REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015mucho y para mí los puntos más difíciles de la agenda quedan por delante a pesar de quese han hecho avances importantes. M. J. D.: Sergio Jaramillo dice que esta es la última oportunidad para acabar con el conflicto armado…D. P.: Yo también lo veo así. En el fracaso del Caguán la gente le echó la culpa a las Farc . Ysi se vuelve a fracasar en La Habana, la gente con mucha razón le va a echar la culpa a lasFarc. Si no se firma un acuerdo político la gente no va a creerles a las Farc que tienen una perspectiva política.M. J. D.: ¿Usted es optimista o pesimista frente a lo que está ocurriendo en La Habana? D. P.: Mire, primero debo decir que me parece un milagro que las Farc hayan mantenido hasta hoy su cohesión, pese a que tienen muchas deserciones y que estén muydebilitadas. Sin embargo, creo que hoy no se ve un liderazgo fuerte. Manuel Marulanda al menos era una figura legendaria. Era la historia de las Farc y casi la historia de Colombiadesde los años cincuenta. Y no veo que Iván Márquez, ni el mismo Catatumbo, tengan esacapacidad de liderazgo. Para negociar es necesario un liderazgo prestigioso no solo dentrode las Farc sino hacia afuera. M. J. D.: ¿Hacia dónde vamos? D. P.: Mire, este país no ha tenido un movimiento populista fuerte después de Gaitán yRojas Pinilla. Cuando me preguntan sobre qué es lo que más asusta en Colombia, yo digo que no son las Farc, sino el populismo. Mientras no haya populismo todo está permitido, incluso hasta el conflicto armado, que es, como ya dije, para muchos un factor deestabilización. Ahora, lo que afectó el conflicto no fue tanto la lucha de la guerrilla sino el narcotráfico. Creo que Colombia está todavía sintiendo las consecuencias que le dejó el narcotráfico de los ochenta. ¿De dónde viene la corrupción? ¿Los problemas de la Justicia? Yo creo que vienen desde esa época y ese desajuste ni siquiera pudo ser arreglado por la Constitución del 91. 156
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 M. J. D.: ¿No nos sirvió la Constitución del 91? D. P.: La Constitución hizo importantes reformas políticas y reconoció derechos de lasminorías pero los cambios sociales fueron muy pocos. Prueba de ello es que en los últimos20 años las desigualdades sociales han aumentado. Por eso me parece ilusoria una nueva constituyente. Un acuerdo político no debe significar una manera de refundar todo. En Colombia eso no se puede. Aquí se pueden hacer cambios paulatinos.http://www.semana.com/nacion/articulo/en-plata-blanca-con-daniel-pecaut/387944-3 157
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 ... 23 DE AGOSTO SE PRESENTARÁ EN EAFIT, A LAS 5:00 P.M., EL LIBRO LA EXPERIENCIA DE LA VIOLENCIA: LOS DESAFÍOS DEL RELATO Y LA MEMORIA, DE DANIEL PÉCAUT. WWW.EAFIT.EDU.CO650 × 557BUSCAR POR IMÁGENESDANIEL PÉCAUTSociólogo y profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales 158
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015El sociólogo y colombianista francés Daniel Pécaut, actualmente director de estudios dela prestigiosa Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Ehess) francesa, es un súper-poderoso de las ideas que influyen en el país.El trabajo de Pécaut -que ha sido colombianista desde los años setenta- fue fundacionalen su momento pues sembró la idea de que la democracia era la contracara de laviolencia. Sus libros, como Orden y violencia y Dos décadas de política colombiana sonbien respetados en Colombia; en ellos, Pécaut trabajó la idea de que la democracia a lacolombiana era el producto de una falta de regulación y que en esa medida, la democraciaexpresaba el poder de los que más capacidad de ejercer presión tenían.En 2000, recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional. En 2007,también recibió la nacionalidad del gobierno.Ahora sigue su trabajo de sociólogo y es profesor en la Escuela de Altos Estudios enCiencias Sociales. El Comisionado de Paz Sergio Jaramillo lo incluyó como parte de laComisión de Esclarecimiento del Conflicto, una pieza clave de las negociaciones en LaHabana. LA OBRA RECORRE LA HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN EL PAÍS, DESMITIFICA ALGUNAS IDEAS TRADICIONALES SOBRE EL CONFLICTO Y LLAMA LA ATENCIÓN SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA. http://www.eafit.edu.co/agencia-noticias/historico- noticias/2013/noticiasagosto/Paginas/academia-camino-de-paz-cimienta- memoria.aspx#.VRLbzfmG9iY…Mientras en La Habana (Cuba) el Gobierno colombiano discute con una delegación de lasFarc sobre la posibilidad de firmar un tratado de paz, en el país muchos se preguntan porqué hay guerra, o mejor, por qué se ha estado en guerra.La longevidad del conflicto nacional también llama la atención de extranjeros, que, comoDaniel Pécaut, humanista francés y experto en historia política latinoamericana, handedicado su vida académica a tratar de explicar qué ocurre en Colombia. 159
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Las investigaciones del doctor en Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de París(Francia) alrededor del conflicto nacional dieron origen al libro La experiencia de laviolencia: Los desafíos del relato y la memoria, que se presentará este viernes 23 de agostoa las 5:00 p.m., el quinto piso del bloque 19 de EAFIT. La entrada es abierta al público.En su obra, Pécaut plantea la necesidad de propiciar un reconocimiento a las víctimas y derecoger sus testimonios para poder construir una memoria histórica colectiva que evidencielo ocurrido. El gran obstáculo es, de acuerdo con sus hallazgos, la naturaleza misma delconflicto, que en su centro alberga a la sociedad civil, la víctima.“En Colombia el conflicto se libra a través de la población civil, pero esta no puede tomarpartido o escoger un bando, porque, incluso, pasa a manos de grupos armados distintoscon gran facilidad. Es más, estos grupos se componen de personas que pueden haber hechoparte del grupo enemigo en el pasado”, explica el pensador francés.La dificultad de establecer una identificación clara entre quiénes son los combatientes hacemás difícil la reconstrucción de la memoria y la comprensión misma del conflicto, queademás presenta características como: múltiples causas que se reproducen sin cesar;heterogeneidad y pluralidad de los protagonistas; y presencia del narcotráfico, un elementoque aparece en los años 70 y cambia la dinámica del enfrentamiento.Un colombianoPocas personas conocen la historia política de Colombia y, en especial, el largo capítulo dela violencia, como Daniel Pécaut. Así lo asegura Patricia Cardona Zuluaga, jefa delDepartamento de Humanidades de EAFIT, quien reconoce en el francés “una autoridad enla materia y un referente obligado para aproximarse a los temas de orden y violencia en elpaís”.Desde 1964 el profesor Pécaut visita regularmente el país. Ya recibió la doble nacionalidady otros reconocimientos como el título de doctor Honoris Causa que le otorgó, en 2000, laUniversidad Nacional de Colombia, y la medalla Andrés Bello en 2001.Sus trabajos de interpretación y análisis del acontecer y la historia nacional lo mantienenen relación permanente con la academia colombiana, y desde universidades como EAFIT hadesarrollado parte de su investigación. 160
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Su más reciente obra, La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoriaserá presentada, precisamente, en la Institución, desde donde espera llamar la atenciónsobre la necesidad de producir un relato histórico sobre lo acontecido en el país, pues comodice el escritor William Ospina, a quien Pécaut cita al final de su obra, “toda nación es unamemoria compartida, pero esa memoria tiene que haber sido elaborada 161
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 colectivamente; ningún pueblo se une realmente alrededor de una versión amañada de la memoria común”. Mayores informes para periodistas Patricia Cardona Zuluaga Jefa del Departamento de Humanidades de EAFIT Teléfono: (57) (4) 261 95 00 Ext. 9241 Correo electrónico: [email protected] http://www.eafit.edu.co/agencia-noticias/historico- noticias/2013/noticiasagosto/Paginas/academia-camino-de-paz-cimienta- memoria.aspx#.VRLbzfmG9iY 162
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICA FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN. ES ANTROPÓLOGO, CON MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA. EL GRUESO DE SU INVESTIGACIÓN SE HA CONCENTRADO EN PARTIDOS POLÍTICOS Y CONFLICTOS ARMADOS EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICAhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN HTTP://LASILLAVACIA.COM/QUIENESQUIEN/PERFILQUIEN/FRANCISCO-GUTIERREZSANIN DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS 163
