Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 28_1_2 LOS CINCO TEMAS PARA ALCANZAR LA PAZ EN COLOMBIA

28_1_2 LOS CINCO TEMAS PARA ALCANZAR LA PAZ EN COLOMBIA

Published by gabo0228, 2016-12-20 21:23:01

Description: 28_1_2

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 106

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 http://caribeafirmativo.lgbt/2015/03/14/desafios-de-la-justicia-transicional/ EL DERECHO A LA VERDAD• Es el derecho que tienen las víctimas y la sociedad de conocer: qué pasó, cuáles fueron los hechos, por qué sucedieron, cuál es el paradero (en caso de los desaparecidos) y quiénes fueron los responsables de las distintas violaciones a los derechos.• En contraposición, es la obligación que tienen los Estados de proporcionar información a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad en su conjunto sobre las circunstancias en que se cometieron violaciones graves de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. 107

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015COMISIONES DE LA VERDAD…Una de las innovaciones en particular es la aparición de comisiones de la verdad.Empezando con Argentina en 1983, Chile en 1990, y el más popular, Sudáfrica, en 1995. Lascomisiones de la verdad se han convertido en un símbolo de la justicia transicional, queaparece en las sociedades en transición en América Latina, África, Asia, Europa del Este. Enlos últimos años se han visto las propuestas de comisiones de verdad y reconciliación enzonas de conflicto del Medio Oriente y es probable que estas instituciones de justiciatransicional que algún día tendrá un lugar central en Israel y en Palestina, Irak, Líbano y lasregiones kurdas.Asimismo, las guerras en los Balcanes y Ruanda, junto a la posterior creación de tribunalesinternacionales para tratar las violaciones masivas de derechos humanos ocurridas,propiciaron la incorporación delDerecho Internacional al campo de la Justicia Transicional.En este campo, los procesos de paz surgidos durante los noventa han encontradoherramientas esenciales para la construcción y el mantenimiento de la paz.6La justicia transicional en la Unión EuropeaLa Unión Europea (UE) establece el marco de Justicia Transicional en una variedad defuentes y documentos de tipo jurídico. Sin embargo, la mayoría de las referencias puedeencontrarse en declaraciones, informes o documentos de consenso.Artículo 177.2Dice que la política europea cooperará en el desarrollo y consolidación de la democracia yel Estado de Derecho, así como también de los derechos humanos y libertadesfundamentales.7 108

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015En el Reglamento 1989/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de2006, se establece la justicia transicional como una de las líneas a financiar. En ellos se hablade un instrumento financiero para la promoción de la democracia y los derechos humanosen el mundo y, además, se establece un Instrumento de Estabilidad.Se establecía que el Instrumento de Estabilidad fomentaría y consolidaría la Corte PenalInternacional, a los tribunales nacionales, comisiones de la verdad y organismos encargadosde las denuncias contra los derechos humanos.Referencias 1. Volver arriba↑ ¿Qué es la Justicia Transicional?, Centro Internacional para la Justicia Transicional 2. Volver arriba↑ Centro Internacional para la Justicia Transicional. 2009 3. Volver arriba↑ ¿Qué es la justicia transicional?. Centro Internacional de Justicia Transicional. 2004. 4. Volver arriba↑ The Encyclopedia of Genocide and Crimes Against Humanity. Macmillan Reference. EEUU. 2004. 5. Volver arriba↑ Documento de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. ONU. 6. Volver arriba↑ Esfuerzos europeos en justicia transicional Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. Lic. María Avello. 03 de septiembre de 2008. 7. Volver arriba↑ Tratado de la Comunidad Europea. Artículo 177.2Véase tambiénPerdón y el paredón: Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Angelika Rettberg (comp.). Universidad de losAndes - IDRC, 2005. ISBN 958-695-168-5.• Justicia transicional. Teoría y praxis. Camila de Gamboa Tapias. Editorial Universidad de Rosario (Colombia), 2006. ISBN 978-958-8298-11-5.• Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Título original: Closing the books. Transitional justice in historical perspective. Jon Elster. Katz Editores S.A. ISBN 987-1283-30-X. Febrero de 2007. 109

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Enlaces externosCorte Internacional de Justicia• Tribunal Penal Internacional• Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ)http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_transicional JUSTICIA_NO_IMPUNIDAD http://caribeafirmativo.lgbt/2015/03/14/desafios-de-la-justicia-transicional/Derecho a la Justicia Penal• El Estado tiene la obligación de investigar las violaciones de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario, juzgar a los responsables de acuerdo a las reglas de debido proceso y, si se les encuentra culpables, sancionarlos con penas proporcionales al daño cometido.• En consecuencia, las víctimas tienen el derecho de acceso a la justicia, que consiste en procedimientos penales que puedan adelantarse contra los victimarios de crímenes atroces; es necesario que las víctimas puedan acceder efectivamente a dichos procedimientos y participar en ellos, lo que implica que tengan 110

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 conocimiento de las rutas institucionales para tal fin, y que tales procedimientos cuenten con unas condiciones de calidad para que las víctimas puedan materializar sus derechos.• Por tanto, en el proceso de elaboración de mecanismos de justicia transicional se debe, no solo incluir temas de género, sino además consultar con la sociedad civil para lograr así que las víctimas se sientan incluidas e implementar mecanismos de justicia transicional que representen adecuadamente las necesidades de las mismas.La perspectiva de género en el Derecho a la Justicia PenalEl derecho a la justicia con perspectiva de género supone tener como requisito mínimo que la violencia basadaen género es igual en su gravedad a los otros tipos de violaciones. Debido al hecho de que las 111

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015mujeres o las personas con opciones sexuales diversas han sido puestas en situación de vulnerabilidad, lasinvestigaciones y procesos penales tienen que tomar medidas especiales para poder procesar los delitos deuna forma eficaz y justa.Implica combatir y superar todos los usos y prácticas que constituyan discriminación contra esta población enel sistema de justicia, implementando los mecanismos necesarios para eliminar todas las barreras que impidenel acceso igualitario y efectivo de las mujeres a la justicia.Reconocer la existencia y magnitud de crímenes de violencia de género y en particular de violencia sexual, enel marco del conflicto armado. Se conocen prácticas ligadas al control del territorio por parte de los actoresarmados, tales como la invasión de viviendas y la imposición de pautas de comportamiento a las mujeres opersonas con opciones sexuales diversas que, si bien pueden constituir formas de servidumbre forzada, sonconcebidas incluso por parte de estas personas y de la sociedad en su conjunto como una consecuencia de ladinámica normal del conflicto y por lo tanto no las consideran crímenes susceptibles de denuncia,investigación, sanción y reparación.A tener en cuenta• Por ejemplo, las mujeres suelen ser revictimizadas mientras comparten sus historias de violencia sexual, particularmente, frente a un oficial de policía varón. Es importante tener oficiales mujeres que estén capacitadas para entrevistar a las mujeres o personas con opciones sexuales diversas víctimas de violencia sexual de una forma apropiada y sensible.• Además, cada persona involucrada en el proceso judicial debe haber tenido esta misma capacitación y entrenamiento básico con respeto a las mujeres o personas con opciones sexuales diversas víctimas. También es importante que las condenas aplicadas en los casos de violencia sexual y violencia basada en género sean igual en su condena que las penas aplicadas a delitos contra los hombres.• Las mujeres o personas con opciones sexuales diversas tienen derecho a medidas de protección especiales de acuerdo a la situación de vulnerabilidad en que viven. 112

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES http://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujeresRetos de la aplicación de mecanismos judiciales de justicia transicional en Colombia, conperspectiva de género• Establecer un enfoque de investigación de crímenes de sistema, cuyo objetivo sea la identificación de patrones, entendidos estos como una serie de eventos que, debido a su frecuencia, ubicación espacial y naturaleza, implican algún grado de planificación y control centralizado.• Establecer una investigación estratégica, en donde se incluyan criterios de priorización que permitan la investigación de violencia de género.• Entender que el enfoque de género debe aplicarse a la investigación de todas las violaciones de derechos humanos y no solo de la violencia sexual. 113

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015A tener en cuenta• Formular medidas de protección para las mujeres o personas con opciones sexuales diversasvíctimas de violencia sexual e identificar y remover los obstáculos que impiden el acceso a la ruta de denuncia, para esto es necesario contar con una adecuada infraestructura para la atención de esta población y eliminar estereotipos de género, patrones discriminatorios y de re victimización en las autoridades y funcionarios que las y los atienden en los procesos de declaración, atención y reparación.• Combatir la persistencia de patrones socioculturales discriminatorios, traducidos en severas normas, sociales y culturales, que responsabilizan de los ataques a las mujeres, lo cual inhibe la denuncia de hechos relacionados con la violencia de género y la violencia sexual en el marco del conflicto armado.• Contar con protocolos de investigación para identificar la manera diferenciada en la que los crímenes afectan a las mujeres o personas con opciones sexuales diversas y atender a la especificidad de los crímenes de violencia de género. En particular, en casos de violencia sexual, conceder un valor especial a pruebas como a la denuncia de la víctima. 114

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015REPARACIÓN INDIVIDUALLas víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada,transformadora y efectiva por el daño sufrido. Se trata de cinco medidas en sus dimensionesindividual, colectiva, material, moral y simbólica.http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/conozca-sus-derechos/reparacion-integralDerecho a la ReparaciónLos Estados tienen el deber legal de reconocer y responder ante las violacionesgeneralizadas o sistemáticas de los derechos humanos, en aquellos casos en los que poracción u omisión esté implicada su responsabilidad.Las iniciativas de reparación intentan ocuparse de los daños causados por esas violaciones.Pueden ser medidas compensatorias por los daños sufridos y así ayudar a superar algunasde las consecuencias de los abusos. También pueden orientarse al futuro con un enfoque 115

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015transformador, proporcionando rehabilitación y una vida mejor para las víctimas, así comopueden pretender evitar las causas subyacentes de las violaciones.Tienen dos dimensiones: la individual y la colectiva.La perspectiva de género en las reparacionesLa perspectiva de género también resulta esencial para determinar el daño especial sufridopor las mujeres o personas con opciones sexuales diversas y, en consecuencia, la maneracomo este daño especial debe repararse. En esa medida, es muy relevante pensar enfórmulas reparatorias que atiendan a estas necesidades particulares y que busquenremediar las condiciones tradicionales de vulnerabilidad y discriminación de esta población.Las reparaciones a las mujeres o a personas con opciones sexuales diversas víctimas delconflicto pertenecientes a grupos étnicos o grupos en especial condición de vulnerabilidaddeben ser armónicos con los derechos especiales a la identidad, el territorio, la cultura y lalibre determinación.Para superar las múltiples limitaciones que persisten para asegurar la garantía y larealización del derecho a la reparación en relación con las mujeres o personas con opcionessexuales diversasvíctimas es importante tener en cuenta:• Reconocer la importancia de las violaciones contra esta pobalción, señalando su diferencia con otras más generales y rescatando su carácter político. Esto es de especial importancia para recobrar el estatus de reconocimiento social en los casos de violencia sexual, dado que estos son vistos como aspectos privados, lo que incide en un manejo poco adecuado de la reparación.• Por ejemplo, en Sierra Leona, el Presidente pidió perdón nacional a todas las mujeres víctimas de violencia sexual y reconoció que esas violaciones son también asuntos que merecen el reconocimiento del Estado.• Formular, dentro del programa de reparación individual, un enfoque que dé cuenta de la afectación diferenciada que han sufrido las mujeres por el conflicto armado, con el objetivo de transformar las condiciones de discriminación y exclusión que se exacerbaron con la violencia. 116

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Obstáculos y soluciones en las reparaciones con perspectiva de género• Formular y adaptar de manera simbólica y práctica las medidas de reparación a partir del entendimiento del contexto de la violencia contra las mujeres o personas con opciones sexuales diversas en el marco del conflicto armado colombiano.• Implementar programas de reparación que combatan las estructuras de inequidad sufridas por las mujeres o personas con opciones sexuales diversas.• Facilitar la participación de las mujeres o personas con opciones sexuales diversas en el diseño e implementación de las medidas de reparación.• En Timor Oriental, no había suficiente fondos para reparar a todas las victimas al principio del programa y como solución se instituyo un programa de reparación urgente para las victimas más vulnerables, como las viudas y las madres solteras.• Garantizar una educación y sensibilización con perspectiva de género, que contemple un enfoque reparador que revierta el carácter estigmatizante de las violaciones y, en ciertos casos, intervenga en sus espacios familiares y/o comunitarios.• Programas de rehabilitación deben contemplar medidas adecuadas para dar atención a todo tipo de violación, incluso violaciones en la dimensión física, psicológica y vocacional.• Formular medidas de reparación en materia de salud, educación, vivienda y generación de empleo, que contribuyan a recuperar las oportunidades perdidas por las mujeres o personas con opciones sexuales diversas, con un tratamiento preferencial a las madres cabeza de familia, con el fin de que puedan asumir de mejor manera su rol protagónico en las familias y como efecto de las violaciones sufridas. Conclusión Identificación de las medidas que de ben incorporar los mecanismos extrajudiciales de búsqueda de la verdad para que se reconozcan, escuchen y participen las mujeres o personas con opciones sexuales diversas. Deberán contar con un mandato y composición garantista, que permita un trabajo de co nstrucción de memoria y verdad que atienda la situación de esta población. 117

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Identificación de las medidas que materialicen la perspectiva de los derechos de lasmujeres y de las personas con opciones sexuales diversas víctimas en los programas de reparación. Identificación de las instituciones e imaginarios sociales que habría que reformar o cambiar para garantizar que no vuelvan a ocurrir las violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres o personas con opciones sexuales diversas en el marco del conflicto armado. 118

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LAS VÍCTIMAS ACCEDEN A UNA O VARIAS DE ELLAS, DEPENDIENDO DE LOS DAÑOS SUFRIDOS Y EL TIPO DE HECHO VICTIMIZANTE: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/conozca-sus-derechos/reparacion-integral Restitución Son medidas para el restablecimiento de la situación anterior a las violaciones de los derechos de las víctimas. Por ejemplo:• Restitución jurídica y material de un inmueble despojado y el registro de la propiedad en la matrícula inmobiliaria.• Registro de las tierras presuntamente despojadas y abandonadas forzadamente.• Acceso preferencial a subsidios de vivienda cuando ésta fue objeto de despojo, abandono, pérdida o menoscabo. 119

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015• Beneficios de crédito y clasificación especial del riesgo para los créditos que como consecuencia de un hecho victimizante hayan entrado en mora o hayan sido objeto de refinanciación, reestructuración o consolidación.• Acceso preferencial de jóvenes y adultos víctimas a los programas de formación y capacitación técnica del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).• Validación de la condición de víctima como un criterio de desempate en los concursos para acceder al servicio público. Indemnización por vía administrativa Es una compensación económica que le entrega el Estado individualmente a una víctima. Su monto es variable y depende, entre otros criterios, del hecho victimizante. En el caso de población en situación de desplazamiento forzado, la indemnización administrativa se entrega por núcleo familiar, en dinero o través de subsidio integral de tierras, permuta de predios, adquisición y adjudicación de tierras, adjudicación y titulación de baldíos, subsidios de vivienda de interés social rural (para mejoramiento de vivienda, construcción de vivienda o saneamiento básico) o subsidios de vivienda de interés social urbano (para mejoramiento o construcción de vivienda nueva). Si la víctima no acepta la indemnización administrativa y el Estado es condenado judicialmente a repararla, de la condena se descontará el dinero que la víctima haya recibido de cualquier entidad y el valor monetario de los predios que le sean restituidos. Rehabilitación Es el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, sicológico y social dirigidas al restablecimiento de las condiciones físicas y sicosociales de las víctimas, tanto individual como colectivamente, para que vuelvan a desempeñarse en su entorno familiar, cultural, laboral y social, y ejercer sus derechos y libertades básicas. Estas medidas deben responder a las necesidades de las víctimas, sus familias y la comunidad; tener en cuenta la perspectiva de género y las características culturales, religiosas, sociales y étnicas; integrar a los familiares de las víctimas y estimular acciones de discriminación positiva a favor de mujeres, niños y niñas, adultos mayores y personas con discapacidades. 120

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 En estas medidas es fundamental el programa de atención sicosocial y salud integral. Satisfacción Son aquellas que buscan restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido, con la participación de todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral. Por su naturaleza, estas medidas proporcionan bienestar y mitigan el dolor de la víctima. Por ejemplo:• Reconocer públicamente el carácter de víctima, su dignidad y el nombre ante la comunidad y el victimario y efectuar publicaciones con ese propósito.• Realizar actos conmemorativos, construir monumentos públicos.• Apoyar la reconstrucción del tejido social.• Divulgar los relatos de las víctimas sobre los hechos, siempre y cuando no provoquen más daño ni generen peligro para la seguridad.• Contribuir a la búsqueda de desaparecidos y colaborar en la identificación y exhumación de cadáveres.• Investigar, juzgar y sancionar a los responsables de las violaciones de derechos humanos y reconocer públicamente su responsabilidad. Es muy importante saber que para adoptar cualquiera de esas medidas y otras similares debe contarse con la participación de las víctimas, a través de los mecanismos previstos en la Constitución y en la Ley y teniendo siempre en cuenta el enfoque diferencial. Garantías de no repetición Son el resultado de medidas que el Estado adopta para evitar que ocurran de nuevo violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Por ejemplo:• Desmovilización y desmantelamiento de grupos armados al margen de la Ley• Verificación de los hechos y difusión pública y completa de la verdad (siempre y cuando no provoquen más daños a la víctima o a los testigos, ni generen inseguridad para ellas) Sanción a los responsables de los hechos victimizantes y prevención de esos hechos. 121

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015• Medidas especiales de protección (para mujeres, niños, niñas y adolescentes; líderes sociales o sindicales, defensores y defensoras de derechos humanos)• Medidas para superar estereotipos que favorecen la discriminación, especialmente contra la mujer, o que estimulan la violencia contra ella en el marco del conflicto. RUTA DE LA REPARACIÓN COLECTIVAhttp://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/conozca-sus-derechos/reparacion-integralReparación Colectiva 122

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Es el conjunto de medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición a que tienen derecho las comunidades y las organizaciones o grupos sociales y políticos, en términos políticos, materiales y simbólicos. En los términos de la ley 1448 de 2011 y del Decreto 4800 de 2011 son sujetos de reparación colectiva las comunidades, las organizaciones sociales y políticas y los grupos sociales y políticos por violaciones a sus derechos colectivos y a los derechos individuales de sus miembros que tengan un impacto colectivo ocurridas con ocasión del conflicto armado después del 1 de enero de 1985. Estos colectivos participan activamente en la propuesta y diseño de las medidas de reparación que les corresponden. El Programa de Reparación Colectiva se implementa de manera gradual y progresiva. Eso quiere decir que los sujetos de reparación colectiva van a ir siendo atendidos de manera escalonada y por fases a lo largo del tiempo, en función de su grado de vulnerabilidad y de la capacidad del estado para atenderlos de manera integral. Enfoque Sicosocial A través de este enfoque se busca que la reparación a las víctimas atienda las formas de interpretación que ellos y ellas y las comunidades a las que pertenecen, dan a lo que les sucedió, desde su experiencia emocional, cognitiva y relacional, y al significado que dan a la reparación y al restablecimiento de sus derechos. Estrategia de recuperación emocional a nivel grupal La Unidad para las víctimas busca apoyar al Ministerio de Salud y a otras instituciones involucradas en un ejercicio de complementariedad para la atención psicosocial de las víctimas. 123

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 La Unidad para las Víctimas quiere invitarlo(a) a conocer la Estrategia de Recuperación Emocional a Nivel grupal, es un proceso en donde las personas que han vivido hechos de violencia podrán compartir su experiencia en un grupo en el que van a haber personas que como ellas están luchando o han luchado día a día para sobreponerse. La Unidad para las victimas quiere acompañar y apoyar el proceso de recuperación emocional de las personas que han sufrido por el conflicto armado. En esta estrategia las personas asisten a un encuentro cada semana, hasta completar 8 encuentros y un mes después asisten con un familiar, o una persona cercana a ellos o ellas, a un noveno encuentro de seguimiento. En esta estrategia se comparte una relación en donde los sobrevivientes recibe ayuda pero también apoyan el proceso de recuperación emocional de otros. Ver documento: Resumen de la estrategia (Archivo PDF) Estrategia de Reconstrucción del Tejido Social Entrelazando La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas presenta ENTRELAZANDO “Estrategia para la reconstrucción del tejido social”. La cual se enmarca en el proceso de reparación colectiva y rehabilitación comunitaria. Esta estrategia parte de la planeación participativa con las comunidades y busca conjuntamente diseñar y desarrollar las acciones que contribuyan a la reconstrucción del tejido social. Ver documento: Resumen de la estrategia (Archivo PDF) El enfoque psicosocial debe estar en cada una de las acciones que desarrollamos con las víctimas. Es equivocado pensar que el enfoque psicosocial está inscrito sólo en las medidas de Rehabilitación, consiste en una perspectiva en la que comenzamos a desarrollar relaciones con las personas que han sido afectadas por los hechos ocurridos en el contexto del conflicto armado en Colombia, una perspectiva en la que vemos que todos los efectos del conflicto 124

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 armado poseen un espectro psicosocial que debe ser considerado en la formulación de la política pública y de las acciones para lograr su implementación. Ver documento: Transversalización del enfoque psicosocial en las medidas de reparación (Archivo PDF) Fondo Nacional de Reparación El Fondo para la Reparación de las Víctimas es una cuenta especial sin personería jurídica creada por el artículo 54 de la ley 975 de 2005 y administrada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. El Fondo está integrado por todos los bienes o recursos que a cualquier título se entreguen por las personas o grupos armados organizados ilegales a que se refiere la Ley 975 del 2005, por recursos provenientes del presupuesto nacional, donaciones en dinero o en especie, nacionales o extranjeras y las fuentes establecidas por el artículo 177 de la Ley 1448 del 2011. 125

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL A NIVEL GRUPAL La Estrategia de Recuperación Emocional a Nivel grupal hace parte del programa de acompañamiento de la dirección de reparaciones, es un espacio reflexivo y solidario, que se desarrolla a través de encuentros grupales en los que las personas que participan po dráncompartir sus sentimientos, creencias y experiencias, construyéndose un escenario para la representación del sufrimiento en la palabra, el cuerpo y el diálogo, a la luz de las experiencias de los demás participantes. Es así, como en los encuentros grupales la persona que ha vivido hechos de violencia puede reconocer que no está sola en su daño, sino que como ella, hay 126

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 muchas personas que han logrado afrontar el sufrimiento, reconstruyendo su proyecto de vida y mejorando cada día las relaciones con los demás. Podrán hacer parte de la estrategia todas aquell as personas que de manera voluntaria (no por decisión de familiares, amigos, conocidos) manifiestan su necesidad de recuperación emocional por los efectos que ha dejado en su vida la presencia de hechos de violencia. Esta necesidad de atención psicosocial podrá ser identificada a partir del trabajo que realizan los Enlaces de la Ruta de Reparación Individual y los Enlaces de Asistencia, es decir, la entrada a la estrategia va a ser el Plan de Asistencia, Atención y Reparación Integral (PAARI) y en ese sentido esta es una apuesta que asegura la integralidad de la Reparación Individual. De la misma manera, podrán pertenecer a esta estrategia aquellas personas o familiares que aún no han sido inscritas en el Registro Único de Víctimas RUV o que por condición de su victimización, no fueron registrados, por ejemplo los familiares de personas secuestradas, siempre y cuando sus necesidades de atención psicosocial se enmarquen como necesidades de recuperación emocional. Los grupos de la estrategia se conforman teniendo en cuenta: el ciclo de vida de la persona (niñez, juventud, adultez), las condiciones de género y el hecho victimizante (Delito). Se cuenta en cada grupo con la participación de 15 personas, se desarrolla a través de 9 encuentros grupales, los cuales se llevan a cabo semanalmente con una duración de 2 horas. A continuación se describen los 9 encuentros grupales, permitiéndole un acercamiento al desarrollo de la estrategia: 1. Construcción de un contexto. Este encuentro busca facilitar estrategias que les permitan a las personas que han vivido hechos de violencia la autorregulación física ante situaciones de mayor impacto emocional. 2. Representación del evento que cambio la vida: En este encuentro se propone facilitar estrategias que permitan la representación de las diferentes formas de sufrimiento derivadas de los hechos de violencia, posibilitándole a las personas construir nuevos significados frente a los mismos. 127

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 3. Reencontrarse más que sufrimiento: Este encuentro esta encaminado a construir nuevos sentidos de vida, en el reconocimiento de los cambios o ajustes que han tenido que realizar luego del hecho victimizante. 4. Reconocerse: Esta encaminado a fortalecer los recursos propios con los que cuenta cada persona para superar su propia situación, posibilitándole en el diálogo con el otro, “reconstruir” su proyecto de vida. 5. Apoyarse en la Red: Este encuentro busca reconocer que en el transitar por la vida se cuenta con el apoyo de otras personas que le ha ayudado hacer resistentes, permitiendo visibilizar la red. 6. Hagamos memoria: Este encuentro esta encaminado a reconocer las prácticas familiares que permitieron en algún momento de la vida superar las situaciones difíciles y que ahora, ante el hecho violento, pueden convertirse en un apoyo y soporte de mucho valor. 7. Reinventarse: Este encuentro busca facilitar la recuperación del proyecto de vida, encaminando todas las acciones hacia el logro de sus sueños personales y familiares, invitándolos a repensar en la necesidad de volver a tomar decisiones. 8. Recogiendo mis huellas: Busca construir un espacio de cierre que permita reconocer los avances en la recuperación que cada sobreviviente tuvo frente al hecho victimizante, reconociendo su devenir resiliente. Seguimiento: Este encuentro busca realizar un seguimiento al avance emocional que ha tenido la personas después de un mes de que se culminaron los 8 encuentros. La estrategia cuenta con un álbum en el que cada persona que participa en los encuentrosgrupales podrárealizar un seguimie nto del avance que ha tenido en su recuperación emocional. 128

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Este seguimiento se hará teniendo como base la representación cultural que la persona usa para referir su malestar emocional, permitiendo darle un significado propio a la experiencia de dolor, De sufrimiento, de malestar emocional. También se cuenta con un Certificado de Asistencia a los Enc uentros Grupales, el cual se expidedesde la Unidad para las Víctimas con el propósito de que las pe rsonas puedan presentarlo en su lugar de trabajo, facilitándoles que la empresa o institución apoye su proceso de recuperación emocional y les permita aprovechar este espacio sin que se presenten dificultades laborales. En los encuentros grupales las personas podrán construir relaciones con otros participantes a través de las cuales se dará un fortalecimiento y crecimiento mutuo, en tanto se construye una relación de “ayudar y ser ayudado”. Así mismo, el compartir su historia de vida podrá permitirles a las personas avanzar con tranquilidad en su proyecto de vida personal, familiar y social. Equipo Psicosocial Dirección de Reparaciones Unidad de Víctimas Tel. 7965150. Ext 2232 129

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LOS CINCO TEMAS PARA ALCANZAR LA PAZ EN COLOMBIA 1- DESARROLLO RURAL 2- PARTICIPACIÓN POLÍTICA 3- DESMOVILIZACIÓN 4- NARCOTRÁFICO 5- VICTIMAS IMÁGENES http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121006_colombia_proceso_de_paz_nudos_aw 130

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 REVISTA N0. 28.1 “ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA – 2014 – 2015” www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK …Javier Díaz, presidente de Analdex, calificó el planteamiento de Gaviria de “una propuesta positiva que hay que mirarla y analizarla”. (Lea también: Santos afirma que militares tendrán seguridad jurídica en posconflicto) El presidente de los exportadores señaló que “si se quiere cerrar el proceso de paz de una manera integral, todos los que han participado en el conflicto deben ver solucionado su problema porque si no hay un cierre correcto, quedarían vestigios que pueden complicar el tema”. Para Camilo González Posso, director de Indepaz, el pronunciamiento de Gaviria es “muy oportuno”, pues abre un debate que es necesario. “Tiene unos temas absolutamente válidos, aunque otros pueden ser problemáticos, como ese de que no se debe considerar la omisión de un agente del Estado un tipo penal”, dijo González. La propuesta de Gaviria tampoco disgustó a los militares retirados. El general (r) Jaime Ruiz, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, dijo que las FF. MM. “pueden acogerse a ese proyecto por cuestiones de equidad, pero bajo ninguna circunstancia que nos metan en el mismo saco con quienes han delinquido bajo una jurisdicción terrorista”. Explicó que ellos, como agentes del Estado, actuaron en defensa el país, cumpliendo una misión institucional, muy diferente a las actuaciones que están al margen de la ley. El exprocurador Jaime Bernal Cuéllar aseguró que “es una propuesta acertada, pero que hay que desarrollarla y solo se puede hacer a través de las leyes estatutarias”. LOS CONSTITUCIONALISTAS A Carlos Gaviria, expresidente de la Corte Constitucional, le “gustó mucho” el planteamiento de Gaviria, “porque no está proponiendo soluciones concretas sino que está indicando 131

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 líneas de pensamiento, por dónde hay que abordar el problema de la finalización del conflicto, de la justicia transicional”. Según dijo, todavía quedan muchas cosas por discutir, y agregó: “Pero me parece muy positiva y oportuna esta propuesta para abrir el debate” al respecto. Clara Inés Vargas, también expresidenta de la Corte Constitucional, dijo que si bien este es un tema que ya el Gobierno y el Fiscal han venido planteando, “es muy importante abrir el debate a asuntos trascendentales del proceso de paz, como es el de la justicia transicional”. El presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras, destacó que voces tan autorizadas como la de Gaviria comiencen a debatir las oportunidades que están previstas en el Marco Jurídico para la Paz. Este lunes, el expresidente Álvaro Uribe, en una tácita alusión al tema, dijo a través de su cuenta de Twitter que se debe recordar que la Ley de Justicia y Paz tramitada durante su gobierno “no indultó a cabecillas terroristas ni les permitió elegibilidad política”. El debate sobre este asunto se mantuvo en el orden del día. FARC SALUDAN INICIATIVA DEL EXPRESIDENTE En un especial de ‘Hora 20’, trasmitido este lunes por Caracol Radio desde La Habana, las Farc manifestaron que hallaron puntos coincidentes con la propuesta del expresidente César Gaviria en torno a la justicia transicional. El jefe negociador de la guerrilla, ‘Iván Márquez’, dijo que esa iniciativa “hay que saludarla” porque introduce un elemento importante para el esclarecimiento de las responsabilidades del conflicto en Colombia. Según ‘Márquez’, el expresidente Gaviria ha dicho que hay otros responsables de lo que ha pasado, además de la insurgencia, y que hay que ir más allá de ese señalamiento. “La propuesta es importante porque puso en discusión el tema de avanzar hacia la búsqueda de la verdad y encontrar la justicia”, aseguró ‘Pablo Catatumbo’, otro de los negociadores guerrilleros. 132

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Igualmente, ‘Márquez’ anunció que las Farc entregarán a los menores de 15 años que están en sus filas: 13 según ellos. El jefe negociador de las Farc señaló que estos menores son hijos de guerrilleros o llegaron a las filas subversivas a pedir refugio porque eran víctimas de paramilitares que les asesinaron a sus padres. Las Farc se habían comprometido la semana pasada a no reclutar más menores de 17 años, anuncio que saludó el Gobierno como un paso más en el desescalamiento del conflicto. EL TIEMPO DIÁLOGOS DE PAZ. GOB. COLOMBIANO Y FARC SALUDAN PRESENCIA DE ACADÉMICOS EN LA HABANA WWW.NOTIMUNDO.IN640 × 363BUSCAR POR IMÁGENES REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 133

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 EDITORIAL: APROVECHAR EL INFORME EL TRABAJO DE LA COMISIÓN HISTÓRICA PERMITE CONTRASTAR PUNTOS DE VISTA DIVERSOS. …No les falta razón a quienes al enterarse de que la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas había presentado su informe –compuesto por los ensayos de sus doce integrantes, más los que elaboraron a partir de este material los dos relatores– recordaron la tendencia muy colombiana que lleva a diagnosticar antes que a solucionar los problemas. En lo que tiene que ver con la confrontación entre el Estado y las diferentes guerrillas, desde 1958 hasta hoy, se completan ya doce comisiones con propósitos similares a la actual, lo que en principio sería un poderoso argumento a favor de los escépticos. Para rebatirlo, habría que comenzar por resaltar una diferencia fundamental entre este esfuerzo y sus predecesores: es el primero que tiene lugar de manera conjunta. Recordemos que los miembros de esta comisión, surgida de la mesa de diálogo de La Habana con el fin de que la academia aportara luces sobre el origen y el desarrollo de la guerra, fueron nominados de manera paritaria por Gobierno y Farc. Sienta un precedente necesario, que demuestra que el disenso no tiene por qué conducir a la agresión. Posee, además, la virtud de que ninguna de las versiones tiene pretensiones de hacerse acreedora al rótulo de ‘Historia oficial’. Tener a mano un conjunto tan diverso de lecturas permite, también, tomar mejores decisiones. Es, así mismo, un recurso que les posibilitará a las nuevas generaciones conocer las raíces de los problemas actuales, para que no se repitan los errores cometidos. Pasando a los textos, estos recopilan múltiples lecturas, interrogantes e hipótesis en torno al largo conflicto. Mientras algunos ponen el acento en las omisiones del Estado y en fricciones inevitables por el desarrollo que ha tenido el capitalismo en Colombia, otros se concentran más en el papel del narcotráfico y del secuestro como combustible de una causa que, de no haber aparecido estos nuevos factores, quizás se hubiera extinguido hace varias décadas. La pregunta de por qué países con niveles similares de pobreza e inequidad no vivieron la misma pesadilla que ha padecido el país y la de si existe o no continuidad entre las diferentes olas de violencia desde 1920 generaron posturas antagónicas y algunas coincidencias. Y aunque cada autor les otorga un peso explicativo diferente, la dificultad para acceder a la propiedad rural y el recurrente aplazamiento de reformas que impulsen definitivamente el desarrollo agrario son puntos transversales en los análisis. Y si se quiere una conclusión, se puede decir que estos trabajos confirman la complejidad de un conflicto que está lejos de 134

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 limitarse a los dos actores que hoy cobran relevancia. No pocos que se las han arreglado para pescar en río revuelto. De igual forma, la contundencia de las cifras que dan cuenta del impacto que la guerra ha tenido entre la población civil permite al lector llegar a otra conclusión, casi tan lógica como cruel: y es que esta solo le ha reportado pérdidas al país. Junto a los 6,8 millones de víctimas, entre directas e indirectas, están la desconfianza que ha echado raíces en la convivencia cotidiana, la forma como ha acentuado la desigualdad al despojar a miles de colombianos de tierras y pertenencias, y la manera como ha pervertido la política, al entrelazar proselitismo e intimidación, cuando no masacres, como estrategia para alcanzar el control político de tal o cual región. Para reforzar lo anterior, hay que remitirse a las cifras que Jorge Giraldo expone para demostrar hasta qué punto la población civil ha sido la que más ha sufrido los rigores y horrores del conflicto. Plantea Giraldo que entre 1985 y el 2000, por cada miembro de un grupo armado muerto hubo 80 víctimas civiles, cifra que a partir del 2000 aumentó a 380. Así mismo, Eduardo Pizarro, uno de los dos relatores, reflexiona, con razón: “Mirando las dimensiones de la catástrofe humanitaria que ha vivido Colombia en las últimas tres décadas, vale la pena preguntarse si los medios utilizados y los sufrimientos causados fueron proporcionales a los fines buscados y a los resultados alcanzados”. Pizarro también identifica en los doce ensayos ocho factores que pueden explicar la prolongación de la guerra: entre los que se destacan el narcotráfico, el secuestro y la extorsión; la precariedad institucional; el clientelismo; la inequidad y los problemas para acceder a la propiedad de la tierra. Este ejercicio es trascendental, pues hace posible mirar este trabajo en clave prospectiva. Lo que de verdad importa hoy es resolver todo aquello que ha permitido su prolongación. Tener a mano este diagnóstico es vital para que todo el esfuerzo que ha demandado la negociación no se pierda en el posconflicto. Puesto de otra forma: si estos factores no son atendidos, serán el abono que haga germinar la semilla de un nuevo ciclo de violencia que, en esto sí hay pleno consenso, nadie que esté en sus cabales desea. EDITORIAL [email protected] Publicación - eltiempo.com Sección – Otro - Fecha de publicación - 15 de febrero de 2015 135

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Autor - EDITORIAL COMISIÓN ABRIÓ DEBATE SOBRE LAS CAUSAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PAÍS DOCE ACADÉMICOS DIFIEREN FRENTE AL ORIGEN, PERO CONCUERDAN EN QUE AGENDA DE PAZ ES LA CORRECTA. POR: BOGOTÁ Y LA HABANA | 11:37 P.M. | 10 DE FEBRERO DE 2015 Foto: Eliana Aponte 136

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 LOS HISTORIADORES VÍCTOR MONCAYO (SEGUNDO DE IZQUIERDA A DERECHA) Y EDUARDO PIZARRO (TERCERO) FUERON LOS ENCARGADOS DE DIVULGAR LOS RESÚMENES DE LA COMISIÓN HISTÓRICA DEL CONFLICTO. …Sin consenso, como era de esperarse de un grupo diverso de 12 académicos, terminó el trabajo que hicieron durante cinco meses, de manera separada, sobre las causas que dieron origen al conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 50 años. Mientras algunos defendieron la tesis de que las condiciones políticas y sociales del país, marcadas por la exclusión, explican el alzamiento armado contra el Estado y la violencia que le siguió, otros consideraron que fueron la lucha armada y la degradación que vino con ella las que llevaron al país al conflicto que se intenta superar 50 años después. La llamada Comisión Histórica del Conflicto, creada el 21 de agosto del año pasado, estaba integrada por 6 académicos sugeridos por el Gobierno y 6 sugeridos por las Farc para documentar de manera independiente el por qué de la guerra y de su prolongación. Los dos relatores, Eduardo Pizarro y Víctor Moncayo, presentaron este martes en La Habana un resumen de las posturas de los 12 académicos. Pizarro dijo que no se trataba de construir una “historia oficial” y que el logro es “contribuir a la mesa de paz y abrir un debate nacional en torno a las grandes preguntas de este tipo de comisiones: qué pasó, por qué pasó, qué consecuencias tuvo y, muy importante, cómo superarlo y evitar que se repita”. El informe de la Comisión no tiene alcance jurídico, pero será un insumo para la Comisión de la Verdad prevista para cuando haya un acuerdo de paz. Será el momento entonces de hablar de otros responsables de la tragedia que ha sufrido Colombia, distintos a la guerrilla y otros grupos armados ilegales. Por ahora se espera que los 12 ensayos sean una fuente de consulta. Un acuerdo 137

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 En lo que sí hubo consenso entre los 12 académicos fue en que la agenda de negociación entre el Gobierno y las Farc responde a lo que se requiere para superar el conflicto armado De hecho, al referirse al trabajo de los académicos, Pizarro agregó que no solo es una “herramienta para superar” el conflicto sino para “poder tener un posconflicto en paz”. “En El Salvador y Guatemala fallaron porque ganaron al alcanzar la paz, pero perdieron con el posconflicto. Los colombianos buscamos ganar un posconflicto en paz”, enfatizó Pizarro. Por su parte Moncayo comentó que el informe “abre senderos hacia la verdad del conflicto. La verdad no está solamente en quienes han sido testigos o actores del conflicto, tampoco está en la verdad exclusivamente judicial, (...) es la explicación de un conjunto de circunstancias muy complejas que han ocurrido a los largo de los años y que han conducido a esta realidad”. Explicó que los relatores trataron de mostrar la diversidad y heterogeneidad de entendimientos y señalaron que su misión es pedagógica y que tratarán de poner en palabras sencillas sus conclusiones, para que lleguen a todo el país. Moncayo fue enfático en que el trabajo que les encomendaron era “decirle al país, a la mesa y a la opinión pública que la complejidad del conflicto colombiano es de tal naturaleza que no admite un discurso único”. Tanto él como Pizarro dijeron que el tema agrario y la profundización de la democracia para que la izquierda pueda llegar al poder sin usar armas, como ha ocurrido ya en el resto de América Latina, fueron ejes comunes en los 12 ensayos. Coincidieron en que la desigualdad explica en parte la prolongación del conflicto. Según Pizarro, hay muchas diferencias en los informes, pero “la posibilidad de que miradas diversas puedan dialogar le da un plus a esta comisión. Llevamos 50 años matándonos por diferencias de opinión”, añadió. El resumen de los informes será colgado en la web de la mesa de diálogo de La Habana y se publicará un libro de más de 700 páginas con los documentos. Las Farc, previamente, difundieron un comunicado en el que destacaron que “por primera vez el pueblo colombiano dispone de un relato plural, aún en construcción pero ya no unilateral, reflejo de las distintas visiones que mantenemos quienes hemos confrontado en este largo conflicto social y armado”. 138

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Las Farc mantendrán cese unilateral e indefinido Las Farc anunciaron este martes que mantendrán el cese unilateral e indefinido del fuego, declarado en diciembre pasado, tras una solicitud de representantes del Frente Amplio por la Paz. En un comunicado dijeron que “ratificando nuestra indoblegable voluntad de lograr por medio del diálogo la salida civilizada al conflicto social, político, económico y armado en nuestro país, tomamos la decisión de mantener el cese al fuego unilateral e indefinido, verificable”. EL TIEMPO * Con colaboración de Milagros López de Guereño Corresponsal de EL TIEMPO La Habana INFORME DE LA COMISIÓN HISTÓRICA SOBRE EL CONFLICTO COLOMBIANO Y SUS VÍCTIMAS PUBLICADO EL 11 DE FEBRERO DE 2015 EN LA CATEGORÍA: DESTACADOhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ 139

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 DESPUÉS DE 6 MESES DE TRABAJO, 12 ACADÉMICOS ENTREGARON EN LA HABANA ELINFORME, “CONTRIBUCIÓN AL ENTENDIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. El trabajo de la Comisión Histórica presenta las visiones de las raíces del conflicto, tanto en la misma realidad colombiana, como en factores externos, las razones de su extensión en el tiempo y las consecuencias que ha tenido. El informe también señala al Gobierno de los Estados Unidos y su rol en el conflicto armado colombiano. “En ese informe conocimos qué participación ha tenido EE.UU, en las tácticas contrainsurgentes, porque no es un ingrediente circunstancial menor en el conflicto”, señaló el académico Víctor Moncayo miembro de la comisión. Eduardo Pizarro, uno de los relatores de la comisión y actual embajador de Colombia en Holanda, señaló en rueda de prensa que aunque hay consenso sobre la multiplicidad de actores responsables del conflicto, algunos historiadores consideran que no ha sido una “guerra justa” por la “tremenda desproporción entre los objetivos que se propuso la guerrilla y las consecuencias del conflicto”. Víctor Manuel Moncayo, por su parte, subrayó que algunos de los historiadores de la comisión reconocen el “horror” de acciones criminales de la guerrilla como el secuestro, la extorsión o el tráfico de drogas; pero admiten que hay “un trasfondo social” que explica e incluso justifica que se “alzaran en armas y retaran a las instituciones”. Por su lado el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo tras la presentación del informe, “Aquí no nos pueden salir ahora con verdades alternativas sobre el conflicto”, las declaraciones del ministro cuestionando el informe, fijan la posición de la extremaderecha, toda vez que Pinzón es un alfil político de dicha orilla ideológica. 140

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 El informe de la Comisión Histórica coincide con el informe presentado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), titulado“60 años de espionaje a periodistas en Colombia”, en el que hace una radiografía de la situación de la libertad de prensa en Colombia en 2014. Lo cierto es que mientras se adelantan los diálogos de paz en la Habana, los líderes sociales siguen siendo asesinados, en el 2014 perdieron la vida 62 defensores y líderes de derechos humanos. El informe fue encomendado a los académicos el 21 de agosto del 2014 con el fin de que sirva de “insumo” para que los colombianos conozcan el origen y los factores que provocaron el conflicto que ha dejado 220 000 muertos y 5,3 millones de desplazados en medio siglo. Informe Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. from Poder Ciudadano12 CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN HISTÓRICA SOBRE EL ORIGEN Y LA PERMANENCIA DEL CONFLICTO 141

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 NARCOTRÁFICO, ESTADOS UNIDOS, EXCLUSIÓN POLÍTICA, DESIGUALDAD SOCIAL, LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y LA DEBILIDAD DEL ESTADO, ALGUNAS CAUSAS.http://www.pulzo.com/nacion/288896-12-conclusiones-de-la-comision-historica-sobreel- origen-y-la-permanencia-del \"AL LADO DE LOS PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN, SE HAN PRESENTADO EFECTOS COMO: INSTAURACIÓN DE LA VIOLENCIA COMO REPRESENTACIÓN DE LO POLÍTICO Y SOCIAL, INCREMENTO DEL AUTORITARISMO, DEGRADACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS MORALES DE LA ACCIÓN POLÍTICA\" -SERGIO DE ZUBIRÍA- \"EL NARCOTRÁFICO PERMITIÓ QUE UNA SITUACIÓN DE GUERRA PERMANENTE EN VEZ DE DESTRUIR LA ECONOMÍA SE CONVIRTIERA EN UN MEDIO DE ACCESO A LOS MERCADOS\" -GUSTAVO DUNCAN- \"LA VIOLENCIA (...) SE HA ORIENTADO PRINCIPALMENTE A LA CONTENCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LAS EXPRESIONES POLÍTICAS (...) Y DE MANERA PRINCIPAL CONTRA LOS PROYECTOS QUE HAN REPRESENTADO UNA AMENAZA FRENTE AL ORDEN SOCIAL VIGENTE\" -JAIRO ESTRADA- COLOMBIA FUE PROFUNDAMENTE ABSORBIDA DENTRO DE LA HEGEMONÍA HEMISFÉRICA DE LOS ESTADOS UNIDOS, BAJO LAS ORIENTACIONES DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL\" -DARÍO FAJARDO- \"MÁS DRAMÁTICA AÚN ES LA CARENCIA DE JUSTICIA, DEBIDO, NO SÓLO A LA ESCANDALOSA IMPUNIDAD REINANTE, SINO A LA DRAMÁTICA CORRUPCIÓN INTERNA DEL APARATO DE JUSTICIA\" -SACERDOTE JAVIER GIRALDO- \"LA GUERRA SE MANTUVO Y ACRECENTÓ DE MANERA INUSITADA. LAS 'ESTRUCTURAS DE OPORTUNIDAD' QUE EXPLICAN ESTA PERSISTENCIA INCLUYERON FACTORES COMO: LA DEBILIDAD DEL ESTADO, LA DIFICULTAD EN LAS ÉLITES PARA LOGRAR ACUERDOS PARA SUPERARLA Y LA INEFICIENCIA DE VARIOS GOBIERNOS\" -JORGE GIRALDO- 142

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 \"EL CONFLICTO COLOMBIANO ES EL MÁS LARGO DEL MUNDO\" - FRANCISCO GUTIÉRREZ SANÍN- \"LOS PROGRAMAS DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS (ILÍCITOS) HAN FRACASADO UNO TRAS OTRO\" ALFREDO MOLANO- \"EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES GUERRILLERAS SE DEBE, NO SOLO A LOS RECURSOS ECONÓMICOS QUE CONSIGUIERON, SINO A LAS NUEVAS BASES SOCIALES QUE ADQUIRIERON Y POR SUPUESTO AL NUEVO CONTEXTO DE CORRUPCIÓN Y PARAMILITARISMO\" -DANIEL PÉCAUT- UN CONFLICTO VIOLENTO ENTRE LAS FUERZAS DEL ESTADO Y LAS AGRUPACIONES SUBVERSIVAS CUYA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ES QUE HAN PRIVILEGIADO LA RAPACIDAD Y EL TERRORISMO\" -VICENTE TORRIJOS- \"LOS VÍNCULOS DE ESTADOS UNIDOS CON EL ESTADO COLOMBIANO SON ANTERIORES A LA GUERRA FRÍA Y NO DESAPARECEN CUANDO ÉSTA FINALIZA, SINO QUE SE MANTIENEN HASTA EL PRESENTE\" -RENÁN VEGA- \"EL CONFLICTO DE TIERRAS EN COLOMBIA SE REVELA MÁS COMO UN PROBLEMA DE REPRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO POLÍTICO, QUE COMO UNA SITUACIÓN EXCLUSIVAMENTE ECONÓMICA\" -MARÍA EMMA WILLS- 143

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 HUMBERTO DE LA CALLE NEGOCIADOR JEFE DEL GOBIERNO HUMBERTO DE LA CALLE: EL PROPÓSITO DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ ES EL FIN DE LA GUERRA http://www.portalproyectovida.net/index.php/colombia/10219-humberto-de-la-calleel- proposito-de-los-dialogos-de-paz-es-el-fin-de-la-guerra El jefe de la delegación del gobierno colombiano en los Diálogos de Paz, Humberto De la Calle reiteró que el propósito de la mesa de Diálogos de Paz que se realizan en La Habana, Cuba, es que esto no se repita y se ponga el fin de la guerra. 144

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 “Todos los colombianos esperan que este sea sólo el principio de muchos gestos en el marco de las conversaciones y después de una posible firma de un acuerdo final, para producir hechos de paz concretos que reflejen que estamos en caminos a la verdadera teriminación del conflicto y a la reconciliación”, explicó De la Calle. Destacó que el corazón del proceso de paz son las víctimas, “estamos encaminados a la verdadera búsqueda de la paz y a la terminación del conflicto en Colombia”. Finalmente, el jefe de la delegación del gobierno colombiano expresó :”tenemos que lamentar profundamente la muerte de varios uniformados por acciones de las guerrillas, envíamos nuestros mensaje de condolencia a sus familiares y a los miembros de las Fuerzas Armadas colombianas, queremos que esto no se repita”. HUMBERTO DE LA CALLE NEGOCIADOR JEFE DEL GOBIERNO Humberto de la Calle es abogado y político caldense. También es poeta, columnista, escritor y ha sido diplomático en varias oportunidades. Nació en Manzanares (Caldas) pero hizo su carrera en Manizales. Se graduó en 1969 de la Universidad de Caldas e inicialmente trabajó como abogado. Empezó su carrera a finales de los años ochenta en su departamento, cuando pasó de ser decano de Derecho de la Universidad de Caldas, a ser como Secretario de Gobierno del Departamento, cuando el después constituyente liberal, Carlos Fernando Giraldo Ángel era el gobernador. Luego fue Director del Organismo Electoral y Registrador Nacional del Estado Civil y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. 145

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Los noventa fueron sus años de gloria en la política. En 1990 César Gaviria lo nombró Ministro de Gobierno, cargo en el que manejó todo el proceso de convocatoria de la Asamblea Constituyente, las relaciones entre el Gobierno y los constituyentes. Le tocó lidiar con el cierre del Congreso que definieron los constituyentes y con las elecciones legislativas de 1991. 146

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Su papel como Ministro fue clave para el desarrollo de normas electorales quepermitieran la participación política de todos los sectores de la sociedad, yparticularmente la de los desmovilizados de las guerrillas que acababan de dejar lasarmas. Él fue fundamental para la implementación de los beneficios penales para hacerposible la reinserción de los desmovilizados de esa época del M-19, PRT, EPL y QuintínLame.En 1993 renunció al Ministerio e intentó llegar a la Presidencia como candidato delgavirismo, pero perdió la consulta popular del Partido Liberal frente a Ernesto Samper.Sin embargo, finalmente se convirtió en fórmula de Samper para las eleccionespresidenciales, en una llave que buscaba la unidad del liberalismo.Tras la victoria electoral de 1994, se convirtió en vicepresidente de Ernesto Samper,estrenando la figura que había reinstaurado la Constitución de 1991. Durante el proceso8.000 se alejó y se convirtió en fuerte crítico de Samper. Luego de que éste logró que laCámara de Representantes precluyera la investigación en su contra, en 1996, de La Callerenunció a la Vicepresidencia, lo que lo convirtió en un enemigo reconocido de lossamperistas. Aún así la guerra entre Samper y De La Calle terminó de una formaconveniente: de La Calle le aceptó a Samper ser el Embajador de Colombia en España.En 1998 y el 2000, ya en el gobierno Pastrana, fue el Embajador de Colombia en ReinoUnido. Y después volvió a Colombia, cuando los diálogos de El Caguán ya estaban en susúltimas instancias, para ser su Ministro del Interior entre 2000 y 2001.De ahí se fue a ser el Embajador de Colombia ante la OEA, en donde alcanzó a estar partedel primer Gobierno de Álvaro Uribe, hasta 2003. De la Calle llegó a ser cercano a Uribe ylo ayudó como asesor jurídico en el diseño de la reforma a la Constitución que llevó a suprimera reelección, lo que también le valió críticas de quienes consideraban que eso erauna afrenta a la Constitución que él mismo había ayudado a diseñar. Sin embargo,manifestó públicamente su rechazo a la segunda reelección.De La Calle nunca ha dejado de ejercer su profesión de abogado. Tuvo una firma deabogados que compartía con su hijo José Miguel, quien debió renunciar a su cargo comoSuperintendente de Sociedades cuando De la Calle aceptó un nuevo cargo en el Estado. 147

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015En septiembre de 2012, Santos nombró a De La Calle jefe del equipo negociador delproceso de paz con las Farc el cual está integrado por el exgeneral Óscar Naranjo, elexgeneral Jorge Enrique Moral Rangel, el director de la Andi Luis Carlos Villegas, elexministro Frank Pearl y el Alto Consejero de Seguridad Sergio Jaramillo.En ese puesto, de la Calle será la cara visible de los negociadores del Gobierno.Sergio Jaramillo CaroAlto Comisionado de Pazhttp://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/sergio-jaramillo-caroSergio Jaramillo CaroJaramillo es el Alto Comisionado de Paz de Juan Manuel Santos y el estratega fundamentaldetrás del proceso de paz.Jaramillo es un bogotano graduado de Filosofía de la Universidad de Toronto y de Filologíade la Universidad de Oxford, tiene una maestría en Filosofía de la Universidad deCambridge y es candidato a doctor en Griego en la Universidad de Heidelberg enAlemania. 148

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Tiene amplia experiencia en temas de seguridad. Después de vivir mucho tiempo enEuropa, en 2000 regresó a Colombia y se fue a trabajar a la Cancillería, donde el MinistroGuillermo Fernández de Soto lo nombró su asesor para el programa de Diplomacia parala paz, que buscaba posicionar el proceso de paz colombiano y conseguir apoyos yrecursos para los componentes social y militar del Plan Clolombia.De allí pasó a ser consejero político de la Embajada de Colombia en Francia, cuando JuanCamilo Restrepo era embajador y luego con Martha Lucía Ramírez. Con la llegada deÁlvaro Uribe al gobierno, Ramírez pasó a ser Ministra de Defensa, y trajo a Jaramillo comoasesor en asuntos de Derechos Humanos. En ese cargo, Jaramillo empezó a trabajarasuntos de seguridad, y fue quien redactó el documento de la política de SeguridadDemocrática.En 2004 se salió del gobierno para ser director de la Fundación Ideas para la Paz, un tanquede pensamiento muy reputado en asuntos de seguridad. Allí escribió unos boletines deseguimiento al conflicto armado que se convirtieron en referencia obligada para los quele hacían seguimiento a la guerra.Entre 2006 y 2009 trabajó con Juan Manuel Santos como Viceministro para los derechoshumanos y asuntos internacionales del Ministerio de Defensa. Su trabajo fue clave paraponer en evidencia los falsos positivos dentro del Ejército y para ponerles punto final.También coordinó la estrategia de consolidación del Gobierno, sobre todo en laMacarena, que ha tenido resultados mixtos.Iniciando el gobierno de Juan Manuel Santos, Jaramillo asumió como Alto Consejero deSeguridad Nacional, un cargo nuevo e inspirado en el de \"Asesor de Seguridad Nacional\"de Estados Unidos.Jaramillo fue un enlace clave del Gobierno de Uribe y en particular del Ministro Santoscon la comunidad internacional, tanto diplomática como de inteligencia, pero renunció asu cargo cuando llegó Gabriel Silva a reemplazar a Santos en el Ministerio.Después de un breve paso como investigador en la Universidad de Los Andes, llegó a laCasa de Nariño cuando su ex jefe se posesionó como Presidente. Como Consejero deSeguridad Nacional coordina el Consejo de Seguridad Nacional, integrado por elPresidente de la República, el Ministro de Defensa, la Ministra de Relaciones Exteriores y 149

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015el Ministro del Interior y de Justicia. Estuvo a cargo de la redacción de la Ley deInteligencia, de la Ley de Justicia Transicional y fue quien le metió a La Ley de Víctimas elpárrafo sobre el conflicto armado que desató la furia del expresidente Uribe.Desde el inicio del gobierno, Jaramillo lideró los contactos exploratorios de un proceso depaz con las Farc y fue el artífice del Acuerdo Marco de Paz, que definió los parámetros yla agenda de discusión para la negociación en la Habana entre la guerrilla y el gobierno.Es también uno de los negociadores del Gobierno y junto con Humberto de la Calle, quees el jefe negociador, es quien maneja toda la estrategia conceptual del proceso. Desdesu oficina en Bogotá, sus asesores coordinan la producción de insumos de informaciónpara el proceso y también la coordinación de los proyectos con miras al cumplimiento delos acuerdos. DANIEL PECAUT SOCIÓLOGO FRANCÉS EXPERTO EN COLOMBIA Y AUTOR DE VARIOS LIBROS SOBRE EL PAÍS, HABLA SOBRE LA COYUNTURA ELECTORAL Y LAS POSIBILIDADES DE LA PAZ. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICA 150

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 http://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre- elconflicto-colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 \"LO QUE MÁS ASUSTA EN COLOMBIA NO SON LAS FARC SINO EL POPULISMO\"El sociólogo francés Daniel Pécaut, experto en Colombia y autor de varios libros sobre elpaís, habla sobre la coyuntura electoral y las posibilidades de la paz.http://www.semana.com/nacion/articulo/en-plata-blanca-con-daniel-pecaut/387944-3María Jimena Duzán: ¿Cómo ve la polarización entre Santos y Uribe?Daniel Pécaut: Me impresiona. La intensidad de esta pelea da la sensación de que las dospartes sienten que lo que está en riesgo es su supervivencia. No recuerdo haber visto unacosa semejante y solo podría compararla con el clima que se vivió en los años 1946 y 1947entre conservadores y liberales. Pero además me parece más grave aún que esta lluvia deacusaciones, y este ambiente de guerra sucia de estas elecciones coincidan con laposibilidad de que el proceso de negociación de paz en La Habana pueda llegar a un puntode equilibrio.M. J. D.: ¿O sea que usted cree que toda esta polarización es por el proceso de paz en La Habana?D. P.: No creo que esto se trate de una disputa personal ni de una venganza. Veo más bienque esta pelea es ideológica y que está íntimamente relacionada con el proceso de paz. En el país hay mucho escepticismo sobre el proceso mismo. Y diría que muchos sectores, no solo las elites dirigentes, están descubriendo que a ellos les ha ido mejor con el conflictoarmado que lo que les podría ir en el caso de que se firmara un acuerdo pacífico. Es decir, la gente está descubriendo, sin estar muy consciente de ello, que el conflicto armado ya 151

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015no le molesta tanto a la gente de las grandes ciudades, que solo afecta a las periferias deColombia. Por todo eso muchos sectores tienen la convicción de que el conflicto armado a lo largo de los últimos 30 años ha sido para ellos un factor de cierta estabilidad social ypolítica. Uribe ha capitalizado ese sentimiento. Él sabe que su fuerza reside en el rechazo a las negociaciones de La Habana y eso le está dando réditos políticos: sacó un buennúmero de senadores en las elecciones pasadas y su candidato, Óscar Iván Zuluaga, ha idosubiendo en las encuestas, cuando muchos pensaban que su campaña no iba a despegar. M. J. D.: ¿Y esos sectores que apoyan a Uribe piensan que esa ‘tranquilidad’ se va a perder si se finaliza el conflicto armado con las Farc?D. P.: Pues es que este país ha vivido 60 años de una especie de ‘tranquilidad’ económica y política, la cual básicamente se resume en el hecho de que no ha habido mayores sobresaltos ni surgimiento de movimientos sociales fuertes que expresen sus reivindicaciones. El conflicto armado les ha garantizado esa ‘tranquilidad’. En estas tresdécadas ha habido muy poco espacio para movimientos sociales reivindicativos y han sido muchos los dirigentes campesinos y sindicales asesinados, además del exterminio de la UP. De ahí la paradoja: a pesar de que este país ha crecido económicamente en los 152

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015últimos 30 años, ha mantenido el mismo nivel de desigualdad social que había en 1930. M. J. D.: ¿Está diciendo que estamos condenados a vivir en la guerra porque la paz nos cuesta más?D. P.: Lo que estoy diciendo es que el conflicto armado ha servido para mantener el statu quo social y político. Y que muchos colombianos se han empezado a asustar con las protestas sociales del año pasado como la del paro agrario. Temen que si se da un acuerdo político con las Farc, se van a presentar muchos movimientos y reivindicacionessociales que Colombia tenía represados no desde hace diez años sino desde hace 30 y quela situación va a ser inmanejable.M. J. D.: Y lo que usted está diciendo es que este despertar de los movimientos sociales es un buen síntoma…D. P.: Un país moderno tiene que aceptar que haya conflictos sociales. Ese es el precio del desarrollo de la democracia. Es normal que después de años de no encontrar espacio estos movimientos sociales empiecen a salir a presentar sus reinvindicaciones. Y no hayque sorprenderse de que esta necesidad de políticas sociales audaces apunte a solucionar el retraso que hay desde hace 60 años o más en temas como el de la redistribución del ingreso.M. J. D.: ¿Es normal que no hayamos logrado el consenso alrededor de qué hacer con las Farc, después de tantos años? D. P.: Pues esa falta de consenso me parece muy preocupante. Yo creo que eso viene de los últimos años en que se produjo una polarización sumamente fuerte debido aldescrédito de las Farc y el odio hacia ellas, luego del fracaso del Caguán. Durante los años2000 al 2006, a la gente no le molestó lo que sabía de las prácticas de los paramilitares. La gente en las ciudades hizo caso omiso de esos crímenes que se estaban cometiendo. Incluso muchos de ellos los aceptaron y aplaudieron esa reconquista del territorio hechapor los paramilitares aliados con sectores de la clase política. El odio a las Farc prevaleció 153

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015por encima de esas atrocidades. Todavía me encuentro con muchos testimonios de gentedel campo que vive en zonas donde las Farc tienen una larga tradición, y que está hartadel control social que impone esa guerrilla, al punto de que en varios de esos municipiosha ganado el Centro Democrático.M. J. D.: ¿Y usted que conoce bien este país, sí cree que las Farc se pueden acabar por la vía militar? D. P.: En muchos sectores hay la creencia de que si Uribe hubiera seguido en el poder,habría acabado con las Farc por la vía militar. Eso me parece una equivocación porqueuna guerra de esa magnitud solo se puede ganar por métodos sucios. O sea que el costopara el país es muy grande en términos democráticos. Eso lo entendió Santos cuandopropuso una negociación con las Farc en La Habana.M. J. D.: ¿Y por qué Santos no ha podido vender las ventajas que se abren si se finaliza el conflicto? D. P.: En primer lugar porque el proceso está más demorado de lo que se esperaba. En segundo lugar, porque un sector uribista ha puesto a rodar con éxito la tesis de que elgobierno ha accedido a muchas de las reivindicaciones de las Farc, lo que no parece cierto. Y finalmente por lo que ya dije: porque a muchos sectores urbanos ya no les importa tanto al conflicto. Pero además, la fórmula escogida por el gobierno de hacer las negociaciones de manera confidencial puede que haya servido para avanzar en la mesa, pero también abre la posibilidad de que muchos sectores imaginen lo peor. M. J. D.: Además del proceso de paz, ¿en qué cree que se diferencian Uribe y Santos? D. P.: El uribismo defiende la derecha que viene del tradicionalismo que representa una persona como el procurador, que está asentada en un cierto odio social y en elautoritarismo. El santismo pretende defender algo que viene desde tiempo atrás que es el elitismo institucional. M. J. D.: ¿Y eso qué es? 154

REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 D. P.: Es una tradición colombiana que viene de Eduardo Santos, eminentemente republicana, que promovía el debate y la discusión de ideas liberales, frente al clima de amenaza e intimidación que se vivió antes de que se desatara La Violencia. No estoy diciendo que el país esté al borde de una guerra civil. Solo digo que veo un país que está peleando porque se mantenga el proceso de paz, con la ilusión de que la situación colombiana pueda mejorar, y evitar así una degradación mayor del conflicto, y otro que quiere seguir en el conflicto con la idea de que por esa vía se aplastará a la guerrilla. M. J. D.: ¿Y el fenómeno Uribe en la política cómo lo catalogaría?D. P.: Uribe en el fondo es un fenómeno nuevo. Llegó al poder como el gran defensor de la nación. Y en un país con poco sentimiento nacionalista la pelea que mantuvo con Chávez y con Correa fue algo novedoso para Colombia. ¡Eso no había pasado desde la guerra contra Perú! M. J. D.: ¿Qué pasa si Óscar Iván Zuluaga gana? D. P.: Si Óscar Iván Zuluaga gana se fortalecerá nuevamente la lucha contra las Farc y elconflicto se va a degradar aún más. Si la guerra sigue, no sé hasta cuando las Farc podránmantener su cohesión interna y es probable que muchos de sus hombres terminen en las Bacrim. Por otro lado, no se puede liquidar a una guerrilla como las Farc a través de métodos limpios. Probablemente ya no contarán con la ayuda de paramilitares, pero tendrán que contar con grupos ilegales especializados en la guerra sucia. Y en cuanto al proceso de negociaciones, posiblemente el triunfo de Óscar Iván Zuluaga complicará el consenso internacional que ha logrado Santos en torno al proceso de paz, –países tandisímiles como Estados Unidos, Cuba, la Unión Europea y Venezuela le dieron su apoyo–.El proceso creo yo, tendría que dar marcha atrás en muchos aspectos, y es probable que se revisen puntos ya acordados en La Habana. M. J. D.: ¿Y si Santos gana?D. P.: Si Santos gana, las Farc tendrán que tomar la decisión de progresar verdaderamenteen las negociaciones. Si no lo hacen, el escepticismo frente al proceso va a aumentar 155


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook