Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Documento-tecnico-PAID-29-Julio

Documento-tecnico-PAID-29-Julio

Published by Maria Mejia, 2021-02-05 16:11:52

Description: Documento-tecnico-PAID-29-Julio

Search

Read the Text Version

• Las dinámicas: Haciendo referencia a la metáfora antes mencionada, donde el método es el camino y las técnicas el vehículo, las dinámicas son entonces el motor, es decir, son un tipo de actividades que apoyan y ayudan a agilizar el aprendizaje grupal. Una dinámica bien seleccionada, adaptada a la población y aplicada en el momento oportuno es muy útil y debe ser integrada en la planificación de los talleres (Expósito Veredejo et al., 2001). Además, el director general y el director técnico de la Macro Actividad 3, deben implementar estrategias para que los facilitadores desarrollen habilidades metodológicas como (Expósito Veredejo et al., 2001): • Confiar en las otras personas y su capacidad. • Tener una actitud democrática y participativa. • Tener paciencia y habilidad para escuchar. • Estar abierto/a para desarrollar nuevas habilidades. • Respetar las opiniones de los demás, no imponiendo sus propias ideas. • Crear una atmósfera de confianza entre los participantes. • Conocer los procesos de la dinámica de grupo. • Tener sentido del humor. • Escribir claramente y dibujar o visualizar conceptos. • Tener la facilidad para expresarse claramente, resumir y sintetizar. • Tener destrezas en la presentación de nuevos contenidos. • Saber trabajar en equipo. • Conocer una variedad de técnicas aptas para la capacitación de adultos/as. • Saber manejar dinámicas en las diversas fases del evento. • Ser creativo/a e innovador/a. • Ser tolerante ante las críticas y tener capacidad de autoevaluación. Adicionalmente, en esta etapa se debe dejar muy claro cada una de las tres etapas fundamentales de cada taller, planteando cuándo, cómo y quién realizará cada una de estas (Gráfico 48) (Expósito Veredejo et al., 2001). 145

• Diseño Ejecución • Intermedia • Planificación • Final • Elaboración • Fase inicial • Impacto • Fase central Preparación • Fase final Evaluación Gráfico 48. Proceso de capacitación Fuente: (Expósito Veredejo et al., 2001). Diseño del taller de formación Para el desarrollo de los procesos de formación con los actores institucionales de las administraciones municipales se implementarán estrategias didácticas que incluyan metodologías participativas, presentaciones magistrales y trabajos subgrupales. Se llevarán a cabo talleres con una duración entre 6 u 8 horas, dirigidos a grupos de máximo 30 personas y facilitados por dos profesionales. Con el fin de crear una cultura en donde las PcD puedan participar en la creación de políticas publica en las cuales ellos sean los principales implicados, en este taller se planteará el gobierno abierto como forma de modelo de relaciones entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad. • Gobierno abierto Es aquel que crea espacio de constante conversación con los ciudadanos, esto con el fin escuchar qué tienen para decir y conocer sus necesidades y que, con base en ello, tomar decisiones, teniendo en cuenta sus preferencias. Este modelo facilita la transparencia en el gobierno y facilita las relaciones de los ciudadanos y los funcionarios en el desarrollo de los servicios que se prestan (Calderón & Lorenzo, 2010). En esta metodología el gobierno se comporta como una organización verdaderamente integrada que trabaja en red, permitiendo compartir recursos que anteriormente estaban guardados y por tanto, permite la co-innovación con la comunidad (Naser & Ramírez-Alujas, 2017). 146

Las iniciativas que debe adoptar un estado para tener un gobierno abierto se pueden observar en el Gráfico 49. Gráfico 49. Iniciativas de gobierno abierto en acción Fuente: (Naser & Ramírez-Alujas, 2017). El responsable de este taller debe, además, plantear la metodología para integrar el gobierno abierto con temas relevantes de discapacidad como el Sistema Nacional de Discapacidad y, la Rehabilitación Basada en Comunidad, definidas en el Marco conceptual, incluyendo también Política Pública en discapacidad y su articulación con las demás políticas. • Política pública en discapacidad y su articulación con las demás políticas Bajo el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (CDPD) de 2011 y de la Ley 1145 de 2007, el Ministerio elaboró y socializó los lineamientos para la construcción de esta política pública, orientados a garantizar los derechos humanos de la población con discapacidad, establecer los elementos esenciales para enfrentar los retos específicos de cada territorio en el país y brindar insumos a los actores encargados de formular y articular acciones públicas sobre el tema y después de esta construcción, el seguimiento a la puesta en marcha de la misma y sus respectivas actualizaciones (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014). Concertación de la actividad con los sectores Los integrantes del grupo deben ser preferiblemente personas que tienen funciones representativas en el tema de discapacidad e inclusión en la municipalidad y que tengan poder de gestionar y articular acciones alrededor de la situación social del 147

municipio como: Alcalde, secretarios de despacho en las áreas de salud, educación, gobierno, hacienda; personero municipal, representante de la policía, delegados de la unidad para las víctimas, miembros del comité municipal de discapacidad, coordinador de discapacidad, representante del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, representante del Hospital Local, jefes de núcleo entre otros. Estos actores se determinarán de acuerdo con la información encontrada en la Macro Actividad 1. Realización del taller Los ejes del proceso de formación se enfocarán en los temas fundamentales para poner en operación las políticas públicas que favorezcan los procesos de inclusión a las PcD en los municipios. Las administraciones municipales quedarán con las herramientas suficientes para actualizar la política pública de discapacidad y realizar ajustes para ponerla en operación, para que sean activos dentro del sistema nacional de discapacidad. Además, quedarán motivados para emprender acciones de rehabilitación basada en la comunidad articulando acciones de los diferentes sectores y transversalizando las líneas de los planes de desarrollo de manera que los recursos se aprovechen y beneficien a toda la población independientemente de que tenga discapacidad o no. Adicionalmente durante el taller se explicará cómo se deben hacer búsquedas para futuras inyecciones de capital, que permitan que tanto los PA como los talleres se puedan replicar más adelante. Para esto, uno de los participantes que tenga conocimiento acerca de accesos a motores de búsqueda y tenga conocimientos básicos de inglés se comprometerá, de forma escrita, a hacer una búsqueda periódica de convocatorias tanto nacionales, como internacionales. Asimismo, un participante con experiencia social o comercial se comprometerá, de forma escrita, a buscar formas de financiación a través de métodos puerta a puerta. Estas dos personas harán parte de la célula de sostenibilidad del proyecto en el municipio. Establecimiento de estrategias para articularse y fortalecer las acciones del Sistema Nacional de Discapacidad Al final del taller se establecerán compromisos en los 5 grandes desafíos o ejes estratégicos del gobierno abierto alineados con el SND, la RBC y las políticas de discapacidad, a saber: • Mejoramiento de los servicios, en donde se establecen compromisos para promover la innovación en la prestación y gestión de servicios a la PcD como salud, educación justicia, entre otros (Naser & Ramírez-Alujas, 2017). 148