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 El sociólogo y antropólogo Francisco Gutiérrez Sanín, director del Observatorio sobre Restitución de Tierras, es un super poderoso de las ideas. Antropólogo de la Universidad de los Andes, Gutiérrez hizo una maestría en análisis de problemas contemporáneos del Externado y un doctorado en ciencia política de la Universidad de Varsovia. Pero no solo tiene trayectoria académica en las ciencias sociales: tiene una maestría en matemáticas de la Nacional y una especialización en matemática aplicada de la Sergio Arboleda. Como académico ha trabajado en las universidades Nacional, De Los Andes y Sergio Arboleda, y ha escrito varias publicaciones para revistas y literatura académica. fue vicerrector de la Universidad Nacional entre 2006 y 3007, y coordinador de dos grupos en el prestigioso Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Iepri, de esa misma universidad. Actualmente es columnista de El Espectador y lidera el Observatorio sobre Restitución de Tierras que montaron cinco universidades -Nacional, Norte, Rosario, Sergio Arboleda y del Sinú- para hacerle seguimiento al proceso de devolverle las tierras a los campesinos despojados. Gutiérrez tiene dos ideas que han hecho carrera: la de que el sistema político es uno construido a partir de poderes locales y la de que el problema de Colombia ha sido la incapacidad de nacionalizar esos poderes(algo que suena obvio hoy pero no cuando él lo dijo por primera vez). También es uno de los intelecutales que más ha impulsado la idea de que el conflicto actual no exclusivamente criminal y tiene un origen campesino. En 2013 lo invitaron a una conferencia de expertos para establecer una base para las negociaciones con las Farc en La Habana. Entre los otros invitados estaban Jairo Estrada, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional, Darío Fajardo, un antropólogo también de la Nacional experto en conflicto armado y Absalón Machado, experto en tierras y quien hizo el informe del PNUD sobre este tema. En agosto de 2014, fue incluido en la Comisión para el Esclarecimiento del Conflicto, en el marco de las conversaciones con las Farc en La Habana http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/francisco-gutierrez-sanin 164
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 GUSTAVO DUNCAN ES POLITÓLOGO CON MAESTRÍAS EN SEGURIDAD GLOBAL DE LA UNIVERSIDAD DECRANFIELD (REINO UNIDO) E INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICAhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-el-conflicto-colombiano-y-susvictimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 GUSTAVO DUNCAN http://lasillavacia.com/users/gduncan Gustavo Duncan es politólogo con maestrías en Seguridad Global de la Universidad de Cranfield (Reino Unido) e Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. Actualmente es investigador y profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y trabajó como investigador de la Fundación Seguridad y Democracia. Duncan es experto en temas de narcotráfico, construcción del Estado y conflicto armado en Colombia. Es autor del libro “Los señores de la Guerra” (2006), que analiza el fenómeno paramilitar desde las relaciones de poder entre los centros urbanos y la periferia rural. Duncan escribe columnas para el Periódico EL Espectador de Bogotá y El País de Cali. 165
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 http://lasillavacia.com/users/gduncan 166
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 167
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LOS SEÑORES DE LA GUERRA. Gustavo Duncan (2006) -El deseo de orden por parte del ser humano es algo es algo comúnmente aceptado. La discusión es quién y cómo lo impone.- Lunes, 21 de enero de 2013 http://librosdeolethros.blogspot.com/2013/01/los-senores-de-la-guerra- gustavoduncan.html LOS SEÑORES DE LA GUERRA. Gustavo Duncan (2006) Género. Ensayo. Lo que nos cuenta. Primero, una visión de las características, mecanismos de formación y funcionamiento de los grupos que realizan algunas de las funciones generalmente reservadas al Estado. Después, una historia comentada, desde el punto de vista del autor, de esos grupos en Colombia. Mi opinión. Entretenido ensayo que liga el fenómeno a realidades sociales, políticas y culturales muy relacionadas con la propia Colombia. Destacado. La primera parte del libro, salvando las distancias geográficas, temporales y sociopolíticas con Colombia, puede explicar la teoría general dealgunas situaciones en momentos y lugares tan dispares como la China de la época del Guomindang, la España de la Reconquista y parte de Europa Occidental tras la caída del Imperio Romano, entre muchos otros. Potenciales evocados. No me había aproximado a esta temática previamente, por lo que me abstendré de jugar a las referencias en esta ocasión. Cuento con su comprensión, estimados lectores. En cuanto las circunstancias cambien, me pondré manos a la obra, porque el blog está vivo. 168
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 JORGE ALBERTO DE JESÚS GIRALDO RAMÍREZDECANO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD EAFIT. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICAhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015Hoja de vida Investigador Junior (IJ) (con vigencia desde 12 de Abril de 2014 Categoría hasta 12 de Abril de 2015) Nombre Jorge Alberto De Jesús Giraldo Ramírez 169
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Nombre en GIRALDO RAMÍREZ, JORGE ALBERTO DE JESÚScitacionesNacionalidad ColombianaSexo Masculino Formación Académica Doctorado Universidad De Antioquia - Udea Filosofía Enerode2003 - de 2008 Elementos para una teoría de la guerra civil Maestría/Magister Universidad De Antioquia - Udea Filosofía Política Enerode1997 - de 2000 El rastro de Caín. Una aproximación filosófica a los conceptos de guerra, paz y guerra civil Pregrado/Universitario Universidad Santo Tomas Claustro Medellìn Filosofía e Historia Enerode1992 - Noviembrede 1996 Práctica profesional Secundario Liceo Francisco Restrepo Molina Enerode1970 - de 1975LIBROS PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA - LIBRO - OTRO LIBRO PUBLICADOJORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"El rastro de Caín. Guerra, paz y guerra civil\" En: Colombia 2001. ed:Fondo EditorialEscuela Nacional Sindical ISBN: 9589231306 v. pags. 275 Palabras:Filosofía, Teoría política, Derecho internacional, Areas: 170
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas, Sectores: Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios colectivos prestados por la administración pública en la esfera de la defensa, Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios colectivos prestados por la administración pública en la esfera de la seguridad y orden público, incluso defensa civil, Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"Philippe Van Parijs. Hacia una concepción de la justicia social global\" En: Colombia 2002. ed:Fundacion Confiar ISBN: 9583337951 v. pags. 148 Palabras: Justicia, Globalización, Renta Básica, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas, Sectores: Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios prestados por la administración pública en la esfera de la justicia, Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios colectivos prestados por la administración en la esfera de la seguridad social, Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"Guerra civil posmoderna\" En: Colombia 2009. ed:FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT ISBN: 978-958-665-144-8 v. 0 pags. 414 Palabras: Carl Schmitt, Conflicto, Conflicto armado, Conflicto interno, Conflictos, Guerra Interna, Areas: Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas, Sectores: Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios colectivos prestados por la administración pública en la esfera de la defensa, Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"María Stavrapoulou y otros (autores). El derecho a no ser desplazado\" En: Colombia 1999. ed:ESCUELA NACIONAL SINDICAL ISBN: 9589646689 v. 7 pags. 109 Palabras: Desplazamiento, derecho humanitario, guerra, derechos humanos., Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho, Sectores: Administración pública, defensa y seguridad social - Política económica y administración pública en general, Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios colectivos prestados por la administración en la esfera de la seguridad social, Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, ALBERTO NARANJO, ANA MARIA JARAMILLO, GUSTAVO DUNCAN, \"Economía criminal en Antioquia: narcotráfico\" En: Colombia 2011. ed:Editorial Universidad Eafit ISBN: 978-958-8719-02-3 v. 1 pags. 256 Palabras: Colombia, Seguridad, Violencia, Economía, Narcotráfico, Areas: Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Economía, Sectores: Educación - Educación superior, Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"Sobre política artículos y fragmentos escogidos. Cayetano Betancur\" En: Colombia 2010. ed:FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT ISBN: 978-958-720-073-7 v. 1 pags. 307 Palabras: 171
