REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 • Dos viajes por la Orinoquía colombiana 1889-1988 (1988) (Coautor: Fray José de Calazans Vela) • Siguiendo el corte: relatos de guerras y de tierras (1989) • Aguas arriba: entre la coca y el oro (1990) • La tierra del caimán : relatos (1990) (Escrito con: María Constanza Ramírez) • Así mismo: relatos (1993) • Trochas y fusiles (1994) • Del Llano llano: relatos y testimonios (1995) • El tapón del Darién: diario de una travesía (1996) (Escrito con: María Constanza Ramírez) • Rebusque mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques (1997) • Mompox, soplaviento, calamar, mahates y morales (2000) (Escrito con: María Constanza Ramírez) • Desterrados: crónicas del desarraigo (2001) • Apaporis, viaje a la última selva (2002) (Escrito con: María Constanza Ramírez) • Al margen izquierdo : 1999-2003, selección de columnas del periódico El Espectador (2004) • Penas y cadenas (2004) • Espaldas Mojadas, historias de maquilas, coyotes y aduanas (2006) • Ahí le dejo esos fierros (2009) • En medio del Magdalena Medio (2009) • Del otro lado (2011) • Otros Rumbos (2012) • Dignidad campesina, entre la realidad y la esperanza (2013) [1] PREMIOS Y DISTINCIONES En el año 2014 Molano recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de su alma máter, la Universidad Nacional de Colombia. REFERENCIAS 206
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 1. Volver arriba↑ Boletín cultural y bibliográfico, vol.35, núm. 47, 1998.2. Volver arriba↑ Biblioteca Digital Luis AngelArango.http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli39.htm3. Volver arriba↑ Reseña de autores, Editorial Punto deLectura.http://www.santillana.com.co/puntodelectura/detalleAutor.php?autorID=5604. Volver arriba↑ Biografía Alfredo Molano. BLAA.http://www.lablaa.org/blaavirtual/periodismo/molano.htm5. Volver arriba↑ Absuelto el periodista AlfredoMolano.http://web.archive.org/web/http://elespectador.com/noticias/judicial/articulo186745-absuelto-el-periodista-alfredo-molano Desterrados Alfredo Molano 207
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Alfredo Molano Bravo es un sociólogo, periodista y escritor colombiano. Sus padres son Alfonso Molano y Elvira Bravo. Wikipedia LAS OCHO CRÓNICAS DE ESTE LIBRO DESCRIBEN EL DRAMA DE LOS CAMPESINOS COLOMBIANOS QUE SE HAN CONVERTIDO EN EXILIADOS EN SU PROPIA TIERRA POR CUENTA DEL DESPLAZAMIENTO INTERNO. http://www.semana.com/especiales/proyectovictimas/arte-cultura/libros- teatrocine.html Las víctimas y los victimarios han sido un tema recurrente y complejo para dramaturgos, cineastas, novelistas y cantantes. DARÍO FAJARDO INVESTIGADOR DE LA PROBLEMÁTICA AGRARIA EN COLOMBIA. ES PROFESOR UNIVERSITARIO Y ACTUALMENTE ES CONSULTOR DE LA FAO EN COLOMBIA. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICA 208
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015http://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 PARA SEMBRAR LA PAZ, HAY QUE AFLOJAR LA TIERRA: COMUNIDADES, TIERRAS Y ... ESCRITO POR DARÍO FAJARDO EXCELENTE LIBRO… DE LO MEJOR QUE SE HA ESCRITO PARA ENTENDER EL PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA… …Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Esta sentencia, que coincide con el título de un libro de Darío Fajardo, resume un lugar común en las discusiones sobre la paz en Colombia. Buena parte de los actores sociales y políticos coinciden en que avanzar hacia una solución política al conflicto implica tomarse en serio la cuestión agraria. Ahora que la paz, por fortuna, vuelve a estar en el centro de los debates nacionales, es necesario retomar las discusiones sobre el campo. No es un accidente que el primer 209
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 punto de la agenda de diálogos entre el gobierno nacional y las FARC sea, precisamente, una “Política de Desarrollo Agrario Integral”.PARA SEMBRAR LA PAZ, HAY QUE AFLOJAR LA TIERRA: COMUNIDADES, TIERRAS Y TERRITORIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS Autor: Darío Fajardo Montaña Editorial: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia,Edición/Formato: Instituto de Estudios Ambientales, 2002. Print book : Español (spa)Ver todas las ediciones y todos los formatosBase de datos: WorldCatCalificación: (todavía no calificado) 0 con reseñas - Ser el primero. Temas Colombia -- Condiciones rurales. Poder político -- Colombia. Desplazamiento forzado -- Colombia. 210
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 JAIRO HERNANDO ESTRADA ÁLVAREZ ASESOR. ACADÉMICO. RED DE JUSTICIA COMUNITARIA Y TRATAMIENTO DEL CONFLICTO (RJCTC). MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICAhttp://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 211
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Hoja de vidaNombre Jairo Hernando Estrada ÁlvarezNombre en citaciones ESTRADA ALVAREZ, JAIRO HERNANDONacionalidad ColombianaSexo Masculino Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, Director de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. Economista, Ph. D. en Ciencias Económicas de la Hochschule für Berlín; candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Grupo interdisciplinario de estudios políticos y sociales - Theseus. Coordinador del Grupo de trabajo de CLACSO Economía mundial, economías nacionales y crisis capitalista. Director de la revistas Izquierda yEspacio crítico (www.espaciocritico.com). Miembro de la Sociedad Latinoamericana deEconomía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA). Coordinador académico del Seminario internacional Marx vive. (http://www.espaciocritico.com/?q=node/86#aut4) 212
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 VÍCTOR MANUEL MONCAYO ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CON ESTUDIOS DE POSGRADO EN CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA. ES PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICA LOS RELATORES SON:http://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 213
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 EDUARDO PIZARRO LEONGOMEZ MIEMBROS DE LA COMISIÓN HISTÓRICA LOS RELATORES SON: EDUARDO PIZARRO LEONGOMEZ. ES SOCIÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE PARÍS VIII Y MAGÍSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES DEL INSTITUTO DE ALTO ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO. OBTUVO TAMBIÉN UN DEA EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS DE PARÍS.http://radiomacondo.fm/2015/02/11/informe-de-la-comision-historica-sobre-elconflicto- colombiano-y-sus-victimas/ WWW.RADIOMACONDO.FM REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – 214
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 SALUD HERNÁNDEZ - ALEJANDRO SANTOS - JUANITA LEÓN - ARIEL ÁVILA DESTACAN APORTE DEL INFORME DE LA COMISIÓN HISTÓRICA AL POSTCONFLICTO http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/destacan-aporte-del-informe-de- lacomision-historica-al-postconflicto/20150212/nota/2630651.aspx REVISTA N0. 28.1 – SEGUNDA PARTE – “TEMAS SOBRE LOS ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA- 2015 \"El Ejercito ya ha desescalado; ya no bombardea\": Salud Hernández Este es un gesto tímido de las Farc pero muy significante: Alejandro Santos 215
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Las Farc mienten cuando dicen que no reclutan forzosamente: Juanita León \"La decisión de las Farc puede llevar a un cese bilateral en 6 o 7 meses\"Ariel Ávila en #DebateHora20 DESTACAN APORTE DEL INFORME DE LA COMISIÓN HISTÓRICA AL POSTCONFLICTO RELACIONADO CON: FARCLA PERIODISTA SALUD HERNÁNDEZ - MORA, SIN EMBARGO, DIJO QUE EL TRABAJO DE LA COMISIÓN ES UN TRIUNFO PARA LAS FARC. Hora 20 | 12 de Febrero de 2015 …En el debate de Hora 20 sobre el informe de la Comisión Histórica del Conflicto que fue presentado en la Habana por 12 expertos, el director de Semana, Alejandro Santos destacó la variedad de conceptos sobre las causas del conflicto. Tras sostener que la violencia en Colombia es un problema de falta de Estado, puso de presente que este informe refleja que hay visiones distintas, lo cual debe llevar a la sociedad a entender que hay diferentes posiciones y que no por ello hay que descalificar al contrario. Salud Hernández – Mora, por su parte, sostuvo que esa Comisión Histórica es un triunfo para las Farc porque valida su acción y les da vestidura política. Para el investigador Ariel Ávila, se sabía que no había nada nuevo en el documento y hay que verlo como la visión de unos narradores del conflicto y como un insumo para el futuro del proceso. Destacó que hay coincidencias en el documento como la economía de la guerra y qué hacer con ella. “La guerra creó una economía que la alimenta y el reto es desmontarla hacia al futuro”, dijo. 216
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Desde la óptica de la periodista Juanita León, la comisión para las Farc tiene una importancia especial y dijo que hay que destacar que no hay una lectura única, sino que recoge varias visiones y narrativas. II FORO INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS EN EL EXILIO http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/destacados-cnmh/las-memorias-del-exilio LAS MEMORIAS DEL EXILIO …El 13 de diciembre se realiza el II Foro Internacional de Víctimas en el Exilio, una iniciativa para acercar a los colombianos que han tenido que abandonar el país en contra de su voluntad, para narrar sus historias, memorias y escuchar sus propuestas hacia la búsqueda de la verdad, la reparación integral y el retorno digno. 217
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Han pasado cerca de noventa días desde el primer del Foro Internacional de Víctimas, un encuentro en el que participaron más de 600 colombianos y colombianas en 19 ciudades alrededor del mundo. Tres meses de intenso trabajo para preparar el segundo foro que se realizará dentro de poco. “Recordar, narrar y comprender los hechos que han contribuido con el crecimiento de la diáspora colombiana es una señal que nos dice que los más de 5 millones de conciudadanos que nos encontramos por fuera del país ejercemos una participación activa, no solo en el marco del actual proceso de paz 218
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015como sucedió con el primer foro, sino también en la búsqueda de la reconciliación nacional” cuentadesde Barcelona Pamela Lozano Ibáñez, coordinadora del II Foro.España, Holanda, Alemania, Argentina, Bélgica, Suecia, Noruega, Austria, México yEcuador son los países que hasta el momento están confirmados para participar en esteforo, en el que además del encuentro virtual se realizarán talleres colectivos con personasque han retornado al país, como un ejercicio de reconstrucción de los relatos sobre elexilio, sus vivencias en un nuevo país y las circunstancias del retorno. “Este segundo forono es solo para visibilizar a las víctimas que están por fuera del país, sino para consolidarprocesos que permitan en el mediano o largo plazo una construcción de la memoria de lasvíctimas en el exterior y genere reacciones frente a los retos del Estado en materia dereparación a estas víctimas” dice Andrei Gómez, investigador asociado de la Universidadde Oxford y consultor de la Dirección General del CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/destacados-cnmh/las-memorias-del- exilio 219
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015EL CASO COLOMBIANO NO SE PARECE AL RESTO DE AMÉRICA LATINA: ES PEOR Las fotografías de esta historia son cortesía de Jesús Abad Colorado, http://farm8.staticflickr.com/7300/9366761348_337f32f85e_z.jpgEL CASO COLOMBIANO NO SE PARECE AL RESTO DE AMÉRICA LATINA: ES PEOR 220
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 En los países latinoamericanos que sufrieron conflictos armados o dictaduras predominaron algunas modalidades de la violencia, como las masacres en Guatemala o las desapariciones forzadas y la tortura en Chile, Uruguay o Argentina. La guerra en Colombia, en cambio, las ha juntado todas -masacres, desapariciones, asesinatos selectivos, secuestros, violencia sexual- y sus números rebasan los de los otros países, en gran medida por lo largo del conflicto.Esa magnitud la confirma el hecho de que la Ley de Víctimas ha documentado 5,6 millones de víctimas desde 1985, o un promedio de 200 mil por año. Desde que Omaira Montoya fue desaparecida el 9 de septiembre de 1977 en Barranquilla, han sido víctimas de la desaparición forzada entre 16 mil y 25 milpersonas. El dato es incierto porque la desaparición, es una de las modalidades de violencia más invisibilizadas y subregistradas. Ese estimativo, que sale de cruzar los datos del Registro Nacional de Desaparecidos (16.907 casos) con el recién creado Registro Único de Víctimas que creó la Ley de Víctimas (25.007 casos), ya coloca a Colombia en el punto más alto de América Latina.Argentina, el siguiente país con más desaparecidos en la región, documentó inicialmente 9 mil casos, alrededor de la mitad que Colombia y siendo un país con una poblaciónsimilar a la nuestra. Claro está que la mayor parte de éstos desaparecieron entre 1976 y 1983, un período de siete años.http://lasillavacia.com/historia/seis-temas-claves-la-hora-de-leer-el-informe-dememoria- historica-45281221
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LA 'VIOLENCIA INVISIBLE' FUE MÁS DURA QUE LOS GRANDES HECHOS Las fotografías de esta historia son cortesía de Jesús Abad Colorado, Farm6.staticflickr.com/5490/9366760576_1ed8517092_z.jpg LA 'VIOLENCIA INVISIBLE' FUE MÁS DURA QUE LOS GRANDES HECHOSA pesar de que muchas de las masacres y los daños causados por atentados terroristas y ataques a los pueblos suenan más, la violencia de baja intensidad y de poca 222
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 visibilidad tuvo un efecto posiblemente mayor sobre las víctimas, porque fuepermanente y sistemática. Las pequeñas masacres -aquellas de tres o cuatro personas- pasaron casi totalmente http://lasillavacia.com/historia/seis-temas-claves-la-hora-de-leer-el-informe-dememoria- historica-45281desapercibidas ya que quedaron fuera del radar de los medios. Pero ocurrían con unafrecuencia que les permitía a los asesinos mantener a la población civil en un estadoconstante de zozobra, imperceptible para el resto del país y muy efectivo a la hora decontrolar el territorio. El escalofriante testimonio de una víctima de Segovia (Antioquia) lo resume a laperfección: “A la gente de Segovia usted le pregunta: ¿cuál fue la masacre más grande que hubo en Segovia? Y la gente qué va a decirte a vos: “La de 1988”. Y lógicamenteque no fue esa. Yo, a veces, le pregunto a la gente y me dicen que la de 1988. Pero la másgrande fue la de 1997. Porque con asesinatos selectivos diarios durante cuatro o cincomeses, fueron tres, cuatro, cinco muertos diarios. Y usted suma y le dan doscientos y pico de personas asesinadas. Entonces, esa fue la masacre más grande que hubo en Segovia. Entonces, ¿por qué la gente dice que no? Porque como no se vieron de una los doscientos y pico de muertos, sino que fueron selectivos”.Algo similar sucede con los homicidios selectivos, que se convirtieron en la principalcausa de muertes de este medio siglo de conflicto. Aunque las cifras son difíciles de cotejar, Memoria Histórica calcula que podrían llegar a 150 mil. Es decir, nueve de cada diez asesinatos de civiles en el conflicto fueron selectivos.En algunos casos siguen aún en la invisibilidad casi total, como en el caso de laviolencia sexual, que -con apenas 2.709 casos documentados por la Unidad de Víctimas- está fuertemente subregistrada. 223
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 FALTA QUE EL ESTADO LE PIDA PERDÓN A LAS VÍCTIMAS arm8.staticflickr.com/7355/9363980477_3be937dbc6_z.jpgLas fotografías de esta historia son cortesía de Jesús Abad Colorado, FALTA QUE EL ESTADO LE PIDA PERDÓN A LAS VÍCTIMAS 224
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Si bien la mayoría de los actos violentos en estos 54 años han corrido por cuenta de los paramilitares y las guerrillas, el protagonismo del Estado no ha sido menor. Esa responsabilidad ha sido establecida en casi todos los informes que ha hechoMemoria Histórica -que ha mostrado en casos emblemáticos que hubo complicidad o flagrante omisióndel deber de la Fuerza Pública de proteger a los ciudadanos- pero hasta ahora no había una visión de conjunto. Este informe oficial muestra que las víctimas siguen esperando que el Estado asuma su cuota de responsabilidad y de perdón. La responsabilidad no es poca. Por ejemplo, de 1982 masacres registradas, 158 -o el 8por ciento- fueron hechas directamente por la Fuerza Pública, sin mencionar aquellas en las que las víctimas denunciaron su complicidad con otros actores armados. O de los 23 mil asesinatos selectivos, al menos 2.400 fueron cometidos por miembros de la Fuerza Pública, más del diez por ciento. “Desde Memoria Histórica o desde la academia, tendríamos que indagar en por qué esta situación se repitió tanto, cuáles fueron los diseños institucionales, las condiciones y los incentivos que permitieron que siguiera ocurriendo”, dice María Emma Wills, una de las investigadoras del Grupo de Memoria Histórica.Otro de los mayores reclamos de las víctimas es el abandono, que compete al Estado. LaLey de Víctimas y la aceptación del presidente Juan Manuel Santos ayer -en la audiencia pública de la Corte Constitucional sobre el Marco jurídico para la paz- de laresponsabilidad del Estado en violaciones de Derechos Humanos son pasos importantes, pero todavía quedan otros por dar. http://lasillavacia.com/historia/seis-temas-claves-la-hora-de-leer-el-informe-dememoria- historica-45281 225
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LA JUSTICIA SIGUE EN DEUDA CON LAS VÍCTIMAS http://farm4.staticflickr.com/3685/9366760686_84a28b4080_z.jpgLas fotografías de esta historia son cortesía de Jesús Abad Colorado, LA JUSTICIA SIGUE EN DEUDA CON LAS VÍCTIMAS 226
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Entre las 30 recomendaciones con que cierra ¡Basta ya! hay una en la que se hace mucho énfasis: crear una especie de tribunal especial y temporal que se ocupe de esclarecer los casos de las víctimas, que en un porcentaje muy alto han quedado en la impunidad. De los 28 mil casos de secuestro que han llegado a la rama judicial, apenas el 10 por cientoterminó en una sentencia condenatoria y en sólo 40 esa condena fue a un autor intelectual.Esto subraya el enorme fracaso del país a la hora de responderle a las víctimas en la justicia. Aunque muchos de los avances en el respeto de los derechos de las víctimas se han dado gracias a fallos de la Corte Constitucional o la Corte Suprema de Justicia, a lo largo de los años el diseño institucional de la justicia, los fueros militares y la frecuencia de los estados de excepción -que daban a los militares el control del orden público- permitieron esa impunidad. Por ejemplo, hasta finales de los años setenta, la justicia penal militar tuvo competencias para juzgar incluso a civiles por un 30 por ciento de los delitos en el Código Penal, incluyendo muchos no relacionados con el conflicto. Además, durante muchos años la justicia fue incapaz de abordar -y comprender- la violencia más allá de los casos individuales, lo que le impidió entender las organizaciones criminales. Eso se ha venido corrigiendo con la creación, por ejemplo, de una Unidad de Contexto en la Fiscalía, que lleva pocos meses funcionado. Un ejemplo de esa deuda es el caso de la masacre de Trujillo (Valle) en 1988, donde a pesar de una condena contra Colombia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1995 y del perdón que pidió el entonces presidente Ernesto Samper a nombre del Estado, todavía no hay resultados judiciales satisfactorios para las víctimas. O Justicia y Paz, que en ocho años y con 4.400 casos ha conseguido tan solo 14 condenas. 227
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Y también las diferentes complicidades que ha habido de vecinos, empresarios o funcionarios, uno de los temas que más han abordado las víctimas en sus testimonios y que tampoco han sido documentadas suficientemente.http://lasillavacia.com/historia/seis-temas-claves-la-hora-de-leer-el-informe-dememoria- historica-45281228
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LAS VÍCTIMAS VALORAN SU RESISTENCIA Y DIGNIDAD POR ENCIMA DEL DOLOR http://farm6.staticflickr.com/5468/9366760896_632f52bbea_z.jpg Las fotografías de esta historia son cortesía de Jesús Abad Colorado, LAS VÍCTIMAS VALORAN SU RESISTENCIA Y DIGNIDAD POR ENCIMA DEL DOLOR Aunque los actos de resistencia se han venido documentando y se sabe que para lasvíctimas son muy valiosas, no era muy evidente que esta lucha es la que para ellas es lo másimportante de ser víctimas, por encima incluso del dolor, de la impotencia, de ladesesperanza que les ha producido el conflicto. Y que, según varios investigadores de Memoria Histórica, siempre ha sido uno de lospuntos en los que ellos han insistido más. “Sobrevivir es un acto profundamente político yrecuperar estos actos aparentemente banales -pero heroicos- los ayuda a sentirse no como víctimas, sino como sujetos activos”, dice la investigadora Pilar Riaño. Desde las mujeres en el Putumayo que rescataban los cuerpos del río Guamüez para limpiarlos y coserlos hasta los pueblos que vuelven a poblar las calles y los espacios comunitarios que les fueron arrebatados, pasando por las iniciativas para rescatar la memoria, se trata de acciones de valentía que se han convertido en parte crucial del proceso de sanación de las víctimas. Porque al permitirles comenzar a reconstruir la confianza y los tejidos sociales que se rompieron, van recuperando la dignidad. Este énfasis que le ponen las víctimas a estos procesos resultó evidente cuando, durante la ceremonia del lanzamiento de ¡Basta ya! este miércoles, el libro fue presentado comoun documento sobre el dolor de las víctimas. Cuando se le cedió la palabra a Esther Polo, una lideresa de Valle Encantado (Córdoba) que hablaba en nombre de las que habían viajado a Bogotá para el evento, sus palabras giraron en torno a la “dignidad y resistencia”. (Lea la historia de Esther acá). 229
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015http://lasillavacia.com/historia/seis-temas-claves-la-hora-de-leer-el-informe-dememoria- historica-45281 230
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 LAS VÍCTIMAS BUSCAN EL RECONOCIMIENTO DE TODA LA SOCIEDAD Las fotografías de esta historia son cortesía de Jesús Abad Colorado, arm8.staticflickr.com/7321/9366760422_9f8027bb48_z.jpg LAS VÍCTIMAS BUSCAN EL RECONOCIMIENTO DE TODA LA SOCIEDAD El otro gran reclamo de las víctimas es que los reconozca la sociedad no como casualidades del conflicto sino como personas. Para la mayoría, esa falta de reconocimiento - que va desde la indolencia hasta las sospechas sobre el desplazado- contribuye a la revictimización e impide que recuperen su dignidad.“Somos una sociedad traumatizada, que no ha sido oída por la otra mitad de la sociedad 231
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 que ha tenido la fortuna de no ser tocada por la guerra”, dice María Emma Wills. Y, sobre todo, las víctimas están esperando que la sociedad condene de manera tajante e inequívoca todo lo que ha sucedido.“La gente se duele de lo que pasó y de la impunidad. No es solo la impunidad judicial, sino la impunidad moral, el desconocimiento total: dicen 'nadie ha venido apreguntarnos qué pasó, nadie se ha pronunciado sobre lo que nos pasó'”, dice Martha Nubia Bello, la coordinadora del informe.http://lasillavacia.com/historia/seis-temas-claves-la-hora-de-leer-el-informe-dememoria- historica-45281232
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE LA TOMA Y RETOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA, EN BOGOTÁ. http://www.dw.de/colombia-busca-reconocimiento-de-v%C3%ADctimas-del-conflicto/a17858564 COLOMBIA BUSCA RECONOCIMIENTO DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTOSecuestros, torturas, violaciones: millones de colombianos han sufrido las consecuencias deuna guerra que dura más de 50 años. Una representación de las víctimas participa en lasconversaciones de paz en La Habana. 233
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Ana María Bidegaín aprendió a luchar por su familia. Cuando tenía 35 años mataron a su marido,Carlos Horacio Urán. Bidegaín se quedó sola con sus cuatro hijas: “Su asesinato partió mi vida endos”, asegura. Ahora tiene 65 años y hace tiempo que salió de Colombia. Desde 2005, estahistoriadora es profesora en la Universidad de Miami. Pero, a pesar de su éxito profesional y deltiempo transcurrido desde el trágico suceso, Bidegaín sigue atormentada: “Las circunstancias de lamuerte de mi esposo siguen persiguiéndome”, cuenta a Deutsche Welle.Carlos Horacio Urán era magistrado auxiliar en el Consejo de Estado. El 6 de noviembre de1985, la guerrilla izquierdista M-19 asaltó el Palacio de Justicia, ubicado en el centro deBogotá, donde trabajaba Urán. Las 350 personas que había en su interior fueron tomadascomo rehenes. Pero el Gobierno colombiano se negó a negociar. Al contrario, poco después,tanques del ejército atacaron el Palacio de Justicia.Casi un centenar de personas murieron en la toma y retoma del palacio. Otros 11desaparecieron. Representantes del ejército y otros testigos aseguraron a Bidegaín que suesposo había muerto en un fuego cruzado. Bidegaín confiaba en la versión oficial, pese a quehubo otro testigo que dijo que Urán había salido del asalto herido, pero vivo.LAS VÍCTIMAS CIVILES DE CONFLICTOEn 2005 se reabrió el caso. Bidegaín identificó a su esposo saliendo del Palacio en variosvideos. Se exhumó el cadáver del magistrado. Resultado: Urán fue torturado y ejecutadodespués de la retoma del Palacio. “Me sentía fatal”, cuenta la viuda, “me pregunté como mehabían mentido de esa manera. Se le señaló y se dijo que era miembro del M-19. Pasó de 234
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015ser víctima a ser verdugo”. Bidegaín lamenta que, hoy por hoy, el Estado colombiano todavíano haya reconocido los delitos que se cometieron en este episodio.El caso de Carlos Horacio Urán es solo un ejemplo. Entre los más de 200.000 fallecidos en elconflicto, muchos fueron asesinados solo por ser sospechosos de colaborar con la otra parte.Entre muertos, desaparecidos, desplazados, secuestrados o torturados, hay más de cincomillones de colombianos que han sido víctimas de esta guerra. Víctimas que luchan desdehace años para que se haga justicia, se sepa la verdad y se resarza su dolor.ENTRE LA ESPERANZA Y EL ESCEPTICISMOAhora hay cierta esperanza de que la guerra llegue a su fin. Desde 2012, Gobierno y guerrillaestán negociando un acuerdo de paz. Las partes ya han llegado a varios acuerdos parcialesy esta semana se ha iniciado una nueva ronda de negociaciones en La Habana. El temaprincipal: las víctimas y, unido a ello, la cuestión de cómo se va juzgar a los culpables. A partirdel sábado (16.08.2014), 60 representantes de las víctimas van a participar en lasnegociaciones para dar su punto de vista.“Es la primera vez”, dice Ana María Bidegaín, “que se tiene en cuenta a las víctimas. Ahoratodas las partes tienen que admitir sus crímenes. Las víctimas solo quieren que se reconozcasu dolor.” Pero Bidegaín tiene sus dudas: Ni las fuerzas militares ni la guerrilla estándispuestos a reconocer sus delitos. Organizaciones de derechos humanos temen que, al finalde las negociaciones, ambas partes terminen tapando esos crímenes de guerra. Laimpunidad puede ser el precio que pagar por la paz. Pero Ana María Bidegaín asegura queno va desistir. El caso de su esposo está ahora en la Corte Interamericana deDerechos Humanos. 235
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRELA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 236
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015EL 9 DE ABRIL DE CADA AÑO, COMO EL DÍA DE LA MEMORIA Y LA SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS. FUENTE: CONGRESO DE LA REPÚBLICADe acuerdo con lo establecido en la Ley 1448 de 2011 que aprobó el Congreso de la República, por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia y que de conformidad con su artículo 142 en donde se fija el 9 de abril de cada año, como el día de la memoria y la solidaridad con las víctimas. En consecuencia y en acatamiento a esta norma, el Congreso de la República sereunirá en pleno el próximo lunes 9 de abril a partir de las tres de la tarde en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, para escuchar a las víctimas en una jornada de sesión permanente. Al Congreso Pleno están invitados, además de los Senadores de la República y Representantes de la Cámara, el Presidente y el Vicepresidente de la República, los ministros del despacho, las Altas Cortes, los organismos de control y fiscalización, organizaciones de derechos humanos, organismos internacionales, la Iglesia, representantes de los gremios, la educación, el sindicalismo, entre otros. 237
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015Durante la jornada permanente, además de las intervenciones de los presidentes delSenado de la República y la Cámara de Representantes, aproximadamente 40voceros de los niños y niñas en la guerra, la mujer en la guerra, los indígenas, losdesplazados, los afrodescendientes, los campesinos, los secuestrados, los presos políticos, lapoblación LGTB dentro del conflicto armado, también expondrán sus puntos de vista sobre la problemática que vive el país. Presentamos a continuación una síntesis de lo que es el conflicto, las víctimas y detodas las situaciones que se derivan de un fenómeno que ha sido dramático durante más de cuatro décadas en Colombia. ¿QUIÉNES SON VÍCTIMAS? Víctima, para efectos de la Ley, será toda aquella persona que hubiere sufrido un daño, como consecuencia de violaciones de los derechos humanos, ocurridas con posterioridad al 1° de enero de 1985 en el marco del conflicto armado. SI MI SITUACIÓN SE DESCRIBE EN LA DEFINICIÓN ANTERIOR, ¿QUÉ DEBO HACER? Las víctimas pueden acceder a las medidas de la Ley siempre y cuando estén inscritas en el Registro Único de Víctimas. Para ser incorporadas en el Registro, las víctimas deberán presentar una solicitud acudiendo a los Centros Regionales de Atención y Reparación, o a las oficinas regionales de la Procuraduría, Defensoría o Personerías Municipales (Ministerio Público), donde deberán rendir una declaración que dé cuenta de los hechos victimizantes.Si los tuvieren, las personas deberán entregar los documentos que soporten dichos hechos. Los Centros Regionales y las oficinas del Ministerio Público se encontrarán habilitados para recibir esta declaración a partir del próximo año. Una vez hecha la declaración ante el Ministerio Público, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas llevará a cabo unproceso de verificación de los hechos relatados, para lo cual se realizará un proceso administrativo rápido y que no podrá durar más de dos meses. 238
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 ¿QUÉ TIEMPO HAY PARA REGISTRARSE? Para ser inscritos en el Registro Único de Víctimas, las personas que hayan sidovictimizadas con anterioridad a la aprobación de la Ley deben presentar la solicitud en un término de cuatro (?) años contados a partir de la fecha de sanción de la Ley de Víctimas.Quienes sean victimizadas con posterioridad a la sanción de la Ley, contarán con dos(?) años contados a partir de la ocurrencia del hecho para solicitar ser incluidas en el Registro. ¿QUÉ SUCEDE SI EL HECHO VICTIMIZANTE OCURRIÓ CON ANTERIORIDAD AL 1° DE ENERO DE 1985? Las víctimas de hechos ocurridos antes del ?° de enero de ?98?, accederán en todo caso a las medidas de reparación simbólica y a las garantías de no repetición que tienen como objetivo que los hechos victimizantes no vuelvan a ocurrir. ¿A QUÉ MEDIDAS TENGO DERECHO SI ACCEDO AL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS?Las personas que sean incluidas en el Registro Único de Víctimas tendrán derecho a recibir medidas especiales y preferentes de asistencia en materia de salud y educación, así como el acceso a un subsidio para cubrir los gastos funerarios de las personas que mueran como consecuencia del conflicto. De otra parte, las víctimas incluidas en el Registro también tendrán derecho, dependiendo del daño sufrido, a algunas o a todas las medidas de reparación contempladas en la Ley, las cuales se concretan en lo siguiente: (i) Restitución de tierras: Se crea un proceso judicial rápido y sencillo, con la intervención de una Unidad Administrativa para que el proceso sea organizado y focalizado, para restituir la tierra a los despojados. (ii) Indemnización administrativa: La iniciativa incorpora la creación de un programa masivo de indemnizaciones administrativas, en virtud del cual se entregará una compensación económica. (iii) Rehabilitación: Se trata de la creación de un Programa de Atención Psicosocial para atender las secuelas psicológicas que el conflicto ha dejado en las víctimas. 239
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Además, se prevé la rehabilitación física. La atención psicosocial deber ser entendida como los procedimientos de acompañamiento que promueven la recuperación de la salud mental de los individuos y la reconstrucción de las bases fundamentales de sus relaciones sociales. (iv) Satisfacción: Son medidas que propenden por la búsqueda de la verdad, larecopilación y publicación de la memoria histórica, y la implementación de medidasde reparación inmaterial, como exención de prestar el servicio militar, creación del Día Nacional de las Víctimas, entre otras. De forma particular, es importanteresaltar que se creará un Centro de Memoria Histórica, encargado de las actividades de reconstrucción de la memoria sobre el conflicto y mantenimiento de un archivo de derechos humanos. (v) Garantías de No Repetición: Se establece una batería de medidas que buscanevitar que las violaciones de los derechoshumanos vuelvan a ocurrir. Entre estas se encuentran: la implementación de programas de educación en derechos humanos, la derogatoria de las leyes o normas que permitan o faciliten la violación de derechos humanos, programas de reconciliación social e individual, la participación delsector privado en generación de proyectos productivos, y muchas otras más. Continúa… 240
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 241
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO WWW.VALDIVIA-ANTIOQUIA.GOV.CO488 × 279BUSCAR POR IMÁGENES EL 9 DE ABRIL DE CADA AÑO, COMO EL DÍA DE LA MEMORIA Y LA SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS. FUENTE: CONGRESO DE LA REPÚBLICAContinúa… ¿QUÉ ES LA RESTITUCIÓN Y CÓMO ACCEDO A ELLA?Las víctimas del despojo y las que hubieren abandonado sus predios forzadamente, tendrán acceso a medidas especiales de restitución de tierras, siempre y cuando dicho despojo o abandono hubiera ocurrido con posterioridad al 1º de enero de1995. La restitución se realizará mediante un proceso judicial expedito, en donde la carga probatoria estará en cabeza del presunto despojador; es decir, será el 242
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 victimario el que deberá demostrar que adquirió el predio de buena fe, y no se le pedirá a la víctima que compruebe el despojo. Para acceder a la restitución de tierras se requiere presentar una solicitud ante la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras que se creará a partir del próximo año. ¿CÓMO SE PROTEGE A LAS VÍCTIMAS? La Ley comprende el diseño e implementación de medidas especiales de protección para las víctimas, testigos y los funcionarios públicos que intervengan en los procesos de reparación, con especial atención hacia las víctimas de despojo. Para lo anterior, la autoridad competente deberá realizar una valoración del riesgo para cada caso particular, evaluación que será consignada en un estudio técnico de nivel de riesgo, que gozará de carácter reservado y confidencial. Adicionalmente, la Ley comprende la implementación de medidas de prevención y protección colectiva para reducir los riesgos para las víctimas en el proceso de reparación y la formulación de estrategias de seguridad pública en los municipios en donde se adelanten procesos de restitución de tierras. Para el establecimiento de estas medidas de prevención, se tendrá en cuenta la información del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo y los demás reportes que den cuenta de un riesgo para las víctimas que hacen parte del proceso. Finalmente, debe resaltarse que la Ley expresamente señala que las medidas de protección podrán extenderse al núcleo familiar de la víctima, cuando las circunstancias del caso así lo requieran. ¿CÓMO PROTEGE A LA VÍCTIMA QUE SE ENCUENTRA ASILADA EN EL EXTERIOR? La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras establece una serie de herramientas para garantizar que las víctimas que se encuentren fuera del territorio nacional con ocasión del conflicto armado interno sean incluidas en los programas de retorno y de reubicación previstos en la Ley. Una vez hayan retornado las personas que se encuentren fuera del territorio nacional podrán acceder a las medidas de asistencia y reparación previstas en la Ley, para lo cual deberán presentar la solicitud de inclusión en el Registro Único de Víctimas. 243
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 ¿Y QUÉ OCURRE CON LA VERDAD Y LOS PROCESOS JUDICIALES? La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras crea un programa administrativo de reparaciones administrativas, que en nada contradice u obstaculiza los procesos judiciales. De hecho, en nada impide la obtención de la reparación ni el esclarecimiento de la verdad en un proceso judicial ordinario o de Justicia y Paz. Todo lo contrario, la Ley surge como un complemento indispensable, para garantizar una construcción dinámica y no judicial de la verdad, así como para poner en marcha un programa de reparaciones administrativas que sea pronto y efectivo. 10. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS? La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye una iniciativa clave para completar el modelo de Justicia Transicional que se pretende implementar en Colombia. El Modelo de Justicia Transicional debe incorporar, como el colombiano, todos aquellos mecanismos asociados con los intentos de nuestra sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones a los derechos humanos rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible. Por primera vez en la historia de Colombia se expide una Ley exclusivamente dirigida a las víctimas del conflicto, con el fin de hacer efectivo su derecho a la reparación. Es una apuesta que por diez años implica un esfuerzo de todo el Estado colombiano para que las víctimas recuperen el modelo de vida que tenían antes de ser sacrificadas. Según lo expresó Norbert Wühler, Jefe del Programa de Reparación a nivel mundial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Ley representa el programa “más ambicioso e integral de reparación que se haya visto en el Mundo entero” y debe ser considerada como un proyecto pionero en el mundo. http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/13362-congreso-invita- aparticipar-en-dia-nacional-de-la-memoria-y-solidaridad-con-las-victimas 244
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/13510-todo-listo- paraconmemorar-el-dia-nacional-de-la-memoria-este-9-de-abril COLOMBIA CONMEMORA EL DÍA DE 6.2 MILLONES DE VICTIMAShttp://www.semana.com/nacion/multimedia/colombia-conmemora-el-dia-de-62millones-de- victimas/383140-3 COLOMBIA CONMEMORA EL DÍA DE 6.2 MILLONES DE VICTIMAS En medio año el número de víctimas del conflicto armado registradas por el Estado en Colombia para su reparación aumentó en poco más de medio millón de personas. Se trata de colombianos de todas las regiones del país que sufrieron todo tipo de violencias a manos de los protagonistas uniformados de la guerra que sacude al país desde hace más de medio siglo. En conmemoración de ese sufrimiento, cada 9 de abril es el día por las víctimas. 245
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 En junio del año pasado, cuando SEMANA publicó un especial sobre las víctimas, estas llegaban a cinco millones y medio de personas. Escasos siete meses después, 700.000 colombianos más se habían registrado ante la Unidad de Víctimas como afectados por el conflicto armado. Una parte son víctimas antiguas, que sufrieron en años anteriores. La mayoría, sin embargo, son víctimas ‘nuevas’, causadas en años recientes. Del total, casi 233.000 personas fueron afectadas en el 2012 y otras 150.700 el año pasado. Una inmensa mayoría son desplazados por la violencia, un fenómeno que continúa haciendo estragos en algunas zonas rurales. No pocos son víctimas de desplazamiento de los grupos sucesores de los paramilitares, las llamadas bandas criminales (bacrim), que se han convertido en un agente de victimización creciente en lugares como Buenaventura, el bajo Cauca y otras zonas. Aunque estos grupos de crimen organizado no eran considerados propiamente actores del conflicto, el año pasado la Corte Constitucional determinó que las personas que fueran desplazadas por su accionar fueran incluidas en el registro de víctimas. Semana.com presenta el mapa de la victimización, departamento por departamento; las estadísticas de víctimas por cada uno de los crímenes que se han cometido en el marco del conflicto armado, de acuerdo a la clasificación que maneja la Unidad de Víctimas; la cantidad de víctimas producto del conflicto armado, año por año, desde 1984 hasta el 2014 y el mapa de las reparaciones colectivas que se adelantan.http://www.semana.com/nacion/multimedia/colombia-conmemora-el-dia-de-62millones-de- victimas/383140-3 246
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 PAULA GAVIRIA PRESENTA LAS CIFRAS. LA META ES TENER 500 MIL PERSONAS MÁS QUE PASEN, EN ESTE CUATRIENIO, DE LA ATENCIÓN HUMANITARIA Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO 247
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 ww.eltiempo.com/politica/justicia/victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/15026796VÍCTIMAS DEL CONFLICTO EN EL PAÍS SON MÁS DE 6,8 MILLONESConcluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras. Por: YAMID AMAT | 5:38 p.m. | 28 de diciembre de 2014 El Gobierno, a través de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado, acaba de terminar la elaboración del primer registro oficial de víctimas de la guerra en los últimos 30 años. 248
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015La directora de esa entidad, Paula Gaviria, lideró la titánica tarea para lograr que Colombiasea la primera nación del mundo que elabora un registro formal de las víctimas de unconflicto interno.Y formula un gran anuncio: termina la etapa de subsidios y ayuda directaa desplazados, para iniciar inmediatamente la tarea de reintegración a la vida normal y lasociedad.Nieta del expresidente Belisario Betancur, la doctora Gaviria cursó derecho en laUniversidad de los Andes, con estudios de posgrado y diplomados en derechos humanos enTransitional Justice Fellowship, en Sudáfrica, y en el International Visitors LeaderhipProgram con el Departamento de Estado, de Estados Unidos.Las cifras, como ella misma lo reconoce, no pueden ser más escabrosas. “Cada díaatendemos, en los 110 puntos presenciales, canal telefónico y virtual, a más de 4.000víctimas”, dice.Unos 49.000 hogares han recibido vivienda gratuita, 63.000 más han sido acompañados enretornos y reubicaciones; más de 482.000 víctimas han sido indemnizadas. Y 54.000 hanrecibido atención psicosocial, en un ejercicio único en la historia del país, desde que seaprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en el 2011. Entre el 2012 y septiembredel 2014, el Gobierno Nacional invirtió cerca de 3,1 billones de pesos en la atenciónhumanitaria de 1’661.208 hogares.Continúa… 249
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y LA SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO WWW.MINSALUD.GOV.CO535 × 424BUSCAR POR IMÁGENES Concluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras.CONTINÚA…¿CUÁNTAS VÍCTIMAS HA DEJADO EL CONFLICTO ARMADO EN EL PAÍS? 250
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015El registro cuenta con más de 6,8 millones de víctimas. Este es un mecanismo dereconocimiento del conflicto armado que también permite organizar la respuesta delEstado.¿CUÁNTAS DE LAS VÍCTIMAS HAN SIDO DESPLAZADAS?El 86 por ciento son desplazados y el 14 por ciento, víctimas de amenazas, homicidio,desaparición forzada; y en menor proporción, secuestro, violencia sexual, despojo yabandono de bienes, lesiones, tortura, reclutamiento forzado de niños y niñas, y atentados.Son cifras absolutamente escabrosas y dolorosas del conflicto en los últimos 30 años. Concluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras. Por: YAMID AMAT | 5:38 p.m. | 28 de diciembre de 2014Continúa… 251
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 252
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 MANTENDRÁN RECONOCIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO EN LEY DE VÍCTIMAS | NOTICIAS DE SANTANDER, COLOMBIA Y EL MUNDO | VANGUARDIA.COM WWW.VANGUARDIA.COM600 × 400BUSCAR POR IMÁGENES Concluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras.CONTINÚA…¿CÓMO LOGRÓ HACERSE EL REGISTRO?El país ha hecho un esfuerzo monumental para saber más sobre las víctimas. Primero,consolidó con todas las bases de datos existentes en las diferentes entidades del Estado;segundo, depuró la información y empezó una tarea titánica para implementar un proceso 253
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015de actualización hogar por hogar, a través de la herramienta plan de atención, asistencia yreparación a las víctimas (Paari). Hoy sabemos la situación actual de 700.000 hogaresdesplazados de un total de 1,3 millones. Nuestra reparación incluye 5 medidas: restitución,indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. Lapolítica de víctimas del Gobierno es uno de los pilares para construir la paz.¿CUÁNTOS DESPLAZADOS RECIBIÓ SU UNIDAD?Cuando se creó la entidad, en el 2012, había un registro de desplazados que lo llevabaAcción Social, con 4’798.000 víctimas. Hoy hay 5’902.248, de las cuales 4’662.776 sonsujetos de atención activa.¿Y CUÁL ES EL ORIGEN DE ESE AUMENTO?Principalmente, se debe a que las personas que fueron víctimas del desplazamiento antesdel 2012 se han acercado al Estado y han declarado su condición.Como aún no ha llegado el fin del conflicto, todavía se siguen produciendo nuevas víctimasde desplazamiento en una proporción inferior. En el 2012 fueron expulsadas de sus hogares206.504 personas, y para el 2013 se vieron forzadas a dejar sus casas 142.181 personas. Portanto, durante 2012 y 2013 se desplazó el equivalente al 6,3 por ciento del total de personasidentificadas desde 1985. El 93,7 por ciento restante equivale a desplazamientos ocurridosen años anteriores. Desplazadas por hechos ocurridos en el período del presidente Santosconstituyen el 53,3 por ciento de las víctimas de desplazamiento del segundo período deÁlvaro Uribe. Esto quiere decir un decrecimiento del 46,7 por ciento. Esta reducción esnotoria teniendo en cuenta que, entre el primer y el segundo período de Uribe, solo seregistró un decrecimiento del 14 por ciento en el número de personas desplazadas.¿EN DÓNDE SE PRESENTARON DISMINUCIONES Y EN DÓNDE AUMENTARON?En general, los desplazamientos disminuyeron en todos los departamentos del país entre el2012 y el 2013, salvo en Valle del Cauca, donde se incrementaron un 14,6 por ciento de unaño a otro. Concluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras. 254
REVISTA N0. 28.1 – “PRIMERA PARTE” - “TEMAS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA” – 2014 – 2015 Por: YAMID AMAT | 5:38 p.m. | 28 de diciembre de 2014Continúa… CONFLICTO ARMADO AGRAVA SALUD MENTAL EN CAQUETÁ WWW.ELESPECTADOR.COM560 × 373BUSCAR POR IMÁGENES Concluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras.CONTINÚA…¿CUÁNTAS SON LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRILLA, EL PARAMILITARISMO Y LA FUERZAPÚBLICA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS?Primero, hay que aclarar que por tratarse de un registro administrativo, su finalidad no esdeterminar de quién es la responsabilidad de los hechos. Si las víctimas así lo quieren,manifiestan quién consideran que fue el responsable. Con estas aclaraciones, losporcentajes son: No identifica autor: 2’943.209; grupos guerrilleros: 2’717.219;paramilitares: 1’296.186. Fuerza Pública: 28.833. Concluye el primer registro oficial de la guerra en 30 años. Paula Gaviria presenta las cifras. Por: YAMID AMAT | 255
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220