REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 151
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - MATANZA DE LOS INOCENTES – 1999 - Óleo sobre LIENZO - 45 x 32 cm DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentíla obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional denuestra historia\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donaciónmás grande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente dela importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos delpaís y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras,dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante lasúltimas décadas.FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEONACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOSRESERVADOS 152
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 153
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - MASACRE 2000 Óleo sobre tela 40 x 32 cm DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí laobligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestrahistoria\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación másgrande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de laimportancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país ydel exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas yterribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES –MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 –TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 154
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Fernando Botero Masacre en Colombia 2000 Pintura (Óleo/Tela) 147 x 210 cm Reg. 5365 Donado por el autor (15.1.2004) 155
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí laobligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestrahistoria\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grandehecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de laimportancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país ydel exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas yterribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES –MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 –TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 156
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 157
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Fernando Botero El cazador 1999 Pintura (Óleo/Tela) 57,5 x 45,7 cm Donado por el autor (15.1.2004) Reg. 5370 DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de laimportancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas. 158
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 159
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - EL DESFILE BOTERO 2000 ÓLEO SOBRE LIENZO FUENTE:LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Acerca del proceso de creación de esta serie que rechaza la violencia y en la que se encuentra de nuevo la representación de gestos y movimientos mediante pinceladas más libres, que se acercan a la técnica de la pintura directa, Botero observó:\"debo decir que el sentimiento que experimenté al pintar estos cuadros no es el mismo placer que siento pintando normalmente el mundo que yo pinto. Es otra sensación. Elmismo hecho de proponerme, como artista, encontrar una imagen simbólica que reflejeel gran drama de Colombia, significa un estado mental que no es grato sino doloroso. Lareconstrucción artística del conflicto, que finalmente se reduce a unas cuantas imágeneso símbolos, es una necesidad que uno siente de no vivir de espaldas a esta situación. Mi país tiene dos caras. Colombia es ese mundo amable que yo pinto siempre, pero también tiene esa cara terrible de la violencia. Entonces en cierto momento tengo que mostrar la otra cara de Colombia\". 160
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí laobligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestrahistoria\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación másgrande hecha por un artista colombiano a un museo del país.Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de laimportancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país ydel exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas yterribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas. 161
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - MOTOSIERRA – BOTERO – 2003 LÁPIZ, TINTA DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligaciónmoral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estaspalabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombianoa un museo del país. Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: 162
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DECOLOMBIA – VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DESPLAZADOS – BOTERO 2004 – ACUARELA DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligaciónmoral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estaspalabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombianoa un museo del país. 163
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA– VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 164
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - DESPLAZADOS – BOTERO 2004 – LÁPIZ - 165
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - DESPLAZADOS DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí laobligación moral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestrahistoria\". Con estas palabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación másgrande hecha por un artista colombiano a un museo del país. Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata laviolencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA– VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 166
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - UNA MADRE 1999 – ÓLEO SOBRE LIENZO 167
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - DONACIÓN BOTEROEn vista de la magnitud del drama que vive Colombia, llegó el momento en que sentí la obligaciónmoral de dejar un testimonio sobre un momento tan irracional de nuestra historia\". Con estaspalabras, el maestro Fernando Botero realizó la donación más grande hecha por un artista colombianoa un museo del país. Esta colección, compuesta por 67 piezas (6 acuarelas, 36 dibujos y 25 óleos), retrata la violencia y el terror de la vida reciente de la nación. El Museo Nacional consciente de la importancia de esta colección, decidió llevarla a itinerar por diversos museos del país y del exterior, con el fin de presentar un testimonio plástico de las duras, dolorosas y terribles circunstancias que han sufrido los colombianos durante las últimas décadas.FUENTE: LIBRO – CATÁLOGO, DESARROLLADO Y EDITADO EN COLOMBIA POR VILLEGAS EDITORES – MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA– VILLEGAS EDITORES 2004 – PRIMERA EDICIÓN 2004 – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 168
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - “ESTOS CUADROS SON UNA MANERA DE RECHAZO A LA VIOLENCIA. SOY EL MENOS PARTIDARIO DE QUE LAS COSAS SE ARREGLEN MEDIANTE LA FUERZA Y LA BRUTALIDAD.LOS CONFLICTOS SE ARREGLAN CON DIÁLOGOS, CON CONCESIONES, CON ENTENDIMIENTO. LA VIOLENCIA ES UN CÁNCER, UN GRAN CÁNCER QUE LE CAYÓ AL PAÍS Y YO ESTOY EN CONTRA DE LAS MANIFESTACIONES VIOLENTAS COMO SOLUCIÓN”. FERNANDO BOTERO \"YO creo que para hacer algo por nuestro país no hay que esperar a que /as cosas semejoren, sino que es urgente hacer algo para que tal vez se acelere el proceso de volvera la normalidad. Es decir, no creo que haya que esperar a que todo esté bien para hacer un gesto por su país sino hacerlo ahora, en este momento, cuando más se necesita\". FERNANDO BOTERO 169
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - \"No voy a hacer negocio con el dolor de Colombia\", declaró Fernando Botero al anunciar sudecisión de no poner a la venta ninguno de los cuadros que sobre el tema del terror y laviolencia en el país ha pintado en los últimos años, motivado por \"la obligación moral de dejarun testimonio sobre un momento irracional de nuestra historia\", según confiesa. Consecuente con su posición, el artista ha decidido donar la colección de estos cuadros -veintitrés óleos y veintisiete dibujos, en su mayoría inéditos- al Museo Nacional de Colombia enBogotá, institución que desde muy temprano en la carrera del pintor ha sido objeto frecuentede su generosidad. Y es que pocos artistas tan magnánimos con su país como Fernando Botero. Sus donacionesde obras propias y de su colección personal al Museo de Antioquia, en Medellín, y al país, encabeza del Banco de la República, en Bogotá, han sido espléndidas y marcan hitos en la historiadel acervo artístico de Colombia. Este libro-catálogo, publicado por Villegas Editores, reproduce en color el total de lasdonaciones y otras pinturas que del artista tiene el Museo Nacional de Colombia, un lugar deprivilegio donde el impresionante conjunto, próximo a las 70 obras, puede ser apreciado enun entorno propicio para entender su evolución y sus rasgos. No en balde Vittorio Sgardiha señalado, como cita Beatriz González en su texto, que el Museo Nacional de Colombia es\"el mejor modo para entender a Botero\". 170
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 171
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - BOTERO -VIVALAMUERTE 2001–ÓLEO SOBRE LIENZOBOTERO ENEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVADONACIÓN2004 – FOTOGRAFÍAJ.HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL –VILLEGAS EDITORES 172
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - MASACRE DE CIÉNAGA GRANDE (2001) IMAGEN UTILIZADA EN MUSEOS LATINOAMERICANOS PARA INVITACIONES Y DIFUSIÓN DE LA MUESTRA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/la-industrializacion-del-horror-segun-botero.html LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL HORROR SEGÚN BOTEROdic. 12 de 2009Por: Luis Miguel Palacio, Unimedios ..Como si fuera un recordatorio brutal, las obras del artista antioqueño que conforman la colección La violencia en Colombia interrumpieron su itinerario internacional y regresaron al país el pasado mes de noviembre para demostrar nuevamente que, sin 173
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - importar la ideología a la cual esté suscrita, la barbarie adquiere siempre las mismas formas, dejando el mismo daño irreparable sobre sus víctimas.Y es que las huellas de la violencia han quedado tan insertadas en el paisaje colombiano,que a menudo aparecen en los semáforos vociferando en trozos sucios de papel “somosdesplazados”, en alguna indígena descalza que camina entre ejecutivos como si fuera unespejismo amazónico al cual es mejor chequear de reojo o, simplemente, en la pared dealgún museo capitalino, colgadas en un cuadro de Botero que representa esta realidad.La violencia en Colombia compila una impactante serie de obras realizadas entre 1999 y2004. Escenifica el periodo violento tendido sobre el país desde los 80, cuando elterrorismo derivado del narcotráfico hundió a Colombia en una larga temporada deoscuridad. No obstante, el primer acercamiento de Fernando Botero con este tema fue através del mural Masacre de los inocentes, en 1960, en el cual se refirió también a supaís y a la violencia de mediados del siglo XX.LOS ROSTROS DE LA BARBARIEEn la caracterización general de la muestra se evidencian varios de los personajesconvertidos ya en “íconos” de la novela guerrerista nacional, como Cazador (dehumanos), Sicario y Secuestrado, así como una obra sobre madres que lloran a sus hijosmuertos.Para Natalia Springer, decana de la Facultad de Relaciones Internacionales y CienciasJurídicas y Políticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y artífice del regreso de lamuestra, lo que más le “afecta” de los perpetradores de los crímenes en estas obras esque “no tienen en su rostro una expresión de odio –señala–, es aterrador porque elasesino está tranquilo y es completamente indiferente ante el acto que comete”.“Si te miras en un espejo como este –dijo la decana refiriéndose a la obra de Botero–simplemente no puedes continuar con tanta violencia”.Así como en la semiótica general que rodea la concepción de las imágenes de losverdugos es evidente la normalidad asumida en su acto, también es poderosamentesobrecogedora la expresión en el rostro de las víctimas, donde hay sin duda un inmensodolor que los embarga al tiempo que flota a través de los trazos del pintor una profundaresignación y desesperanza.CONTINÚA… 174
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - DESPLAZADO (2002) ÓLEO SOBRE TELAhttp://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/la-industrializacion-del-horror-segun-botero.html LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL HORROR SEGÚN BOTERO 175
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ..Como si fuera un recordatorio brutal, las obras del artista antioqueño que conforman la colección La violencia en Colombia interrumpieron su itinerario internacional y regresaron al país el pasado mes de noviembre para demostrar nuevamente que, sin importar la ideología a la cual esté suscrita, la barbarie adquiere siempre las mismas formas, dejando el mismo daño irreparable sobre sus víctimas.dic. 12 de 2009Por: Luis Miguel Palacio, UnimediosCONTINÚA…EL ARTE Y LA GUERRA…Ya lo habían hecho artistas como el británico Stanley Spencer y el alemán MaxBeckmannn durante y en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, inmortalizandorespectivamente obras como Travois que llegan con heridos (1916) y La Noche (1918 y1919), en las que imágenes ilustran de forma magistral el peso de la guerra. En la últimaobra se observa cómo los asesinos torturan a una familia indefensa, estrangulando alpadre y violando a la madre, en presencia de su pequeño hijo que observa la atrozescena.No fueron indiferentes a la temática pintores más conocidos en la esferalatinoamericana como el español Francisco de Goya, quien se inspiró en la denominadaGuerra de la independencia española iniciada en 1808 para crear la serie de 82 grabadostitulada Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en España con Bonaparte y otroscaprichos enfáticos. El malagueño Picasso hizo lo suyo y tal vez sea el óleo Guernica lamás polémica y transcendental obra temática relacionada con la guerra, al representaren una mezcla de cubismo y expresionismo las consecuencias del histórico bombardeode la aviación alemana en 1936 a la villa vasca Guernica, dentro de la radiografía generalde la guerra civil española que dejó como saldo aproximado medio millón de víctimasmortales. 176
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -LA VIDA SECRETA DE LOS LIENZOSEntre 2004 y 2005, Fernando Botero donó 67 obras de esta serie al Museo Nacional ydesde entonces, en su itinerancia por Latinoamérica, han sido vistas en el Museo de Artede Tlaxcala (México), en el museo Memorial de América Latina en Sao Paulo (Brasil) y enel Museo Nacional de Bellas Artes en Argentina, donde fueron visitadas por casi 50.000personas entre el 17 de junio y el 15 de agosto de 2006.Adriana Parra, comisaria de Colombia para los viajes internacionales de la colección, esla encargada de velar por la integridad de la obra. Verifica, por ejemplo, que las cajas enlas que viajan los cuadros no sean abiertas ni siquiera en los aeropuertos, sino en elmuseo destinatario que debe ser declarado zona franca transitoria para la revisión delos guacales donde yacen los cuadros. “Masacre de Ciénaga Grande ha sido la pinturamás utilizada para invitaciones y divulgación en los museos internacionales –aseguraParra–, mientras que los cuadros que más impactan fuera de Colombia son losrelacionados con las madres que lloran a sus hijos muertos”.Aunque Botero, otrora docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacionalde Colombia, ha confesado insistentemente no creer en un arte utilitario que tengacomo finalidad la paz, ha decidido, a través de una antítesis poco común, dejar unvaliosísimo registro de los padecimientos de esta guerra. Su obra denunciaabiertamente la industrialización del horror, como lo hizo también con cuadros dondeescenificó algunos de los delitos cometidos en Abu Ghraib sobre los prisioneros iraquíes.Teniendo en cuenta que la violencia ya ha sido dos veces “trama” recurrente en suhistoria artística, el maestro Botero le confesó a UN Periódico que “para pintar o dibujarnuevamente sobre este tema tendría que impresionarme en una forma especial conotro suceso”. De igual manera, indicó: “Examinaría también la posibilidad plástica quetengan los hechos, ya que mi primera responsabilidad es con la pintura”. Botero señalóque no es el arte lo que podría cambiar la imagen que de nuestro país se tiene en elexterior, sino la prensa, la cual podría también mostrar imágenes inocentes en lugar desolo transmitir cotidianamente información dramática de Colombia. 177
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -— ¿De quién son estos cuadros? —preguntó un niño que visitaba la muestra cuandoestuvo expuesta en el Museo de Arte de Bucaramanga.—Del Museo Nacional —le contestó una mujer llamada Lucila González, quien a su vezcontrapreguntó—: ¿Por qué?El niño permaneció unos segundos en silencio y volvió a echar un vistazo a la sala delmuseo repleto de escenas históricas de la violencia nacional. Finalmente, respondió:—Porque cuando yo sea grande llevaré a mis hijos a ver estos cuadros, y les diré queesto pasó en Colombia.Edición:UN Periódico Impreso No. 129 178
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ANTURIO NEGRO SILVESTRE / WILD BLACK ANTHURIUM – EL ANTURIO NEGRO y LA VIOLENCIA EN COLOMBIAPor jjrestrepoa (out of town) Esta foto se tomó el 15 de marzo, 2009 en Medellin, Antioquia, Colombia, con una Olympus FE340,X855,C560. TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 179
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - TERCER PERÍODO 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESEL ANTURIO NEGRO y LA VIOLENCIA EN COLOMBIATodas las manifestaciones posibles de la violencia han tenido lugar en el territoriocolombiano, desde las luchas fratricidas por instaurar el modelo político de la nación hastala violencia multiforme y anárquica de hoy, pasando por las luchas bipartidistas, laviolencia de la dictadura militar, el terrorismo de estado, el terrorismo de izquierda, laviolencia del narcotráfico. No debe resultar pues absurdo que nuestra flor nacional sea elAnturio Negro: una variedad particularmente fúnebre de esta flor comúnmente utilizadaen los rituales mortuorios. Flora necrológica, taxonomía social, botánica política. Ante lamagnitud de los actos de barbarie, solo la imagen más estetizante parece ser capaz derecobrar, por oposición, un sentido crítico. 180
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 181
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - BOTERO - LA MUERTE ENLACATEDRAL 2002 –ÓLEO SOBRE LIENZOBOTERO ENEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVADONACIÓN2004 – FOTOGRAFÍAJ.HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL –VILLEGAS EDITORES REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 182
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -BOTERO - MASACRE 2000 – ÓLEO SOBRE LIENZO - BOTEROENELMUSEONACIONALDECOLOMBIA– NUEVA DONACIÓN 2004 – FOTOGRAFÍA J. HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL – VILLEGAS EDITORES 183
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - BOTERO –UNCRIMEN 2002–LÁPIZBOTERO ENEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVADONACIÓN2004 – FOTOGRAFÍAJ.HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL –VILLEGAS EDITORES 184
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 185
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - BOTERO-VIVALAMUERTE2001–ÓLEOSOBRELIENZOBOTERO EN EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA – NUEVA DONACIÓN 2004 – FOTOGRAFÍA J. HYDE – ARCHIVO MUSEO NACIONAL – VILLEGASEDITORES REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 186
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - LA VIOLENCIA ALEJANDRO OBREGÓN La imagen también es una mujer embarazada que muere horizontal sobre la tierra. La luz del cielo perfila el bulto de su vientre y su cuerpo se escurre hacia abajo como tragado por la muerte. Alejandro Obregón llamo a este cuadro “La Violencia” y podría ser, fácilmente, la pintura más emblemática de la historia nacional.Entre 1962 y 1963, Alejandro Obregón ganó el Premio Nacional de Pintura del XIV Salón de Artistas Colombianos con La violencia, quizás su obra más famosa, que confirmó su irrenunciable vocación de denuncia y lo consolidó como el gran maestro de la pintura colombiana, a lo que ayudó su participación en la Exposición Itinerante de Arte Colombiano en Europa, organizada por Marta Traba. 3. 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORESLOS CINCUENTAS COMO “LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA” 187
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Cuando en Colombia hablamos de “La Violencia” no nos referimos a la situación actual delpaís; estamos hablando de la violencia política entre Conservadores y Liberales que sedesarrolló en los años cincuenta y que dejó como resultado un país mayoritariamenteurbano ante el vertiginoso desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades. Estaurbanización acelerada generó los efectos conocidos: cinturones de miseria, desempleo,delincuencia común, culturas híbridas (campo-ciudad) de periferia. El hecho de que nosrefiramos a los cincuentas como “la Época de la Violencia” no deja de ser irónico, puespresupondría que este fenómeno hubiera terminado desde entonces, o por lo menosreducido su intensidad. Todo lo contrario; como resultado de muchos factores políticos yeconómicos (y particularmente debido al fenómeno del narcotráfico), la situación hallegado a extremos absurdos, con más de treinta mil muertes violentas al año, millones dedesplazados internos, millones de emigrantes legales e ilegales y una pauperizaciónprogresiva y acelerada de la “democracia más antigua de América”, una de las figurasretóricas con las que consolamos nuestra desdicha.El conflicto original entre Conservadores y Liberales, que se trasladó a las áreas rurales,tuvo un viraje significativo con la aparición de las guerrillas de izquierda en los añossetenta. Estas encarnaron las reivindicaciones y encauzaron las fuerzas de las guerrillascampesinas existentes.Una década después, y como consecuencia de la acción guerrillera, aparecerían los gruposde autodefensas, que rápidamente lograron autonomía ante una actitud pasiva delEstado. En los ochentas aparecería también lo que a la postre significaría elfortalecimiento de las facciones en conflicto y el recrudecimiento de la guerra interna: lasinmensas sumas de dinero producto de los cultivos ilícitos (coca, y más recientemente,amapola) y de la producción y comercializacion de cocaína. Desde hace mas de unadécada, el dinero del narcotráfico financia tanto a la guerrilla como a su temible enemigo,los grupos paramilitares, y ha permeado todos los estamentos sociales, políticos yeconómicos del país.Como ya se dijo, el escalamiento del conflicto ha generado millones de desplazados de laszonas rurales y un significativo éxodo de las clases media y alta a otros paises. Ha creadotambién una cultura visual de la violencia como resultado de la exposición diaria a lasimágenes de muerte. Dado que las imágenes crudas en la televisión y en la prensa sonalgo cotidiano, la sensibilidad visual de los colombianos ha sido en cierta forma 188
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -“anestesiada”. Es por eso que la imagen artística, con su capacidad evocativa y alegórica,puede ser más efectiva que la imagen periodística desde su capacidad de re-potenciar lasasociaciones entre imagen y sentido. 189
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - MASACRE DEL 9 DE ABRIL ACUARELA 1948http://humanoymundano.blogspot.com/2014/06/arte-bajo-el-terror-vi-debora-arango.html 190
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ARTE BAJO EL TERROR (VI): DÉBORA ARANGO: EROTISMO, POLÍTICA Y VIOLENCIA “La vida, con toda su fuerza admirable, no puede apreciarse jamás entre la hipocresía y entre el ocultamiento de las altas capas sociales: por eso mis temas son duros, acres, casi bárbaros; por eso desconciertan a las personas que quieren hacer de la vida y de la naturaleza lo que en realidad no son”. Débora Arango…Cuando se recrudeció la violencia en el país con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en1948 -el periodo de la violencia en el campo ya se había iniciado con el retorno delconservatismo al poder en 1946-, la artista pintó una de sus obras másconocidas, Masacre del 9 de abril, fecha en la que Gaitán fue acribillado en la capital y sedesencadenó \"El Bogotazo\". Esta obra, que representa como pocas el fatal devenir de unpaís, es un inestimable documento cultural de la época y marca el comienzo de su seriesobre la violencia partidista, de la cual forman parte trabajos como El tren de lamuerte (1948), La dolorosa (s.f.) y La danza (1948). El cementerio de la chusma (1951),otra de sus obras emblemáticas, denuncia lo que fue el gobierno genocida de LaureanoGómez, que asumió el poder en 1950 y lo cedió al año siguiente a su primer designado a lapresidencia, Roberto Urdaneta Arbeláez. Su partida hacia el exilio en España fue celebradapor Débora en La salida de Laureano o 13 de junio (1953), que lo muestra como un traidor(“sapo” en el argot colombiano) y al General Rojas Pinilla como un salvador de la nación.Ese regocijo no duró mucho. El 8 de junio de 1954, durante una manifestación estudiantilen la Universidad Nacional de Bogotá que conmemoraba el asesinato de un estudianteveinticinco años atrás, fue asesinado el universitario Uriel Gutiérrez. El día siguiente ungrupo de estudiantes del claustro marcharon hacia el centro de la ciudad para protestarpor el crimen. Unidades del ejército dispararon contra ellos ocasionando la muerte dedoce de los manifestantes. Este y otros muchos hechos pondrían en evidencia el talantedictatorial del gobierno de Rojas Pinilla, que impondría luego la censura de prensa ycerraría los diarios El Espectador y El Tiempo, entre otros sucesos represivos. 191
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Débora Arango había viajado a Europa en 1954 para continuar su formación: estuvo enEspaña -donde asistió a la afamada Academia San Fernando de Madrid y estudió la obrade Goya-, Francia, Escocia, Inglaterra -donde estudió cerámica-, y Austria. El 28 de febrerode 1955 inauguró aquella muestra individual a la que hice alusión al comienzo, en elInstituto de Cultura Hispánica de Madrid, la que fuera descolgada al día siguiente pororden del gobierno, sin que la artista recibiera explicación alguna. Lo cierto es que en elmarco de la dictadura franquista resultaba intolerable que una artista soltera, rebelde,polémica e incisiva exhibiera su trabajo, más allá de que Laureano Gómez estuvieraexiliado en España y la exposición pudiera ser vista como una afrenta hacia él. En otraspalabras, la visión estética del franquismo se correspondía perfectamente con la dellaureanismo, como fue llamado el ultra-derechismo de Gómez. Débora tomó la decisiónde regresar… CONTINÚA… 192
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ROJAS PINILLA. ACUARELA (S.F.)FUENTE: HTTP://WWW.ECBLOGUER.COM/LETRASANONIMAS/WP-CONTENT/UPLOADS/ 2009/09/DEBORA-ARANGO-1.JPGhttp://humanoymundano.blogspot.com/2014/06/arte-bajo-el-terror-vi-debora-arango.html ARTE BAJO EL TERROR (VI): DÉBORA ARANGO: EROTISMO, POLÍTICA Y VIOLENCIA “La vida, con toda su fuerza admirable, no puede apreciarse jamás entre la hipocresía y entre el ocultamiento de las altas capas sociales: por eso mis temas son duros, acres, casi bárbaros; por eso desconciertan a las personas que quieren hacer de la vida y de la naturaleza lo que en realidad no son”. Débora Arango 193
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -…En Colombia el inconformismo con Rojas Pinilla llegó a tal punto que en 1957 se desatóuna huelga general en todo el país al conocerse que la Asamblea Nacional Constituyente,controlada por el gobierno, lo ratificaba en el cargo por cuatro años más. En vista de lapresión política y social tan contundente Rojas Pinilla terminó dimitiendo el 10 demayo.[5] De este agitado período son las pinturas Huelga de estudiantes, Rojas Pinilla, Lastres fuerzas que derrocaron a Rojas y Melgar (nombre del poblado donde el dictador teníasu famosa hacienda). En la primera de ellas la pintora muestra una efigie del general conlos bolsillos llenos (alusión a su enriquecimiento ilícito) a punto de ser quemada por ungrupo de estudiantes. Esta serie representa el fiasco que fue su gobierno -pese almejoramiento de la infraestructura vial y otras obras de importante repercusión-, lafalsedad de su discurso pacifista y la frustración generalizada que significó su mandatopara la población. 194
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ESCUDO OFICIAL DEL \" EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA\" EL BATALLÓN COLOMBIA PARA CONGRACIARSE CON LOS ESTADOS UNIDOS, LAUREANO GÓMEZ Y SU GRUPOTENÍAN QUE TAPAR SU PASADO DE SIMPATIZANTES DE LAS POTENCIAS DEL EJE. PARA ELLO, SU GOBIERNO INICIÓ UNA ADECUADA POLÍTICA ECONÓMICA QUE ADEMÁS 195
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - FAVORECÍA A LOS CAPITALISTAS NACIONALES Y DISPUSO DEL EJÉRCITO COLOMBIANO PARA LA \"ACCIÓN DE POLICÍA\" CONTRA EL PUEBLO DE COREA. SI HAY SUEÑOS…HAY DESVELOS “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 MARZO DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com LOS DESVELOS DE LOS PALMIRANOS - PALMIRA Y LAS ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TERCER PERÍODO TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES PRESIDENTE MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) - LAUREANO GÓMEZ CASTROPRESIDENTE 1949-1951 - ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 - GRAL. GUSTAVOROJAS PINILLA 1953-1957 - Junta Militar de Gobierno (Gral. Gabriel París Gordillo) 1957- 1958 196
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - EL BATALLÓN COLOMBIABATALLAS, GUERRAS Y CONFLICTOS BÉLICOSGUERRAS DE COLOMBIA Campaña Libertadora de Nueva Granada 1819 Victoria e Independencia de Colombia (Nueva Granada) de España. Guerra Gran Colombo-Peruana Victoria de Colombia, la grande, en la Batalla del Portete de Tarqui lo que desencadeno en una negociación de paz. Batalla de Cuaspud, Escaramuza limítrofe con Ecuador en 1863. Guerra de los Mil Días Conflicto Civil Colombiano. Guerra Colombo-Peruana Victoria Colombiana. Batallón Colombia # 1 (Guerra de Corea): Despliegue del Batallón de Infantería Nr. 1 \"Colombia\". Participó bajo el mando de las Naciones Unidas entre 1951 y 1954. Durante este período participaron un total de 4.102 soldados entre Oficiales, Suboficiales y Tropa. Su desempeño en combate fue considerado por diferentes miembros de las tropas de las Naciones Unidas en Corea como \"Excelente\", no solo por su capacidad de combate sino por su compromiso con la causa, la cual era conservar la independencia de Corea del Sur frente a Corea del Norte comunista. Batallón Colombia # 2, en la misión UNEF de la ONU, Conflicto del Canal de Suez (En aquel entonces, el Canal de Suez era el límite entre Israel y Egipto) Conflicto armado en Colombia. Batallón Colombia # 3 en la Península de Sinaí (Egipto), como parte de la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores. Guerra contra el Terrorismo 197
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -GILBERTO ALZATE AVENDAÑO (1910-1960)SI HAY SUEÑOS…HAY DESVELOS “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA N0. 10 MARZO DE 2011- ISSN-1909-5945 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA DEL SIGLO XX” INVESTIGACIÓN, EDICIÓN Y REDACCIÓN ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.com 198
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - LOS DESVELOS DE LOS PALMIRANOS - PALMIRA Y LAS ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TERCER PERÍODO TRES ÉPOCAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA TRES PERÍODOS DE VIOLENCIA FRATRICIDA 1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES PRESIDENTE MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950) - LAUREANO GÓMEZ CASTRO PRESIDENTE 1949-1951 - ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ 1951-1953 - GRAL. GUSTAVOROJAS PINILLA 1953-1957 - Junta Militar de Gobierno (Gral. Gabriel París Gordillo) 1957- 1958GUILLERMO ALZATE AVENDAÑO.Por: Carlos Augusto Noriega.…Gilberto Alzate Avendaño (1910-1960) fue el más grande caudillo civil delconservatismo en el presente siglo. Habiendo irrumpido en el escenario de la políticanacional un poco por fuera de tiempo, cuando el desespero de las masas depauperadas,ocupantes de la galería en el empobrecido escenario nacional, no alcanzaba a hacer oírvoces de protesta sino apenas tenues murmullos de larvada inconformidad, los alegatosformidables de Alzate Avendaño en favor de un conservatismo insurgente, atrevido, nohipotecado a los poderosos, resultaron simple alimento intelectual para jóvenesgeneraciones que, como él, se frustraron en su temprana y absurda desaparición.Pero este Alzate Avendaño, que tuvo que gastar excesivo tiempo de su relampagueanteexistencia, de inesperada y desgarradora brevedad, en echar abajo, trabajosamente,onerosamente, bravíamente, los obstáculos que con acezante y despavorida solicitud le 199
REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -bastantearon los alcahuetes personeros del miedo al cambio social, desde su tumba asistea un trágico desquite , el de comprobar que el país que él, Alzate, quiso transformar afondo, hoy, a los 38 años de su muerte, sigue viviendo en la patria boba, y en lo políticoasiste, sin estupor y ante la resignada humildad de la clase dirigente, al desmantelamientoinmisericorde de sus instituciones.En la ardorosa vida combativa de Alzate Avendaño se dieron tres etapas de altivosprotagonismos, tajantemente diferenciadas. La primera, en sus mocedades, cuando por elaño 1937 al frente de la secretaría del Directorio Nacional Conservador se enfrenta aLaureano Gómez, que ya le estaba imponiendo al partido la \"disciplina para perros\", y enun caso típico de incompatibilidad de caracteres y de antagónica concepción del Estado,rompe y se va. Se dedica luego, en Manizales, a ejercer la abogacía con mucha fortuna, loque no le impide calificarla de \"actividad parasitaria\", \"que exige dotes menores\", pues \"elabogado no crea, no produce nada útil\", y para sostenerlo \"muchos campesinos y obrerostienen que estar sudando plusvalía\". Frases de una indagatoria suya, que es pieza maestrade nuestra literatura jurídica, ya que todos los escritos de Alzate, ensayos históricos yliterarios, artículos y discusiones, editoriales de su periódico Diario de Colombia, debrillante rigor académico, son de antología. Ahora mismo a los aficionados al derechopúblico, politólogos, violentólogos, les servirá para seguir hurgando en las causas de laimpresionante catástrofe en que agoniza la nación.Dispuesto a abandonar el foro, porque le impresionaba morir leguleyo, con el almaprendida de una inciso, son sus palabras, Alzate entra a tambor batiente en la política, ysintiéndose incómodo en el conservatismo, al que considera \"...un olimpo taciturno deancianos\", funda su propio partido. El extraordinario escritor, su amigo Hernando Téllez,lo llamará \"Acción Nacionalista Popular\", y su compañero de faenas electorales,Fernando Londoño Londoño, advirtiendo no haber sido \"alzatista\", lo denominará\"Movimiento Nacional\". 200
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225