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Política, Filosofía, Colombia, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Sectores: Educación - Educación superior, Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, MANUEL ALBERTO ALONSO ESPINAL, \"Ciudadanía y derechos humanos sociales\" En: Colombia 2001. ed:Fondo Editorial Escuela Nacional Sindical ISBN: 958964662X v. pags. 259 Palabras: Ciudadanía, derechos humanos., Derechos Sociales, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho, Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas, Sectores: Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios colectivos prestados por la administración en la esfera de la seguridad social, Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios prestados por la administración pública en la esfera de la justicia, Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación JUAN CARLOS MUNOZ, JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"Informalidad e ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia\" En: Colombia 2012. ed:Universidad Eafit ISBN: 978-958-99013-2-8 v. 0 pags. 197 Palabras: Minería, Oro, Madera, Informalidad, Ilegalidad, Areas: Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas, Sectores: Administración pública, defensa y seguridad social - Política económica y administración pública en general, Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, ADOLFO ESLAVA GOMEZ, ANDRES CASAS CASAS, \"Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013\" En: Colombia 2013. ed:Universidad EAFIT ISBN: 978-985-8719-18-4 v. pags. Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, ALBERTO NARANJO, ANA MARIA JARAMILLO, GUSTAVO DUNCAN, \"Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico\" En: Colombia 2011. ed:Universidad EAFIT ISBN: 978-958-8719-02-3 v. pags. Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"Humanismo en debate\" En: Colombia 2013. ed:Editorial Bonaventuriana ISBN: 958842283-1 v. pags. Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, GUSTAVO DUNCAN, ANA MARIA JARAMILLO, MICHEL MISSE, WILL RENO, SANTIAGO TOBON ZAPATA, JULIAN AREVALO, JUAN RICARDO ORTEGA, \"Economía criminal y poder político\" En: Colombia 2013. ed:Universidad Eafit ISBN: 978-958-8719-13-9 v.0 pags. 288 Palabras: 172
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Política, Economía, Ilegalidad, Areas: Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas, Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, ERNESTO LONDONO, LOIDA SARDINAS, MANUEL MOYA, GERMAN VARGAS, DIANA MUNOZ, \"Humanismo en debate\" En: Colombia 2013. ed:Editorial Bonaventuriana ISBN: 978-958-8422-82-4 v. 100 pags. 133 Palabras: Humanidades, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"Procesos políticos antioqueños durante la revolución neogranadina\" En: Colombia 2013. ed:Fonde Editorial Universidad Eafit ISBN: 978-958-720-181-9 v. 0 pags. 126 Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"Cádiz y los procesos políticos iberoamericanos\" En: Colombia 2013. ed:Fonde Editorial Universidad Eafit ISBN: 978-958-720-183-3 v. 0 pags. 275 Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, LILIANA LOPEZ LOPERA, FABIAN TAMAYO, \"Cuaderno de derechos humanos No 6: Aún no hemos ordenado la ropa para el viaje.\" En: Colombia 1998. ed:Fondo Editorial Escuela Nacional Sindical ISBN: 9589646638 v. 6 pags. 55 Palabras: rabajadores, sindicalistas, Derechos Civiles y políticos, derechos humanos., Violación de Derechos Humanos, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Otras Humanidades, Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales, Sectores: Educación, Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, LILIANA LOPEZ LOPERA, NELCY YOLY VALENCIA OLIVERO, \"Cuaderno de derechos humanos no 4: Porqué nadie quiere mirarnos a los ojos\" En: Colombia 1997. ed:Fondo Editorial Escuela Nacional Sindical ISBN: 9589646654 v. 4 pags. 68 Palabras: Derechos de los trabajadores, Derechos Civiles y políticos, violaciones de los derechos humanos, trabajadores, sindicalistas, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Otras Humanidades, Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales, Sectores: Educación, Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, LILIANA LOPEZ LOPERA, NELCY YOLY VALENCIA OLIVERO, \"Cuaderno de Derechos Humanos No 5: porque valemos más en sus cuentas que en su ternura.\" En: Colombia 1997. ed:Fondo Editorial Escuela Nacional Sindical ISBN: 9589646662 v. 5pags. 68 Palabras: 173
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 derechos humanos., Violación de derechos civiles y políticos, trabajadores, Sindicalismo, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Otras Humanidades, Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales, Sectores: Educación, Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"El derecho a no ser desplazado: Antropología, derechos e instrumentos. Cuaderno de derechos humanos No 3\" En: Colombia 1999. ed:Fondo Editorial Escuela Nacional Sindical ISBN: 9589646646 v. 3 pags. 103 Palabras: Desplazamiento, refugiados, Areas: Humanidades -- Otras Humanidades -- Otras Humanidades, Humanidades -- Otras Humanidades -- Filosofía, Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales, Sectores: Educación, Producción bibliográfica - Libro - Libro pedagógico y/o de divulgación JORGE ALBERTO DE JESUS GIRALDO RAMIREZ, \"La renta básica, más allá de la sociedad salarial\" En: Colombia 2003. ed:ESCUELA NACIONAL SINDICAL ISBN: 9588207282 v. 1 pags. 303 Palabras: Derechos Sociales, Seguridad, Trabajo, Renta Básica, Areas: Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Economía, Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas, http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_r h=0000042951 Vicente Torrijos Rivera 174
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 ES UN POLITÓLOGO, PERIODISTA E INTERNACIONALISTA COLOMBIANO DEDICADO A LA CIENCIA POLÍTICA. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICAhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 Vicente Torrijos Rivera Politólogo e Internacionalista Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) Profesor Titular de la Universidad del Rosario Par académico del Consejo Nacional de Acreditación Académica de Colombia Presidente del Capítulo Colombiano de Egresados de la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos Datos personales 175
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Nacimiento 06 de marzo de 1962 (53 años) Florencia, Caquetá ColombiaPartido Centro Derecha (ideología)Religión CatólicaResidencia Bogotá, ColombiaVicente Torrijos Rivera (Florencia, Caquetá, 1962 1 ) es un politólogo, periodista einternacionalista colombiano dedicado a la ciencia política, la política internacional, losasuntos estratégicos, los estudios de paz, la comunicación, y la gobernabilidad. Según elDiario Río Negro, de Argentina, \"es uno de los analistas internacionales más consultados deColombia\". 2Índice 1 Formación2 Vida profesional3 Publicaciones4 Fuentes y referencias5 Enlaces externosFORMACIÓNEn 1982, Torrijos se graduó en periodismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y obtuvosu especialidad en Opinión Pública en la misma universidad. Posteriormente, adelantó un 176
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 magister en Estudios Políticos en la Pontificia Universidad Javeriana. En 1986, emprendió la especialización en Altos Estudios Internacionales en la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid (SEIM). Luego, cursó su doctorado en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, y también en la Universidad de Salamanca. Posteriormente, adelantó estudios avanzados en Comunicación y Conflicto en Israel, y de Seguridad y Defensa en la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos, en Washington D.C. En 2010 alcanzó su post doctorado en Asuntos Estratégicos, Seguridad y Defensa, becado por la Fundación Carolina, con estancia en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, de Madrid. HablaItaliano, Portugués, Inglés y Español.3 177
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 EL 1 DE AGOSTO DEL 2013 TORRIJOS RECIBE LA MEDALLA DE LOS SERVICIOS DISTINGUIDOS A LAS FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Torrijos#/media/File:Torrijos_receives_Medal.JPGVicente Torrijos Rivera CONTINÚA… VIDA PROFESIONAL 178
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 El 1 de agosto del 2013 Torrijos recibe la medalla de los Servicios Distinguidos a las Fuerzas Militares de Colombia.4 Vicente Torrijos comenzó su carrera como profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana, en 1988. Allí, creó la \"Cátedra Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia\" y fundó tanto la Maestría como el Departamento de Relaciones Internacionales. Posteriormente, fue observador internacional para la OEA en el proceso de elecciones llevado a cabo en Nicaragua (1990). Luego, fue miembro suplente de laAsamblea Constituyente de Colombia de 1991. En 1995, Torrijos dirigió el Consejo Latinoamericano de Investigaciones para la Paz (Claip – Ipra) e ingresó a la Escuela Superior de Guerra, donde ha sido profesor de Lógica Estratégica en el curso de Altos Estudios Militares y, a partir del 2002, asesor para la Política de Seguridad colombiana. Desde 1996 fue profesor de política exterior colombiana en la Academia Diplomática de San Carlos y, por esos años, se vinculó a la Junta Directiva de la Sociedad Económica de Amigos del País. Más adelante, de 1997 a 1999, fue director de la Escuela de Alto Gobierno, de la que además fue fundador. En 1998, recibió varios honores, como la exaltación por la contribución al proceso de paz en el suroccidente colombiano (Departamento de Nariño), la Medalla de Honor de la Escuela de Alto Gobierno, y la Orden del Congreso de la República de Colombia. Hacia 1999, Torrijos fue designado Consejero de Paz para el departamento del Caquetá, zona sumamente asediada por la guerrilla de las FARC y con marcada incidencia de narcotráfico y paramilitarismo. En ese mismo año, ingresó a la Universidad del Rosario, donde ha venido trabajando en los campos de la ciencia política y las relaciones internacionales, con énfasis en los asuntos estratégicos, de seguridad y defensa. Ese mismo año, Torrijos alcanzó el grado de Profesor Titular. 179
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 TORRIJOS, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA DEFENSA (WASHINGTON D. C.), ANTES DE SER ENTREVISTADO PARA EL PROGRAMA DE OPINIÓN ENTÉRATE, SOBRE POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA Y CONFLICTO ARMADO, EMITIDO POR CARACOL TELEVISIÓN INTERNACIONAL EN JUNIO DEL 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Torrijos#/media/File:Vicente_Torrijos_NDU.JPGVicente Torrijos Rivera CONTINÚA… VIDA PROFESIONAL …Desde el 2002, pasó a desempeñarse también como asesor para Asuntos Estratégicos del Comando General de las Fuerzas Militares, concentrándose en el desarrollo de la Política de Seguridad Democrática, los temas internacionales y los factores políticos del conflicto irregular colombiano. En el año 2003, Torrijos recibió el premio a la Excelencia Profesoral en la Universidad del Rosario. Un año más tarde recibió la Orden al Mérito del Consejo Municipal de Florencia, Caquetá. Luego, se hizo acreedor a la máxima condecoración entregada por el 180
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 departamento del Caquetá, el Coreguaje de Oro. Un tiempo después, en el 2005, recibió la Medalla Militar de la Inteligencia del Ejército de Colombia. En el 2008, fue nombrado por el presidente Álvaro Uribe como comisionado para el manejo de las relaciones con el gobierno venezolano de Hugo Chávez, ya que éstas pasaban por un momento crítico en el cual la tensión diplomática y las acusaciones entre los mandatarios de ambos países eran cada día más comunes. La comisión, en la cual Torrijos se desempeñó junto con los abogados penalistas Jaime Lombana, Luis Eduardo Montealegre y el también abogado Rafael Guarín, tuvo como objetivo denunciar a Chávez ante tribunales internacionales.5 En el año 2013, fue condecorado con la medalla de los Servicios Distinguidos del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Un año más tarde, fue invitado como consultor académico internacional por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) y por el Consejo Nacional de Rectores de ese mismo país. El 21 de agosto del 2014 fue nombrado como miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) 6 , un cuerpo colegiado de carácter intelectual, fundado en el marco de los diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC. Cada uno de los 12 expertos que conforman la Comisión deberá producir un informe académico cuyos objetivos están enunciados en el Comunicado Conjunto del 5 de agosto de 2014: \"esclarecer los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto, y los efectos e impactos más notorios del conflicto sobre la población\", con el objetivo de ser \"insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo.\" 7 Vicente Torrijos ha sido editorialista político e internacional de la cadena Radio Caracol, miembro del equipo de trabajo del programa radial Voces RCN,8 director del Observatorio Rosarista de Política Exterior Colombiana, y profesor de paz y conflictos en la Universidad Abierta de Cataluña (España). Actualmente, es profesor Titular de la Universidad del Rosario,9 magistrado de la Sala de Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Colombiano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, representante en Colombia de la Red mundial de Paz y Desarrollo Transcend (fundada por su maestro Johan Galtung), columnista del diario El Nuevo Siglo de Bogotá, colaborador del diario El Tiempo de Bogotá, consultor del Real Instituto Elcano de 181
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Estudios Internacionales y Estratégicos, de Madrid, y asesor para asuntos estratégicos del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Además, es miembro del Consejo Editorial y del Comité Científico del Instituto Gallego de Estudios de Seguridad Internacional y Paz, miembro de la Red Internacional de Apoyo a Procesos de Reconcialiación creada por el Centro de Investigaciones para la Paz Gernika Gogoratuz (con sede en el País Vasco), miembro de la Asociación Colombiana de Egresados de Israel ‘Asoshalom’, y presidente del Capítulo Colombiano de Egresados de la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos. PUBLICACIONES Archivo:El Orden Internacional Perfecto.jpg Ha publicado cerca de 30 artículos en revistas científicas, varios capítulos de libros, y más de 400 artículos para diversos medios nacionales e internacionales.3 Además, es autor de varios libros: • Política Exterior y Relaciones Internacionales (2009)10 • Gobernabilidad Democrática y Cohesión de la Sociedad (2009)11 • Crisis, Paz y Conflictos (2009)123 • Asuntos Estratégicos, Seguridad y Defensa (2009)14 1 . Volver arriba↑ Universidad del Rosario (25 de mayo). «Vicente Torrijos Rivera». Consultado el 21 de agosto de 2011. 2 . Volver arriba↑ Diario Río Negro. «Vicente Torrijos (Artículo Biográfico)». Consultado el 9 de diciembre de 3. 4 . ↑ Saltar a:a b Colciencias. «Vicente Torrijos (Curriculum Vitae)». Consultado el 9 de diciembre de 2008. 182
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 • El Orden Internacional Perfecto (2013)11 2 FUENTES Y REFERENCIAS 6. Volver arriba↑ Mesa de Diálogo con sede en La Habana, Cuba (22 de agosto). «Vicente Torrijos es nombrado como miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV)». Consultado el 24 de agosto de 2014. 7. Volver arriba↑ El Nuevo Herald (22 de agosto). «Se instala Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV)». Consultado el 24 de agosto de 2014. 8. Volver arriba↑ RCN Radio. «Vicente Torrijos ahora en Voces RCN». Consultado el 14 de julio de 2012. 9. Volver arriba↑ Universidad del Rosario. «Vicente Torrijos (Artículo Profesional)». Consultado el 3 de octubre de 2010. 10. Volver arriba↑ Vicente Torrijos (2009). «Política Exterior y Relaciones Internacionales». Universidad del Rosario. Consultado el 20 de junio de 2013. 11. Volver arriba↑ Vicente Torrijos (2009). «Gobernabilidad Democrática y Cohesión de la Sociedad». Universidad del Rosario. Consultado el 20 de junio de 2013. 12. Volver arriba↑ Vicente Torrijos (2009). «Crisis, Paz y Conflictos». Universidad del Rosario. Consultado el 20 de junio de 2013. 13. Volver arriba↑ Vicente Torrijos (2009). «Asuntos Estratégicos, Seguridad y Defensa». Universidad del Rosario. Consultado el 20 de junio de 2013. 14. Volver arriba↑ Vicente Torrijos (2013). «El Orden Internacional Perfecto». Universidad del Rosario. Consultado el 20 de junio de 2013. 1 . Volver arriba↑ Center for Hemispheric Defense Studies (CHDS). «Vicente Torrijos recibe la medalla de los Servicios Distinguidos a las Fuerzas Militares de Colombia». Consultado el 8 de agosto de 2012. 2 . Volver arriba↑ Presidencia de la República de Colombia (5 de marzo). «Vicente Torrijos es nombrado como Comisionado para denunciar a Hugo Chávez». Consultado el 2 de agosto de 2013. 183
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 MARÍA EMMA WILLS SE GRADUÓ DE POLITÓLOGA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN 1983, ADELANTÓ ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA EN LA UNIVERSITÉ DE MONTRÉAL, QUEBEC, Y CULMINÓ SUS ESTUDIOS DE DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN EN EL INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICAhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 184
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015¿Quién es la única mujer de la Comisión Histórica del Conflicto? María Emma Wills, asesora de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), hoy emprende un nuevo desafío: es una de las integrantes –y la única mujer- de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, la cual tiene la tarea de contar cómo empezó el conflicto armado colombiano y cuáles han sido sus consecuencias. Desde el CNMH queremos contarles más de la investigadora que ha sido una de las pioneras en estudiar el tema de género en el conflicto armado, y de la mujer que siente y comparte el dolor de las víctimas. Licenciada en ciencias políticas de la Universidad de los Andes de Bogotá, María Emma ha sido una estudiosa de los Derechos Humanos y la violencia en Colombia y el mundo. Realizó un master en ciencia política de la Universidad de Montreal y un PhD en la Universidad de Texas, además, ha sido merecedora de cuatro becas para adelantar sus estudios, entre ellas la Beca de la Fundación Ford y la Beca Fulbright en 1994. Su otra pasión, la docencia, inició en 1985 en el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, de Bogotá, labor que luego continuaría en otras instituciones como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Desde el año 2007 María Emma hizo parte del Grupo de Memoria Histórica, donde lideró el Grupo de Estudios de Género, coordinando varias investigaciones y publicando cuatro libros sobre mujeres y violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Uno de ellos, Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano, recibió una mención honorífica en el Premio Montserrat Ordoñez en la sección LASA Colombia 2012. Hoy, después de ocho años de trabajo con las víctimas del conflicto armado en Colombia, primero desde el Grupo y luego desde el CNMH, la profe o María E. -como le dicen cariñosamente- hace parte del grupo de doce expertos y dos relatores que conforman la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Una investigadora que para Martha Nubia Bello, coordinadora del informe ¡Basta ya!, hará grandes aportes a la Comisión. “María Emma es una investigadora de altísima calidad, sólida teóricamente y con una larga experiencia estudiando el tema de género en el conflicto armado, además siendo la única mujer del grupo tiene mucho que aportar para temas como la violencia sexual en medio del conflicto y no se invisibilice. Igualmente, su enorme sensibilidad y respeto total por las víctimas dan garantía de su trabajo en la mesa de diálogos”. 185
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Continúa… Foto de la Oficina del Alto Comisionado para la paz¿Quién es la única mujer de la Comisión Histórica del Conflicto? MARÍA EMMA WILLS Continúa… …Y es que más allá de sus reconocimientos y experiencia, María Emma se ha caracterizado por la sensibilidad que despierta en ella hablar con las víctimas e investigar sobre el conflicto armado. “La primera vez que conocí a María Emma fue en la Universidad de Los Andes, 186
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 exponiendo el informe Mujeres y Guerra. Nunca se me olvidará como, con lágrimas en los ojos y la voz entrecortada, nos contaba cómo es la tarea de investigar el conflicto y hablar con las personas que lo han sufrido. Ver ese rigor, pasión y emociones por lo que hace me impulsó a seguir ese camino” dice María Andrea Rocha, asistente del Área de Pedagogía del CNMH y quien desde hace más de un año construía con María Emma una Caja de Herramientas para enseñar el conflicto armado desde el aula de clase. “La amistad de quienes no comparten mi suerte –las víctimas desamparadas que se levantan día a día a luchar contra el hambre— me ayuda a sobreponerme a la inhumanidad develada en los sucesos de la guerra. Descubro, luego del trabajo en campo, que ya no me es ajena la suerte de María, Esther, Roberto y Rosa, así como para ellos ya no les es extraña mi vida”. Fragmento del texto Aprender a ser humano Ver sus lágrimas y sentimientos cuando habla con las víctimas en las regiones o en un auditorio mientras cuenta sus historias ante cientos de espectadores, no es algo que la avergüence y por el contrario hace parte de su personalidad transparente, que refleja lo que es. Una sensibilidad que acompaña con exigencia y rigor académico a la hora de investigar. A María Emma le deseamos lo mejor en el nuevo reto que hoy inicia para seguir contribuyendo, esta vez desde la mesa de diálogos en La Habana, a esclarecer las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, acompañada de otros investigadores como Víctor Manuel Moncayo, asesor del CNMH en asuntos jurídicos para la construcción del Museo Nacional de la Memoria y Daniel Pecaut, miembro del Consejo Consultivo Internacional de lo que era el Grupo de Memoria Histórica. Publicado en Noticias CNMH 187
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 MARÍA EMMA WILLS ASESORA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (CNMH), SEIS TEMAS CLAVES A LA HORA DE LEER EL INFORME DE MEMORIA HISTÓRICA POR: ANDRÉS BERMÚDEZ LIÉVANO, VIE, 2013-07-26 16:03 http://lasillavacia.com/historia/seis-temas-claves-la-hora-de-leer-el-informe- dememoria-historica-45281 Esta semana el Centro de Memoria Histórica entregó al país ¡Basta ya!, el resultado final de seis años de trabajo y un esfuerzo por documentar y recuperar la memoria del horror ocurrido durante 54 años de 188
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 guerra en Colombia, entre 1958 y 2012. Según el informe, durante medio siglo de conflicto han muerto 218 mil personas. Cuatro de cada cinco víctimas eran civiles y tenemos hoy 5,6 millones de víctimas. Pero más allá de lo aterrador de las cifras, este documento histórico -que continúa el trabajo que ha hecho Grupo de Memoria Histórica en 21 casos emblemáticos del conflicto- deja unas lecciones para que este país deje de repetir su trágica historia. MUJERES QUE HACEN HISTORIA PUBLICADO 25 FEB 2014 http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2011/mujeres- quehacen-historia …Estos cuatro relatos de mujeres valientes de la Costa Caribe son el reverso de la guerra. Sus historias ayudan a entender el capítulo del conflicto que habla de la esperanza y la ilusión de que un día la barbarie va a terminar. Las mujeres no sólo fueron víctimas sino que se resistieron a las guerras, sostuvieron la vida en condiciones adversas mediante gestos cotidianos y organizaciones colectivas. Además, en medio de esas guerras las mujeres empiezan a hablar y a apropiarse de los derechos como ciudadanas. No todo es horror, no todo es desesperanza. Aparecen testimonios como los de María Zabala, involucrada en actividades comunitarias en su vereda, quien se convierte en víctima de los paramilitares cuando ellos asesinan a su marido frente a ella y sus hijos. Yolanda Izquierdo, quien se abre paso navegando en las distintas redes políticas de Córdoba y que es asesinada al reclamar por el precio irrisorio ofrecido por la Fundación Funpazcor, auspiciada por los Castaño. Magola Gómez, quien desde su adolescencia y en medio de la 189
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 guerra, se apasiona por la política y se convierte en la primera dirigente mujer de la zona en el Directorio Liberal Nacional. La historia de las Mujeres del Perrenque como Margarita, hija de una de las pioneras que, en los años setenta, reclamaron tierras en Magdalena y lograron la titulación. Por supuesto, hay muchas más historias, el Grupo de Memoria Histórica escogió estas cuatro que, aunque pueden pasar desapercibidas dentro de los análisis periodísticos o académicos, son necesarias para entender las diná- micas de la guerra. Otros títulos de Memoria Histórica Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008) El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Desplazamiento forzado en la comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011 190
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 RENÁN VEGA CANTOR HISTORIADOR. PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA. DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE PARÍS VIII. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICA http://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-el-conflicto-colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 VEGA CANTOR, RENÁN Historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Doctor de la Universidad de París VIII. Diplomado de la Universidad de París I, en Historia de América Latina. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; Gente muy Rebelde (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; Entre sus últimos trabajos podemos mencionar: Los economistas neoliberales, nuevos criminales de guerra: El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo (2010). La República Bolivariana de Venezuela le entregó en 2008 el Premio Libertador por su obra Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Dirige la revista CEPA (Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo). Es 191
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 integrante del Consejo Asesor de la Revista Herramienta, en la que ha publicado varios de sus trabajos.. OSORIO SÁNCHEZ, CESAR PROFESOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, BOGOTÁ. MIEMBRO DEL COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA CEPA, DE BOGOTÁ NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA: LÍMITES Y POSIBILIDADES AUTOR(ES): OSORIO SÁNCHEZ, CESAR - VEGA CANTOR, RENÁN El 2 de septiembre de 2012 se anunció el comienzo de diálogos entre el Estado colombiano y la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con miras a alcanzar un \"Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Los puntos definidos para la negociación incluyen: a) la política de desarrollo rural del país; b) garantías para la participación política; c) fin del conflicto armado; d) solución al problema de drogas ilícitas; e) resarcimiento de las víctimas y f) mecanismos de verificación, implementación y verificación de los eventuales acuerdos de paz.[1] La apertura de los diálogos ha despertado variadas reacciones, las cuales oscilan entre el rechazo exacerbado y visceral que promueven los personeros de la extrema derecha, quienes sostienen que este ciclo de negociaciones es una concesión al terrorismo, hasta la sobrevaloración por fuerzas políticas de izquierda respecto a los alcances que pueda tener la firma de un acuerdo de paz. En esta polaridad resulta importante analizar el momento político en el que se genera este proceso de negociación, así como las realidades que demarcan el escenario político colombiano para reconocer los límites y los problemas sociales, políticos e institucionales cuya resolución no depende automáticamente de la firma de un cese del conflicto en su expresión armada. Algunas preguntas podrían formularse frente a este punto: ¿la firma de un acuerdo de paz garantiza el desmonte de los mecanismos de guerra y de la carrera armamentista desarrollada durante la última década por las clases dominantes de Colombia?; ¿los cambios jurídicos e institucionales estarán 192
