Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 29.5.3 ELPLEBISCITO EN COLOMBIA 2016 - 1

REVISTA N0. 29.5.3 ELPLEBISCITO EN COLOMBIA 2016 - 1

Published by gabo0228, 2016-12-30 09:29:07

Description: REVISTA N0. 29.5.3 ELPLEBISCITO EN COLOMBIA 2016 - 1

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 1

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 REVISTA N0. 29.5.3 “EL PLEBISCITO DENTRO DEL POS-CONFLICTO COLOMBIANO” PLEBISCITOENCOLOMBIA  ANTECEDENTES  CONCEPTO  EL CHOQUE DE POSICIONES A FAVOR Y EN CONTRA DE PLEBISCITO POR LA PAZ ¿Qué es? ¿Cómo se realizaría? ¿Cuántos votos se necesitarían para que el plebiscito sea válido? ¿Cuándo se votaría? ¿Qué falta para que sea aprobado este mecanismo para refrendar acuerdos? ¿Cuál es la postura de las Farc al respecto? ¿Qué pasa si gana el ‘sí’? ¿Qué pasa si gana el ‘no’? ¿Habrá garantías para opositores del proceso en el marco del plebiscito? DIAGRAMACIÓN: GABRIEL PALOMINO www.lossuenosdelospalmiranos.com 2

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO”EN “EL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” IMAGENES ttps://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+plebiscito&biw www.lossuenosdelospalmiranos.com 3

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_plebiscito El plebiscito Descubre sobre:1. Qué esa. Excepciones2. Documentos relacionados en la Biblioteca Virtual3. Bibliografía4. Cómo citar este texto Qué es El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución política de 1991, el cual reza asi: \"Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados\". Excepciones El Presidente también puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, a excepción de: Las que están relacionadas con los estados de excepción. Tampoco puede versar sobre la duración del periodo constitucional del mandato presidencial. Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución. 4

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Cuando el Presidente toma la decisión de convocar a un plebiscito debe informar las razones y lafecha en que se llevará a cabo de manera inmediata al Congreso y debe entregar a la CorteConstitucional el texto del decreto mediante el cual convoca al plebiscito para que ésta decida suconstitucionalidad. La fecha decidida no puede ser anterior a un mes, pero tampoco puede fijarsepara cuatro meses después de haberlo notificado al Congreso. Los plebiscitos tampoco puedenejecutarse el día que se realicen otras elecciones.El gobierno puede expresar su opinión sobre el plebiscito en los medios de comunicación a partirlos 20 días anteriores a la fecha en que se llevará a cabo.Ejemplos de plebiscitos en Colombia:Plebiscito de 1957: Este plebiscito se llevó a cabo durante el gobierno del general Gustavo RojasPinilla, tuvo una votación a favor del 95% de los electores y dio inicio al Frente Nacional. Además,este mismo plebiscito comfirmó el derecho femenino 5

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 PLEBISCITO CONCEPTO http://concepto.de/plebiscito/…Cuando oímos hablar de plebiscito (también conocido como referéndum o referendo),se hace referencia a aquel procedimiento político que se somete al voto popular de losciudadanos.Las leyes y las reglamentaciones variarán de acuerdo a cada país pero existen algunascaracterísticas y calificaciones que son similares en cada gobierno que posee esteprocedimiento.De acuerdo con la Real Academia Española, podemos decir que el plebiscito es unaresolución tomada por todo un pueblo a pluralidad de los votos.A su vez, explica que es la consulta que realizan los poderes públicos al someterse a votopopular directo con el fin de aprobar o rechazar una determinada propuesta sobre lasoberanía, la ciudadanía, los poderes excepcionales, entre muchos otros.El origen de la palabra proviene del latín plebiscitum y significa que las resoluciones sontomadas por la pluralidad de los votos de un pueblo. 6

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016LA IMPORTANCIA DE LOS PLEBISCITOSLos plebiscitos se crearon con el fin de conocer y escuchar los deseos de los habitantesde una Nación o un Estado, y en base a estos, tomar diferentes decisiones.En muchos países, es un medio esencial para la comunicación y el buen funcionamientodel gobierno con el pueblo. Hoy en día se hace referencia al derecho que se utiliza paraintervenir en la ratificación o aprobación de un determinado acto que sea político demanera esencial, que posea naturaleza constitucional o que sea gubernamental.La mayoría de los plebiscitos suelen basarse en la fórmula de “si” o “no” en la que losvotantes responderán de esta manera a la pregunta que se les realice en cada caso por unente electoral.El plebiscito es un mecanismo de democracia semi-directa y suele implementarse enlas democracias representativas como complemento a su funcionamiento, debido a quelos dirigentes de dicho gobierno brindan la posibilidad de un plebiscito para escuchar alpueblo. Suelen tratar temas que sean de gran importancia para la vida social.Los plebiscitos pueden ser vinculantes o consultivos. Cuando lo que se decida en lavotación sea una medida de cumplimiento obligatoria, estaremos hablando de unplebiscito vinculante. Será consultivo cuando la votación sea sólo a modo de consulta conel fin de cooperar con los dirigentes a tomar una determinada decisión sobre algúnasunto.ORIGEN DEL PLEBISCITOEl plebiscito tiene su origen en la Antigua Roma, donde las resoluciones se tomaban por laplebe en Asambleas que se presidían por un tribuno; a éste se lo denominaba ConciliaPlebis. Los plebiscitos eran obligatorios y, en general, trataban sobre cuestionesdel derecho privado. 7

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Luego de la Revolución Francesa, se comenzó a emplear el plebiscito como unaalternativa en las anexiones por fuerza y en temas relacionados a las conquistas en laguerra. No obstante, en muchos lugares se intimaba a los ciudadanos para que los votoscoincidieran con los deseos del gobierno.Un siglo después, el plebiscito se utilizaba como una herramienta democrática. Porejemplo, tuvo su insignificancia en la revolución y la unificación de Italia.DIFERENCIA ENTRE PLEBISCITO Y REFERÉNDUMAunque estos dos términos poseen diversas similitudes, es importante conocer aquellascaracterísticas que las diferencian debido a que muchas veces se da por sentado que sehabla del mismo proceso y se utilizan de manera incorrecta.El plebiscito es utilizado por el Jefe de Gobierno con el fin de someter a consideración delpueblo distintas decisiones o acciones que sean relevantes para la vida de los ciudadanos.En cambio, el referéndum da la posibilidad al pueblo de emitir su voto con el fin deaprobar o rechazar alguna modificación, concepción o derogación de una determinadaley.Es decir, el referéndum brinda al pueblo la posibilidad de aprobar o rechazar una ley.Mientras que el plebiscito es únicamente un método de consulta en lo que respecta acuestiones administrativas que tienen consecuencias directas en la sociedad.En cuanto al preceder que se les exige a ambos, el plebiscito necesitará una solicitudaprobada o rechazada por el Jefe de Gobierno dentro de los primeros 60 días. En 8

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016cambio, el referéndum se podrá realizar una vez que la Asamblea Legislativa lo apruebey expida su convocatoria dentro de los primeros 30 días antes de su ejecución.No obstante, en ambos casos, cualquier persona que esté inscrita en el patrón electoralpodrá solicitar cualquiera de estas dos medidas. Para realizar esto, se necesitará presentaruna petición detallada donde se explique el acto o la ley que se desea someter a laconsulta popular; también se necesitará aclarar las razones por las que se realiza con el finde exigir este derecho.Fuente: http://concepto.de/plebiscito/#ixzz4Cofp0x9p 9

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016PLEBISCITO 1957 ZPLEBISCITO DE 1.957: LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO, CONVOCÓ A UN PLEBISCITO SLIDEPLAYER.ES960 × 720BUSCAR POR IMÁGENESPor: ARMANDO GOMEZ LATORRE 22 de marzo de 1991http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-48326LA REFORMA DEL PLEBISCITO, 1957AL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA, Y AL TÉRMINO DE SU LÁNGUIDO MANDATO, LA NACIÓN COLOMBIANA LE AGRADECIÓ --PARA BIEN SUYO Y DE SUS COMPATRIOTAS--, EL ABANDONO DEL PODER EN TÉRMINOS RACIONALES Y SENSATOS. EN CONSECUENCIA, ENTREGÓ LOS TRASTOS DEL PODER SIN ASPAVIENTOS Y SE 10

