Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

Published by gabo0228, 2016-07-05 11:15:25

Description: TERCERA PARTE REVISTA NO. 10 DECADA AÑOS CUARENTA EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011En este sentido cabría preguntarse también: ¿cómo y por qué los sucesos del 9 de Abril enCali y la región del Valle del Cauca pueden ser interpretados como una situación liminal?¿Existe, en principio, alguna relación entre lo acontecido el 9 de Abril y este modo deinterpretación?Si bien desde los inicios de 1946 se habían advertido cambios importantes en losequilibrios de poder entre sectores sociales, expresándose la configuración de unaestrategia de resistencia civil fuertemente ligada a la figura de Jorge Eliécer Gaitán,también se presentaba una tendencia que pretendía cambiar la balanza deequilibrios de poder hacia el lado de los grupos establecidos, mediante la conformación delas denominadas policías cívicas y el seguimiento y contención de la acción social popular.Esto produjo mayor distanciamiento y estigmatización, elevando de forma increíble losniveles de enemistad instantánea entre los individuos y los grupos y sectores sociales queéstos configuraban, desbordando el ámbito de confrontación natural entre los partidospolíticos. Algunos elementos adicionales son bastante valiosos para ilustrar esta situación,pues se constituyen en un material indispensable para esbozar los modos derepresentación reproducidos a partir de los acontecimientos. De una parte se tienen lasnovelas y cuentos, de la otra está otro modo de ficción: la caricatura.93 251

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 La caricatura y la Violencia liberal-conservadora. Por: Darío Acevedo Carmona. EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de Sociología Universidad deAntioquiaCONTINÚA… 252

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011NOMBRAMIENTOS DE ALCALDES MILITARES EMPECEMOS POR UNO DE ESOS MODOS DE REPRESENTACIÓN: LAS FICCIONES LITERARIAS.Después de cincuenta años, el escritor Jotamario Arbeláez en una compilación de cuentosdedicó un espacio a la narración de los sucesos del 9 de Abril en Cali desde la perspectivade lo que él era en ese entonces –un joven de estrato medio cuya familia expresaba unaarraigada tendencia liberal. La corta pero elocuente narración describe el transcurso de undía normal en que la familia se reunía para almorzar; padre, madre, hermanos, el tío, laabuela y él que acababa de “llegar de un partido de fútbol en el pasaje Sardi, luego de lasclases de la mañana”94 (partido que por cierto su barra de la calle 20 había perdido con labarra de la calle 22). La abuela, que se disponía a servir los alimentos, prestaba atención alas noticias del medio día que reproducía el radio ubicado en la cocina, y en medio delbarullo de las múltiples conversaciones apareció un grito que enmudeció a todos lospresentes: “¡Hijueputas! ¡Mataron a Gaitán!”.95 Inmediatamente todos soltaron losplatos que esperaban ser servidos y Jorge, el hermano mayor de Arbeláez, corrió a sucuarto “a cargar la escopeta de cacería”, mientras que la radio informaba de formaincendiaria que “el pueblo se ha sublevado”.96 Entre tanto una de las presentes corrió a“prender una veladora que colocó en el suelo, frente al retrato del hombre que era unpueblo”.97 Después de algunas discusiones entre los hombres de la casa sobrequé hacer y teniendo claro que la “muerte del Negro hay que cobrarla con la guerracontra los godos”,98 el padre de Arbeláez reflexionó sobre la suerte de un viejo 93 Enrelación con la función simbólica de las ficciones comentó Elias: “Por supuesto, no siemprese puede decir en un determinado estadio del desarrollo cuáles futuros son posibles ycuáles imposibles.Pero la invención de futuros improbables o imposibles en forma de utopías tambiénpuede cumplir alguna función. Al igual que las descripciones de futuros posibles, ellas sonexpresión de los sueños, deseos y temores de los hombres en un determinado periodo.Quisiera indicar brevemente qué entiendo por utopía o, mejor, en qué acepción creo quese suele emplear este término y, en consecuencia, sobre qué voy a tratar. Una utopía esuna representación fantasiosa de una sociedad, que contiene unas propuestas de solucióna una serie de problemas sociales aún no resuelta. Puede tratarse de unas imágenesdeseables tanto como indeseables. En una utopía también pueden confluir 253

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011simultáneamente deseos y pesadillas. Por lo tanto, las utopías de generaciones pasadaspueden servir a sus descendientes como un indicador fiel, acertado, de las angustias yesperanzas, de los anhelos y las pesadillas de sus grupos ancestrales, de los anhelossociales, los grupos etáreos o de género, e inclusive de naciones enteras.” Norbert Elias,“¿Cómo pueden las utopías científicas y literarias influir sobre el futuro?”, Figuraciones enproceso (Bogotá: Utópicas Ediciones, 1998) 16-1786 Decreto 404, 9 de abril de 1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.87 Decreto 405, 10 de abril de 1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.88 Decretos 406 y 407, 10 de abril de 1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.89 Decreto 413, 414 y 415, 11 de abril de 1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.90 Decreto 409, 10 de abril de 1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.91 Decreto 422, 13 de abril de 1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.92 Decreto 427, 14 de abril de 1948. AGV, Cali, Secretaría de Gobierno.ACHSC / 33 / Charry94 Jotamario Arbeláez, “¡Mataron a Gaitán!”, Nada es para siempre (Bogotá: Aguilar,2002) 77.95 Arbeláez, “¡Mataron…” 78.96 Arbeláez, “¡Mataron…” 78.97 Arbeláez, “¡Mataron…” 78.98 Arbeláez, “¡Mataron…” 78. 254

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Adolfo Samper (1900-1991) El pregonero Crítica, Bogotá, septiembre 15 de 1949 Biblioteca Luis Ángel Arango Revista Crítica El ideario político del liberalismo en esos momentos difíciles se expresaba en forma de ilustración gráfica, más allá de la caricatura. El estilo de Samper se modificó en Crítica porque al ser publicado en gran formato, en la primera página, la ilustración tomó un aspecto decorativo y se evidenció un equilibrio entre el mensaje y lo artístico.Crítica, revista quincenal, duró solo dos años, del primero de diciembre de 1949 a enero de 1951, y fue cerrada por la censura. La calidad intelectual de sus colaboradores le dio mucho prestigio: además de Jorge Zalamea estaban Hernando Téllez, Luis Vidales, José María Restrepo Millán, Alfonso López Michelsen, León de Greiff y Darío Achury Valenzuela. Zalamea, su director, expresó su aprecio por Samper: “Sin querer agotar la nómina de los colaboradores a los cuales Crítica debe su actual prestigio, séanos permitido aquí rendir especial tributo a unos cuantos de ellos. Al maestro Adolfo Samper, quien ha sabido interpretar tan sagaz, tan viril, tan penetrantemente las entrañas de nuestra política para hacer sobre ellas un exacto diagnóstico”. 255

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 A Samper, como caricaturista político, lo afectaban los decretos que amenazaban la prensa. Por ello, cuando se declaró “turbado el orden público y en Estado de sitio todo el territorio de la República”, consideró que se le había dado un golpe de gracia a la caricatura: “La caricatura política ha muerto en manos de la censura” EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de Sociología Universidad deAntioquiaCONTINÚA…El 9 de Abril en Caliamigo conservador y creyendo que muchos liberales enardecidos cometerían los mismosactos que imaginaban –cobrar la muerte del Negro Gaitán–, decidieron montar “(...)veloces la camioneta y fueron a rescatar al amigo, a quien encuentran debajo de la cama(…) lo sacan y trasladan camuflado a la casa del doctor Rosales, el homeópata liberal aquien todo el mundo respeta”.99Entre tanto, el joven e inquieto Arbeláez, con un grupo de amigos de la calle 20, se unió ala turbamulta que enfurecida salía de la Plaza de San Nicolás y se dirigía a la ferreteríaTorres y Torres, “donde el mismo propietario grita en la puerta de su negocio blandiendomachetes y hoces: ‘Liberales ¿quieren armas? ¡Tomenarmas!’”, herramientas que prefirió repartir para evitar un saqueo.100 A Arbeláez yamigos les correspondió usar un yagatán que no podían controlar bien. Armado, en mediode la masa, del alboroto y de la excitación, Arbeláez en su corta comprensión de los 256

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011acontecimientos se preguntaba si “¿(...) no será que los de la barra de la 22 sonconservadores?”, quizás, para cobrar la derrota del partido de fútbol del medio día de lamisma forma como solucionaban los problemas los hombres mayores.Poco tiempo después la turba que pretendía derrocar a Colmenares y en la que estabaninmiscuidos los jóvenes amigos, se disolvió tras escucharse el rumor de la pronta reaccióndel ejército que tenía “severas instrucciones del coronel Rojas Pinilla de disparar amatar”.101Al final de la tarde y luego de escabullir los múltiples obstáculos y los francotiradores quese instalaron en las torres de las iglesias, Arbeláez logró volver a casa con la abuela. Allí sereuniría de nuevo con la familia, en medio de los encontrados sentimientos de loshombres de la casa que no logran cobrar venganza alguna. Unavez reunidos todos y sin “bajar el volumen del radio con noticias del Bogotazo (…) con losojos en llamas, todos empezaron a rezar el santo rosario”.102Todas estas manifestaciones expresan las complejas dimensiones simbólicas adquiridaspor la acción social durante este periodo de efervescencia colectiva, y dan cuenta de losniveles de enemistad instantánea que se habían gestado a partir de la muerte del líderpopular entre los grupos que artificiosamente hemos denominado como establecidos ymarginados. Pero también evidencian la existencia de otros climas de solidaridad social ypsicoemocional, como es el caso de la amistad o el prestigio que superaba los radicalismospolíticos, como la inestabilidad misma de las acciones que no tenían claro el destinatariodel conflicto (¿los “conservadores” o los “liberales”?) Sin embargo, los hechos no sequedaron sólo en eso. Como lo expresa Carlos Mayolo en otra compilación de cuentos ehistorias regionales, los sucesos del 9 de Abril en Cali sirvieron para evocar la tomaocurrida en 1876 por el denominado Negro Peña, un combatiente del liberalismo radicaldel siglo XIX que, según reza la leyenda, había sitiado a Cali en compañía de un nutridogrupo de exesclavos, dejando la ciudad sin víveres, golpeando y amedrentando laintegridad física y moral de hombres y mujeres. Estos hechos se habían quedado grabadosen los temores más profundos que le daban forma a la memoria colectiva de las másrespetadas familias caleñas, expresiones psicoemocionales que aparecieron de nuevo araíz de los acontecimientos del 9 de Abril: Me contaban que cuando los liberales, a manos del negro Peña se tomaron a Cali,incendiaron e hicieron atropellos. Se metió un negro con un caballo a la casa, 257

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 se lo aventó a mi tatarabuelo y lanzó el machetazo a matar (...) Nosotros éramos conservadores, nos lo habían inculcado (...) Una tarde, en un radio de pie –que todavía conservo–, estaba toda mi familia arremolinada alrededor: habían matado a Gaitán y afuera, en la calle, la negramenta liberal vociferaba e incendiaba casas. Yo estaba muy chiquito, pero recuerdo que mi papá con su escopeta en frente de la puerta de la casa, mientras afuera se oían voces buscando mechas para los tacos de dinamita y así explotar la casa.103Este particular mecanismo de representación (el estigma) fue utilizado y exagerado por elhumorístico semanario El Gato, cuya dirección y comité editorial estaban compuestospara aquel entonces por un grupo de conservadores radicales. 104 En su edición del 17 deabril, luego de haberse “apaciguado” los ánimos y de haberse reconstituido el gobiernodepartamental, aparece en primera página una inmensa foto de un gorila (figura 1) que,en palabras de los editorialistas, representaba al nuevo director del periódico tras loshechos sucedidos. Con ello se pretendía ilustrar de forma exagerada (como ocurre en todasituación liminal) las cualidades simbólicas y fenotípicas de las personas que trataron detomarse el poder. Son situaciones en que por lo demás reluce no sólo el sectarismopolítico que marcó la época, sino que exhiben los valores culturales que dieron forma alproceso de cambio social que ha venido siendo descrito; valores, emociones y modos deestigmatización que se manifestaron con toda violencia durante el 9 de Abril. Al respectocomentaba el citado periódico: Para la actual emergencia y mientas dura el estado de sitio, hemos designado para nuestra redacción lo que se llama un personal fuerte, compuesto por eminentes ciudadanos de todos los partidos, especialmente del partido de Puerto Tejada. El jefe de redacción es el caballero que aparece en esta misma página, llamado especialmente por nosotros a la simpática población caucana, en donde la revolución logró grandes conquistas culturales, con singularidad la de haber cometido las más grandes hazañas contra el personal blanco.105103 Carlos Mayolo, ¿Mamá qué hago? (Bogotá: Oveja Negra, 2002) 20, 22, 23.104 Sobre lo cual comentaba cínicamente el editorial del periódico en la edición del 3 deabril de1948: “De victoria en victoria. El conservatismo va de victoria en victoria, hasta laconsolidación 258

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011del poder. Se dice que somos minoría, pero eso el diablo que lo entienda. Está bien.Somos minoría,pero estamos arriba. Algún celebre escritor dijo que es mejor estar en minoría arriba queen mayoríaabajo. (...) Los partidos políticos son, en países como el nuestro, mayoría cuando están enel gobiernoy minorías cuando están fuera de él. No podríamos explicárnoslo, pero la verdad es esa.(...) Ledamos al doctor Gaitán la gabela que quiera. Le dejamos su gente y no le vamos a quitar lagargantapara que grite todo lo que quiera. También lo autorizamos para que eche la piedra que leprovoque.Estamos en el gobierno y eso basta. Lo demás pal´ gato”.99 Arbeláez, “¡Mataron…” 78.100 Arbeláez, “¡Mataron…” 78.101 Arbeláez, “¡Mataron…” 79.102 Arbeláez, “¡Mataron…” 79.ACHSC / 33 / Charry 259

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Figura 1. Representación del periódico El Gato sobre los que se trataron de tomar el poderdurante el 9 de Abril de 1948 en Cali (Cali, 17 de abril de 1948). EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de Sociología Universidad deAntioquiaCONTINÚA…El 9 de Abril en CaliEn la edición de la siguiente semana, El Gato reproduciría la foto de un chimpancéelegantemente vestido de frac (figura 2), que representaba al ahora exdirector delsemanario. De nuevo se exhibe la interpretación que jocosamente hacían algunos sectorespolíticos de la ciudad sobre los sucesos del 9 de Abril y, de modo encubierto, sobre lascualidades físicas y morales de los integrantes de los sectores sociales populares. El pie defoto reproducía las siguientes palabras: 260

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 “El colega que se hizo cargo de la dirección de El Gato durante los sucesos del 9 de Abril, traído especialmente de Puerto Tejada, nos ha pedido que protestemos a su nombre por el toque de queda. (Nótese que el ex-colega se fue de Cali un pocomás civilizado)”.106105 El Gato 17 abr. 1948, página central. Además en el pie de foto del gorila aparecía lasiguienteaclaración adicional: “En vista del actual estado de cosas nos hemos visto obligados anombrar undirector que esté a tono con la situación. A tal fin, la junta directiva de El Gato pidió aPuerto Tejadaeste bello ejemplar, de la familia de los antropomorfos, para que reemplazara en ladirección al doctorFrisco (Francisco Gonzáles), quien se encuentra escondido”. - 106 El Gato 24 abr. 1948, 7.ACHSC / 33 / Charry EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIAL 261

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de Sociología Universidad deAntioquiaFIGURA 2. REPRESENTACIÓN DEL PERIÓDICO EL GATO LUEGO DE QUE LASAUTORIDADES RECUPERARAN EL PODER EN LA CIUDAD Y LA REGIÓN (CALI, 24 DE ABRILDE 1948). EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de Sociología Universidad deAntioquiaCONTINÚA…Consideraciones finalesEl proceso social descrito da cuenta de una dinámica social guiada por la exacerbación delas tensiones (pulsiones, si usamos el lenguaje psicoanalítico), fundada en un sentimientode amenaza permanente al orden social, que promovía altísimos niveles de desconcierto yzozobra en los sectores sociales dirigentes de la región. Todo ello revela una particularmanera de relacionarse, en la que los niveles de enemistad instantánea operan de maneraconstitutiva en los procesos de ordenamiento y estructuración social. En esta dinámicaencontramos que unos sectores de la sociedad luchaban obstinadamente por mantener asu favor dicho orden de relaciones, lo cual los hacía sentirse y verse como superiores(establecidos), frente a otros sectores que, desde las márgenes de ese misma estructurasocial, esperan modificar a su favor una parte o la totalidad de las relaciones sociales. Paraefectos analíticos estos grupos fueron tipificados como marginados. 262

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Es por esto que los sucesos del 9 de Abril en Cali y el Valle del Cauca fueron altamentefuncionales como artefacto simbólico, pues dieron pie a que los sectores socialesestablecidos invisibilizaran la acción social popular, profundizando –a través de distintosmecanismos de estigmatización– dicha tendencia hasta llevarla a los niveles necesariospara propiciar un vuelco en las relaciones sociales y políticas, que operó en sentidocontrario a la tendencia presentada en los años previos a los sucesos, en la que se hacepalpable una mayor participación y captación por parte de los marginados de posicionesdecisorias en la estructura social de poder. Por estas razones la situación vivida en Cali y laregión del Valle puede ser tipificada como una situación liminal, en tanto que fue unaforma de interacción social en la que se jugó de manera exagerada con los valores queordenaban y le daban sentido a la vida cotidiana, tal como lo exhibieron los editorialistasdel Diario del Pacífico. No obstante, dicho vuelco tiene un efecto de profunda importanciapara la comprensión de la sociedad colombiana y vallecaucana de aquella época, pues esamanera de representar al “pueblo” sería muy perjudicial en la consolidación de unacomunidad política imaginaria más incluyente y de una sociedad civil másdemocrática.107Estas formas de expresión abren una brecha de inquietudes sobre el papel que losregímenes políticos tienen en la consolidación de una imagen, de una representación y deun conjunto de rituales nacionales, pues la tendencia aquí expuesta se distancia bastantedel esfuerzo realizado por los intelectuales que participaron en distintos cargos públicos –principalmente desde el Ministerio de Educación Nacional– durante la República Liberal,quienes trabajaron de manera decidida por presentarle a la nación una imagen positivadel pueblo y de la cultura popular.108Esta situación se complica aún más si se tiene en cuenta que para muchos sectoressociales la principal forma de expresión de la acción social popular, la denominadaresistencia civil, además de ser un delito, era considerada como el móvil y el origen mismode la Violencia. Así por lo menos lo consideraban los editorialistas del Diario del Pacífico –dirigido por los hermanos Guillermo y Juan Borrero Olano, familiares directos delgobernador laureanista Nicolás Borrero Olano–, quienes afirmaban categóricamente: “LaResistencia Civil es la causa de la Violencia en el Valle del Cauca. Directivas subalternasliberales son las responsables. El gobierno departamental está resuelto a defender eltesoro de la voracidad de ciertos cabildos, dijo el doctor César Tulio Delgado en suextraordinaria intervención de ayer en la asamblea.” Y ampliaba: “Dijo el secretario de 263

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011gobierno que resistencia civil empieza por quitarle el sobresueldo al alcalde, disminuirle elpersonal y suspender a la policía.Sin la vigilancia de los agentes de la autoridad se precipita a los municipios al peligro delbandalaje. Es allí donde radica, honorables diputados, la Violencia que está enseñoreandoen el Valle del Cauca”.109Hechos posteriores como la masacre en la Casa Liberal en octubre de 1949, lugar en quese refugiaba un grupo considerable de campesinos desplazados por la violencia, son unamuestra fehaciente de tal modo de figuración social y de la política de pacificaciónadelantada por los gobernantes departamentales, en especialpor el citado Nicolás Borrero Olano.107 Para un análisis detallado del papel de las ideologías (en particular las nacionalistas)en la consolidacióndel Estado-nación, véase entre otros: Ernest Gellner, “El nacionalismo y las dos formas decohesión en las sociedades complejas”, Cultura, identidad y política: El nacionalismo y losnuevos cambios sociales (Barcelona: Gedisa, 1998); Benedict Anderson y Eric Hobsbawn,Naciones y nacionalismos(Barcelona: Crítica, 2000); Josep Llobera, El Dios; y Francisco Letamendía, Juegos.108 Para una ampliación al respecto consultar: Renán Silva, República Liberal,intelectuales y culturapopular (Medellín: La Carreta, 2005).109 Diario del Pacífico 11 dic. 1949, página central.ACHSC / 33 / Charry 264

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 JACK MONKEY (PEPE GÓMEZ) (1892-1936) FARISEOS El Siglo, Bogotá, marzo 3 de 1936 Colección particular, Bogotá EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de Sociología Universidad deAntioquiaCONTINÚA…Por último, podemos afirmar que para el caso de Cali y la región del Valle del Cauca, elgaitanismo –a través de la resistencia civil– fue una particular forma de cohesión social 265

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011que elevó el carácter político y simbólico de la acción social popular a través de unproceso de empoderamiento de los espacios de discusión pública.En tal proceso no sólo participaban obreros y población urbana, sino que también fueronincluidos importantes sectores de población negra semiurbana y campesina, y en algunasocasiones se integró también a la población indígena, como fue el caso de loscorregimientos de la zona alta del municipio de Jamundí y del norte del Cauca. De allí elmiedo de los sectores dirigentes, pues dicha estrategia de cohesión social quebró deforma determinante –aunque en un corto periodo 1946-1948– las formas de inclusiónpartidista y, en especial, las de exclusión cultural.110Por tanto, las siguientes reflexiones que hiciera un destacado personaje de la vida públicaregional sobre lo acontecido en aquella época, deben llamar la atención acerca de loshábitos de pensamiento que los científicos sociales hemos construido en relación con elperiodo de la Violencia, pues en el trasfondo del conflicto entrelos partidos y dentro de los mismos, así como entre clases sociales, se encubrían y seencubren –como mundos superpuestos– complejas formas de exclusión racial y cultural,que se han mimetizando y diluido en el conflicto bipartidista; formas de representacióndel otro que deben ser de utilidad para la exploración de nuevos campos de investigaciónsociohistórica:ENFRENTAMIENTO ENTRE TURBAYISTAS Y GAITANISTAS Entrevistador: ¿En ese entonces existía en el Valle del Cauca una relación, pues no sé si directa o no, de “negro” igual a “gaitanista”, por ejemplo? Entrevistado: A ver..., sí, sí se puede afirmar eso, porque era como una especie de marca distintiva, de leitmotiv, de la gente, de ellos, no puede haber negro que no sea gaitanista, es más, los turbayistas le decían despectivamente a los gaitanistas en general “negros” sin que fueran negros, muchos de los líderes liberales, de los líderes gaitanistas eran rubios ojiazules, por decirlo de alguna manera, pero pues así les 266

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 llamaban, negros, era un término peyorativo, era un fenómeno palpable entre turbayistas y gaitanistas, los amigos míos que eran turbayistas se expresaban en unos términos horribles, pero horribles, una cosa intestinal, era una guerra a muerte, era verdaderamente desagradable, porque en una reunión social perfectamente podrían estar mezclados pero al final los turbayistas y los gaitanistas terminaban separados y no se hablaban, era duro eso, más duro que de cualquier enfrentamiento conservadores vs. liberales que posteriormente uno hubiera visto, porque también he visto.111 110 María Emma Wills, “Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación”, Análisis Político 46 (Bogotá, 2002). 111 Entrevista No. 1, Cali, julio 15 del 2003. Charry. Para una interpretación aproximada del impacto de las relaciones socio-raciales en la vida urbana de Santiago de Cali se puede consultar: Carlos Charry, “Blanco corriendo atleta, negro corriendo ratero: Segregación y status racial en Santiago de 267

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 MICKEY MOUSE (PEPE GÓMEZ) (1892-1936) INFLE Y DESINFLE El País, Bogotá, agosto 20 de 1934 Colección particular, BogotáPor Beatriz González ArandaLiberalismo en declive y conservatismo al poder El Siglo nació con un solo caricaturista, Pepe Gómez, hermano de Laureano Gómez, uno de los directores48. Sin embargo, al “eximio” caricaturista le quedaban sólo ocho meses de vida. Una de las armas en la lucha de El Siglo contra el Gobierno liberal fue rescatar una antigua identificación del liberalismo con la masonería. Otra de las 268

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 acusaciones que le hizo al presidente liberal Alfonso López Pumarejo, fue sobre de su relación con el comunismo y con la izquierda. Jack Monkey le muestra angustiado al presidente la hoz y el martillo en el escritorio, para alertarlo sobre los peligros del nombramiento del nuevo jefe de Policía, Plinio Mendoza Neira. Los conservadores estaban dispuestos a ir a la guerra ante el peligro del comunismo, no porque consideraran que López fuera comunista sino por que se rodeó de amigos “camaradas”. Pepe Gómez recuperó el icono tradicional de la ‘res-pública’ y, además, se apropió de iconos modernos como Shirley Temple y Charles Chaplin. Una gráfica del presidente López Pumarejo como Luis XV confirma la risa cruel de Pepe Gómez. “Por eso su muerte tiene una significación doble. Una pérdida artística y un elemento irremplazable en la casa de El Siglo”EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA – HISTORIA DE UN PROCESO SOCIALCAMBIO SOCIAL, PODER Y LIMINALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA– POR: Carlos Andrés Charry Joya - Profesor Departamento de Sociología Universidad deAntioquiaCONTINÚA…El 9 de Abril en CaliBibliografíaI. Fuentes primarias 269

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ArchivosArchivo de la Gobernación del Valle (AGV)Fondo Secretaría de GobiernoArchivo General de la Nación (AGN)Sección RepúblicaFondo Ministerio de GobiernoDiariosEl RelatorEl CrisolEl TiempoJornadaII. Fuentes secundariasLiterariasArbeláez, Jotamario. “¡Mataron a Gaitán!” Nada es para siempre. Bogotá: Aguilar,2002.Mayolo, Carlos. ¿Mamá qué hago? Bogotá: Oveja Negra, 2002.GeneralesAlape, Arturo. “El 9 de Abril en provincia”. Nueva Historia de Colombia. Vol. 2. Bogotá:Planeta, 1989.Almario, Oscar. Espacio, poblamiento, poder y cultura. Bogotá: CECAN, 1994. Arango,Patricia. azucarera. Cali: Universidad del Valle, Plan de estudios en Sociología, 1987.Archila, Mauricio. “La Humanidad, el periódico obrero de los años veinte”. Boletín Cul- 3(Bogotá, 1985).Arias, Ricardo. “Los sucesos del 9 de Abril de 1948 como legitimadores de la violenciaHistoria Crítica 17 (Bogotá, jul-dic 1998). 270

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Betancourt, Darío. “El 9 de Abril en Cali y en el Valle”. Anuario Colombiano de HistoriaSocial y de la Cultura 15 (Bogotá, 1987).y Marta García. Matones y cuadrilleros, origen yevolución de la Violencia en el occidente colombiano (1946-1965). Bogotá: Tercer Mundo/IEPRI, 1991. Cali; Un análisis experimental desde la música a las dinámicas de reproducciónsociocultural de la ciudad”, Revista de Antropología y Arqueología 14 (Bogotá, 2003).ACHSC / 33 / CharryBolívar, Ingrid Johanna. Violencia política y formación del Estado. Bogotá: Universidadde los Andes/ CESO, 2003.Braun, Herbert. Mataron a Gaitán. Bogotá: Norma, 1985.Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Madrid: Alianza Editorial, 1997.. México: Grijalbo, 1995.Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta, 2002.Charry, Carlos. “Blanco corriendo atleta, negro corriendo ratero: Segregación y statusracial en Santiago de Cali; Un análisis experimental desde la música a las dinámicas dereproducción sociocultural de la ciudad”. Revista de Antropología y Arqueología 14(Bogotá, 2003). . “Los sucesos del 9 de Abril de 1948 en Cali: Liminalidad ytransformaciones del poder social en el Valle del Cauca, (1928-1949)”. Tesis de Maestríaen Sociología, Universidad del Valle, Cali, 2005.Collins, Charles. “Formación de un sector de clase social: La burguesía azucarera en elValle del Cauca durante los años treinta y cuarenta”. Boletín socioeconómico 15(Cali, 1985).Colmenares, Germán. “Sobre las fuentes, temporalidad y escritura de la historia”. Boletín10 (Bogotá, 1987).Cortez, Fabiola y Gustavo Romero. “Antecedentes y consecuencias del 9 de Abril en Cali yotras regiones del Valle del Cauca”. Tesis para optar por el título deHistoriador,Universidad del Valle, Cali, 1990. 153-154.DANE. Cali estadístico: 450 años. Bogotá: DANE, 1986Elias, Norbert. La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma, 1998.Figuraciones en proceso. Bogotá: Utópicas Ediciones, 1998.. El proceso de la civilización.México: FCE, 1994. “Los procesos de formación del Estado y de construcción de la nación”. 271

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Historia y Sociedad 5 (Medellín, 1998)._. La sociedad cortesana. México: FCE, 1996._.Sociología fundamental. México: Gedisa, 1999.Fals, Orlando, Germán Guzmán y Eduardo Umaña. La violencia en Colombia: Estudio deun proceso social. Bogotá: Circulo de lectores, 1988.Flórez, Lenin. Prácticas e imágenes de modernización y modernidad en el Valle del Cauca.Cali: Universidad del Valle, 1991.Gellner, Ernest. “El nacionalismo y las dos formas de cohesión en las sociedadescomplejas”.Cultura, identidad y política: El nacionalismo y los nuevos cambios sociales.Barcelona: Gedisa, 1998.González, Fernán et al. Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a laconstrucción del Estado. Bogotá: CINEP, 2003.Hobsbawn, Eric. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Crítica, 2000.Jaramillo Uribe, Jaime. “Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán”. Credencial Historia 117(Bogotá, sep 1999). LeGrand, Catherine. “La política y la violencia en Colombia (1946-1965): Interpretaciones de la década de los ochenta”. Memoria y Sociedad 2.4 (Bogotá,1997).Llobera, Josep. El Dios de la modernidad. Barcelona: Anagrama, 1996.El 9 de Abril en CaliMartz, John. Colombia: Un estudio de política contemporánea. Bogotá: UniversidadNacional de Colombia, 1969.La protesta urbana en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora, 1984.Mills, Charles W. La élite del poder. México: FCE, 1987.Ocampo, José Antonio. Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: CEREC1984.Oquist, Paul. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos del Banco de la República, 1978.Otálora, Sergio. “Gaitanismo: Movimiento social y no disidencia partidista”. Entremovimientos y caudillos: 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en 272

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Colombia. Bogotá: CINEP, 1989.Pécaut, Daniel. Orden y violencia: Evolución socio-política de Colombia entre 1930-1953.Bogotá: Norma, 2001. Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá: CEREC , 1985.Perea, Carlos Mario. “Esa tarde inenarrable e inútil”. Historia Crítica 17 (Bogotá, jul-dic1998).Robinson, Cordell. El movimiento gaitanista en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo,1976.Rojas, José María. Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero enColombia. 1860-1980. Bogotá: Banco Popular, 1988.Roldán, Mary. “Limitaciones locales de un movimiento nacional: Gaitán y el gaitanismoen Antioquia”. Análisis Político 39 (Bogotá, 2000).. A sangre y fuego: La Violencia enAntioquia, Colombia 1946-1953. Bogotá: ICANH, 2003. “Violencia, colonización y lageografía de la diferencia cultural en Colombia”.Análisis Político 35 (Bogotá, 1998).Sáenz Rovner, Eduardo. La ofensiva empresarial: Industriales políticos y violencia en losaños 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo/ Uniandes, 1993.Sánchez, Gonzalo. Los días de la revolución: Gaitanismo y el 9 de Abril en provincia.Bogotá: Centro Jorge Eliécer Gaitán, 1983., ed. Pasado y presente de la violencia enColombia. Bogotá: CEREC 1986.. “Tierra y violencia: El desarrollo desigual de las regiones”.Análisis Político 6 (Bogotá, 1989).Silva, Renán. Los Ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808: Genealogía de unacomunidadde interpretación. Medellín: EAFIT/ Banco de la República, 2002. Prensa y revolución:Contribución a un análisis de la formación de laideología de Independencia Nacional.de laRepública, 1981.. Republica Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta,2005. “La servidumbre de las fuentes”. Balance y desafío de la historia de Colombiaal inicio del s. XXI. Bogotá: Uniandes, 2003.Taussig, Michel. “The Evolution of Rural Wage Labour in the Cauca Valley ofColombia,1700-1970”. Land and Labor in Latin America. Nueva York: CambridgeUniversityPress, 1977.ACHSC / 33 / Charry 273

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 IGLESIA LA MERCED, LUGAR DONDE SE CELEBRÓ LA MISA DE FUNDACIÓN DE CALI EN 1536 - WIKIPEDIAHISTORIA DE CALILO ANTIGUO Y EL MODERNISMO:Santiago de Cali, (muy noble y muy leal), como reza su escudo, era a principios del siglo XXuna tranquila población de unos 20.000 habitantes, capital de un Municipio delDepartamento del Cauca. Sus dos zonas urbanas eran: empedrado o altozano quecomprendía los barrios de la Merced y San Antonio, o parte alta de la ciudad, con lamayoría de las calles empedradas y acequias al medio para recoger las aguas lluvias yconducir las que del uso de las casas se arrojaban con contenido de bateas lavaplatos ybacenillas. El otro sector, el barrio o parroquia de San Nicolás, bayano o parte baja, teníala mayor parte de sus calles apisonadas en tierra. Continúa… 274

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 JAIME ALBERTO MENA, DE ZARZAL, CON SU DIBUJO E HISTORIA, 'EL COCLI', UN AVE ORIUNDA DE ESA REGIÓN, CONSIDERADA EN VÍAS DE EXTINCIÓN, FUE EL FELIZ GANADOR DEL CERTAMEN 'ALREDEDOR DEL MUNDO 2011', QUE SE REALIZÓ EN BOGOTÁ. CREDITO: ESPECIAL PARA EL PAÍSHISTORIA DE CALICONTINÚA…ABUNDABAN BANDAS DE COCLÍES…Cali, como centro de comercio, cruce de caminos y posada de viandantes, estaba rodeadade mangas, potreros y ejidos o terrenos comunales que la Corona Española habíadestinado a pastaje de semovientes y cultivo de pobres. Allí pacían los ganados que laproveían con carne y leche y las bestias utilizadas para transporte local y viaje a las 275

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011haciendas. Igualmente ronzaban bueyes, caballos y mulas de las recuas que acarreabanmaderas, mercancías y víveres. La principal actividad económica de la región era laganadería y el suministro de azúcar, carne, panela, quesos y víveres a la población delChocó y minas de oro del pacífico; Ya se iniciaban una pequeña industrialización. El cascourbano, no densamente poblado, se extendía desde el pie de la colina de San Antonio a lacalle 24 y de la margen derecha del río al camellón que conducía al corregimiento deNavarro. Los cerros de las Tres Cruces, Los Cristales vestía de pastos, guayabales, palmaresy ciénagas. Abundaban bandas de coclíes, garzas, iguazas, gallitos de ciénaga, gallinazos,garrapateros, palomas y otras variedades de aves.El español Juan Antonio Monzón, director de las Reales Fábricas de Aguardiente, paraalimentar de agua a la de Cali, edificó un acueducto que por medio de copiosa acequia sedesprendía arriba del río y a través de cañerías enlosadas caía hasta la Real Fábrica y a supaso por la ciudad surtía algunos conventos y casas hasta terminar en la pila pública deSanta Rosa, donde las gentes se proveían de agua, sitio que se convirtió en consetudinariotertuliadero de aguadores, azacanes y empleadas del servicio doméstico, cuyas frecuentesbullangas y vocinglerías de (tono subido) rechazaban los vecinos. Allí se difundían lossecretos que celosamente se guardaban en las casas. Existieron otras pilas, la de crespo(1872), Lores, Santa Rosa, Jaime, Santa Librada, La Sardinera, San Antonio. A la altura del(charco del Burro). Entre 1914 y 1918 ese antiguo sistema de canales y pilas se comenzó acambiar por un acueducto construido en calicanto o ladrillo y argamansa de arena y cal ytubería metálica.Continúa… 276

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 CAPILLA DE SAN ANTONIO - WikipediaHISTORIA DE CALI - CONTINÚA…En lo religioso, la ciudad pertenecía a la Arquidiócesis de Popayán y se dividía en doscuratos: la Parroquia de San Pedro y la Parroquia de San Nicolás de Bari. La primeraiglesia pajiza de San Pedro se levantó en 1.574 y se la reemplazó por el actual templo,edificado por el arquitecto Antonio García en 1.797, salvo la fachada, modificada a causade un temblor de tierra ocurrido en 1.927. El obispo de Popayán Don Fernando de Cuero yCaicedo, erigió la parroquia de San Nicolás de Bari , en 1.848, segregándola de la anterior,señalándole como límite la actual calle 13. El Nuevo templo, iniciado en 1.880, reemplazóla antigua capilla que ya existía en 1.787 y en la cual se venera desde entonces ( El Cristode la buena muerte) . Su primer cura fue el Presbítero Angel Piedrahita García. La Plaza 20 277

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011de Julio da frente a la iglesia y en ella se yergue la estatua del prócer caleño, firmante delacta de la Independencia, Dr. Ignacio de Herrera y Vergara.En la pequeña Santiago de Cali de principio del siglo XX se destacaban las construccionesen su mayoría templos y conventos, de las cuales algunas se conservan originales y otrashan sido remodeladas en alguna ocasión o aun alteradas en su concepción primera.Alrededor de 1.890 la empresa privada, Compañía de Obras Públicas del Cauca, construyola Plaza de Mercado o Galería en la manzana comprendida entre las carrera 9ª. y 10ª. ycalles 12 y 13. Ello originó el desarrollo comercial del sector e inició la transformación dela plaza Mayor o de Caycedo. En 1.921, la galería fue vendida al Municipio de Cali. En elcostado de la carrera 9ª, estaba la Estación principal del tranvía de Cali, que unía a laciudad por el camino a Candelaria o (El Troncal) con Puerto Mallarino (juanchito).Continúa… IGLESIA DE SAN FRANCISCO, FACHADA FRONTAL - WIKIPEDIA 278

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011HISTORIA DE CALICONTINÚA…Por Decreto Nacional Número 340 del 16 de abril de 1.910 se creó el Departamento delValle, se designó como capital a Santiago de Cali y se nombró primer Gobernador alDoctor Pablo Borrero Ayerbe. Por Bula del 7 de Junio, el Sumo Pontífice Pío X erigió laDiócesis de Cali y nombró Administrador Apostólico al Arzobispo de Popayán, DoctorManuel Antonio Arboleda. El primer obispo fue el caleño Eladio Posidio Perlaza Ramírez, aquien a su retiro se le promovió como Arzobispo de la Sede Honorífica de Pompeyópolis.El segundo Obispo fue Luis Adriano Díaz Melo.El primer automóvil llegó a la ciudad el 13 de Junio de 1.913, marca Reo y vinoacompañado por su (chofeur) señor Ernesto Seydardh. En su marcha de ensayo seaccidentó en la Plaza de Caycedo. El 1º. de Enero de 1.915 llegó el Ferrocarril del Pacifico.La construcción se había iniciado en Buenaventura en 1872 mediante contrato con laBuenaventura and Cauca Valley Railroad Company (ingenieros norteamericanos DavidSmith y Frank Módica). A medida que la construcción avanzaba, en 43 años de toda clasede contratiempos para tender los 173 kilómetros entre Cali y Buenaventura. Se cambiaroncostumbres, se facilitó el transporte y se incrementaron las actividades comerciales.Continúa… 279

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 RÍO CALI, PUENTE ORTIZ, TORRE DE CALI Y LA ERMITA - WIKIPEDIAHISTORIA DE CALICONTINÚA…El periodismo tiene sus primeras manifestaciones a finales del siglo pasado cuando eldoctor Eustaquio Palacios publica el periódico El Telégrafo y a principios del presente, en1904, cuando don Ignacio Palau Venezuela edita Correo del Cauca. En 1.911, Salió el diarioliberal de la tarde Relator, publicado por Jorge, Hernando y Ernesto Zawadski Colmenares;luego aparecieron Diario del pacifico, de orientación conservadora y editado por el doctorPablo Borrero Ayerbe; El Crisol, de filiación liberal por Rafael Isidro Rodríguez (PlácidoSoler) , La voz Católica, por el Presbítero Mario Paz Borrero. En 1949 Alfedro y Alvaro 280

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Lloreda Caicedo fundaron El País; Alvaro H. Caicedo y Luis Palacios en 1961 a Occidente;Luis Carlos Londoño El Pueblo ( 1974-1982); Francisco González (Pacho Gato) el seminariohumorístico El Gato, primer periódico del mundo impreso en offset , Múltiples revistas yotras publicaciones han tenido corta vida.Según el censo de 1.870, Cali tenía 12.897 habitantes y Colombia 2´952.786. En ese lapsode 124 años el país ha crecido 12 veces y la ciudad 138, La pequeña urbe pastoril de40.000 habitantes de principios del siglo lentamente transformó sus costumbres ydesaparecieron de sus calles caballos, victorias, acequias, faroles de petróleo para elalumbrado, escasearon las serenatas, y equipos de sonido de alta capacidad desalojaron alas reuniones con músicos.El 17 de Junio de 1.804 se crea la Junta de Ornato y Embellecimiento medianteproposición prestada al Consejo Municipal por Andrés J. Lenis. En 1952 pasó adenominarse Sociedad de mejoras Públicas de Cali.El 13 de agosto de 1910 por Decreto Número 669 del Gobierno Nacional se establece enCali una Cámara de Comercio compuesto de nueve miembrosEl 1907 el camarógrafo francés Féliz Mosguich, enviado por Vistas Gaumount, filma elexótico y tropical Río Cauca y siete películas de cine mudo.En 1912 la ciudad tenía 27.747 habitantes y su crecimiento con relación a 1.870 fue del 2.8% anual.La comunicación con Buenaventura a través del Ferrocarril del Pacífico, fortaleció elComercio. El rostro de la ciudad se transformó después de 1920 adquiriendo otros 281