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 acompasados con la garantías de participación para las fuerzas de izquierda en el régimen político colombiano?; ¿la recuperación de la retórica del Estado de Derecho se 193
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015cristalizará en hechos reales de sujeción del poder político a las reglas de juego de lalegalidad?El estado de la guerra y la injerencia de los Estados UnidosEl dialogo entre el Estado colombiano y la insurgencia de las FARC se debe analizar a la luzde la situación actual de la guerra, un hecho en torno al cual existen especulaciones de tipopropagandístico que pese a su efectismo político no permiten comprender la complejidadde la confrontación armada en Colombia. Desde hace diez años, por ejemplo, voceros eideólogos del establecimiento vienen asegurando que el fin del conflicto se acerca por eltriunfo militar del Estado y que los mismos diálogos de La Habana habrían detenido suempuje.Sin embargo, una cosa es la propaganda y otra es la realidad si se tiene en cuenta que enColombia se desarrolla una guerra irregular que no puede ser juzgada con los mismosparámetros de un conflicto convencional. En un tipo de guerra de esta naturaleza no cuentasimplemente las disparidades en hombres, armas y equipos entre las partes, y es necesariovalorar aspectos como la capacidad de reorganización de los bandos en contienda. Así, pesea que el Ejército colombiano sumando todas sus fuerzas alcanza la cifra de 500 milmiembros -lo que lo convierte en uno de los quince ejércitos más grandes del mundo- noha podido derrotar a las fuerzas insurgentes, cuyos miembros sumados llegarían, según lasmismas cifras oficiales, a unos 15 mil. A eso debe agregársele que en los últimos doce añosel gasto militar en Colombia alcanzó la cifra de 100 mil millones de dólares, por conceptodel Plan Colombia, otras “ayudas” de Estados Unidos e inversión propia, el cual se hainvertido en mantener la tropa, comprar armas, sofisticados equipos, aviones, helicópteros,y alimentar una creciente burocracia militar y civil ligada al aparato de guerra.Resulta revelador que, pese a los continuos anuncios sobre el fin del conflicto por el triunfomilitar del Estado, la insurgencia haya asimilado los golpes recibidos y se acopló a una formade guerra de guerrillas clásica, caracterizada por la disminución en el tamaño de lasunidades, mayor movilidad, cambios en sus formas de comunicación, ataques sorpresas yuso de francotiradores. Esto significa un cambio en la táctica militar con respecto al tipo deguerra que llevaron a cabo en la década de 1990, que se caracterizó por grandesconcentraciones de tropa que atacaban a los batallones del Ejército, a los cuales lespropinaron grandes golpes. Esto ha cambiado, básicamente por el poder de fuego aéreo del 194
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Ejército, lo cual no indica que la guerra haya terminado, ni que se vislumbre, en términosestrictamente militares, que vaya a finalizar en corto tiempo. El mismo Juan Manuel Santosha reconocido que si este proceso de dialogo fracasa la guerra se extendería por otrasdécadas.Partiendo de este presupuesto, miembros del Estado, de las Fuerzas Armadas y diversosideólogos del régimen afirman que la presión de las tropas y los golpes propinados a lainsurgencia, la obligaron a sentarse a dialogar. Esto es lo que afirmaban representantes delestamento militar como Fredy Padilla de León, quien fuera Comandante de las FuerzasArmadas entre 2006 y 2010 y se hiciera famoso por la reiterada afirmación de que Colombiaestaba a las puertas del “fin del fin”, es decir, cerca de la victoria militar. Ahora, esta mismapersona cuando se presenta como candidato al Senado señala que ve muy difícil la derrotamilitar de las FARC, pero que existe un “proceso mediante el cual se le debilita en todos losórdenes, principalmente en el político, desde el punto de vista del apoyo de la población ydel orden internacional”, con lo cual se le obliga a dialogar.[2]Dicha afirmación es emblemática por su procedencia, puesto que desde el 2002 seaseguraba por boca de los militares y áulicos del régimen de Álvaro Uribe Vélez que a lasFARC se le acabaría en cosa de semanas o de meses y por eso se justificaba la concentraciónde los recursos del Estado en la agenda de la guerra, lo que no ha dado los frutos esperadospor el establecimiento. Y esto por una simple razón: en una guerra irregular de larga datacomo la que soportamos, no puede considerarse definitiva una fase como la que hoy sevive, en la cual en teoría el Estado tiene la iniciativa pues no pueden dejarse de lado loscostos económicos y políticos. ¿Durante cuántos años puede mantenerse el gasto anual delEstado colombiano en el terreno militar, a niveles cercanos al 6% del PIB? ¿Cuánto tiempopuede sostenerse la solvencia fiscal del Estado para mantener una nómina salarial de mediomillón de personas, así como el dinero para pagar las pensiones y los lisiados en la guerra?Adicionalmente, habría que preguntarse ¿se va a mantener el mismo nivel de “ayuda” delos Estados Unidos, que inyectaron millones de dólares a la lucha contrainsurgente en losúltimos años?Al considerar estos aspectos, puede afirmarse que el Estado, tras confirmar en formasucesiva que no puede imponerse en el terreno militar, se ha visto obligado a dialogar, y lohace lleno de ambigüedades, porque siempre le apostó a la derrota de la insurgencia. Poresta razón, uno de los puntos álgidos de la actual negociación de la paz es acerca si lo quese debate es una desmovilización de la insurgencia o un conjunto de reformas para lasociedad colombiana. Con esto se evidencia que en las actuales circunstancias ninguna de 195
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015las dos partes puede imponerse militarmente, y por eso se plantea una necesaria soluciónpolítica al conflicto, que no solamente es armado sino social.Ahora bien, la prolongación del conflicto se ha convertido en un negocio rentable paraimportantes sectores de las Fuerzas Armadas y diversas fracciones de las clases dominantes,que obtienen fabulosas ganancias con la compra de armas y material de guerra, así comocon la corrupción asociada. Esto explica que la extrema derecha colombiana estéfuertemente ligada al estamento militar que, además, ha sido formado en lacontrainsurgencia, el anticomunismo y la Doctrina de Seguridad Nacional, y por lo mismo,no renuncia a atizar el odio, a sabotear los diálogos, con la perspectiva de que estos serompan como en otras ocasiones.Por otra parte, Estados Unidos desempeña un papel central en la guerra interna deColombia, como lo ratifican dos informaciones recientes: la existencia de un programasecreto e ilegal de 9.000 mil millones de dólares, por fuera del Plan Colombia, con lafinalidad de asesinar a los altos mandos de la insurgencia y ese plan opera bajo el controldirecto de la CIA y otros organismos de los Estados Unidos; la participación directa de la CIAen la implementación del espionaje interno y externo que se efectúa en y desde Colombia,como mecanismo ilegal de inteligencia[3]. Esta participación directa del imperialismoestadounidense tiene la finalidad de asegurar el control de una zona geopolíticamente vital,tanto por su privilegiada posición geográfica, como por sus reservas de bienes naturales,incluyendo agua y biodiversidad. Por eso, tras la “colaboración militar” se dibuja lainstalación de decenas de bases militares en territorio colombiano, la firma de un Tratadode Libre Comercio con los Estados Unidos, el establecimiento de la Alianza del Pacífico, y elactivo papel de los gobiernos colombianos en el saboteo de la Revolución Bolivariana, comose demuestra con las frecuentes incursiones de paramilitares desde este territorio.El discurso de la legalidad y el aparente cese de la retórica de la guerraUno de los fracasos más estrepitosos de las élites colombianas ha sido la implementaciónde una estrategia de guerra sin fin que no derrotó a la insurgencia armada y propició elaislamiento político y económico del país en la región. El Estado colombiano ocupa un lugarpreponderante como aliado del poder estadounidense en Sudamérica, lo cual implica larecepción de cuantiosos recursos económicos en el marco del Plan Colombia que, bajo laretórica de la lucha antidrogas, se constituyó en el principal motor del armamentismo,garantía de la presencia militar estadounidense en tierras sudamericanas y de sus proyectos 196
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015de desestabilización de los gobiernos progresistas que emergían en el continente. Losresultados de la “guerra integral contra el terrorismo”, y del gobierno de la seguridad(anti)democrática hacia finales del gobierno de Uribe Vélez eran elocuentes. En efecto, losincesantes señalamientos hacia los gobiernos vecinos como supuestos aliados de lainsurgencia, así como las recurrentes operaciones militares en territorios fronterizosdesencadenaron la ruptura de las relaciones diplomáticas del Estado Colombiano conEcuador, Venezuela y Nicaragua. En el mismo sentido, la violación de Derechos Humanospor el Estado colombiano determinaban que los Tratados de Libre Comercio con EstadosUnidos y la Unión Europea se encontraran en un punto muerto ante las presiones desindicatos y organizaciones de Derechos Humanos, que ponían de presente la crisishumanitaria por la que transitaba la sociedad colombiana.En este escenario, las opciones del gobierno de Juan Manuel Santos se reducían aprofundizar la “guerra preventiva” y la “lucha contra el terrorismo” o a procurar elrestablecimiento de las relaciones políticas, institucionales y económicas, no solo con lospaíses de la región, sino con sus aliados del Norte, Estados Unidos, Canadá y La UniónEuropea. Un viraje en la forma de administrar estas tensiones, pasaba por una intensivacampaña de reconquista del discurso de legalidad, del Estado de Derecho y de la suspensióndel discurso de guerra y de confrontación militar hacia los países de la región. No resultafortuito que uno de los primeros pasos de la administración de Santos haya sido elrestablecimiento del clima institucional con el Gobierno del Hugo Chávez, quien durante unlustro había señalado los riesgos de la guerra interna en Colombia para los nuevos proyectospolíticos de Sudamérica y la necesidad de construir un bloque regional que potenciara ladesactivación de ese conflicto armado. En esa dirección, no es casual que el Estadovenezolano participe en el grupo de países observadores y garantes de los actuales diálogosde paz. Aunada a esta agenda diplomática, frente a las sistemáticas y graves violaciones delos Derechos Humanos protagonizadas por agentes estatales, el gobierno actual hizo lobbyante el Sistema de Naciones Unidas con el ánimo de granjearse su respaldo parapromocionar una agenda legislativa orientada formalmente a “garantizar los derechos delas víctimas del conflicto armado interno”.El discurso institucional de la paz y la seudodemocracia colombianaUn sector de las élites colombianas representado por el gobernante de turno ha apropiadoel discurso de los Derechos Humanos, de la reparación de las víctimas y de la paz como uno 197
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015de los pilares sobre los cuales se sustenta su modelo de gobernabilidad. Durante sugobierno se ha desarrollado una labor legislativa que incluye una Ley deVíctimas y de Restitución de Tierras, así como reformas orientadas a institucionalizar un“Marco Jurídico para la Paz” que abriría la puerta a posteriores reformas legislativas paraun período de “postconflicto”. Si la retórica de la paz y el discurso de los Derechos Humanosson recursos centrales en la táctica política de un sector de las clases dominantes enColombia, también es cierto que, mientras se desarrollan los diálogos entre el gobierno ylas FARC, se expresa una tendencia de larga duración en los regímenes políticoslatinoamericanos en la que conviven discursos políticos y jurídicos garantistas con sistemaspolíticos cerrados, en los que por las propias vías de derecho y de hecho se cercenan lasposibilidades de participación política y de ejercicio de una democracia real. Esta tendenciacobra terrenalidad porque, pese a las “reformas institucionales”, las elites colombianas ledan un tratamiento militar a los conflictos sociales y políticos y preservan una estructurapolítica excluyente y cerrada para las voces disidentes y los movimientos sociales ypopulares. Y al mismo tiempo se han negado a acordar un cese bilateral de fuego con lainsurgencia y siguen bombardeando campamentos guerrilleros y adelantando planes conlos Estados Unidos para mantener la guerra interna e incluso prepararse para librar unaposible guerra contra Venezuela y Nicaragua, como se acaba de revelar en un documentosecreto del Ministerio de Defensa que se filtró a la prensa.[4]Entre las particularidades del contexto de la paz se puede señalar, en primer lugar, laambigüedad del gobierno que al tiempo que “promueve” la retórica de la paz, le confiereun tratamiento policivo y militar a los conflictos sociales. De tal suerte, no cesa la violenciaoficial contra los movimientos sociales, populares, campesinos e indígenas, que a lo largodel país se enfrentan a la reprimarización de la economía y al despojo que generan losproyectos agroindustriales y minero energéticos. El peor ejemplo de esta tendencia semuestra con la brutal represión del paro agrario que se desarrolló en el mes de agosto de2013, cuando organizaciones y movimientos campesinos protagonizaron más de doscientasmovilizaciones en distintos puntos de la geografía nacional, como forma de oponerse a lostratados de libre comercio firmados por el Estado Colombiano. El saldo de la represiónestatal ascendió a 12 campesinos asesinados, decenas de heridos y 830 detenidos. Anteesto, vale preguntarse: ¿Es consistente el discurso de la paz con la represión de lamovilización popular?; ¿De qué manera la agenda de la paz se verá reflejada en untratamiento diferente de los conflictos que signan la realidad colombiana?En segundo lugar, el contexto político en el que se adelantan los diálogos está signado porla presencia de los poderes mafiosos en el seno de las instituciones estatales. Aunque eldiscurso de la justicia transicional y de tránsito hacia el postconflicto sugiere en su 198
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015formalidad que el Estado debe tomar las medidas necesarias para la recuperación de laconfianza en las instituciones, es evidente que la clases dominantes han acudido yalimentado las alianzas con los poderes del narcoparamilitarismo para reforzar los límitesde la participación en el sistema político y no se vislumbran señales que apunten a sanearlos poderes públicos. No hay que olvidar que, a comienzos del actual gobierno, al menos250 dirigentes que ocupaban cargos públicos, que pertenecen a las fuerzas políticas delbloque dominante, eran investigados por sus pactos con los grupos narcoparamilitares[5].Por ello, se suscitan algunos interrogantes con respecto a las garantías de participaciónpolítica, un aspecto central en los debates acerca de la paz: ¿Cuáles son las condicionesreales que permitan el ejercicio de la diferencia política tanto en el contexto nacional, comoen el nivel local?; ¿Cómo redundarán los acuerdos de paz en el establecimiento decondiciones para ejercer las libertades democráticas?Este aspecto es relevante porque la exclusión política es uno de los factores que haalimentado el conflicto armado interno y ha imposibilitado que, desde la arena institucional,se promuevan transformaciones en aspectos tan sensibles como la propiedad rural y elordenamiento territorial, en los cuales se expresan las desigualdades estructurales de lasociedad colombiana. El régimen de exclusión política se sustenta en la articulación deestrategias, tales como la corrupción del sistema electoral, el exterminio físico de las fuerzaspolíticas opositoras, la consolidación de redes clientelares en torno a barones electorales, yla consolidación de las alianzas entre las familias políticas tradicionales y el podernarcoparamilitar, situación que se torna particularmente sensible a nivel regional. Estasrealidades impactan no sólo en las condiciones de participación en instancias electorales,sino en la reproducción de dinámicas de acumulación por desposesión, en virtud de lascuales se consolida la estructura latifundista y ganadera en el campo colombiano y seconcentra aún más la tierra en fracciones de las clases dominantes ligadas a laagroindustria, explotación de minerales y apropiación de la biodiversidad y de los bienesnaturales. Vale destacar que instituciones como el PNUD han reconocido que factores comola exclusión política y la inamovilidad de las estructuras de poder redundan en laconsolidación de un orden rural excluyente que hacen de Colombia uno de los países másdesiguales del mundo en materia de acceso a la tierra, con un índice de Gini de 0,87.[6]Perspectivas 199
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015La conquista de una paz sostenible para la sociedad colombiana y la desactivación de unconflicto armado que cuenta con profundos impactos en las regiones pasa por la firma deunos acuerdos de paz, pero, más importante, por la realización de profundastransformaciones en la arena política e institucional para superar la militarización de losconflictos sociales y políticos, el cierre de los canales de participación política y las dinámicasde despojo que perpetúan la violencia como mecanismo de desposesión de las poblaciones,campesinas, indígenas, afrodescendientes y de las comunidades urbanas populares.La superación del conflicto armado en Colombia debe ser considerada como un punto en laagenda de los escenarios multilaterales y de integración regional en el entendido quedurante más de cuatro décadas ha representado la puerta de entrada del proyecto militarestadounidense a la región, como se evidencia en el Plan Colombia y en la instalación debases militares de Estados Unidos en suelo colombiano. En un continente en el que losmovimientos indígenas, campesinos y populares que se oponen al poder del capitaltransnacional, claman por una superación definitiva del coloniaje, el saqueo y pillajepromovido por los poderes imperialistas, la desmilitarización de la región es una demandaineludible para salvaguardar los proyectos políticos que pretenden recuperar la soberaníapara los pueblos de nuestra América.Las tentativas golpistas en Venezuela y Ecuador, el espionaje a los gobiernos progresistasde la región y la guerra mediática de las grandes corporaciones de (des)información,demuestran cuan vivaces son los apetitos intervencionistas del imperialismo y lapersistencia de la lógica de guerra fría, para la cual son cruciales los países enclaves enAmérica del Sur. Por esta razón, la participación de los países de Sudamérica implica laobservación, el seguimiento a lo que acontece en Colombia, así como el respaldo a laspropuestas de los movimientos sociales y populares que aspiran a construir una paz quecontribuya al desmonte de los mecanismos de injerencia imperialista en la región. Caberesaltar que una de las consecuencia más nefastas -fruto de la hostilidad de los gobiernoscolombianos hacia los procesos políticos alternativos de América Latina- ha sido elaislamiento de las fuerzas sociales y políticas populares de Colombia con respecto a losprocesos de organización, movilización e incidencia política por la independencia, lasoberanía y la autodeterminación de la región sudamericana.En consonancia con lo anterior, importantes sectores de los movimientos sociales ypopulares en Colombia demandan una participación activa en la construcción de la paz, detal suerte que sus voces sean incorporadas en un debate que debe convocar a las mayoríastradicionalmente excluidas en los escenarios políticos nacionales. Pese a los rigores delconflicto armado y en particular a la represión estatal de los sectores alternativos, las 200
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015organizaciones populares promueven un universo de propuestas por la recuperación de lamemoria Histórica, la construcción de paz desde espacios locales, exigiendo el respeto delos proyectos de vida comunitarios y las apuestas políticas que han sido silenciadas por laguerra. En este caso, el acompañamiento, observación y seguimiento por parte degobiernos alternativos así como de los movimientos populares latinoamericanos esfundamental para que las promesas de apertura de las estructuras políticas, el respeto a lavida de quienes ejercen opciones políticas disidentes y la participación efectiva en losespacios políticos públicos no resulten meras declaraciones de papel y se cristalicen encanales reales, efectivos y decisorios en los que se debatan las propuestas para lasuperación de las determinantes estructurales de la guerra en Colombia.Para estas expresiones del movimiento popular, estas acciones resultan más que necesariassi se toma en consideración la experiencia histórica colombiana en la cual, los momentosposteriores a las negociaciones y acuerdos de paz se han caracterizado por ciclos intensosde hostigamiento y persecución de las fuerzas políticas de oposición. Esta realidadencuentra una dura constatación en el genocidio político del que fue víctima la UniónPatriótica después de 1985, que soportó el asesinato de 5000 militantes políticos[7]. Unaapuesta de paz sostenible y duradera supone que estos hechos no queden condenados alolvido y de una acción renovada, creativa de las fuerzas sociales y populares del continentepara que no se repita este pasado de dolor y se dé un salto adelante en la conquista de unasociedad democrática en Colombia.[1] Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito por la comandancia de lasFARC y los Negociadores por el gobierno colombiano. Disponibleenhttps://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf.2.”Es muy difícil llegar a la derrota militar de las FARC”. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/politica/muy-dificil-llegarderrotamilitar-de-farc-articulo-476748.3. Al respecto puede consultarse: http://www.washingtonpost.com/sf/investigative/2013/12/21/covert-action-incolombia/?hpid=z1; “Chuzadas así fue la historia”. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/chuzadas-asi-fue-lahistoria/376548-3.4. Ver al respecto: Los secretos de la agenda de MinDefensa en EE.UU. Disponible enhttp://www.semana.com/nacion/articulo/lossecretos-de-la-visita-de-juan-carlos-pinzon-ee-uu/378689-3. 201
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 20155. Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para el año 2011. Disponibleenhttp://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2011.pdf, pág. 11.6. PNUD. Informe de Desarrollo Humano para el año 2011. Colombia Rural: razones para la esperanza. Resumen ejecutivo. Pág.47. Disponible en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=D&c=02008#.Uw1Gqvl5OS0.7. Iván Ortiz, El genocidio contra la Unión Patriótica: Notas para el análisis del delito de genocidio contra la UP. Disponibleenhttp://www.espaciocritico.com/sites/all/files/artcls/a0090_io-a02.pdf. 202
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 ALFREDO MOLANO ES UN SOCIÓLOGO, PERIODISTA Y ESCRITOR COLOMBIANO.HA DEDICADO SU VIDA A LOS ESTUDIOS CULTURALES, PREOCUPÁNDOSE ESENCIALMENTE POR EL DESENTRAÑAMIENTO DE LOS ORÍGENES Y DESARROLLOS DE CIERTOS FENÓMENOS SOCIALES COLOMBIANOS, EN ESPECIAL DE AQUELLOS QUE TIENEN SU ORIGEN EN CIERTAS MINORÍAS SOCIALES. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICAhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 203
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Alfredo 1944MolanoBravo Nacimiento Bogotá, Colombia Nacionalidad Colombiano Ocupación Sociólogo, escritor, periodista) [editar datos en Wikidata]Alfredo Molano Bravo (n. Bogotá; 1944) es un sociólogo, periodista y escritor colombiano.Sus padres son Alfonso Molano y Elvira Bravo.Ha dedicado su vida a los estudios culturales, preocupándose esencialmente por eldesentrañamiento de los orígenes y desarrollos de ciertos fenómenos sociales colombianos,en especial de aquellos que tienen su origen en ciertas minorías sociales. La obra de Molanodescribe sucesos que tienen su escenario en la segunda mitad del siglo XX en el territoriocolombiano, haciendo hincapié en cuestiones como la educación y la violencia, así como enla patente diversidad manifiesta en la construcción simbólica que signa la historia del país.Sus escritos surgen esencialmente de entrevistas con gente diversa a lo largo de toda lageografía colombiana.En las obras de Molano se encuentran testimonios de primera mano sobre los sentimientosde una sociedad dividida profundamente por los regionalismos y por los grupos ymovimientos de distinta índole, testimonios que, en últimas, constituyen la prueba histórica 204
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 del complejo conflicto en el que Colombia ha estado inmersa durante los últimos decenios.1 2 Molano cursó estudios de sociología en la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en 1971, y fue alumno de la École pratique des hautes études de París entre 1975 y 1977. Ha sido profesor de varias universidades; colaborador de revistas como Eco, Cromos, Alternativa, Semana y Economía colombiana, y autor de numerosos trabajos de investigación aparecidos en diferentes medios. Ha sido director de varias series para televisión y ha obtenido el Premio de Periodismo Simón Bolívar, el Premio Nacional del Libro de Colcultura y el Premio a la Excelencia Nacional en Ciencias Humanas, de la Academia de Ciencias Geográficas, por una vida dedicada a la investigación y a la difusión de aspectos esenciales de la realidad colombiana. Entre 2001 y 2002 vivió exiliado en Barcelona y en Stanford, donde fue profesor visitante.3 4 Actualmente es columnista del diario El Espectador de Bogotá. Fue demandado por una familia de poderosos comerciantes de la costa atlántica colombiana por su columna \"Araújos et al.\" de febrero de 2007, en la que critica el poder económico y político corrupto de algunas familias en esta región colombiana. En febrero de 2009 fue absuelto y declarado inocente de toda responsabilidad en el cargo de injuria por un juez de Bogotá.5 PRINCIPALES OBRAS • Economía y educación en 1850 : algunas hipótesis sobre su relación (1974) • Amnistía y violencia (1978) • Materiales para una historia de la educación en Colombia (1979) • Los bombardeos de El Pato (1980) • Evolución de la política educativa en el siglo XX : primera parte 1900-1958 (1982) • Los años del tropel: relatos de la violencia (1985) • Selva Adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare (1987) 205
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220