• Incrementar la integridad pública, “implica esfuerzos por avanzar en ética pública, prevención y ataque a la corrupción, acceso a la información, reformas financieras, así como la promoción y afianzamiento de libertades de la sociedad civil y de los medios de comunicación” para las PcD (Naser & Ramírez-Alujas, 2017). • Gestión efectiva y eficiente de los recursos públicos, en este apartado se establecen pactos para un uso adecuado de la asignación de recursos de presupuesto, financiamientos internos y externos, todo esto teniendo como foco las PcD (Naser & Ramírez-Alujas, 2017). • Crear comunidades más seguras, “comprende avances en seguridad pública, respuesta y atención ante desastres naturales, riesgos ambientales y protección civil” para la población con discapacidad (Naser & Ramírez-Alujas, 2017). • Incremento de la responsabilidad corporativa y rendición de cuentas institucional y del sector privado, implica promover la responsabilidad empresarial en temas tales como protección del consumidor, participación de la comunidad y combate contra la corrupción y la discriminación (Naser & Ramírez-Alujas, 2017). Alcance Formación de las administraciones municipales acerca de las estrategias para favorecer la educación inclusiva. Productos • (1) Documento técnico con lo realizado en el taller. El formato de documento técnico se encuentra en el Anexo 7. • (1) Ficha metodológica del taller. Actividad 2 Realizar un taller de toma de consciencia para los sectores productivo, educativo y de salud. Las subactividades dentro de esta actividad aseguran un adecuado cumplimiento de las mismos y aparecen en el Gráfico 50. 149

Gráfico 50. Proceso para realizar el taller de toma de consciencia Fuente: Elaboración propia, 2019. Diseñar el taller de formación El taller se diseñará con base en la información que sale de la Macro Actividad 1, esto asegura que la información que se entrega en los talleres sea adecuada según las necesidades de la comunidad. Se realizará un taller por municipio con una duración de entre 6 y 8 horas y se realizará con máximo 30 personas y se realizará un taller por municipio. Para el diseño se utilizarán la “ficha metodológica del taller” que se encuentra en el Anexo 5. Los facilitadores de esta actividad serán los directores técnicos de las Macro Actividad 1 y Macro Actividad 3, esto asegurará una continuidad en las actividades que se realicen dentro del proyecto. Los perfiles son: un profesional de las ciencias sociales o educativas y un profesional en las ciencias sociales, de la salud o afines, ambos con experiencia en trabajo comunitario y maestría. Ambos profesionales tienen habilidades de facilitación, trabajo en equipo, y comunicación asertiva, lo que asegurará un adecuado flujo de trabajo durante los talleres. Durante el diseño se tendrá en cuenta el foco central del taller la toma de conciencia. • Concientización La concientización es un proceso fundamental para lograr el cambio social que implica la reflexión y acción. Este proceso permite la liberación personal y social. La concientización debe ser aplicable a cualquier educación que incluya como objetivos tanto la democratización como el cambio social radical (Lloyd, 1972). Específicamente el Articulo 8 de la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, los estados parte deben sensibilizar a la sociedad, incluso a las familias a la toma de conciencia respecto a las PcD, impedir los estereotipos y prejuicios contra las PcD y “promover la toma de conciencia respectos a las capacidades y aportaciones de las PcD” (Lidón Heras, 2016). Esta fue aprueba en Colombia, por la Ley 1346 de 2009 (Ley 1346 de 2009, 2009). 150

Para la toma de conciencia no solo es importante poner en el panorama a las PcD, sino también conocer acerca de la normatividad que existe en este tema y cuáles son los derechos y deberes acerca de las PcD que están relacionadas con los sectores productivo, educativo y de salud y el impacto positivo que estas tienen en cada sector. • Leyes Colombianas de inclusión: - Inclusión educativa: Tabla 23. Normativa a nivel nacional en el ámbito de educación inclusiva en los últimos 15 años Norma Año Síntesis Decreto 366 2009 “Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”. Decreto 4937 2009 Bonos pensionales para personas con discapacidad. “Establece las condiciones de aplicación de la gratuidad Decreto 4807 2011 educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media, de las instituciones estatales”. “INSOR-MEN. Sobre contratación de profesionales de Directiva N° 27 2015 apoyo, intérpretes Lingüísticos para la atención educativa de la población sorda”. “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación Decreto 1421 2017 inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”. “Por la cual se reglamenta el proceso de reconocimiento de Resolución 2018 intérpretes oficiales de la Lengua de Señas Colombiana - 10185 Español y se deroga la Resolución 5274 de 2017”. Expedida por el MEN. “Por la cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 972 de Resolución 496 2018 2005 y se implementa la evaluación Nacional de intérpretes de Lengua de Señas Colombiana – ENILSCE - y el Registro Nacional de Lengua de Señas Colombiana - Español y guías interpretes (RENI)”. Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p. 113, 2019a; Presidente de la República de Colombia, 2017). - Inclusión productiva: Tabla 24. Normativa a nivel nacional en el ámbito de inclusión laboral en los últimos 15 años Norma Año Síntesis “Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Ley 1221 2008 En su parágrafo 2, del artículo 3°, determina que el MPS formulará una política pública de incorporación al teletrabajo de la población vulnerable”. 151

Norma Año Síntesis Ley 1429 2010 Por la cual se expide la Ley de Formalización y Decreto 884 2012 Generación de Empleo. Art. 10 sobre Descuento en Decreto 19 2012 el Impuesto sobre la Renta y Complementarios de Ley 1562 2012 los aportes parafiscales y otras contribuciones de Decreto 1510 nómina para los empleadores que contraten 2013 personas en situación de desplazamiento, en Ley 1607 proceso de reintegración o discapacidad. 2013 “Reglamenta la Ley 1221 de 2008 sobre teletrabajo. Resolución No. 1726 2014 Artículo 13 Numeral 3º”. Decreto 1507 2014 “La limitación de una persona no podrá ser motivo para obstaculizar su vinculación laboral ni podrá ser despedida ni su contrato terminado por esa razón. Modifica artículo 26 de la Ley 361 de 1997”. \"Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional\". Artículo 17. Honorarios Juntas Nacional y Regionales ante situaciones de “invalidez”. Expedida por el DNP. “Por el cual se reglamenta el Sistema de Compras y “contratación pública” En su Artículo 33 sobre Factores de desempate: entre dos o más ofertas que se presentan para contratación estatal. Habrá Preferencias a favor de empleadores particulares que vinculen laboralmente Personas con Discapacidad debidamente certificadas en un 10% de su planta de trabajadores. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Art. 49, sobre servicios gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%), numeral 4. Cuando los servicios mencionados sean prestados mediante personas con discapacidad. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, \"Por la cual se adopta la Política Institucional para Atención de las Personas con discapacidad\". Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Decreto 2011 2017 “El cual establece el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en las entidades del sector público”. Decreto 2177 2017 “Por el cual se crea el Consejo para la Inclusión de la Discapacidad y se dictan disposiciones relacionadas con su funcionamiento” Decreto 392 2018 “Por el cual se establecen incentivos en los procesos de contratación a las empresas que tengan vinculadas personas con discapacidad”. Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p. 115, 2019a; Ministerio de Trabajo, 2020). 152

Concertación de la actividad con los sectores Se evaluará la información del diagnóstico comunitario para comprender el rol de los diferentes sectores en el municipio y priorizar a quienes se invitará a la participación en estos talleres. Se contactará a las instituciones vía email o telefónicamente para invitarlas a participar indicando el lugar, la fecha y hora de los talleres. Realización del taller Se realizará el taller con base en lo establecido en la “ficha metodológica del taller”. Se realizará una evaluación final para evaluar el desarrollo del taller y mejorar los siguientes y para comprender el impacto que estos talleres pueden tener en los grupos “formato evaluación de talleres” que se encuentra en el Anexo 6. Para esta actividad se requiere contar con personal que tenga la capacidad de acompañar actividades comunitarias y facilitar talleres. Este equipo tendrá un entrenamiento previo en la fase inicial de alistamiento. Durante este taller, debe quedar claro, que la efectividad de las normas no está en su aprobación sino en su imprimación en la sociedad, en donde exista una coherencia entre el ser y el deber ser. “Para ello es necesaria una toma de conciencia que, basada en conocimientos y valores compartidos, lleve a la acción” (Lidón Heras, 2016, p. 31). Esto incluye ir más allá del solo conocimiento de las normas y buscar formas de observancia, por lo cual es necesario que exista una relación entre percepción y respecto. “Debe ahondarse en las formas en que la sociedad entiende y cataloga a las personas con discapacidad, y descubrir cómo esto deriva en la quiebra de derechos a través de las barreras que se interponen tanto a su titularidad y/o a su ejercicio” (Lidón Heras, 2016, p. 30). Finalmente se quiere dejar instaurado el enfoque donde se contrasta la norma con la realidad social, “y el creer que la noción de ser humano es anterior, previa y necesaria a cualquier otra circunstancia” (Lidón Heras, 2016, p. 31). Este enfoque de emancipación y derechos humanos necesita de un trabajo multidisciplinar, que pueda explicar desde diferentes ciencias distintas formas de entender y explicar la discapacidad (Lidón Heras, 2016). Para esto se harán actividades de simulación, en donde los participantes viven por un momento algún tipo de discapacidad y realizarán alguna actividad de la vida diaria, así mismo, actividades de invención, donde las personas deben hacer un PA sencillo para resolver una problemática específica de las PcD, se hace uso de videos de sensibilización, entre otros. 153

Establecimiento de roles y compromisos concretos de los diferentes sectores para facilitar la inclusión Al finalizar el taller cada uno de los sectores o personas asistentes deben comprender su rol para favorecer los procesos de inclusión de las PcD y deben comprometerse con al menos una acción concreta para promover la inclusión y hacer las veces de formador dentro de su sector, es decir, formar por lo menos a una persona nueva para promover la expansión de estos conocimientos. Los facilitadores tomarán nota de los compromisos para hacer seguimiento a los mismos. Alcance Formación a diferentes sectores acerca de la toma de conciencia hacia personas con discapacidad. Productos • (1) Documento técnico con compromisos para garantizar la permanencia en el tiempo. El formato de documento técnico se encuentra en el Anexo 7. • (1) Ficha metodológica del taller. El formato que se utilizará se encuentra en el Anexo 5. Actividad 3 Realizar un taller sobre derechos y deberes y mecanismos de acceso a los derechos fundamentales, para PcD, familias y actores comunitarios. Los talleres de este proyecto se basan en los principios anteriormente mencionados de aprendizaje experiencial y colaborativo (Segundo Meleán & Chourio Muñoz, 2008), este no será la excepción. Se realizará un taller en cada municipio con las PcD, sus familias y actores comunitarios. Las subactividades dentro de esta actividad se encuentran plasmadas en el siguiente gráfico. Gráfico 51. Subactividades de la actividad 3 Fuente: Elaboración propia, 2019. 154

Concertación de la actividad con las PcD y sus familias y la comunidad. Gracias a las actividades anteriores, se tendrá comunicación directa con las PcD de los municipios y sus familias, se les llamará para invitarlos al taller donde se explorará lo relacionado con derechos y deberes. Diseñar el taller de formación Este taller busca comprender los conocimientos que las PcD tienen sobre derechos y deberes, exponer las rutas de atención para acceder a dichos derechos y acompañarlos a establecer compromisos con sus deberes como ciudadanos y como PcD. El foco de este taller serán las PcD, con base en el lema “Nada para nosotros sin nosotros” del movimiento de vida independiente (García Alonzo, 2003, p. 325), con este se pretende facilitar procesos para empoderar a esta población. El siguiente gráfico (Gráfico 52) explica las características del movimiento de vida independiente (García Alonzo, 2003) que se utilizarán durante la realización del taller. Gráfico 52. Característica del movimiento de vida independiente Fuente: (García Alonzo, 2003). Además de esto, se debe tener en cuenta la normativa actual colombiana y como pueden acceder a ella para hacer valer sus derechos, no solo en educación 155

inclusiva, sino también en temas de inclusión social, estas se pueden observar en la Tabla 25. Tabla 25. Instrumentos normativos a nivel nacional en Discapacidad e Inclusión Social en los últimos 15 años Norma Año Síntesis Ley 1306 2009 “Por la cual se dictan normas para la protección de PcD mental y se establece el régimen de la representación de las PcD mental absoluta”. Ley 1346 2009 “Por medio de la cual se aprueba la Convención de las PcD, 2010 Resolución 0624 2012 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 13 Decreto 19 2012 de Diciembre de 2006”. 2013 “Convocatoria para la elección de los representantes del Resolución 3317 Consejo Nacional de Discapacidad”. Ley Estatutaria “Obligación de las entidades del Estado de generar 1618 mecanismos de atención preferencial a PcD”. “Por medio de la cual se reglamenta la elección y funcionamiento de los Comités Territoriales de Discapacidad”. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD. Conpes 166 2013 Define los lineamientos, estrategias y recomendaciones que, con la participación de las instituciones del Estado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, permitan avanzar en construcción e implementación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social - PPDIS, que se basa en el goce pleno en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las Personas con Discapacidad. Resolución 848 2014 Mediante la cual se establecen lineamientos, criterios y Ley 1752 2015 tablas de valoración diferenciales para el hecho Circular No. 040 2015 victimizante de lesiones personales, físicas y psicológicas. Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad. Eleva a delito la discriminación por motivos de discapacidad. Identificar las personas que enfrentan necesidades especiales de atención por causas físicas o mentales, de conformidad con el enfoque diferencial, teniendo en cuenta las características particulares de las poblaciones de mayor vulnerabilidad por su situación de discapacidad (física, mental, visual, auditiva, cognitiva y múltiple). 156

Norma Año Síntesis Ley Estatuaria 2015 1757 2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de 2016 promoción y protección del derecho a la participación Circular Conjunta 2016 democrática”. Artículo 79. Composición del Consejo Externa No. 15 Nacional de Participación Ciudadana incluirá un representante con discapacidad. Resolución No.1516 “Plan de Choque en el año 2015 para aumentar la participación de los niños, niñas y adolescentes Resolución 7155 escolarizados con discapacidad en el programa Más Familias en Acción, a través de la actualización del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social.” Se aprueba el \"Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con discapacidad\" “Por la cual se modifica la Resolución 5929 de 2010 que aprueba los lineamientos técnico-administrativos de ruta de actuaciones y modelo de atención para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad, con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerado”. Ley 1804 2016 Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y Artículo 7. Derechos de los niños y niñas con discapacidad. Ley 1856 2017 Por medio de la cual se declara el 25 de octubre como el Decreto 1350 día nacional de las personas de talla baja. 2018 “Por el cual se adiciona el Título 3, a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único reglamentario del Sector Administrativo del Interior, denominado de las personas con discapacidad y se adiciona un capítulo sobre medidas para la creación y funcionamiento de las organizaciones de personas con discapacidad que las representen” Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p. 112, 2019a). El taller tendrá una duración entre 4 y 6 horas, con máximo 30 personas y se diseñará con base en la “ficha metodológica del taller” que se encuentra en Anexo 5. Los facilitadores de esta actividad serán, al igual que en la actividad anterior, los directores técnicos de las Macro Actividad 1 y Macro Actividad 3. 157

Realización del taller El taller será diseñado con base en el formato “ficha metodológica del taller” (Anexo 5) y evaluado con base en el formato “formato evaluación de talleres” (Anexo 6). Como elemento fundamental, se trabajará la autonomía y la independencia de las PcD, estos dos son derechos inherentes a las personas, que se ratifican para las PcD en Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Articulo 3 “respeto de la dignidad inherente y la autonomía de las personas con discapacidad, la no discriminación, la participación, la inclusión, la igualdad y la accesibilidad son los que orientan la interpretación de las obligaciones contenidas en la Convención” (Organización de Naciones Unidas, 2008, p. 1). Durante este taller, se hará una reflexión acerca de cómo la familia puede promoverlos y evitar actitudes que pueden disminuirlos. En el taller se harán actividades como: • Necesidades básicas humanas, en la cual, cada integrante del taller dibuja escribe o explica las cosas sin las que una persona no puede vivir, generalmente las que más se repiten están relacionadas con los derechos. • Realizar diferentes recortes con derechos de las PcD y poner en una cartelera los grandes grupos de estos derechos para clasificarlos. • Recortes con ejemplos de la violación de los derechos y una historia para cada uno, los participantes deberán mencionar cual es el derecho que se ha violado. • Realizar actividades de cambio de roles. • Generar preguntas que generen polémica y crear un rol para estas como: Si pudieras elegir a alguien ¿quién serías? Si fueras rico, ¿Cómo gastarías el dinero? Si fueras profesor, ¿Cómo te comportarías en clase? Entre otras (Moreno, 2018). La finalidad de este taller es lograr que las normas, leyes y decretos tengan efectividad, es decir que las PcD puedan acceder a sus derechos y cumplir sus deberes. Además, se busca enfatizar en la importancia de que las PcD tomen el control de sus vidas, donde todos los aspectos de exclusión deben ser tomados en cuenta. Establecimiento de compromisos para ejercer los derechos y deberes Cada uno de los participantes se comprometerá con acciones concretas para ejercer de mejor manera sus derechos y deberes. 158

Alcance Formación a PcD y sus familias sobre derechos y deberes y mecanismos de acceso a los derechos fundamentales. Productos • (1) Documento técnico de ejercicio de derechos y deberes. El formato de documento técnico se encuentra en el Anexo 8. • (1) Artículo científico sometido sobre conocimiento y el ejercicio de derechos y deberes como ciudadanos y personas con discapacidad • (1) Ficha metodológica del taller. El formato que se utilizará puede se encuentra en el Anexo 5. Actividad 4 Realizar un curso Básico en formas alternas de comunicación Para completar las actividades a realizar durante los talleres y teniendo en cuenta la gran diversidad de comunicación, se planea realizar un curso básico en: Lengua de Señas Colombiana (LSC), Comunicación aumentativa y alternativa (CAA) y Braille. Este curso estará diseñado para toda la comunidad: personas con y sin discapacidad. Busca brindar herramientas para utilizar diferentes formas de comunicación, promoviendo la interacción de personas con y sin discapacidad en diferentes espacios. Según las necesidades de cada municipio y la información recolectada en el diagnóstico comunitario, cada municipio tendrá dos de los siguientes cursos: • Curso Básico en Lengua de Señas Colombiana. • Curso Básico en Comunicación Aumentativa y Alternativa. • Curso Básico en Braille. Para esta actividad los profesionales serán un intérprete y mediador cultural, y un modelo lingüístico en el caso de LSC y profesionales de las ciencias sociales y la rehabilitación en el caso de CAA y Braille. 159

Curso básico de LSC Se realizarán cuatro sesiones en cada municipio. Cada una de las sesiones durará 4 horas, para 30 personas y en cada sesión se tratarán de entre 2 y 3 temas. Los temas a tratar serán: • Sensibilización: Quién es la persona sorda y qué es la Lengua de Señas Colombiana. • Alfabeto A-Z: alfabeto dactilológico. • Bautizar con señas a cada uno de los asistentes. • Vocabulario: Señas, nombre, apellido, clase, letra, palabra, alfabeto, vocabulario, curso, nivel, otra vez, repaso. • Identificación de personas: persona, hombre, mujer, bebe, niño, niña, adolescente, joven, adulto, anciano, estudiante, compañeros, discapacidad, discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapacidad física, discapacidad intelectual, persona de talla baja, docente, interprete, modelo lingüístico, homosexual, lesbiana. • Normas de cortesía y saludos: Buenos días, buenas tardes, buenas noches, hola, como estas, bien, regular, mal, con gusto, por favor, permiso, perdón, gracias, lo siento, tranquilo, ayudar, nos vemos mañana, chao. • Miembros de la familia: padre, madre, hijo, abuelo, nieto, hermano, padrastro, madrastra, hijastro, sobrino, tío, cuñado, mayor, menor, madrina, padrino, ahijado, viudo, huérfano, nuera, yerno, suegro. • Colores. • Señas propias del municipio. El Gráfico 53 muestra la organización y división de los temas a tratar durante cada una de las sesiones: 160

Sesión 1 • Sensibilización en diferentes tipos de comunicación. Sesión 2 • Conceptializacion de situacion de discapacidad y la Sesión 3 comunicación. • Repaso de aprendizajes anteriores. • Conceptos básicos de la lengua de señas colombiana. • Alfabeto A-Z. • Normas de cortesía y saludos. • Vocabulario básico. • Repaso de aprendizajes anteriores. • Miembros de la familia. • Colores. Sesión 4 • Repaso de aprendizajes anteriores. • Señas propias del municipio. Gráfico 53. Sesiones curso Lengua de Señas Colombiana Fuente: Elaboración propia, 2019. Curso Básico en Comunicación Aumentativa y Alternativa Se realizarán cuatro sesiones en cada municipio. Cada una de las sesiones durará 4 horas, para 30 personas y se trabajará un tema en cada sesión. Los temas a tratar durante las sesiones aparecen en el siguiente Gráfico 54. Al finalizar este curso básico los asistentes estarán en la capacidad de utilizar sistemas de CAA de bajo costo en diferentes actividades tanto para personas con cómo sin discapacidad. Cada asistente saldrá con herramientas concretas. 161

Sesión 1 • Sensibilización en diferentes tipos de Sesión 2 comunicación Sesión 3 • Conceptializacion de situacion de discapacidad y la comunicación • Repaso de aprendizajes anteriores • Identificación de personas • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación • Repaso de aprendizajes anteriores • Sistema pictográfico • Señalética en espacios escolares y comunitarios Sesión 4 • Repaso de aprendizajes anteriores • Hagamos tableros y cuadernos de comunicación Gráfico 54. Sesiones curso CAA Fuente: Elaboración propia, 2019. Al finalizar este curso básico los asistentes estarán en la capacidad de utilizar sistemas de CAA de bajo costo en diferentes actividades tanto para personas con cómo sin discapacidad. Cada asistente saldrá con herramientas concretas. Curso Básico en Braille Se realizarán cuatro sesiones en cada municipio. Cada una de las sesiones durará 4 horas, para 30 personas. A continuación, se detallan los temas a tratar con base en la metodología de la enseñanza del braille (Martínez-Liébana & Polo Chacón, 2004). Los temas a tratar durante las sesiones aparecen en el Gráfico 55. 162

Sesión 1 • Sensibilización en diferentes tipos de comunicación Sesión 2 • Conceptializacion de situacion de discapacidad y la Sesión 3 comunicación • Repaso de aprendizajes anteriores • Identificación de personas • Capacidad táctil y destrezas generales • Sistemas de comunicación para discapacidad visual • Sistema Braille • Signografía básica • Repaso de aprendizajes anteriores • Instrumentos para la escritura del braille • Señalética en espacios escolares y comunitarios Sesión 4 • Repaso de aprendizajes anteriores • Herramientas didácticas para la enseñanza del Braille Gráfico 55. Sesiones curso Braille Fuente: Elaboración propia, 2019. Alcance Formación a la comunidad en formas alternas de comunicación. Productos • (1) Ficha metodológica de cada curso. El formato que se utilizará se encuentra en el Anexo 5. • (1) Documento técnico con las actividades realizadas en cada curso. 163

Actividad 5 Realizar un taller para promover inclusión para los sectores productivo, educativo y de salud y las PcD y sus familias. Los participantes, gracias a la realización de la Actividad 2, comprenden la importancia de la inclusión y su rol para favorecer estos procesos. Este taller pretende continuar el proceso de formación y pasar de la toma de conciencia a la toma de acción mostrando a los participantes elementos concretos con los cuales pueden promover la inclusión en diferentes sectores. Este taller se realizará con las mismas personas y entidades que participaron de las Actividad 2 y Actividad 3, ya que el objetivo es continuar su proceso. Como se describió anteriormente, todos los talleres de este proyecto se basan en los principios del aprendizaje experiencial y colaborativo (Segundo Meleán & Chourio Muñoz, 2008) y el constructivismo (Serrano González-Tejero & Pons Parra, 2011). Las subactividades dentro de esta actividad aparecen en el Gráfico 56. Gráfico 56. Proceso para realizar el taller para promover inclusión Fuente: Elaboración propia, 2019. Diseñar el taller de formación El taller durará entre 6 y 8 horas para 60 personas y para su diseño se utilizarán, al igual que en todos los talleres de este proyecto, la “ficha metodológica del taller” que se encuentra en el Anexo 5. En esta actividad se entregarán los productos de apoyo realizados y se muestran por bases para que todas las personas puedan conocerlos y aprender a utilizarlos, adicionalmente se entregarán las cartillas y otro material sobre diseño y uso de estos productos. Durante este curso es importante tener en cuenta que se explicaran el uso de algunas herramientas que puedan encontrar en su entorno para la construcción de los PA con la información recolectada en Macro Actividad 1 y las normas de seguridad que deben tener, esto se hará de manera práctica para verificar el conocimiento adquirido y disminuir las probabilidades de riesgo, para esto se dividirá 164

el grupo en 3 teniendo como líderes de los grupos al Investigador principal, y los encargados de las Macro Actividad 2 y Macro Actividad 3, todos con conocimiento del manejo de herramientas básicas. Concertación de la actividad con los sectores Se contactará nuevamente a las instituciones que participaron de Actividad 2 y Actividad 3 para invitarlos de manera telefónica o vía email a participar en este taller. Se les informará por este medio la fecha, hora y lugar de encuentro. Realización del taller Al igual que en los talleres anteriores, este se realizará con base en lo establecido en la “ficha metodológica del taller” y se hará una evaluación final según el “formato evaluación de talleres” (Anexo 6). Como se mencionó en la actividad Diseñar el taller de formación, los asistentes aprenderán a utilizar herramientas básicas que se encuentren en su municipio, no solo de manera teórica, sino también experiencial, en donde en cada grupo tendrán la oportunidad de realizar un PA sencillo, pero que pueda favorecer la inclusión. Los facilitadores de esta actividad serán los directores técnicos del área social y de productos de apoyo. Entrega y realización de entrenamiento de PA Durante el taller se entregarán los productos de apoyo realizados a cada sector, se enseñará el uso de los mismos, al igual que el mantenimiento y se explicará a quién contactar en caso de tener dudas con los mismos. Se entregarán también los materiales desarrollados en Actividad 3 de la Macro Actividad 2. Adicionalmente con el fin de promover e interiorizar la importancia de la autonomía e independencia antes trabajadas, se les hará énfasis, tanto a las PcD como a sus familias, de las ventajas que tiene el uso de los productos de apoyo en estos dos ámbitos. Particularmente en el sector educativo, se darán recomendaciones de diseño universal para el aprendizaje y se enseñará a hacer ajustes razonables y flexibilización curricular, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 165

Seguimiento de roles y compromisos concretos de los diferentes sectores para facilitar la inclusión Los facilitadores realizarán seguimiento a los compromisos de cada uno de los actores y brindarán apoyo o darán ideas en los casos que no hayan avanzado en el cumplimiento de los objetivos. Este acompañamiento seguirá de forma periódica durante la fase de la implementación de una estrategia de duración en el tiempo. Alcance Formación para diferentes sectores de la comunidad y las PcD y sus familias que promueva la inclusión a través de PA. Productos • (1) Documento técnico de seguimiento a compromisos para garantizar la permanencia en el tiempo. El formato de documento técnico se encuentra en el Anexo 8. • (1) Ficha metodológica del taller. El formato que se utilizará se encuentra en el Anexo 5. El Gráfico 57 expone los aprendizajes de las personas en los diferentes talleres. Gráfico 57. Aprendizajes de las personas en los talleres Fuente: Elaboración propia, 2019. 166

Actividad 6 Implementar una estrategia de permanencia en el tiempo que permita hacer un seguimiento de las actividades en los municipios Este proyecto facilitará el incremento de la capacidad resolutiva en los diferentes sectores y de los entes territoriales que deben garantizar el goce efectivo de los derechos de las PcD. Esta actividad busca: • Resolver las dudas que a los diferentes actores se les presente cuando empiecen a realizar acciones de inclusión. • Remitir a otras instancias cuando sea necesario fortaleciendo su quehacer con el de otras instituciones. • Facilitar la actualización permanente compartiendo información sobre: - Política pública. - Cambios legislativos. - Tendencias internacionales en inclusión y productos de apoyo. - Actividades de formación. - Convocatorias a las que puedan aplicar. Cada director técnico tendrá a su cargo varios de los municipios. Esto asegurará que los diferentes actores de los municipios tendrán una forma directa de comunicación y un acompañamiento y motivación para realizar acciones de inclusión. Las subactividades dentro de esta actividad aparecen en el Gráfico 58. 167

Gráfico 58. Proceso para sostenibilidad Fuente: Elaboración propia, 2019. Diseño de estrategias de comunicación para solucionar inquietudes y compartir información de interés y acompañar procesos de inclusión. Se diseñará una plataforma de conocimiento virtual en la cual se alojará el siguiente contenido: • Instructivos de fabricación de productos de apoyo: fotos, videos y/o texto escrito. • Enlaces a proyectos y páginas open source sobre productos de apoyo. • Respuestas a preguntas comunes de las personas e instituciones que serán acompañadas durante todo el proyecto. • Foro donde los usuarios puedan interactuar. Además, tendrá características como: • Accesibilidad con nivel AA según el W3C. • Para el creador de la red: - Determinar la privacidad de la red. - Gestionar altas y bajas de los administradores. - Suspender temporalmente la red. 168

• Para los administradores: - Agregar o quitar funcionalidades a la red (foros, grupos, chat, video, etc.). - Gestionar el aspecto de la red. - Gestión de usuarios. - Crear, añadir y/o eliminar elementos como pestañas, notas, páginas, cajas de texto, chats, RSS, etc. - Gestionar el comportamiento en los foros de discusión. - Gestión del contenido. • Para los usuarios: - Pueden crear, añadir y/o eliminar mensajes en su muro - Pueden publicar, comentar y/o etiquetar objetos. - En su página personal pueden modificar opciones en su perfil, crear, añadir y/o eliminar contenido y cambiar el aspecto de su página. • Interacción entre los usuarios: - Participar en foros de discusión. - Escribir mensajes en los muros de grupos o de otros participantes. - Escribir en el blog. - Enviar mensajes privados internos a otros usuarios. - Comentar objetos. - Aceptar eventos del calendario. - Hablar en el chat. - Puntuar videos y fotos. • Objetos interactivos de la red: - Entradas del blog. - Foros de discusión (general y de grupos públicos o privados). - Audios. - Videos. - Fotos. - Eventos de calendario. - Grupos. - RSS externo. - Caja de texto. - Mensajes. Esta plataforma estará disponible durante la realización del proyecto y posterior a su finalización, de esta manera más personas podrán consultarla y lo realizado en el proyecto perdurará en el tiempo. Posterior a la finalización del proyecto, El Comité de Rehabilitación de Antioquia será el encargado de la administración y el mantenimiento de la plataforma, con los costos asociados. Permitiendo la permanencia en el tiempo. Las tres entidades participantes serán las encargadas 169

de la divulgación, especialmente El Comité de Rehabilitación de Antioquia, a través de los proyectos que esta entidad realiza en los diferentes municipios del departamento de Antioquia. Se creará además un grupo en una red social, esta se definirá con base en las opciones disponibles en el contexto de los municipios. En este grupo, los participantes podrán exponer sus preguntas y recibir acompañamiento de expertos en diferentes temas. Ambas actividades virtuales serán diseñadas con criterios de accesibilidad de manera que todas las personas puedan acceder a la información. Asesoría y acompañamiento presencial y virtual de los grupos impactados. Para llevar a cabo esta actividad, se realizarán las siguientes acciones: • Asesorías virtuales o telefónicas cada quince días durante los últimos tres meses del proyecto. Estas asesorías pueden ser grupales o individuales, según la necesidad de los diferentes actores de los municipios. • Visitas presenciales a los municipios durante los últimos 8 meses para continuar motivándolos a realizar las acciones para favorecer la inclusión, 2 veces a cada municipio durante la Actividad 3 y Actividad 5 de la Macro Actividad 3. • Se realizará un evento de cierre para compartir con toda la comunidad del municipio lo realizado y los aprendizajes del proyecto. Alcance Acompañamiento presencial y virtual de los grupos impactados y el desarrollo de una página web. Productos • (1) Grupo cerrado en redes sociales. • (1) Documento técnico que resuma la estrategia de permanencia en el tiempo. • (1) Plataforma multimedia que contenga la fabricación y el uso de los PA. 170

Actividad 7 Supervisión del proyecto Esta actividad se realiza de manera paralela a todo el resto de las actividades, y en especial las que pertenecen a las áreas de planificación y ejecución para monitorizar y controlar el proyecto. Para la supervisión se realizarán planes operativos que son documentos guía de cada uno de los componentes. Deben tener la descripción específica del objetivo, las actividades, las subactividades, las tareas a ejecutar, los responsables, los actores involucrados, el cronograma y el presupuesto, además de una herramienta para el seguimiento y la presentación de resultados al director general del proyecto de manera mensual. También, la Dirección general de I+D+i de la Universidad EIA como entidad ejecutora con apoyo de diferentes áreas de la institución se encargará de supervisar que el proyecto y las actividades se ejecuten de acuerdo con la metodología consignada en la propuesta realizando un seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico relacionado con el cumplimiento del objeto del proyecto. Adicionalmente, debido a que la Universidad EIA, es de naturaleza jurídica privada, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, vigilará la correcta ejecución del proyecto, para esto se estima que dos funcionarios de esta institución viajarán 4 veces al año al lugar de ejecución del proyecto, que concuerda con los Informes técnicos y financieros de ejecución presentados, indicador de gestión del proyecto. Supervisión del alcance En esta actividad se garantiza el cumplimiento del cronograma y la entrega de los productos esperados comparándolo con lo propuesto inicialmente para identificar y analizar diferencias y plantear un plan de acción, de ser necesario, para mitigar estas diferencias. Supervisión financiera En esta actividad se garantiza el cumplimiento del presupuesto evaluando los gastos con lo propuesto inicialmente para identificar y analizar diferencias y trazar un plan de acción, de ser necesario, para mitigar estas diferencias. Alcance Monitorear y controlar el desarrollo del proyecto. 171

2.3 Cronograma A continuación, se muestra el tiempo de ejecución por cada Ma Tabla 26. Cronogram ACTIVIDADES 1 Alistamiento del proyecto Macro Actividad 1: Actividad 1: Subactividad 1: Analizar la Diseñar la Búsqueda herramienta información sobre para la recolección bibliográfica de las condiciones del de la información1 herramientas existentes contexto que Actividad 2: dificulten o Realizar el Subactividad 2: favorezcan la diagnóstico Adaptación de educación inclusiva comunitario2 herramientas al de las PcD en cada contexto local y las uno de los necesidades del municipios a intervenir proyecto Subactividad 3: Validación de la herramienta Subactividad 1: Coordinación y alistamiento con el municipio

acro Actividad, actividad y subactividad descrita anteriormente ma Macro Actividad 1 Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 172

ACTIVIDADES 1 Macro Actividad 1: Analizar Actividad 2: Subactividad 2: la información sobre las Realizar el Caracterización condiciones contextuales diagnóstico comunitario2 del municipio que dificulten o favorezcan la educación inclusiva de Subactividad 3: las PcD en cada uno de los Trabajo de campo para municipios a intervenir recolección de Actividad 3: información en Socializar y comunicar de los diferentes resultados3 sectores Subactividad 4: Análisis de la información recogida con la herramienta Subactividad 5: Plan de acción Subactividad 6: Actualización de la información de diagnóstico comunitario postprototipado de productos de apoyo Subactividad 1: Publicación de los resultados Subactividad 2: Comunicación a la comunidad

Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 173

ACTIVIDADES 1 Inicio Planeación Macro Actividad 1: Analizar Actividad 4: Ejecución la información sobre las condiciones contextuales Administración Monitoreo y que dificulten o favorezcan del proyecto4 control la educación inclusiva de las PcD en cada uno de los municipios a intervenir Cierre 1El valor mensual de la actividad 1 es de $ 35.156.931 COP 2El valor mensual de la actividad 2 es de $ 16.420.396 COP 3El valor mensual de la actividad 3 es de $ 5.616.979 COP 4El valor mensual de la actividad 4 es de $ 3.925.403 COP Fuente: Elaborac

Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ción propia, 2019. 174

Tabla 27. Cronogram Macro Actividad 2 ACTIVIDADES 1 Desarrollar Actividad 1: Subactividad 1: productos de apoyo Realizar una Definición de temas y asequibles y adaptados al vigilancia objetivos contexto tecnológica, regulatoria y Subactividad 2: comunitario para comercial de los Búsqueda de la favorecer la productos de apoyo que se información educación inclusiva podrían utilizar en de las PcD en el esa población1 Subactividad 3: departamento de Almacenamiento de la Antioquia información Subactividad 4: Análisis de la información Subactividad 5: Construcción del informe Subactividad 6: Recomendaciones para la acción de IC

ma Macro Actividad 2 Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 175

ACTIVIDADES Subactividad 1: Definición de la necesidad para cada PA Subactividad 2: Crear Macro Actividad 2 Actividad 2: alternativas de solución Desarrollar Desarrollar los productos de Subactividad 3: productos de apoyo asequibles Desarrollar prototipos apoyo asequibles y y adaptados al de cada PA adaptados al contexto2 contexto Subactividad 4: Realizar pruebas con comunitario para PcD y recibir retroalimentación favorecer la Subactividad 5: educación inclusiva Entrega, entrenamiento de las PcD en el y seguimiento de departamento de productos de apoyo Antioquia Subactividad 1: Formulación y Actividad 3: Desarrollar planeación instructivos de uso Subactividad 2: Diseño y fabricación de de los contenidos productos de Subactividad 3: Diseño apoyo.3 tecnológico 1El valor mensual de la actividad 1 es de $ 5,777,588 COP 2El valor mensual de la actividad 2 es de $ 35,318,089 COP 3El valor mensual de la actividad 3 es de $ 12,539,044 COP Fuente: Elaborac

Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ción propia, 2019. 176

Tabla 28. Cronogram ACTIVIDADES 1 Macro Actividad 3: Actividad 1: Subactividad 1: Establecer una Realizar un taller a Alistamiento para la metodología formativa en las realización de administraciones talleres diferentes sectores municipales acerca de la comunidad de las estrategias Subactividad 2: que mejore el para favorecer la Diseñar el taller de conocimiento acerca de la educación formación discapacidad, inclusiva1 Subactividad 3: específicamente de Concertación de la la educación actividad con los inclusiva, y el rol de sectores los PA para facilitarla Subactividad 4: Realización del taller Subactividad 5: Establecimiento de estrategias para articularse y fortalecer las acciones del Sistema Nacional de Discapacidad

ma Macro Actividad 3 Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 177

ACTIVIDADES Subactividad 1: Diseñar el taller de formación Macro Actividad 3: Actividad 2: Subactividad 2: Establecer una Realizar un taller Concertación de la metodología actividad con los formativa en de toma de consciencia para sectores diferentes sectores de la comunidad que los sectores Subactividad 3: productivo, Realización del taller mejore el educativo y de conocimiento acerca Subactividad 4: de la discapacidad, salud2 Establecimiento de roles específicamente de Actividad 3: y compromisos la educación Realizar un taller concretos de los inclusiva, y el rol de sobre derechos y diferentes sectores para facilitar la inclusión los PA para deberes y facilitarla mecanismos de Subactividad 1: Concertación de la acceso a los actividad con las PcD y derechos sus familias y la fundamentales, comunidad para PcD, familias Subactividad 2: Diseñar y actores el taller de formación comunitarios3 Subactividad 3: Realización del taller Subactividad 4: Establecimiento de compromisos para ejercer los derechos y deberes

Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 178

ACTIVIDADES 1 Subactividad 1: Curso Básico en Lengua de Actividad 4: Señas Colombiana Realizar un Subactividad 2: Curso curso básico en Básico en formas alternas Comunicación de Aumentativa y comunicación4 Alternativa Macro Actividad 3: Subactividad 3: Curso Establecer una Básico en Braille metodología formativa en Subactividad 1: Diseñar el taller de formación diferentes sectores de la comunidad que Subactividad 2: mejore el Actividad 5: Concertación de la conocimiento acerca Realizar un actividad con los de la discapacidad, taller para específicamente de la promover sectores educación inclusiva, inclusión para y el rol de los PA para los sectores Subactividad 3: productivo, Realización del taller facilitarla educativo y de salud y las PcD Subactividad 4: Entrega y sus familias5 y realización de entrenamiento de PA Subactividad 5: Seguimiento de roles y compromisos concretos de los diferentes sectores para facilitar la inclusión

Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 179

ACTIVIDADES 1 Macro Actividad 3: Actividad 6: Subactividad 1: Diseño Establecer una Implementar una de estrategias de metodología comunicación para formativa en estrategia de permanencia en solucionar inquietudes diferentes sectores y compartir información de la comunidad el tiempo que de interés y acompañar que mejore el permita hacer procesos de inclusión conocimiento un seguimiento acerca de la Subactividad 2: discapacidad, de las Asesoría y actividades en específicamente de los municipios6 acompañamiento la educación presencial y virtual de Actividad 6: los grupos impactados inclusiva, y el rol de Supervisión del los PA para Subactividad 1: facilitarla proyecto7 Supervisión del alcance Subactividad 2: Supervisión del presupuesto 1El valor mensual de la actividad 1 es de $ 11,552,760.57 COP 2El valor mensual de la actividad 2 es de $ 15,553,542 COP 3El valor mensual de la actividad 3 es de $ 15,314,357 COP 4El valor mensual de la actividad 4 es de $ 5,204,029 COP 5El valor mensual de la actividad 5 es de $ 18,316,707 COP 6El valor mensual de la actividad 6 es de $ 5,230,611 COP 7El valor mensual de la actividad 6 es de $ 4,947,952 COP Fuente: Elaborac

Meses de ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ción propia, 2019. 180

2.4 Resultados esperados A continuación, se expone los resultados esperados de acuerdo con cada objetivo y actividad. 2.4.1 Macro Actividad 1 Analizar la información sobre las condiciones del contexto que dificulten o favorezcan la educación inclusiva de las PcD en cada uno de los municipios a intervenir. Se espera contribuir al aumento de la información sobre las condiciones del contexto que dificulten o favorezcan la educación inclusiva de las PcD en cada uno de los municipios. Actividad 1 Diseñar la herramienta para la recolección de la información Se espera construir una herramienta para la recolección de la información que permita posteriormente la correcta caracterización de las PcD y su contexto. Actividad 2 Realizar el diagnóstico comunitario Se espera generar nuevo conocimiento acerca de las PcD y su contexto en cada uno de los municipios, aportando a políticas públicas como el RLCPD, generando luego la capacidad de los municipios para realizar acciones políticas para aumentar la inclusión de las PcD. Actividad 3 Socializar y comunicar de los resultados Se espera socializar y comunicarle a la comunidad de cada municipio los resultados encontrados en el diagnóstico comunitario. Además, se publicarán los resultados, a través de un artículo científico. 181

Actividad 4 Administración del proyecto Se espera garantizar que los objetivos se cumplan en el tiempo estimado. 2.4.2 Macro Actividad 2 Desarrollar productos de apoyo asequibles y adaptados al contexto comunitario para favorecer la educación inclusiva de las PcD en el departamento de Antioquia Se espera generar un aumento de productos de apoyo asequibles y adaptados al contexto comunitario que favorezcan la educación inclusiva de las PcD en los municipios involucrados. Actividad 1 Realizar una vigilancia tecnológica, regulatoria y comercial de los productos de apoyo que se podrían utilizar en esa población Se espera generar un aumento de información acerca de PA que permita determinar que productos de apoyo comerciales pueden ser usados en los contextos municipales. Actividad 2 Desarrollar los productos de apoyo asequibles y adaptados al contexto Se espera generar un aumento en los PA disponibles para las comunidades de los municipios que favorezca la educación inclusiva. Actividad 3 Desarrollar instructivos de uso y fabricación de productos de apoyo Se espera generar un aumento en la información disponible sobre el uso y la fabricación de PA que sean acordes con las necesidades de las comunidades de los municipios, generando la capacidad de elaborar productos de apoyo en las comunidades. 182

2.4.3 Macro Actividad 3 Establecer una metodología formativa en diferentes sectores de la comunidad que mejore el conocimiento acerca de la discapacidad, específicamente de la educación inclusiva, y el rol de los PA para facilitarla Se espera generar un aumento en el conocimiento sobre educación inclusiva y el rol de los PA para facilitarla en diferentes sectores de los municipios impactados. Actividad 1 Realizar un taller a las administraciones municipales acerca de las estrategias para favorecer la educación inclusiva Se espera generar un mayor conocimiento en estrategias para favorecer la inclusión en las administraciones municipales que permita favorecer ésta desde el aspecto educativo en el municipio. Actividad 2 Realizar un taller de toma de consciencia para los sectores productivo, educativo y de salud Se espera generar mayor conciencia frente a la discapacidad en los sectores productivo, educativo y de salud que posteriormente permita mayor apertura a la inclusión de PcD. Actividad 3 Realizar un taller sobre derechos y deberes y mecanismos de acceso a los derechos fundamentales, para PcD, familias y actores comunitarios Se espera generar un aumento en la información que tienen las PcD y sus familias acerca de sus derechos y sus deberes y los métodos legales por los que pueden acceder a estos, permitiendo una mayor participación de las PcD en la sociedad. Actividad 4 Realizar un curso básico en formas alternas de comunicación Se espera un aprendizaje básico de lengua de señas colombiana o CAA o Braille para poder tener una comunicación más adecuada con PcD, dependiendo de la caracterización de la población con discapacidad del municipio. 183

Actividad 5 Realizar un taller para promover inclusión para los sectores productivo, educativo y de salud y las PcD y sus familias Se espera generar un mayor conocimiento en los sectores productivo, educativo y de salud que permita un acercamiento entre las PcD y sus familias con los diferentes sectores. Actividad 6 Implementar una estrategia de permanencia en el tiempo que permita hacer un seguimiento de las actividades en los municipios Se espera obtener una estrategia de permanencia en el tiempo que además de posibilitar un seguimiento, permita mantener el modelo de RBC en los municipios intervenidos en el tiempo, aumentando así la educación inclusiva de las PcD. Actividad 7 Supervisión del proyecto Se espera monitorear y controlar el desarrollo del proyecto de tal manera que al final del proyecto se obtengan todos los resultados esperados. 2.5 Productos esperados A continuación, en la Tabla 29 se exponen los productos esperados del proyecto, a través de que se miden, su descripción y su cantidad. Además, en la Tabla 30, se presentan los productos que se especifican en la MGA, su descripción, a través de que unidad se van a medir, el indicador y si este es o no principal, la cantidad que se va a entregar y finalmente, como se relacionan estos productos con aquellos que se plantearon por el equipo de trabajo. Bien o Medida Tabla 29. Resultados esperados Cantidad servicio Descripción Documentos Número Son documentos de investigación que describen los datos y 8 técnicos resultados que se van obteniendo a partir del desarrollo del proyecto. 184

Bien o Medida Descripción Cantidad servicio Número Artículos de investigación sobre las problemáticas a las que 4 Artículos de responde el proyecto, por ejemplo, la situación de los investigación municipios en términos de inclusión y PA, el diseño y sometidos desarrollo de los PA y los conocimientos y ejercicio de los derechos y deberes. Estos están estrechamente relacionados con la información contenida en los documentos técnicos. Documento Número Documento de investigación con los resultados del 10 informativo diagnóstico comunitario (1 por municipio). La información requerida se obtiene del documento técnico del componente 1. Productos de Número Productos basados en las necesidades de las comunidades 100 apoyo (10 por municipio). 25 25 Instructivo de Número Documento que detalla todo el proceso de construcción de 1 fabricación un PA para permitir replicarlo. 5 Instructivo de Número Documento que detalla cómo debe ser utilizados los PA. 1 uso Número Apoyo financiero para la formación de nivel de maestría, Formación a cuyo enfoque sea la educación inclusiva. nivel de maestría Número Documento de planeación que permite recopilar información específica de cada uno de los talleres que se realizarán Ficha metodológica Grupo en Número Servicio de acceso a bibliografía especializada en redes redes sociales sociales que permita interactuar con la comunidad para hacer sesiones de seguimiento, de acuerdo con las necesidades identificadas en los talleres Página web Número Servicio de acceso a bibliografía especializada mediante 1 una plataforma multimedial que contenga la fabricación y el uso de los PA Fuente: Elaboración propia, 2020. 185


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook