Cano se intensificó y realizaron cinco giras;al terminar el Congreso se llevó a cabo una por Boyacá, en la que fueapresado Torres. En diciembre de 1926 se realizó otra porBarrancabermeja, organizada por Raúl Eduardo Mahecha.A principios de 1927 se llevó a cabo la huelga petrolera enBarrancabermeja y la dirigencia de la Confederación Obrera Nacional,incluido Torres Giraldo, fue detenida. Una vez libre organizó, a mediadosde ese año, la quinta gira de María Cano por los departamentos del ejecafetero, el Valle y Cauca. A1 poco tiempo se cumplió, en La Dorada, laconvención nacional del Partido Socialista Revolucionario (PSR).Torres, junto con su pequeño hijo Eddy, fue apresado. En octubre compróuna imprenta en Medellín e inició la publicación del semanario La Justicia,órgano seccional del PSR. Entre diciembre de 1927 y fines de marzo de1928 se cumplieron las dos últimas giras políticas, por Santander y por elAtlántico, de María Cano, en las que Torres Giraldo participó. El 27 deabril de 1928 fue arrestado en Armenia y trasladado a Manizales; estuvodetrás de rejas hasta septiembre. Volvió a ser apresado en Anserma, endiciembre, cuando se llevó a cabo la huelga de las bananeras, y remitidoa Medellín, donde también estaban presos los demás miembros de ladirigencia del PSR, incluida María Cano Torres fue aislado y se leconsideró como \"criminal peligroso\".Continúa… 137
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 María de los Ángeles Cano Márquez (Medellín, 1887 - abril 26 de 1967) La Flor del Trabajo, primera mujer líder política en Colombia, dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario. EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de Antioquia 138
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CONTINÚA…IGNACIO TORRES GIRALDO Y MARÍA DE LOS ÁNGELES CANO MÁRQUEZIgnacio Torres Giraldo y María Cano fueron liberados en agosto de 1929.El líder viajó clandestinamente a la zona bananera, pero nuevamente fuearrestado y desterrado a Hamburgo. A fines de ese año viajó a Moscú, al presidium de la Internacional Sindical Roja (ISR). Permaneció en Europa, con base en Moscú, hasta 1934 y estudió a profundidad el marxismo. A su regreso a Colombia fue nombrado secretario general del PartidoComunista, en cuya representación fue concejal de Bogotá. En la década del cuarenta se marginó de la dirigencia comunista. A partir de 1949 y hasta 1963, a instancias de su hijo, vivió en la casa de María Cano en Medellín.Desde su retiro del Partido Comunista, se dedicó a investigar, reflexionary escribir sobre las ideas sociales en Colombia y sobre los problemas queentorpecen al país, para lo cual viajó con frecuencia a Bogotá a consultar la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y otras instituciones, como la sección de estadística de la Contraloría. Sus obras, en total nueve, son documentos ineludibles para la reconstrucción histórica del movimiento sindical y de las luchas reivindicativas del pueblo colombiano durante la primera mitad del siglo xx. JOSÉ EDUARDO RUEDA ENCISOBibliografíaTorres Giraldo, Ignacio. Los inconformes, 5 Vols. Bogotá, MargenIzquierdo, 19731974. Reed.: Bogotá, Editorial Latina, 1978. 139
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia delCírculo de Lectores, tomo de biografías.CALI Y EL 9 DE ABRIL – SUS CONSECUENCIASEntre tanto, en medio de tal dinámica conflictiva, la ciudad de Cali se ibaconvirtiendo en el epicentro de un movimiento de masas en el cual searticularon demandas de distinto orden, desde luchas obreras hasta elmejoramiento de la prestación de servicios públicos, demandas quefueron articuladas por el movimientoliderado por Ignacio Torres Giraldo y el periódico La Humanidad.34 34Al respecto consultar: Mauricio Archila, “La Humanidad, el periódico obrero de los años veinte”, Boletín Cultural y Bibliográfico 3 (Bogotá, 1985) y, Medófilo Medina, La protesta urbana en Colombia (Bogotá: Aurora, 1984). ACHSC / 33 / Charry 154Continúa… 140
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011LA HUMANIDAD, EL PERIÓDICO OBRERO DE LOS AÑOS VEINTE – 1 -Por: MAURICIO ARCHILA N. Profesor asistente, departamento de historia,Universidad Nacional 1- El autor del presente trabajo tuvo acceso a los cien primeros números del periódico, publicados entre mayo de 1925 y noviembre de 1927, los cuales reposan en una colección privada facilitada gentilmente por el profesor Medófilo Medina. Parece que después se convirtió en diario, por lo menos hasta entrado 1930. Tanto este exclusivo material, como otros que constituyen el acervo documental del partido comunista de Colombia, se están microfilmando y se hallan en el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). Todo parece indicar que esta es la única colección de La Humanidad que se conserva.IGNACIO TORRES GIRALDO Y MARÍA DE LOS ÁNGELES CANO MÁRQUEZ Continúa… Nuestra Bandera es la Humanidad. Limpios de odios bajuno Y muy libres de Prejuicios atávicos, tenemos la filosofía de Cristo en el apostolado y también el gesto vindicador de Bakunin. Somos del espíritu de Kempis frente a los débiles y hambrientos (...). Luchamos por los tristes y los pobres porque, bebimos el agua de la justicia en la fuente viva de León Tolstói (...). 141
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Hemos renunciado a nuestra herencia política para servir el evangelio dela Humanidad: todos los trabajadores son nuestros hermanos; queremosque todos los hombres trabajen para que ninguno deje de ser hermano nuestro; queremos que lo, hombres sean libres, pero antes queremos que se eduquen, que piensen, porque nunca es libre el hombre que no piensa. (Primer editorial de La Humanidad [16, IV, 19251]). El 16 DE MAYO de 1925, un tipógrafo de Cali, Ignacio Torres Giraldo, junto con un grupo de intelectuales, artesanos y obreros, casi todos integrantes de la Cooperativa Obrera de Producción y Consumo de la ciudad, inició La Humanidad, que habría de publicarse semanalmentehasta 1928, cuando pretendió aparecer diariamente, constituyéndose enapoyo fundamental del proceso social vivido por el mundo obrero en la década del veinte, concomitante con el fuerte avance que conoció entonces la economía nacional 142
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 FOTO 7 - ELLA ES JOVITA FEIJÓ, - LA ETERNA REINA DE CALI - UN PERSONAJE TÍPICO, PINTORESCO Y FAMOSO DE AQUELLA ÉPOCA EN CALI. 1.930-40.Por: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) UNA HISTORIA QUE NO NOS CANSAMOS DE CONTAR – LA DE JOVITA FEIJÓO – LA REINA ETERNA DE CALI, PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCAJovita Feijóo nace en Bolo Alisal (Palmira – Valle) y se establece con su familiadesde muy joven en Cali. En el año a finales de los años 30 existía en Cali unaemisora que transmitía un programa llamado “La hora de los aficionados”, elconductor y dueño de la emisora, Hernando Bueno, fue el primero en saber deJovita. Apareció un día en la sede de la emisora “La Higueronia” ubicada en laPlaza de Caycedo a probar suerte como muchos cantantes amateurs quequerían lograr algún renombre local. “La Campirana” fue la canción con la quedebutó y aunque no le fue muy bien en esa ocasión el Sr. Bueno la invitó avolver. Pronto esta jovencita de 15 años empezaría a ser admirada y un díacoronada, con un vestido blanco, a la vista de los transeúntes de la Plaza capitalde la ciudad, como una reina menor y, años después, la reina y señora de Cali.Jovita, dueña de su utopía, tenía un don de gentes incomparable. No habíafamilia caleña que no la apreciara ni tampoco dama de la alta sociedad que no 143
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011hubiera tenido con ella algún detalle como regalarle vestidos y joyas. Era enesencia una gitana, no permanecía mucho tiempo establecida en un mismodomicilio, además de que sólo acudía a él en las noches puesto que siemprevivía muy ocupada y tenía citas a toda hora: con el padre Hurtado Gálviz, conJosé Pardo Llada o con Fernell Franco, si no era que cualquiera de lospresidentes de la República de turno no estaban de visita en el Club Colombia,porque entonces iba y se entrevistaba con él por encima de cualquier protocoloy agenda existente en su interminable lucha por tener su Casa del Virrey enCartago.Jovita era una coleccionista de ilusiones y sueños, vivía por cargar con susatados de recortes donde conservaba sus recuerdos más preciados como lasfotografías con Luz Marina Zuluaga, la única miss universo colombiana, o conMaría Félix. La fantasía que vestía su espíritu engalanaba todo lugar por el quepasaba y quedaba impregnado de su perfume, el que aún sólo existe en lamemoria de los que la conocieron y en los jóvenes por medio de laremembranza que poco suena. Su preocupación por la ciudad y su profundahumanidad contrastada con su carácter fuerte y su aire de monarca hacían deesta mujer un ser humano excepcional.Su historia como reina propiamente dicha comenzó con una iniciativa de losestudiantes de la Facultad de Mecánica de la Universidad del Valle de postularlacomo su candidata para el reinado universitario. Aunque no había razón paraque compitiera con las otras candidatas, que tenían 30 años menos que ella, fuecoronada como la reina de la alegría en el coliseo del colegio Santa Librada apocos metros de donde hoy se yergue con una sonrisa radiante, un bello vestidoverde, una corona y un ramo de rosas como cetro.Muchos de los antiguos pseudo intelectuales de los que hablamosanteriormente, tal vez sus antepasados, casualmente también por medio de losperiódicos locales (antes en el Diario Occidente y en la actualidad en el Diario elPaís) hirieron profundamente su honor acusándola de loca. Las notas en losperiódicos, a pesar de mantener su gobierno sobre las mentes comunes consutiles pinceladas gramaticales, no lograron burlar la sagacidad de Jovita queprotestó por publicaciones en las que se decían cosas como que era una “viejaloca”. Jovita exigió una rectificación. Esta rectificación usó la frase “personajepintoresco” para referirse a ella, por lo que la rechazó también, hasta que lasiguiente edición dominical se la dedicaron completamente como un homenajesensato a su persona.Jovita siguió entonces en medio de los cambios que el mundo sufría en plenadécada de los 60’s, protestaba con los estudiantes, los defendía en todo ámbito 144
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011social, veía con ansias una ciudad que se preparaba para los JuegosPanamericanos y que afortunadamente no presenció puesto que no habríasoportado ver cómo la fuerza pública asesinaba a 20 de los estudiantes que lacoronaron. Anduvo pues hasta el último día, buscando tener su casa real, y conun dolor de Cali en su piel curtida.Esa mañana en que se le gastó el corazón a sus ilusiones Jovita fue llevada a unafuneraria en la Avenida Vasquezcobo con un vestido blanco impecable como elque llevaba el día de su primera coronación. Su cuerpo fue depositado en labóveda número 411 del Cementerio Central muy entrada la noche. Durantetodo el día desfilaron miles y miles de personas desde la Ermita hasta elcementerio para despedir a su soberana. 38 años más tarde, el dolor de Cali yde mundo que sintió Jovita se ignora. La bóveda 411 no fue visitada ni una vezen una semana que visité el cementerio. Pero así, como lo cantaba Caro hace unsiglo, termina siendo con todo:(…)con la patria y la juventud,con nuestro hogar y antigua casa,con la inocencia y la virtud!…Mientras tenemos despreciamos,sentimos después de perder,y entonces aquel bien lloramosque se fue para no volver!Ahora es su tiempo, tal vez quede poco de la delgada silueta de Jovita Feijóo.Sus 1,68 metros se convirtieron en 4,10 metros de historia por reivindicar.Gracias al maestro Pombo, y a unos cuantos entusiastas como Javier Tafur, enquién su buena fe en rescatar la vida de Jovita en “La Biografía de la de lasilusiones” compensa algunas imprecisiones y levedades del texto. ¡Ave, Jovita,reina infinita!(Capri, 6 de junio de 2007)martineliasmo.blogspot.com 145
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011DR. CARLOS HOLGUIN LLOREDA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA EN 1927 EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIAL 146
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de Antioqu - CONTINÚA…La documentación analizada nos permite afirmar que el movimientosocial configurado por La Humanidad logró inquietar de maneraconsiderable los nervios de los sectores dirigentes de la región. Así loexpresaba el comunicado emitido el 10 de abril de 1928 por elGobernador del Valle, Carlos Holguín Lloreda, al presidentede la República, en el que se notificaba que las injerencias de estemovimiento estaban afectando la vida apacible de los ciudadanos debuena honra.35En otro comunicado, emitido por el gobernador del Cauca el 24 de abrilde ese mismo año, se informaba de manera alarmante que lamovilización comunista liderada por el periódico La Humanidad habíatrascendido las fronteras del Departamento del Valle, llegando ainfluenciar poblaciones caucanas cercanas, que ya contaban con un grannúmero de integrantes, entre los que al parecer se encontraba unimportante núcleo de población negra.36Por estas razones se considera aquí que el proceso de formación degrupos y sectores sociales no puede ser comprendido si se atiende demanera exclusiva a las dinámicas de dominación capitalista generadaspor el crecimiento del sector azucarero, que para la época estaba enciernes. Los procesos de conformación de grupos y sectores socialesestán relacionados con la confluencia de otro tipo de cambios en eldesarrollo social regional, como la aparición de un eje deintercomunicaciones terrestres,37 y la emergencia de un sectorcomercial a partir de la migración de un importante grupo de familias yde capitales, que gracias a la apertura del Canal de Panamá y delFerrocarril del Pacífico lograron incrementar los volúmenes demovilización en el intercambio de mercancías,38 haciendo que las pautasde interdependencia entre los distintos sectores de la sociedad fuesenmás fluidas y, por consiguiente, mucho más complejas. 147
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011LA INCIDENCIA DEL GAITANISMO EN LA ESTRUCTURA SOCIALVALLECAUCNADe esta manera, lo que se puede inferir es que para el final de los años 20y durante toda la década de 1930 la estructura social vallecaucanaexperimentaba la constitución de grupos sociales más o menos biendiferenciados o que se encontraban en un proceso de diferenciacióncreciente, situación que por lo demás se extendería y se haría másconflictiva hacia la segunda mitad de la década de 1940 por la incidenciamisma del gaitanismo en dicho proceso.Se encuentra una configuración social compuesta, por un lado, por unaélite azucarera y un grupo de comerciantes y terratenientes, y por el otro,por un sector popular que comprendía de modo heterogéneo a obreros,campesinos, artesanos y profesionales de distintas ramas, articulados alas múltiples y diversas formas de reproducción económica.39ESTABLECIDOS Y MARGINADOSPor ello, el proceso de cambio social vivido por la región puede darcuenta de un tipo de figuración entre establecidos y marginados, cuyosconflictos se fueron intensificando al ritmo de los niveles contrapuestos –pero interdependientes– de cohesión interna y externa entre talesgrupos sociales. Para el caso de los sectores establecidos, se constata laconsolidación de un influyente sector que se había formado desde lasprimerasdécadas del siglo XX en torno al ala radical del conservatismo, elborrerismo de Pablo Borrero, y que tenía al Diario del Pacífico como suprincipal medio de difusión política. En él participaban como sociospersonajes como Hernando Caicedo, Fortunato Garcés y diversosintegrantes de la familia Borrero. Este sector se constituyó como el grupode presión que intervino para la conformación del Departamento, y porlos vínculos familiares y de amistad entre sus miembros, fue a su vez elpromotor de importantes asociaciones de caráctersocial (entre ellas la Cámara de Comercio de Cali y la Sociedad deAgricultores del Valle), vínculos que trascendieron los intereses locales,configurando redes que poco a poco hicieron colapsar el sistema derivalidades que existían desde el siglo XIX entre las principales familias de 148
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011las grandes ciudades de la región, especialmente entre Cali y las másradicales como Buga y Palmira (asociadas con el liberalismo desde el sigloXIX), y Cartago (asociada con el conservatismo).40LA CASA DEL OBRERO Y EN LA CASA JORGE ELIÉCER GAITÁN(TEMPRANAMENTE CREADA EN 1931).Hacia el lado de los grupos marginados se constata que las formas deorganización social de los sectores populares comenzaron a superar lasdemandas individualizadas de cada gremio o sector. En los años treinta seidentifica una reactivación en el proceso de integración de sectoressociales populares, el cual se cristalizó a partir de la conformación de laCasa del Obrero y en la Casa Jorge Eliécer Gaitán (tempranamente creadaen 1931). Si bien ambas organizaciones estaban adscritas a tendenciascontrapuestas del liberalismo, es importante recalcar que resultaronaltamente funcionales tras el vacío que dejó la disolución del movimientode Torres Giraldo, pues cumplieron la tarea de ser la bisagra de lasdemandas de distintos grupos y sectores sociales de extracciónpopular.41Las demandas elevadas por estas organizaciones se fuerontransformando e institucionalizando a partir de la implementación de laspolíticas sociales introducidas por los gobiernos de la República Liberal,en especial, por la reforma constitucional de 1936, las cuales no sóloprovocaron un agrupamiento entre las distintas agremiaciones decarácter popular, sino que terminaron catapultando las antiguasdemandas individualizadas de cada sector, situación que, por lo demás,fue disminuyendo paulatinamente los diferenciales de poder de estosgrupos frente a los establecidos.En este sentido se evidencia, por ejemplo, la consolidación de laFederación de Trabajadores del Valle (FEDETAV) –filial de la CTC fundadaen 1935– como principal ente integrador de los obreros y trabajadores dela región, pero al mismo tiempo se encuentra la formación de otrasagremiaciones como la Sociedad de Automovilistas de Cali, el CentroObrero del ingenio Manuelita, el Sindicato de Trabajadores del Ferrocarrildel Pacífico, y una estela etérea de organizaciones campesinas.Continúa… 149
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011FOTO 8 - EL PALACIO DE SAN FRANCISCO – 1935 - EN EL CENTRO DE LA CIUDAD. ARQUITECTURA DESAPARECIDA. ACTUALMENTE EXISTE UN EDIFICIO MUY COLONIAL DETRÁS DE LA IGLESIA DEL MISMO NOMBRE.Por: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de Antioquia - CONTINÚA…Pese a todo ello, los altos niveles de diferenciación interna hacían delsector de los marginados una forma social un tanto escuálida y proclive asufrir constantemente de problemas de integración, a pesar de haberobtenido mayores niveles de impacto en el campo social. Dichasinconsistencias internas eran el resultado41 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293