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011aspectos, formas y dimensiones y sus gentes emprendieron nuevas obras con materialesimportados, especialmente hierro y cemento. Con motivo de la guerra con el Perú en 1931la carretera al sur, Popayán, Pasto y Ecuador tuvo especial impulso.Continúa… CENTRO CULTURAL DE CALI (ANTIGUA FES). WIKIPEDIAHISTORIA DE CALI - CONTINÚA…Con el advenimiento del cine sonoro comenzaron a proliferar los Salones o Teatros deCine y en su orden llegaron en los años 30 y 40: Cine Colombia, carrera 3ª . Calle 10ª;Teatro Cervantes, Carrera 4ª, Calles 13 y 14; Teatro Colón, Calle 11, en el EdificioColumbus, Teatro Bolívar, en el lugar donde está la plazoleta del Correo Aéreo; TeatroSan Nicolás, en la plaza del mismo nombre, Irrumpieron modernos elementos dereproducción de música que reemplazaron a las grafonolas, ortofónicas y vitrolas ehicieron que el (perro de la Víctor) y su ( voz del amor), símbolo de disco y grafonolas, 282

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011cedieran el paso a la radiofusión. Se comenzó a bailar los domingos en las casas con lamúsica de la emisora (tardes vallecaucanas).La galería o mercado Belmonte quedó arrasado con la explosión del 7 de agosto de 1.956,cuando diez camiones cargados de dinamita, estacionados al frente de la antigua Estaciónde ferrocarril (calle 25 carrera 3ª.), explotaron a la una de la mañana y destruyeroncompletamente el edificio de la estación, varias manzanas a la redonda y entre lodestruido, las precarias instalaciones de la galería. Originalmente funcionó allí la plaza ocirco de toros Belmonte donde actuó Alcalareño, torero que permaneció en la ciudad poralgún tiempo. La mayoría de las gentes que comerciaban allí, murieron junto con unnúmero alto, nunca determinado, de otras personas. En ese lugar se construyó el EdificioBelmonte.En 1.920 el Doctor Luis H. Garcés Borrero funda la Clínica Garces ( carrera 7ª calles 13 y 14) . Se inicia en la ciudad la era de la práctica de la medicina moderna con soportestecnológicos: equipos de Rayos X, laboratorio clínico, médicos especialistas y enfermerasgraduadas.Continúa… 283

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 RÍO CALI - WIKIPEDIAHISTORIA DE CALICONTINÚA…También se establece la Cervecería los Andes, que vendía su cerveza Sajonia a 15 ctvs.Botella. Bavaria, al instaurar su fábrica de la carrera 8ª. Absorbió a la cervecería Los Andes,que quedaban contigua al edificio del Cuartel del Batallón de infantería Pichincha,construcción iniciada en 1.903 por el General Lucio Velasco Borrero. Al frente quedabanlas canchas del Club de Tenis. Estos edificios se demolieron para dar lugar al que sería elgran Parque del Centenario, donde se construyó equivocadamente en 1.965 el edificio delCAM (Centro Administrativo Municipal) y la sede del Consejo Municipal. 284

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011En Long Champ, primer hipódromo de la ciudad construido por una empresa privada,previamente marcado con una pieza de tela blanca, aterriza por primera vez en la ciudadun pequeño avión, en vuelo desde Guayaquil- Pasto, el 21 de abril de 1.921, piloteado porel italiano Ferrucio Guicciard; y el 9 de Abril de 1.922 en el sitio del paso del Comercio, enel Río Cauca, acuatiza, con el piloto alemán Hellmuth von Krohn, el hidroavión Junker F13,de la Scadta ( Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos, posteriormenteAvianca) y se inicia el transporte comercial por avión. El acontecimiento dio origen a lacelebración de una gran fiesta popular. En ese año, el Presidente de la República GeneralPedro Nel Ospina, Inauguró sobre el Río Cauca, en el sitio de Puerto Mallarino o Juanchito,el Puente Carlos Holguín. En aquella época los habitantes de Cali eran 44.000 y ocupabanun área de 250 hectáreas.Nicolás Ramos Hidalgo, Alcalde Municipal, Funda el Cuerpo de Bomberos Voluntarios deCali, el 20 de Julio de 1928, que por su servicio voluntario y oportuno a la ciudad, en todassus calamidades se le ha impuesto el titulo de Benemérito. El Municipio aportó comoprimer equipo dos carrotanques lavacalles de 500 y 1000 galones marca Broadway.Fueron su primer Comandante el señor Francisco A. Uribe (Pacho Uribe) y Capitanes losseñores Luis Fischer y Gonzalo Magaña, posteriormente comandantes. La primeraactuación de emergencia ocurrió el 31 de Agosto de1.928 con un incendio en el Barrio LaMaría, en casa contigua a la fábrica de la Cervecería Los Andes.Por gestión del industrial Alfonso Vallejo, en ese mismo año entró en servicio el HotelAlférez Real, edificio de estilo republicano, con el que se dio a Cali fisonomía de ciudaddiferente y se inició el flujo de personas en plan de negocios a la ciudad.Continúa… 285

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 MUSEO DE ARTE MODERNO LA TERTULIA – WIKIPEDIA – C.ARANGOHISTORIA DE CALICONTINÚA…En el lugar donde funcionó el Teatro Moderno, se inauguro el 28 de diciembre de 1931 elTeatro Jorge Isaacs, construido por don Hermman S. Bohmer. Su capacidad escénica eratan importante como las mejoras de Europa. El inmigrante italiano Mauricio Ramellidirigió a los artesanos caleños que elaboraron la hermosa decoración de yesería que aúnconserva el Teatro. 286

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011El Teatro Municipal, obra iniciada en 1.918, se inaugura el 29 de Noviembre de 1.927 conla presentación de el Trovador, de Giuseppe Verdi, por parte de la compañia de OperaBracali. Uno de sus principales gestores y promotores fue el cívico Don Manuel MaríaBuenaventura, conocido familiarmente como el Chato Buenaventura. El teatro es unahermosa construcción de estilo republicano, con espléndida y hermosa decoracióninterior, donde se destaca la pintura del plafond obra del pintor y artista Mauricio Ramelli,así como las figuras de los antepechos de los palcos. Las lujosas cortinas y el telón de bocafueron importados de Francia. El 25 de Julio de 1936, se inauguraron en el Foyer los tresgrandes trípticos del maestro payanés Efraín Martínez, basados en temas de la novelaMaría de Jorge Isaacs.En 1.933 se traslado a Cali, en los terrenos de la antigua Hacienda El Guavito, La BaseAérea Ernesto Samper, llamada posteriormente Escuela Militar de Aviación Marco FidelSuarez. Allí se inicio la operación de la aviación comercial. En 1.944 las empresas Avianca yPanagra construyeron sobre la vía a Candelaria el aeropuerto de Calipuerto.En 1.944 se instalo la primera central de teléfonos de conmutación automática, queremplazó a las primitivas plantas de clavija de la Compañía Telefónica del Pacifico,accionadas por operadora, cuya instalación había promovido Don Enmanuel Pinedo.En 1.945 se cumple una ambición de los caleños con la inauguración por el PresidenteAlberto Lleras Camargo de la carretera al mar Simón Bolívar, por la ruta a Anchicayá, puesa pesar de estar construida hasta la población de Dagua , los Ferrocarriles impidieron quecontinuara por le cañón de dicho río.Entre el 17 de Julio y el 4 de Agosto de ese año se celebraron los VII Juegos AtléticosNacionales, que se convirtieron en ejemplo de organización para esta clase de eventos enel país. Para estos Juegos se construyeron el Gimnasio Olímpico (Después EvangelistaMora), las Piscinas Olímpicas, en donde había funcionado con gran éxito el Club Popularde Natación y se remodeló por primera vez el Estadio Pascual Guerrero para ampliar sucapacidad a 33.000 espectadores.Continúa… 287

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 AVENIDA COLOMBIA Y RÍO CALI – WIKIPEDIA - A. ILIANHISTORIA DE CALICONTINÚA…En 1.955 un grupo de caleños crea una organización cívica, para construir la Plaza de Torosde Cali. El Coso de Cañaveralejo se abrió el 28 de Diciembre de 1.957. Reemplazó al delbarrio Granada que fue el primer cinematógrafo al aire libre de la ciudad . En 1.958 ycomo complemento de la temporada de toros se organiza la Feria de Cali y se inicia elReinado Mundial de la Caña de Azúcar.,que actualmente inicia nuestra XXXIX versión conel mismo entusiasmo de la primera. 288

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011El desarrollo del diseño arquitectónico ha tenido en la ciudad y en el presente siglo, segúnpublicación de la Oficina de Planeación Municipal, los siguientes periodos:(1.920-1.925) Apogeo del republicanismo. La ciudad inicia su transformaciónarquitectónica, de la cual quedan muestras, algunas tardías, que se prolongaron en suconstrucción hasta los años 1.930 : Los teatros Isaacs y Municipal, la casa y edificio Otero,el Palacio Nacional, la nueva fachada de la Catedral, la casa de Los Leones y otras en elBarrio Granada y centro de la ciudad.(1.925-1.936) Precursores del modernismo son las construcciones de los Barrios Granada yversalles en el Norte y San Fernando en el Sur.(1.936-1.950) la arquitectura moderna con edificios a mayor escala en todas las ciudadesdel país. Ej.El Hospital Departamental, Palacio de Bellas Artes, Hoteles Aristi y Columbus.Continúa… 289

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011SANTIAGO DE CALI DESDE LA TORRE DE CALI, AL FONDO SE VE EL CERRO DE CRISTO REY - WIKIPEDIA Fecha 19 de octubre de 2007 Fuente http://flickr.com/photos/cdgatonegro/1638294382/ Autor Carlos Dussán Gómez Permiso http://flickr.com/photos/cdgatonegro/1638294382/ (Reutilizando este archivo)Cali, a través del Comité Organizador de los VI Juegos Panamericanos y la colaboración detoda la ciudadanía, se preparó para el evento. Para ello se construyeron en el AntiguoHipódromo de San Fernando pistas de atletismo., diamante de béisbol, piscinas olímpicase instalaciones para la medicina del deporte. Contiguos a la Plaza de Toros. Se levantaronel Velódromo y el Coliseo del Pueblo, con capacidad para 18.000 espectadores dentro deuna amplia zona de terreno que crea un gran parque, a su vez conjunto recreacional, elque evita que las multitudes asistentes a los espectáculos tengan dificultad para el accesoy evacuación. Se amplio hasta 70.000 personas la capacidad del Estadio Pascual Guerrero,se revistió de tartán su pista de atletismo, se embelleció el conjunto de unidadesdeportivas y se construyo el Parque Panamericano. El Gobierno Nacional a Través de laEmpresa Colombiana de Aeropuertos ECA, terminó en predios de la Hacienda dePalmaseca la construcción del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, queinicialmente se denominó de Palmaseca. 290

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011En la sede de Meléndez de la Universidad del Valle, y para alojar las delegacionesdeportivas, se levantaron bloques para habitaciones y comedores que posteriormenteserían residencias estudiantiles. En los cuarteles de Nápoles del Batallón Pichincha seconstruyó un polígono para competencias de tiro y en el Lago Calima las facilidadesnecesarias para las competencias de canotaje y regatas a vela. El Municipio adelantó lapavimentación de vías. Construcción de fuentes luminosas, arregló parques y para facilitarel transporte durante la realización del evento, los Ferrocarriles Nacionales establecieronun servicio de trenes locales.Continúa… CEREMONIA INAUGURAL DE LOS VI JUEGOS PANAMERICANOS, CALI 1971 – WIKIPEDIA - 291

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011A partir de los VI Juegos Panamericanos, el crecimiento de la ciudad se desbordó. Lamigración de gentes del campo en busca de mejores oportunidades de vida o para huir delas tragedias originadas en furias de la naturaleza, ha hecho que la ciudad se expanda endesorden por los cuatros costados, creándose con ello una economía y crecimientoinformal y graves problemas urbanos. La población alcanzó en 1.985 un número de1.452.064 habitantes.Cali eterno: la Libros/Monografiasciudad de ayery de hoyAutor(es) Calero Tejada, Alvaro (Autor)Publicación Bogotá : [s.n.], 1982Descripción 261 p FísicaIdioma ESPAÑOL;Clasificación(es) 986.152 HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESMateria(s) Cali (Valle del Cauca) (Colombia); HISTORIA DE CALI; Vida social y costumbres;Nota(s) Este ejemplar es fotocopiaResumen El sitio donde nació la ciudad. Los más antiguos documentos gráficos de Cali. La plaza de la Constitución. La iglesia mayor. La Ermita de Jesús del Río. El origen de la Torre Mudéjar. Las primeras casas municipales y el C.A.M. El Hotel Alférez Real. El río que arrulla la ciudad. La navegación por el río Cauca. Puerto Mallarino o \"Juanchito\". El hundimiento del vapor \"Cabal\". Los primeros automóviles. Historia del Teatro Municipal. La Colina y la Capilla de San Antonio. Cali tuvo tranvía urbano. El viejo Puente Ortiz. Contrastes del Cali de ayer y de hoy. Las primeras victorias. Iglesia y Convento de La Merced. Historia de una imagen. La construcción del Acueducto. Patrimonio artístico de Cali. La Epopeya del Ferrocarril. La llegada del tren a Cali. La traída a Cali de un altar. El Convento de San Joaquín. El burrito de San Francisco. La Plazuela de San Francisco. El retrato del Padre Herrera. Las viejas pilas de Cali. Las primeras avenidas de Cali. Las ceibas del Paseo Bolívar. El primer Club social. El más devoto servidor de Cali. Un increíble crimen histórico. 292

REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Cuando Cali era un villorrio. El Cali antiguo y el Cali moderno. La primera Calle Pavimentada. Otro barrio fundador: El Bayano. Las iglesias de Santa Rosa. Accidente en Santa Librada. La leyenda de la mono del muerto. El primer avión en Cali. El río de la comarca. La vieja avenida \"Boyacá\". El primer diario que tuvo Cali. El gran diario \"Relator\". \"Diario del Pacífico\". La vibrante \"Voz CAtólica\". Las campanas de la torre Mudejár. El Museo Buenaventura. Cali tuvo un lago. Hacienda \"Cañasgordas\". La concepción de Amaime. La Casa de la Sierra. La histórica \"Piedechinche\". Hacienda Ingenio \"Manuelita\". La añosa \"Sachamate\". Una hacienda de abolengo: \"García\". Una reliquia del pasado. Pance y su noble tradición. Hacienda \"Piedragrande\". La hacienda \"Hatoviejo\". El ingenio \"Mayagüez\". Don Julián Echeverri y la Torre Ciudad de Cali. 293


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook