Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.2.3 - SEGUNDA PARTE - TEMA - BANDOLEROS Y LOS PAJAROS EN COLOMBIA -

REVISTA N0. 28.2.3 - SEGUNDA PARTE - TEMA - BANDOLEROS Y LOS PAJAROS EN COLOMBIA -

Published by gabo0228, 2016-12-21 15:47:20

Description: REVISTA N0. 28.2.3 - SEGUNDA PARTE - TEMA - BANDOLEROS Y LOS PAJAROS EN COLOMBIA -

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL (TULUÁ, 31 DE OCTUBRE DE 1945), ESCRITOR, COLUMNISTA Y POLÍTICO COLOMBIANO LICENCIADO EN LETRAS EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE - WIKIPEDIA LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAOBRAS DE GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL  Piedra Pintada (1965)  El Gringo del Cascajero (1968)  La Boba y el Buda (1972, Ganadora del Premio Ciudad de Salamanca)  Dabeiba (1973)  El Ba-zar de los Idiotas (1974)  Los Míos  El Titiri-tero  Pepe Botellas  El Divino (1986)  El Último Gamonal (1987)  Los Sordos ya no Hablan (1991)  El Prisionero de la Esperanza  Entre la Verdad y la Mentira  Comandante Paraíso  Las Mujeres de la Muerte  Condores no entierran todos los días (1971)  Manual de critica literaria  La resurrección de los malditos (2007, publicada inicialmente en Internet) Su obra está referida a los temas de la violencia en Colombia, elfetichismo de la religión, la corrupción de los gamonales o caciques y engeneral al conflicto social. La estructura moderna de la novela y ellenguaje depurado le han ganado amplia aceptación. 51

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Trayectoria como EscritorReconocido ampliamente por su faceta de escritor, ha publicado 19libros y más de mil artículos y/o ensayos. Su novela más reconocida esCóndores no entierran todos los días (1971), en la cual describe laviolencia del país en mitad del siglo XX. Ganadora del Premio Manacor,fue llevada al cine por Francisco Norden.Tambiénfue latierrade ‘El Cóndor’En el norte del Valle del Cauca, entre 1946 y 1965, se inició un procesode conservatización de los habitantes de la región.Fue célebre en Tuluá, entre 1950 y 1955, León María Lozano, conocidocomo El Cóndor, un sicario político que abonó con sangre esta parte deldepartamento.El Cóndor, según los historiadores locales y del ámbito nacional, lideró aLos Pájaros, grupos armados que actuaron bajo la complicidad de lapolicía política del gobierno de Mariano Ospina Pérez, conocido comoChulavita, porque nació en este municipio de Boyacá.Durante este período se asaltaron pueblos enteros y se cambiaron lasfiliaciones políticas de sus habitantes mediante los famosos“arrepentimientos”.El Cóndor pasó de la fase aparentemente política y también culminó enterrenos del bandolerismo, buscando únicamente el beneficio personal.Este personaje se hizo célebre con la obra de Gustavo ÁlvarezGardeazábal Cóndores no entierran todos los días, obra que también fuellevada al cine. 52

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK SE SELECCIONÓ PARA ESTE EJERCICIO, LA NOVELA DEL AUTOR VALLECAUCANO GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZÁBAL: CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS, DONDE EL PROTAGONISTA ES UNA TRASLACIÓN MÁS O MENOS DIRECTA DEL MÁS FAMOSO DE LOS PÁJAROS -CONOCIDO POR ESO COMO \"EL CÓNDOR\"-: LEÓN MARÍA LOZANO. LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA “CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS” 53

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - De: GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBALAnálisis de: Alejandro RodríguezPROCEDIMIENTO NOVELÍSTICOLa novela está escrita en, lo que el propio autor llama, una prosa nodialogada, y su estructura narrativa se acerca mucho a la de una crónicaperiodística: recoge distintos testimonios de los hechos, pero losentreteje bajo el signo de lo que podríamos llamar el rumor.Introduce, además, el mito y las creencias populares (evidentementeexacerbadas por los hechos), no sólo como fuente sino como elementoen la estructura misma de la historia. Esos dos elementos: el rumor y elmito, garantizan que su estatus genérico esté del lado de la ficción.EL IMAGINARIO COLECTIVOLa novela comienza con la siguiente expresión: \"Tuluá jamás ha podidodarse cuenta de cuándo comenzó todo\". Tuluá es el nombre del pueblodonde ocurren los hechos, pero es también un personaje más querepresenta la conciencia colectiva. Es descrito como un lugar maldito,pero también como un ser incapaz de tener conciencia de su historia o,más bien, aturdido por una conciencia mítica tan arraigada que le impidepercibir los hechos desde una distancia histórica y por eso tiende a re-mitificarlos de nuevo. Así por ejemplo se afirma que ese nueve de abrilen que todo comenzó , \"Tuluá no quiso grabarse ningún acto dedepravación ni las caras de quienes encabezaban la turba, pero si elogióy convirtió en una leyenda la descabellada acción de León María Lozanocuando se opuso con tres hombres... un taco de dinamita y una nociónde poder, que nunca más volvió a perder, a que la turba... hiciera lo queen otras ciudades y poblados hicieron ese día...\" (Alvarez, 13).Ese \"ellos\": los habitantes de Tuluá, que representa la conciencia (oinconsciencia) colectiva, le sirve al narrador para ejercer su función dehistoriador, es decir, para mostrar (y de este modo contrastar) una visión 54

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -privilegiada desde una conciencia histórica (ya no mítica) de los hechos.Por eso, al tono mítico de la narración (que se va generando por el usode fuentes orales y por la inclusión de mitos y creencias populares) sealterna un registro de fechas exactas; una precisión cronológica que esapenas una de las estrategias de deslinde que desea realizar el autor dela obra entre los dos tipos de conciencia puestos en juego en la novela.Existe así, un narrador personaje privilegiado, un individuo, un héroe,que rescata del olvido, o del embrollo mítico, los hechos, paralelo a eseotro personaje que vive y crece por efecto de la inconsciencia (oconciencia mítica) del pueblo.A Tuluá, pues, como colectivo (y como símbolo del pueblo colombiano)se le puede reprochar su mala memoria, su percepción equivocada de loshechos, sus sobresaltos inútiles, su miedo, y finalmente su resignación;es decir, su enredo en el mito, que le impide hacer su propia historia.EL PERSONAJE ABYECTOLEÓN MARÍA LONDOÑO, APODADO “EL CÓNDOR”De mensajero a dueño del puesto de quesos de la plaza pública demercado y luego a líder de los asesinos de su región durante la violenciaguerrillera, León María Londoño, apodado El cóndor, fue un hombrecontradictorio. En la novela se le presenta como un hombre piadoso yfanático del partido conservador, machista y celoso pero buen padre,vanidoso pero reservado, cumplidor de su deber y vengativo, calculadorpero supersticioso, desinteresado pero rencoroso. Atacado por un asmaterrible, siempre anduvo esperando el momento en que se cumpliera lapredicción del médico que diagnosticó su muerte por asfixia.Bajo su responsabilidad aparece un prontuario de miedo y de terror, yaunque sólo una vez usó las armas, fue el autor intelectual de masacresy múltiples asesinatos y hasta de la única \"sangría fina\" que se llevóacabo en Tuluá (y posiblemente en Colombia, según se afirma en lanovela), cuando dio la orden de asesinar a siete de los \"señores\" delpueblo, que habían redactado una carta abierta repudiando susactividades. 55

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Pero es en realidad la doble narración (la del historiador que precisadetalles y la de la fuente popular y la leyenda que los mitifica), la quedeja al final un sabor a ambigüedad con relación a su personalidad.¿Héroe o asesino? Aquí las dos percepciones se cruzan: las del mito y ladel historiador, el rumor y la reflexión. Esa es la causa de la ambigüedad,esa también la estrategia del desenmascaramiento que utiliza Alvarezfrente al personaje, porque ante el peligro de quedarse con la percepciónmítica y popular, contrapone la visión distanciada del historiador:escondida bajo la convicción política y religiosa está la hybris.Aún sí la convicción política y religiosa de León María (que no es más queuna manifestación del sincretismo sui géneris con que se hancomportado nuestros procesos de modernización) explicara sus actos, nolos justifica, en la medida en que terminaron siendo actos vandálicosque sólo alimentaban su poder y el engrandecimiento de su imagen.Incluso, un hecho tan extraño como el de mandar asesinar a los\"señores\" a los que servía (que se habían cansado de su imagen), puedeser visto de nuevo desde las dos ópticas contradictorias: como un acto deheroísmo -o de autonomía-, o como un manifestación más de su hybris,de su deseo de poder. En el primer caso, la perspectiva es mítica, en elsegundo, histórica. La ambigüedad es efecto de la estrategia narrativa,pero también es la expresión de nuestro sincretismo sui géneris.CONTINÚA…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 56

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBALBIOGRAFÍA(Tuluá, Valle del Cauca, 1945) Narrador y ensayista colombiano. Vivió suinfancia en un hogar católico y rígido, si bien su madre era de ideasliberales. Ideológicamente se adscribió en su juventud conservadurismodel aspirante a la presidencia Belisario Betancur, en cuya campañaelectoral tomó parte activa mientras concluía sus estudios en la 57

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Universidad del Valle, donde se licenció en Letras con una tesis sobre Lanovelística de la violencia en Colombia (1970). Posteriormente iríaacercándose a partidos de signo liberal. Profesor durante años en laUniversidad del Valle, por su trayectoria literaria fue becario de laFundación Guggenheim en 1984 y ha sido dos veces gobernador del Valledel Cauca por elección popular.Su obra se caracteriza por su gran fuerza descriptiva y su estilo directo ycarente de casticismo retórico. Sus palabras desnudas y escuetasmuestran la realidad de las cosas y los vicios que corrompen a lasociedad colombiana, rasgo que lo ha convertido en uno de los autorespreferidos del público.El universo de su narrativa se centra en su tierra natal, conramificaciones al Valle del Cauca, y sus temas recurrentes son laextensión de la violencia indiscriminada, la superchería milagrera en quese sustenta el conservadurismo religioso hispanoamericano, el poderomnímodo de los grandes terratenientes, las nuevas bolsas de riquezageneradas por la expansión del narcotráfico, la corrupción generada porel sistema caciquil de los gamonales y las crisis ideológicas de lossectores progresistas.Ha sido premiado en España por sus cuentos \"Ana María Torrentes\",\"Donaldo Arrieta\" y \"El día que volvió León María\", así como en Cuba porel libro Cuentos del parque Boyacá (1978, premio Casa de las Américas).De sus nueve novelas, cuatro han sido galardonadas: Cóndores noentierran todos los días (1976), premio Macanor de España en 1974,quizá su obra más importante; La boba y el buda (1972), premio Ciudadde Salamanca 1970; Dabeiba (1972), segundo premio Nadal en 1972, yLos míos (1982), segundo premio Plaza y Janés 1981. En 1977 publicó Eltitiritero.REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 58

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS PROYECCIÓN DE CINE Cóndores no entierran todos los días está basada en la obra homónima del escritorGustavo Álvarez Gardeazábal (Tulúa, 1945), ópera prima del director y considerada un hito en la historia del cine colombiano. Es la primera película argumental que seenfoca en los episodios de la violencia en Colombia de los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano, alias 'El Cóndor'. \"La Violencia\" se inicia con elasesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, comenzando así una época tenebrosa que habría de durar cerca de diez años, tiempo en el que cumplieron un papel importante los asesinos a sueldo: los pájaros. http://praga.cervantes.es/FichasCultura/Ficha65803_63_1.htm 59

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -EL PERSONAJE ABYECTOLEÓN MARÍA LONDOÑO, APODADO “EL CÓNDOR”CONTINÚA…ACTITUDES ANTE LA MUERTEConcordante con la estrategia narrativa, se pueden rastrear en la obra almenos dos tipos de actitud ante la muerte: la que sostiene el pueblo y suvisión mítica de los hechos y la que denuncia el historiador: el modusoperandi de los pájaros.Llegaban antes del anochecer, tocaban la puerta, preguntaban por eldueño de la casa, lo hacían salir como se encontrara y sin permitirlesiquiera un beso para su mujer o para sus hijos, lo montaban en uno delos carros azules que hacían las noches del Valle del Cauca. Al díasiguiente, la mujer y sus hijos tenían que ir al anfiteatro a reclamar elcadáver que casi siempre encontraban unos pescadores del río Cauca olos barrenderos del municipio en la avenida del río Tuluá. No llevabanotra marca distinta que la de los balazos en la nuca o la de las cabuyascon que los amarraban de pies y manos para tirarlos al río (Alvarez, 99).El sistema se fue perfeccionando tanto en los mecanismos de selecciónde las víctimas y en su anuncio como en la misma manera de asesinar.León María Lozano llegó a tener bajos sus órdenes varias bandas que serepartían el territorio para asesinar liberales. \"Viajaban en carros azules,sin placas, o en volquetas de la secretaría de obras públicas. Para ellos noregía el toque de queda...\" (Alvarez, 95).Y pronto empezaría la sevicia y el descontrol: los muertos ya no sóloaparecían agujereados, sino que los remataban y los desmembraban; losmuertos ya no sólo eran liberales: \"los pájaros ya no respetaban recinto.Los escondites no eran válidos ni para liberales ni para conservadores. Si(alguien) no les caía bien, pues lo mataban\" (Alvarez, 127). La muerte yano se hacía solamente en la noche: \"Las bandas de León Maríaempezaron a matar no solamente en sus rondas nocturna, sino a pleno 60

