REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011en 1969 durante la administración del doctor Libardo Lozano Guerrero.En enero de 1975 correspondió al Gobernador Raúl Orejuela Bueno hacerel traslado a la nueva edificación. Tomado dewww.mivalledecompras.comECONOMÍA EN EL VALLE DEL CAUCA DÉCADA AÑOS CUARENTACasi empezando la década de 1940 se da una gran inversión de capitalextranjero con el establecimiento de muchas fábricas y multinacionales,ejemplo de esto son Croydon en 1937, Cementos del Valle en 1939,Carton Colombia en 1941, Good Year y Colgate-Palmolive en 1941.Muchos laboratorios farmacéuticos hacen sede en el Valle del Caucaentre 1940 y 1960, como Tecnoquímicas y Baxter.ARTE Y CULTURADe la gastronomía vallecaucana se destacan el Champús, el mazato, elArroz atollado, el Sancocho de Gallina, el cholado, el chontaduro, laLulada, el Pandebono, el manjar blanco, el dulce de cortado, elpandeyuca, la manga, las marranitas, los aborrajados, la gelatina de pata,la Arepa valluna, entre muchas otras delicias.Entre los artistas más destacados del Valle del Cauca se encuentran elpintor Ómar Rayo, Enrique Buenaventura, Gustavo Álvarez Gardeazábal,el novelista y poeta Jorge Isaacs, el escritor Eustaquio Palacios y loshermanos Hernando y Lucy Tejada. 51
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CALI (OFICIALMENTE, SANTIAGO DE CALI) - WIKIPEDIA Cali (oficialmente, Santiago de Cali) es la capital del departamento de Valle del Cauca en Colombia y la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado, también es la sede de empresas oficiales como la municipal EMCALI. Santiago de Cali fue fundada en 1536 y aunque es una de las ciudades más antiguas de América, solamente hasta la década de 1930 se aceleró su desarrollo hasta convertirse en uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano. 52
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 BANDERA DE SANTIAGO DE CALIEL AZUL: El cielo y los mares de la patria.EL ROJO: Con dos franjas delgadas simboliza el amor a Cali y la sangrederramada por su libertadEL BLANCO: La pureza.EL VERDE: Los campos y zonas verdes que rodean la ciudad. Cali (oficialmente, Santiago de Cali) es la capital del departamento de Valle del Cauca en Colombia y la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado, también es la sede de empresas oficiales como la municipal EMCALI. Santiago de Cali fue fundada en 1536 y aunque es una de las ciudades más antiguas de América, solamente hasta la década de 1930 se aceleró su desarrollo hasta convertirse en uno de los principales centros 53
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombianoESCUDO DE SANTIAGO DE CALI, CONCEDIDO POR JUANA DE PORTUGAL, REGENTE DE ESPAÑA, POR MEDIO DE LA REAL CÉDULA DADA EN VALLADOLID EL 27 DE JUNIO DE 1559:[...] un escudo que dentro del tenga siete mogotes de color de tierra; queel de en medio sea más alto que los otros, y a la mano derecha de la parte 54
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 de abajo esté una ciudad de oro entre dos rios y árboles verdes, y en lobajo del dicho escudo esté un puerto de mar con una nao, surta a la boca del dicho rio, que sale del dicho mogote y entra en la mar, y con otras naos el dicho (rio) arriba, con unas canoas con sus remos en unas aguas azules y blancas, según que aquí va pintado y figurado en un escudo tal como este, las cuales dichas armas damos a esta dicha ciudad-SajoRHimno a Santiago de CaliMúsica : Santiago Velasco LlanosLetra : Helcías Martán GóngoraIntérprete :Unibanda y Coro del Taller de Ópera de la Universidad delValleGloria siempre a Santiago de Cali,flor y fruto de nuestro paísmundo y patria que es cuna y es aula,es taller, templo estadio y jardín.Precursora de la independencia,fiel heraldo de la libertad.Nuestros padres ganaron la guerray nosotros ganamos la paz.Tierra madre, feraz tierra buenaque la pena acestral pones fin,donde nadie es extraño ni esclavoy es hermoso nacer y vivir.Canta el río canciones de cunay alza el viento el humano pregón;te llevamos tatuada en el pechocon estrellas sobre el corazón.Domadora que selva y pantanotransformaste en fabril colmenar,abres rutas y cumples la citacon las cumbres andinas y el mar. 55
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011La legión de tus hijos mayoresque juraron vencer o morir,te esculpieron en piedra de siglosy fundaron sobre el porvenir.El paisaje se tiende a tus plantasy te rinde sus armas el sol,monta guardia la caña de azúcary es el Valle lección de verdor.Sobre el ara del Valle del Caucaprometemos tu hazaña exaltary grabar en la cima tu nombrey acrecer el legado inmortal.Universidad del valle 56
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011MONUMENTO A MARÍA DE JORGE ISAAC, CALI, COLOMBIA – POR JAVIER VILLEGAS 57
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CALI - Siglo XXHasta el comienzo del siglo XX Cali fue únicamente una pequeña villa,comparada con otras ciudades colombianas, que dependía política yeconómicamente de Popayán. El 26 de octubre de 1910, la ciudad ve porprimera vez la luz eléctrica, con la iluminación de la Plaza de Caycedo. En1911 con 28.000 habitantes, Cali se convirtió en la capital del nacientedepartamento del Valle del Cauca, el cual se escindió del Cauca. Para estetiempo la región vallecaucana estaba intensamente cultivada y su futurocomo proveedor agrícola parecía seguro. Sin embargo no habíacarreteras que conectaran al Valle del Cauca con el resto del país, lo quemantenía aislada a la región.La apertura del Canal de Panamá en 1914 y la llegada del ferrocarril en1915 rompen el aislamiento de Cali con el resto del país y el mundo. En ladécada de 1930, con el advenimiento de políticas de transformaciónliberal en el país, se construyó la carretera que unió a la ciudad conBogotá sobre la Cordillera Central. La carretera a Buenaventura secompletó entre 1926 y 1945. Esta infraestructura vial básica,conjuntamente con la modernización de la industria azucarera, y elcrecimiento de las exportaciones de café a través de Buenaventura,fueron de vital importancia para el desarrollo de la región.En 1928 la ciudad estaba conformada por los barrios San Antonio, ElCentro, El Vallado, El Pueblo, La Loma de la Cruz y la Loma de las Mesas.Hasta antes de la década de 1930, la gente de la ciudad debía deabastecerse de agua usando 11 pilas, entre las que se destacan las delCrespo y del Peñón. El 31 de diciembre de 1930, después de 14 años deplanificación, se inaugura el primer acueducto moderno de la ciudad: SanAntonio. Solamente un año después fueron creadas las EmpresasPúblicas Municipales de Cali (EMCALI).Para la década de 1950 Cali (entonces con 240.000 habitantes) se habíaembarcado plenamente en un plan de industrialización con capitalextranjero. Una página negra de la historia caleña se dio el 7 de agosto de1956 cuando alrededor de 1 100 personas murieron al explotar 7camiones cargados de explosivos para el ejército, los cuales estabanestacionados irresponsablemente en medio del área urbana. 58
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 IGLESIA DE SAN ANTONIO EL PEÑÓN Y SU ACUEDUCTO. DÉCADA AÑOS 30. ARCHIVO CARLOS MERCADO. FUENTE: VÁSQUEZ, 2001:131 - 135LAS VISTAS PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE CALI EN EL TIEMPO.Por: Hernando Uribe CastroDe las ciudades se pueden obtener múltiples imágenes. Una de esasformas de imagen son las vistas panorámicas que han sido capturadas,para el caso de Santiago de Cali, desde los primeros años del siglo XX,Por tanto se rompe con la idea ingenua que este tipo de imagen resultacon la modernización más reciente de esta sociedad y del espacio que 59
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ocupa. Las fotografías panorámicas han sido utilizadas por académicos,entidades oficiales y firmas privadas, cada uno con un tipo de interésparticular sobre ellas. La cuestión está en cuanto a que detrás de ellasregularmente existe todo un cuerpo de interés por parte de quiencaptura la imagen. Las vistas panorámicas no son ingenuas.2.1 Una práctica desde inicios de siglo XX.El interés por estudiar la ciudad ha estado muy ligado a tres temas que dealguna manera son base para otros tantos: estos temas son elcrecimiento poblacional, el desarrollo urbano y la cuestión sobre laimagen de los espacios urbanos.Al parecer, la práctica de realizar fotografías panorámicas de Cali no esuna cosa que sea característica del presente de la ciudad, pues enalgunos trabajos que se han realizado sobre la historia de esta ciudad, losinvestigaciones, especialmente historiadores como Edgar Vásquez, hanrecurrido a esta fuente con fotografíasfechadas desde los inicios de siglo. Con ellas, el investigador trata deampliar sus fuentes empíricas sobre todo cuando la idea es explicaralgunos procesos o las características de la ciudad de aquel entonces.Como lo dice Burke, “son relativamente poco los historiadores queconsultan los archivos fotográficos, comparados con los que trabajan enlos depósitos de documentos manuscritos o impresos” (Burke, 2005:12)Es interesante resaltar que para el caso especial de la ciudad de Cali, lasvistas panorámicas de las que se dispone desde principios de siglo XX, nosolo son muchas, sino que tienen regularmente como punto desde el cualse enfoca a la colina de San Antonio, lugar en donde se encuentra una delos hitos históricos y religiosos más importantes de la ciudad. En lafotografía que cita Vásquez (No. 9), se puede ver claramente la colina deSan Antonio y en ella la iglesia de la que hacíamos referencia. Muyseguramente la importancia de este lugar como punto desde el cual seproyectaba el foco para captar la imagen panorámica estaba en el hechode que era en el descenso de la colina era desde donde partía la primeracalle de Cali que era popularmente conocida como la “calle de la vueltade la acequia” hoy en día calle 2ª. 60
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011La importancia que debe dársele a estos planos fotográficos es que sirvencomo fuentes empíricas que permiten plantear la idea de que desdemucho antes del proceso de industrialización y de modernización quepresenció la ciudad sobre los años cuarenta y cincuenta, para muchaspersonas era de vital importancia plasmar la ciudad desde unaperspectiva panorámica. Sin lugar a dudas, exploradores como CharlesSaffray, quien visitó la ciudad hacia finales de siglo XIX, tuvo que tenerante sus ojos una vista panorámica en directo desde las cumbres de lacoordillera occidental para poder expresar que a Cali y “y su posiciónventajosa en medio del valle del Cauca le promete un futuro brillantecuando una buena vía la ponga en comunicación con el pacífico. EntoncesCali se convertirá en una de las plazas comerciales más importantes de laRepública, y en el valle se desarrollarán todos los cultivos a los queconviene el sol y el clima”8Podríamos pensar que la ciudad en estos primeros años del siglo XX,contó con una elite que estaba fuertemente influencia por las corrientesextranjeras, que se percataron de la necesidad de hacer de la ciudad unespacio estéticamente agradable, que se perfila en red a través desistemas de comunicación con Buenaventura y el resto de ciudadesasentadas sobre la zona valle geográfico.Algunos historiadores como Vásquez consideran que las elites locales deprincipios de siglo no solo se veían comprometidos con la puesta enfunción de una serie de servicios públicos como acueducto, energía,alcantarillado y adoquinería de las calles, sino que además en sumentalidad transformadora tenía un sentido interés por el cambioarquitectónico colonial por una arquitectura más europea y por laintroducción de actividades manufactureras9.Muy seguramente en este grupo de elite, habían algunas dueños denegocios de fotografía instalados en el centro de la ciudad. Estaspersonas de alguna manera lograron captar las transformaciones que laciudad presenciaba durante los años veinte, por lo que nos hace pensarque muy seguramente, Cali al igual que otras 61
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, ha sido una de lasciudades en Colombia más fotografiada durante las primeras décadas delsiglo XX. Y una de las razones es que la ciudad desde 1909 ya contaba conuna oficina que era algo así como una central fotográfica de FedericoBurkhardt, ubicada en el pleno centro de la ciudad, sobre el costadooccidental e la que antiguamente se llamaba Plaza de la Constitución yhoy en día Plaza de Caicedo. Según el documento de Vásquez, allí vendíapelículas Kodak y gramófonos.Pero Burkhardt no era el único en el ramo, pues también estaba otro delos más tradicionales fotógrafos de la ciudad como Andrés J. Lennis y sualmacén Kodak, ubicado en seguida de los “Portales viejos” de la familiaLloreda en donde vendían hielo sobre la carrera 4ª. Pero también existíael negocio Velásquez y CIA, quedesde 1907, importaba útiles de escritorio, drogas homeopáticas yartículos fotográficos, entre otras cosas. (Vásquez, 2001:58)Durante la década de los veinte y treinta, uno de los sectores que en laciudad empieza a concentrar diferentes tipos de actividades comercialesy de servicios es San Nicolás, en donde no solo se ubican carpinteros,albañiles, cerrajeros, peluqueros, sino también fotógrafos y negocios defotografías10 Por esta época laciudad empieza a vislumbrar un auge en de la actividad constructora,pues no solo se estaban realizando importantes inversiones para laconstrucción de zonas industriales, sino también la construcción de losnuevos barrios localizados sobre áreas loteadas y en algunos casosinvadidas por grupos de personas. Este hecho conlleva a la ampliación delperímetro urbano de la ciudad y a la consolidación de una estructuraurbana más compleja, con mayores necesidades en vías internas decomunicación y la iniciativa hacia la construcción en vertical.8 Charles Saffray, Voyage de la Nouvelle Grenade; un voyageur francaisdécouvre le monde indien (1986 – 1870), París, Phébus, 1990, p. 212.Citado por Vincent Gouëset. 1998. pág. 77. 62
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 20119 “Fervorosas de la religiosidad católica, la autoridad patriarcal y la moraltradicional, también tenían el interés entusiasta por el progreso”(Vásquez, 2001:59)10 “Fotógrafos como Manuel Mazin (Alemán) Foto Rimolo (carrera concalle 9ª), Foto Tello (de Jorge Y Miguel Tello), FotoGaguer (de Daniel García en San Antonio), Foto Sarria (de Enrique Sarria),Foto Escarria (de Luís Escarria),FotoPerrase (del argentino Raúl Perrase), Foto Mult” (Vásquez, 2001:88) AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN (1925 – 1929), 19287. ARCHIVO LUÍS FERNANDO VELÁSQUEZ.LAS VISTAS PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE CALI EN EL TIEMPO.Por: Hernando Uribe Castro 63
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Continúa…Durante los años treinta, se realiza la siguiente vista panorámica de laciudad, tomada, teniendo en cuenta el ángulo desde los cerros tutelaresde las tres cruces. Esto significa que existía entre los fotógrafos de laépoca de primer cuarto de siglo, un intento por plasmar una imagen deciudad y de crecimiento. La vista panorámica enfoca el conjunto de lasestructuras de la ciudad, tratando de abarcar especialmente algunos delos hitos importantes para los habitantes de esa época, entre los que seresalta el Hotel Alférez Real, el batallón, la catedral, el palacio de justicia;al fondo el valle geográfico del río Cauca. PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE CALI AÑOS TREINTA - FUENTE: TOMADA DE LA OBRA DE VÁSQUEZ, P. 156 – FOTO ALBERTO LENIS B. – ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE JOSÉ FERNANDO LENISLAS VISTAS PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE CALI EN EL TIEMPO.Por: Hernando Uribe CastroContinúa… 64
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Pero esta panorámica es importante también porque ella refleja la ideade lo que las personas que se interesaban por plasmar la imagen de laciudad tenían: Un espacio ampliamente construido y dominado por lasestructuras físicas, en donde sobresalen sobre todo las imponentesiglesias y las cúpulas. Este tipo de imagen se mantiene sobre los añoscuarenta, justo en el momento en que la ciudad empieza a presenciar losdesarrollos destacados en la constitución de las nuevas áreas industriales,la concentración de población de los nuevos lotes de urbanización y laconfiguración de la red urbana que va a dominar de ahí en adelante elpaisaje físico de la ciudad. La panorámica captará entonces los resultadosen estática de las acciones de la población sobre el espacio.Panorámicas como la de esta fotografía permitiría identificar tres planosque pueden ser de gran interés para especialistas en temas, sobre todoambiental, demográfico, urbanístico. Uno ambiental en el sentido de losprocesos erosivos de los cerros tutelares tal como se puede apreciar encuanto a la pérdida de vegetación que desde mucho antes de 1945presenciaba el lugar; Un segundo plano con el casco urbano y un tercerplano, al fondo con las áreas inundables del río Cauca, se observa unaamplia laguna o humedal. Estos datos por ejemplo pueden serapropiados por especialistas para dar cuenta de determinados procesosno necesariamente humanos sino naturales sobre los que la sociedadconstruye sus lugares de habitación. El plano desde el que se capta estapanorámica es mucho más clara que el plano de la anterior fotografía aésta por el ángulo de inclinación y la altura desde la que se tomó lafotografía.A partir de los años cincuenta, la ciudad ya contaba con vistaspanorámicas mucha más sofisticada que requería de su observador unaserie de conocimientos que iban más allá de la simple expresión de unafotografía tomada normalmente 65
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 PANORÁMICA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI. 1945FUENTE: UNIVERSIDAD DEL VALLE. CINCUENTA AÑOS. 1995.LAS VISTAS PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE CALI EN EL TIEMPO.Por: Hernando Uribe CastroContinúa… 66
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Panorámicas como la de esta fotografía permitiría identificar tres planosque pueden ser de gran interés para especialistas en temas, sobre todoambiental, demográfico, urbanístico. Uno ambiental en el sentido de losprocesos erosivos de los cerros tutelares tal como se puede apreciar encuanto a la pérdida de vegetación que desde mucho antes de 1945presenciaba el lugar; Un segundo plano con el casco urbano y un tercerplano, al fondo con las áreas inundables del río Cauca, se observa unaamplia laguna o humedal. Estos datos por ejemplo pueden serapropiados por especialistas para dar cuenta de determinados procesosno necesariamente humanos sino naturales sobre los que la sociedadconstruye sus lugares de habitación. El plano desde el que se capta estapanorámica es mucho más clara que el plano de la anterior fotografía aésta por el ángulo de inclinación y la altura desde la que se tomó lafotografía.A partir de los años cincuenta, la ciudad ya contaba con vistaspanorámicas mucha más sofisticada que requería de su observador unaserie de conocimientos que iban más allá de la simple expresión de unafotografía tomada normalmente.Este otro tipo de panorámica es la fotografía aérea, que por suscomplejidades de lectura solo son utilizadas por investigadores opersonas capacitadas para interpretarlas. Este tipo especial de fotografíaque en el resto del mundo ya había sido utilizada por las oficinas deinteligencia, servicios militares y archivos secretos de Estado, conllevanformar un tipo de profesional en los centros de inteligencia como lo es elde Fotointérprete.Este tipo de panorámica de la ciudad trajo consigo un reconocimientomás fiel del espacio, hecho este que sin duda marcaría un momentoimportante para el desarrollo de la cartografía moderna. Santiago de Calicuenta con fotografías aéreas tomadas desde mediados del siglo XX y de 67
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ahí en adelante existe un amplio archivo en serie amplia de este tipo dedocumentación, que son necesarios y útiles para mostrartransformaciones, bien por procesos sociales como por ejemploocupación de tierras y urbanización de ejidos, sino también por lastransformaciones que algunos fenómenos de la naturaleza tienen susimpactos en los espacios.Bibliografía BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica Barcelona. 2005. COOPOCK, J. T. La geografía de tiempo libre y recreación. En: Geografía pasado y futuro. E. H. Brown (compilador). Fondo de Cultura Económica de México. 1980. páginas 369-391 DE CASTRO, Constancio. La geografía en la vida cotidiana. Ediciones el Serval. España, 1997. DELGADO M., Ovidio. Debates sobre el espacio en geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Red es estudios de espacio y territorio. 2003 GOUËSET. Vincent. Bogotá: Nacimiento de una metrópoli. La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. TM Editores. Santafe de Bogotá, 1998. 68
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011LYNCH, Kevin. Administración del paisaje [1976]. Traducción deRodrigo Cortes.Grupo Editorial Norma. Santafé de Bogotá. 1992.LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. [1960]. Traducción de EnriqueLuís Revol.Editorial Gustavo Gili, S. A. México. 1984.SÁNCHEZ J., José. Del campo a la ciudad. Modos de vida rural yurbana. ColecciónSalvat. Temas claves. España, 1985.VÁSQUEZ, Edgar. Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía,cultura yespacio. Artes Gráficas del Valle. Santiago de Cali, 2001.FUENTES FOTOGRÁFICASBiblioteca Premium Microsoft Encarta. Microsoft, 2006 Geografía.ACOGE. Memorias XVI Congreso Colombiano deDepartamento deGeografía. 2000.Departamento de Planeación Municipal y Alcaldía de Cali. Cali enCifras. Informe de1996.DE CASTRO, Constancio. La geografía en la vida cotidiana. Ediciones elServal.España, 1997.LYNCH, Kevin. Administración del paisaje [1976]. Traducción deRodrigo Cortes.Grupo Editorial Norma. Santafé de Bogotá. 1992 69
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Parra Granda, Juan. Geografía económica de Colombia. 4º. Curso deenseñanzamedia. Editorial Bedout. Medellín, 1978.Protagonistas 4. Serie de ciencias sociales integradas para educaciónbásicaprimaria. Grupo Editorial Norma. 1992. página 147SÁNCHEZ J., José. Del campo a la ciudad. Modos de vida rural yurbana. ColecciónSalvat. Temas claves. España, 1985.Universidad del Valle. Cincuenta años. 1995. Texto ilustrado.VÁSQUEZ, Edgar. Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía,cultura yespacio. Artes Gráficas del Valle. Santiago de Cali, 2001.www.alcaldiadecali.gov.co. Link la ciudad. Galería de imágenes deSantiago de Cali 70
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 PANORÁMICA DE CALI – DEL LIBRO SANTIAGO DE CALI, COLOMBIADÉCADA DEL CUARENTA EN CALICasi empezando la década de 1940 se da una gran inversión de capitalextranjero con el establecimiento de muchas fábricas y multinacionales,ejemplo de esto son Croydon en 1937, Cementos del Valle en 1939,Carton Colombia en 1941, Good Year y Colgate-Palmolive en 1941.Muchos laboratorios farmacéuticos hacen sede en el Valle del Caucaentre 1940 y 1960, como Tecnoquímicas y Baxter. 71
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 IGLESIA DE SAN ANTONIOCALI SIGLO XXDespués de la Independencia, Cali permaneció como una tranquila villade hacendados e ingenios azucareros con el aporte a la nación de ilustreshombres de política y literatura. Una descripción de lo que fue eldepartamento del Valle del Cauca y Cali durante el resto del siglo XIX sepuede encontrar excelentemente reflejado en la novela más importantedel romance colombiano y latinoamericano: “María” de Jorge Isaacs.Hasta el comienzo del siglo XX Cali fue únicamente una pequeña villa,comparada con otras ciudades colombianas, que dependía política yeconómicamente de Popayán.El 26 de octubre de 1910, la ciudad ve por primera vez la luz eléctrica,con la iluminación de la Plaza de Caicedo, 10 bombillas sustituyeron lasantiguas lámparas de petroleo y velas de cebo. En 1911 con 28.000habitantes, Cali se convirtió en la capital del naciente departamento delValle del Cauca, el cual se escindió del Cauca. De esa manera se rompía launidad de una región que desde las conquistas y por casi cuatro siglos 72
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011había estado unida económica y políticamente. Para este tiempo laregión vallecaucana estaba intensamente cultivada y su futuro comoproveedor agrícola parecía seguro. Sin embargo no había carreteras queconectaran al Valle del Cauca con el resto del país, lo que manteníaaislada a la región. En 1912 se establece la primera empresa de teléfonos,la cual era de carácter privado.La apertura del Canal de Panamá en 1914 y la llegada del ferrocarril en1915 rompen el aislamiento de Cali con el resto del país y el mundo. En ladécada de los 30, con el advenimiento de políticas de transformaciónliberal en el país, se construyó la carretera que unió a la ciudad conBogotá sobre la Cordillera Central (Andes colombianos). La carretera aBuenaventura se completó entre 1926 y 1945. Esta infraestructura vialbásica, conjuntamente con la modernización de la industria azucarera, yel crecimiento de las exportaciones de café a través de Buenaventura,fueron de vital importancia para el desarrollo de la región.De gran importancia en los aspectos culturales de la ciudad fue laconstrucción del Teatro Municipal en 1918. En 1928 la ciudad estabaconformada por los barrios: San Antonio, El Centro, El Vallado, El Pueblo,La Loma de la Cruz y la Loma de las Mesas.Hasta antes de los años 30, la gente de la ciudad debía de abastecerse deagua usando 11 pilas, entre las que se destacan las pilas del Crespo y delPeñón. El 31 de diciembre de 1930, después de 14 años desde suplaneamiento, se inaugura el primer acueducto moderno de la ciudad:San Antonio. Solamente un año después fueron creadas las EmpresasPúblicas Municipales de Cali (EMCALI), las cuales toman control de losservicios de acueducto, plazas de mercado, mataderos, alcantarillado yespectáculos públicos. en 1940 EMCALI empieza a estructurarse comouna de las más importantes empresas de la región y el país. 73
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011En 1947 se crea la Oficina de Valorización Municipal, la cual se encargaríade la financiación de obras públicas mediante el sistema de valorización.Para la década de los 50 Cali (entonces con 240.000 habitantes) se habíaembarcado plenamente en un plan de industrialización con capitalextranjero. En 1954 se crea la Corporación Autónoma Regional del Cauca(CVC) una entidad estatal de gran importancia que desde su creación haestimulado y dirigido el desarrollo económico y social del la cuencahidrográfica del río Cauca.Una página negra de la historia caleña se dio el 7 de agosto de 1956cuando alrededor de 1,100 personas murieron al explotar 7 camionescargados de explosivos para el ejército los cuales estaban estacionadosirresponsablemente en medio del área urbana. 74
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 COLINA DE SAN ANTONIO, LA PARTE ANTIGUA DE CALILA POBLACIÓN EN SANTIAGO DE CALI: SIGLO XX Y PRIMERA DÉCADADEL SIGLO XXI(por: Guido Escobar Morales )Hasta los años 40 la ciudad ocupa un total de 520 hectáreas, ha crecidode manera radial con base en los caminos tradicionales hacia Palmira yCandelaria en el norte, hacia el sur la vía a Popayán, hacia el oriente la víaa Navarro, conformando un conjunto más o menos compacto. 75
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011A partir de los años 50, la ciudad crece en todas direcciones, pero ahorano lo hace de manera continua sino a saltos, por el norte y el oriente y deuna manera mucho más continua avanza hasta tocar en algunos puntosla frontera con el municipio de Yumbo y el borde del río Cauca.Hacia el sur el crecimiento se hace a base de desarrollos aislados,empezando por el más extremo de ellos en Ciudad Jardín y a manera deislas, pequeñas manchas intermedias. Puede decirse que la ciudad hasuperado definitivamente la barrera de la línea férrea y aloja en la cuñaque se conforma entre las vías férreas a Palmira (carrera 7) y Jamundí(calle 25), la casi totalidad de la población de estratos medios y bajosproducto de la alta tasa de crecimiento ya mencionada. En este sector selocalizan populosos sectores tales como: Cristóbal Colón, Santa Helena,Unión de Vivienda Popular, El Rodeo, Puerto Mallarino y Alfonso López,entre otros.Al finalizar este período la ciudad en su parte urbana involucra un totalde 5.326 hectáreas. 76
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 FOTO: SALA DE PRENSA DEL DIARIO RELATOR EN 1920 PERIODISMO REGIONAL El Valle del Cauca ha sido tierra fértil para la prensa. En las páginas editoriales de los primeros periódicos locales del Siglo XX se gestó lacreación del Departamento, se promovieron acciones cívicas, sociales ypolíticas y se agitaron las masas. Una mirada a lo que se veía y se decía en la región de entonces.LA ‘VIDA ALEGRE’ EN LA CALI DE COMIENZOS DEL SIGLÑO XXEn los primeros años del Siglo XX, más exactamente en 1908, muy cercade La Ermita, por los lados de lo que hoy se conoce como El Calvario,proliferaba la ‘vida alegre’. Según el autor del artículo ‘Los hijos del fangoy la corrupción’, publicado en la edición 436 del Correo del Cauca,“Gentes que no son del lugar, cosmopolitas sin freno, nacionalizados enla vulgaridad (…) formaban orgías y escándalos a mano armada”. 77
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011La denuncia no iba sola. El periodista reclamaba, además, multas y sedeclaraba esperanzado de que la instalación de la luz eléctrica erradicaríalos problemas de la zona. Efectivamente, unos años más tarde y trasrecibir otras denuncias del mismo tipo el Concejo Municipal “decidiócolocar lámparas cada 50 metros”, recuerda el libro ´Historia de Cali en elSiglo 20’.La historia, más que una anécdota, es también una pequeña muestra de lo que elperiodismo estaba destinado a ser en una región apenas floreciente. De hecho, fueen esa misma hoja periódica que Ignacio Palau Valenzuela publicó sus reclamos yargumentos para que el Valle del Cauca se constituyera como un departamento, loque años más tarde se hizo realidad.Claro que no fue el único. Según consta en algunos libros de historia, ElConservador, periódico dirigido por Fortunato Garcés Patiño – reconocido concejal,diputado y congresista – también se dedicó, desde 1903 cuando apareció porprimera vez, a promover la creación del departamento, así como la Diócesis dePopayán.Lo mismo hizo en 1905 el semanario conservador El Día, en 1910 El Sagitario yquizás un año antes El Constitucional, del que no se dice oficialmente que hayaparticipado en aquella causa, pero se da por descontado no sólo por la época de suaparición, sino por sus vínculos con Manuel María ‘El Chato’ Buenaventura,destacado periodista e historiador que no ahorraba esfuerzos en dedicarse a causascívicas.PILDORAS CENTENARIAS DE CALI Y EL VALLE“En 1912 se fundó en Cali un enorme establecimiento con el nombre deCarpintería y Ebanistería La Gironda, este negocio fue el primero en sugénero que utilizó la energía eléctrica para mover su maquinaria, ochoaños después de su fundación”. 78
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011“La organización coordinada de diferentes servicios públicos de la ciudaden las Empresas Municipales de Cali fue una característica sobresaliente.La primera entidad de esa naturaleza fue creada por el Concejo en 1931 eincluía el acueducto, la plaza de mercado, el matadero, el alcantarillado yla administración de los impuestos sobre espectáculos públicos”.En 1916 se inició la construcción del acueducto metálico en la loma deSan Antonio, con el fin de sustituir las tradicionales pilas de agua, comolas de El Peñón, Crespo, Jaime, El Rey y Santa Rosa, que presentabanserios problemas de higiene y salubridad. El moderno acueducto seterminó de construir en 1930 y fue una de las primeras obrasemprendidas por el municipio para mejorar las condiciones de vida de loscaleños.Para 1920 había dos librerías importantes en la ciudad. La Librería Roa yla Gran Librería Sánchez, de Juan A. Sánchez García. Divertían a las gentesel Teatro Municipal para temporadas dramáticas y de variedades (patiosde la entonces Casa Municipal, donde hoy se levanta el Palacio Nacional),el Teatro Moderno y el Circo Belmonte, para cinematógrafo. Ya se habíainiciado la construcción del Teatro de Cali, hoy Municipal.EL DIARIO DEL PACÍFICOEn 1925 surgió el Diario del Pacífico un periódico del Partido Conservadory férreo defensor del gobierno del general Rojas Pinilla. Por su lenguaje ytipo de información hoy se recuerda y califican de fanatismo sus ideales.En el libro ‘Periodismo y Periodistas de Santiago de Cali’, se reproduce eleditorial del 27 de febrero de 1954 para ilustrar lo anterior: “(…) El señorLozano está haciendo de avivato, a la postre resulta un pobre diablo,elogia, critica a los conservadores, censura al presidente Rojas, implorade rodillas unas migajas del presupuesto y luego dice cínico y tranquiloque los liberales no se hacen cuestión sobre la distribución de lascontribuciones colombianas en los empleos del Estado”.DIARIO EL PAÍSEl periodismo siempre prosperó en la región. En la mitad del Siglo XX,más exactamente el 19 de abril de 1950 apareció El País, diario que este 79
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011mes celebra 60 años de fundación (información que ampliaremos en larevista ACCION de mayo); once años más tarde, el Diario Occidente; y en1975, El Pueblo.Dos de ellos siguen vivos y a lo largo y ancho del Valle hay más quecontinúan plasmando en crónicas y reportajes una historia regional, quese empezó a escribir cuando Ignacio Palau Valenzuela plasmó su tesissobre la creación del departamento del Valle en la edición del 6 denoviembre de 1907 del Correo del Cauca.Los que se volvieron grandesAunque para la primera década del Siglo XX en Cali el analfabetismo noera un problema pequeño, pues el 30% de los hombres y el 41% de lasmujeres no sabían ni leer ni escribir, el periodismo floreció en la región.“Los periódicos locales que no fueron pocos, tenían un bajo tiraje, salíanen momentos de confrontación política, su duración no iba más allá deltiempo de la coyuntura política y los lectores se reducían a unaintelectualidad provinciana”, señala el libro ‘Historia de Cali en el Siglo20’.Además, la no existencia de puestos callejeros hacía más complicada ladistribución para la que no se tenía otra opción que la entrega de maneradirecta.Pero entre los muchos que aparecieron, el Correo del Cauca llegó a ser elprimer gran periódico de la región. Nació en 1903 como semanario, peroen 1923 inició su circulación diaria.Según el libro ‘Periodismo y Periodistas de Santiago de Cali’, con ésteaparece la costumbre de venderlo en la calle, se establece un sistema desuscripciones y se empieza a publicar información internacional, aunquecon algo de retraso. 80
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CORREO DEL CAUCA“Un ejemplo que ilustra el hecho es que cuando PIO X es elegido Papa dela Iglesia Católica a los tres meses aparece como primicia en el Correo deCauca”, precisa el libro.RELATORMás tarde, en 1915 los hermanos Sawadzky Colmenares fundaron Relatorque se distinguió de los demás porque trajo consigo modernos métodosde impresión, mejoró el diseño y a pesar de la clara influencia del partidoLiberal tenía, ante todo, un compromiso informativo con el lector.Funcionó hasta 1960. 81
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011PÁGINA IMPRESA DEL PERIÓDICO EL PAIS DE CALIPERIODISMO REGIONALCONINÚA…Editorial de Relator, 13 de enero de 1940, titulado ‘Futuro inmediato ylejano de Cali’: “Dentro de tres años, más o menos, el municipio de Calientrará a disfrutar de las rentas de las Empresas Municipales, cancelada 82
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011completamente la deuda externa, quedando la ciudad en poder de unade las mejores organizaciones técnicas con que cuenta actualmente ydisfrutando de las posibilidades de esa renta, que le permitirándesenvolver ampliamente los diversos negocios requeridos para suprogreso y desempeño futuro”.Nota publicada en Relator el 11 de enero de 1940: “Estos días de enerono han ofrecido nada sensacionalístico desde el punto de vistainformativo. Los cronistas estamos sufriendo un descalabro, sobre todo alos que nos toca la sección de Policía. El crimen, el siniestroautomoviliario, el atraco, el asalto en cuadrilla de malhechores, el suicidioespectacular y todo cuanto tiene un tinte trágico, que es el platosuculento de la generalidad de los lectores, ha desaparecido como porencanto (...) Al hospital San Juan de Dios no se ha llevado un herido, unsolo ‘rasguño’, hoy. Es una demostración de que la vida se quiere, que eneste año, o al menos en lo que llevamos de este mes de enero, no sepecará más contra el quinto mandamiento”.Editorial de El País, 5 de septiembre de 1950 titulado ‘El Convidado depiedra’: “La ciudad y el departamento parece que estuvieran hoyabandonados. Ya nadie monta guardia en defensa de sus derechosesenciales y el espíritu cívico está muerto y sepultado. Si en el Plan Curriese suprime de una plumada el oleoducto de Cali a Buenaventura nadiereclama ni protesta”. 83
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 PÁGINAS IMPRESAS DEL PERIÓDICO RELATOR DE CALIPERIODISMO REGIONALCONINÚA…PILDORAS CENTENARIAS DE CALI Y EL VALLELA EDUCACIÓN EN EL VALLE DEL CAUCAEn la escena educativa para el año lectivo 1941 - 1942 funcionaban en elValle del Cauca 889 establecimientos oficiales con 1.816 maestros y65.792 alumnos; y 206 privados, con 518 maestros y 11.642 alumnospara los diferentes niveles de enseñanza. 84
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011LA MODAEn los primeros años del siglo pasado, tras la llegada del Ferrocarril y laconstrucción del Canal de Panamá, llegaron nuevas tendencias en lamoda. En Cali las mujeres le abrieron paso al ‘entrevé’: falda a la mediapierna y vestido como funda de almohada; así como sombreros de alaancha.AVISO PUBLICITARIO DE LA CREMA DENTIFRICA LISTERINEPERIODISMO REGIONAL 85
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011CONINÚA…ALGO DE LA PUBLICIDADEl libro ‘Una Rosa en la Historia de Cali’ recuerda cómo por la década delos 40 se sentía en Cali y el Valle del Cauca el impulso mercantil con lacantidad de avisos que aparecían en los periódicos de la época. Es más,según el libro, eran las farmacias Jorge Garcés B., Colón, El Valle y salonesde belleza como el Salón Rojo, los que más solían utilizar este tipo demedio para promocionar sus productos, especialmente masajes, tintes ytratamientos contra la caspa.LEMAS PUBLICITARIOSNegocios como el almacén de Botero Salazar en la Calle 12, el Salón Oliviay Bazar Central ubicados en la Plaza de Cayzedo y dedicados a importarropa para mujer; o la Ferretería Central, también sobresalían por susanuncios publicitarios.Pero así como había empresas y negocios que se distinguían por susconstantes apariciones en la prensa, también había otros que serecuerdan por sus lemas. La Lotería del Valle, por ejemplo, sepromocionaba con:“La única del país que repite sorteo cuando el premio no queda en poder del público” o “Siempre decimos quién gana el mayor”; o el lema de venta utilizado por la Ferretería Central para ofrecer las lámparas Coleman que distribuía: “Lámparas Coleman de 300 y 500 bujías derendimiento, reemplazan al sol en el café, el billar, el almacén, el hogar”. 86
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011AVISO PUBLICITARIO DE LOS CINES – TEATROS BOLÍVAR E ISAACS - Y DE LAS RADIO-NOVELAS: “EL DERECHO DE NACER”PERIODISMO REGIONALPILDORAS CENTENARIAS DE CALI Y EL VALLELOS TEATROSLos teatros congregaban gran audiencia con sus espectáculos musicales.En 1952 el Teatro Jorge Isaacs logró reunir a cientos de espectadores enlas presentaciones de Bienvenido Granda y Los Panchos. Y en 1943, losfanáticos colmaron las instalaciones del teatro para ver a la SonoraMatancera, con Daniel Santos y Celia Cruz.LA MODA…NO INCOMODASegún el libro ‘Historia de Cali en el Siglo 20’, “los muchachos siguieronusando pantalones bombachos hasta las rodillas, medias blancas largas ysólo a los 18 años ‘largaban pantalón’. Los más pobres a menudo llevabanpantalones del lienzo de los sacos de azúcar ‘La Manuelita’, cosidos ensus casas. 87
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 ANTONIO MARÍA VALENCIA: UN VIRTUOSO DE LA MÚSICA CLÁSICA COLOMBIANA El caleño se consagró desde niño como un talentoso artista que se formó con importantes compositores franceses y ofreció conciertos enEuropa, convirtiéndose en uno de los mejores intérpretes del momento. En su ciudad natal se dedicó a formar a nuevos músicos. “Si me parece que escucho tu voz, esa voz que fue la primera melodíaque yo escuché en mi cuna. ¿Te acuerdas? (...) Te acuerdas más tarde, los pucheros que yo hacía y el llanto emperrao que yo no podía contener hasta que el viejo Valencia sacaba el violonchelo y me adormecía al son 88
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 de las cadencias musicales que después habían de cautivar mi alma de artista”.Así, en abril de 1925, Antonio María Valencia recordaba con nostalgia, en una carta enviada a su madre, Matilde, los primeros años de su vida.Aquellos en los que, según él, se inició esa pasión por la música que años más tarde lo llevaría a consagrarse nacional e internacionalmente. El reconocido artista vallecaucano no exageraba en su misiva.Su madre, Matilde Zamorano, desde muy joven mostró aptitudes para la música y tomó clases de piano con Temístocles Vargas, director de la Banda Nacional de Cali; mientras su padre, el cundinamarqués Julio Valencia, tocaba violonchelo, piano y guitarra. Con semejante ambientefamiliar, Antonio María Valencia, el primogénito del hogar, sólo podía ser artista.Conocedores de la música y biógrafos de Antonio María Valencia aseguran que en suobra se funden dos tendencias que caracterizan la música culta colombiana,universalismo y nacionalismo. Sus obras más representativas son: El trío Emocionescaucanas y la Misa de Réquiem, escrita en homenaje al poeta Guillermo Valencia.Según documentos bibliográficos, a los ocho años de edad recibió de su padre lasprimeras lecciones de piano. “Los progresos debieron ser asombrosamente rápidos,puesto que a los seis meses de estudio acompañó en algunas obras al violinistachileno Luis Palma y, en 1912, se presentó en el Teatro Borrero de Cali”, se relata enel libro ‘Imagen y obra de Antonio María Valencia’. Además, en 1913, a los once añosde edad, hizo su primera presentación pública importante en el Teatro Olimpya, deBogotá.Pero la prodigiosidad que mostró de niño era poco para lo que terminaría haciendoa lo largo de su vida. Por algo, apartes de su trayectoria son reseñadas en obras tanautorizadas como el ‘Larousse de la Musique’ o el ‘Diccionario Oxford de la Música’. 89
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Las biografías también señalan que en 1923 Antonio María Valencia viajó a Paríspara continuar sus estudios en la Schola Cantorum. “Allí estudió composición conD’Indy; piano con Paul Brau; contrapunto con Paul Le Flem; música de cámara conGabriel Pierné; y orquestación con Manuel de Falla”. Con la formación recibida seabría un exitoso camino en Francia, pero decidió regresar a Colombia. Eso sí, antesde retornar ofreció varios conciertos en países europeos.En 1929 ingresó como docente al Conservatorio Nacional y poco después se hizocargo del recién creado Conservatorio de Cali. Según un documento de MarioGómez-Vignes, “en esta institución realizó una fructífera labor de enseñanzamediante la actividad docente, la práctica coral y sinfónica y la difusión musical através de la radio”. Ese fue su más importante legado, al morir el 22 de julio de 1952a los 49 años de edad.FUENTE: REVISTA ACCIÓN – EDICIÓN 119 – ABRIL 2010 90
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 AMÉRICA DE CALI TAPATRIBUNA DEL BARON ROJO SUR – POR Ptownthug16 SU HISTORIA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTAEl América de Cali es un club de fútbol de Colombia que tiene como sede a la ciudad de Santiago de Cali. Su fecha de fundación exacta es desconocida, porque se habla de un primer intento en 1918 y otro en 1921, pero oficialmente se acepta el 13 de febrero de 1927.2 91
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ProfesionalismoAños 40Durante los años cuarenta América pasó a ser un equipo popular delValle del Cauca y de Surámerica junto con equipos importantes comoel Boca Juniors de Cali y los representativos de Barranquilla yBogotá121940 Emprende la que seria su primera gira internacional por suspaíses vecinos visitando exitosamente el Ecuador y Bolivia.1945 Realizó su segunda gira nacional por las ciudades de Bogotá,Medellín y Barranquilla; a diferencia de la gira del 31 en la cual seviajó en bus, en esta ocasión fue por vía aérea. Para estas épocas elfútbol ya era un deporte más popular en el país y existían los mejoresescenarios deportivos para la práctica del deporte.1946 La Selección Colombia Amateur se corona campeona enBarranquilla de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.22 En dichoequipo hubo 3 jugadores del América: el 'Maestro' Edgar Mallarino,Faustino Castillo y Dimas Gómez.22 En este año se vinculó al equipoun joven arquero de 16 años que muchos años más tarde cambiaríapara siempre la historia del cuadro escarlata: era el doctor GabrielOchoa Uribe, y en aquel tiempo sus compañeros lo llamaban 'Ochoíta'por ser el más joven del plantel.1947 Por primera vez América contrata extranjeros: los jugadoresZegarra y Montañés, de nacionalidad peruana, y el director técnicouruguayo Donald Ross.231948. El 16 de febrero Humberto Salcedo Fernández 'Salcefer' y eldoctor Manuel Correa Valencia constituyen al América como clubprofesional de fútbol, siendo a la vez el primero de Colombia de estaclase. 'Salcefer' recibe el nombramiento como primer presidente de lainstitución y posteriormente de la Dimayor.12 En este mismo año seorganiza la primera edición del fútbol profesional colombiano que alfinal fue ganado por el Santa Fe. América participó en dicho torneo y 92
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011finalizó en el quinto lugar, bajo la dirección técnica de FernandoPaternoster. El primer partido oficial de los Diablos Rojos en el campeonato profesional colombiano se jugó el 15 de agosto de 1948. En el estadio Pascual Guerrero, el cuadro escarlata recibió al Deportivo Independiente Medellín. El primer gol en la era profesional americana fue anotado por Inocencio Paz Lasso, mejor conocido como 'Cencio', y el marcador final del debut escarlata fue 4-0.1949. El fútbol colombiano sufre un gran cambio desde la llegada deAdolfo Pedernera para Millonarios, y poco después Alfredo Di Stéfanoy Néstor Raúl Rossi igualmente para el equipo azul, lo que daría inicioal periodo denominado como 'El Dorado'. Los clubes abren lasfronteras a todo tipo de jugadores argentinos que van llegando sintransferencias a los diferentes cuadros del rentado. Las finanzas en elcuadro escarlata no estaban como para contratar grandes figuras, sinembargo realizando un gran esfuerzo se vincula a los argentinosMoisés Emilio Reuben en calidad de entrenador-jugador, ManuelSpagnolo, Julio Tocker y César Castagno; el costarricense Rafael Ángel'Fellow' García, el ecuatoriano Ulpiano Arias y al golero colombianoEfraín 'el Caimán' Sánchez tras su paso por el San Lorenzo de Almagroargentino. La campaña fue regular; América terminó en el puesto 10del campeonatoPRESIDENTES DEL CLUBEra amateurPresidentes PeriodoHernán Zamorano Isaacs 1927-1930 93
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Luís Carlos Cárdenas 1931-1934Hernando Lenis 1935-1937Rafael Martínez 1938-1939Guillermo Sandoval 1940Carlos Alberto Suárez 1941Alfonso Fernández 1942-1943Jesús Flórez 1944Luis E. Valdez 1945-1947Guillermo Sardi Zamorano 1947 94
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011PRESIDENTES DEL CLUBEra ProfesionalPresidentes PeriodoHumberto Salcedo Fernández 1948Manuel Correa Valencia 1949Luís Carlos Cárdenas 1950Manuel Correa Valencia 1950/1955Pedro Sellares 1956/1960FUENTES:2 a b Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (18 de mayo de 2007).«Colombia - Foundation Dates of Clubs». Consultado el 10 de enero de2008.12 ↑ a b c d Página web oficial de América de Cali (18 de mayo de 2007).«Historia». Consultado el 16 de abril de 2009.22 ↑ a b Tobías Carvajal Crespo (22 de julio de 2006). arcotriunfal.com(ed.): «Colombia 'barrió' en los Centroamericanos de 1946 95
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011ESCUDO DEL CALI FOOTBALL CLUB DE 1912 - WIKIPEDIAHistoriaEra amateurEl Deportivo Cali (Cali Football Club), fundado en 1912 por estudiantesque volvían de Europa con las reglas del \"football\", fue el club preculsordel actual Deportivo Cali. Al llegar a la ciudad de Cali se organizaron bajolos profesores extranjeros residentes en Cali. Para 1912 el equipo seorganiza y su primer sitio de juego es una cancha de la localidad deVersalles. Al mismo tiempo su primer técnico es el Catalán Francisco VillaBisa. El primer partido fue entre el mismo club. Cali FC \"A\" contra Cali FC\"B\". El resultado termino 3-1 a favor del elenco \"A\". La asistencia fue de300 espectadores.Para 1927 el Cali FC cambia de nombre a Deportivo Cali \"A\" y entra arepresentar al Departamento del Valle del Cauca en los juegosnacionales, la cual ganan los títulos de 1928-1930. Cuando se acercaba laera profesional, varios clubes se unen al club, al mismo tiempo diferentesdisciplinas se unen al fútbol como el baloncesto, el atletismo y lanatación.7Era profesionalEl Deportivo Cali fue uno de los clubes \"fundadores\" de la liga profesionalen Colombia. En 1948 disputó la primera temporada profesional enColombia. Su primer juego fue una derrota contra el Junior 2-0. Su 96
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011primera victoria fue 4-1 frente al Atlético Municipal. Al final de latemporada, terminó en octavo lugar.En 1949 el club caleño contrató al peruano Valeriano López y otrosfutbolistas de ese país para conformar lo que la historia habría derecordar como 'El rodillo negro de Cali', en una época en que el fútbolcolombiano hacía gala de un poderío económico (el \"Dorado\"), esteequipo disputó palmo a palmo el torneo con Millonarios, donde jugabaAlfredo Di Stéfano, logrando de segundo lugar en 1949 y el tercero en1950.ESCUDO DEL DEPORTIVO CALI HISTORIA DEL DEPORTIVO CALI El nacimiento del equipo se remonta al año de 1.912, cuando algunos entusiastas jóvenes caleños que habían estudiado en el viejo continente conocieron la reglamentación del fútbol, empezaron a difundirlo en las diferentes canchas de la Ciudad: Galilea, Versalles, 97
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Centenario, San Antonio, Gualí, la Chanca se convirtieron en el lugarobligado para sus primeros practicantes.Muy pronto se presentaron los primeros partidos conformándosealgunos equipos que hacían las delicias de los aficionados a estenuevo deporte de los fines de semana.Los primeros colores del Cali F.C. fueron Rojo-Verde y Rojo-Blanco,pantalón Blanco.Lógicamente que pasaron varios años para estructurar y crear en laafición el deseo de asistir a los partidos para acompañar a sus amigosy familiares. En el colegio \"Yanaconas\" que en su plantel deprofesores tenia Españoles y Franceses por allá en el año 1.908, secree que fue otra de las influencias en la conformación del fútbolorganizado en nuestra región ya que los europeos conocían bastantebien las reglas de juego y las entregaban como parte de la educacióna los jóvenes vallecaucanos. Tenía internado y su máxima expresióndeportiva era el fútbol.Hasta el año de 1.927 actúa el The Cali Foot-Ball Club cuando seestructuraba un gran equipo que represenra a Cali en la OlimpiadaNacional o Juegos Olímpicos de 1.928. Gana todos los títulos entre el28 y el 30. Ese año nace el Deportivo Cali \"A\". El desarrollo del fútbolde la comarca fue cada día mejor, aparecieron otros importantesequipos: América, Boca Juniors, Independiente Palmira, AtléticoSantander que necesariamente fue mejorando su nivel decompetencia.Se participa en los Juegos Nacionales de 1935 enBarranquilla, de Manizales en el 37, en Bucaramanga en el 41.Como reza en la Revista \"Amenaza Verde\" órgano oficial delDeportivo Cali por los años 1.964-65 en una nota en la cual GustavoLotero, el popular \"Plumitas\" narra como nació el Deportivo Cali: \"Enel año de 1.912 regresaron a Cali algunos de mis compañeros de niñezy juventud después de haber hecho sus estudios en Inglaterra, Suiza yCanadá. allá habían jugado el fútbol en sus colegios y traían la idea dehacerlo conocer entre nosotros... 98
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011Esos amigos míos eran Nazario y Juan Pablo Lalinde, Alfonso Giraldo,Raúl Ayala, Arturo Mejía, Genaro Otero Vásquez y Rafael GonzálezRebolledo, todos ya fallecidos. Para poner en marcha su ideaprovocaron una reunión en casa de González Rebolledo, situada en lacarrera cuarta en las calles séptima y octava, reunión a la cualasistieron, entre otros cuyos nombres no recuerdo: Pablo y RichardMarulanda, Vicente Vernaza Gómez, Alfonso Martínez Velasco,Ernesto Correa y José Camacho. A los que no conocíamos el juego noslo explicaron, y por primera vez vimos un balón que uno de elloshabía traído.Nos mostraron también, unas fotografías de los campos de juego ynos dijeron que para practicarlo se hacía necesario formar equiposcompuestos cada uno de once hombres. De allí salimos a catequizarmuchachos que quisieran completar los veintidós jugadores. Porintermedio de Vicente Vernaza, que era Oficial del Ejercito,conseguimos al \"Gato Tobar\" y al \"Negro Solano\" que eran comoTenientes del Regimiento Pichincha. \"El Negro\" fue después elgeneral José Dolores Solano, Héroe de Guapi. Por otro ladoingresaron Lalo Romero, Enrique Cucalon, Alfonso Vernaza, Gustavo yHernando Franco, Roberto Camacho, tomas Villaquiran, Fidel LalindeC., Carlos Rebolledo, Graciano Caldas, Miguel Guerrero, IgnacioMartínez Velasco, Álvaro Guerrero, Alfonso OValle, Nomy Corey eInvahoe De Roux y algunos cuyos nombres se escapan ahora a mimemoria. Con ese personal formamos las dos escuadras yconstituimos la entidad que denominamos en inglés, porque todavíala academia no había aceptado traducción al español, The CaliFootball Club. Y conseguimos que el ciudadano catalán Francisco VillaVisa aceptara el cargo de entrenador y de árbitro.Tomamos en alquiler una \"manguita\" en Versalles, de propiedad de lafamilia López Herrera y con nuestro trabajo personal y nuestro aporteeconómico acondicionamos el campo de juego con las medidasmínimas reglamentarias. Allí jugamos el primer partido público conasistencia de unas trescientas personas entre las cuales figuraban lasnovias de los jugadores. Naturalmente había ganado como Capitán desu equipo Genaro Otero en un Colegio de Montereal. Además elobjetivo principal era el de adoptar los colores deportivos de la 99
REVISTA N0. 10 TOMO III – “LA PALMIRA Y EL VALLE DEL CAUCA DE LOS AÑOS40” ABRIL DE 2011 Ciudad de Cali. A ese fin escogimos para unos de los equipos los colores rojo y verde y para el otro rojo y blanco, ambos con pantalones blancos y medias negras. Completaba el uniforme una cachuchita de lo mismos colores de la camisa. Los \"guayos\" nos los hizo el maestro Sergio Rivas tomando como modelo unos que había traído Raúl Ayala. Designamos Capitán del equipo Verde y Rojo a Alfonso Giraldo. Y de los Roji-Blancos a Nazario Lalinde. Previamente habíamos convenido en los colores del equipo vencedor serian los de la Ciudad. Del reñido encuentro salimos victoriosos los roji-blancos con el resultado de 3-1 en el marcador, y fue así como nuestra Ciudad y luego el Departamento del Valle adoptaron los colores Rojo y Blanco para su enseña deportiva en los eventos olímpicos. así nació el Cali Football Club que ahora con el nombre de Deportivo Cali ha conquistado el campeonato nacional para confirmarle a nuestra Ciudad el título de Capital Deportiva de Colombia. Si recordar es vivir, resulta grato para uno de los Superstites el viejo club estar presente a la hora que el equipo que ha sido, es y será siempre el suyo, se cubre de gloria con el bien merecido triunfo. Y poder contar a los lectores de esta revista como nació \"El Cali\" hace más de medio siglo.\" (Paginas 1-8 Revista Amenaza Verde 1965).FOTO DEL CLASICO CALI VS AMERICA - PTOWNTHUG16 - WIKIPEDIA 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293