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 MARCHÓ SIN ESTRÉPITO. DEJÓ, EN SU LUGAR, UNA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO CON EL FIN DE EVITAR NUEVOS Y PEORES CONFLICTOS A LA NACIÓN. FUE UNA RETIRADA HONROSA, CONSCIENTE Y OPORTUNA. LE HABÍA QUEDADO GRANDE LA GRANDEZA.La Junta estuvo integrada por los generales Gabriel París, quien la presidió; DeograciasFonseca, Rafael Navas Pardo, Luis E. Ordóñez y el contralmirante Rubén PiedrahitaArango, los tres últimos fallecidos. Del 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958, laJunta propició el tránsito de la dictadura militar a la democracia representativa. Leal a sujuramento y consciente de su papel histórico, cumplió con la palabra empeñada y eso ladignifica y enaltece ante la historia.La Junta Militar, expresó el general París el mismo 10 de mayo, fiel a las declaraciones delpresidente Rojas Pinilla, cuya admirable actitud alaba, exalta y reconoce como una prendade excepcional patriotismo y desinterés, promete bajo su palabra de honor llamar aelecciones populares el próximo año, a fin de que el futuro presidente de la repúblixa seaelegido por voto popular y en la forma que lo establecen la Constitución y las leyes . Dichoy hecho. Período subsiguiente a la dictadura rojista fue el Frente Nacional, llamado antesFrente Civil y después Frente Social.Consciente con su misión transitoria de gobierno e interpretando los acuerdos políticosbipartidistas cuyos protagonistas fueron Alberto Lleras, jefe del liberalismo y cerebro de lagran transformación, y Laureano Gómez, a nombre del partido conservador, la Junta dictóel decreto legistativo No. 0247 de octubre 4 de 1957, mediante el cual se proponía unareforma a la Carta del 86, acudiendo a la consulta popular que en estricta lógica jurídicafue más bien un referendo.No fue plebiscito porque no se convocó al pueblo para expedir o ratificar un nuevoordenamiento jurídico e institucional, ya fuera directamente u otorgando poderes a unaasamblea nacional constituyente para reconstruir el Estado. Y sí fue referendo porque sesometió al voto popular la propuesta reformatoria.Catorce artículos conformaron la reforma constitucional llamada históricamente delplebiscito. El domingo 1o. de diciembre de 1957, 4.169.294 colombianos respondieron síal cuestionario de la consulta mientras que 206.654 dijeron no. En blanco votaron 20.738ciudadanos y 194 votos fueron declarados nulos, según el escrutinio de la Corte Electoralde 30 de enero de 1958. Luego fue elegido Alberto Lleras como primer Presidente delFrente Nacional. 11

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El cuestionario o temario para la consulta era ambicioso y concreto. Algunas premisas yordenamientos, sintetizan las siguientes secuencias: 1). Responsabilidad conjunta de lospartidos tradicionales en el ejercicio del poder. 2). Alternación liberal-conservadora en eldesempeño de los cuatrienios presidenciales y durante 16 años: de 1958 a 1974. 3).Paridad en el manejo gubernativo y administrativo del Estado, esto es igualdadburocrática de los partidos tradicionales. 4). A partir de ese momento, las mujerestendrían los mismos derechos políticos de los varones. Y 5). Desde el 1o. de enero de 1958el gobierno --todos los gobiernos-- deberían invertir el 10 por ciento del presupuestonacional en la educación pública.Lo bueno y oportuno del Frente Nacional fue su tarea positiva para contener la sangría delcuerpo social de la Nación, ocasionada por la violencia política. Pero lo negativo nuncasuperó lo peor del sistema: el aletargamiento doctrinario del partido liberal, elburocratismo y la abstención electoral. Desde entonces esa grave dolencia crónica secierne amenazante sobre la frágil democracia colombiana. 12

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 20161957: un año movido. PLEBISCITO 1 DE DICIEMBRE DE 1957  El decreto, recogiendo la propuesta expresada en el Pacto de Sitges, convoca a un plebiscito para el 1 de Decreto Junta Militar diciembre de 1957 con el propósito de someter ae octubre de Gobierno consulta popular la reforma constitucional que establece las instituciones de coalición. 247 de  La decisión de la Junta confirma la voluntad delde 1957 1957 gobierno de acogerse a la propuesta de Lleras y Gómez para reconstruir la democracia electoral.https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_(Colombia) JORGE ORLANDO MELOJorge Orlando Melo es un historiador, profesor universitario y periodista colombiano. Wikipedia 13

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 14

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 15

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 16

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 17

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 18

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016DE ESTA FORMA, EL FRENTE NACIONAL CONFORMÓ UNA FUERZA POLÍTICA QUE LOGRÓ LA SALIDA DEL GOBIERNO DE ROJAS PINILLA Y EL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO POLÍTICO ... EDUCACION.ELPENSANTE.COM356 × 240BUSCAR POR IMÁGENES 19

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL FRENTE NACIONAL FUE UNA COALICIÓN POLÍTICA PACTADA EN COLOMBIA, ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES, QUE SE MANTUVO VIGENTE ENTRE 1958 Y 1974. CIENCIASOCIALES10A.BLOGSPOT.COM590 × 300BUSCAR POR IMÁGENES 20

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 JUAN F. CRISTO (DER.), MININTERIOR; ALFREDO DELUQUE (CEN.), PRESIDENTE DE LA CÁMARA; Y HERNÁN PENAGOS SIGUIENDO EL DEBATE. FOTO: HÉCTOR FABIO ZAMORA/ETCEhttp://www.eltiempo.com/politica/congreso/congreso-aprueba-el-plebiscito-para- la-paz/16448705 CONGRESO APROBÓ PLEBISCITO Y GOBIERNO ESPERA 10 MILLONES DE VOTOSUMBRAL PARA REFRENDAR LOS ACUERDOS DE PAZ DE CUBA SERÁ DEL 13 %. CONOZCA LAS CLAVES DE LO APROBADO. POR: POLÍTICA | 10:10 A.M. | 4 DE DICIEMBRE DE 2015La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el jueves en la noche el proyectode ley estatutaria que habilita un plebiscito para refrendar los acuerdos de paz de LaHabana, para el cual el Gobierno espera que haya más de 10 millones de votantes.El proyecto sufrió pocas modificaciones de fondo en cuanto a lo aprobado en Senado elmiércoles pasado y lo que se hizo fue más una labor de pulir algunas de las disposicionesavaladas en esa corporación.Esta iniciativa implementa una serie de reglas para la utilización del plebiscito comoinstrumento refrendatorio, el cual sería exclusivamente para que los ciudadanos se 21

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016pronuncien sobre lo pactado entre el Gobierno y las Farc, y solo se convocaría en caso deque las partes así lo acuerden.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se mostró optimista sobre el plebiscito porla paz, tras su aprobación en el Congreso.“Actualmente estamos seguros en el Gobierno de que en ese plebiscito, que esperamoscelebrar por tarde al final del primer semestre del año entrante (...), van a votar mínimo10’000.000 de colombianos, y que la mayoría de ellos le dará un mandato a la paz”, afirmóCristo.El debate no estuvo exento de las críticas del uribismo, cuyos representantes presentaronvarias proposiciones, la mayoría de las cuales fueron derrotadas. Al final de la votación,cuando solo faltaba avalar la vigencia del proyecto, algunos representantes manifestaronsu inconformidad y se retiraron.El tema del umbral mínimo para que esta herramienta sea válida, uno de los principales deeste proyecto, fue uno de los más debatidos en la sesión del jueves. Aunque el Gobiernologró proteger que este permanezca en el 13 por ciento del censo electoral en uno u otrosentido, hubo varias proposiciones para modificarlo.Ese porcentaje requerido significa que para que el plebiscito por la paz sea válido deberánvotar unos 4,4 millones de votantes por el ‘sí’ o la misma cifra por el ‘no’.La representante a la Cámara por el Partido Conservador Inés Cecilia López Flórezpropuso, por ejemplo, que el mínimo para el ‘sí’ fuera el 60 por ciento del censo electoral.Su colega liberal Neftalí Correa planteó que para esta herramienta hubiera al menos un 50por ciento de participación (16 millones de votantes) y que el mínimo para el ‘sí’ fuera del25 por ciento. Ambas propuestas fueron derrotadas.FINANCIACIÓNLa forma como se divulgarán los acuerdos de La Habana –30 días antes del plebiscito–para que los colombianos los conozcan plenamente antes de votar y las garantías paraquienes quieran hacer campaña por el ‘sí’ y por el ‘no’ fueron de los temas más debatidos. 22

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016En la Cámara se incorporó la misma propuesta que se había agregado en Senado en elsentido de que las dos iniciativas tendrán los mismos derechos y garantías. Sin embargo,en Cámara se eliminó que el Estado financie con dinero en efectivo esas campañas, algoque había sido aprobado en Senado, el miércoles pasado.Según el ministro Cristo, habrá “acceso a medios de comunicación, que es financiación delEstado, en condiciones de igualdad para los partidarios del ‘sí’ y del ‘no’”.“Lo que no habrá, y no está contemplado en la ley de participación ciudadana, esfinanciación en recursos en efectivo ni para uno ni para otro”, explicó el funcionario, quienadmitió que en Senado se había cometido una “imprecisión” al aprobar esta disposición.En Cámara de Representantes también se aprobó, tal y como fue en Senado, que loscolombianos en el exterior participen en el plebiscito y se agregó una proposición de larepresentante a la Cámara por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, la cualrefuerza la obligación de que Gobierno y Congreso tramiten las reformas necesarias paraimplementar los acuerdos.LO QUE VIENE EN LAS CÁMARAS Y LA CORTETras la aprobación en último debate en la Cámara de Representantes, el proyecto de leyque regula un plebiscito para la paz deberá pasar a conciliación con el texto aprobado enSenado.Este paso se debe cumplir, ya que en la votación en la Cámara hubo algunasmodificaciones con respecto a lo que había quedado establecido en el Senado el miércolespasado.Una vez la conciliación sea hecha, esta debe ser aprobada por ambas corporaciones, conlo que el trámite en Congreso habrá terminado.En ese momento, la iniciativa pasará a la revisión en la Corte Constitucional, como estáestablecido para las leyes estatutarias. El alto tribunal no tiene un tiempo límite paraexaminar este proyecto.Si el veredicto del máximo tribunal constitucional es favorable, el proyecto que regula elplebiscito por la paz pasará a sanción presidencial. 23

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Cabe recordar que el Gobierno ha reiterado que solamente se acudirá a este instrumentorefrendatorio excepcional en caso de que las partes que negocian en La Habana acuerdenque esta será la manera de definir el aval popular para lo pactado en la isla. SANTOS ACLARA LOS ALCANCES DEL CARÁCTER VINCULANTE DE LA FIGURA REFRENDATORIAEl presidente Juan Manuel Santos aclaró anoche, durante la entrega de los PremiosPortafolio, que el carácter vinculante del plebiscito no implica que los acuerdos de LaHabana –en caso de que gane el ‘sí’– se incorporen automáticamente al ordenamientojurídico colombiano. El mandatario aclaró que de ganar en las urnas el paso siguiente estramitar las leyes y reformas constitucionales que se requieren para implementar lopactado con las Farc.“Si el plebiscito es aprobado, lo que significa es que los colombianos refrendan, validan, elconjunto de los acuerdos de paz, pero estos todavía no quedan incorporados en las leyeso la Constitución”, aseguró el Jefe de Estado.Esta claridad la hizo por las dudas que sectores políticos y empresariales han expresadopor los alcances de ese mecanismo de refrendación. De hecho, Santos enfatizó que es unafigura refrendatoria que da todas las garantías necesarias.Ayer, por su parte, las Farc reiteraron desde Cuba su rechazo al plebiscito. En uncomunicado aseguraron que “no produce seguridad jurídica ni nos compromete.Desorienta. Al tal instrumento no se puede atar la suerte del acuerdo final de paz. Hacerlosería un descalabro”. Y el procurador Alejandro Ordóñez también lo descalificó: “Desplazaal ciudadano en un tema tan fundamental”.CINCO CLAVES DE LO QUE SE HA APROBADO1. Umbral del 13 %Para que el plebiscito sea válido deberán votar 4,4 millones de ciudadanos por el ‘sí’ o lamisma cantidad por el ‘no’.2. Garantías 24

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Habrá garantías para las campañas por el ‘sí’ y por el ‘no’. El Estado dará espacios enmedios para que ambas iniciativas puedan promocionarse.3. FINANCIACIÓNNo habrá financiación estatal en efectivo. Esta solamente se dará a través de la pauta demedios de comunicación del Estado.4. Carácter vinculanteEl Gobierno estará obligado a acoger jurídicamente lo que se vote en las urnas, sinimportar si gana el ‘sí’ o si gana el ‘no’.5. Tiempo de votarEl plebiscito por la paz solamente se convocará en caso de que Gobierno y Farc acuerdensi este será el mecanismo refrendatorio.POLÍTICA 25

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL PLEBISCITO TAMBIÉN DEBE SER LA HERRAMIENTA QUE ACUERDE EL GOBIERNO CON LAS FARC PARA REFRENDAR LOS ACUERDOS DE PAZ. FOTO: EFE http://www.eltiempo.com/politica/justicia/plebiscito-proceso-de-paz-claves-para- entenderlo/16448923 SIETE CLAVES PARA ENTENDER EL PLEBISCITO POR LA PAZ SENADO Y CÁMARA LE DIERON VISTO BUENO AL PROYECTO. CON ESTE SE REFRENDARÍAN ACUERDOS CON LAS FARC. POR: ELTIEMPO.COM | 12:50 P.M. | 4 DE DICIEMBRE DE 2015¿Qué es?Es un mecanismo de participación ciudadana con el cual, en el marco del proceso depaz, el Gobierno busca que los colombianos aprueben o rechacen los acuerdos que sefirmen con la guerrilla de las Farc en La Habana.¿Cómo se realizaría?Sería una sola pregunta en la que se les indagaría a los colombianos si están de acuerdo ono con lo pactado en Cuba con las Farc. Las respuesta serán ‘sí’ o ‘no’. 26

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016¿Cuántos votos se necesitarían para que el plebiscito sea válido?Se requiere un umbral del 13 por ciento del censo electoral para que este mecanismo seaválido. Esto quiere decir que se necesitan 4,4 millones de votantes por el ‘sí’ o la mismacifra por el ‘no’.¿Cuándo se votaría?Según lo ha manifestado el presidente Santos, la idea es realizar este plebiscito entremayo y junio próximos, teniendo en cuenta que el Jefe de Estado fijó el 23 de marzo comofecha límite para firmar el acuerdo final de paz con las Farc.¿Qué falta para que sea aprobado este mecanismo para refrendar acuerdos?Tras la aprobación del plebiscito este jueves en la plenaria de la Cámara deRepresentantes, el texto deberá ser conciliado con el que autorizó el Senado el pasadomiércoles, para luego pasar a examen en la Corte Constitucional. Si el proyecto esrespaldado por ese alto tribunal, el plebiscito será firmado por el Presidente de laRepública.¿Cuál es la postura de las Farc al respecto?Se requiere que las Farc y Gobierno acuerden que el plebiscito será el mecanismo pararefrendar lo pactado. Esa guerrilla, por su parte, ha propuesto realizar una asambleanacional constituyente, lo cual significa una modificación a la Constitución. A esto, elpresidente Santos ha dicho a las Farc: “Bájense de esa nube”.¿Qué pasa si gana el ‘sí’? ¿Qué pasa si gana el ‘no’?El Gobierno estará obligado a acoger jurídicamente lo que se vote en las urnas, sinimportar si gana la una o la otra opción. Si gana el ‘sí’, el Gobierno tendrá vía libre parasellar el acuerdo de paz y comenzar a implementar y desarrollar los acuerdos. Sinembargo, si gana el ‘no’, significará el rechazo de los colombianos al proceso, por lo queno habría implementación de dichos acuerdos. “Si gana el ‘no’, eso será acatado yseguiremos en guerra durante 20 o 30 años”, ha dicho el Presidente.¿Habrá garantías para opositores del proceso en el marco del plebiscito?Habrá garantías para las campañas por el ‘sí’ y por el ‘no’. El Estado dará espacios enmedios para que ambas iniciativas puedan promocionarse.ELTIEMPO.COM 27

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL MINISTRO DEL INTERIOR, JUAN FERNANDO CRISTO. FOTO: ARCHIVO / EL TIEMPO REGLAMENTACIÓN DE PLEBISCITO SERÁ PARA REFRENDAR ACUERDOS CON FARC REGLAMENTACIÓN DE ESTA FORMA DE PARTICIPACIÓN SOLO APLICARÁ PARA ESTE EN ESPECÍFICO. POR: EL TIEMPO | 11:18 P.M. | 16 DE NOVIEMBRE DE 2015El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aclaró este lunes que el proyecto de ley quese tramita en el Congreso y crea algunas reglas para el plebiscito solo se aplicará para elque se quiere hacer a fin de refrendar el proceso de paz.“Se reglamenta de manera específica un solo plebiscito, que es el que se hará para votarel acuerdo que pone fin al conflicto armado en Colombia, no para otros que se puedanrealizar”, explicó el Ministro al referirse a la iniciativa que se tramita en el Legislativo yplantea acudir a este mecanismo para que los colombianos avalen o no lo que se acuerdeen La Habana. 28

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Eso sí, fue enfático al señalar que los demás plebiscitos que se hagan se seguirán rigiendopor las normas actuales.Según Cristo, en este caso no se está hablando de un plebiscito cualquiera, “sino de unopuntual” con el que se busca poner fin al más grave problema que ha padecido la sociedadcolombiana en los últimos 50 años: el conflicto armado.Por eso, si algún movimiento ciudadano o el mismo Gobierno deciden convocar un nuevoplebiscito, este se regulará por las reglas generales contempladas en la Constitución y enla ley de participación ciudadana, precisó.Precisamente, uno de los puntos sustanciales que contempla el proyecto de ley tiene quever con la modificación del umbral. Actualmente, para que un plebiscito sea aprobado senecesita la mayoría del censo electoral, es decir, más de 16 millones de votos.Y el proyecto contempla que para que sea aprobado lo que se acuerde en La Habanadeberá votarlo a favor el 13 por ciento del censo, es decir, alrededor de 4,4 millones depersonas.“Nos parece que no poner un umbral de participación sino uno de mayorías promuevemás la participación ciudadana”, aseguró el Ministro. Recordó que para aprobar lo que sefirme con las Farc habrá que cumplir dos requisitos: que el 13 por ciento o más del censoelectoral vote afirmativamente respaldando los acuerdos y que, obviamente, sean más losque voten a favor. El proyecto que reglamenta el plebiscito tiene mensaje de urgencia y seespera que hoy sea anunciado en las comisiones primeras de Senado y Cámara a fin deque pueda ser discutido y votado mañana, en una sesión conjunta de ambas célulaslegislativas. 29

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/las-verdades-del-plebiscito-editorial-el- tiempo-1-de-diciembre-de-2015/16449484 EDITORIAL: LAS VERDADES DEL PLEBISCITO CUANTO MÁS SÓLIDA LA CONVICCIÓN DE LOS VOTANTES, MÁS ROBUSTA SERÁ LA PAZ QUE SE CONSTRUYA. POR: EDITORIAL | 8:07 P.M. | 4 DE DICIEMBRE DE 2015Todo apunta a que el presidente Juan Manuel Santos podrá cumplir su promesa de darleal pueblo colombiano la oportunidad de pronunciarse sobre los acuerdos que se alcancenen La Habana antes de que estos entren en vigencia. La inminente aprobación en elCongreso –está pendiente la conciliación entre los textos que hicieron tránsito en Senadoy Cámara– de la ley estatutaria que despeja el camino de un plebiscito lo deja muy cercade honrar su palabra. Solo resta el control de constitucionalidad, a cargo de la Corte.De entrada, hay que decir que un referendo que obligaba a incluir cada uno de los ítems –de forma individual– de un texto que puede superar las 200 páginas es inviable. Tambiénlo es una asamblea constituyente como instancia de refrendación, en tanto esta suponeuna nueva negociación. De ahí que solo restaba un plebiscito, que permite una dinámicasimilar a la que se utiliza en el Congreso de Estados Unidos para la aprobación de tratadosde libre comercio, denominada ‘vía rápida’. Aquí el Legislativo no entra a discutir cada unode los puntos, sino que se pronuncia sobre el conjunto del acuerdo logrado.Sin embargo, y como ya lo planteamos, esta ruta no está libre de riesgos. El primero, elprecedente que se crea. Por ello se debe enfatizar una vez más que no solo estamos anteuna situación verdaderamente excepcional que la amerita –así como lo ha argumentado elGobierno–, sino que su articulado ha de ser muy claro, como hasta ahora lo es, en que loscambios que introduce para la herramienta del plebiscito solo serán válidos para estaocasión, sin duda especial. 30

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El segundo, que la cantidad de votos que obtenga el ‘sí’ sea suficiente para superar elnuevo umbral –unos 4,4 millones de sufragios–, pero que lo haga de manera tan apretadaque termine por afectar seriamente la legitimidad de este paso y, en consecuencia, detodo el proceso. Por tanto, el reto que ahora tiene ante sí el Gobierno, que no estabaobligado a buscar tal refrendación. Deberá sacarle el máximo provecho posible, hacer unacampaña impecable, contundente, a fin de que, más que un triunfo del ‘sí’, lo que seconsiga sea un hecho político de gran envergadura, fundamental para consolidar elterreno firme en el que se planten las bases de la paz que se construirá luego de que seestampen las firmas en el acuerdo final.Es bueno aclarar, como lo hizo esta semana el primer mandatario frente a una eventualaprobación de los acuerdos, que estos no se implementarán automáticamente alordenamiento jurídico. Será necesario el trámite de leyes y reformas constitucionales quepermitan introducirlos. Así mismo, que, de triunfar el ‘no’, por el carácter vinculante delplebiscito, el documento que contenga lo pactado con las Farc deberá ser archivado, yserá preciso barajar y recomenzar en caso de persistir en la búsqueda de una salida por lavía negociada.Queda claro el desafío para el Gobierno: una labor pedagógica que se traduzca en unamovilización masiva que le dé su aval a la paz. Para ello debe hacer una pausa y darle unrevolcón a más de un aspecto de la manera como hasta ahora ha comunicado los logrosdel proceso. Cuanto más sólida la convicción de quienes acudan a las urnas, más robustaserá la paz que se [email protected] 31

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS FUE EL PRIMERO EN EXPONER SUS ARGUMENTOS. DEFENDIÓ EL PLEBISCITO ANTE LOS 9 MAGISTRADOS. FOTO: AFP HTTP://WWW.ELTIEMPO.COM/POLITICA/JUSTICIA/CLAVES-PARA-ENTENDER-LA-AUDIENCIA-PUBLICA- SOBRE-EL-PLEBISCITO-POR-LA-PAZ/16604262 EL CHOQUE DE POSICIONES A FAVOR Y EN CONTRA DE PLEBISCITO POR LA PAZSANTOS PIDIÓ APROBARLO, FISCAL PROPONE TUMBARLO Y PROCURADOR DICE QUE ES COMO 'GOLPE DE ESTADO'. POR: JUSTICIA | 10:26 P.M. | 26 DE MAYO DE 2016Cinco meses después de que el Congreso aprobó la ley estatutaria para convocar unplebiscito por la paz, el presidente Juan Manuel Santos defendió ayer ante la CorteConstitucional ese mecanismo como forma de refrendación de los acuerdos con las Farc.Los nueve magistrados de la Corte escucharon a Santos, quien fue el primero de 23invitados en exponer sus argumentos.La Corte decidió realizar esta audiencia pública hace más de una semana con el fin deescuchar argumentos para decidir si este es el mecanismo idóneo de refrendación, si elumbral del 13 por ciento del censo electoral para aprobarlo es constitucional, y si tiene o 32

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016no fuerza vinculante. (Lea también: Santos ratificó que sin refrendación no habrá acuerdode paz)En su intervención, que no duró más de 20 minutos, Santos le pidió a la Corte que lodeclare exequible: “Quiero entregarle la paz al pueblo para que sea el pueblo quien decidasi seguimos avanzando en el camino que hemos recorrido”, dijo el Presidente, y aseguróque será respetuoso de las decisiones que ese alto tribunal tome.Afirmó que aunque no tiene el deber legal ni constitucional de hacer un plebiscito, este esun compromiso que tiene con el país. “Mi talante democrático me obliga a poner la pazpor encima de la voluntad de un mandatario o de un Gobierno”. Además, aseguró que elplebiscito es necesario para que el pronunciamiento popular “sea el que imprima lalegitimidad al acuerdo”. Frente a quienes aseguran que el mecanismo que aprobó elCongreso en diciembre del año pasado terminó desnaturalizando al plebiscito, elPresidente afirmó que el Ejecutivo y el Legislativo crearon un “nuevo tipo de plebiscitocomo forma de refrendación”.Santos también sostuvo que este procedimiento “es mucho mejor que el referendo –absolutamente impracticable frente a un acuerdo de semejante tamaño– o que unaasamblea constituyente –un escenario donde se abrirían nuevamente las negociacionescon resultados inciertos–”. (Además: Farc piden reforma electoral para cambiar 'balas porvotos')Para responder a las críticas por bajar el umbral de aprobación al 13 por ciento (senecesitan mínimo 4,5 millones de colombianos a favor para que pase), el ministro delInterior, Juan Fernando Cristo, afirmó que las reglas que aquí se fijaron solo se aplicanpara esta consulta especial. Defendió que no se haya contemplado un umbral departicipación, sino exclusivamente el de aprobación.Para esta consulta dijo que no se partió del 25 por ciento que se exige en los referendos,porque en este caso “no se está exigiendo un número de ciudadanos participando, sino deun número de ciudadanos votando a favor o en contra para que haya una decisión”, dijo.El alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, también pidió la aprobación delplebiscito porque “la refrendación es clave para lograr la transición de la fase de losacuerdos a una implementación efectiva”, mientras que el jefe negociador del Gobiernoen La Habana, Humberto de la Calle, dijo que por fuera de la utilería y las herramientasjurídicas que se usen para incorporar los acuerdos (como la propuesta de elevarlo aacuerdo especial), “no podría ser inconstitucional preguntarle al pueblo su aprobación orechazo a un acuerdo con las Farc”. (Lea también: 'Quiero entregarle la paz al pueblo paraque él decida': Santos) 33

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016La voz más crítica de la jornada la tuvo la viceprocuradora General, Martha IsabelCastañeda, quien asistió en representación del Ministerio Público pues el procuradorAlejandro Ordóñez se declaró impedido para debatir el tema debido a suspronunciamientos públicos de rechazo. (Lea también: 'Perdieron la vergüenza': Ordóñez aSantos y a Alto Comisionado de Paz)Castañeda pidió tumbar el proyecto de ley afirmando que no es una herramientagarantista de participación ciudadana. Y la Fiscalía, a pesar de manifestar su apoyo alproceso de paz, también le pidió a la Corte que declare inexequible el plebiscito.Después de escuchar todos los argumentos y de recibir por escrito más de 20 conceptosjurídicos, el magistrado Luis Ernesto Vargas, elegido en enero pasado como el ponente,tendrá que elaborar un documento en el que exponga si da o no luz verde al plebiscito.Esa ponencia, que según fuentes sería entregada a mitad de junio (el tiempo límite quetiene son 30 días), será sometida a votación de la Sala Plena de la Corte Constitucional,que podría tomarse hasta dos meses para fallar.(Además: 'Otra vez el Procurador estápeleando con espantapájaros')EXPERTOS DEFENDIERON UMBRAL DEL 13 POR CIENTORodrigo Uprimny y DejusticiaRodrigo Uprimny defendió que solo se haya fijado un umbral de aprobación del 13 porciento. “Los umbrales de participación estimulan la abstención”, dijo. César Rodríguez, deDejusticia, dijo que este plebiscito no va a regular el derecho a la paz (lo que seríainconstitucional) sino el medio para ejercerlo.Alfonso Cajiao, defensor del PuebloDijo que históricamente la mitad del país nunca vota, por lo que “tiene sentido bajar elumbral para evitar que el plebiscito sea rebatido por una abstención pasiva que obedece aun problema estructural que no refleja ninguna postura”. Pero le pidió a la Corte queimpida que funcionarios hagan campaña por el plebiscito.Danilo Rojas, del Consejo de EstadoFrente a las dudas sobre si lo que aprobó el Congreso es en efecto un plebiscito, dijo quesí tiene esa naturaleza porque “busca legitimar una política pública mayor como la paz”. 34

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016También, dijo que el Congreso tiene la facultad de bajar el umbral del plebiscito, pues“tiene libertad de configuración”.Jomary Ortegón, Colectivo de abogadosAunque la representante de Cajar pidió declarar exequible el proyecto, porque consideraque la refrendación daría a los acuerdos mayor legitimidad, señaló que la figura delplebiscito responde a políticas gubernamentales y no estatales, por lo que propone que laCorte ajuste la figura a “un mecanismo especial de refrendación para la paz”.OPOSITORES DICEN QUE NO ES EL MEDIOMartha CastañedaLa viceprocuradora general pidió tumbar el plebiscito, ya que “tal y como lo aprobó elCongreso se le están dando efectos jurídicos que no le corresponden. Criticó que se bajarael umbral y que no haya un mínimo de participantes, porque esto no permite “resguardarla democracia deliberativa”.Jorge Perdomo“Es inconstitucional porque desconoce el contenido esencial del plebiscito (...), puesestablece que la decisión del pueblo es vinculante”. El Fiscal (e) dijo que una decisióncomo terminar el conflicto no puede someterse a la voluntad de las mayorías, pues esolimitaría las facultades del Ejecutivo.Luisa F. GarcíaLa representante de la Universidad del Rosario señaló que el plebiscito es un mecanismousado comúnmente por los regímenes totalitarios porque “viola el principio democrático”.Aseguró que usarlo sería “legitimar que se incluyan los acuerdos de La Habana, de unaforma informal, en el ordenamiento jurídico”.Camilo GuzmánEl profesor de la Universidad Sergio Arboleda manifestó que “La aprobación del pueblo(sobre el plebiscito) significa, si dice que sí, que el Estado va a tener que aplicar lo quedigan los acuerdos de paz ¿y qué pasa si los acuerdos tienen disposiciones contrarias a laConstitución? Podría haber contradicciones que resultarían vinculantes”[email protected] 35

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 ASÍ CONCLUYÓ EL DEBATE CONSTITUCIONAL SOBRE EL PLEBISCITO POR LA PAZ EL GOBIERNO NACIONAL, EL MINISTERIO PÚBLICO, LA FISCALÍA, ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA OPOSICIÓN EXPRESARON SU PUNTO DE VISTA ANTE LA CORTE CONSTITUCIONAL. http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-plebiscito-fue-debatido-en- la-corte-constitucional/475325EL GOBIERNO QUISO DEJAR EN CLARO QUE SIGUE FIRME EN SU PROPÓSITO DE LOGRAR QUE ESTE PLEBISCITO TENGA UN CARÁCTER VINCULANTE Y DECISIVO PARA EL RUMBO DE LAS NEGOCIACIONES. FOTO: SEMANAEl Debate sobre plebiscito por la paz en la Corte ConstitucionalLa Corte Constitucional escuchó hoy las motivaciones jurídicas y políticas a favor y encontra de la realización de un plebiscito que permita medir la opinión de los colombianosen torno al proceso de paz que vienen negociando el Gobierno y las FARC en el últimocuatrienio.El primero en defender la constitucionalidad del proyecto de ley que busca convocar alplebiscito fue el presidente Juan Manuel Santos, quien recalcó en repetidas oportunidades 36

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016que si bien no está obligado a someter al escrutinio de los votantes la negociación, quierecumplir su palabra de permitirle al pueblo colombiano que se pronuncie.Al jefe del Estado lo secundaron el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo; el jefedel equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle, y el ministro del Interior JuanFernando Cristo, quienes defendieron la legitimidad de la reducción del umbral, dado elabstencionismo electoral histórico del país, y negaron que la fórmula de blindaje a losacuerdos recientemente diseñada vaya a ser la excusa para no tener en cuenta losresultados de esta consulta.El Gobierno quiso dejar en claro que sigue firme en su propósito de lograr que esteplebiscito tenga un carácter vinculante y decisivo para el rumbo de las negociaciones yrespaldó la posibilidad de que los funcionarios estatales puedan pronunciarsepúblicamente en favor del apoyo al proceso de paz, una vez la Corte le dé el sí al proyecto,sin el temor de caer en participación indebida en política.Tan vehemente fue la defensa que hicieron estos funcionarios de su labor en favor de lapaz, que lograron romper el silencio que por meses ha tenido el magistrado Jorge Pretelten los diferentes actos públicos que ha protagonizado la Corte. El togado intervinotentado a que Humberto de la Calle respondiera \"sí, la paz lo vale todo\", una pregunta queno cayó muy bien entre los asistentes que buscaban la aprobación del plebiscito.Pero la más férrea oposición, al menos desde los adjetivos, que recibió el Gobierno estuvoa cargo de la senadora Paloma Valencia, que calificó a la actual administración como \"lamás corrupta de la historia\". La dirigente del Centro Democrático tildó la iniciativa de\"exabrupto\" y \"atentado a la Constitución\".Según ella, era claro que el medio idóneo para que los ciudadanos participaran en eldebate era el referendo, pero la administración Santos no acudió a él sino al plebiscitoporque su intención era hacerle trampa a los ciudadanos y a la Constitución para pasarpor refrendado un acuerdo que en realidad no lo estaría.Durante la audiencia de este jueves también quedó en evidencia una equivalencia pocasveces vista. La Procuraduría de Alejandro Ordóñez y la Fiscalía que comanda un discípulode Eduardo Montealegre coincidieron en concluir que este proyecto legislativo debe serdeclarado inconstitucional.Más paradójico aún sonó que tanto la viceprocuradora Martha Isabel Castañeda, comoJorge Fernando Perdomo, quienes se pronunciaron en nombre de ambas entidades, hayaniniciado su intervención advirtiendo que no están en desacuerdo con la paz. 37

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Desde luego, las razones para la oposición de uno y otro son distintas, pues mientras elMinisterio Público trata de hacer ver el plebiscito como una muestra de los excesos delCongreso y del Gobierno de Juan Manuel Santos, la Fiscalía actúa por el temor de que laconsulta pueda terminar hundiendo el desgastante pero ahora prometedor camino quehan recorrido el Ejecutivo y las FARC.Como parte del Ministerio Público, el defensor del Pueblo, Alfonso Cajiao, también sepronunció. Para fortuna de los defensores de las negociaciones, lo hizo pidiendo que sedeclarara exequible la mayor parte del proyecto, a excepción del aparte relacionado con laparticipación de servidores estatales en favor de la aprobación o rechazo a laspretensiones del plebiscito, de la cual no es partidario.La discusión también recibió las opiniones de las organizaciones sociales que,unánimemente, le dieron su visto bueno a la iniciativa a través de la Comisión Colombianade Juristas, Dejusticia, el Colectivo de Abogados, la Fundación para la Libertad de Prensa(FLIP) y Redepaz.Aunque de manera dividida, los académicos también se mostraron mayoritariamente afavor. Así lo hicieron Rodrigo Uprimny (Universidad Nacional), Magdalena Correa(Universidad Externado) y Keneth Burbano (Universidad Libre). No opinaron lo mismoLuisa Fernanda García (Universidad del Rosario) y Camilo Guzmán (Universidad SergioArboleda), quienes pidieron tumbar el proyecto de plebiscito.Ahora es al magistrado Luis Ernesto Vargas a quien le corresponde examinar todas estasposturas y el mismo proyecto de ley, para determinar si a la luz de la Constitución puedeser puesto en marcha. Sus conclusiones quedarán plasmadas en la ponencia que deberáser discutida examinada por los magistrados de la Corte en un máximo de 60 días hábilescontados desde el pasado 17 de mayo. 38

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 Juan Manuel Santos Foto: Carlos Julio Martínez / SEMANA \"QUIERO ENTREGARLE LA PAZ AL PUEBLO\": SANTOS NACIÓN | 2016/05/26 08:25 http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-en-la-corte-constitucional-defiende-el- plebiscito-por-la-paz/475226 \"QUIERO ENTREGARLE LA PAZ AL PUEBLO\": SANTOS DURANTE LA AUDIENCIA EN LA CORTE CONSTITUCIONAL EL PRESIDENTE DEFENDIÓ EL PLEBISCITO COMO EL MECANISMO \"IDÓNEO\" PARA QUE SEAN LOS COLOMBIANOS – CON SU VOTO– LOS QUE DEFINAN EL RUMBO DE LOS ACUERDOS.El Debate sobre plebiscito por la paz en la Corte Constitucional\"Quiero entregarle la paz al pueblo\", dijo el presidente Juan Manuel Santos al inicio de laaudiencia que convocó la Corte Constitucional, previo al estudio del plebiscito por la paz. 39

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El primer mandatario señaló que sabe que no tiene la obligación legal de someter el temaa esta consulta, pero que piensa cumplir su promesa de permitirle a los ciudadanos decidirsi el acuerdo para la paz con las FARC debe o no convertirse en una política de Estado.Dijo que será el aval de los colombianos el que finalmente legitime lo pactado con laguerrilla más vieja de latinoamérica en La Habana y aclaró que los acuerdos solo puedenimplementarse si los resultados del plebiscito son favorables.\"La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. El plebiscito no es nadadiferente que regresar ante el pueblo que me eligió a preguntarle si considera que cumplímis compromisos como su mandatario para lograr la paz\", dijo.Durante la apertura de la audiencia el mandatario persistió en que la fórmula de blindajejurídico a las conversaciones, en manera alguna afectarán el poder del plebiscito paraaceptar o no el acuerdo de paz.\"¿Por qué he insistido en someter el acuerdo de paz a un plebiscito?\", se preguntó elmandatario. \"A través del plebiscito, el pueblo colombiano se constituye en dueño,protagonista y beneficiario de la paz. La decisión de poner fin al conflicto armado para darpaso a la fase de construcción de la paz es –sin duda– la decisión política más importanteque debo implementar\", respondió.\"Nuestra Constitución es un tratado de paz\", dijo el jefe del Estado, al recordar que fueproducto de otro proceso de paz, celebrado entre el Gobierno y la guerrilla del M-19. Deahí que, según él, la búsqueda reconciliación nacional sean un deber y un derechoindelegables.Afirmó que la fórmula de refrendación que se acordó presentar es democrático, como loexige la Carta Política de 1991, lo que explicaría el por qué de su exequibilidad. 40

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 NEGOCIADORES DEL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC EN LA HABANA (CUBA). FOTO: EFEhttp://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/partido-de-la-u-plantea-consulta- popular-para-refrendar-acuerdos-de-paz/16614620 CONSULTA POPULAR, LA PROPUESTA DE 'LA U' POR SI PLEBISCITO NO PROSPERA EL PARTIDO PLANTEÓ EL MECANISMO COMO PLAN B PARA QUE CIUDADANOS SE PRONUNCIEN SOBRE ACUERDOS DE PAZ. POR: POLÍTICA | 1:08 P.M. | 8 DE JUNIO DE 2016El partido de 'la U' anunció este miércoles que pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) ya la Registraduría la realización de una consulta popular a los ciudadanos para que sepronuncien sobre el proceso de La Habana.\"La decisión del partido de 'la U' ha sido siempre respetar y hacer respetar el derecho decada colombiano de ir a las urnas y que tengan la última palabra sobre el proceso de paz\",afirmó el senador Roy Barreras, codirector saliente de esa colectividad. (Además: Sieteclaves para entender el plebiscito por la paz) 41

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El congresista agregó que esta solicitud a las autoridades electorales \"no es otra cosa quela garantía y la certeza de que de todas maneras habrá consulta popular para losciudadanos y se respetará el derecho final de cada uno a tomar una decisión sobre elproceso de paz\".La consulta popular solicitada al CNE y a la Registraduría se enmarcaría en los mecanismosde participación ciudadana a los que tienen derecho los partidos políticos una vez al año y,por lo tanto, no tendría umbral mínimo de participación.Sobre si esta petición de una consulta popular sobre el proceso de La Habana es un plan B,por si el plebiscito por la paz no supera su revisión en la Corte Constitucional, Barreras dijoque es más bien un \"salvavidas\".El Gobierno optó por apoyar una reforma de la figura del plebiscito, que, a juicio delEjecutivo, hace más flexibles sus parámetros y, por lo tanto, la puesta en marcha. Estafigura, contemplada en la Constitución de 1991, requiere de un umbral del 13 por cientodel censo electoral para que este mecanismo sea válido.Sin embargo, este mecanismo debe ser examinado en menos de dos meses por la CorteConstitucional. El alto tribunal tendrá que decidir si ese umbral de aprobación que seestableció es válido, si este es el mecanismo idóneo para refrendar la paz, si fueconstitucional omitir un umbral de participación y si los efectos de dicho plebiscito son ono vinculantes, entre otros puntos de debate. (Lea también: Así fue el arranque delplebiscito en la Corte Constitucional)Los tiempos son cortos, sobre todo cuando las negociaciones en La Habana avanzan a todamáquina, por lo que la consulta popular podría ser la otra vía para que el presidente JuanManuel Santos cumpla su compromiso de darle voz a los colombianos para aprobarlos acuerdos de paz con las Farc.\"Cuando usted se sube en una lancha con su familia, de paseo, sabe que la lancha no se vaa hundir, sobre todo si usted la construyó, pero eso no lo exime de ponerse un chalecosalvavidas\", dijo.Adicionalmente, la colectividad acordó que el senador Armando Benedetti asuma el cupode Barreras en la codirección de 'la U', en la cual compartirá la jefatura con losrepresentantes a la Cámara, Bérner Zambrano y Alfredo Deluque, hasta agosto próximo,cuando se realizará la asamblea general de ese partido.POLÍTICA 42

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 “SI VUELVE LA GUERRA, FARC ESTARÁN PREPARADAS”: SANTOS Foto: EFE http://www.elespectador.com/noticias/politica/si-vuelve-guerra-farc-estaran-preparadas- santos-articulo-638224 POLÍTICA 16 JUN 2016 - 4:36 PM “SI VUELVE LA GUERRA, FARC ESTARÁN PREPARADAS”: SANTOSASÍ LO ASEGURÓ EL JEFE DE ESTADO COLOMBIANO AL INSISTIR SOBRE LA IMPORTANCIA DE QUE LOS CIUDADANOS VOTEN A FAVOR DEL PLEBISCITO PARA REFRENDAR LOS ACUERDOS DE LA HABANA. POR: REDACCIÓN POLÍTICAUn aire de preocupación quedó este jueves entre varios de los empresarios que asistieronal conversatorio sobre paz entre el presidente Juan Manuel Santos y el exmandatarioespañol Felipe González, en el marco del Foro Económico Mundial que se adelanta enMedellín. 43

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016Durante el diálogo, y haciendo referencia a la importancia de que los colombianos votena favor del plebiscito por la paz para refrendar los acuerdos alcanzados entre gobierno yguerrilla en La Habana (Cuba), el jefe de Estado señaló que en caso de que la votación seanegativa, el país volverá a la guerra y que las Farc están preparadas para ello. “Tenemosinformación amplísima de que las Farc están preparadas a volver a la guerra urbana, esoes una realidad, lo sé y por eso es tan importante que lleguemos a un acuerdo”, reveló.Santos señaló, sin embargo, que confía en que los ciudadanos respalden la paz y lopactado en La Habana, y que la Corte Constitucional tome una decisión pronta sobre eltema. “No hay tal que aquí se está abusando de la democracia, el plebiscito lo tiene queaprobar la Corte y yo espero que en los próximos días dé su visto bueno. Estoy seguro deque, apenas se apruebe, la inmensa mayoría de los colombianos va a votar a favor”, dijo.Sobre el punto del fin del conflicto, que se discute actualmente en Cuba, aseguró que hayavances importantes que se darán a conocer dentro de poco. “En los próximos días habráanuncio sobre esos puntos: cómo van a entregar las armas, a quién, en dónde se van aconcentrar, en cuántas zonas y por cuánto tiempo”. señaló.A su turno, el exmandatario español Felipe González insistió en la importancia que tendrála paz de Colombia para la región y señaló que, a pesar de las críticas y dudas que existenen muchos sectores, está convencido de que el proceso será un éxito. “Yo tengo másesperanza y más confianza que nunca, y hace muchos años que sigo este tema. Esto se vaa conseguir y vamos a tener una Colombia en paz. Y si Colombia está creciendo 3 % enmedio del conflicto, imagínense su potencial en tiempos de paz”, puntualizó. 44

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 \"SE QUIERE ATEMORIZAR A LOS CIUDADANOS\": PROCURADOR SOBRE DECLARACIONES DE SANTOS HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/JUDICIAL/SE-QUIERE-ATEMORIZAR-LOS- CIUDADANOS-PROCURADOR-SOBRE-DE-ARTICULO-638324 JUDICIAL 17 JUN 2016 - 7:39 AM PROCESO DE PAZ \"SE QUIERE ATEMORIZAR A LOS CIUDADANOS\": PROCURADOR SOBRE DECLARACIONES DE SANTOS EL JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICO ASEGURA QUE LAS REVELACIONES DEL PRESIDENTE ANTE UNA EVENTUAL GUERRA URBANA SI FRACASA DEL PROCESO DE PAZ REVISTEN UNA GRAVEDAD. POR: REDACCIÓN JUDICIAL 45

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016El procurador General, Alejandro Ordóñez Maldonado calificó como graves lasdeclaraciones del presidente Juan Manuel Santos quien advirtió que de fracasar el procesode paz las Farc estarían listas para ejecutar una guerra urbana. Esta sería la respuesta si enlas urnas no se aprueba el plebiscito que refrendará los acuerdos firmados en La Habana(Cuba).Señala que con estas declaraciones es evidente que se está preparando una “estrategia deterror para imponer por miedo el acuerdo” que se firme y así “someter a la sociedad”.Considera que se trata de un chantaje por parte del jefe de Estado para lograr unaaprobación del plebiscito en todas las ciudades. (Ver “Si vuelve la guerra, Farc estaránpreparadas”: Santos)“Tal amenaza de las Farc anula completamente la libertad de voto de los colombianos ydeslegitima totalmente el plebiscito”, precisó Ordóñez en una carta de 10 puntos. En estesentido asegura que ante tales revelaciones se deben prender las alarmas en todos lossectores y organismos con el fin de hacerles una exigencia al grupo guerrillero en eldesarrollo de las negociaciones.Considera que es “inadmisible” que el primer mandatario “acepte como regla de lanegociación que se amenace con una guerra urbana. Está claro que el plebiscito no espara que los ciudadanos tengan la última palabra, sino para que se sometan por la fuerza,a lo pactado por el presidente Santos y el cabecilla alias ‘Timochenko’”.Para el jefe del órgano de control disciplinario no se puede permitir una pasividad ante unanuncio de la guerra urbana en las principales ciudades. “El presidente no puede pactarun mecanismo de refrendación con las Farc que esté condicionado a esaamenaza. Mientras subsista esa amenaza, hacerlo es consentir con el chantaje delterror”.“¿Qué está haciendo para neutralizar esa amenaza?”, se cuestionó Ordóñez Maldonadohaciendo referencia a la información que tiene Santos sobre la posición de las Farc.Considera que en parte esto es consecuencia de la suspensión de las operaciones militaresle permitió a las Farc reagruparse y fortalecerse para planear esta nueva guerra urbana.“Los ciudadanos deben repudiar que se les lleve a un plebiscito, no a decidir, sino a doblarla rodilla ante el chantaje de terrorismo en las ciudades. Si el presidente Santos se da porvencido, debe él tener claro, al igual que las Farc, que la sociedad colombianano”, finaliza la carta. 46

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 Dos SURSUDANESES MIENTRAS CELEBRABAN LA INDEPENDENCIA DE SU PAÍS EL 9 DE JULIO DE 2011. / FLICKR - DANIEL X. O'NEIL HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/ELMUNDO/SUDAN-DEL-SUR- LLEGA-SUS-CINCO-ANOS-DE-INDEPENDENCIA-UNA-ARTICULO-642281 EL MUNDO 9 JUL 2016 - 10:41 AMSUDÁN DEL SUR LLEGA A SUS CINCO AÑOS DE INDEPENDENCIA CON UNA GUERRA DE 50.000 MUERTOS DESDE FINALES DE 2013, LOS REBELDES SE ENFRENTAN A LAS FUERZAS DE GOBIERNO. PESE A UN ACUERDO DE PAZ FIRMADO EN AGOSTO, LOS ASESINATOS Y DESPLAZAMIENTOS PERSISTEN. POR: JUAN DAVID TORRES DUARTESudán del Sur se independizó de Sudán el 9 de julio de 2011 y desde entonces ha sido un desastreempedernido. Las fuerzas que obedecen a Salva Kiir, presidente, y a Riek Machar, vicepresidente,persisten en su guerra a pesar de que sus dos líderes se han reconciliado y de que en agostofirmaron un tratado de paz. El acuerdo prevé una repartición más equilibrada del poder entredinkas y nueres, las etnias que representan ambos políticos. Pero ninguna orden de reconciliación 47

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016ha surtido el efecto necesario para terminar un conflicto que, en cuentas todavía inseguras, sumaentre 50.000 y 100.000 muertos.Cinco soldados fueron asesinados este viernes en la capital, Juba. En Wau, una ciudad al noroestedel país, se escucharon tiros de metralla y lanzamiento de morteros el jueves.Nada está en calma. El país rural, que ocupa el 80%, pervive en el miedo: 2,6 millones de personasse han desplazado de sus hogares, un cuarto de sus habitantes. 860.000 de ellos se encuentran enpaíses vecinos como Sudán —que vive su propia guerra en el sur del Kordofán—, la RepúblicaDemocrático del Congo y la República Centroafricana.Las consecuencias de la guerra se han separado de sus causas. Meses atrás, este diario habló conanalistas sursudaneses, quienes aseguraron que los líderes políticos ya no tenían ningún controlsobre sus tropas. Es decir, que ya no interesaba si existía un tratado para reconciliar a Kiir yMachar, porque igual la guerra seguiría su camino. Acertaron: desde agosto del año pasado,cuando se firmó el tratado de paz, 240.000 personas se han desplazado de sus hogares y lasmilicias, según entidades como la ONU, siguen reclutando menores y perpetrando crímenes delesa humanidad como la violación masiva de niñas.Sudán del Sur celebrará este sábado su independencia sin pompa ni color, porque además de laguerra, el país tiene una economía en caída, 98% dependiente del petróleo. La inflación está porel 300% —es decir, el dinero no sirve para mucho en un país que, de entrada, tiene un 50% de supoblación analfabeta y sin la educación esencial para acceder a un trabajo.El conflicto comenzó cuando el presidente Kiir acusó a Machar y a su etnia —los nuer— de planearun golpe de Estado en su contra. La guerra se extendió en pocos días por todo el país yprincipiaron los reportes de masacres. Una de ellas ocurrió en Bentiu, un pueblo alnorte. Murieron, según datos de Naciones Unidas, más de 400 personas. Las fuerzas de Macharculparon a las de Kiir y las de Kiir a Machar. La masacre fue olvidada tiempo después y no existióun registro explícito de las víctimas de ese 15 de abril, como tampoco una suma específica de lasvíctimas de todo el conflicto: hay fuentes que hablan de 10.000, otras sugieren 50.000 y otras másse arriesgan por los 300.000. Ninguna fuente oficial ha dado un reporte definitivo.Antes de firmar el acuerdo de agosto, las tropas de Kiir y Machar habían incumplido por lo menosocho acuerdos adicionales, algunos de ellos firmados después de una negociación de cuatro días.Es decir, tratados sin fundamento ni proyección. El de agosto contaba, sobre todo, como unagarantía política para que Machar y su equipo político volvieran al ruedo político, luego de queMachar fuera expulsado del poder en 2013.En abril de este año, Machar retomó su puesto comovicepresidente con la esperanza, como afirmó en su discurso, de que Sudán del Sur se uniera denuevo.Pero nunca estuvo unido. Más allá de los conflictos étnicos, que sirven como combustible para elconflicto, Sudán del Sur nació como un país sin futuro. Las proyecciones de sus políticos, envueltosen numerosos casos de corrupción, fueron espurias. Un análisis publicado hace algunos meses enla revista Foreign Policy apuntaba que Sudán del Sur aún no ha sabido dividir el poder militar del 48

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016político y que la carencia de un plan político ha jugado en contra de las ambiciones de forjar unpaís. Sus políticos, según opiniones recogidas por este diario en el transcurso de la guerra, hanpreferido forjarse un poder preciso que meterse en la difícil tarea de formar un país. “La actitudcleptocrática (poder basado en el robo de capital) de la élite sursudanesa está en el corazón delconflicto”, dijo a este diario Silvio Deng, líder juvenil de Sudán del Sur en el Instituto de Paz deEstados Unidos.Cuando se firmó el acuerdo en agosto, Deng nos dijo: “Los últimos acuerdos han fallado a causade la falta de voluntad política de nuestros líderes en el proceso de implementación. Además, loslíderes locales de los rebeldes y de las tropas gobiernistas no han estado completamentecomprometidos con el cese de hostilidades. Había comités de verificación en campo, pero nuncafueron efectivos, y además no tenían acceso a ciertas áreas donde continuaban las peleas entrefuerzas rebeldes y fuerzas oficiales”.Puesto que no ha existido la preparación necesaria para blindar a las instituciones locales, lacorrupción es rampante y la presencia del Estado es débil y fragmentaria. El partido que hoylidera Sudán del Sur proviene de una guerrilla que ansiaba el poder desde los años 80. Sinembargo, la ambición fue insuficiente: el sistema de salud nacional es pobre y dependiente enmuy buen parte de las ONG extranjeras que entran al país —y a las que les faltan cerca de US$500millones para completar sus tareas—, la economía está por el suelo y a lo largo del país hay cercade 200.000 personas en campos de refugio de las Naciones Unidas. Está claro que las promesashan sido incumplidas y que buena parte de la bonanza petrolera, ahora en pique, nunca sereinvirtió en la infraestructura institucional del país.De acuerdo con Acnur, el índice de desplazamiento es una señal justa del nivel del conflicto.“Desde Acnur hemos observado que la violencia y el hambre continúa en el país y que la gente sesigue viendo obligada a huir de sus casas”. Y por encima de los conflictos políticos y lasdesavenencias étnicas, otra señal es el hambre: la población en riesgo de hambruna es de 4,3millones (de 11 millones de habitantes en total) y podría subir a 4,8 el próximo año. Los niños,antes de ser educados, resultan reclutados por algunas de las fuerzas, obligados a sobrevivir entresoldados. Cerca de 12.000, según la Unicef, han terminado en las filas. Un niño, al ser interrogadosobre qué pensaba de su situación, dijo: “Mire mi tamaño y el tamaño de este fusil. No es bueno”. 49

REVISTA N0. 29.5.3 – “EL PLEBISCITO” DENTRO “DEL POST CONFLICTO EN COLOMBIA” 2016 MONSEÑOR LUIS AUGUSTO CASTRO QUIROGA (DER.) DURANTE LA ASAMBLEA PLENARIA DEL EPISCOPADO COLOMBIANO. /CEC HTTP://WWW.ELESPECTADOR.COM/NOTICIAS/NACIONAL/IGLESIA-CONVOCA- LOS-COLOMBIANOS-VOTAR-EL-PLEBISCITO-PAZ-ARTICULO-642437 NACIONAL 9 JUL 2016 - 9:37 AM IGLESIA CONVOCA A LOS COLOMBIANOS A VOTAR EN EL PLEBISCITO POR LA PAZ LOS PRELADOS SE COMPROMETIERON CON LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PAÍSDURANTE EL POSCONFLICTO. TAMBIÉN HIZO UN LLAMADO AL ELN PARA QUE INICIE LA FASE PÚBLICA DE LAS NEGOCIACIONES DE PAZ CON EL GOBIERNO. POR: REDACCIÓN PAÍSLa Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano que se llevó a cabo esta semanaconcluyó con la necesidad de respaldar la construcción de paz, una fase que reconocieronlos obispos será una de las más difíciles luego de acabar con la guerra. “Es necesario hacerun país nuevo”, señalómonseñor Luis Augusto Castro. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook