Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

Published by gabo0228, 2016-07-05 11:15:25

Description: TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011PERIÓDICO ADELANTEUn ejemplo claro y poco estudiado de tal dinámica de crecimiento ydiferenciación entre organizaciones de extracción popular para el Valle,es el caso del periódico Adelante, el órgano de difusión de los empleadosvallecaucanos, el cual, en conmemoración de su quinto aniversario,declaraba: “Como representantes que somos del gremio de empleadoslucharemos por nuestros intereses, apartados por igual de las pandillaspolíticas y de los odios de secta (…) Compañeros empleados de todos losoficios y de todas las clases sociales, si queréis luchar por nuestra Patria ypor vuestro gremio, venid a nuestro lado. Hemos sacado la espada conrazón y no la guardaremos sino con honor!!!” Adelante, marzo 28 de1936, página central. Del otro lado, la fundación de la Casa Liberal JorgeEliécer Gaitán era el producto de las estrechas relaciones del político yempresario local Jorge Zawadzky con Gaitán, relación que según ClaraZawadzky (hija del reconocido político vallecaucano) se remontaba afinales de los años 20, y a la intención de Gaitán de conformar ligasobreras y estudiantiles.Lo cierto es que la única referencia documental que hasta el momentotenemos sobre la mencionada Casa Liberal es la manifestación que estahiciera el 1 de junio de 1932 a raíz de la instalación del directorio liberalregional, evento en el que serían elegidos los dignatarios locales. Elperiódico El Relator lo reportaba de la siguiente manera en su editorialdel mismo día: “El Centro Liberal Jorge Eliécer Gaitán se dirige alPresidente Olaya. Este centro político y cultural presenta sus credencialesy respetuosos saludos al Presidente, haciendo un diagnóstico de sucompromiso social y de su intensiva política. Además expresa un sentidode apoyo patriótico a las decisiones del Presidente en medio de laconmoción por la reciente guerra con el Perú y por el déficit fiscal quegenera la gran inflación”. El Relator 1 jun. 1932. 39Las variaciones de la estructura ocupacional de la ciudad de Cali evidencian los cambios reseñados en las formas de organización social a nivel regional. En 1918 por ejemplo, de los 16.553 miembros de la población ocupada que tenía la ciudad, el 31,25% trabajaba en el sector de producción primario, el 28,5% en el 151

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011sector manufacturero, el 13,1% en el sector comercial y definanzas, y el 1,9% en el área del transporte y las comunicaciones.Para el censo de 1938, cuando la población ocupada era de42.446, dichas proporciones eran de un 19,8%, 28,5%(principalmente peones y obreros), 14,2% y del 5,4%,respectivamente; lo cual muestra 1) un especial descenso en elsector primario de la economía (artesanos, agricultores), 2) unsignificativo equilibrio en el área de trabajadores del sectormanufacturero y comercial (significativo si se consideran losimpactos de la crisis económica mundial) y 3) un impresionanteincremento en la población que laboraba en el sector deltransporte y las comunicaciones, que creció más de 7 veces (de320 en 1918 se pasó a 2.283 en 1938), población principalmentedependiente del Estado (Ferrovias, obras públicas y telégrafos).Fuentes: Cali estadístico: 450 años (Bogotá: DANE, 1986) y JoséAntonio Ocampo, “El desarrollo económico de Cali en el siglo XX”,Crisis mundial, protección e industrialización (Bogotá: CEREC,1984).35 “Aquí mismo todo proviene de la publicación del diariocomunista La Humanidad cuyos artículosque tengo acusados ante el poder judicial, mantienen en tensiónlos nervios de los ciudadanos y provocan, como es natural, laindignación del clero”. “Carlos Holguín Lloreda a Ministro deGobierno”. AGN, Bogotá, S. República, F. Ministerio de Gobierno,T. 983, ff. 287.36 “Autoridades subalternas hanme suministrado lista siguientesindividuos figuran como cabecillas comunistas en poblaciones: (...)Puerto Tejada: Patrocinio Sánchez, Jorge Navia, Eulogio Bueno,Manuel Lisímaco, Rafael Porras, Tomás Valencia, Juan de DiosNaranjo, Rubén Ramírez, BenjamínGómez y un gran número más de negros. Miranda: Manuel JoséPrieto, Euclides Amarillo, Liborio Perlaza, Carlos Hoyos, Ciro Ruiz,Ricardo Delgado, Antonio López y negros del corregimiento de 152

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Santana. Guachené: población del municipio de Caloto, JuanCaycedo, vecino de Puerto Tejada, es quien reparte periódico LaHumanidad de Cali, mismo Guachené recibe periódicosrevolucionarios Justiniano Possú”. “Gobernador del Cauca aMinisterio de Gobierno”, abril 24 de 1928. AGN, Bogotá, S.República, F. Ministerio de Gobierno, T 983, ff. 218.37Cfr. Oscar Almario, La configuración moderna del Valle delCauca, Colombia, 1850-1940: Espacio, poblamiento, poder ycultura (Bogotá: CECAN Editores, 1994).38 Cfr. Edgar Vásquez, Historia de Cali en el siglo XX (Cali:Universidad del Valle, 2002). 15540 Para una ampliación sobre dicho proceso, consultar LeninFlórez, Prácticas e imágenes de modernización y modernidad en elValle del Cauca (Cali: Universidad del Valle, 1991).ACHSC / 33 / Charry 156 153

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011FOTO 9 EL PUENTE ORTÍZ, MUY ESPAÑOL, -SE CONSERVA IGUAL- POR EL RIO CALI. UNA DE LAS ENTRADAS AL CENTRO DE LA CIUDAD, PLAZA DEPor: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…El 9 de Abril en Calide la falta de mecanismos de integración en el plano ideológico, de modoque es posible identificar la conformación de un tipo de celotipiaestructural entre liberales y conservadores, pero también es palpable laexistencia de las mismas formas de confrontación entre liberales deizquierda, frentepopulistas y oficialistas, enfrentados en su comúnpretensión de conquistar la acción social popular. 2.2 LOS AÑOS 40 EN EL VALLE DEL CAUCA: LA EXALTACIÓN DE LAS TENSIONES SOCIALES 154

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Para los años 40 las sucesivas transformaciones sociales y políticas quevenía experimentando el Departamento del Valle se vieron intensificadaspor la creciente injerencia ejercida por los sectores sociales populares, loscuales no sólo comenzaron a crecer en número sino que tambiénalcanzaron un mayor posicionamiento en el campo social. Los niveles delconflicto social se acrecentaron con la implementación de las reformassociales propuestas por la Revolución en Marcha, en especial, por lareglamentación de la jornada laboral y la protección a los sindicatos quefue implementada en el segundo gobierno de López Pumarejo a partir dela expedición de la Ley Sexta de 1945.Para 1946 los sindicatos del Departamento del Valle agrupaban a más de15.000 trabajadores, como lo reportaba el periódico El Relator el 9 deagosto de ese año, después de haberse publicado las cifras del censosindical ordenado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio delTrabajo, Higiene y Previsión Social.Según dicho informe, en el Departamento existían para ese entoncesalrededor de 120 sindicatos, los cuales habían celebrado más de 700asambleas generales en los siete meses corridos del año.Siguiendo lo dicho por El Relator, “La Federación Departamental delTrabajo (FEDETAV) agrupa en su organización a 70 sindicatos de los 120organizados en el Valle. Esta cifra se considera récord, en relación con lasFederaciones de otros departamentos del país.” Y agregaba que “Laorganización sindical más fuerte del Departamento del Valle es elSindicato Ferroviario del Pacífico, que tienen hoy en día cinco milafiliados”. Cali, además de poseer una organización obrera, quizás la másfuerte de Colombia, registraba “(...) en plena actividad cuarenta y seisorganizaciones sindicales”,42 que eran el resultado de la tendenciaregistrada desde la aparición del movimiento popular de finales de losaños 20, tendencia que, como se ha venido argumentando, experimentóuna intensificación en el primer gobierno de López Pumarejo y una mayorproyección durante el inconcluso segundo periodo presidencial de éste,todo lo cual iba a demostrar que el equilibrio de poder entre los sectoressociales de la ciudad y de la región había sufrido importantestransformaciones. 155

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011HERNANDO CAICEDO PORQUE POR UNA PUERTA CHIQUITA ENTRAN LOS CENTAVOS Y LOS PESOS SE VAN POR UNA GRANDE. AL FIN Y AL CABO “LAS PEQUEÑAS AUSTERIDADES HACEN LAS GRANDES FORTUNAS\". EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…EL 9 DE ABRIL EN CALIUN VALLECAUCANO – PALMIRANO - DE GRANDES LEYENDAS DE PODER Y RIQUEZADinero.com Publicado: 08/01/1997LA CONQUISTA DEL AZÚCAR 156

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011TIERRAS E INDUSTRIA: LA SAGA DE HERNANDO CAICEDOHernando Caicedo quería convertirse en una leyenda. Y lo logró. Leyenda de riqueza, poder y reconocimiento. Cuando murió era el hombre másrico del Valle del Cauca, fundador y propietario de los Ingenios Riopaila y Central Castilla, de la Fábrica de Dulces Colombina, adicionados con una respetable fortuna en tierras y ganados y un gran peso e influencia en la vida política y social del país. Las esquelas, notas periodísticas, condecoraciones y mensajes de condolencia que la familia recibió en los días siguientes al 8 de marzo de 1966, a raíz de la muerte de Hernando Caicedo, dieron para editar dos volúmenes de más de quinientas páginas cada uno. Se manifestaron las entidades públicas y privadas del país, personalidades y dirigentes de Bogotá, de las distintas capitales de departamentos y los amigos y lasgentes del común, de las poblaciones del Valle del Cauca y en especial de Palmira, su tierra natal, que lo habían acompañado en la gran saga.HERNANDO CAICEDO, UN HOMBRE CONSERVADOR -DE TRADICIONES Y PRINCIPIOS ARRAIGADOSA los veintiocho años de edad, en 1918, tomó posesión de las 415fanegadas que había comprado, en la margen izquierdo del río La Paila,en el municipio de Zarzal, norte del Valle del Cauca. En ésta que sería laprimera de sus numerosas propiedades, Riopaila, empezó la realizaciónde un sueño y de un propósito. Este predio era parte de las grandesextensiones de tierras que desde el siglo XVIII habían estado, de algunaforma en posesión de la familia Caicedo, por la vía de don Nicolás Caicedode Hinestrosa, el Alférez Real de Cali, dueño de las haciendas deCañasgordas, Tapias, Alisal, Piedechinche, Coronado, Papagayeros,Mulaló, El Overo y Bugalagrande. El volver a poseer esas tierras teníapara Hernando Caicedo, un hombre conservador -de tradiciones y 157

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011principios arraigados-, además de un claro significado económico, unvalor sentimental, que le daba fuerza y entusiasmo adicional paraadelantar sus proyectos.Como buen vallecaucano, la caña de azúcar no le resultaba extraña.Desde el siglo XVI habían llegado el trapiche y la caña a la región y desdeprincipios del presente siglo se realizaron las primeras plantacionesorganizadas en La Manuelita, por don Santiago Eder. Eran tierras queHernando Caicedo recorría semanalmente cuando se desplazaba desdePalmira, su ciudad natal, hasta Riopaila. Eran 120 kilómetros que recorríasolo, en su coche tirado por un caballo, en largas jornadas que leimplicaban cambio de bestia en el camino. Sin embargo, el destino inicialde las tierras de Riopaila sería el de la ganadería.ABOGADO EN LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA Además del pasado familiar, su proximidad al agro se afianzó, curiosamente, a través del ejercicio profesional del derecho. De regreso de Popayán, donde muy joven obtuvo su título de abogado en laUniversidad del Cauca, su primera clientela eran básicamente pequeños ymedianos finqueros. Se familiarizó entonces con el negocio de las tierras y con la posibilidad de su adquisición, bien a través de la compra o enalgunos casos como pago de honorarios, al ser incluido como beneficiario en las sucesiones, como pago a sus asesorías profesionales. Si bien Hernando Caicedo nunca disimuló su interés por el derecho, la política - concejal en Palmira y Zarzal, diputado, representante a la Cámara y senador- y por el periodismo -fundó los periódicos El Heraldo, El Progreso, El Pacífico-, su pulsión vital tenía un norte claro: los negocios. 158

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 LA GRAN EMPRESA – EN CALI, QUE AUNQUE PASTORIL, ERA YA EL CENTRO DE LOS NEGOCIOS DEL OCCIDENTE COLOMBIANO.Con esa claridad entendió que su nuevo lugar de residencia debía ser Cali, que aunque pastoril, era ya el centro de los negocios del Occidentecolombiano. En 1921, casado con Cecilia González Reuter y con su familia en formación -Belisario, Alvaro H., Jaime e Irma-, alquiló una casa en las proximidades de la Plaza de Caycedo, contigua a la de Sebastián Ospina,quien a la postre se convertiría en su socio en Maderas de Occidente, uno de los tantos negocios que emprendió. Ospina tenía una finca en las montañas de Bitaco, y Caicedo en las tierras altas de Riopaila y juntos seproponían abrir agencias para la explotación de maderas. Fundó también, con su cuñado Rafael González, la Compañía de Tabaco Vallecaucano, que siete años después se incorporaría a la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco), una fábrica de fósforos y la de dulces que sería el germen de la futura Colombina. En la lista está también la Cervecería Andes de la cual fue incluso su gerente.Con la ganadería de Riopaila se propuso hacer algo excepcional y por estoal poco tiempo de haber comenzado a trabajar la tierra en 1923, importóde Holanda los primeros sementales Holstein que se trajeron al país. Sibien el negocio iba por muy buen camino, con una propiedad encrecimiento permanente porque Hernando Caicedo no perdíaoportunidad para comprar cuanta tierra, le ofrecieran y ensanchar supertenencia, los vientos de modernidad que soplaban en Colombia y elmundo no le resultaron ajenos. Era la hora de los visionarios.CONTINÚA… 159

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 PEDRO NEL IGNACIO TOMÁS DE VILLANUEVA OSPINA VÁZQUEZ(BOGOTÁ, 18 DE SEPTIEMBRE DE 1858 — MEDELLÍN, 1 DE JULIO DE 1927)FUE UN MILITAR, POLÍTICO E INGENIERO COLOMBIANO. SE DESEMPEÑÓ COMO PRESIDENTE DE COLOMBIA EN EL PERIODO 1922-1926. 160

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…EL 9 DE ABRIL EN CALI HERNANDO CAICEDO … UN VALLECAUCANO – PALMIRANO - DE GRANDES LEYENDAS DE PODER Y RIQUEZACONTINÚA…Dinero.com Publicado: 08/01/1997LA CONQUISTA DEL AZÚCARTIERRAS E INDUSTRIA: LA SAGA DE HERNANDO CAICEDOPRESIDENTE PEDRO NEL OSPINA - , AMIGO DEL PROGRESO Y DELDESARROLLO……Con un presidente sintonizado con la época, Pedro Nel Ospina, amigodel progreso y del desarrollo, el país alcanzaba un importantecrecimiento y transformación de su economía, con capacidad deendeudamiento externo ampliado y con una disponibilidad de divisasadicionales gracias al pago de indemnización por la pérdida de Panamá,que había sido acordado en el tratado Urrutia-Thomson. Las inversionesen infraestructura eran más que evidentes en puertos, carreteras y rieles,la locomotora del Ferrocarril del Pacífico con los motores encendidos y el 161

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Canal de Panamá operando para garantizar la conexión con el Atlántico,las circunstancias sin duda transmitían entusiasmo empresarial. Losexportadores de café, quina, caucho, cacao, cueros y añil renovaron suscompromisos, mientras el país apostaba al petróleo con la construccióndel oleoducto Barracabermeja-Cartagena, obra adelantada por la AndeanNational Corporation.Si bien Hernando Caicedo había dado los primeros pasos en su propósitode combinar la actividad ganadera con la producción industrial, y habíainstalado tempranamente un trapiche Delta de tres masas movido por unmotor de gasolina para la producción de panela, el viaje de vacacionesque realizó con su esposa a Cuba y las Antillas en 1922 le cambió porcompleto sus proyectos.Continúa… 162

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Publicidad Rural 1920 Buffalo Maquinaria Trapiches Squier EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de Antioquia 163

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CONTINÚA…EL 9 DE ABRIL EN CALI HERNANDO CAICEDO … UN VALLECAUCANO – PALMIRANO - DE GRANDES LEYENDAS DE PODER Y RIQUEZACONTINÚA…Dinero.com Publicado: 08/01/1997LA CONQUISTA DEL AZÚCAR TIERRAS E INDUSTRIA: LA SAGA DE HERNANDO CAICEDO…Después de visitar cultivos de cañamiel y enormes factorías, regresócon renovado entusiasmo y convencido de la vocación industrial de sustierras en Zarzal. Con un patrimonio consolidado no sólo por suspropiedades agrícolas sino por la participación que había logrado enempresas exitosas como las ya mencionadas, la Cervecería Andes y enColtabaco, logró respaldar los créditos con los bancos del Pacífico,Alemán-Antioqueño y The Royal of Canada para la importación de lamaquinaria para el nuevo ingenio desde Buffalo (Estados Unidos) y lareconversión de pastos a caña. En 1927 tenía ya 100 fanegadassembradas y tan claro el objetivo, que no dudó en adquirir la haciendaCastilla, sembrada en arroz pero muy pronto vuelta panelera. En esemismo año arrancó el montaje del Ingenio azucarero de Riopaila bajo ladirección del químico español Juan Bilbao. El 24 de septiembre de 1928se inauguró la factoría. 164

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Los resultados iniciales no fueron halagüeños ni por el volumen de laproducción ni por la calidad del producto. El color oscuro del azúcar lacolocaba en desigualdad de condiciones frente a la producida por LaManuelita, de los Eder y la Central Azucarera de Providencia del grupo deinversionistas bugueños reunido en torno a Modesto Cabal Galindo,además de la que los comerciantes nacionales importaban desde Cuba.Los esfuerzos de Caicedo por superar las dificultades en la produccióncoincidieron con el arribo de la misión Chardon en mayo de 1929. Setrataba de una asesoría agrícola de origen puertorriqueño dirigida por elcientífico norteamericano Carlos E. Chardon, que por iniciativa delsecretario de Agricultura del departamento, Ciro Molina, solicitó elgobernador del Valle con el objeto de analizar las condiciones geográficasde la región y la calidad de los cultivos de la caña. Las recomendacionesfueron de gran utilidad para los tres grupos que habían emprendido eldesafío industrial; Hernando Caicedo puso en práctica la totalidad de lasrecomendaciones referentes a los sistemas de riego y a las condicionesde siembra. La misión Chardon dio el impulso que la industria de la cañade azúcar requería para consolidar su naciente vocación en el centro ynorte del departamento. 165

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011VALLE DEL RÍO CAUCA – FOTOGRAFÍA CENICAÑA EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…EL 9 DE ABRIL EN CALI HERNANDO CAICEDO … UN VALLECAUCANO – PALMIRANO - DE GRANDES LEYENDAS DE PODER Y RIQUEZACONTINÚA… 166

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Dinero.com Publicado: 08/01/1997LA CONQUISTA DEL AZÚCAR TIERRAS E INDUSTRIA: LA SAGA DE HERNANDO CAICEDOBOMBONES Y BANANASAun edificio recién construido en teja y ladrillo, en los extramuros de Cali,en un sector de emigrantes conocido como el Barrio Chino, llegaron lossabores de las bananas y los bombones producidas por H. Kohnstran Co.,Magnus Mabol and Reynar y White Star Imp. Corp. de Estados Unidospara competir con las colaciones, las melcochas, las chancacas, lascocadas y los caramelos criollos.La Fábrica de Dulces Colombina era el nuevo proyecto de HernandoCaicedo en sociedad con Alfonso Vallejo, la firma Reyes y Buenaventura yJorge Koppenhague. El original nombre lo había inspirado la ópera de LosPayasos de Leoncavallo y sus graciosos personajes Pierrot y Colombina,que se había presentado en Cali en 1921 en un montaje de la compañíaBracale, que visitaba todos los años a Colombia. La irrupción al mercadode los confites de colores implicó una revolución en los gustos ycostumbres de los caleños acostumbrados a los dulces derivados de lapanela, con el agravante de que se creían estos últimos alimenticios y losprimeros dañinos. Colombina operó en Cali hasta la crisis del 30, cuandoademás de reconstituirse la sociedad se planteó su traslado a Zarzal, a lasvecindades de Riopaila, donde los salarios eran más bajos y podíanaprovecharse los insumos de la hacienda y de la fábrica: la leche, elazúcar, el agua y la electricidad. Ventaja adicional era la proximidad a losmercados de Medellín y Bogotá y a los de las nuevas poblacionescafeteras, hijas de la colonización antioqueña.CONTINÚA… 167

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ENRIQUE OLAYA HERRERA - WIKIPEDIA ENRIQUE OLAYA HERRERA NACIÓ EN GUATEQUE, BOYACÁ, COLOMBIA,EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1880, Y MURIÓ EN ROMA EL 18 DE FEBRERO DE1937. FUE PRESIDENTE DE COLOMBIA DEL 7 DE AGOSTO DE 1930 AL 7 DE AGOSTO DE 1934 EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA… 168

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011EL 9 DE ABRIL EN CALI HERNANDO CAICEDO … UN VALLECAUCANO – PALMIRANO - DE GRANDES LEYENDAS DE PODER Y RIQUEZACONTINÚA…Dinero.com Publicado: 08/01/1997LA CONQUISTA DEL AZÚCAR TIERRAS E INDUSTRIA: LA SAGA DE HERNANDO CAICEDOCARRERA DE OBSTÁCULOSLa crisis del 30, con la parálisis de la producción industrial, el desempleogalopante, el frenazo al comercio, la caída de los precios y las reservas deoro, el cierre de las fuentes de crédito externo y el bajonazo en losprecios del café y la caña lo cogieron bien colocado.El azúcar se arrumaba en bodegas y almacenaba en las tiendas sinvenderse, pero Hernando Caicedo poseía tierras, carecía de deudasmayores y disponía de acreencias.El escenario político trepidaba con la llegada del primer presidente liberalen el siglo, Enrique Olaya Herrera, después de cuarenta y cinco años dehegemonía conservadora.Caicedo tomó una decisión de fondo para enfrentar la difícil coyuntura:cerró su oficina de abogado en Cali y se trasladó a vivir a Riopaila. Vestidode blanco, de sombrero jipijapa o corcho caqui, de botas y polainas,montaba su caballo para inspeccionar metódicamente las faenas desiembra, corte y transporte de caña. Almorzaba sencillamente con suscolaboradores, no perdonaba la misa de los domingos en Zarzal o 169

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Bugalagrande y desde entonces adquirió una obsesión que loacompañaría por el resto de su vida: recibir el informe diario deproducción del ingenio. En ese momento su atención se centraba enRiopaila, después vendría Central Castilla.Hernando Caicedo no concebía empezar el día sin tener frente a sus ojosla información al detalle de la molienda y el tiempo perdido con susrespectivos causales y correctivos exigidos al superintendente de fábricaporque se había propuesto hacer de Riopaila el mejor ingenio del país.Una misión que trascendía su propia vida y que debían continuar sintregua sus descendientes. Así escribió el 29 de mayo de 1939:A mis hijos: no olviden que su padre dedicó la mayor parte de suexistencia al Ingenio Riopaila, desde descuajar la selva. Quiero queustedes consagren su vida al ideal a que no consagré la mía. Levantar enRiopaila el mejor ingenio azucarero de Colombia. Ustedes debencontinuar mi tarea hasta completar la obra. Una obra que no más enextensión de tierra, triplicó en veinte años, alcanzando las 1.200 plazassólo en Riopaila. 170

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011INSTALACIONES DEL INGENIO SINCERÍN EN EL DEPARTAMENTO DELBOLÍVAR - VISTA DEL EDIFICIO PRINCIPAL, EL DEPÓSITO CUBIERTODONDE SE ALMACENABA EL BAGAZO DE CAÑA Y LA CHIMENEA DEL CENTRALEN 1955 EL PROPIO CAICEDO DIRIGIÓ EL NEGOCIO DE LA COMPRA DEL INGENIO SINCERÍN EN EL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR,EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…EL 9 DE ABRIL EN CALI 171

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 HERNANDO CAICEDO … UN VALLECAUCANO – PALMIRANO - DE GRANDES LEYENDAS DE PODER Y RIQUEZACONTINÚA…Dinero.com Publicado: 08/01/1997LA CONQUISTA DEL AZÚCAR TIERRAS E INDUSTRIA: LA SAGA DE HERNANDO CAICEDOCONTINÚA… PESARES Y EMPUJEHernando Caicedo no delegaba fácil. Aunque sencillo en su trato, tenía la arrogancia del hombre exitoso, acertado en sus decisiones. Preside laSala de Juntas de la empresa en el edificio Belmonte en Cali, construido a raíz de la explosión del 7 de agosto de 1956, un cuadro completamente revelador. Se trataba de una gran fotografía elaborada, que gracias a un espejo reproduce cinco veces la imagen de Hernando Caicedo. Los cinco hipotéticos miembros de la junta directiva encarnados en un solohombre: el fundador y propietario hasta su muerte. Queda entonces másque claro que cuando de decidir se trataba, una sola voluntad reinaba: la de Hernando Caicedo.Al regreso de sus hijos de California a donde los envió a estudiar y aprepararse para asumir el manejo de sus empresas, les fue entregandoresponsabilidades, pero siempre bajo su ojo avizor. Los mayores Belisarioy Enrique González -su sobrino adoptivo- entraron a la administración deRiopaila; Jaime H. a Colombina, Alvaro H. a Castilla y quien tuvo mayorinterés en la ganadería que se consolidó con el mismo vigor que elnegocio del azúcar, fueron Irma y su esposo Douglas Botero Boshell. 172

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ACCIDENTE Y MUERTE DE SU PRIMOGÉNITOCuando estaba en esta tarea de reorganización de la empresa, un durogolpe le resquebrajó su sueño del gran emporio familiar. Su primogénito,Belisario, le había heredado además de sus intereses empresariales sugusto por la política. Con la intención de participar por el PartidoConservador en las elecciones parlamentarias, se unió a las listasencabezadas por Gilberto Alzate Avendaño, cuando al mando de supropio avión Cessna y en compañía de Alzate, se accidentó muy cerca deRiopaila y murió casi al instante.EL MONTAJE Y POSTERIOR ENSANCHE DEL CENTRAL CASTILLAEl duelo familiar fue grande, pero nada detuvo el empuje de HernandoCaicedo. Con un segundo aliento se embarcó en el segundo gran esfuerzoempresarial por la conquista del mercado del azúcar: el montaje yposterior ensanche del Central Castilla, el ingenio más moderno y con lamayor capacidad de producción. Aunque éste había comenzado a operarcomo una pequeña fábrica en 1945, bajo la dirección de Francisco Sintesimportaron en 1951 dos molinos de gran capacidad. En 1955 el propioCaicedo dirigió el negocio de la compra del Ingenio Sincerín en eldepartamento de Bolívar, el que había sido el más importante ingenio delpaís en los años cuarenta, pero que dadas las limitaciones climáticas queenfrentaba para garantizar la zafra había entrado en barrena. Lamaquinaria llegó por cabotaje -vía el Canal de Panamá- a Buenaventura yde allí por tren hasta Pradera, la localidad más cercana a Castilla.Entre los elementos recién adquiridos a la empresa costeña llegaron unpar de autofiltros que significaron la posibilidad de lograr una azúcar tanrefinada como la que estaba produciendo Manuelita desde 1953. Caicedose había propuesto hacer de Castilla, con excelentes tierras y mejorlocalización que Riopaila, una central azucarera como las que habíavisitado en Cuba treinta años antes. Y lo logró. Era tal la capacidadinstalada para la molienda que desde 1958 fue necesario alquilar tierras 173

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011para sembrarlas de caña, lo que significó una revolución en el negocio dela caña en la región, la cual se expandió a todos los ingenios y que haresultado una cómoda solución para ingenios y propietarios de tierras,que durante décadas han podido vivir de la renta de sus tierras. En 1966,el mismo año en que murió Hernando Caicedo se realizó el últimoensanche de Castilla, aunque su enfermedad no le permitió participar deéste.FILOSOFÍA DE VIDASin ser un viajero impenitente, a finales de la década de los cincuenta,Hernando Caicedo empieza a robarle tiempo al trabajo en el campo. Pocoamigo de los largos viajes, sin embargo realiza visitas al sur de Francia,despacha desde sus oficinas en el edificio Belmonte, dictaperiódicamente sus columnas de prensa y siembra la semilla de lafundación Caicedo González, para apoyar obras sociales y de carácterreligioso.Ya en Cali, había hecho del Hotel Alférez Real, que junto al Granada deBogotá y El Prado de Barranquilla, eran los centros de la vida política ysocial del país, un verdadero lugar de encuentro. Le había llegado a susmanos, como en tantos otros casos, por la vía indirecta del ejercicio de suprofesión. El edificio había sido concluido en el año 29, y la crisis loarrebató de las manos de sus primeros propietarios, los hermanosEnrique y Ricardo Lalinde, que debieron entregarlo al Banco de Colombia,y ante las dificultades del Banco para operarlo, Caicedo asumió el desafío,convirtiéndose posteriormente en su accionista mayoritario. El edificio yel hotel se convirtieron en uno de los hitos de Cali que lamentablementefue derruido en 1971, decisión a la que muy seguramente se hubieraopuesto Hernando Caicedo, porque aunque era un hombre no sólo capazde asumir riesgos y tenía muy claro el sentido del negocio y el valor deldinero, sus sentimientos y convicciones conservadoras le regían la vida.Lograba eso sí combinar lo uno con lo otro y sacarle jugo a las 174

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011tradiciones.Hernando Caicedo fue siempre un convencido de que \"fuera de losnegocios y con los productos de ellos se puede regalar el dinero, sepuede jugar, se puede hacer caridad, se puede hacer una cría deelefantes blancos; dentro de los negocios, hay que pelear hasta el últimocentavo. No he dudado en gastar grandes sumas en litigios, parareivindicar mínimas cantidades; y lo he hecho por un principio de orden.La primera condición del industrial está en no desmoralizarse a símismo…Porque por una puerta chiquita entran los centavos y los pesosse van por una grande. Al fin y al cabo “Las pequeñas austeridades hacenlas grandes fortunas\". Y con esta filosofía, cumpliéndola al pie de la letrahizo de su vida una leyenda. La leyenda del Valle del Cauca. 175

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 CENTRAL AZUCARERO DEL VALLE – “CENTRAL PROVIDENCIA” 1929 – ALMANAQUE DE LOS HECHOS COLOMBIANOS “EL INGENIO PROVIDENCIA –POR EJEMPLO– QUE CUENTA CON UN MAGNÍFICO SERVICIO EN SU HOSPITAL, SERÁ NECESARIO CONSTRUIR DOS NUEVOS PABELLONES PARA ALBERGAR AL PERSONAL ENFERMO, YA DE PALUDISMO, DE TUBERCULOSIS, O DE SÍFILIS, QUE ES LA TARA QUE MAYORES ESTRAGOS ESTÁ HACIENDO EN LA RAZA”. 1946 EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA… 176

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011El 9 de Abril en Cali TIERRAS E INDUSTRIA: LA SAGA DE HERNANDO CAICEDONo obstante, y a pesar de encontrarse protegidos por un marco legal y deposeer cierta organización interna que los había convertido en elprincipal de presión de la época, la situación vivida por los individuos quecomponían los grupos sociales populares no era, por cierto, nadapróspera. Así lo hacía notar El Relator en la entrevista que hiciera dichodiario el 1 de junio de 1946 al entonces Representante a la Cámara ydirector de la Cámara de Comercio de Cali, el Dr. Hernando Caicedo. Lascifras que manejaba la organización que Caicedo dirigía reportaban queaproximadamente un 80% de los obreros de las factorías rurales delDepartamento sufría de sífilis y de tuberculosis, lo cual estabaprovocando una situación bien compleja en los ingenios, tal y como lorelataba el propio Caicedo: El problema de mayor gravedad que soportan las Empresas radica en el ramo delas prestaciones sociales. Y la razón es muy clara. Tenemos una población obreraespecialmente campesina y singularmente la flotante, tarada por la sífilis, la tuberculosis,el paludismo y las endemias del trópico (...)” [por tales circunstancias en] “El ingenio Providencia –por ejemplo– que cuenta con un magnífico servicio en suhospital, será necesario construir dos nuevos pabellones para albergar al personalenfermo, ya de paludismo, de tuberculosis, o de sífilis, que es la tara que mayoresestragos está haciendo en la raza. Hay una infundada apreciación –hija de la demagogia–que hace creer a un denso sector obrero que no nos preocupa vivamente a las empresas esta situación tan silenciosa como grave.43 43 Hernando Caicedo, Director de la Cámara de Comercio de Cali, reproducido por El Relator 1 jun. 1946. 177

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA, SAGHISTORIA La SAG fue fundada en el año de 1924, cuando un grupo de amigos dedicados a las faenas agrícolas se reunieron para discutir sobre laposibilidad de crear un ente gremial para servir a los intereses del sector en el valle geográfico del río Cauca. Posteriormente en el año de 1.963, la Secretaría de Justicia y Negocios Generales, Sección Jurídica, Departamento Administrativo de la Gobernación del Valle del Cauca, le otorgó mediante Resolución Número 3524 la Personería Jurídica a la entidad gremial, conformándose a partir de este momento como persona jurídica representativa de la clase empresarial agropecuaria de la región sur - occidente de Colombia. EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIAL 178

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA… LA BURGUESÍA AZUCARERA, GRUPO SOCIAL Y DE PODER QUE COMENZÓ A EJERCER Y A DARLE UNA FORMA MÁS COMPACTA A LOS SECTORES SOCIALES QUE HEMOS TIPIFICADO COMO ESTABLECIDOSEn tanto que en los sectores sociales marginados persistían fisurasestructurales en la organización social, relacionadas con las precariascondiciones de vida de los trabajadores vallecaucanos y con los altosniveles de diferenciación interna provocados por la diversidad decorrientes ideológicas, se puede constatar un mayor nivel de cohesióninterna en la burguesía azucarera, grupo social y de poder que comenzó aejercer y a darle una forma más compacta a los sectores sociales quehemos tipificado como establecidos, todo ello a partir de los cambiosexperimentados en la composición interna de la Sociedad de Agricultoresdel Valle hacia la segunda mitad de la década de los 40. Esta asociaciónhizo una transición en la que dejó de ser coordinada por los ganaderos dela región y pasó a ser mayoritariamente presidida por los dirigentes de losingenios azucareros, precisamente a raíz de las gestiones realizadas porHernando Caicedo como director de dicha organización en 1944.44LOS GANADEROS DE LA REGIÓN SE CONVIRTIERAN EN EXITOSOSPRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR,Situación que por lo demás era el resultado de las altísimasinterdependencias generadas por los negocios, lo cual no sólo estabalogrando que cada vez más los ganaderos de la región se convirtieran enexitosos productores de caña de azúcar, sino que también estabadejando el terreno abonado para la construcción de vínculos másestrechos entre esta organización, la seccional de la Cámara de Comercioy el directorio nacional de la ANDI, adscrito al ala radical delconservatismo.45 179

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011JORGE ELIÉCER GAITÁN OBTUVO 9.265 VOTOS EN CALI…Y 45.805 EN ELDEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCALas elecciones presidenciales de 1946 muestran que los conflictosanalizados en el proceso social trataron de encuadrar de formacorrespondiente con los procesos de cambio y configuración del campopolítico. Así lo indican los resultados electorales de dicha contienda enCali, en la que Jorge Eliécer Gaitán obtuvo 9.265 votos, mientras que suscontrapartes Mariano Ospina Pérez y Gabriel Turbay registraron 9.145 y6.064 votos, respectivamente. Estos resultados reflejan en buena medidalas transformaciones que venía experimentando la configuración socialdel poder a nivel regional, es decir, la disminución relativa en losdiferenciales depoder entre grupos sociales establecidos y marginados .46 44 Cfr. Charles Collins, “Formación de un sector de clase social: la burguesía azucarera en el Valle del Cauca durante los años treinta y cuarenta”, Boletín socioeconómico 15 (Cali, 1985): 59. 45No sobra recordar, como lo anotó Eduardo Sáenz Rovner, las fuertes relaciones entre los industriales vallecaucanos afiliados a la ANDI, la política regional y la política nacional. Este grupo de industriales, que puede ser catalogado como la “evolución” del antiguo bloque borrerista, estaba compuesto principalmente por Álvaro Lloreda, Diego Garcés, Manuel Carvajal y de forma preponderante también por la figura del ya citado Hernando Caicedo. Cfr. Sáenz Rovner 47. 46 El conteo total de votos para el Departamento fue: Ospina Pérez, 58.012 votos, Jorge Eliécer Gaitán, 45.805 votos, Gabriel Turbay, 40.077 votos, total de votos 142.928. Cfr. Betancourt, “El 9…” 275. 180

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011MARIANO OSPINA PÉREZSU ELECCIÓN Y SU GOBIERNO Pese a que venía siendo opacado dentro de su partido por el liderazgo de Laureano Gómez, su nombre fue sugerido para las elecciones de 1946, ya que se debía aprovechar la división del partido liberal (entre Gaitán y Turbay) y la candidatura. Así, faltando tres semanas para las elecciones, fue proclamado candidato presidencial por el partido conservador y derrotó (aunque con menos del 40% de los votos) a sus rivales liberales. Entre sus obras de gobierno vale mencionar la creación de la Flota Mercante Grancolombiana, del Instituto de Seguros Sociales I.S.S. y de la empresa Telecom en 1947. Durante su mandato se inició la llamada época de la Violencia en Colombia, (con el respaldo gubernamental) tras los militantes liberales. Esto se precipitó por el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, lo que generó graves 181

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 disturbios en todo el país, y obligó a Ospina a convocar un gobiernode Unidad Nacional, que fracasaría poco tiempo después. Ospina fueobjeto de duras críticas por parte del liberalismo, cuya representaciónparlamentaria intentó adelantarle un juicio político en el Congreso. Al enterarse Ospina decidió cerrar el Congreso (1949) y tomar medidas autoritarias que inauguraron una década de dictadura civil y militar en Colombia. En 1958 se recuperó la civilidad gracias a los acuerdos del Frente Nacional, a los cuales el propio Ospina no fue ajeno.En 1949, en medio de un clima de violencia generalizada, fue elegidocomo su sucesor de Ospina el propio Gómez. Más tarde Ospina yGómez se convertirían en acérrimos enemigos políticos, produciendouna división interna dentro del conservatismo colombiano.GABINETE MINISTERIAL – GOBIERNO DE OSPINA PÉREZMinistro de Gobierno: Manuel Barrera Parra | Roberto UrdanetaArbeláez | José Antonio Montalvo Berbeo | Eduardo Zuleta Ángel |Darío Echandía Olaya | General Regulo Gaitán | Luís Ignácio AndradeMinistro de Relaciones Exteriores: Francisco Umaña Bernal | CarlosLozano y Lozano | Luis López de Mesa y Gómez | Domingo Esguerra |Laureano Gómez Castro | Eduardo Zuleta Ángel | Guillermo LeónValencia Muñoz | Eliseo Arango | Evaristo Sourdís JuliaoMinistro de Justicia: Arturo Tapias Pilonieta | Alejandro Cabal Pombo| Pedro Manuel Arenas | José Antonio Montalvo Berbeo | SamuelArango Reyes | Samuel Moreno Olano | General Miguel Sanjuan |Domingo Arenas Serrano | Pedro Manuel ArenasMinistro de Hacienda: Francisco de Paula Pérez | José María Bernal |Hernán Jaramillo OcampoMinistro de Guerra: Luis Tamayo | Carlos Sanz de Santamaría | FabioLozano y Lozano | Fernando Londoño Londoño | General Germán 182

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Ocampo | Eduardo Zuleta Ángel | General Rafael Sánchez Amaya |Roberto Urdaneta ArbeláezMinistro de Agricultura y Ganadería: Alfredo García Cadena | PedroCastro Montalvo | Santiago Trujillo Gómez | José Vicente Dávila Tello| Juan Guillermo Restrepo JaramilloMinistro de Trabajo, Higiene y Previsión Social: Blas HerreraAnzoáteguiMinistro de Trabajo: Delio Jaramillo Arbeláez | Evaristo Sourdís Juliao| Victor G. RicardoMinistro de Higiene: Jorge Bejarano | Pedro Eliseo Cruz | HernandoAnzola Cubides | Jorge E. CavelierMinistro de Economía Nacional: Antonio María Pradilla | RobertoMarulanda | Moisés Prieto | Guillermo SalamancaMinistro de Comercio e Industria: Guillermo Salamanca | José delCarmen Mesa M. | Jorge Leyva Urdaneta | Alfonso Restrepo Moreno| Juan Guillermo Restrepo Jaramillo | César Tulio DelgadoMinistro de Minas y de Petróleos: Luis Buenahora | Tulio EnriqueTascón Quintero | Francisco de Paula Vargas | Joaquín EstradaMonsalve | Alonso Aragón Quintero | Samuel Arango Reyes | JoséElías del HierroMinistro de Educación Nacional: Mario Carvajal | Miguel JiménezLópez | Eduardo Zuleta Ángel | Joaquín Estrada Monsalve | EliseoArango | Fabio Lozano y Lozano | Eliseo Arango | Eleuterio Serna |Manuel Mosquera GarcésMinistro de Correos y Telégrafos: José Vicente Dávila Tello | BrigadierGeneral Gustavo Rojas PinillaMinistro de Obras Públicas: Darío Botero Isaza | Luis Ignacio Andrade| Víctor Archila Briceño 183

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…OSPINA PÉREZ Y EL CONCEJO MUNICIPAL DE CALIEs por ello que la llegada al poder de Ospina Pérez fue recibida condesconcierto y apatía generalizada en la mayoría de los sectores socialespopulares de la región. Como evidencia de tal descontento se encuentranlas expresiones del Concejo Municipal de Cali, corporaciónmayoritariamente compuesta por liberales, que manifestó su sinsaborcon el nuevo presidente comunicando la decisión de no participar en eldenominado colaboracionismo propuesto por el gobierno de UnidadNacional, por lo cual recomendó el nombramiento de un conservador yno de un liberal (a pesar de ser mayoría) en la gobernacióndepartamental.47Pero las manifestaciones de desprecio y de airada desobediencia al nuevomandatario no sólo se quedaron en esto. Hacia el mes de septiembre del46, luego de haberse efectuado los correspondientes cambios en lacúpula administrativa departamental, se presentaron sendasmanifestaciones obreras asociadas con los distintos sindicatos quecomponían la FEDETAV, los cuales recibieron el apoyo de un importantenúmero de organizaciones obreras de origen rural e incluso de un grupode choferes organizados de la ciudad de Cali, quienes protestaban por lasmedidas de implantar peajes en las nuevas carreteras departamentales. 47 “El Concejo Municipal de Cali reafirma su convicción de que la nación colombiana para sortear 184

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011con fortuna los graves problemas de índole económica, social yfinanciera que afronta el país, necesita de la patrióticacolaboración de sus hombres más capacitados sin consideraciónde partido.Estos patrióticos propósitos han sido interferidos por los interesesdel partido que ganó el gobiernoen el debate del cinco de mayo pasado, en cuyo caso es másconveniente, para los intereses del país,que el conservatismo asuma la plenitud del poder público yafronte la responsabilidad históricaconsiguiente”. Comunicado del Concejo Municipal de Santiago deCali, reproducido por el Diariodel Pacífico 7 agos. 1948.ACHSC / 33 / Charry 185

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 FOTO 10 - LA BELLÍSIMA IGLESIA DE SAN FRANCISCO Y SU TORREMUDÉJAR, SE CONSEVA TODO IGUAL. EN EL CENTRO DE CALI, FRENTE A LA PLAZOLETA DE LA GOBERNACIÓN.Por: ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia) EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…EL MOVIMIENTO OBRERO EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA - 1946El origen de tales protestas era la determinación presidencial del 7 deagosto de prohibir la intervención de los sindicatos en política, y laposibilidad de declarar inexistente el movimiento obrero mediante la 186

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011expedición de sanciones que podían implicar la anulación de lapersonería jurídica. Esta determinación fue decisiva para laprofundización de las políticas de contención de la acción social popularque las distintas instancias del gobierno departamental venían ejerciendodesde meses anteriores, pues ahora tendrían una mayor eficacia, comose puede apreciar en el telegrama que el nuevo gobernadorcolaboracionista Ismael Hormaza envió al alcalde del municipio dePradera, haciéndole recomendaciones acerca de las manifestacionespopulares que se estaban registrando desde hacía varios días en Cali.48Hacia el mes de noviembre de 1946 se percibe de nuevo unaintensificación del conflicto. Para el 8, la mayor organización obrera deCali y la región, la central obrera del Ferrocarril del Pacífico, ordenó elcese de labores y el paro total de todos los vagones y, por consiguiente,la inmovilización por vía férrea de cualquier tipo de carga. La orden,según informaba el gobernador al presidente, había sido aplicada deforma inmediata por todos los obreros de la empresa, dejandototalmente interrumpido el transporte de mercancías de Buenaventurahacia Cali y al resto del país.Al tiempo que se tomaban estas decisiones, los empleados del sindicatode la Compañía Eléctrica decretaron el paro de actividades y lasuspensión de los servicios por dos horas, de modo similar como lohicieran los empleados de la Empresa de Acueducto, a lo cual se sumó laorden de FEDETAV de convocar a un paro general de trabajadores. Porcausa de estas nuevas manifestaciones, que expresaban un nivel deintegración (y por consiguiente de conflicto) mucho mayor al registradoanteriormente, “El tráfico de la ciudad está totalmente bloqueado y losvíveres no han podido entrar en la ciudad”; situación que producía ungran nerviosismo en el gabinete de la gobernación, que de modoangustioso pedía ayuda al gobierno nacional.49GOBIERNO MILITAR EN EL VALLE DEL CAUCALa respuesta del gobierno instalado en Bogotá fue inmediata ycontundente: decretar turbado el orden público y asignar de maneraprovisional un jefe civil y militar que se hiciera cargo de la Gobernaciónmientras se daba “solución” a tan graves acontecimientos, según lo 187

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011explicaba el designado General Francisco Tamayo a los alcaldes delDepartamento en un telegrama del 9 de noviembre de 1946.50LA CENSURA DE PRENSAEse mismo día, el jefe civil y militar del Departamento hizo extensivo a losalcaldes un comunicado que la Presidencia de la República emitía a losgobernadores, en el cual se prohibía “a todas las estaciones deradiodifusión la transmisión de toda clase de noticias o comentariosrelacionados con ocurrencias o sucesos de orden público y movimientoshuelguísticos, exceptuando de esta prohibición las informaciones oficialesque sean expedidas por el gobierno”.51MEDIDAS MILITARES PARA LOS MUNICIPIOS DEL VALLE - LUGARES ENLAS QUE PERSISTÍA EL CONFLICTO POLÍTICO ENTRE GAITANISTAS YCONSERVADORESEsta estela de acontecimientos hacía manifiesta la incapacidad de lossectores dirigentes del Valle para atender y solucionar los problemas yconflictos políticos que se estaban presentando en distintas zonas delDepartamento, por lo cual se evaluaba la posibilidad de nombrar alcaldesmilitares en distintas localidades, como lo expresaba el restituidogobernador Hormaza a los respectivos alcaldes de Versalles, Caicedonia yBugalagrande el 14 de febrero de 1947. Esta determinación ya la habíadecretado días atrás para el municipio de Ulloa, atendiendo las quejascontinuas de los conservadores de aquel municipio.52 Al mismo tiempoque se evaluaban estas determinaciones, el jefe departamental dejusticia, el señor Jorge Soto, desde mediados de mes comenzó asancionar a un número considerable de ciudadanos por la “violación delstatu-quo”, principalmente en los municipios de Yumbo, Bugalagrande,Versalles, Jamundí, Palmira, Florida, Pradera y Cali, lugares en las quepersistía el conflicto político entre gaitanistas y conservadores.53 188

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011BETTY PLAZAS PEÑA - AUTORA: ANTIGUAS FOTOS DE CALI (Colombia)C/R. Prados del Norte, Santiago de Cali, ColombiaUniversidades: * Univallle Cali '79 * Filosofía y Letras, SENA- Técnico constructor * SENA '95 * Tipologías de Construcción-Tradicional-Estructura Metálica-SistemaLiviano-Maderas-Bambú, Sistemas de Construcción * Universidad del Quindio '01 * Taller Curso Interventoría Obras civiles, * Instituto Colombiano de Productores de Cemento -I.C.P.C.- '01 * Concretos, Adoquines, Pavimentos, Estructura y Formaletería. * SENA '01 * Obras de Urbanismo, Construcción y rehabilitación 189

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 “GENERAL FRANCISCO TAMAYO (JEFE CIVIL Y MILITAR DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE) …DECRETO 3230 DE AYER ME HE ENCARGADO DE LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO CON EL CARÁCTER DE JEFE CIVIL Y MILITARSE INICIA EL PERÍODO DE LA VIOLENCIA EN EL NORTE DEL VALLEAÑO DE 1947 190

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Para 1947 la situación pasaría a niveles mucho más conflictivos por sereste un año electoral. Situaciones de tráfico de cédulas, denuncias defalta de neutralidad política por parte de funcionarios públicos, y lapermanente presencia de altercados entre conservadores y gaitanistas,fueron el común denominador en los primeros meses del año enmunicipios como Candelaria y Florida, así como en Toro, Roldanillo,Jamundí y Cali. En septiembre del 47, más precisamente a mediados demes, en víspera de las elecciones para concejos municipales que serealizarían en octubre, el conflicto volvería a aparecer con muestras deviolencia en el acontecer social vallecaucano.54 Los conflictos másextremos se presentarían en la zona limítrofe con el Departamento deCaldas, específicamente en el municipio de Ulloa, donde se comenzabana perfilar la clase de problemas específicos que dieron origen aldenominado periodo de la Violencia.Se informaba que la “policía Caldas destacada en Finlandia estáinvadiendo jurisdicción este municipio, llegando hasta esta cabecera endonde embriáganse con elementos conservadores dándose luego a latarea dizque de identificar liberales.…Como por decreto 3230 de ayer me he encargado de la Gobernación delDepartamento con el carácter de Jefe Civil y Militar”. “General FranciscoTamayo (Jefe Civil y Militar del Departamento del Valle) a AlcaldesMunicipales”, 9 de noviembre de 1946. AGV, Cali, Secretaría deGobierno. Actitud esa policía es descarada, agresiva, puede provocarseincidentes lamentables que seríamos primeros en lamentar”.55 48“Informan obreros hacienda Samán, hanse declarado en huelga solidaria con movimiento huelguístico de esta ciudad (Cali). Infórmoles que movimiento obrero de Cali fue dominado. Como Huelga Solidaria son ilegales hágalo saber así a obreros y preste toda protección necesaria a propietarios de la hacienda procediendo con prudencia y tino. Informe”. “Gobernación del Valle a Alcalde Municipal de Pradera”, 11 de septiembre de 1946. Archivo de la Gobernación del Valle (AGV), Cali, Secretaría de Gobierno. 191

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 201149“Gobernador del Valle a Presidente de la República”, 8 denoviembre de 1946. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno. Con elgobernador firman todos los secretarios.50 “Comunícoles que por decreto 3227 de ayer en la noche, elGobierno Nacional declaró turbado elorden público en estado de sitio del Departamento del Valle…51 “Gobernación del Valle a Alcaldes Municipales”, 9 denoviembre de 1946. AGV, Cali, Secretaríade Gobierno.52Telegramas 379, 396 y 430, 7, 10 y 14 de febrero de 1947. AGV,Cali, Secretaría de Gobierno.53Telegramas 026J, 044J, 046J, 047J, 048J, 051J, 057J y 114J, 11,12, 14 y 22 de febrero de 1947.AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.54Telegrama 1513, 13 de septiembre de 1947. AGV, Cali,Secretaría de Gobierno.ACHSC / 33 / Charry55 “Gobernador del Valle a Gobernador de Caldas”, 16 deseptiembre de 1947. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno. 192

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 LA CARICATURA POLÍTICA EN “EL RELATOR” UNA EXPRESIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA REGIONAL-CALEÑA.” Un pequeño aparte.ESTE DIARIO APARECIÓ POR PRIMERA VEZ EL DOMINGO 15 DE OCTUBRE DE 1916 Y CIRCULANDO INICIALMENTE LOS MARTES Y SÁBADOS CON CUATRO PÁGINAS, EN TAMAÑO TABLOIDE. A PARTIR DEL NUMERO 16 APARECE CON FRECUENCIA INTERMEDIA, EL SEÑOR HERNANDO ZAWADZKY FUE SU EDITOR Y PROPIETARIO. LA CONSULTA DE ESTE PERIÓDICO FUE LLEVADA A CABO EN LA BIBLIOTECA DEL BANCO DE LA REPUBLICA Y LA BIBLIOTECA CENTENARIO DE LA CIUDAD DE CALI.Autor: Gonzalez Bolaños Andres Felipe. Historiador de la Universidaddel Valle.Cali, Colombia EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA 193

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA…SABOTAJES DIRECTOS AL PROCESO ELECTORALHacia el 4 de octubre, faltando un día para las elecciones, se comenzaríana presentar sabotajes directos –de un bando y de otro– al procesoelectoral. En La Victoria, Versalles, Bolívar, El Cairo y Cali, por ejemplo, losdelegados presidenciales asignados renunciaron a sus funciones defiscalización de las elecciones, por lo cual el Ministro de Gobierno se vioen la obligación de nombrar abruptamente nuevos delegados, quienesfueron, respectivamente, Hernán Pérez Correa, Mariano Oliveros, JoséIgnacio Giraldo, Hernando Alvarez, y Luis Castellanos Arboleda y JorgeZawadzky para el caso de la ciudad de Cali.56Mientras tanto, algunos sectores de distintas poblaciones pedían elaplazamiento de las elecciones por las gruesas irregularidadespresentadas; por lo menos, así lo expresaron elementos tantoconservadores como liberales de los municipios de El Cairo, Toro, LaUnión, Viges, Yumbo, Bolívar y Roldanillo. En estos municipios sepresentaron serios inconvenientes el día de las elecciones, por lo cual elgobernador implementó acciones de vigilancia conjunta de “auxilio”entre los alcaldes y los reducidos escuadrones de policía de cadalocalidad, con lo cual se pretendía desplegar mecanismos de controlpolítico a pesar de la polaridad palpable entre algunos de los municipiosaledaños y entre los distintos sectores de la fuerza pública.57A pesar de todo, las elecciones se efectuaron en todos los municipios delDepartamento, con excepción de El Cairo. El escrutinio que manejabanlas autoridades de la gobernación para el 6 de octubre era el siguiente:RESULTADOS ELECTORALES EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTODEL VALLE 194

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Datos electorales hasta ahora dan siguientes resultados: Conservadoresen treinta y siete (37) municipios, cuarenta y nueve mil quinientosveintisiete (49.527); Liberales directoristas, setenta y cinco mil doscientosnueve (75.209); planchas liberales disidentes, tres mil novecientos siete(3.907); lista comunistas, novecientos setenta (970), faltando muy pocoscorregimientos. Así la composición política de los cabildos hasta ahora esla siguiente: cinco (5) de mayoría conservadora que son: La Victoria, LaUnión, Roldanillo, Versalles y Vijes; treinta y dos de mayoría liberal.Los comunistas no alcanzaron renglón en ningún Concejo Municipal.58Es evidente quiénes son los derrotados en este proceso electoral: loscomunistas y los liberales “disidentes”, es decir, los liberales queparticipaban del denominado colaboracionismo; además, se evidenciatambién el rotundo triunfo del gaitanismo (liberales directoristas, en elcomunicado) frente al conservatismo. 56Telegrama 1700, 4 de octubre de 1947. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno. 57 Cfr. telegramas 1701 a 1711, 5 de octubre de 1947. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno. 58 “Gobernador del Valle a Ministro de Gobierno”, telegrama 1715. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno. 195

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 TEATRO MUNICIPAL DE CALI, COLOMBIA – WIKIPEDIA- C arango EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de SociologíaUniversidad de AntioquiaCONTINÚA… 196

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011El 9 de Abril en CaliEL CONGRESO SINDICAL DE CALIPara el mes de diciembre de 1947, otro hecho significativo demostraríaque la lucha social configurada aún permanecía en niveles deestrechamiento de los ratios de poder, situación que permaneceríarelativamente estable hasta los sucesos del 9 de Abril. El 7 se dio inicio alCongreso Sindical en la ciudad de Cali, evento enel que se barajarían las pautas del juego social y las estrategias deinterdependencia de buena parte de los sectores que artificialmentehemos categorizado como marginados, motivo por el cual dicho eventoestaba revestido con “profundas expectativas”.59“ILEGAL” EL CONGRESO SINDICAL EN CALIA pesar de ello, el Ministro de Trabajo denunció que el Congreso Sindicalde Cali era “ilegal”, debido a que la Ley 140 de 1937 establecía que loscongresos sindicales en Colombia debían ser notificados al gobierno contres meses de anticipación, tal como lo informaba El Tiempo.60De todas maneras, antes de su inicio, el congreso de trabajadores de Caliya era bastante polémico, pues no se trataba de una simple reunión deobreros colombianos y latinoamericanos, o de un ajuste de cuentas entrela CTC y el Gobierno Nacional. Se trataba también de las relaciones entreGaitán, los trabajadores y el desarrollo de políticas municipales para elDepartamento del Valle, que tras las elecciones para concejosmunicipales se había convertido en quizás su principal fortín electoral ypolítico, pues para esos días también se llevaría a cabo la Conferencia deMunicipalidades del Valle, evento que contaría con la presencia de Gaitáncomo orador principal.61CONGRESO SINDICAL Y LAS MARCHAS OBRERAS EN CALI 197

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Con todo, el Congreso Sindical se realizó, dejando una huella importanteen el acontecer social y político de la ciudad y del país. Aquel 7 dediciembre se llevó a cabo un gran desfile que inundó de masas el centrode la capital del Valle, desde el parque de San Nicolás hasta la centralPlaza Caicedo, donde tomaron la vocería los principales representantesde la FEDETAV, además de los representantes de las organizacionesobreras latinoamericanas, como los de la Confederación de Trabajadoresde América Latina (CTAL) y la Federación Mundial del Trabajo.62SEDES DEL CONGRESO: EL CONCEJO MUNICIPAL Y EL TEATRO MUNICIPALDE CALIDe otro lado, en las horas de la noche, las instalaciones del ConcejoMunicipal y luego del Teatro Municipal no dieron abasto para albergar alos cientos de personas que se congregaron bajo la presencia de Gaitán.No sólo habló de aspectos relacionados con la situación de los sindicatos,sino que también se discutió la necesidad de una jefatura única en elliberalismo, contradiciendo así la propuesta hecha para esos días por ElEspectador que consideraba la posibilidad de una jefatura dual. Todoesto daba cuenta de las estrechas relaciones de Gaitán con lasorganizaciones políticas de los concejos municipales del Valle, que tras laselecciones pasadas estaban mayoritariamente compuestas porgaitanistas.LA RESISTENCIA CIVIL GAITANISTANo obstante, en este conjunto de manifestaciones públicas se ibaconsolidando el propósito de Gaitán de acercar a la población civil a lavida política nacional, en una estrategia que él denominaría como deresistencia civil, lo cual daba cuenta a su vez de las buenas relaciones queexistían entre Gaitán y las organizaciones obreras del Valle.El miedo que los sectores establecidos sentían a la amenaza popular seagudizaría durante los primeros meses de 1948, especialmente en laciudad de Cali, en la franja montañosa que recorre de centro a norte elala occidental del Departamento y la zona plana del sur, en los límites con 198

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011el Departamento del Cauca, y particularmente en esta última, tras uncomunicado equivocado que enviara el Ministro de Gobierno algobernador del Valle, siendo el destinatario real el gobernador delDepartamento del Cauca, donde se notificaba la intención del directorioliberal gaitanista de Puerto Tejada (por cierto, el más fuerte de toda laregión) de intensificar el conflicto político, en una zona quehistóricamente había presentado crudas manifestaciones de ordenpopular.63Hacia mediados de febrero, después de haberse solucionado el conflictoentre obreros y las directivas de la Central de Cementos del Valle quehabía paralizado la empresa, nuevos conflictos de carácter político sepresentarían en la zona montañosa.EL “CUERPO DE SERENOS” = RESISTENCIA CIVILEn La Cumbre fue asesinado en extrañas circunstancias el concejal liberalPacífico Abella,64 y en Caicedonia un grupo de concejales liberalescoordinó un grupo de resistencia civil65 en protesta contra las políticasde vigilancia impuestas por el alcalde. Incluso se pidió su destitución yreemplazo inmediato, para lo cual fue designado por el gobernador elseñor Leonardo Ocampo, quien no aceptaría el polémico cargo.66 Lasituación en este municipio llegó a ser a tal punto extrema y carente deinstitucionalidad que el Personero Municipal tuvo que servirse de un“cuerpo de serenos” que estaba sembrando el terror entre distintossectores de la población. Este conjunto de acciones estaba generando unaltísimo “nerviosismo” en la gobernación, pues se temía que losdenominados grupos de “resistencia civil” se multiplicaran en otrosmunicipios de la zona y del Departamento, como ya estaba ocurriendo enCali.67 59 Así los expresaba el periódico Jornada en su edición del 4 de diciembre de 1947. - 60 El Tiempo 4 dic. 1947, 1 y 4. - 61 Jornada 5 dic. 1947. - 62 El Tiempo 7 dic. 1947, página central. ACHSC / 33 / Charry 63 El polémico telegrama se expresaba de la siguiente manera: “Por error Mingobierno heme dirigido siguiente telegrama que 199

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011transmítole para su conocimiento. Mingobierno, Bogotá.Respetuosamente comunicámosle domingo próximo verificarásePuerto Tejada manifestación protesta contra Gobierno porpersecución oficial al liberalismo según rezan carteles muralesfijados por Diliberal Municipal. Sabemos conferencistasacrecentarán odios creó prensa con publicaciones tendenciosas.Rogamos su señoría intervenir fin evítense consecuencias gravespodrían presentarse en ese lugar. Diconservador Puerto Tejada,Mondragón, Giraldo, Vinasco, Benitez, Solano, Rodríguez”.Telegrama 226, 3 de febrero de 1948. AGV, Cali, Secretaría deGobierno.64Telegrama 312, 14 de febrero de 1948. AGV, Cali, Secretaría deGobierno.65 Así era como los gaitanistas denominaban las manifestacionesen contra del gobierno de UnidadNacional. Por lo general estas manifestaciones eran de carácterpúblico y masivo, aunque tambiénpodrían implicar el bloqueo institucional a alcaldes a través de losconcejos municipales y el parolaboral en las empresas privadas.66Telegramas 326 y 329, 14 y 17 de febrero de 1948. AGV, Cali,Secretaría de Gobierno. - 67Telegrama 330, 17 de febrero de1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno. - CONTINÚA… 200


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook