REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -LACARICATURA YLA VIOLENCIA COLOMBIANA– PROCESADO - POR: SAMPERLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… El \"bandolerismo\" del norte del Valle surgió de \"guerrillas\" o de \"cuadrillas\" con profundo contenido partidista y aun político; después evolucionó hacia el \"bandolerismo social\" y hacia el \"lumpen\" o \"bandidismo\". 101
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Refrendados los acuerdos del Frente Nacional en 1959, lospartidos suprimieron públicamente el apoyo a los cuadrilleros. Sinembargo, en las regiones el proceso no fue acatado por todos los jefeslocales con intereses económicos y de ascenso político divergente;además las cuadrillas ya habían conformado estructuras de poder,movilidad y apoyo propio que las fueron caracterizando como cuadrillas\"bandoleras\" en las que la filiación partidista, si la mantenían, era apenasun pretexto, pues cada vez más se habían vuelto contra sus anteriores\"auspicia-dores\" y \"protectores\", virando incluso algunas hacia el\"bandolerismo social\", \"bandidismo\" o la \"guerrilla política\".Los jefes de cuadrilla se fueron imponiendo mediante el boleteo y laamenaza y los dueños de finca tuvieron que contentarse con el repartode la producción de su finca o hacienda entre tres: la cuadrilla, elmayordomo impuesto o subordinado a ésta y el propio dueño, quien nopodía aparecer por la finca sin autorización del jefe de la cuadrilla.De igual manera, hubo cuadrillas que en la medida en que intensificabansus intereses lucrativos tales como el secuestro y el hurto, combinabanexitosamente las actividades rurales con las urbanas. Así se destacaron\"Zarpazo\", \"La Gata\", \"El Mosco\", \"Joselito\", \"Puente Roto\", \"Pepe\",\"Despiste\", La Hiena\", \"El Grillo\", \"Boyeyo\", \"Arturito\", \"Rasguño\",\"Patetrapo\", \"El Mono\" y otros [12].Para hacer sus \"trabajitos\", las cuadrillas utilizaron incluso los serviciosde los \"Pájaros\", estableciéndose desde ya una diferencia bien marcadacon el viejo \"pájaro pueblerino y veredal\" de los años 49 al 55, ahoratransformado claramente en un SICARIO PROFESIONAL, en un matón asueldo sin ninguna identidad partidista; las cuadrillas conservadoras de\"Melco\", \"Zarpazo\" y \"Polancho\" fueron unas de las más representativasen este sentido [13].CONTINÚA…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 102
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – PANORAMAHISTÓRICOLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… La cuadrilla ofrecía múltiples ventajas: era de una gran movilidad y muy fácil de mimetizarse, pues de una cuadrilla se conocía generalmente su jefe y dos o tres de sus integrantes, el resto se camuflaban como trabajadores o jornaleros que cumplían el doble papel. 103
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Tanto en el desarrollo como en la consolidación de las cuadrillas en elNorte del Valle jugaron papel Tanto en Tanto en el desarrollo como en la consolidación de las cuadrillasen el Norte del Valle jugaron papel definitivo la economía cafetera, elmarcado interés de éstas en manejar a los administradores de fincas y elrobo de café que se facilitaba igualmente por su comercialización y buenprecio hasta convertirse en dinero constante y sonante. Ahora bien, estaeconomía cafetera, no sólo propiciaba el café con su fácilcomercialización y buen precio, sino \"peones\", \"lungos\", trabajadoresmás o menos temporales y móviles, ingrediente humano que nutrió dehombres a las cuadrillas y que posteriormente condicionó el desarrollode las mismas al control de los trabajadores de las distintas fincas,mediante el manejo y condicionamiento de los mayordomos.LOS “DIEZMEROS”Las cuadrillas llegaron a establecer impuestos en cargas de café yanimales según la producción de la finca, grupos móviles de las cuadrillasque la mayoría de las veces se dividía en escuadras de 4 o 5 hombres,recorrían las fincas cobrando el impuesto en cargas de café, en reses yhasta en gallinas; a estos grupos campesinado los identificó con elsignificativo nombre de Diezmeros. Estas mismas escuadras presionabanla venta barata de la tierra y hacia 1959 y 1960, fincas cafeteras de 30plazas, que tenían un costo real de unos $40.000,oo, fueron vendidasdespués de estas presiones en $12.000,oo; muchos de los hoy prósperoshacendados, finqueros y comerciantes de poblaciones del norte del Vallellegaron a tales posiciones, después del apoyo a famosos cuadrilleros.Hubo pues para estas regiones un reacomodo de clases, ascendieronsocialmente una serie de fracciones de las clases medias, a la sombra y alestruendo de las carabinas de los cuadrilleros y bandoleros [14].El boleteo y la amenaza se hicieron frecuentes para presionar la venta detierras a menor precio, o para evitar la compra por parte de terceroscomo se desprende del siguiente hecho: Un ciudadano liberal de una vereda en Anserma nuevo, decidió vender 104
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -su finca a un conservador de Salamina, Caldas; el negocio se cerraría con la firma de la escritura una semana después en Cartago; en el lapso de esta semana el comprador conservador recibió la siguiente boleta:\"Estamos sacando a todos los conservadores de este lugar. No compre la finca porque la pierde y usted quedará metido en un hoyo, firmado: La Sombra\" [15].Las cuadrillas, además de contar con la complicidad de ciudadanos yalgunas autoridades, se vieron favorecidas por la facilidad de evadir laacción de la autoridad de uno y otro lado de Valle y Caldas, pasándosedespués de cada asalto al departamento contrario a donde se habíaefectuado la acción, pues el ejército y la policía sólo tenían jurisdicciónsobre su respectivo departamento. Como se desprende de lo anterior laactuación del ejército, ligado a Brigadas por los departamentos Caldas yValle, y no a regiones y zonas en las que se actuara en conjunto,independientemente de la jurisdicción respectiva, fue durante muchotiempo un factor que no sólo facilitó el desarrollo y consolidación decuadrillas y grupos de \"bandidos\", sino que impidió un accionar más\"efectivo\" del \"Estado\" sobre estos grupos armados. En este sentido ypara superar el problema, el 12 de Enero de 1959 se dieron cita enCartago, población del norte del Valle los Gobernadores AbsalónFernández de Soto y Gilberto Arango Londoño, de Valle y Caldasrespectivamente, con sus Secretarios de Gobierno y con losComandantes de la Policía y el Ejército [16]. Continúa…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 105
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -LACARICATURA YLA VIOLENCIA COLOMBIANA– ELAFILADORLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… \"Estamos sacando a todos los conservadores de este lugar. No compre la finca porque la pierde y usted quedará metido en un hoyo. firmado: La Sombra\". Operación Sonrisa\" dentro del llamado PLAN LAZO Este tipo de encuentros y reuniones se generalizaron, no sóloentre autoridades civiles y militares sino entre los gremios, loshacendados y los finqueros, pues cuando los grupos que ellos mismos 106
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -habían armado y apoyado desde los directorios partidistas y desde lasjefaturas veredales y pueblerinas, se les voltearon como un \"bumerang\",inmediatamente los descalificaron llamándolos precisamente\"bandoleros\", \"bandidos\", \"antisociales\" y \"malhechores\"; es en estemarco que se va a abrir la posterior creación de la VIII Brigada en 1962,integrando batallones del norte del Valle y Caldas bajo un solo mando, yposteriormente se va a facilitar la entrada del Batallón Colombia, con suGuerra Psicológica \"Operación Sonrisa\" dentro del llamado PLAN LAZOComo se puede apreciar, en el norte del Valle las cuadrillas debandoleros y bandidos se mantuvieron vigentes hasta que los finqueros,los hacendados y el \"Estado\" consideraron que era delictiva su actuación,es decir, cuando el equilibrio se rompió; a partir de allí fueronperseguidos y cazados como \"vulgares delincuentes\". Según nuestro análisis, el \"bandidismo\" se mantuvo durante mástiempo pero se encontró acorralado, pues tuvo que enfrentar no sólo elaislamiento y la pérdida de filiación partidista, sino los cercos de unejército ahora preparado en la lucha irregular no obstante lo quedefinitivamente lo hundió fue la agresión a su propia base social deapoyo, la población campesina que le admiraba y protegía. Continúa… REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 107
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -ERIC HOBSBAWMEric John Ernest Hobsbawm (nacido el 9 de junio de 1917 en Alejandría, Egipto) es un historiador marxista británico de origen judío de talla internacionalBandido social es un término acuñado por el historiador Eric Hobsbawmen su estudio clásico de 1965 sobre las formas populares de resistencia, Rebeldes primitivos. Posteriormente expandió el tema en el estudio de 1969, Bandidos.LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… 108
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -LOS BANDIDOS SOCIALESLa tesis clave de Hobsbawm era que los bandidos sociales eran individuos quevivían en los bordes de las sociedades rurales, del robo y el saqueo, y quefrecuentemente eran vistos por la gente común como héroes o señales de laresistencia popular. El bandidismo social es un fenómeno ampliamentedifundido y conocido en gran número de sociedades, y algunos argumentan queaún existe en áreas remotas y en los mares (piratas).En este sentido E. Hobsbawm analizando el bandolerismo social manifiesta:\"No sabemos exactamente lo que llegaba a durar una cuadrilla. Dependía, sesupone, de lo mucho que hiciera notar su presencia, de la tensión a que llegarála situación social, de lo compleja que fuera la situación internacional —en elperíodo que media entre 1799 y 1815 la ayuda borbónica y británica a losbandoleros locales facilitaría seguramente su continuidad a lo largo de variosaños—, y de la protección de que se beneficiase. Giuliano (que la tuvo mucha)duró seis años. (...) Sin embargó, una pequeña cuadrilla aislada sin grandespretensiones como la de Domenico Tiburzi, en los confines del Lacio, pudoseguir adelante durante veinte años (aprox. 1870-1890). Si el Estado se lopermitía, el bandolero podía sobrevivir y retirarse a la vida campesina corriente,porque el ex-bandolero se integraba fácilmente en la sociedad, ya que sólo elEstado y los terratenientes consideraban delictivas sus actividades\" [17].Es aquí donde la valiosa categoría de \"bandolerismo político'' propuesta porGonzalo Sánchez [18], quien lleva adelante la tesis de Hobsbawm sobrebandolerismo social, merece algunas reflexiones, ya que a nuestro modo de verlo que se aprecia en muchas regiones colombianas afectadas por la Violencia delos cincuentas, es la evolución del bandolero por lo menos en cuatro niveles, asaber:Este artículo hace parte de una investigación más profunda. sobre \"Los Pájarosy la Violencia en el Valle del Cauca\", elaborada junto con Martha Luz García, yque próximamente publicará Tercer Mundo Editores. ** Profesor de historia deColombia en el Departamento de Ciencias Sociales de la UniversidadPedagógica Nacional1. Bandolerismo social: incluiría a todo rebelde que encarnaba formas deprotesta contra lo establecido y que era, a los ojos del campesinado, unperseguido, un defensor de los intereses del pueblo que contó con elpermanente apoyo de la masa. El bandolero social podía adquirir filiación liberal 109
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -o conservadora, que le era mantenida en tanto no atentara contra los interesesde estos partidos.2. Bandolerismo partidista (liberal o conservador): era aquel bandolero socialque se adhería durante un período a los partidos tradicionales, y queposteriormente, en la medida en que entraba en contradicción con los interesesde éstos, iba perdiendo su adhesión o se le negaba. Al ir rompiendo la sujeciónideológica partidista, a este tipo de bandolerismo le fue posible evolucionarhacia la guerrilla, consolidando una ideología que confrontaba la del bipartidismo.El bandolerismo partidista, al igual que el social, contó con una gran base socialde apoyo (Efraín González \"Siete Colores\", Teófilo Rojas \"Chispas\", fueronbandoleros que pasaron por esta etapa; Manuel Marulanda Vélez \"Tiro Fijo\", lasuperó hasta evolucionar a la guerrilla).Bandolerismo común o Bandidismo: producto del desarrollo mismo de laviolencia, alimentado por las contradicciones y frustraciones de los sectores enconflicto (religiosos, psicológicos, familiares, etc.), no consolidó adhesiónpartidista, ni tuvo condiciones para evolucionar hacia la guerrilla.Al volcar su agresión en contra de la base social que le apoyaba, la fueperdiendo máxime si se tiene en cuenta tanto el aislamiento, como la presiónejercida por las fuerzas represivas y los partidos tradicionales. (Jacinto CruzUsma \"Sangre Negra\", es uno de los más representativos de esta fase). REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 110
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - EL PROFESOR DARÍO DARÍO BETANCOURT ECHEVERRY El Profesor Darío fue uno de los grandes investigadores sobre el tema del narcotráfico y su consolidación en la sociedad colombiana hastallegar a las esferas del poder y a la alta sociedad. En sus libros, realizados a partir de exhaustivos trabajos de campo en las diversas regionescolombianas, indagando en la memoria de sus habitantes, reconstruye la historia de las mafias y el crimen organizado y su estrecha relación con las familias más poderosas de la sociedad colombiana y con las autoridades civiles, militares y policía. 111
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -ASESINATO DEL PROFESOR DARÍO BETANCOURT ECHEVERRY Anónimo dijo... “Cuando se menciona \"el Profesor Darío fue secuestrado el 30 de abril de 1999 y encontrado días después, torturado y asesinado, en las afueras de Bogotá\" cabe señalar y corregir que no fue encontrado días después si no para ser exactos meses después (2 septiembre 1999) y solo se encontraron sus restos”.ALGUNOS DE SUS LIBROS SON:- Matones y cuadrilleros, Bogotá, Tercer Mundo Editores-UniversidadNacional, 1990. En colaboración con Martha García.-Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafiacolombiana, 1965-1992.Darío Betancourt, Martha Luz García. 1994, T.M. Editores (Santafé deBogotá, Colombia).- Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos (Las organizacionesmafiosas del Valle del Cauca entre la historia, la memoria y el relato,1890-1997), Bogotá, Ediciones Antropos, 1998. LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA…FUENTES: TÍTULO: LAS CUADRILLAS BANDOLERAS DEL NORTE DEL VALLE, EN LA VIOLENCIA DE LOS AÑOS CINCUENTA 112
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Autor: Darío Betancourt Echeverry Tema: Varios - Julio-Diciembre 1990 - Páginas 57-681]. PECAUT, Daniel. Orden y Violencia. Cerec, Siglo Veintiuno, Bogotá, 1987, p. 484.´[2]. ídem.,p. 494.[3]. En el Valle hay entrecruces de violencias; una es la primera acción partidista de los\"Pájaros\", otra la respuesta armada de las Cuadrillas, otra muy distinta la acción de losBandoleros y de los \"Pájaros\" como Sicarios de finales de la violencia[4]. Las cuadrillas en el Valle fueron grupos básicamente ligados al liberalismo, quevariaron entre 5 y 30 hombres. La filiación no implicaba que fueran netamente liberaleso con el respaldo de este partido, sino que estos grupos buscaban filiación o efectuabansus acciones a nombre del partido liberal. Estas cuadrillas se fueron conformando desdeabajo por el pueblo raso, por jornaleros y peones como respuesta a las accionesarmadas de la policía política y los \"Pájaros\". Su formación se generalizó entre 1955-1957.[5] Estas zonas presentaban seguridad, no sólo por la configuración del terreno, sinopor la presencia de una población campesina numerosa que servia de base de apoyo.[6] La salida del Cóndor de Tulúa en 1955, debilitó la organización de los \"pájaros\" comoaparato, como fuerza con estructura y apoyo político por parte de las autoridades yagentes locales del Estado. No obstante, hacia finales de la década del cincuenta y bienentrada la del sesenta los \"pájaros\" continuaban actuando incluso al servicio de algunascuadrillas, pero transformarse a estas alturas en verdaderos Sicarios que actuaban poruna paga, a diferencia del \"pájaro veredal\" de las primeras décadas del cincuenta queera un ' 'fanático\" partidista y realizaba sus acciones en nombre de las fuerzas del bien ydel mal[7]. El Bandolerismo a secas o Bandidismo tuvo mucha fuerza en el norte del Valle;surgió con la descomposición de las cuadrillas con arraigos urbanos y de sectores de lasclases medias bajas, que buscaban ascenso social y bienestar económico. Hay en estebandolerismo una mezcla de hurto de café, cuatrerismo, asesinato, extorsión ysecuestro; se nutrió de los sectores de las cuadrillas que no alcanzaron a consolidar unaideología alternativa para romper con el proyecto político bipartidista, y por gruposurbanos pauperizados y \"lumpenizados''.[8]. SÁNCHEZ G. y MEERTENS, D. Bandoleros Gamonales y Campesinos. El Ancora,Bogotá, 1983, p. 157.[9], MOLANO, Alfredo. Los Años del Tropel, relatos de violencia. Caree, Cinep, Bogotá,1985. Relato de Ana Julia, pp. 187-188.[10] HORSBAWM, E. Rebeldes Primitivos. Ariel, Barcelona, 1968, pp. 39-40.HOBSBAWM, E. Historiografía del Bandolerismo. En Pasado y Presente de la Violencia 113
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -en Colombia, Sánchez y Peñaranda. Cerec, Bogotá, 1988. SÁNCHEZ, G. y MEKRTENS, Op.Cit.p. 63.[11]. Los mayordomos y administradores de fincas al servicio di las cuadrillas, fueronmuy comunes en el norte del Valle] Quindío. Ver: SÁNCHEZ\" G. y MEERTENS, D. BandoleGamonales y Campesinos, ORTIZ, M. Estado y Subvers en Colombia. BUITRAGO, E.Zarpazo otra cara de la violencia. Vm BRIGADA. De la Violencia a la Paz. ImprentaDepartamental de Caldas[12]. Ver: Sumario contra (Ruñido) y (la Pastusita), Juzgado Cuarto Superior Tuluá, Rad.1656. Sumario contra la Cuadrilla del (Mosco), Juzgado Segundo Superior, Buga, Rad.14639. Ver también: SÁNCHEZ y MEERTENS. Op. Cit. ORTIZ, O Opl Cit. VID BRIGADA. Op.Cit. BUITRAGO, E. Op. Cit.[13]. Incluso para este periodo, muchos \"pájaros\" eran traídos de regiones deSantander, Boyacá, Tolima, Quindío y Antioquia. Particularmente Támesis, Antioquia,fue una región que produjo numerosos sicarios.[14]. El café jugó un papel preponderante en la violencia en el norte del Valle y elQuindio, su facilidad de comercio, ni facilidad de almacenamiento, y los buenos preciosdel grano en el mercado en aquel periodo lo convirtieron en un dinamizador sostenedorde las cuadrillas y los bandoleros. El nombre de Diezmero fue tomado de laterminología religiosa de la iglesia, que para este periodo todavía percibía diezmos delos campesinos. La presión sobre los propietarios para la venta de tierra y el ascenso desectores medios, fue muy parecido guardando las proporciones y las nuevas clasessociales\", con lo que esto aconteciendo actualmente en Urabá, Córdoba y Cesar; en lossesentas se utilizó a la cuadrilla y al bandolero, ahora se utiliza al gatillero, al sicario.Varios de los sumarios referenciados hacen alusión a este problemas, igualmente lascharlas informales con testigos del norte del Valle.[15]. Sumario por triple homicidio contra Ramírez y otros, Juzgado Segundo SuperiorBuga, Rad .14639, folio 94.[16]. El País, Cali, Enero 14 de 1958[17]. HOBSBAWM, E. Op. Cit.pp. 40-41.[18]. SANCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, D. Bandoleros, gamonales y campesinos. Ancora,Bogotá, 1988, pp. 59-61. REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 114
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - RICARDO RENDÓN CORTE DE FRANELA (1916) Dibujo en tinta sobre papel, 15 x 24 cm Registro AP: 3108 TERCER PERÍODO 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES CORTE DE FRANELAPOR: LUISA FERNANDA ORDÓÑEZ 115
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -…El victimario y la víctima, ambos mulatos, son los protagonistas de estaescena. El primero, de figura imponente, capa negra y manos grandes,sostiene un arma con la que acaba de dar muerte al otro, que yacedesangrándose frente a él. El asesino se detiene a observar su crimen, ysu rostro denota rabia, resentimiento. Detrás de las dos figuras hay doshombres blancos con uniforme, uno desmayado y el otro sosteniéndolo,y varias cabezas asomando por las ventanas de una gran edificación,algunas con rasgos cadavéricos. Es posible que la escena transcurra a lasafueras de una cárcel en Casanare; Orocué, el nombre inscrito sobre laedificación que sirve de telón de fondo, es uno de sus municipios.El título de este dibujo y el año en que se produce soninquietantes: Corte de franela, 1916. El corte de franela se popularizó enel periodo de la Violencia (décadas de 1940 y 1950) entre los partidosliberal y conservador en Colombia: consistía en degollar a la víctima conun corte alrededor de cuello que simulaba la forma del cuello de unafranela o camiseta. Una referencia de cuatro décadas antes de la épocacitada sobre esta forma de crimen, implica que este escabroso tipo dehomicidio tiene un pasado más remoto del que suponemos.A finales de la década de 1910 los llanos orientales colombianos sehallaban en una situación compleja; repetidas rebeliones se dieron enArauca para proclamarla como república independiente. Orocué podríaser una región relativamente inaccesible al centro, pero era posible quela situación circundante la permeara.El dibujo podría ser también una alusión a un caso hipotético, unareferencia a la situación beligerante y tensa que se vivía en el orientecolombiano y que Rendón decidió representar. Cualquiera que sea larespuesta, es importante resaltar la falta de ironía o de sarcasmo en loque pareciera ser una caricatura común y corriente que encontramos enun diario: esta es una verdad cruda, un homicidio que no necesitaalegorías ni interpretaciones; formalmente no hay retos de la técnica, laatrocidad del homicidio y la figura alta, imponente y tensa del victimarioparecen suficientes.Esta caricatura puede atribuirse a la primera etapa de trabajo de Rendón,quien para la fecha se encontraba trabajando en la ciudad de Medellín.En años posteriores el autor será el artífice de una serie de caricaturas depersonajes célebres de la vida política del país. 116
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -POR LUISA FERNANDA ORDÓÑEZBibliografíaColmenares, Germán. 1998. Ricardo Rendón: una fuente para la historiade la opinión pública, Bogotá: Tercer Mundo.A.A.V.V. 1976. Recuerdo, explicación e interpretación de RicardoRendón / Artículos escritos especialmente para este volumen por AlbertoLleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Gabriel Cano. Medellín: EditorialColina.González, Beatriz. 2005. “Tercera dimensión de la historia. La caricaturapolítica en Colombia”, en: 160 años, crítica y humor: otra manera dejuzgar los hechos. Citadoen:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre1.htm, 2 de junio. REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 117
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 118
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -CARICATURA ACERCA DE LOS HECHOS VIOLENTOS OCURRIDOS EL 9 DE ABRIL DE 1948EL REGRESO DEL GOBIERNO CONSERVADOR Y LA SEGUNDA OLA DEVIOLENCIALa elección de Mariano Ospina Pérez en 1946 llevó, inicialmente, a unfenómeno de violencia rural similar al ocurrido cuando Enrique OlayaHerrera llegó a la presidencia. Sin embargo, debido a los brotes deviolencia generados con el asesinato de Gaitán, las frecuentespersecuciones de bandas al servicio de los partidos, entre los que figurala policía conservadora chulavita, y desde luego, las ya tradicionalesfricciones entre miembros de ambos partidos, contribuyeron para que elconflicto se generalizara en todo el país.Para finales de 1949 la violencia que azotaba al país era recurrente. Setornó aún más aguda cuando el líder conservador Laureano Gómezasumió la presidencia en 1950. El nuevo mandatario implantó unrégimen dictatorial que condujo a una abierta persecución contra todoindividuo que no respaldara políticamente al gobierno conservador. Seestableció la ley marcial y el toque de queda, y la violencia en el campo,orientada por adherencias partidistas, tomo visos claros de guerra civil.POR LUISA FERNANDA ORDÓÑEZ REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 119
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - COPLAS A LOS CHULAVITAS “Yo soy charro Chulavita de esta tierra tan querida que despierta con canciones y se duerme con amor. Chulavita, tierra mía Es orgullo haber nacido por allá. Chulavita tiene fama tiene fama de valientes aquí, se encuentran coroneles, generales y tenientes. Chulavita y sus caballos que sus charros jinetean, y sus chinas son luceros 120
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - de ese cielo sin igual. La pelea de la Churumbela fue una pelea muy lucida de quince para quinientos y piedra que les llovía. La viejita Nicolasa vestida toda de lata, por andar con los rojitos le partieron una pata. Nosotros los Chulavitas esa maña si tenemos, donde está la chicha juerte allá vamos y jodemos. De la loma de Chulavita viene un chulavo ardiente, cantando viva Colombia y jartando su aguardiente. Chulavita tiene fama tiene fama de ladrones es cierto que si robamos pero meros corazones. Hasta el centro de Chulavita siempre llegan liberales, si nos llegan muy corteses los tratamos muy legales. En el alto de Peñablanca siempre ponemos muralla, si nos torean los rojitos les sacamos las agallas. En el centro de Chulavita veneramos un madero, y si nos vemos corridos acudimos sin sombrero. 121
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Malaya cuando matamos al jefe de Chulavita, y le prendimos candela a la cárcel de Boavita. Llamaron a Tipacoque que se vengan a Boavita, que va a tocar saquear en el punto de Chulavita. Ya llegaron a la esquina ya tomaron la bebida, y unos a otros se decían donde queda la salida. Don Oscar Celio García por darla de liberal, le tocó coger la esquina y correr pal Cabuyal. Allá abajo en la planada tomaron un pelotón porque Nereo Maldonado les quería jugar traición”POR LUISA FERNANDA ORDÓÑEZ REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 122
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - EL SIERVO DE DIOS, MIGUEL ÁNGEL BUILES GÓMEZ, OBISPO, FUNDADOR, MISIONERO Y SANTO UN OBISPO POLÍTICO… UN RETRATO INCESANTE: CHULAVITAS Y CACHIPORROSPublicado por: SERGIO MESA CÁRDENAS…Los tiempos de la persecución contra los liberales “cachiporros”, comoeran llamados despectivamente los liberales por parte de los godos, hapasado a un segundo plano, luego de más de medio siglo, en que LaViolencia asediaba la tranquilidad de los pueblos y los muertos, entrePolicías Chulavitas y Chusmeros, eran el pan de cada día.Por más que quiera hablarse del tema en Yarumal, es imposible. Un temavetado, porque crea la necesidad de citar al Obispo Miguel Ángel Builes,quien por ese entonces dirigía la Diócesis de Santa Rosa de Osos, y sobrequien se ha creado una mitología que, pese a todos esfuerzos pormostrarlo como un Santo –no puedo afirmar lo contrario-, la tradiciónoral de los pueblos del norte antioqueño lo desmitifican, mostrándolocomo lo que fue: un obispo político. 123
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Recientemente, leyendo “Abraham entre bandidos”, de Tomás González,una novela sobre la época de La Violencia que retrata la crudeza con quese daba muerte a los contrarios –liberales y godos-, con la usanza deguerra: el corte de franela y el degüello, recordé varias historias que heescuchado sobre la chusma, los liberales de Puerto Valdivia y los sucesospolíticos que durante el siglo veinte marcaron el actuar de los políticosde Yarumal.Publicado por SERGIO MESA CÁRDENAS REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 124
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -BUSTO DE MIGUEL ÁNGEL BUILESDe Wikipedia, la enciclopedia libre EL SIERVO DE DIOS, MIGUEL ÁNGEL BUILES GÓMEZ, OBISPO, FUNDADOR, MISIONERO Y SANTO UN OBISPO POLÍTICO… 125
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -…Miguel Ángel Builes Gómez (* Donmatías, Antioquia, 9 de septiembre de 1888 - † Medellín, Antioquia, 29 de septiembre de 1971), fue un eclesiástico y escritor colombiano, obispo de la Iglesia Católica Romana.1 Durante casi cuarenta y tres años gobernó la Diócesis deSanta Rosa de Osos, en los cuales fue un personaje polémico, debido a su postura acérrima frente a los gobiernos liberales del país yespecialmente era intransigente a todo lo que referente al comunismo, pues los consideraba posiciones políticas e ideológicas no iban con la Doctrina de la Iglesia y con las buenas costumbres.Paralelamente a la polémica, Builes también se destaco por extensa obrapastoral. Fundó cuatro comunidades religiosas: Instituto de MisionesExtranjeras de Yarumal (1927), La Congregación de las HermanasMisioneras de Santa Teresíta (1929), La Congregación de HermanasContemplativas del Santísimo (1939), y La Congregación de Hijas deNuestra Señora de las Misericordias (1951); ordenó ciento sesenta y dossacerdotes; consagró tres obispos: monseñor Francisco Gallego Pérez,monseñor Gerardo Valencia Cano y monseñor Gustavo Posada Peláez.Creó 23 parroquias, construyó los edificios de la Curia, del Seminario y laBasílica Menor de Nuestra Señora de las Misericordias y fomentó ladevoción a esta advocación mariana.Todo esto generó que fuera querido por unos, y odiado por otros. Hoy endía está en proceso de beatificación y canonización, en la actualidad esSiervo de Dios.MONSEÑOR BUILES – EL POLITICOMonseñor Builes fue un personaje que no estuvo ausento de polémicaen Colombia, sus actitudes, para nada diplomáticas en un momento enque la Iglesia intentaba crear un ambiente de tolerancia con el partidoliberal que se encontraba en el poder, hicieron de él un personajeodiado. Carecía de estrategia. Según uno de sus biógrafos, MiguelZapata: “Builes se consideró tutor de la jerarquía eclesiástica enColombia. Fustigaba a los demás obispos llamándolos perros 126
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -adormecidos,”. Su voz era la única que sonaba para denunciar, lo quesegún él eran los horrores del liberalismo. “No sólo se tomó el derechode trazar normas a la jerarquía en general, sino que delimitó lasfunciones de los diputados”.SU PRIMERA REPRIMENDA FUE CONTRA LA MODA FEMENINAPor medio de sus explosivas pastorales (cartas), Builes lanzó sus severaspalabras no sólo contra la política; casi todos los aspectos de la vidacolombiana fueron señalados por su inacabable crítica. Su primerareprimenda fue contra la moda femenina, pues no concebía que lasmujeres utilizaran “pantalones” y que montaran a caballo como loshombres. En la pastoral de 2 de febrero de 1927 escribió:Mas como la moda es una dulce tirana, pero TIRANA, a última hora hadejado de ser moda femenina en las mujeres para volverse en ellasmismas moda masculina, y han resuelto aparecer ante la faz del mundo,pásmese el cielo, vestidas de hombre y montadas a horcajadas [en loscaballos] con escándalo del pueblo cristiano y complacencia del infierno[...] La naturaleza humana en su tendencia a la relajación moral, buscómaneras indecorosas de vestir, a través de los siglos; pero jamás llegó asoñar con implantar el uso del vestido del hombre para la mujer.Semejante invención estaba reservada a los tiempos modernos y a lanefanda acción de las logias [...] perdida la mujer se perdió todo”.Luego, en la misma pastoral monseñor Builes, finalmente sentenció:\"Nos sentimos movidos a censurar y reprobar, como en efectocensuramos y reprobamos tal práctica abominable ante Dios [... )reservándonos a Nos personalmente la absolución de este pecado contra 127
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -la moral cristiana [...] sin que puedan hacerlo ni aun los venerablesvicarios foráneos en ningún tiempo”. ESTABLECIÓ DOS NUEVOS PECADOS, EXCLUSIVOS PARA LAS MUJERES DE SU DIÓCESISEn tal condición, monseñor Builes estableció dos nuevos pecados,exclusivos para las mujeres de su diócesis: la utilización de los pantalonesy montar a caballo “a lo hombre”, con el agravante de que sólo elprelado personalmente podía absolverlas.CONTINUA… REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 128
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - YARUMAL – ANTIOQUIA - WIKIPEDIA EL SIERVO DE DIOS, MIGUEL ÁNGEL BUILES GÓMEZ, OBISPO, FUNDADOR, MISIONERO Y SANTO UN OBISPO POLÍTICO…CONTINÚA……Monseñor Builes estableció el Seminario de Misiones de Yarumal, el 29de junio de 1927, el cual era uno de sus más grandes sueños y se resolviópor este municipio (Yarumal) pues su clima, su localización en el norte deAntioquia, la religiosidad de sus habitantes y, tal vez también, su mayoríaconservadora, le parecieron aptos. La labor misionera en ese momentose encontraba casi monopolizada por religiosos españoles y fue este elprimer seminario de misiones en América. Para reconocer a los 129
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -integrantes de la comunidad, Builes diseñó un crucifijo para llevar en elpecho, con las iniciales M.X.Y.: “M” de misionero, “X” de San FranciscoXavier y “Y” de Yarumal. Prácticamente sin recursos y con pocosseminaristas, comenzó labores el 3 de julio. El 25 de septiembre de 1938fueron ordenados sacerdotes los primeros siete misioneros. En 1929,Builes estableció también la Congregación de las Hermanas Misionerasde Santa Teresita.La caída del partido conservador y los inicios del gobierno de EnriqueOlaya Herrera en 1930, hicieron que Builes recomenzara la controversiaque San Ezequiel Moreno3 y el general Rafael Uribe Uribe habían tenidoveinte años antes. En su pastoral de pascua, del 5 de abril de 1931escribió:…Y EL LIBERALISMO ES ESENCIALMENTE MALO”.“Que el liberalismo ya no es pecado, se viene diciendo últimamente congrande insistencia; los prelados no sólo callan sino que han prohibidohablar del liberalismo [...] y que por tanto, ser liberal ya no es malo [...]Nada más erróneo, pues lo que es esencialmente malo jamás dejará deserlo, y el liberalismo es esencialmente malo”.Igualmente, como en el tema de los pantalones femeninos, prohibió aotros clérigos que dieran la absolución al liberal, reservándoseexclusivamente para sí mismo la condición de concederla. “Así se luchacuando no hay armas para hacerlo en forma franca”; dijo años después.En 1932 circuló un rumor de un posible atentado contra su vida, lo quegeneró que Builes, en la fiesta de la Candelaria arremetiera contra lossoviéticos, a quienes veía cercando a Santa Rosa de Osos. Como siempre,utilizó gran variedad de adjetivos para referirse al enemigo, los llamaba“los sin patria”, “el tártaro sin Dios”, “el pirata atrevido”, “el moscovitaaudaz”. 130
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -“LA EDUCACIÓN CORRESPONDE A LA FAMILIA ANTES QUE AL ESTADO…Alfonso López Pumarejo durante su gobierno que inició en 1934,emprendió una serie de reformas en varios aspectos del estado,recibiendo el nombre de Revolución en Marcha. En lo referentes a laenseñanza laica y obligatoria, Builes declaró: “La educación correspondea la familia antes que al Estado, por lo cual éste no puede arrogarse elderecho a enseñar y, lo que es peor, de declarar atea la enseñanza”.Y sobre el tema de la autonomía universitaria, la hallaba dañina ypropagadora de errores. Según Builes, las normales de varones,establecidas por el Ministerio de Educación para crear docentes“modelarán las almas de los niños, según la mente y anhelos masónicos”;el Instituto Femenino “dará a la patria maestras impías [...] y un personalapto para descristianizar del todo la niñez”, y eso que el Instituto CentralFemenino de Medellín se encontraba dirigido por la moderadainstitutora catalana Enriqueta Séculi Bastida.Las publicaciones del Ministerio de Educación en su totalidad eran “unaverdadera inundación de libros impíos, de revistas pornográficas y decuadros murales (los de Pedro Nel Gómez) soeces, verdaderos pegotessin jota de arte, pero con abundancia de inmundicia (que), bajan delMinisterio de Educación y se difunden con levadura ponzoñosa”. Lacoeducación, que en ese momento se limitaba a los jardines infantiles,“en estos climas tropicales trae consigo lo que la masonería busca:corromper la niñez y la juventud [...] los desfiles de las niñas y señoritas amedio vestir, las gimnasias desvergonzadas [...] todos los métodoscorruptores que vienen utilizando con innegable éxito nuestrosgobernantes masones”.CONTINÚA… 131
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -MONSEÑOR MIGUEL ÁNGEL BUILES, ÁLVARO URIBE VÉLEZ Y LAUREANO GÓMEZ. www.elespectador.com560 × 373Buscar por imágenes http://www.elespectador.com/noticias/cultura/parabola-de-alvaro- uribe-velez-articulo-385231Por: Ana Cristina Restrepo Jiménez LA PARÁBOLA DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ“Voy a montar a caballo alrededor de la pista mientras sostengo una tazade café, ¡y no voy a derramar ni una gota!”. Álvaro Uribe Vélez. LOS HOMBRES DE LAS METAFORAS…En La restauración conservadora 1946-1957, cuarta compilación de la Cátedra de Pensamiento Colombiano de la Universidad Nacional, lainvestigadora Ángela Uribe Botero explica cómo la metáfora puede ser una herramienta para minimizar las características que definen al contradictor. El poder simplificador de la metáfora estigmatiza y a la 132
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - vez incita a la acción en contra de quien se considera una amenaza, porque profesa una ideología diferente. Uribe Botero analiza el modo en que las pastorales de Miguel ÁngelBuiles se valen de la metáfora para simplificar lo complejo, mostrando un atributo y escondiendo otros: “No hay muchos y variados liberalismos, sino uno”, escribió monseñor, insinuando así que el pensamiento liberal es simple, sin matices ni diversas manifestaciones. También resalta la manera en que la metáfora puede configurar un mundo peligroso. ¿Cómo? Cuando en determinados contextos se convierte en letanía, la efectividad de la analogía aumenta. Por ejemplo, si se repite enmomentos claves como oficios religiosos, en el caso de Builes; o triunfos militares, en el de Uribe. En 1936, monseñor Miguel Ángel Builes, obispo de Santa Rosa de Osos, redactó el “Manifiesto de los prelados de Colombia al pueblo católico” para responder a la propuesta de reforma constitucional del entonces mandatario, Alfonso López Pumarejo. El proyecto liberal buscaba, entre otros objetivos, suprimir el nombre de Dios como autoridad estatal e instituir la libertad de cultos. El poder del discurso de Builes logró que el proyecto de López, la “Revolución en Marcha”, fuera mirado como una amenaza a la justicia (según él, mediada por la creencia en Dios): “Llegado el momento de hacer prevalecer la justicia, ni nosotros, ni nuestro clero, ni nuestros fieles permaneceremos inermes ni pasivos”. La metáfora fue su instrumento para estigmatizar a los liberales y convertirlos en “encarnaciones del diablo, en lastres pestilentes”. “Para que veáis que no se puede ser liberal y católico a la vez”, advertían sus pastorales. “El liderazgo tiene que saber nadar contra la corriente que otros quieren imponer y perseverar para cambiarla”, afirma No hay causa perdida.Para monseñor, quien no es conservador, es liberal (sinónimo paraél, de pecador y comunista). El otro para Álvaro Uribe Vélez no son sólo los militantes políticos de la izquierda ni los miembros de lasFarc: quien no es uribista, es antiuribista. No hay términos medios. 133
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Tanto en las pastorales como en la autobiografía prevalece la presencia de un ungido, un salvador. Escribió Builes: “Soy, pues, vuestro padre, hermanos míos; pero por lo mismo que el padre espor imposición misma de la naturaleza maestro y guía de sus hijos, heme aquí como guía y doctor de vuestras almas”. ¿Acaso el idilio, presente de principio a fin en No hay causa perdida, asemeja a Laureano Gómez y a Álvaro Uribe Vélez? Aunque Gómez y Uribe defienden las tradiciones y el proyecto conservador (con las banderas del “liberalismo” o como “independiente”, el líder del PuroCentro Democrático es profundamente conservador en su discurso), su talante es absolutamente distinto. El primero ataca sin piedad el proyecto moderno, defiende los valores basados en los preceptos del catolicismo y la tradición conservadora heredada de Miguel Antonio Caro. Uribe no le teme a un proyectopolítico moderno, que sustituya la democracia por formas de autoridadcomo la fuerza, y legitime modalidades de poder no legítimas (como las Convivir). REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 134
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - LAUREANO GÓMEZ CASTRO www.periodismosinfronteras.org LAUREANO GÓMEZ CASTRO FUE PARA MONSEÑOR BUILES, UN PERSONAJE PROVIDENCIAL.…Laureano Gómez Castro fue para monseñor Builes, un personajeprovidencial. Lo apoyó sin ningún problema todas sus iniciativas y,cuando Gómez Castro arremetió contra Olaya, también así lo hizo elobispo; en el comienzo del gobierno de López Pumarejo, hubo una ciertatregua, y Builes se mantuvo moderado; pero una vez rotas totalmente lasrelaciones entre los dos políticos en 1938, el prelado no dudó en decirque: “el partido comunista no puede menos que felicitar a los camaradas colombianos por la magnífica labor de penetración que han realizado con respecto al partido de gobierno en Colombia [...] que está para sufrir muy en breve [... ] su eliminación para dejar el paso y la silla de Bolívar a los discípulos de Lenin”. 135
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ESTA PASTORAL DE CUARESMA REMATA CON UN DISCURSO DE TIPO MARCIAL INCITANDO A LA GUERRA SANTA: “¡Gobernantes de mi patria, abrid los ojos! [... ] ¿Cómo es que olvidáisdictar leyes que rechacen al moscovita audaz que mancha con su plantainmunda nuestro suelo? ¡soldados de mi patria! ¿Para qué recibisteis la bandera tricolor y jurasteis defenderla, si ahora la arrojáis por tierra, para que la pise el ruso infame? [...] Ya suenan los clarines que llaman al combate [...] Vuestra misión es defender la patria. ¡Atrás el extranjero! ¡Viva Colombia!”. CONTRA LOS CARNAVALESEn dos pastorales de 1939, Builes acometió contra los carnavales,costumbre en Antioquia, que son según él “reunión de fétidos ycontaminados elementos de todas partes para infectar la ciudad y dejarsus huellas inmundas en los fieles, con podredumbre moral y material”.Después condenó la soltería y, cuando arremetió contra los reinados, semostró profético:“Comedia bufa y carente de seriedad de la elección de reinas [...] como nuevo pábulo a las pasiones vergonzosas se han venido estableciendo [...] los llamados reinados del maíz, del café, del fríjol, del tomate, del oro y últimamente el de la sal [...] No tardarán en establecerse los reinados y las reinas del petróleo, del carbón, de la gallina, del cerdo y del buey”. REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 136
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - PROCESO DE CANONIZACIÓN DEL OBISPO MISIONERO DE COLOMBIA. “WWW.MISIONEROSJAVERIANOS.ORG640 × 400BUSCAR POR IMÁGENESINCITÓ A LA REVUELTA Y AL ANIQUILAMIENTO……Dos meses después de la muerte del caudillo liberal Jorge EliécerGaitán y del \"Bogotazo\", el obispo de Santa Rosa de Osos incitó a larevuelta y al aniquilamiento (tal vez no en el sentido físico, sino en elmoral) de los liberales. En el transcurso de la procesión del SagradoCorazón, demandó un juramento a los feligreses para defender a Cristo,la Iglesia Católica, la Colombia católica. Con el paso de los años, Builes seradicalizó más y la arremetió contra casi todo.ACOMETIÓ CONTRA LOS PASEOS…Ya en la década de los cincuenta, acometió contra los paseos en los quelas mujeres “van y vienen solas o acompañadas de su novios o de susamigos, de día y de noche, por pueblos, veredas y despoblados, enandanzas peligrosas”; el cine es “la peor escuela de robos, de asesinatosy deshonestidades”; los libros y novelas son “como una inundación defango [...] que anega las almas”; la radio propaga “conferencias 137
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -disolventes e irrespetuosas”; que en las reuniones sociales y clubes “va elgran mundo a dejar la virtud en trizas”; y respecto al baile “songravemente pecaminosos [...] entre éstos se encuentran el vals, lamazurca, el galop, la polka, el chotiz, la habanera, etc. “, y eso queprácticamente eran desconocidos en su diócesis. Builes llegó al punto deformular una “doctrina teológica respecto del baile”, en la que realizódescripciones detalladas de movimientos y roces, dedicando por aparteun capítulo al baile mambo, prohibiendo la absolución de ese pecadomortal, “horrenda corrupción”.BUILES APOYANDO A PRESIDENTE LAUREANO GÓMEZ Y SU ESCOGIDOROBERTO URDANETA ARBELÁEZ…Builes en su pastoral del 24 de febrero de 1953, condenó a la disidenciaque pudiera levantarse contra el presidente Laureano Gómez y suescogido Roberto Urdaneta Arbeláez. Esta era planeada por elliberalismo comunista y “espíritus ambiciosos e inconformes delconservatismo”, a la cual se haría frente con el corporativismo, expuestoasí con los proyectos de Laureano.El papa Pío XII honró a monseñor Builes con el título de PreladoDoméstico de Su Santidad, Asistente al Solio Pontificio y Conde Romanoen 1952. Viajó varias veces a Roma, realizando las tradicionales visitas adLimina. Aunque fueron las cartas pastorales (sesenta en total) las que ledieron resonancia en Colombia y también su medio favorito, comoescritor dejó varias obras como Cuarenta días en el Vaupés y TestamentoEspiritual, entre otras.A la edad de 80 años, obedeciendo la voluntad del papa Pablo VI,presentó el 15 de febrero de 1967 renuncia al gobierno pastoral de ladiócesis, cargo que había desempeñado por 43 años; le fue aceptada el22 de abril del mismo año, y el 8 de junio también de ese año su sucesor,monseñor Félix María Torres Parra, quien se desempeñaba desde hacíaun año como Obispo Auxiliar de Cartagena, tomó posesión como obispocoadjutor y administrador apostólico, y en consideración a monseñorBuiles, este conservó hasta su muerte con el título de obispo de SantaRosas de Osos. 138
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Trasladó entonces su residencia a Medellín, donde falleció el 29 deseptiembre de 1971. El 29 de septiembre de 2001 se inició el proceso debeatificación y canonización, diligencia que marcha satisfactoriamente,en la actualidad es Siervo de Dios.Referencias 1. ↑ «Diócesis de Santa Rosa de Osos» (en español). Conferencia Episcopal de Colombia. Consultado el 1 de abril de 2009. 2. ↑ Giraldo, Juan David. «Builes, Miguel Ángel» (en español). Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 23 de abril de 2009. 3. ↑ San Ezequiel Moreno, fraile de la Orden de Agustinos Recoletos, misionero en Filipinas y obispo de Pasto en Colombia.Bibliografía Mejía Escobar, Jesús. Obispos antioqueños. Academia Antioqueña de Historia, Editorial Granamérica, Medellín. Zapata Restrepo, Miguel (1973). La mitra azul. Miguel Ángel Builes, el hombre el obispo el caudillo. Editorial Beta, Medellín. REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 139
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - EL CARMEN, NORTE DE SANTANDER EL FATÍDICO 16 DE NOVIEMBRE EL DÍA QUE LA ‘ESTANCIA VIEJA’ SE TIÑÓ DE SANGRE …MASACRADOS POR LOS AGENTES DE LA POLICÍA POLÍTICA “CHULAVITA…“LOS CHULAVITAS, ERAN DELINCUENTES SACADOS DE LAS CÁRCELES DE BOGOTÁ, TRASLADADOS PARA ACABAR CON EL PUEBLO”.POR: JHON JAIRO JÁCOME RAMÍ[email protected]ías antes de los hechos que volvieron las calles de El Carmen, Norte deSantander, un río de sangre, el país se encontraba inmerso en unaagitación política que presagiaba un desenlace mortal. 140
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Un año atrás había muerto el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y desdeentonces las masas de liberales, inconformes con su prematura muerte,se habían armado y amenazaban con disputarse el control del país conlos conservadores a través de las armas.Desde el Congreso, según el gobierno conservador, se fraguaba un golpede Estado que buscaría derrocar al entonces presidente Mariano OspinaPérez. En las provincias, donde la agitación política se vivía con máspasión, los grupos de liberales aguardaban indicaciones para actuar. Laguerra, según conocía el gobierno, se iba a dar con el creciente númerode guerrillas liberales que aparecían cada día en los pueblos y lasmontañas colombianas.En Norte de Santander la revolución se estaba preparando en cuatrofrentes neurálgicos para las autoridades.Habitantes de filiación liberal de Cúcuta, Durania, Salazar y El Carmeneran los encargados, según afirmaban las autoridades, de dar inicio a lasrevueltas. REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 141
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - EL MACHETE LAS GUERRAS CIVILESRESUMEN DE LA GRAN VIOLENCIA EN COLOMBIALOS CAUDILLOSContinúa…\"FUSILAMIENTO A MACHETE\":Como ya he señalado, las guerras civiles significaron, en Colombia, unacontinuación de la Guerra a Muerte, casi sin interrupción, desde ladisolución de la Gran Colombia hasta 1861. En ese año comenzó a tomarcuerpo, por primera vez en la historia republicana, un acuerdo de lospartidos para respetar la vida de los prisioneros de guerra y de losheridos en el campo de batalla, que hasta ese momento habían sidosistemáticamente sacrificados. Existen al respecto anécdotas horribles.En alguna de las numerosas guerras civiles regionales, un jefe militarintrodujo el sistema del \"fusilamiento a machete\": si el prisionero nodisponía de los dos pesos que costaba la munición para fusilarlo, se lemataba a machetazos. 142
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -En otra de esas carnicerías, los caudillos militares de ambos bandosdecidieron sacrificar no solamente a los prisioneros y heridos del bandocontrario, sino también a los heridos del propio bando que no pudierancaminar por sus propios medios.El pueblo colombiano, los campesinos, artesanos, estudiantes,indígenas, masas empobrecidas reclutadas a la fuerza en estas orgías desangre, no han tenido otra escuela que ésta durante más de siglo ymedio. Esto es lo que las oligarquías han enseñado, esta ha sido laeducación cívica del pueblo trabajador. REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTE DEL VALLE DEL CAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 143
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LAHISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA “LA VIOLENCIA YEL ARTE” BOTERO– OBREGON– OTROS www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK IMÁGENES: WWW.RTVE.ES CARÁTULA DEL LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA PORVILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS WIKIPEDIA 144
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - EL MUNDO ROTUNDO DE FERNANDO BOTERO - RTVE. WWW.RTVE.ESFernando Botero es un pintor, escultor y dibujante colombiano que nació en Medellín el 19 de abril de 1932. Las obras de su autoría llevan impreso un original estilo figurativo neorrenacentista contemporáneo, denominado por algunos como \"Boterismo\", el cual le da una identidad inconfundible yconmovedora a las mismas, y se caracterizan por la interpretación que da el artista a diversas temáticas universales. (el ser humano, la mujer, el hombre, sus sentimientos, pasíones, dolores, creencias, vicios, costumbres, su cotidianidad, sus relaciones interpersonales, mitos,leyendas, manifestaciones culturales, así como dramas, acontecimientos y personajes históricos, sociales y políticos, hitos del arte, hasta objetos, animales, paisajes y la naturaleza en general), con una volumetría exaltada, que impregna de un especialcarácter tridimensional, así como de fuerza y sensualidad a la obra, junto a una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría encuadrarse entre los años treinta a cuarenta en occidente, en temáticas que pueden ser 145
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - contemporáneas o pasadas, pero con vocación universal, con un usovivaz y magistral del color al estilo de la escuela veneciana renacentista y finos detalles de crítica mordaz, ironía y sutileza.Itinera entre sus afamados estudios de esculturas de Pietra Santa, Italia ylos de pintura en París (Francia), Nueva York (Estados Unidos de América) y de Montecarlo(Principado de Mónaco); así mismo, dedica tiempo al dibujo algunos días del año en Zihuatanejo, México y Rionegro, en Colombia.En 2012 se han programado una serie de homenajes internacionales, con motivo de la efemérides de su natalicio número ochenta. Lascelebraciones, incluyen exposiciones antológicas de sus obras en museosdel Distrito Federal de México, Sao Paulo en Brasíl, Pietra Santa y Asís en Italia, Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia, Bilbao en España, Bielefeld en Alemania, entre otras. así mismo, la Presidencia de Colombia anunció un decreto en que cataloga las 479 obras de Botero que se encuentran en suelo Colombiano como de \"interés cultural delámbito nacional\",1 lo que implica medidas de protección, conservación y promoción por parte del Estado Colombiano. http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero 146
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 147
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - CÁRÁTULA – MASACRE EN COLOMBIA – BOTERO 2000- OLEO SOBRE LIENZO CARÁTULA DEL LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DONACIÓN BOTERO…En vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó elmomento en que sentí la obligación moral de dejar un testimonio sobreun momento tan irracional de nuestra historia\". Con estas palabras, elmaestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por unartista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. ElMuseo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidióllevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el finde presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terriblescircunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimasdécadas.“Estos cuadros son una manera de rechazo a la violencia. soy el menos partidario de que las cosas se arreglen mediante la fuerza y la brutalidad. los conflictos se arreglan con diálogos, con concesiones, conentendimiento. la violencia es un cáncer, un gran cáncer que le cayó al 148
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - país y yo estoy en contra de las manifestaciones violentas como solución”.\"yo creo que para hacer algo por nuestro país no hay que esperar a que/as cosas se mejoren, sino que es urgente hacer algo para que tal vez seacelere el proceso de volver a la normalidad. Es decir, no creo que haya que esperar a que todo esté bien para hacer un gesto por su país sino hacerlo ahora, en este momento, cuando más se necesita\". FERNANDO BOTERO \"No voy a hacer negocio con el dolor de Colombia\", declaró FernandoBotero al anunciar su decisión de no poner a la venta ninguno de loscuadros que sobre el tema del terror y la violencia en el país ha pintado enlos últimos años, motivado por \"la obligación moral de dejar un testimoniosobre un momento irracional de nuestra historia\", según confiesa. Consecuente con su posición, el artista ha decidido donar la colecciónde estos cuadros -veintitrés óleos y veintisiete dibujos, en su mayoríainéditos- al Museo Nacional de Colombia en Bogotá, institución que desdemuy temprano en la carrera del pintor ha sido objeto frecuente de sugenerosidad. Y es que pocos artistas tan magnánimos con su país como FernandoBotero. Sus donaciones de obras propias y de su colección personal alMuseo de Antioquia, en Medellín, y al país, en cabeza del Banco de laRepública, en Bogotá, han sido espléndidas y marcan hitos en la historia delacervo artístico de Colombia. Este libro-catálogo, publicado por Villegas Editores, reproduce encolor el total de las donaciones y otras pinturas que del artista tiene el 149
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Museo Nacional de Colombia, un lugar de privilegio donde elimpresionante conjunto, próximo a las 70 obras, puede ser apreciado enun entorno propicio para entender su evolución y sus rasgos. No enbalde Vittorio Sgardi ha señalado, como cita Beatriz González en su texto,que el Museo Nacional de Colombia es \"el mejor modo para entender aBotero\".FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS BOTERO EN EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA - Nuevadonación 2004 –Dirección, diseño y edición BENJAMÍN VILLEGAS - Textos - BEATRIZ GONZÁLEZ - SANTIAGO LONDOÑO VÉLEZ - Presentación - ELVIRA CUERVO DE JARAMILLO - Fotografia - J.HYDE – ARCHIVO: MUSEO NACIONAL - VILLEGAS EDITORES 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225