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -día\" (Alvarez, 137). El asunto se salió de cauce: \"Los muertos siguieroncreciendo y el sadismo empezó a aparecer en las matanzas... losmuertos ya no solamente fueron hombres..\" (Alvarez, 139).Hasta que ese mismo descontrol (que se manifestó con el surgimiento dejefes que ya no respetaban la autoridad del Cóndor) llevó al cansancio, alenfrentamiento y al miedo de los mismos pájaros: \"Los pájaros yaempezaban a tener miedo. La sangre de tantos muertos, aunque leshabía hecho costra, ya les estaba pesando\" (Alvarez, 146).En contraste con esta visón \"histórica\" de la muerte, está la visión míticaque se niega a creer que pueda ocurrir a manos de los coterráneos o quemitifica los hechos contundentes, atribuyéndolos a fuerzassobrenaturales. Tuluá, portador de la conciencia colectiva, siempreevadió los hechos patentes o los reelaboró.En todo caso, aún frente a la evidencia, los habitantes de Tuluá \"nopusieron bolas, continuaron con sus versiones fantásticas, comenzaron aver el Jinete del Apocalipsis y olvidaron la noche de los muertos\"(Alvarez, 86).Esta visión no sólo contrasta con la de denuncia del narrador, sino con laactitud de los orientadores políticos de la guerra que habían armado larebelión, dotando a las bandas de toda la infraestructura paramilitar.La otra actitud ante la muerte reseñada es la del propio León María, queoscila entre la superstición, la rutina y el cinismo. León María estáconvencido de que su propia muerte está predeterminada, de que sólotiene una manera de morir: la que le vaticina el curandero que le tratabael asma. Pero ante la muerte masiva de la que es responsable secomporta con cinismo.AUTOR-PERSONAJEHemos aclarado ya que la estrategia narrativa de Cóndores, consiste encontrastar la visión mítica con la visión histórica y crítica de los hechos. Lanovela es relatada por un narrador omnisciente capaz de balancearambas visiones, un narrador que constantemente enjuicia la visión mítica 61

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -y actúa como enunciador de la verdad de los hechos y de sus complejasinterrelaciones. De modo que la relación entre autor y personaje, sedaría en la medida en que aceptemos que el narrador-historiador es, a lavez, portador de la visión de mundo del autor, quien se proponedenunciar no sólo los hechos violentos, sino la inmutabilidad de laspropias víctimas, en un esfuerzo por crear una conciencia histórica delgrave fenómeno de la violencia. Pero recordemos que los dos personajesprincipales de la novela son El cóndor, a la vez protagonista real de loshechos y leyenda popular; y Tuluá, que se ha antropomorfizado pararepresentar la conciencia colectiva que, si bien avanza, no evoluciona enúltimas.Quizás la mejor metáfora para establecer esta doble relación, sea la quepropone el propio autor cuando, al final de su prologo, afirma que elorigen de la novela está en la visión del niño que ahora ha crecido, esdecir que ha tomado conciencia de los hechos.REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 62

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - LARGOMETRAJE DE FRANCISCO NORDEN, BÁSADO EN LA NOVELA HOMÓNIMA DE GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL SOBRE LA VIOLENCIA EN EL CENTRO Y NORTE DEL VALLE LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCAPara comenzar esta película nos narra parte de la vida del “Cóndor” León María Lozano, en los años cincuenta, cuando se recrudeció “La 63

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Violencia”, entre liberales y conservadores, por todo el territorio Colombiano.El film nos muestra algunos sangrientos acontecimientos sucedidosdurante una guerra civil que tuvo lugar en 1948, en uno de los más sangrientos enfrentamientos del siglo XX en Colombia.QUIEN FUE LEON MARINA LOZANO?León María Lozano fue conocido en Tuluá como el jefe de los 'pájaros'durante la violencia de la mitad del Siglo **. Católico, conservador aultranza y vendedor de quesos, así era el hombre que llenó de temor alcentro del Valle. No cabe duda que León María Lozano Lozano, 'ElCóndor', tuvo el temple del acero. En lo que, medio siglo después, Tuluáno ha podido ponerse de acuerdo es si esa dureza fue el látigo quedesangró su historia o lo que se sabe de aquel conservador a ultranza eslo que construyeron los mitos y las leyendas.Cinco décadas después de los balazos que lo dejaron tendido en una callede Pereira, sus pasos todavía se sienten en los oscuros pasillos de lamemoria tulueña.Su ennegrecida fama trascendió la pluma de Gustavo ÁlvarezGardeazábal en ‘Cóndores no entierran todos los días’ y circula en losrecuerdos de los ancianos, las elucubraciones de los más jóvenes y enuna que otra huella que emerge de ésta ciudad, donde la modernidad noha sido capaz de espantar al pasado.El señalador. Era vendedor de quesos de la galería, ‘godo’ por herencia,católico hasta la médula y cliente infaltable de la misa de seis de la tarde.Siempre de traje oscuro, a pesar del calor del Valle, y generalmenteataviado de sombrero fue para muchos la encarnación de la maldad. 64

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -El historiador Ómar Franco relata que desde el 9 de abril de 1948,cuando Lozano salió a enfrentar la turba que furiosa intentó tomarse eltemplo de los salesianos, la suya se convirtió en una lucha a muertecontra los liberales, a quienes consideraba sus enemigos.Apoyado ciegamente en su fe y en el amor por su partido se convirtió, deacuerdo con Franco, en el líder de los ‘pájaros’ en el municipio, y luego,en el departamento. Muchos coinciden en que su bandera le forró elcorazón y le cubrió los ojos para liderar las acciones violentas de laguerra partidista que, según Álvarez Gardeazábal, dejó más de 3.400muertos en la región.“Nunca ambicionó dinero, aunque había podido ser muy rico. Manejó elpartido desde la violencia y en Tuluá no se movía una hoja sin que él losupiera. Fue una época aciaga, donde el progreso se paralizó y el campoquedó desolado. Por eso me da rabia que algunos pretendan creer quefue un personaje ilustre”, expresa Franco.El historiador Carlos Escobar cuenta que aquel hombre “fue el dueño dela vida y de la muerte entre 1954 y 1957 en la Villa de Céspedes” y queaún sin ejecutar personalmente los crímenes se convirtió en el“señalador” cuyo dedo regó de muerte el territorio.Fueron las paredes del extinto 'Happy bar' las testigos de todos susplanes y conversaciones. Así lo cuentan los ancianos que recuerdan verlosentado en un rincón mientras la gente pasaba mirando con disimulopara observar a aquel hombre robusto rodeado por un halo de misterio.Fuente(s):http://www.elpais.com.co/paisonline/nota…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 65

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -\"EL CÓNDOR\"-: LEÓN MARÍA LOZANO – REPRESENTADO POR EL ACTOR: FRANK RAMÍREZPara comenzar esta película nos narra parte de la vida del “Cóndor” León María Lozano, en los años cincuenta, cuando se recrudeció “La Violencia”, entre liberales y conservadores, por todo el territorio Colombiano. El film nos muestra algunos sangrientos acontecimientos sucedidos durante una guerra civil que tuvo lugar en 1948, en uno de los más sangrientos enfrentamientos del siglo XX en Colombia. LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA…Cóndores no entierran todos los días es una película colombianadirigida por Francisco Norden y basada en la novela homónima deGustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia enColombia durante los años cincuenta vistas desde la historia de LeónMaría Lozano, alias \"El Cóndor\", interpretado por el actor Frank Ramírez.La película se estrenó en 1983. 66

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -ArgumentoEsta historia transcurre en Tuluá, Valle del Cauca, en la época de 1948. Elpaís es dirigido por un gobierno liberal, asignando partidarios liberales enlos cargos públicos de todo el país, que esta cercano a las elecciones.León María Lozano, es un militante conservador en un pueblo demayoría liberal, por esta razón es discriminado por la mayoría de loshabitantes; con la excepción de sus simpatizantes en el partido y porDoña Gertrudis Potes, importante militante liberal en el pueblo.La historia comienza en la Catedral, mientras León María Lozano yGertrudis Potes asisten al sermón del párroco, quien constantementesataniza a los liberales y martiriza a los conservadores de distintosepisodios de la historia colombiana; el primero fue la masacre de laResolana donde se extermina a una familia conservadora. Gertrudisevidencia esta verdad mientras habla con León María Lozano.Durante varios días, León María Lozano cambia de trabajoconstantemente, siendo discriminado debido a su condición deconservador. En uno de estos trabajos como vendedor de libros, LeónMaría Lozano, padece uno de sus ataques de asma (que se repiten a lolargo de la película); es tras este ataque, que León María Lozano confiesasu mayor miedo: “MORIR EN LA CALLE, SOLO, RODEADO DE DESCONOCIDOS Y SIN SU FAMILIA”.León María Lozano, seguiría en esta difícil situación hasta el 9 de abril de1948 y teniendo una pequeña alegria despues del aplastante triunfo delconservador Mariano Ospina Perez en la Presidencia de Colombia.Durante los acontecimientos del bogotazo, cuando se conoce de lamuerte de Jorge Eliécer Gaitán, se generan revueltas a nivel nacional encontra del partido conservador. En estos hechos, León María Lozano ysus partidarios huyen hacia el directorio municipal del partidoconservador, mientras son perseguidos por una multitud iracunda por lamuerte de Gaitán; temiendo por su propia vida y lo que la multitud 67

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -pueda hacer en el pueblo, León María Lozano dispersa a la multitudarrojándoles explosivos , convirtiéndolo en un Héroe local. CONTINÚA…ISABELA CORONA (1913-1993) - DOÑA GERTRUDIS POTES Refugio Corona Pérez Frías nació el 2 de julio de 1913 en Guadalajara, Jalisco, México. Comenzó su carrera como actriz a finales de la década del 30, trabajando en el cine, el teatro y la televisión. Estuvo unidasentimentalmente al director Julio Bracho. Falleció el 8 de julio de 1993en México, D.F. a causa de un ataque al corazón, a los 80 años de edad. El nombre de esta extraordinaria primera actriz está escrito con letras de oro en la historia del teatro, la televisión y el cine mexicano.Cóndores no entierran todos los días es una película colombiana dirigida por Francisco Norden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia en Colombiadurante los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano,alias \"El Cóndor\", interpretado por el actor Frank Ramírez. La película se estrenó en 1983. LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA 68

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - “PUES SI LA AMENAZA SON LOS PÁJAROS, A LO QUE NOS ENFRENTAMOS ES A UN CÓNDOR”CONTINÚA…Al día siguiente, Gertrudis Potes y sus partidarios conversan respecto altema; impresionados por el hecho de que un conservador pudiese ser unhéroe. Tras este reconocimiento, León María Lozano descubre susoportunidades dentro del pueblo, descubre que lo puede controlar y noser simplemente un paria, descubre que puede poner al pueblo a manosde los conservadores.Poco después, tras las elecciones; el gobierno del país fue ocupado poruna mayoría conservadora, esto hace que el alcalde del pueblo seareemplazado por un simpatizante conservador, favoreciendo lospropósitos de León María Lozano.LOS PÁJAROSLentamente, León María Lozano, aprovecha su ventajosa situación paraconvertirse en un asesino. Sus simpatizantes conservadores setransforman en sus sicarios, apodados los \"pájaros\"; quienes comienzana asesinar a los principales militantes liberales del departamento.En uno de sus primeros golpes, envía a \"los pájaros\" a atacar contra eldirectorio del partido liberal del pueblo, mientras el observa seguro en suauto; durante el tiroteo, el nuevo alcalde del pueblo pasa en frente delauto de León María Lozano, el alcalde le pregunta lo que sucede, cuandocae en cuenta de lo que ocurre, el alcalde se ve atemorizado por aquelhombre; pero León María Lozano no duda en criticarlo, tratándolo comoa un débil, que está en su oficina cuando debería estar patrocinando loque también debía ser su lucha, el alcalde se retira mientras los sicariosde León María Lozano celebran en honor al partido conservador. El 69

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Alcalde sabe que, por más que sea un criminal, no puede hacer nada;pues León María Lozano es un conservador, uno de los suyos.Mientras ocurrían los constantes homicidios, el partido conservador seentera de las acciones de León María Lozano; tras invitarlo a Bogotá, losconservadores le manifiestan su entero apoyo y protección para que elcontinúe, su misión patriótica. Los liberales que todavía están en Tuluá,se reúnen para manifestar su preocupación ante los pájaros, dirigidospor León María Lozano: “PUES SI LA AMENAZA SON LOS PÁJAROS, A LO QUE NOS ENFRENTAMOS ES A UN CÓNDOR”Con esta frase, Gertrudis Potes le da su \"alias\" a León María Lozano.Durante la ola de homicidios, son ejecutados liberales de todo eldepartamento son asesinado y dejados en otros municipios; siendoenterrados como N.N.s, Poniendo en aprietos a las autoridades y a laiglesia. Todos en el pueblo temen confesar, por el temor de morir amanos de \"El Cóndor\"León María Lozano, ahora \"el cóndor\", se va transformando en unhombre siniestro y maquiavélico; no solo persigue a los liberales, sino atodo aquel que se oponga a su régimen. tras ser criticado por unperiodista, uno de \"lo pájaros\" se dirige a su oficina; antes deencontrarse con el periodista, el pájaro ve una fotografía de Gaitáncolgada en la oficina; iracundo contra esa imagen, el pájaro no duda endisparar al periodista, luego, ofende la fotografía y se va.Posteriormente, León María Lozano sufriría un envenenamiento conunos buñuelos fabricados con un queso en mal estado y parecía estar alborde de la muerte, razón por la cual el pueblo entero salió a celebrarpor la noche; reían y tocaban música al pie de su casa. Cuando serecupero, León María Lozano ordeno asesinar a los músicos que tocaronaquella noche. A los funerales ya nadie asistía, temerosos ante ser laspróximas víctimas del cóndor. 70

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -León María Lozano tenía ahora el poder absoluto, los liberales tenían dosopciones, abandonar el pueblo o quedarse a morir; y este poder locomenzaría a enloquecer. Lentamente, comenzó a tener desordenesmentales y delirios de persecución; imaginaba que era perseguido porLos cuatro jinetes del Apocalipsis, quienes querían su alma. El poderabsoluto de León María Lozano terminaría el día que se conoció lamasacre del Recreo y luego con la caída del presidente Gustavo RojasPinilla cuyo gobierno fue defendido por El Cóndor.En La Masacre Del Recreo, la gran parte de la población civil del pueblodel Recreo, fue asesinada a sangre fría; hecho en el que no se dudó enincriminar a León María Lozano (si bien no tuvo nada que ver). La iglesia,encajonada, decidió montar un comité de reconciliación entre ambospartidos. En el comité estaban León María Lozano, de lado de losconservadores; y Gertrudis Potes, de lado de los liberales (GertrudisPotes era una líder sindical muy importante, por lo cual León MaríaLozano no podría asesinarla, pues era peligrosa); pero cuando el hechode la masacre se conoce en el comité, todos los liberales se retiran, puesson los perseguidos. FINAL DE LA SEGUNDA PARTE DE LA REVISTA NO. 10 – PRÓXIMAPUBLICACIÓN TERCERA PARTE: “EL VALLE DEL CAUCA Y PALMIRA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA” PUBLICACIÓN EN FACEBOOK ÁLBUM NO. VIIREVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 71

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK IMÁGENESLIBRO: “LA HISTORIA DE LAS GUERRAS” - DE RAFAEL PARDO RUEDA ARISTOBULO MORA, FOTOGRAFO DE LOS BANDOLEROS Por: Bernardo Vasco REVISTA CREDENCIAL, EDICION 209, ABRIL DE 2004 DARÍO BETANCOURT ECHEVERRY 72

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - 73

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - MAPA DE LAS ZONAS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA – OLA DE 1949 – 1953 FUENTE: LIBRO ” LA HISTORIA DE LAS GUERRAS” - DE RAFAEL PARDO RUEDA LAGRANVIOLENCIA –ELBANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA NOMBRES Y APODOS DE LOS BANDOLEROS …Del Tolima surgieron los mayores mitos populares de jefes de bandas, conocidospor una brutalidad que iba más allá de la más febril imaginación. Sistematizaron métodospara descuartizar personas, para torturar, para aterrorizar. Cortes de franela, de corbata,masacres, incendios y torturas eran relatados por la prensa y trasmitidos por las voces delos aterrados tolimenses. Los nombres y apodos de los bandoleros tolimenses erantambién muy conocidos. Teófilo Rojas, alias Chispas, quien en 1958 era acusado decuatrocientos asesinatos; Jesús María Oviedo, General Mariachi, uno de los jefes deguerrillas liberales; William Aranguren, alias Desquite; Noé Lombana, alias Torzón; JacintoCruz Usma, alias Sangrenegra; Leopoldo García, alias Capitán Peligro; Pedro AntonioMarín, alias Tirofijo; Jacobo Frías Alape, alias Charro Negro escondían, en los pintorescosapodos, las más grandes atrocidades. En el norte de Ibagué actuaban bandas motivadas por razones no políticas, sinoeconómicas, es decir, el robo, el saqueo y la expulsión de partidarios de uno u otropartido para quedarse con las tierras de los desplazados. En el sur y en las zonas selváticas yaisladas estaban quienes, por motivaciones políticas, escapaban a la autoridad y actuabanen defensa propia. Las guerrillas comunistas y liberales actuaban en esas regiones.REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 74

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ARISTOBULO MORA, FOTOGRAFO DE LOS BANDOLEROSAutor: Aristobulo MoraTécnica: FotografiaAño (creación o <1965publicación): Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004CRÉDITOS Printer Colombiana S.A. Banco de Occidente - 2004Fuente:Editor o Impresor:Gestor:Supatá, Cundinamarca, 1930 75

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - ARISTOBULO MORA, FOTOGRAFO DE LOS BANDOLEROSPOR: BERNARDO VASCOEntre 1953 y 1965 Colombia fue estremecida por el poder absolutode los llamados \"bandoleros\", grupos de delincuencia organizada quese formaron con ex militantes de las guerrillas liberales yconservadoras. Un fotógrafo militar, Aristóbulo Mora, captó para lahistoria los rostros y hechos de estos personajes.Cincuenta años han transcurrido aún están ahí, arropados por lasdeterioradas páginas de un álbum fotográfico, en foticos de 10 por 10o de 5 por 5 centímetros, color sepia, pegadas generosamente congoma o con cinta adhesiva transparente, como para que no vayan aescaparse. Tienen la mirada de quienes no temen a nadie ni a nada;están de pie, junto a sus armas, o montados en sus caballos y posandocomo para foto de feria, junto a sus mujeres.Cinco páginas adelante están hincados en un potrero, regodeándosecon las víctimas de sus fechorías, en un festín macabro, casi ritual,enarbolando cuchillos y machetes empapados con los restos de susenemigos. Fueron fotografiados por Aristóbulo Mora, y se les conocíaen su tiempo con una palabra que se atascaba en la lengua y entre loslabios, de puro miedo: bandoleros. Un folio más y frente a frente, aboca de jarro, ahí están Desquite, Sangre Negra, el Capitán Veneno,Patechiro, Peligro, el Mosco, Chispas y Tarzán, fantasmas que rezaronantes de disparar y hundir los cuchillos, y que fueron capaces dedejarse morir por el cuerpo tibio de una mujer; hombres que a lolargo de su azarosa existencia protagonizaron actos de valor,hombres que, como dijo Borges, citado por Pedro Claver Téllez en susCrónicas de la Vida Bandolera, \"obedecieron a la ciega religión delcoraje\". CONTINÚA…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 76

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -\"COMANDANTES\" LIBERALES ANONIMOSAutor: Aristobulo MoraTécnica: FotografiaAño (creación o publicación): <1965Aristobulo Mora, fotografo de los bandoleros 77

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -por Bernardo VascoCONTINÚA…Mora, un ex militar de 77 años, nacido en Supatá, Cundinamarca, medice por teléfono que me espera el próximo sábado en su casa de Bosa -al suroccidente de Bogotá- y que \"con mucho gusto\" él me cuenta lahistoria de esas fotos. Pero llega el sábado y Aristóbulo me confiesa quelas radiaciones a las que está siendo sometido para combatir una penosaenfermedad le han esquilmado sus fuerzas, que dejemos la entrevistapara luego. Una semana después, finalmente, acordamos el encuentro.Golpeo tres veces en el inmenso portón blanco, metálico. ApareceMustafá, un anciano libanés, quien me extiende su mano y de paso meconduce a un pequeño zaguán, que sirve como recepción. Al frente, enuna descascarada pared blanca, una inmensa foto de Francisco Francome da la bienvenida; entra Aristóbulo, un hombre robusto, de vozgruesa, y me dice antes del saludo que el cuadro se lo regaló hacemuchos años alguien muy importante de la Embajada de España, y quecomo él siempre admiró al \"Generalísimo\" pues que lo tiene colgadohace años en un marco muy bonito, a su altura, tal vez como un talismánde la buena suerte.Aristóbulo Mora es un testigo de excepción de los años de la violencia.Sin que nadie se lo propusiera, sin que nadie se lo ordenara, -\"a mipropia iniciativa\", como él dice- fue captando con una pequeña cámaraKodak de bolsillo todos los horrores de una guerra con la que se topó derepente el 13 de marzo de 1953, cuando tuvo que sepultar con suspropias manos a los 26 soldados que cayeron muertos junto con elsargento Parada en un enfrentamiento con los \"bandoleros\". Morapresintió ese día, mejor dicho -tuvo una corazonada- de que él tenía queguardar memoria para siempre de unos sucesos que ya considerabahistóricos. 78

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Se lleva el pequeño pocillo de tinto a su boca, lo coloca vacío sobre lamesa de centro, reflexiona unos instantes, y dice: \"los bandoleros no medejaban avanzar. Fue un combate muy difícil. A veces retrocedía y otrasles ganaba terreno.Cuando al fin llegué hasta el sitio donde estaba el cadáver del sargentoParada y sus hombres, encontré que a todos les habían quitado lostestículos y se los habían puesto en la boca. A uno de ellos le habíanquitado un pedazo de cráneo, hicieron una totuma y me dejaron unescrito que decía: `para que tome agua h.p.'. Fue muy macabro todo eso.CONTINÚA…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 79

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Soldados patrullandoAutor: Aristobulo MoraTécnica: FotografiaAño (creación o publicación): 1955CRÉDITOSFuente: Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Editor o Impresor: Printer Colombiana S.A.Gestor: Banco de OccidenteAño: 2004 80

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Aristobulo Mora, fotografo de los bandolerospor Bernardo VascoCONTINÚCONTINÚA……Desde ese día la cámara Kodak siempre acompañó a Mora. En todaslas misiones se tomaba un tiempo para \"retratar a los bandidosmuertos\", o a los que se \"entregaban a la justicia, que no eran muchos\".\"Tenía la ventaja, agrega, de que ninguno de mis superiores me pusoobjeción para que, primero, tomara fotos y, segundo, para que lasrevelara en un cuarto oscuro que siempre me permitieron tener en todoslos batallones donde estuve asignado. En otras ocasiones mi hermanoRoberto, quién era militar y estaba acantonado en el Tolima, me enviabafotografías incautadas a los bandoleros, como aquellas donde están consus amantes. Y yo las reproducía para mi colección. Mi propósito eraescribir un libro cuando terminara esa violencia, cuando yo mismo mejubilara, pero fíjese usted: me jubilé hace ya rato, nunca escribí el libro yahora estoy aquí, viejo y cansado, sentado en un taburete, recordandopara usted lo que fueron esos años... \".Ser bandolero significó en los años cincuenta, ante todo, haber perdidola legitimidad política, como también ocurrió a los cangaceiros brasileñoscuando, una vez derrotados sus protectores políticos, se encontraron contodo el poder estatal, policíaco y judicial en su contra.En Colombia, durante los primeros años de la década del cincuenta, elcampesino liberal alzado en armadas fue considera do un \"defensor de lademocracia\" cuando se enfrentó al régimen conservador, pero una vezinstaurado el Frente Nacional fue considerado \"bandolero\", pues susacciones tipificaban, evidentemente, delitos de pillaje y criminalidad. 81

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -El bandolerismo político no encontró terreno fértil, por ejemplo, en losgrandes bastiones de la lucha guerrillera de los años cincuenta: los Llanosde Eliseo Velázquez y Guadalupe Salcedo; el Sumapaz y el sur del Tolimade Juan de la Cruz Varela y el General Mariachi, el occidente y suroesteantioqueños del capitán Juan de J. Franco; o elSantander de Rafael Rangel. En cambio sí tuvo un carácter casi masivo enlas regiones donde la población campesina padeció los efectos de larepresión conservadora; esto es, norte del Valle, norte del Tolima y ViejoCaldas. En este triángulo se concentraron los más renombrados jefes debanda de la época: El Mosco, Zarpazo, La gata, Chispas, el capitánVenganza, Des quite y Sangre Negra.Muchos de estos bandoleros, como Efraín González, tuvieron el apoyopopular. Cuando éste regresó clandestinamente a Chiquinquirá, dedonde era oriundo, los campesinos conservadores lo recibieron conjúbilo y con un fanatismo político similar a su fanatismo religioso;rápidamente construyeron el mito: unos divulgaban la leyenda de queGonzález se transformaba en árbol o en piedra, otros entronizaban suretrato y lo alumbraban con cirios; muchos otros hicieron colectaspúblicas en Garavito, Puente Nacional y Chiquinquirá para financiar unacruzada delictiva que ellos no consideraban como tal. (Los bandolerosconservadores -en un rasgo que los distinguió de los liberales-mantuvieron una adhesión militante a la Iglesia que se expresaba através de prácticas reveladoras de una religiosidad primitiva, ingenua ymás bien supersticiosa. En sus combates, González utilizaba como escudoefigies de la Virgen de Chiquinquirá o del Sagrado Corazón de Jesús).CONTINÚA…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 82

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - LUIS NOE LOMBANA OSORIO \"TARZAN\"Autor: Aristobulo Mora FotografiaTécnica: <1965Año (creación opublicación): 83

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -CRÉDITOSFuente: Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Editor o Printer Colombiana S.A.Impresor:Gestor: Banco de Occidente 2004 Aristobulo Mora, fotografo de los bandoleros por Bernardo Vasco CONTINÚA… …Otros famosos bandoleros del Quindío, Melco y Polancho, llegaron a conformar tal dominio sobre una parte de esa región que muchos los llamaban \"presidente y vicepresidente de la República de Aures\", en alusión a un pequeño corregimiento de Caicedonia donde tenían su fortín. Sin embargo, todos los bandoleros, liberales o conservadores, recurrieron por igual a procedimientos que llegaron a ser clásicos, como el del `boleteo', utilizado para presionar la venta o abandono de una finca, una mejora o simplemente para obtener el alejamiento de un jornalero o administrador de un predio a cuyo propietario se quería hostigar. Después venían los usufructuarios: un comerciante local, un propietario vecino que quería extender sus linderos, un patrón que quería deshacerse de un aparcero o apropiarse de un salario. Sus métodos fueron macabros: corte de franela, es decir, decapitación. La última página del álbum fotográfico de Mora tiene pegada la foto del cadáver de Chispas, muerto en 1963; y, junto a ella, un recorte del diario La 84

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Patria, fechado en abril de 1964, cuando cayó Sangre Negra. \"Se derrumbael tenebroso imperio del bandolerismo\", dice el titular. Y en efecto, entre1963 y 1965, se desenvolvió el ciclo fatal de decadencia y derrota de estospersonajes: Chispas murió en enero de 1963, Melco en marzo, el CapitánCeniza en mayo y Pedro Brincos en septiembre del mismo año. Desquite ySangre Negra en marzo y abril de 1964, seguidos rápidamente por Tarzán yluego por Joselito, en septiembre. El 10 de junio de 1965 murió en unenfrentamiento con el Ejército, Efraín González.Aristóbulo Mora se retiró de la vida militar en 1960, con el grado de capitán.Durante cincuenta años guardó bajo llave, y en un cajón seguro, lasfotografías de los bandidos colombianos más famosos del siglo XX.Siempre quiso escribir un libro sobre la violencia, pero sus ocupaciones no ledejaron tiempo: \" fui jefe de personal del departamento de Boyacá;secretario de educación del Departamento; alcalde de Bosa, de Engativá, deciudad Kennedy; también fui concejal y vicepresidente del Concejobogotano, diputado por Cundinamarca, amigo del doctor Ospina Pérez, detantos hombres ilustres... \".CONTINÚA… REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 85

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Autor: TERESA DONADO \"LA MONA\"Técnica: Aristobulo Mora FotografiaAño (creación o <1965publicación): 86

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -CRÉDITOS Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Fuente: Printer Colombiana S.A.Editor o Impresor: Banco de OccidenteGestor: 2004Año: Aristobulo Mora, fotografo de los bandolerospor Bernardo VascoCONTINÚA…….Concluida la entrevista, Mora me dice con énfasis y cierto orgullo nomuy bien disimulado: \"estas fotos no las tiene nadie. Son históricas, lastomé yo cuando era apenas un soldado y me enfrentaba a losbandoleros.Escriba la historia de esos personajes, para que ver si algún día dejamosde matarnos\".Tomado de la Revista Credencial, Edición 209, abril de 2004REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 87

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Autor: Grupo de bandolerosTécnica: Aristobulo Mora FotografiaAño (creación o 1959publicación): Salomon Rodriguez, Otoniel Martinez, Jorge Urrego Chavez, Edith Marulanda (La Mirla), Griselio Mendez Quintero, Aristides Duque, Alvaro Lopez Ceballos,Comentarios: Raun Biritica, presentados el 13 de enero de 1959 . 88

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -CRÉDITOS Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Fuente: Printer Colombiana S.A.Editor o Impresor: Banco de OccidenteGestor: 2004Año:REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 89

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Lucy N., amante de \"DesquiteAutor: Aristobulo MoraTécnica: FotografiaAño (creación o publicación): <1965CRÉDITOSFuente: Revista Credencial, edicion 209, abril de 2004Editor o Impresor: Printer Colombiana S.A.Gestor: Banco de Occidente 90

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - DOS BANDOLEROSJACINTO CRUZ USMA, \"SANGRE NEGRA\" Y LUIS NOE LOMBANA OSORIO \"TARZAN\" .Autor: Aristobulo Mora FotografiaTécnica: <1965 Jacinto Cruz Usma, \"Sangre negra\" y Luis Noe Lombana Osorio \"Tarzan\" .Año (creación opublicación):Comentarios:REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO – FACEBOOK 91

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - JACINTO CRUZ USMA – SANGRE NEGRA UNA FOTO FAMILIAR ANTES DE INGRESAR A LA GUERRILLA LIBERAL TERCER PERÍODO1945-1953 - \"LA VIOLENCIA\" - GOBIERNOS CONSERVADORES Sangre negra, legendario y cruel. El macabro “corte de franela” Como Judas, su hermano Felipe lo vendió al Ejército por 20 mil pesos cuando se iba a entregar a las autoridades.Las generaciones actuales desconocen esta historia y seguramente sepreguntarán “¿eso con qué se come eso?” Pues bien, Colombia es un 92

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -país rico en historias truculentas, sangrientas, de asesinatos masivos, deodios políticos, de personajes funestos y de épocas violentas.Jacinto Cruz Usma, fue un joven campesino tolimense que sufrió encarne propia la violencia política por la lucha fratricida entre los partidosLiberal y Conservador por allá entre 1948 y 1958 y entonces decidió´cruzar el río´ para irse a la otra orilla, enrolarse en las guerrillas comobandolero y con el tiempo convertirse en el temible Sangre Negra quesembró de muerte y desolación vastas zonas de los departamento deTolima, Caldas, Huila y Valle.Pero no fue él solo, varios jóvenes de esa época tomaron las armas ycrearon la guerrilla liberal para luchar contra los “chulavitas” y “Pájaros”,como se hacían llamar o llamaban a sus adversarios conservadores. Hayque recordar también a “Dumar Aljure”, Guadalupe Salcedo, “Desquite”“El capitán Ceniza”, por mencionar algunos. El remoquete le caía comoanillo al dedo a Jacinto Cruz Usma, eso de Sangre Negra no eraexageración, la crueldad, la sed de muerte y de venganza contra lapolicía política y la guerrilla comunista lo llevaron a idearse una figuraque denominada “corte de franela”. 93

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – ENBOYACÁ- POR:QUINLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… Hoy por hoy no se puede hablar de La Violencia, sino de Violencias, pues no sólo las particularidades regionales le imprimieron variantes al fenómeno, sino también la compleja mezcla de aspectos políticos, económicos, sociales, étnicos y culturales. 94

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - El fenómeno es uno solo y sus variantes son los desarrollos ycontradicciones del \"Estado\", las clases, y las etnias en una y otra región:mientras en unas regiones se dan los tres procesos al tiempo, en otras seprivilegia el carácter partidista, o se enfatiza el aspecto económico-social[3].Las violentas y sistemáticas acciones de las bandas de \"pájaros\", que conLeón María Lozano, El Cóndor, habían consolidado desde Tulúa su centrode operaciones para favorecer al partido conservador, generaron entre1955 y 1957 la consolidación de la respuesta liberal, dando origen a lascuadrillas liberales del norte del Valle [4].Hubo tres factores que impidieron el desarrollo más temprano de laresistencia en el Valle: por un lado, casi toda la región occidental habíasido dominada por las bandas de pájaros entre 1949 y 1955, impidiendoasí los esfuerzos de conformación de respuesta armada a la violencia. Porotra parte, la violencia conservadora había destruido toda la estructuraorganizativa del liberalismo y muchos de sus dirigentes se quedaronesperando las órdenes de la Dirección Nacional Liberal; y finalmente,agrupaciones como el Partido Comunista eran relativamente débiles enla cordillera valluna, único lugar seguro para consolidar una acciónarmada [5].CONTINÚA…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA – SEGUNDA PARTE – TEMA: LA VIOLENCIA Y EL ARTE EN COLOMBIA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO – FACEBOOK 95

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - LACARICATURA YLA VIOLENCIA COLOMBIANA– ENBUSCADE LA MAYORÍA - POR: CHAPETELa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona.Tomado de: Revista Credencial Historia.(Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125 LA GRANVIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS ENEL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… Las violentas y sistemáticas acciones de las bandas de \"pájaros\", que con León María Lozano, El Cóndor, habían consolidado desde Tulúa su centro de operaciones para favorecer al partido conservador, generaron entre 1955 y 1957 la consolidación de la respuesta 96

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - liberal, dando origen a las cuadrillas liberales del norte del Valle.Corroboran lo anterior la resistencia armada y la respuesta a la violencia conservadora de los \"pájaros\" desarrollada hacia el norte del Valle, contra la región del Quindío y Tolima, la cual contó con el estímulo y apoyo de las cuadrillas de estos departamentos a partir del mismo momento en que los \"pájaros\" se habían debilitado a causa de la salida del Cóndor del Departamento del Valle [6]. Tanto las Cuadrillas liberales como las conservadoras tuvieron doscuadrillas matrices, que después se fueron descomponiendosucesivamente en otras.Las primeras cuadrillas liberales fueron las de CELEDONIO VARGAS,PATICORTICO y EL MOSCO, después se desdoblaron en su orden en las dePUENTE ROTO, ZARPAZO, TISTA y CENIZAS.Las dos cuadrillas iniciales conservadoras fueron las de MELCO yPOLANCHO, que se fraccionaron en las de ARTURITO y EL POLLO OMAR. Unos y otros habían sido reservistas,habían peleado en el Tolima o en los Llanos, habían nacido entre 1929 y1932, es decir, que para 1959-1960 al iniciarse las cuadrillas en el Valle,tenían aproximadamente treinta años. De todas maneras, de unascuarenta cuadrillas existentes entre 1959 y 1965 en el Valle, la mayoríaeran liberales.Sin lugar a dudas, la cuadrilla presentó sustanciales diferencias con lasbandas de \"pájaros\" entre otras cosas porque la razón de ser de laprimera estaba dada por el mayor número de sus integrantes,principalmente campesinos que huyeron o se remontaron ante lapersecución conservadora; esta característica les imprimió desde uncomienzo una \"acción social\", de conservación y defensa queposteriormente garantizaría su crecimiento, desarrollo, y la consolidaciónde una gran base social de apoyo. 97

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA -Para el caso del Valle puede decirse que la cuadrilla fue básicamenteliberal y en menor grado del M.R.L., o con influencia de izquierda; auncuando a partir de 1955, con la descomposición de las \"Bandas dePájaros\" y ante la falta de autoridad del Cóndor, se fortalecieroncuadrillas conservadoras. Una de las primeras cuadrillas del Nor-occidente del Valle fueprecisamente la de \"Lamparilla\", organizada a partir de las bandas de\"Pájaro Azul\", \"Pájaro Verde\" y \"El Pollo', famosos \"pájaros\" al serviciodel Cóndor; de igual manera se integraron \"pájaros\" a la cuadrillaconservadora de MELCONo puede desconocerse que detrás del tránsito hacia la \"guerrillapolítica\" o hacia el \"bandolerismo\" de las diferentes cuadrillas, jugó papelfundamental la pérdida o la ruptura de la \"legitimidad\" partidista (liberal,conservadora) alegada por éstas, y que las \"cuadrillas bandoleras\" y el\"bandidismo\" son los sectores \"descompuestos\" de la cuadrilla, que porla incapacidad de armarse de una ideología distinta a la del bipartidismo,y ante la pérdida de respaldo de estos sectores, no construyeroncondiciones para evolucionar hacia la guerrilla con proyecto políticoalternativo. No obstante los señalamientos que ha hecho Hobsbawm sobre el\"bandolerismo\" — como fenómeno pre-político— [10], el\"bandolerismo\" del norte del Valle y en general el que se desarrolló enlos marcos de la Violencia Colombiana, reviste como es lógico partícula-ridades bien significativas, surgió de \"guerrillas\" o de \"cuadrillas\" conprofundo contenida partidista y aun político; después evoluciono (haciael \"bandolerismo social\" y hacia el \"lumpen\" o \"bandidismo\"; lo contrarioa las evoluciones clásicas que anota Hobsbawm. Continúa…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 98

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - LACARICATURAYLA VIOLENCIA COLOMBIANA – ESTAMPA PRE- PANAMERICANA- POR:RINCÓNLa caricatura y la Violencia liberal-conservadora.Por: Darío Acevedo Carmona. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 2000. No. 125LA GRAN VIOLENCIA – EL BANDOLERISMO Y LOS PÁJAROS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCACONTINÚA… Detrás del tránsito hacia la \"guerrilla política\" o hacia el \"bandolerismo\" de las diferentes cuadrillas, jugó papel fundamental la pérdida o la ruptura de la \"legitimidad\" partidista (liberal, conservadora) 99

REVISTA N0. 28.2 - SEGUNDA PARTE – BANDOLEROS – PAJAROS “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA - Si la violencia de los 'pájaros\" fue una violencia partidista por arriba, no puede afirmarse lo mismo para las cuadrillas ya que éstas presentaban grandes diferencias con los primeros, siendo en el Norte del Valle donde hubo sin lugar a dudas grandes presiones sobre la tierra de los pequeños y medianos propietarios por parte de los \"jefes partidistas\" que respaldaban una y otra cuadrilla; se impusieron mayordomos y administradores de fincas que contaban con el respaldo y eran sostenidos por los cuadrilleros [11]. Las cuadrillas \"bandoleras\" surgieron en un movimiento de doble sentido: desdelas capas altas y medias de la sociedad local, es decir caciques, jefes partidistas,hacendados, finqueros y comerciantes que les apoyaron paradefender sus propiedades, para homogeneizar veredas, para presionar compra o venta detierras, para comprar café y otros productos a menos precio, etc.; y desde abajo elcampesino raso que las fue apoyando por temor, por simpatía, porque algunas seconstituyeron en las únicas defensoras de las agresiones de las cuadrillas del bandocontrario o de la vereda vecina, ante la \"pasividad\" y la \"falta de capacidad del Estado\"para resolver los conflictos de la sociedad civil, o porque algunas combinaban losservicios a terratenientes y hacendados con acciones sociales para el campesinado pobre,que veía en estos grupos a unos \"luchadores\", a unos \"muchachos\" que se habíanremontado y se habían rebelado contra una situación oprobiosa. Hubo pues reparto de municipios y veredas entre cuadrillas que alegaban ladefensa en nombre del liberalismo o en nombre del conservatismo. La cuadrilla ofrecíamúltiples ventajas; fuera de las ya anotadas era de una gran movilidad y muy fácil demimetizar-se, pues de una cuadrilla se conocía generalmente su jefe y dos o tres de susintegrantes, el resto se camuflaba como trabajadores o jornaleros que cumplían el doblepapel.Continúa…REVISTA N0. 28.2 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA –SEGUNDA PARTE – TEMA: BANDOLERISMO – LOS PÁJAROS ENELNORTEDELVALLEDELCAUCA www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook