• La categoría económica tiene que ver con asegurar los recursos para la realización del proyecto, entendiendo que estos recursos son limitados, inestables y dependientes de asuntos políticos y de dinámicas del mercado (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). • La categoría social se refiere a la capacidad del proyecto para agregar valor social a través del cumplimiento de su objetivo de impactar positivamente a la población con discapacidad y sus contextos a través del fomento de conversaciones con diferentes actores que permitan comprender mejor los fenómenos sociales, ambientales y económicos y su interrelación, ayudando a fundamentar soluciones que afecten sus propios entornos (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). • La Categoría ambiental tiene que ver con considerar medidas que disminuyan los impactos negativos del proyecto sobre el medio ambiente y las comunidades en general, por lo cual se deben tener en cuenta las reglamentaciones vigentes en temas ambientales y del tratamiento con personas además de considerar sobre la transformación que vive el planeta, sus consecuencias y las características de los socioecosistemas colombianos (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). • La Categoría organizacional se relaciona con la incorporación de prácticas que ayuden a mejorar la eficiencia y la eficacia en la gestión y función del proyecto por medio de las entidades cooperantes. Esto tiene que ver con la buena interacción con los ciudadanos, la gestión para la productividad y el bienestar del talento humano, la retroalimentación del resultado ante los grupos de interés y la comunicación pública y movilizadora, entre otros que, en particular, mantendrán informados y conectados a los grupos de interés (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Dentro de los talleres planteados en la Macro Actividad 3 se creará una célula de sostenibilidad, es decir, un equipo de trabajo interdisciplinario formado por personas de la comunidad que se harán responsables de que las estrategias de inclusión planteadas sean luego replicables dentro de todo el municipio y, además, tendrán un rol dentro de cada una de las dimensiones de sostenibilidad antes definidas. Para cada una de las categorías mencionadas se plantean diferentes estrategias para garantizar que el proyecto sea sostenible. En la primera, se evalúa el entorno para garantizar la actualidad del proyecto y buscar fuentes de financiación para futuras inversiones, además de gestionar estratégicamente los aliados del proyecto. Para esto, un participante de la Actividad 1 de la Macro Actividad 3 firmará un compromiso para ser parte de la célula y se encargará de hacer la vigilancia de convocatorias. En la categoría social se busca realizar las actividades por fuera de los lugares centrales, pensando tanto en el desarrollo nacional, como en el local, permitiendo así involucrar a 219
las comunidades que están directa o indirectamente relacionadas con el proyecto, teniendo siempre presente la prevención y mitigación de riesgos. Se debe tener presente en esta dimensión la accesibilidad a todos los contenidos que se presenten, además de incorporar proceso de diseño, medición, evaluación y aprendizaje, que se harán a través de cursos de formación e instructivos de uso y fabricación de los PA que se les entregarán a las PcD para que estos puedan luego replicarlos. Así mismo, durante la Actividad 2 de la Macro Actividad 3 los participantes se comprometerán a transmitir toda la información recibida por lo menos a una nueva persona de su sector, garantizando así que la información brindada durante el proyecto se propague en el municipio. Adicionalmente, durante la formación se hará una presentación de los resultados a las comunidades y grupos de interés. Estas interacciones entre actores deben trascender la comunicación cara a cara y lograr incorporar una cultura digital, esto se hará a través de una página web, que permitirá que el proyecto tenga una permanencia en el tiempo ya que recopilará toda la información acerca del proceso de fabricación y uso de los PA, que finalmente generarán bienestar en las PcD de cada municipio pues permitirá su inclusión educativa. En la categoría ambiental, se deben considerar todas las normas y regulaciones que protegen el medio ambiente y las personas que en él habitan, gestionado entre otros, un SGA. Además, como método para garantizar la conservación del medio ambiente, se buscará que, en la medida de lo posible, los materiales sean reciclados. Adicionalmente como forma de resarcir el gasto de materias primas como la madera, la célula de sostenibilidad de cada municipio hará plantaciones de árboles, disminuyendo así el impacto ambiental de los PA. Por último, dentro de la dimensión organizacional, se busca el bienestar de los empleados y los grupos involucrados del proyecto, creando esquemas de gobierno, políticas de fortalecimiento, estrategias de relacionamiento y procesos de comunicación interna con los empleados que mejore el ambiente laboral y el clima organizacional, además, la medición periódica de la percepción de las comunidades para tomar acciones pertinentes a tiempo. Adicionalmente, en esta dimensión la Universidad EIA, como forma de responsabilidad social, le hará seguimiento por dos años a los compromisos adquiridos por cada uno de los integrantes de la célula de sostenibilidad y los participantes de los talleres a través de semilleros de investigación. 7.1 Dimensión económica En esta se considera la obtención de recursos para desarrollar el objetivo del proyecto, se debe considerar que esta dimensión es la más vulnerable en este tipo de proyectos, por lo que se debe pensar en la diversificación de fuentes de ingreso y alianzas estratégicas (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). 220
Esta dimensión también considera el uso de los recursos, por lo que es importante motivar una cultura productiva, con especial énfasis en uso eficiente de los recursos (Talento humano, tiempo, máquinas, insumos, entre otros) (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). 7.1.1 Estrategia 1 Realizar lectura constante del entorno de tendencias, oportunidades y retos económicos a nivel local, nacional e internacional Esta lectura del entorno permite una actualización constante de las necesidades del mercado. Para esto es necesario realizar búsquedas en: Políticas y normativas que influyan en el proyecto Actualmente en Colombia rige la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social esta tiene como antecedentes un marco legal y normativo donde: • Internacionalmente en los últimos 15 años existen instrumentos normativos. El más relevante se observa en la Tabla 62. Tabla 62. Instrumento normativo a nivel internacional Norma Año Síntesis Convención sobre los Derechos de “Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en las Personas con Discapacidad 2006 condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las PcD, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p. 24) • A nivel nacional en los últimos 15 años en el tema de Discapacidad e Inclusión Social la normativa es: Tabla 63. Instrumentos normativos a nivel nacional en Discapacidad e Inclusión Social Norma Año Síntesis Ley 1306 2009 “Por la cual se dictan normas para la protección de PcD mental y se establece el régimen de la representación de las PcD mental absoluta”. Ley 1346 2009 “Por medio de la cual se aprueba la Convención de las Ley 1275 2009 PcD, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 13 de Diciembre de 2006”. Se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones. Resolución 0624 2010 “Convocatoria para la elección de los representantes del Consejo Nacional de Discapacidad”. 221
Norma Año Síntesis Ley 1448 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado Decreto 4800 2011 interno y se dictan otras disposiciones. Respecto a las a 2012 personas con discapacidad se refiere en Art. 13. Sobre Decreto 19 2012 enfoque diferencial. Art 51. Medidas en materia de Resolución 3317 educación. Art. 114. Atención preferencial. Art. 123. Medidas de restitución en materia de vivienda y Art. 136 sobre programas de rehabilitación. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Respecto a las a personas con discapacidad se refiere en Artículo 8°. Desarrollo de los principios de progresividad y gradualidad para una reparación efectiva y eficaz. Art. 33. Contenido mínimo de la solicitud de registro. Art. 95. Educación superior y Art 115. Componentes de la oferta de alimentación. “Obligación de las entidades del Estado de generar mecanismos de atención preferencial a PcD”. “Por medio de la cual se reglamenta la elección y funcionamiento de los Comités Territoriales de Discapacidad”. Ley Estatutaria 2013 Por medio de la cual se establecen las disposiciones para 1618 2013 garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD. Conpes 161 2013 Incluye lo ordenado para el sector salud en la Ley 1257 de Conpes 166 2014 2008, en particular en lo relacionado con la reglamentación para la implementación de las medidas de Resolución 848 atención (Art 19) se incluyó como beneficiarias a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia, su cuidador o cuidadora, así como a sus hijos mayores de edad con discapacidad. Define los lineamientos, estrategias y recomendaciones que, con la participación de las instituciones del Estado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, permitan avanzar en construcción e implementación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social - PPDIS, que se basa en el goce pleno en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las Personas con Discapacidad. Mediante la cual se establecen lineamientos, criterios y tablas de valoración diferenciales para el hecho victimizante de lesiones personales, físicas y psicológicas. Ley 1752 Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las 2015 personas con discapacidad. Eleva a delito la discriminación por motivos de discapacidad. Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p. 112, 2019a). 222
• A nivel nacional en los últimos 15 años en el tema de educación la normativa es: Tabla 64. Normativa a nivel nacional en el ámbito de inclusión educativa Norma Año Síntesis Decreto 366 Decreto 4937 “Por medio del cual se reglamenta la organización del Decreto 4807 servicio de apoyo pedagógico para la atención de los Directiva N° 27 2009 estudiantes con discapacidad y con capacidades o con Decreto 1421 talentos excepcionales en el marco de la educación Resolución inclusiva”. 10185 2009 Bonos pensionales para personas con discapacidad. 2011 “Establece las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media, de las instituciones estatales”. 2015 “INSOR-MEN. Sobre contratación de profesionales de apoyo, intérpretes Lingüísticos para la atención educativa de la población sorda”. 2017 “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”. 2018 “Por la cual se reglamenta el proceso de reconocimiento de intérpretes oficiales de la Lengua de Señas Colombiana - Español y se deroga la Resolución 5274 de 2017”. Expedida por el MEN. Resolución 496 2018 “Por la cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 972 de 2005 y se implementa la evaluación Nacional de intérpretes de Lengua de Señas Colombiana –ENILSCE- y el Registro Nacional de Lengua de Señas Colombiana - Español y guías interpretes (RENI)”. Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p. 113). • A nivel nacional en los últimos 15 años en el tema de trabajo la normatividad es: Tabla 65. Normativa a nivel nacional en el ámbito de inclusión laboral Norma Año Síntesis “Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Ley 1221 2008 En su parágrafo 2, del artículo 3°, determina que el Ley 1429 MPS formulará una política pública de incorporación al teletrabajo de la población vulnerable”. 2010 Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Art. 10 sobre Descuento en el Impuesto sobre la Renta y Complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina para los empleadores que contraten personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o discapacidad. 223
Norma Año Síntesis Decreto 884 2012 Decreto 19 “Reglamenta la Ley 1221 de 2008 sobre teletrabajo. Ley 1562 Artículo 13 Numeral 3º”. Decreto 1510 2012 “La limitación de una persona no podrá ser motivo Ley 1607 para obstaculizar su vinculación laboral ni podrá ser Resolución No. 1726 despedida ni su contrato terminado por esa razón. Decreto 1507 Modifica artículo 26 de la Ley 361 de 1997”. Decreto 2011 Decreto 2177 2012 \"Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Decreto 392 2013 Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional\". Artículo 17. Honorarios Juntas Nacional y Regionales ante situaciones de “invalidez”. Expedida por el DNP. “Por el cual se reglamenta el Sistema de Compras y “contratación pública” En su Artículo 33 sobre Factores de desempate: entre dos o más ofertas que se presentan para contratación estatal. Habrá Preferencias a favor de empleadores particulares que vinculen laboralmente Personas con Discapacidad debidamente certificadas en un 10% de su planta de trabajadores. 2013 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Art. 49, sobre servicios gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%), numeral 4. Cuando los servicios mencionados sean prestados mediante personas con discapacidad. 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, \"Por la 2014 cual se adopta la Política Institucional para Atención 2017 de las Personas con discapacidad\". 2017 Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. “El cual establece el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en las entidades del sector público”. “Por el cual se crea el Consejo para la Inclusión de la Discapacidad y se dictan disposiciones relacionadas con su funcionamiento” 2018 “Por el cual se establecen incentivos en los procesos de contratación a las empresas que tengan vinculadas personas con discapacidad”. Fuente: (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014, p. 115). 224
Planes de desarrollo nacionales y locales Para el caso específico del proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”, se tendrá en cuenta el plan Nacional de Desarrollo donde se afirma que la exclusión social y productiva de las PcD es un reto de política social, pues existen limitaciones relacionadas con las debilidades institucionales y las condiciones de la población como, por ejemplo, la “necesidad de fortalecer la inclusión social, en particular lo referido a educación inclusiva y las barreras que restringen la inclusión productiva” (Departamento Nacional de Planeación, 2018, p. 741). Es por esto que, en Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, busca impulsar la participación de las PcD, que tengan igualdad de condiciones, al acceso del transporte, el entorno físico, la información y las comunicaciones, para esto, “se requiere avanzar en la adecuación de las condiciones de accesibilidad universal y facilitar los ajustes razonables” (Departamento Nacional de Planeación, 2018, p. 741). Este “pacto por la inclusión de todas las PcD” está alineado con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Alineado con el Plan Nacional de Desarrollo, uno de los enfoques poblacionales del Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia 2016-2019 es la población con discapacidad. Una de las líneas estratégicas de este es de equidad y movilidad, dentro del cual se afirma que en el departamento existen condiciones de desigualdad que no permite el acceso a la educación, a la salud y a unas buenas oportunidades de trabajo. Esto genera exclusión, que a su vez entorpece el crecimiento económico y es fuente de conflictos e inestabilidad política, dentro de esta línea se encuentran los componentes de Población en Situación de Discapacidad y Educación. Por todas estas problemáticas Antioquia “Pensando en grande”, busca “transformaciones significativas, sostenibles y sustentables en el bienestar y calidad de vida de la población; por tanto, es un imperativo ético reducir la desigualdad de oportunidades” (Departamento Administrativo de Planeación, 2016, p. 173). Además, es importante considerar la actualización de la información cuando los planes de desarrollo terminen su periodo de vigencia, teniendo en cuenta no sólo el Plan Nacional, sino también los planes regionales de Antioquia y otras zonas del país, para evaluar la viabilidad y la alineación del proyecto con estos o como se debe modificar para cumplir con las necesidades de las zonas que se quieran impactar. Vigilancia tecnológica, regulatoria y comercial de los productos de apoyo que se podrían utilizar en esa población Dentro del proyecto, una de las actividades consiste en realizar una vigilancia tecnológica, regulatoria y comercial de los PA que se podrían utilizar en esta población. 225
Esto contribuirá al incremento del conocimiento de los diferentes factores determinantes que permitan mejorar la comprensión y atención según los desafíos competitivos alrededor de los PA en Antioquia. Debido a la alta necesidad de PA se requiere adelantar un estudio de vigilancia e inteligencia competitiva que permita identificar oportunidades, amenazas y desafíos de corto, mediano y largo plazo, con el fin de pensar en el futuro y lograr establecer estrategias que contribuyan al manejo de los PA a nivel departamental. Este paquete de trabajo será liderado por vigías especializados, que determinarán las oportunidades, tendencias, amenazas y desafíos de corto, mediano y largo plazo, evaluando la parte científica, tecnológica, económica y social de los PA en la región y a nivel mundial por medio de diferentes fuentes de información calificadas y actualizadas. Toda la información recolectada se expondrá en una propuesta de valor con una estructura que facilite su comprensión, para la toma de decisiones estratégicas. La Vigilancia e Inteligencia competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva o técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Basándose fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de brindar información de calidad a la persona idónea en el momento oportuno para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (SENA, 2017). Esta información tiene un proceso descrito en la Macro Actividad 2 que deberá ser actualizada periódicamente para que no pierda su vigencia y cumpla los objetivos a largo plazo. 7.1.2 Estrategia 2 Diversificación de fuentes de ingreso Se busca que las fuentes de ingreso no sean solo de carácter local, sino buscar otras alternativas que garanticen en el tiempo la ejecución de este en otros municipios para lograr una Colombia inclusiva. Para esto durante la realización del taller para las administraciones municipales, se brindará una capacitación en búsquedas de nuevas convocatorias tanto nacional, como internacionalmente, esto con el fin de que dentro de la comunidad puedan buscar recursos monetarios que permitan replicar los talleres brindados durante el proyecto y que además les permita construir PA necesarios para la educación inclusiva en el municipio. Para garantizar que se realicen estas búsqueda periódicamente, dos participantes del taller se comprometerán, de forma escrita, a buscar, leer y evaluar la pertinencia de las convocatorias y otros métodos de financiación y de ser pertinente, aplicar a estas; una de estas personas debe tener conocimiento acerca de accesos a motores de búsqueda y conocimientos básicos del inglés, para 226
realizar las búsquedas en internet, la otra deberá tener experiencia social o comercial y se encargará de buscar formas de financiación a través de métodos puerta a puerta. Convocatorias locales Se estudian las convocatorias locales de innovación social del ente principal Colciencias, el resumen para el 2019 se encuentra en la Tabla 66. Nombre Tabla 66. Convocatorias de Colciencias para el 2019 Descripción Conectando conocimiento Fortalecer las capacidades a través de la conformación de un 2019 banco de proyectos elegibles de I+D+i para ser financiados. Convocatoria Pactos para En esta convocatoria se financiarían proyectos de Investigación la Generación de Nuevo (básica, aplicada y desarrollo experimental) que busquen contribuir Conocimiento a Través de a la solución de diferentes problemáticas de la salud de los Proyectos de Investigación colombianos. Científica en Ciencias Médicas y de la Salud. Creación de pactos para En esta convocatoria se financiarían proyectos de Investigación, incentivar el Desarrollo que busquen la creación de pactos para incentivar el Desarrollo Tecnológico y la Tecnológico y la Innovación en el área de Salud. En esta Innovación en el área de convocatoria se financiarían proyectos de Desarrollo tecnológico e Ciencias Médicas y de la Innovación en los últimos niveles de madurez tecnológica (entre Salud TRL 5 y TRL 9) o en fases avanzadas de la integración de la innovación a la sociedad, los cuales deben estar enmarcados en las necesidades del sector salud colombiano. Convocatoria para En esta invitación se financiarían proyectos de Investigación, que busquen contribuir los temas priorizados en el área de Salud. En presentar programas de esta invitación se busca financiar programas de investigación en primeras o más avanzadas fases de su desarrollo, con resultados investigación en temáticas previos y que impacten de manera positiva la salud de la población colombiana. priorizadas en Ciencias Consolidar las capacidades técnicas y científicas de Institutos Médicas y de la Salud. públicos y Centros de Investigación autónomos con reconocimiento vigente por parte de Colciencias, mediante la Convocatoria para financiación de proyectos de CTeI orientados a solucionar problemáticas de salud a nivel regional que impacten a corto y financiar proyectos de CTeI mediano plazo en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. en salud y consolidar las capacidades técnicas y científicas de institutos públicos de I+D y Centros autónomos de investigación con reconocimiento vigente por Colciencias 227
Nombre Descripción Alianzas por la Innovación Programa que busca consolidar las capacidades de los como un beneficio de la facilitadores formados en gestión de innovación en metodologías estrategia de Pactos por la ágiles de desarrollo de productos y su posterior acompañamiento Innovación a empresas micro y pequeña en la generación de una idea de innovación y su materialización en un prototipo de baja escala. Sistemas de Innovación La convocatoria se realiza con el fin de seleccionar empresas Empresarial ubicadas en los departamentos en donde se implementa la Beneficio Pactos por la estrategia de Pactos por la innovación, que estén interesadas en Innovación desarrollar capacidades en los componentes clave que impulsan la innovación empresarial para la creación, consolidación y/o aceleración de sistemas de innovación. Convocatoria para el Fortalecimiento a empresas de base científica, tecnológica e fortalecimiento a empresas innovación. de base científica, tecnológica e innovación Línea de fomento a la Implementación de la Línea Programática de Fomento de innovación y desarrollo Innovación y Desarrollo Tecnológico en las Empresas, a partir de tecnológico en las la conformación de alianzas que impulsen el desarrollo de empresas proyectos que incidan sobre la productividad y competitividad de estas. Convocatoria para el Fortalecer programas y proyectos de investigación de las ciencias médicas y de la salud con impacto regional, a través de la fortalecimiento de vinculación de talento joven nacional y el desarrollo de estrategias de apropiación social de la CTeI que promuevan la implementación proyectos de investigación y transferencia del conocimiento en beneficio de las comunidades afectadas. de CTeI en ciencias médicas y de la salud con talento joven e impacto regional Ideas para el Cambio Propiciar espacios experimentales y focalizados para la apropiación social de la CTeI, a partir de retos y problemáticas que sean abordados mediante el trabajo colaborativo entre expertos en ciencia, tecnología e innovación y comunidades de base, para la generación de soluciones novedosas basadas en el conocimiento científico – tecnológico, con capacidad de transformar prácticas y mejorar la calidad de vida. Conectando conocimiento Fomentar la vocación científica en la investigación en jóvenes profesionales con excelencia académica a través de la realización 2019 Jóvenes de becas-pasantías. Investigadores e Innovadores. 228
Nombre Descripción Innovación 2019 Jóvenes Fomentar la vocación científica en la innovación en jóvenes Investigadores e profesionales con excelencia académica a través de la realización Innovadores de becas-pasantías. Fuente: (Colciencias, 2019). Convocatorias internacionales de inversión social Internacionalmente existen fundaciones que financian o invierten en proyectos de innovación social de países en desarrollo, algunos ejemplos de inversiones y financiaciones para el sector educativo, foco fundamental de la inclusión social son: • Global Innovation Fund: Es una oportunidad de financiación adecuada para los innovadores sociales que buscan abordar problemas sociales en el país en desarrollo y mejorar la vida de millones. El enfoque del Fondo para invertir es las mejores ideas para resolver algunos de los problemas más críticos del mundo pueden provenir de cualquier persona, en cualquier lugar. Pueden financiar innovaciones centradas en cualquier país en desarrollo y pueden invertir en cualquier sector relevante para el desarrollo internacional donde exista el compromiso de mejorar la vida de quienes viven con menos de $ 5 por día (Balamatsias, 2018). • The Young Foundation: Es un grupo de expertos sin fines de lucro y no gubernamental con sede en el Reino Unido que se especializa en innovación social contra la desigualdad estructural. La fundación es un centro líder para la innovación social y aborda los desafíos sociales mediante la creación de nuevas soluciones a través de empresas sociales, movimientos y campañas. Las organizaciones a las que apoyan generalmente cumplen con los siguientes criterios: enfocarse en cambiar la vida de las personas para mejor (es decir, priorizar el impacto social positivo), dirigirse a grupos de clientes que no son atendidos por el sector privado o público existente, cambiar los mercados existentes al introducir productos más innovadores o de menor costo o servicios, operar con un modelo de negocio robusto y sostenible, tienen el potencial de crecer y ampliar su impacto social (Balamatsias, 2018). • Nesta: Es una fundación de innovación global que tiene la misión de buscar, generar y dar forma a nuevas ideas poderosas, uniéndose a otros para asumir los grandes desafíos de nuestro tiempo y cambiar la forma en que el mundo funciona para todos. La fundación 229
se encuentra en el Reino Unido, pero funciona a nivel mundial y siempre formando asociaciones. Nesta es un experto en iniciativas de innovación social, lo que significa que un innovador social que desee solicitar sus financiaciones o colaborar con ellas se beneficiaría enormemente de dicha cooperación (Balamatsias, 2018). • McConnell Foundation: Es una fundación privada canadiense, trabaja en el desarrollo de enfoques innovadores para los desafíos culturales, económicos, sociales y ambientales. Para abordar esos desafíos, proporciona financiaciones e inversiones para iniciativas de innovación social, como el desarrollo de capacidades, la convocatoria y la creación conjunta con los beneficiarios, los socios y el público (Balamatsias, 2018). • Crowdfunding: Ha surgido en los últimos años como una fuente importante para recaudar financiaciones e inversiones para el desarrollo de ideas de negocios o nuevas empresas. Las plataformas más famosas para buscar inversiones de crowdfunding son Kickstarter e IIndiegogo (Balamatsias, 2018). Presupuestos de Municipios, alcaldías, gobernaciones y la nación, en discapacidad Adicionalmente el proyecto para ser sostenible en el tiempo puede hacer alianzas con la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad que firmó 14 pactos con alcaldías y gobernaciones para fortalecer las políticas públicas en esa materia en los territorios, se avanzó en su acceso a la educación desde su nivel de formación inicial hasta el bachillerato y grado once, como en su vinculación para el trabajo. Además, invertirá 834 mil millones de pesos en proyectos y programas que serán ejecutados en este cuatrienio para la población con discapacidad (Revista CG, 2019). Por otro lado, se pueden hacer alianzas con municipios, pues igualmente estos hacen inversión en discapacidad y educación, por ejemplo, en Abejorral para el 2018 se atendieron 914 personas con discapacidad. Con Indeportes se gestionó un kit de discapacidad avaluado en 20 millones (Gutiérrez Guzmán, 2018). Otro ejemplo es Sabanalarga que en el 2018 invirtió $ 13,000,000 con el fin de mejorar el Sistema Integrado de Matrícula del Municipio (Alcaldía de Sabanalarga, 2018). 7.1.3 Estrategia 3 Definir esquema de gestión de relaciones con aliados estratégicos Este componente requiere una inversión importante de tiempo y atención de los líderes de cada institución, es por esto que, se debe limitar el número de participantes del 230
proyecto, dentro de estas alianzas son importantes 4 ítems que ser observan en el Gráfico 64 (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Gráfico 64. Características de las alianzas estratégicas Fuente: (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Garantizar atención focalizada: en términos de asegurar la participación de líderes capaces de tomar decisiones, asignar recursos y comprometer a sus organizaciones. Para esto en el proyecto se elegirán tanto directores técnicos como administrativos representantes de cada institución, estos comités harán reuniones periódicas con el fin de tomar decisiones que afecten al proyecto y tener una comunicación efectiva y rápida. Para estás reuniones se debe entonces: I. Realizar una convocatoria: En esta etapa se cita a reunión a miembros del equipo. En el caso de realizarse una reunión presencial, esta debe ser comunicada a los miembros con una anterioridad no menor a dos semanas, mientras que, para las reuniones virtuales, la anticipación deberá ser de una semana. Las convocatorias se realizarán, preferiblemente, a través de medios electrónicos (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2014). 231
II. Programa: Simultáneamente, se debe enviar el programa de la reunión, el que deberá contener por lo menos los temas a tratar y los tiempos, el objetivo los resultados esperados, el lugar, fecha y horario (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2014). III. Ubicación de la Mesa de Trabajo: Para las reuniones virtuales cada parte coordinará su propia logística y demás elementos que se requieran para el normal desarrollo de la reunión. Para las reuniones presenciales, previamente se deberán identificar todos los requerimientos que puedan necesitarse, como, por ejemplo, apoyos audiovisuales, instalaciones físicas y mobiliario, papelería, etc. (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2014). IV. Desarrollo de la Reunión: el programa de la reunión se dará un tiempo determinado para cada uno de los temas a tratar (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2014). V. Levantamiento del Acta: La elaboración del Acta de la reunión estará a cargo de la una persona antes decretada. El Acta deberá ser enviada por correo electrónico (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2014). VI. Estructura del Acta: La estructura del Acta deberá contener los siguientes aspectos: título, párrafo introductorio en donde se indica fecha, lugar y objetivo general de la reunión, identificación de los participantes: Nombre y cargo, Breve descripción de los temas tratados, resultados obtenidos (acuerdos alcanzados), compromisos, responsables y fecha de cumplimiento, fecha y modalidad (presencial o virtual) de la próxima reunión (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2014). Resaltar el rol de la comunicación efectiva Una alianza exitosa requiere de una comunicación efectiva en cada segmento de su cadena de valor y a lo largo de todo su ciclo de vida. En este sentido, es fundamental que la alianza considere los procesos e instancias de comunicación tanto entre los aliados, como a nivel interno y externo (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Para esto se tendrán en cuentas las 7 técnicas de comunicación eficaz: • Activar la escucha: Comunicarse no es solamente hablar, para que haya comunicación eficaz, debe existir un intercambio recíproco del mensaje. Así que es tan importante lo que decimos como el entendimiento del mensaje del otro 232
interlocutor. Se debe hacer un esfuerzo consciente por comprender qué quiere decir con sus palabras (Escuela Europea de Managment, 2017). • Parafrasear al otro: Entre las técnicas de comunicación eficaz basadas en la comprensión del otro existe una realmente interesante para sobreponerse al ruido que puede generar interferencias en la buena comprensión. Parafrasear a la otra persona resulta un ejercicio práctico que realmente funciona. Se trata de sintetizar lo que el otro ha dicho con las propias palabras (Escuela Europea de Managment, 2017). • Utilizar las expresiones de refuerzo: Durante cualquier diálogo se producen picos de atención. A mitad del mensaje se puede perder la atención. Es por eso que es importante el uso de expresiones de refuerzo para una comunicación eficaz (Escuela Europea de Managment, 2017). • El problema no son las personas: Las técnicas de comunicación eficaz deben transmitir también los fallos que se cometen. Para ser asertivos en esta técnica, la clave está en enfocarlo todo hacia las acciones, hacia el problema en sí mismo, olvidándose de las personas (Escuela Europea de Managment, 2017). • No dejar pasar los temas: Acumular los problemas sin razón solo conseguirá una cosa, hacer que las personas pierdan la calma. Esto implicará que la comunicación eficaz desaparezca. Para evitarlo se debe fomentar la buena comunicación. Esto es, afrontar los temas, especialmente los negativos en el mismo instante en el que se presentan (Escuela Europea de Managment, 2017). • Evitar los reproches pasados: Aludir a errores anteriores e insistir en problemas que no quedaron resueltos es una técnica de comunicación muy poco eficaz. Con esto se obtiene romper el hilo de comunicación y entendimiento haciendo que la otra persona también se ponga a la defensiva. Se debe recordar que el objetivo de la técnica de comunicación eficaz es buscar una solución ante un problema (Escuela Europea de Managment, 2017). • Ser breve, conciso y directo: Siempre se debe buscar la brevedad. Pero esa brevedad debe a la vez ser concisa y directa. La clave está en expresar tus planteamientos de la forma más breve, concisa y directa posible, de modo que el fondo del mensaje no quede diluido por informaciones irrelevantes (Escuela Europea de Managment, 2017). 233
Explorar recursos para desarrollar confianza entre las partes: La confianza es un activo imprescindible en las alianzas. Sin ella, las partes no serán capaces de explorar, descubrir y aprovechar con eficacia las oportunidades de generación de valor. En este sentido, es importante prometer solo lo que se puede cumplir, demostrar resultados concretos, tener esquemas claros de rendición de cuentas, respetar los conocimientos del otro y la autonomía de cada una de las partes, generar compromisos a largo plazo, buscar una participación cruzada en órganos de gobierno, entre otros elementos generadores de confianza. Para cumplir con esta premisa durante el proyecto se deben tener en cuenta las 8 claves para generar confianza en el equipo de trabajo desde la fase inicial de alistamiento, estos son: I. Asegurarse de que cada integrante del equipo conozca los comportamientos normales de los otros compañeros: Una comprensión completa de la forma de ser de las personas, ayuda a comprender por qué cada cual actúa como actúa y a reconocer que no hay deseos de perjudicar a nadie en los procesos de trabajo (Henka, 2016). II. Ser consistente: En lo que piensa, comunica y hace (Henka, 2016). III. Ser cuidadoso en los compromisos a hacer: Asegurarse que lo que se acuerda hacer es viable en el tiempo establecido (Henka, 2016). IV. Involucrar y ofrecer participación a las personas que se afectarán o tendrán que asumir algún papel en la solución de un problema o en la implantación de sus decisiones (Henka, 2016). V. Evitar observar, controlar o recordar el trabajo continuamente de los subordinados, desarrollar en cambio un mayor apoderamiento (Henka, 2016). VI. Compartir información: Mantener una comunicación en ambas direcciones. Asegurarse de que los mensajes pasan correctamente sin distorsión alguna (Henka, 2016). VII. Evitar y desalentar la crítica negativa: Invitar a todas las personas involucradas cuando haya problemas (Henka, 2016). VIII. Evitar sorprender a los participantes con problemas en reuniones públicas sin antes hablarlo con ellos (Henka, 2016). IX. Brindar retroalimentación de todos los procesos de comunicación (Henka, 2016). 234
Visualizar la alianza como una herramienta de aprendizaje organizacional: Las alianzas más sólidas son aquellas que los participantes consideran como oportunidades de aprendizaje, por lo que utilizan esa información como parte del crecimiento organizacional (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Para que las alianzas creadas fortalezcan el desarrollo del proyecto, es necesario cumplir con las siguientes características: • Experiencia con el producto: Aquí se considera que cada entidad tiene su fortaleza en este caso la fortaleza de la Universidad EIA es la construcción de los productos de apoyo, la fortaleza de Whee es el diseño y realización de talleres formativos para la inclusión y la fortaleza de El Comité de Rehabilitación de Antioquia es el acercamiento que tienen con la comunidad, establecer estos roles evitará confusiones en la ejecución del desarrollo, además evitará crear alianzas en donde varios actores realicen las mismas tareas, creando herramientas de aprendizaje organizacional. • Compartir la información de manera eficiente: Actualmente la virtualidad ha permitido que la información esté disponible de manera más efectiva, hacer uso de esta herramienta permite que la información sea clara para todos los aliados, creando ambientes de confianza y permitiendo alianzas más sólidas. 7.2 Dimensión social Este ámbito debe centrarse en ejercicios participativos que tengan como foco la comunidad de interés para generar legitimidad del proyecto, que a su vez permite generar permanencia en el tiempo. Para esto se deben llevar a cabo acciones que despierten el interés, la motivación, la confianza y el uso del proyecto en la comunidad. Se busca que no solo sea un proceso de participación, sino más bien un proceso de apropiación. En esta dimensión también es importante considerar que el proyecto debe fomentar la equidad social, eliminado las barreras actitudinales, físicas, comunicativas, arquitectónicas, entre otras que fomentan la exclusión (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Para que el proyecto sea sostenible en este ámbito, es importante generar bienestar en la sociedad, creando espacios para el intercambio de conocimiento que beneficien a la comunidad y empodere a las comunidades excluidas. Esto hace que el proyecto sea entonces, pertinente, consecuente y legitimo para que finalmente sea perdurable (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a todo lo anterior el proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el 235
departamento de Antioquia”, busca crear espacios de comunicación con todos los actores de los municipios en todas las fases del proyecto, dentro de la metodología se ve reflejado este componente. Adicionalmente el objetivo del proyecto es eliminar las barreras que encuentran las PcD para participar en la sociedad, específicamente en el ámbito educativo. Para permitir procesos de apropiación, los talleres de la última fase serán entonces acordes con los resultados encontrados en la Macro Actividad 1, por lo que estos serán afines a los contextos de cada municipio, además serán participativos con el fin de garantizar que lo aprendido perdure en el tiempo. 7.2.1 Estrategia 1 Descentralización de actividades Es importante que las experiencias se hagan por fuera de los lugares centrales de desarrollo del proyecto, esto contribuye al impacto del proyecto y finalmente a la dimensión social de la sostenibilidad pues genera bienestar en la comunidad (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a lo anterior, las pruebas de los PA se harán en ambientes donde cada persona se sienta cómoda permitiendo además mayor naturalidad en el desempeño del PA y permitiendo observar las necesidades reales de la comunidad. Por otro lado, todos los talleres planteados en la Macro Actividad 3 se harán en cada municipio lo que hace que las personas se sientan más cómodas. 7.2.2 Estrategia 2 Diseño y ejecución de proyectos que respondan equilibradamente tanto a las intenciones del proyecto como a las coyunturas de la sociedad local, regional, nacional y/o global En esta es importante pensar en las necesidades propias de cada sociedad local, sin perder de vista el objetivo del proyecto, pensando en los temas relevantes para la sociedad (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Como se mencionó anteriormente, para determinar el problema y justificación del proyecto, no solo se pensó en el Plan Nacional de Desarrollo, sino también el departamental, adicionalmente, durante la primera fase del proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”, se hará una caracterización de los municipios, lo que permitirá conocer los contextos y necesidades propias de cada comunidad, permitiendo responder, entonces a las necesidades propias de cada región, pero sin perder de vista los objetivos nacionales de inclusión de las PcD. 236
7.2.3 Estrategia 3 Involucrar a las comunidades en el cuidado de los resultados del proyecto Esto está enfocado a que las comunidades se apropien de los resultados del proyecto, los use de manera adecuada. Esto no sólo contribuye a la preservación de estos, sino también a la sensibilización de la comunidad ante estos temas (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a la importancia que tienen los PA para las PcD y buscando que estos se usen de la manera adecuada se harán instructivos de uso de estos, además se hará un taller de toma de consciencia para todos los sectores involucrados para que estos entiendan la importancia que los PA tienen, no solo para las PcD sino para la sociedad en general, pues con estos se busca aumentar la educación inclusiva, aumentando finalmente la fuerza laboral de los municipios. 7.2.4 Estrategia 4 Implementar planes y protocolos de prevención y mitigación de riesgos que aseguren el bienestar y seguridad de los trabajadores y comunidades involucrados en el proyecto Los planes de riesgo garantizan la seguridad y bienestar de todos los participantes durante la ejecución del proyecto (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Para esto se utiliza la metodología planteada en el Conpes y en la cartilla básica de gestión del riesgo, las acciones de estos se pueden observar el Gráfico 65. Gráfico 65. Acciones para gestión del riesgo Fuente: (Ministerio de Cultura, 2014). 237
Conocimiento del riesgo En esta etapa del proceso, se deben identificar y caracterizar los escenarios en los que se llevará a cabo el proyecto, para esto se puede utilizar información de documentos como el Plan de Desarrollo Departamental, la historia de desastres naturales, entre otros. A continuación, se determinan las amenazas, para esto se puede hacer uso de la tipología presentada por el Conpes (Ministerio De Hacienda y Crédito Público, 2011). Luego se analiza la probabilidad de la amenaza y la vulnerabilidad de cada una de las amenazas identificadas que se hará de acuerdo con la clasificación del Conpes (Ministerio de Cultura, 2014; Ministerio De Hacienda y Crédito Público, 2011). Como se puede observar en el análisis de riesgo para el proyecto se identificaron riesgos para el objetivo general, los productos y la ruta crítica de actividades. Luego se monitorean los puntos vulnerables, haciendo un constante seguimiento y por último se valida esta información con la comunidad, estos pasos se harán con la comunidad durante la primera fase del proyecto. Reducción de riesgos Aquí se diseñan las medidas de mitigación, las acciones para prevenir el riesgo y las medidas técnicas, administrativas y financieras para la gestión del riesgo. En la propuesta se encuentra la información inicial sobre las medidas para la mitigación del riesgo, pero se deben validar con la comunidad durante la primera fase para luego diseñar las acciones para prevenirlo (Ministerio de Cultura, 2014). Manejo de desastres En este componente se realiza la preparación de todas las personas en caso de que ocurra un desastre, para esto se deben dar capacitaciones y tener responsables de cada actividad. Esto se hará durante la fase inicial de proyecto, específicamente en lafase de alistamiento. Luego, se ejecutan los protocolos de respuesta si son necesarios (Ministerio de Cultura, 2014). 7.2.5 Estrategia 5 Incorporar procesos de diseño, medición, evaluación y aprendizaje en los proyectos ejecutados Para aumentar las posibilidades de generar impactos significativos en la comunidad, mejorar la gestión y contar con datos rigurosos para la socialización de los resultados, se deben tener procesos eficientes para diseño, medición, evaluación y aprendizaje (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). 238
Es por esto, que, durante la ejecución del proyecto, se tienen contempladas etapas de diseño de cada uno de los talleres (Macro 3). Además, se pretende hacer una evaluación inicial de los conocimientos previos que se tengan sobre el tema, realizar los talleres y finalmente hacer una medición final de los conocimientos adquiridos, esto con el fin de que se tengan datos iniciales y finales que se puedan comparar y determinar la efectividad de los talleres. 7.2.6 Estrategia 6 Incorporar procesos de comunicación y gestión de medios para lograr la información, atracción, sensibilización y apropiación por parte de la ciudadanía La sostenibilidad debe garantizar como fin último, el compromiso de las comunidades con la permanencia del proyecto en el tiempo. Para esto es fundamental los procesos de comunicación. Es importante considerar entonces la circulación de información con distintos públicos, mediante formatos que se adapten a cada uno (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a lo anterior en el proyecto se desarrollarán talleres enfocados a diferentes actores de la comunidad, las administraciones, los sectores educativo, productivo y de salud; las PcD y sus familias. Además, en la última etapa de la Macro Actividad 3, se desarrollarán medios de comunicación con las comunidades de acuerdo con sus necesidades. 7.2.7 Estrategia 7 Participar activamente en el reconocimiento y generación de metodologías, prácticas, modelos y recursos que faciliten la innovación en educación Este componente busca que los proyectos de innovación ayuden a generar alternativas de metodologías, prácticas, modelos y recursos que permitan la innovación en educación (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a lo anterior, como parte de la Macro Actividad 3, se harán talleres con el sector educativo que busca una construcción conjunta de estos elementos, que se ajuste a sus contextos específicos, pues los talleres se basan en principios del aprendizaje experiencial y colaborativo por lo que los participantes de los talleres aprenden mediante las experiencias propias y a través de la práctica. Durante la Macro Actividad 3, uno de los talleres que se realizará es de toma de consciencia, en donde los participantes deberán comprometerse a formar por lo menos una nueva persona de su sector en temas de inclusión. Es decir, se busca que los talleres de esta Macro Actividad sean una estrategia de formación de formadores que puedan luego propagar el conocimiento adquirido en su entorno, permitiendo que más personas conozcan los procesos productivos de los PA, para que finalmente las PcD puedan acceder a estos, generando bienestar. 239
7.2.8 Estrategia 8 Acondicionar o construir los contenidos del proyecto cumpliendo las condiciones para que estos sean accesibles para todos Todos los contenidos deben permitir el acceso a todas las personas, esta es una condición fundamental para la sostenibilidad de este tipos de proyectos (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Es por esto, que durante la fase de diseño de contenidos se debe tener en cuenta la situación encontrada en la Macro Actividad 1, para que estos sean accesibles. En este proyecto este tema es fundamental pues se está trabajando con PcD. Además, con la construcción de PA se facilita la accesibilidad no sólo a los contenidos del proyecto sino a otros elementos de la vida diaria, que son de gran importancia para las PcD. 7.2.9 Estrategia 9 Diseñar e implementar de manera constante socialización de resultados ante los grupos de interés Como se mencionó inicialmente en esta dimensión, la legitimidad es un valor muy preciado para este tipo de proyectos, ya que, “en la medida en que la ciudadanía y los tomadores de decisiones comprendan el valor que el centro agrega, éste podrá ser defendido de eventuales posturas políticas o económicas contrarias”. La socialización de los resultados genera confianza y filiación de las comunidades de interés (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017, p. 16). Es por esta razón, que durante la ejecución de la Macro Actividad 3, se socializaran los resultados encontrados en la Macro Actividad 1 con las administraciones municipales, no sólo para aumentar la legitimidad del proyecto, sino también porque esta información les permitirá desarrollar más adelante políticas públicas que garanticen la educación inclusiva de las PcD, lo que finalmente permite que el proyecto perdure en el tiempo. Además, en la Macro Actividad 2 se les hará entrega de los productos finales, para que puedan empezar, desde la ejecución del proyecto, la educación inclusiva de las PcD, durante esta Macro Actividad 2 también se hará una socialización del proyecto en la Actividad 2, donde se harán pruebas con los usuarios de los PA, esto garantiza que, en la entrega final, los PA sí cumplen con las necesidades identificadas. 240
7.2.10 Estrategia 10 Liderar comunidades de pensamiento: intercambio de conocimiento y de prácticas sobre diversas temáticas “Las comunidades de pensamiento facilitan la búsqueda de nuevos conocimientos, el reconocimiento de buenas prácticas y lecciones aprendidas y, eventualmente, la movilización colectiva para la incidencia” (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Como se mencionó anteriormente los talleres se basan en principios del aprendizaje experiencial y colaborativo por lo que los participantes de los talleres aprenden mediante las experiencias propias y a través de la práctica, por lo tanto, hay una construcción conjunta de los conocimientos. Asimismo, se mencionó anteriormente que los resultados presentados en la Actividad 1 de la Macro Actividad 3, pueden ser útiles en la formulación de política pública. 7.2.11 Estrategia 11 Incorporar una cultura digital que sirva a los participantes de las comunidades y las entidades ejecutoras como un escenario propio de conversación y apropiación Es necesario que los proyectos de innovación diversifiquen sus procesos de comunicación, incluyendo en estos los medios digitales. Estos medios de comunicación “no son necesariamente construidos en plataformas digitales, sino que más bien, reflejan nuevos compromisos y pactos sociales que resultan a partir de la intercomunicación, la colectivización del capital cultural y el desvanecimiento de fronteras geográficas y entre disciplinas artísticas, científico - tecnológicas y humanísticas” (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Por lo que durante la ejecución del proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”, se construirá un blog que permita la interacción de las comunidades con las entidades ejecutoras, con el fin de hacer un seguimiento de los municipios y aclarar dudas acerca de los procesos de formación y los PA para la inclusión educativa y laboral. Además, se hará un acompañamiento por medio de sesiones virtuales, que garantice que el proyecto perdure en el tiempo. Por último, durante el desarrollo del proyecto, se diseñará una página web, que permitirá a personas interesadas en el tema, acceder a todos los procesos de fabricación de los PA y sus instructivos de uso. 241
7.3 Dimensión ambiental Esta dimensión tiene tres propósitos: contribuir a los problemas globales como el cambio climático, incorporar prácticas de uso sostenible de los recursos y por último, garantizar que exista una buena relación con las comunidades velando por sus derechos (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). 7.3.1 Estrategia 1 Actualizar la normatividad ambiental y ética relevante, que asegure que el proyecto cumple con la legislación vigente Como todo proyecto, el proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”, debe cumplir con toda la legislación ambiental y ética vigente que aplique. Es importante no olvidar este componente puede atrasar el proceso o incluso, hacer que el proyecto deje de ser válido si no cumple con la legislación (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a que, dentro del proyecto se trabajará con población vulnerable, es necesario la aprobación de un comité de ética que vele por los derechos de todos los participantes especialmente las PcD. Por tanto, el proyecto ha sido avalado por el Comité de Ética de la Universidad EIA, garantizando que el proyecto cumple con todos los requisitos éticos y en donde los participantes del proyecto deben firmar un consentimiento informado. 7.3.2 Estrategia 2 Diseñar e implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que cumpla con lo definido a nivel normativo y con las expectativas organizacionales Para este apartado se debe tener claridad y conocimiento acerca de naturaleza y las implicaciones de la materialidad de la organización, así como conocimiento de los compromisos de carácter normativo (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Dentro del proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”, se busca garantizar la conservación del medio ambiente, por esto, en la medida de lo posible, los materiales utilizados para la fabricación de PA serán reciclados. Adicionalmente como forma de resarcir el gasto de materias primas como la madera, la célula de sostenibilidad de cada municipio hará periódicamente plantaciones de árboles, disminuyendo así el impacto ambiental de los PA. 242
Definir e implementar un programa de gestión de residuos sólidos Se debe tener un programa de gestión de residuos sólidos enfocado en la reducción de su consumo, en la reutilización, en la separación en la fuente y en la entrega a un gestor idóneo. Para esto durante la ejecución de la Macro Actividad 2, es decir, la construcción de PA, se llevará a cabo un programa de manejo integral de residuos sólidos que se basa en las medidas que se observan en el Gráfico 66 (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, 2016). Gráfico 66. Medidas para el manejo integral de residuos sólidos Fuente: (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, 2016). Para esto se realizará un proceso cuyas etapas son: Generación y Separación “Los residuos sólidos generados deben ser separados y clasificados en cada sitio de generación, teniendo en cuenta sus características, por lo tanto, se debe contar con recipientes adecuados y suficientes para realizar la clasificación de los residuos”, este se hace a través de colores (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, 2016). 243
Almacenamiento “Se debe disponer un área acondicionada y adecuada para el almacenamiento temporal de los residuos clasificados” (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, 2016). Disposición Final Dependiendo de las características del producto se dispone así: los ordinarios en rellenos sanitarios, los reciclables en instalaciones de reciclaje y los residuos eléctricos y electrónicos con gestor autorizado (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, 2016). 7.4 Dimensión organizacional Esta hace referencia a gestionar de manera adecuada grupos de interés y fortalecer y divulgar sus políticas de gobierno, para mejorar su posicionamiento ya que, a través de estos procesos se mejora la legitimidad. Si se perciben buenas prácticas de gobierno, se genera confianza en los grupos de interés que finalmente genera valor para la sostenibilidad (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Esta entonces busca diseñar un sistema de gestión para optimizar las “prácticas directivas en las organizaciones, esperando mejorar la confianza en los grupos de interés y así, los resultados a futuro. El objetivo central, es incrementar la confianza de los interesados y eliminar las gestiones fraudulentas de las organizaciones” (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). 7.4.1 Estrategia 1 Establecer un esquema de gobierno que permita una toma de decisiones autónoma e independiente Los proyectos de innovación social deben minimizar la dependencia de un solo sector o entidad, pues de ser así afectaría la independencia para tomar decisiones (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Es por eso, que se diseñó un organigrama propio para el proyecto particular, que permita la toma de decisiones de forma eficiente, evitando así, retraso en los tiempos del proyecto. Además, se establecen Comités técnicos y administrativos con reuniones periódicas, dentro de los cuales se definen funciones claras para cada actor. 244
7.4.2 Estrategia 2 Establecer políticas de fortalecimiento de capacidades del talento humano del proyecto a través de procesos personalizados de formación “Esto permite definir planes de formación ajustados a las necesidades, intereses y posibilidades de cada uno de los integrantes del equipo” para aumentar el conocimiento y usarlo colaborativamente. En proyectos de innovación es de vital importancia capacitar al personal que estará en contacto con los grupos de interés dado que su comprensión de contenidos y el rol que juegan como mediadores es un aspecto fundamental dentro de todo el ciclo de valor (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Para esto, durante la primera fase del proyecto se hará un alistamiento de todo el talento humano, con el fin de que todo el equipo de trabajo se conozca y hacer una sensibilización inicial acerca de los beneficios del proyecto. Además, durante la primera actividad de la Macro Actividad 3 se hará un nuevo alistamiento, al que asistirán todos los facilitadores que estarán en contacto con la población durante los talleres. 7.4.3 Estrategia 3 Definir estrategias de relacionamiento para lograr el posicionamiento del proyecto como actor clave reconocido por los tomadores de decisiones de su territorio de influencia Los proyectos de innovación social no deben estar aislados de la realidad del contexto. Por lo tanto, un elemento positivo para la sostenibilidad es “involucrarse en los escenarios de relevancia para la toma de decisiones sobre el bienestar de la comunidad, además de involucrar a estos tomadores de decisiones en el proyecto” (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Es por esto, que la primera fase del proyecto busca identificar las necesidades de la comunidad realizando un acercamiento con todos los actores que interactúan en una sociedad. Además, luego de realizar la caracterización se hará una socialización de esta con los tomadores de decisiones, específicamente las administraciones municipales pues ellos también deben conocer los beneficios de involucrarse en el proyecto. Como estrategia de relacionamiento de las entidades aliadas con la comunidad se plantea un modelo en donde, la Universidad EIA, como forma de responsabilidad social, le hará seguimiento por dos años a los compromisos adquiridos por cada uno de los integrantes de la célula de sostenibilidad y los participantes de los talleres a través de semilleros de investigación. 245
7.4.4 Estrategia 4 Medir periódicamente la percepción de los grupos de interés Incorporar un sistema de medición y aprendizaje que facilite reconocer el nivel de satisfacción de las comunidades genera procesos de reflexión al interior del proyecto, esto favorece el mejoramiento continuo y permite hacer ajustes en procesos posteriores, para fortalecer la pertinencia y vigencia del proyecto, lo que a su vez fortalece la sostenibilidad (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a lo anterior, luego de cada taller se hará una evaluación de satisfacción (Anexo 6), que garantice el mejoramiento continuo durante la fase de los talleres. Además, dentro de la metodología de Design Thinking hay una fase de gran importancia, las pruebas y retroalimentación, esta le permite a las PcD dar su percepción acerca de los PA lo que permite hacer ajustes para mejorar esta percepción en el producto final. 7.4.5 Estrategia 5 Contar con un proceso de formulación de contenidos que asegure la revisión de la información a divulgar en el proyecto para que ésta sea útil, clara y pertinente En este proceso se evalúa cual información es relevante para las comunidades y se dan lineamientos para presentar esta información a las personas de interés (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Dentro del proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”, se va a desarrollar una metodología de construcción de OVAs que contempla estos elementos para garantizar que la información que se presente si se adecúe a la población a la que está dirigida y tenga un impacto positivo en esta, para esto se tiene dentro del personal un profesional de comunicaciones. 7.4.6 Estrategia 6 Gestionar el conocimiento incorporando metodologías que faciliten su sistematización y divulgación La gestión de la información es muy relevante en este tipo de proyectos, para luego facilitar la dinamización, uso, divulgación y preservación de esta. Para esto se deben definir metodologías, procesos claros (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Dentro del proyecto se utilizará una metodología de sistematización que se encuentra en la guía metodológica de sistematización. 246
Planificación del proceso “Esta etapa corresponde al diseño del proceso de sistematización; su producto deberá ser un documento que describa el Plan de Sistematización” (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004, p. 27). Este se definirá durante las sesiones de capacitación del alistamiento del equipo de trabajo para esto se sigue un proceso descrito a continuación. I. Delimitación del objetivo: “Definir los resultados esperados del proceso de sistematización, planteándose preguntas básicas como ¿Para qué sistematizar? ¿Qué producto queremos obtener? ¿Qué utilidad tendrá para nosotros y para las instituciones y familias participantes? ¿Para quién más podría ser útil?” (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004, p. 27). II. Definición del objeto: Luego se debe definir las experiencias o información que se quiere sistematizar. Es importante delimitar adecuadamente la experiencia o información, no sólo en el tiempo, sino también en el espacio (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004). III. Identificación del eje de sistematización: Se deben hacer preguntas como “¿Cuál será el enfoque central, el hilo conductor que atraviese el análisis de toda la experiencia? ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?”, estas orientarán el trabajo siguiente (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004, p. 31). IV. Definición del método a utilizar: En este se pueden utilizar varios tipos de sistematización: retrospectiva, correctiva o prospectiva (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004). Recuperación, análisis e interpretación de la experiencia Esta fase se hará a través de todo el proyecto, pues durante cada actividad se recopilará información relevante. I. Recopilación de la información: Éste es un momento crucial del proceso, ya que a través de la recopilación se obtendrán todos los elementos que permitirán luego reconstruir (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004). II. Ordenamiento de la información: “Aquí es importante tener en cuenta los ejes de sistematización, así como los tres momentos claves de la experiencia (situación inicial, 247
proceso de intervención y situación actual)” (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004, p. 40). III. Análisis e interpretación crítica de la información: “Además de contrastar y validar la información recogida en el terreno, se deberá profundizar en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al interior del equipo técnico” (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004, p. 43). IV. Síntesis de los aprendizajes: “Como resultado del análisis y de la reflexión crítica efectuados en el paso anterior, este paso consiste en extraer las conclusiones que, se sugiere, se formulen en términos de lecciones aprendidas” (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004, p. 43). Comunicación de los aprendizajes “Esta última etapa del proceso de sistematización es la de difusión de sus resultados. Su ejecución deberá permitir obtener estos productos: una estrategia de comunicación de resultados, materiales impresos y/o audiovisuales, socialización de los productos de la sistematización” (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica, 2004, p. 46). Esta etapa se realizará durante la construcción de los instructivos de PA y los talleres de la Macro Actividad 3, donde se socializará toda la información obtenida durante el proyecto. 7.4.7 Estrategia 7 Diseñar y adoptar una arquitectura organizacional estratégica Esta debe ser flexible y que facilite el cumplimiento del objetivo general del proyecto, esto debe impactar positivamente en los grupos de interés (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). No solo consiste en un organigrama, sino también en la identificación de las funciones más importantes de cada actor y como esto se interrelaciona para formar un equipo de trabajo armónico (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a esto, se plantea un modelo en donde las decisiones no tienen que ser tomadas todas por el director general, en este modelo, los directores técnicos tienen potestad de tomar decisiones acerca de su componente, mientras estás no afecten el desarrollo normal del proyecto. Aun así, las decisiones que se tomen deben quedar registradas para posteriormente ser socializadas con el comité técnico o administrativo según corresponda. Adicionalmente, se plantea una delimitación de funciones (Tabla 5) que 248
permita a todo el equipo trabajar conjuntamente y pedir apoyo al personal adecuado en caso de ser necesario. 7.4.8 Estrategia 8 Generar cohesión de los trabajadores con la misión, visión y estrategia del proyecto Las reuniones periódicas de los equipos de trabajo permiten un alineamiento estratégico del componente humano. Estas reuniones permiten tener un equipo armónico que esté orientado a cumplir el objetivo general del proyecto (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Debido a lo anterior, se platean reuniones periódicas no sólo del equipo por componente, sino también del talento humano completo, pues esto genera empatía entre las personas y permite buscar apoyo en todas las áreas del proyecto. 7.4.9 Estrategia 9 Gestionar el clima organizacional para fortalecer el trabajo colaborativo, la motivación y la productividad Esto está relacionado con las características percibidas por los trabajadores del ambiente de trabajo, estas mediciones permiten detectar problemas en el equipo a tiempo, para ser corregidos sin que estos afecten la armonía del equipo (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Dentro del proyecto se fomentará el buen clima laboral a través de la motivación laboral y cohesión de los equipos de trabajo, permitiendo mejorar el rendimiento de los equipos (L. Sánchez, 2015). Las variables que se tendrán en cuenta para este proyecto se observan en el Gráfico 67. 249
Conciliación laboral y familiar Reconocimientos Fomentar y la responsabilidad compensaciones autónoma del trabajador Promover la Entorno físico de formación trabajo Directiva eficaz Gráfico 67. Variables para el buen clima laboral Fuente: (L. Sánchez, 2015). 7.4.10 Estrategia 10 Crear procesos de comunicación interna que faciliten el reconocimiento del trabajo de los demás, su comunicación fluida, el trabajo colaborativo y la motivación La comunicación interna permite mejorar los ambientes laborales y la resolución de problemas de una forma que no afecte el normal desempeño del proyecto (Colciencias & Centros de Ciencia, 2017). Para el proyecto se promoverán técnicas de comunicación asertiva que promuevan la “expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza” (El Círculo, 2013). 250
• Técnica del DISCO RAYADO: Es la repetición de forma tranquila pero constante de una idea que se quiere defender. Es muy eficaz para resistir a la manipulación de cambiar de punto de vista. Permite expresar nuestras ideas sin caer en trampas verbales del interlocutor (El Círculo, 2013). • Técnica del BANCO DE NIEBLA: Consiste en encontrar algún punto de acuerdo entre dos partes, pero sin ceder ninguno de los dos argumentos, puesto que también se tienen motivos para mantenerlo. Se dará una apariencia de ceder terreno, respetando al otro, pero sin cederlo realmente, ya que en el fondo se deja claro que no se va a cambiar de postura (El Círculo, 2013). 251
8 Referencias Acuña Britez, I. J. L., & Chamorro Villalba, L. D. (2019). Socialización de Trabajos de Investigación de Alumnos Egresados de la Carrera Administración de Empresas de la Universidad Nacional De Pilar En El Año 2018. XIX Colóquio Internacional de Gestão Universitária, 11. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/186602/PPAU0156- D.pdf?sequence=- 1&isAllowed=y%0Ahttp://journal.stainkudus.ac.id/index.php/equilibrium/article/view/ 1268/1127%0Ahttp://www.scielo.br/pdf/rae/v45n1/v45n1a08%0Ahttp://dx.doi.org/10 .1016/j Acuña, M. (2017). Objetos Virtuales de Aprendizajes en línea. Evirtualplus. https://www.evirtualplus.com/objetos-virtuales-de-aprendizajes-linea/ Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, 2 (2011). www.aenor.es Ainscow, M. (2017). Pasos para la inclusión en las escuelas. EDUforics. http://www.eduforics.com/es/pasos-la-inclusion-las-escuelas/ Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M., Zubillaga, A., & Río, D. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf Alcaldía de Sabanalarga. (2018). Informe de gestión 2018. Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Importante inversión en ayudas técnicas para personas con discapacidad. http://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/109577/importante_inversion_en_ay udas_tecnicas_para_personas_con_discapacidad/ Alcaldía Local de Engativa. (2018). Entrega de ayudas técnicas beneficiará a 800 personas con discapacidad en Engativá. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. http://www.engativa.gov.co/noticias/entrega-ayudas-tecnicas-beneficiara-800- personas-discapacidad-engativa Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2018). Lineamiento para el Otorgamiento de Dispositivos de Asistencia Personal – Ayudas Técnicas, no Incluidas en el Plan De Beneficios, a Través de los Fondos de Desarrollo Local del Distrito Capital. Alkahtani, K. (2013). Teachers’ Knowledge and Use of Assistive Technology for Students with Special Educational Needs. Journal of Studies in Education, 3(2), 65-86. https://doi.org/10.5296/jse.v3i2.3424 Álvarez Ramírez, G. (2015). Estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad (p. 193). MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. APADIM. (2014). Publicación de los Cursos de Formación de APADIM en el CIAPAT. APADIM. https://www.apadim.org.ar/2014/02/publicacion-de-los-cursos-de- formacion.html Arellano Torres, A., Gaeta González, M. L., Peralta López, F., & Cavazos Arroyo, J. 252
(2019). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileira de Educação, 24, 1-20. https://doi.org/10.1590/s1413-24782019240023 Arenilla Sáez, M., & García Vegas, R. (2013). Innovación social (1.a ed.). Netbiblio, S.L. Arias Jiménez, F. (2018). Este es el mercado laboral de las personas con discapacidad en Colombia. El Colombiano. Asociación de Usuarios de Prótesis y Ayudas técnicas. (2005). Ayudas Técnicas y Discapacidad. http://www.mancomunidadsierraoeste.org/descargas/publico/DISCAPACIDAD/AYU DAS TECNICAS Y DISCAPACIDAD.pdf Aston, B. (2019, enero 11). Project Management Life Cycle: Complete Guide To Project Delivery Process. DPM. https://thedigitalprojectmanager.com/es/ciclo-de-vida- gestion-proyectos/ Augsburg University. (2019). Free or Low Cost Assistive Technology for Everyone. https://www.augsburg.edu/class/groves/assistive-technology/everyone/ Ayudatec. (2012). Tecnología para TODOS desde Colombia. https://ayudatec.cl/2012/04/30/tecnologia-para-todos-desde-colombia/ Balamatsias, G. (2018). 8 funding opportunities for social innovators. Social Innovation Academy. http://www.socialinnovationacademy.eu/8-funding-opportunities-for- social-innovators/ Balance SocioSanitario. (2012). Productos de apoyo: en evolución constante. https://www.balancesociosanitario.com/Productos-de-apoyo-en-evolucion- constante_a1616.html Banco Mundial. (2005). Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación (WVA Editora (ed.); 1.a ed.). Bravo Palacios, R. N. (2016). Diseño, construcción y uso de objetos virtuales de aprendizaje OVA. Universidad Nacional Abierta y A Distancia. Calderón, C., & Lorenzo, S. (2010). Open Goverment: Gobierno Abierto (Algón Editores (ed.); 1.a ed.). Algón Editores. Camacho Camacho, M. D. (2016). Diseño y Validación de Instrumentos de Recolección de Datos. Prezi. https://prezi.com/zgizbhvmdbx_/diseno-y-validacion-de- instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ Cárdenas Lemus, C., Gamboa Huili, E., Leal Rosas, M., Rebolledo Ibarra, S., Solsona Cisternas, D., & Gómez Godoy, M. (2017). Ayudas Técnicas y Accesibilidad en el Ámbito Escolar, en la Comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena. 4(1), 39-52. Castillo Pacheco, N., Díaz Abreu, D. M., & García Bode, O. E. (2016). Socialización de los resultados de las investigaciones académicas en el desarrollo local de majibacoa. Revista Académica de Investigación, 22(1), 31-47. Cayo, I. E., & Procel, S. (2017). El diseño universal de aprendizaje como herramienta de inclusión educacional. Revista Para el Aula – IDEA -, 21, 50-52. https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_21/p ea_021_0025.pdf CEAPAT-IMSERSO. (2013). Accesibilidad, Diseño y Tecnología. 253
Center for Students with Disabilities. (s. f.). Free/Low Cost Assistive Technology. University of Connecticut. Recuperado 23 de enero de 2020, de https://csd.uconn.edu/free-low-cost-assistive-technology/# CETRAM. (2014). Manual de fabricación de ayudas técnicas y asistencias tecnológicas a bajo costo (2.a ed.). Chiappe, A. (2009). Objetos de Aprendizaje 2.0 : una vía alternativa para la re-producción colaborativa de contenido educativo abierto (C. T. Valencia Molina & A. T. Jiménez Heredia (eds.); 1.a ed., Número 1). Univirtual. Colciencias. (2019). Plan anual de convocatorias 2019. https://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion?page=1 Colciencias, & Centros de Ciencia. (2017). Modelo general de buenas prácticas de sostenibilidad en Centros de Ciencia. https://colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/modelo-buenas- practicas.pdf Comité de Discapacidad. (2017). Guía para la Implementación del Decreto 1421 de 2017 Atención Educativa a Personas con Discapacidad en el Marco de la Educación Inclusiva. Secretaría de Educación de Boyacá. En Secretaría de educación de Boyacá (Vol. 1, Número 1). http://sedboyaca.gov.co/wp- content/uploads/2018/02/Guia-de-apoyo-Decreto-1421-de-2017.pdf Comité Técnico AEN/CTN 153. (2007). UNE-EN ISO 9999 (p. 127). http://ciapat.org/biblioteca/pdf/734- Norma_espanola_UNE_EN_ISO_9999_Productos_de_apoyo_para_personas_con. pdf Compromiso RSE. (2013, septiembre 25). Los usuarios de prótesis sufren limitaciones por no poder acceder a ayudas técnicas personalizadas. Compromiso RSE. https://www.compromisorse.com/rse/2013/09/25/los-usuarios-de-protesis-sufren- limitaciones-por-no-poder-acceder-a-ayudas-tecnicas-personalizadas Ley 1346 de 2009, Pub. L. No. 1349, 427.427 El Abedul 48 (2009). Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007. En Diario Oficial No. 46.685 (pp. 1-15). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY 1145 DE 2007.pdf Consejería Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad. (2019). A 834 mil millones de pesos asciende inversión del Gobierno Nacional, durante el cuatrienio, para la atención de personas con discapacidad en Colombia. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190719-834-mil-millones-pesos- asciende-inversion-Gobierno-Nacional-cuatrienio-atencion-personas-discapacidad- Colombia.aspx Corporación Discapacidad Colombia. (2019). CIAPAT Colombia. https://discapacidadcolombia.com/index.php/ciapat Correa, M. J. (2016). Banco de Ayudas Técnicas para la Inclusión. Colnodo. https://www.colnodo.apc.org/es/experiencias/banco-de-ayudas-tecnicas-para-la- inclusion Correa Montoya, L., Rúa Serna, J. C., & Valencia Ibáñez, M. (2018). Escuela para todos. 254
Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. http://www.ceip.edu.uy/archivos/normativa/circulares/2011/actas/Acta11_Res9_11. pdf DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE 4V2&lang=esp Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Bases del Plan de Desarrollo de Antioquia. http://antioquia.gov.co/images/pdf/BASES DEL PLAN DE DESARROLLO PENSANDO EN GRANDE 2016-2019.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia pacto por la equidad. En Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación. (2019). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05021 Dinero. (2012, febrero 28). El 84% de los discapacitados reciben menos de un salario mínimo. Dinero. https://www.dinero.com/economia/articulo/el-84-discapacitados- reciben-menos-salario-minimo/145507 Economía y Negocios. (2019). Discapacitados: 3 de cada 10 han recibido pago por un trabajo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/censo-de- poblacion-los-discapacitados-en-colombia-son-el-7-1-y-pocos-tienen-empleo-fijo- 369348 El Círculo. (2013). La Comunicación Asertiva. Una habilidad personal y profesional. Círculo de Economía de Alicante. http://www.circuloeconomiaalicante.com/blog/la- comunicacion-asertiva-una-habilidad-personal-y-profesional/ El Comité de Rehabilitación. (2017). Rehabilitación Basada en Comunidad: Consideraciones para su Implementación. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/rotafolio- rbc.pdf El Congreso de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013. Escuela Europea de Managment. (2017). Las 7 técnicas de comunicación eficaz que necesitas. Escuela Europea de Managment. http://www.escuelamanagement.eu/gestion-de-personas-2/7-tecnicas-eficaces-de- comunicacion-interpersonal Expósito Veredejo, M., Grundmann, G., Quezada, L., & Valdez, L. (2001). Preparación y ejecución de talleres de capacitación : una guía práctica (1.a ed.). Centro Cultural Proveda. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731051903/p rep Fedesarrollo. (2018). Inclusión laboral de las personas con discapacidad. https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/5imlmayo2018web.pdf Fernández, M. I. (2016). Desafíos Institucionales para la Inclusión Productiva de beneficiarios de PTC. http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/Ma 255
Ignacia Fdez_RIMISP.pdf Fisio Ayudas. (2018). Sobre Nuestra Compañia. Fisio Ayudas. https://www.fisioayudas.com/nosotros.html Fontibón 360. (2017). Unas 95 personas con discapacidad serán favorecidas con ayudas técnicas. http://fontibon360.com/noticias/2017/03/18/unas-95-personas-con- discapacidad-seran-favorecidas-con-ayudas-tecnicas/ Forero-Camacho, J. C., & Bernal-Acevedo, O. (2011). Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 85-100. Fun4Us. (2018). Pedagogía Freinet. fun4us.org. https://fun4us.org/2018/08/20/pedagogia-freinet/ Fundación Corona, Fundación ANDI, & USAID-ACDI/VOCA. (2020). Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI 2018-2019 (1.a ed.). Fundación MAPFRE. (s. f.). La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad motora. En Fundación MAPFRE. https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/guia-estudiantes- discapacidad-motora_tcm1069-421343.pdf Fundación Saldarriaga Concha. (2012). Las personas con discapacidad requieren poder hacer uso de sus ayudas técnicas y servicios de asistencia sin ninguna restricción. Gallardo De Parada, Y., & Moreno Garzón, A. (1999). Recolección de la información. En Aprender a Investigar (3.a ed., p. 152). ICFES. García Alonzo, J. V. (Coord). (2003). El movimiento de Vida Independiente: experiencias internacionales. En Fundación Luis Vives (1.a ed.). El movimiento de vida independiente: experiencias internacionales. http://www.independentliving.org/docs6/alonso2003.pdf Gaviria, A. (2019). Programa de Gobierno es el Momento de Antioquia: Una Nueva Agenda. En Procede del Padre y del Hijo (p. 120). https://anibalgaviria.co/file/2019/08/GOBIERNO_ANIBAL-GAVIRIA.pdf Gaviria Correa, A. (2020). Proyecto de Ordenanza Plan de Desarrollo Unidos por la Vida. https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/wp- content/uploads/2020/04/DIGITAL_04302020_PLAN- DESARROLLO_UNIDOS_POR_LA_VIDA_2-min.pdf Goldsack J, L. (2010). ¿Qué técnicas de recolección de datos existen? En Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la construcción. https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO1001/12/material_docente/ Gómez, M. C., & Vallejo, S. (2014). Ayudas Técnicas para la Movilidad Relativa de Adultos Mayores en Colombia. En Universidad Icesi. Universidad Icesi. González Campo, C. H., & Gómez Cárdenas, C. W. (2015). El proceso de toma de decisiones en políticas públicas. Prospectiva, 12, 75. https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.956 Grupo de Gestión en Discapacidad. (2014a). Batería de Indicadores de seguimiento a la implementación de la estrategia RBC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/bateria- indicadores-rbc.pdf 256
Grupo de Gestión en Discapacidad. (2014b). Lineamientos Nacionales de Rehabilitación Basada en la Comunidad - RBC. En Ministerio de Salud y Protección Social. https://discapacidadcolombia.com/index.php/salud/23-lineamientos-rbc Gutiérrez, G. (2003). El Taller Reflexivo (4.a ed.). Editorial Pontificia Bolivariana. Gutiérrez Gómez, V. M. (2014). El Papel De La Familia En El Desarrollo De La Autonomía De Las Personas Con Discapacidad Intelectual Y Su Relación Con El Trabajo Social. Universidad de La Laguna. Gutiérrez Guzmán, M. (2018). Secretaría de agricultura, medio ambiente y desarrollo rural. Henka. (2016). 9 claves para generar confianza en equipos de trabajo. Henka. http://henkaconsulting.com/9-claves-para-generar-confianza-en-equipos-de- trabajo/ Hermida Ayala, L. A., & Mateos Borregón, L. (2010). Cuando las deficiencias se convierten en discapacidad. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 5, 349-381. Hernandez Pino, U., Hernandez Pino, Y. M., Moreno Chaustre, J. J., Anaya Díaz, S. L., & Benavides Piamba, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC: Como sistematización de la experiencia docente (2.a ed.). Sello Editorial Universidad del Cauca. http://openlibrary.org/books/OL25415251M/ ICONTEC international. (1994). Norma técnica Colombiana NTC-ISO 9999. Impormedical Equipos y Suministros Médicos S.A. (2018). Misión. Impormedical Equipos y Suministros Médicos S.A. https://impormedical.com.co/nosotros-im Interaction Design Foundation. (2018). The Basics of User Experience Design. Interaction Design Foundation, 73. interaction-design.org Janabi, O., Alnas, K., & Alkhunizi, L. (2019). Knowledge and Attitude Toward Learning Disabilities Among Primary School Teachers In Dammam, Qatif and Alkhobar Cities, K.S.A. INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH, 8(6), 14-19. Lamar University. (2019). Free or Low Cost Assistive Technology for Everyone. Lamar University. https://www.lamar.edu/disability-resource-center/accomodations-and- services/free-or-low-cost-assistive-technology-for-everyone.html Lewis, I., & Bagree, S. (2013). Teachers for All : Inclusive Teaching for Children with Disabilities. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/IDDC_Paper_Teachers_for_all.pdf Lidón Heras, L. (2016). La discapacidad en el espejo y en el cristal: derechos humanos, discapacidad y toma de conciencia, artículo 8 de La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un camino previo por recorrer (G. E. Cinca (ed.); 1.a ed.). Lloyd, A. S. (1972). Freire, conscientization, and adult education. Adult Education Quarterly, 23(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/074171367202300101 López, E. (2009). Objetos de Aprendizaje: Prácticas y perspectivas educativas. En C. T. Valencia Molina & A. T. Jiménez Heredia (Eds.), Objetos de Aprendizaje: Prácticas y perspectivas educativas (1.a ed.). Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.1016/j.remn.2011.10.001 López, F. A. (2016). La Accesibilidad en Evolución: La Adaptación Persona-Entorno y su 257
Aplicación al Medio Residencial en España y Europa [Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/385208/fal1de1.pdf?sequence=1 MacLachlan, M., & Scherer, M. J. (2018). Systems thinking for assistive technology: a commentary on the GREAT summit. Disability and Rehabilitation: Assistive Technology, 13(5), 492-496. https://doi.org/10.1080/17483107.2018.1472306 MacPherson, E., Sadalaki, J., Njoloma, M., Phuka, F., Nyongopa, V., Lawrence Nkhwazi, M. P., Chombo, J., Zimba, E., Chimphonda, A., & Theobald, S. (2015). Participatory Learning and Appraisal Resource. En https://globalhealthsocialscience.tghn.org/site_media/media/medialibrary/2015/02/P LA_teaching_v3.pdf. Mar Dieye, A. (2019). Participation of persons with disabilities in political and public Life. United Nations Development Programme. https://www.undp.org/content/undp/en/home/news- centre/speeches/2019/participation-of-persons-with-intellectual-or-psychosocial- disab.html Martín, J. L. R., Martín-Sánchez, E., Torralba, E., Díaz Domínguez, E., Lurueña-Segovia, S., & Alonso Moreno, F. J. (2007). Capítulo 9: Investigación secundaria: la revisión sistemática y el metaanálisis. Semergen, 34(1), 11-16. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(08)71839-2 Martínez-Liébana, I., & Polo Chacón, D. (2004). Guía Didáctica Para La Lectoescritura Braille (ONCE (ed.); 1.a ed.). ONCE. MCO Medical. (2019). Nuestra Empresa. IMPOCOR SAS. https://mcomedical.com/nuestra-empresa/ Ministerio de Cultura. (2014). Cartilla básica de gestión del riesgo (1.a ed.). Ministerio de Cultura. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017. En Presidencia de la República (p. 20). http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 1421 DEL 29 DE AGOSTO DE 2017.pdf Ministerio de Educación, P. S. y D. (s. f.). Las personas con discapacidad y los productos de apoyo. En Gobierno de España. http://www.elaandalucia.es/WP/wp- content/uploads/Las-personas-con-discapacidad-y-los-productos-de-apoyo.pdf Ministerio De Hacienda y Crédito Público. (2011). Documento Conpes. Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 2020 de 2006 (pp. 1-6). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105280_archivo_pdf.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019a). Normograma de Discapacidad para la República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019b). Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019c). Sala situacional de Personas con 258
Discapacidad. En Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala- situacion-discapacidad.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). ¿Qué es el SND? Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion- social/Discapacidad/Paginas/sistema-nacional-discapacidad.aspx Ministerio de Trabajo. (2020). Marco Normativo de la Discapacidad en Colombia. Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos-fundamentales-del- trabajo/inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad Morales Martín, L. Y., Gutiérrez Mendoza, L., & Ariza Nieves, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza- aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147. Morán Breña, C. (2012, enero 12). La pobreza lleva a la discapacidad y la discapacidad a la pobreza. El País. https://elpais.com/sociedad/2012/01/12/actualidad/1326381130_994951.html Moreno, C. (2018). 4 juegos para trabajar los derechos de los niños. Idea Libre. https://somosidealibre.org/cuatro-juegos-para-los-derechos-de-la-infancia/ Mortensein, D. (2019). Stage 1 in the Design Thinking Process: Empathise with Your Users. Interaction Design Foundation. https://www.interaction- design.org/literature/article/stage-1-in-the-design-thinking-process-empathise-with- your-users Naser, A., & Ramírez-Alujas, A. (2017). Plan de gobierno abierto. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1.a ed.). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36665/S1700687_es.pdf?sequ ence=4&isAllowed=y Nussbaum, M. C. (2012). Las Fronteras de la Justicia, Consideraciones sobre la exclusión (E. Paidós (ed.); 1.a ed.). http://www.fuhem.es/ecosocial/ OCDE. (2010). Sickness, Disability and Work: Breaking the Barriers (1.a ed.). OECD PUBLISHING. OEA. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. (1.a ed.). OEA. http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e- Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Conferencia Internacional de Educación, 48, 1-32. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa OMS. (2012a). Dispositivos médicos: la gestión de la discordancia. En World Health Organization (Vol. 1). http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243564043_spa.pdf OMS. (2012b). Guías para la RBC: Componente Social. En Rehabilitación basada en la comunidad, Guías para la RBC. www.who.int OMS. (2016). Lista de ayudas técnicas prioritarias. 259
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/207697/WHO_EMP_PHI_2016.01_ spa.pdf;jsessionid=6E4A9BF4ABA31EE5B9CB3F86B15B15AD?sequence=1%0Ah ttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/207697/1/WHO_EMP_PHI_2016.01_spa.pdf OMS, & Organización Panamericana de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. En Organización Mundial de la Salud. OMS, UNESCO, & OIT. (2012). Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC. En Organización Mundial de la Salud. https://doi.org/10.1088/1751- 8113/44/8/085201 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Inventario forestal nacional manual de campo. http://www.fao.org/3/ae578s/AE578S00.htm#TopOfPage Organización de Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (2014). Guía operativa para el funcionamiento de Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo. https://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2015/01/08-GuiÌ•a- operativa-para-el-funcionamiento-de-comites-comisiones-y-grupos-de-trabajo.pdf Organization for Security and Co-operation in Europe. (2017). Persons with Disabilities and Ensuring their Right to Participate in Political and Public Life. http://www.osce.org/odihr/340246 Osberg, S. R., & Martin, R. L. (2015). How Social Entrepreneurs Make Change Happen. Harvard Business Publishing. https://hbr.org/2015/10/how-social-entrepreneurs- make-change-happen Pacto de productividad. (2019). Modelo de inclusión laboral de Personas con discapacidad. http://www.pactodeproductividad.com/modelo/descripcion Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf%0Ahttp://www.scielo.org.co/s cielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502011000400007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Palop, F., & Vicente, J. M. (1999). Vigilancia Tecnológica E Inteligencia Competitiva. http://informecotec.es/media/15_Est15_Vig_Tec_Intelg_Competiti.pdf Peprah Opokua, M., Kwadwo Mprah, W., & Nsaidzedze saka, B. (2016). Participation of persons with disabilities in political activities in Cameroon. Disability and the Global South, 3(2), 980-999. Pérez-Gutíerrez, L., & Giha-Tovar, Y. (2016). Plan y Acuerdo Departamental CTI - PAED Antioquia (p. 12). https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/paed-antioquia- 2016.pdf Pérez Bueno, L. C. (2012). a configuración jurídica de los ajustes razonables. 2003-2012, 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en 260
España, 1, 159-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4281611 Pérez Bueno, L. C. (2013). Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de conflictos. En G. Álvarez Ramirez (Ed.), Grupo Editorial Cinca, S. A. (1.a ed.). Perpiñan Guerra, A. A. (2013). Metodología para la evaluación y selección de alternativas de aprovechamiento, ahorro y uso eficiente del agua en el sector Institucional. [Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/11626/1/7571661.2013.pdf#page=49&zoom=100,132,72 6 Presidente de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421. En Diario Oficial (p. 14). Price Water House Coopers, Fundación ONCE, & Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2017). La creación de empleo para personas con discapacidad en Colombia. http://www.pactodeproductividad.com/pdf/la_creacion_de_empleo_para_pcd_en_c olombia.pdf Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA en Centroamérica. (2004). Guía Metodológica de Sistematización. Pupiales Rueda, B. E., & Córdoba Andrade, L. (2016). La Inclusión laboral de personas con discapacidad: Un estudio etnográfico en cinco Comunidades Autónomas de España. Archivos de Medicina (Manizales), 16(2), 279-289. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1720.2016 Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2013). La Observación como Estrategia de Investigación para Construir Contextos de Aprendizaje y Fomentar Procesos Participativos. Educacion XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.1074 Restrepo-sierra, L. H., & López-Ríos, M. M. (2015). Sistema de información para la calidad en salud: una realidad por explorar, para conocer y decidir responsablemente. CES Salud Pública, 6(1), 54-64. Revista CG. (2019, septiembre). Un presupuesto histórico para la población con discapacidad. Revista CG. http://www.revistaelcongreso.com/un-presupuesto- historico-para-la-poblacion-con-discapacidad/ Rincón Martínez, D. C., Ríos, J. P., & Romero Espinosa, M. (2016). Desarrollo de una guía para la prescripción de productos de apoyo de baja complejidad en la actividad de alimentación. Revista Ocupación Humana, 16(1), 5-18. https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/10 Rodríguez Ferro, F. E. (2010). Estudio diagnóstico sobre barreras para la inclusión laboral. http://www.pactodeproductividad.com/pdf/documentodiagnosticopactodeproductivid ad.pdf Rohwerder, B. (2018a). Assistive technologies in developing countries. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5af976ab40f0b622d4e9810f/Assistiv e_technologies_in_developing-countries.pdf Rohwerder, B. (2018b). Disability stigma in developing countries. En K4D Helpdesk Report. 261
https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5b18fe3240f0b634aec30791/Disabili ty_stigma_in_developing_countries.pdf Rosenzweig, K. (2009). Are today’s general education teachers prepared to meet the needs of their inclusive students? NERA Conference Proceedigs 2009, 10. Saksena, S., Sharma, R., & Tiwary, B. K. (2019). Understanding Accessibility, Inclusion and Performance of Students with Disabilities in Higher Education: A Case Study of University of Delhi. En S. Bhushan (Ed.), The Future of Higher Education in India (1.a ed., pp. 259-278). Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-32-9061- 7_16 Sampedro-Palacios, C. B., & Pérez-Villar, J. (2019). Innovación Social como herramienta en la transformación de una sociedad inclusiva. Accesibilidad e Innovación Social. Prospectiva, 28, 93-119. https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I28.7929 Sánchez, F., Velasco, T., Ayala, M. C., & Pulido, X. (2016). Trayectorias de permanencia, deserción y repitencia en la educación secundaria colombiana y sus factores asociados (Número 36). https://egob.uniandes.edu.co/index.php/es/component/abook/book/12-documentos- de-trabajo/108-trayectorias-de-permanencia-desercion-y-repitencia-en-la- educacion-secundaria-colombiana-y-sus-factores-asociados Sánchez, J. M., Medina, J. E., & León, A. M. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones e inventores de origen Colombiano. Cuadernos de Economia, 26(47), 247-270. Sánchez, L. (2015). Indicadores del clima laboral. Emprende Pyme. https://www.emprendepyme.net/indicadores-del-clima-laboral.html Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2012). A Conceptual and Measurement Framework to Guide Policy Development and Systems Change. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 9(1), 63-72. https://doi.org/10.1111/j.1741- 1130.2012.00329.x Schüler, E., Salton, B. P., Sonza, A. P., Façanha, A. R., Cainelli, R., Gatto, J., Kunzler, L., & Da C. C. Araújo, M. (2013). Production of low cost assistive technology. Proceedings of the 5th International Conference on Management of Emergent Digital EcoSystems, MEDES 2013, 297-301. https://doi.org/10.1145/2536146.2536192 Schur, L., Adya, M., & Kruse, D. (2013). Disability , Voter Turnout , and Voting Difficulties in the 2012 Elections. http://web.mit.edu/supportthevoter/www/files/2013/08/Disability-and-Voting-Survey- Report-for-2012-Elections-Exec.-Summary.pdf Sebastián Herranz, M., Valle Gallego, I., & Vigara Cerrato, Á. (2012). Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia: Productos de Apoyo para la Autonomía Personal. En CEAPAT- IMSERSO. http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadeprodu ctosdeapoyo.pdf Secretaria Distrital de Salud. (2019). Documento Operativo de la Acción Integrada Comunidades Promotoras y Protectoras de la Salud. 262
http://www.saludcapital.gov.co/SU_Espacio_publico/Doc_Operativo_P_Anexo_2.p df Segundo Meleán, R., & Chourio Muñoz, J. A. (2008). Pensamiento e Ideas Pedagógicas de Célestin Freinet. Revista Electronica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(1), 48-55. SENA. (2017). Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional. https://www.senaprevios.com/prospectiva-vigilancia-e-inteligencia-organizacional/ Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607- 40412011000100001&script=sci_arttext%0Ahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi d=S1607- 40412016000200010&script=sci_arttext&tlng=pt%0Ahttp://redie.uabc.mx/vol13no1/ contenido-serranopons.html Siang, T., & Dam, R. (2018). Stage 5 in the Design Thinking Process: Test. Interaction Design Foundation. https://www.interaction-design.org/literature/article/stage-5-in- the-design-thinking-process-test Siang, T., & Dam, R. (2019a). 5 Stages in the Design Thinking Process. Interaction Design Foundation. https://www.interaction-design.org/literature/article/5-stages-in- the-design-thinking-process Siang, T., & Dam, R. (2019b). Empathy Map – Why and How to Use It. Interaction Design Foundation. https://www.interaction-design.org/literature/article/empathy-map-why- and-how-to-use-it Siang, T., & Dam, R. (2019c). Stage 2 in the Design Thinking Process: Define the Problem and Interpret the Results. Interaction Design Foundation. https://www.interaction- design.org/literature/article/stage-2-in-the-design-thinking-process-define-the- problem-and-interpret-the-results Siang, T., & Dam, R. (2019d). Stage 3 in the Design Thinking Process: Ideate. Interaction Design Foundation. https://www.interaction-design.org/literature/article/stage-3-in- the-design-thinking-process-ideate Siang, T., & Dam, R. (2019e). Stage 4 in the Design Thinking Process: Prototype. Interaction Design Foundation. https://www.interaction- design.org/literature/article/stage-4-in-the-design-thinking-process-prototype Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. (2016). Programa de gestión para el manejo integral de residuos. Soluciones Integrales VER. (2018). Información Corporativa. Soluciones Integrales VER. http://ver.com.co/conocenos/ Staniland, L. (2009). Public Perceptions of Disabled People: Evidence from the British Social Attitudes Survey 2009. En Office for Disability Issues HM Government (pp. 1- 104). http://odi.dwp.gov.uk/docs/res/ppdp/ppdp.pdf Stone-MacDonald, A., & Butera, G. (2014). Cultural Beliefs and Attitudes about Disability in East Africa. Review of Disability Studies, 8(1), 19. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur. (2019). En El 2019 Más De 600 Personas 263
Con Discapacidad Recibirán Ayudas Técnicas. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. http://www.subredsur.gov.co/content/en-el-2019-más-de-600-personas-con- discapacidad-recibirán-ayudas-técnicas Tecnoayudas Ltda. (2015). Quienes somos. Tecnoayudas Ltda. http://www.tecnoayudas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=76&I temid=481 Tejido de Sueños S.A.S. (2017). ¿Quiénes somos? Tejido de Sueños S.A.S. https://www.tejidodesuenos.com/la-empresa The Center for Universal Design. (1997). The Principles of Universal Design. NC State University. https://projects.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/udprinciplestext.htm Thomas, S. (2002). What is Participatory Learning and Action (PLA): An Introduction. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/266331653_What_is_Participatory_Learni ng_and_Action_PLA_An_Introduction Toro-Hernández, M. L., Mondragón-Barrera, M. A., Torres-Narváez, M. R., Velasco- Forero, S. E., & Goldberg, M. (2019). Undergraduate physiotherapy students’ basic wheelchair provision knowledge: a pilot study in two universities in Colombia. Disability and Rehabilitation: Assistive Technology, 0(0), 1-6. https://doi.org/10.1080/17483107.2019.1580776 Torres Valdés, R. M., & Santa Soriano, A. (2013). Estructuras, procesos e instrumentos de vigilancía tecnológica. La vigilancia tecnológica como proceso de innovación relacional Universidad-Empresa. Universidades, 63(58), 33-42. Tovar, L. F., & Vergara Murillo, M. G. (2019). Análisis crítico del “Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad (PcD)”. https://www.portafolio.co/economia/analisis-pacto-por-la-inclusion-de-todas-las- personas-con-discapacidad-527728 TRADE MAP. (2019). Exportaciones e importaciones PA. https://www.trademap.org Trápaga Ortega, C. M., Pelayo González, H. J., Sánchez Ortiz, I., Bello Dávila, Z., & Bautista Baños, A. (2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología. Manual Moderno. https://books.google.com.co/books?id=bLJZDwAAQBAJ&pg=PA1994&lpg=PA1994 &dq=la+rehabilitación+abarca+un+amplio+abanico+de+actividades,+como+atenció n+médica+de+rehabilitación,+fisioterapia,+psicoterapia,+terapia+del+lenguaje,+ter apia+ocup UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All. En Journal of Chemical Information and Modeling (1.a ed.). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Univalle. (2013). Módulo de investigación en el aula. http://cms.univalle.edu.co/amed/mod_inv_aula/introduccin.html Universidad Iberoamericana. (s. f.). Acerca del CITeR. https://www.sis.uia.mx/citer/acercade.html Vanguardia Liberal. (2019). El 80% de personas con discapacidad en Colombia viven en situación de pobreza. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/economia/local/el- 264
80-de-personas-con-discapacidad-en-colombia-viven-en-situacion-de-pobreza- IM608974 Velarde-Jurado, E., & Avila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Publica de Mexico, 44(4), 349-361. Villarreal, P. (2002). Faculty Knowledge of Disability Law: Implications for Higher Education Practice. [Baylor University]. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED472463.pdf Walker, J., Pearce, C., Abuel-Ealeh, S., & Mowé, K. (2013). La educación inclusiva para niños con discapacidad. En Campaña Mundial por la educación. http://www.campaignforeducation.org/docs/reports/Equal Right Equal Opportunity ES.pdf WHO. (2017). Global priority research agenda for improving access to high-quality affordable assistive technology. http://apps.who.int/bookorders. WHO. (2018). Assistive technology. World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/assistive-technology WHO, & The World Bank. (2011). World Report on Disability. En Disability and Society. https://doi.org/10.1080/09687599.2011.589198 WHO, & UNFPA. (2009). Promoting sexual and reproductive health for persons with disabilities. En Physics Letters B. Zamorano, A. (2014). Manual de procesos de elaboración para ayudas técnicas de baja tecnología. 265
9 Anexos 9.1 Anexo 1 Modelo de interés de los municipios 266
9.2 Anexo 2 Validación de la herramienta de recolección de datos Tabla 67. Validación de la herramienta de recolección de datos Ítem CRITERIOS PARA EVALUAR Observaciones Claridad Coherencia Inducción Lenguaje Mide lo (Si debe en la interna a la adecuado que eliminarse o redacción respuesta con el pretende modificarse un (sesgo) nivel del ítem por favor informante indique) 1 Si No Si No Si No Si No Si No 2 3 … n Aspectos generales Si No El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario. Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación. Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial. Le número de ítems es suficiente para recoger la información. en caso de ser negativa su respuesta, sugiera los ítems a añadir. Validez APLICABLE NO APLICABLE APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES Validado por: CC. Fecha: Firma: Teléfono: Mail: Fuente: (Camacho Camacho, 2016). 267
9.3 Anexo 3 Formato de asistencia Fecha: D_______ M_______ A_______ Municipio: Nombre del taller Tabla 68. Formato de asistencia Nombre de la Cédula Sector Tipo de persona discapacidad Fuente: Elaboración propia, 2019. 268
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305