No. Rol Nombre Entidad Tiempo de Funciones 6 Coinvestigador SGR dedicación Profesional en ciencias 48 h/ • Diseñar la herramienta de sociales, semana recolección de la información. educativas o Por 3 • Ejecutar el diagnóstico afines, con meses experiencia en comunitario. • Diseñar el plan de acción. trabajo comunitario Profesional en ciencias • Diseñar la herramienta de sociales, 48 h/ recolección de la información. semana • Ejecutar el diagnóstico 7 Coinvestigador educativas o SGR afines, con Por 3 comunitario. meses • Diseñar el plan de acción. experiencia en trabajo comunitario 8 Personal de Tecnólogo SGR • Programar y concertar la apoyo en áreas SGR logística en cada uno de los municipios. administrativas • Preparar los viajes y las actividades. Tecnólogo en • Organización operativa de recolección de información. 9 Personal de promoción • Realizar las compras, apoyo social, salud 24 h/ impresiones. semana • Manejar la caja menor para pública o áreas Por 6 meses desarrollo de las actividades Y 36 h/ en campo. afines semana • Recolectar las evidencias de Por 18 las actividades: evidencias meses fotográficas, de video, listas de asistencia, actas de visita, recibo de compras. • Procesar la información administrativa para el seguimiento de las actividades operativas, económicas y financieras del proyecto. • Apoyar en el diseño de la herramienta de recolección de 48 h/ la información. semana • Acompañar la ejecución del Por 3 meses diagnóstico comunitario • Acompañar el diseño del plan de acción. 51
No. Rol Nombre Entidad Tiempo de Funciones dedicación Tecnólogo en • Apoyar en el diseño de la 10 Personal de promoción SGR herramienta de recolección de apoyo social, salud 48 h/ la información. pública o áreas semana • Acompañar la ejecución del afines Por 3 meses diagnóstico comunitario • Acompañar el diseño del plan de acción. 11 Personal de Profesional en SGR 48 h/ • Diseñar piezas gráficas apoyo comunicación o semana Por 24 necesarias. áreas afines meses • Diseñar y administrar las redes sociales en servicio del proyecto. 12 Personal Profesional de El 4 h/ Asesorar y acompañar en la apoyo la salud con Comité semana etapa de alistamiento para la Por 24 ejecución del proyecto y los especialización meses procesos administrativos del de en las áreas mismo. administrativas o profesional de las áreas administrativas Profesional de la salud, 16 h/ Asesorar y acompañar en la semana etapa de alistamiento para la 13 Personal de ciencias WHEE ejecución del proyecto y los apoyo sociales o Por 5 procesos técnicos del mismo. meses educativas con especialización o maestría 14 Personal de Médico El 1 h/ Asesorar en las diferentes apoyo especialista Comité semana etapas de proyecto. Por 24 meses 52
No. Rol Nombre Entidad Tiempo de Funciones 15 Coinvestigador SGR dedicación Profesional en ingeniería con 45 h/ •Coordinar, programar y experiencia en semana Por 24 supervisar la ejecución de diseño de meses productos de actividades del objetivo 2. •Interrelacionarse con los apoyo directores técnicos del objetivo 1 y 3. •Sistematizar la experiencia a lo largo del desarrollo del proyecto. •Actualizar permanentemente información de diagnóstico a lo largo del proyecto e interrelacionarla con la ejecución de este. • Definir las necesidades de PA. •Crear alternativas de solución para PA. • Desarrollar prototipos de cada PA. •Realizar pruebas con PcD y recibir retroalimentación. • Entrega, entrenamiento y seguimiento de productos de apoyo. •Formulación y planeación de OVAs. • Diseño de contenidos OVAs. • Diseño tecnológico de OVAs. 16 Personal de Tecnólogo EIA 24 h/ Apoyar la construcción de apoyo en área semana productos de apoyo. Por 10 metalmecánica meses 17 Personal Profesional en El 1 h/ Asesoría en productos de apoyo de educación Comité semana apoyo que estén relacionados con educación inclusiva, especial o Por 2 asesoría en pedagogía y áreas afines meses didáctica para el desarrollo de todas las acciones a través del proyecto. 18 Personal Profesional en El 1 h/ Asesoría en productos de apoyo de Terapia Comité semana apoyo que estén relacionados con educación inclusiva. ocupacional o Por 2 áreas afines meses 53
No. Rol Nombre Entidad Tiempo de Funciones dedicación 19 Personal de Profesional El 1 h/ Asesoría en productos de apoyo fisioterapeuta o Comité semana apoyo. Por 2 áreas afines meses Profesional en 48 h/ • Definir las necesidades de semana 20 Estudiante de ingeniería, SGR Por 24 PA. maestría estudiante de meses •Crear alternativas de maestría solución para PA. • Desarrollar prototipos de cada PA. •Realizar pruebas con PcD y recibir retroalimentación. • Diseño de experimentos para la evaluación estadística del antes y el después del proyecto y el impacto de este en la comunidad. • Evaluación de las propiedades mecánicas de los materiales con los que se construirán los PA. • Entrega, entrenamiento y seguimiento de productos de apoyo. Profesional en SGR 48 h/ • Coordinar, programar y ciencias semana sociales, Por 19 supervisar la ejecución de meses educativas y de actividades del objetivo 3. 21 Coinvestigador la salud o •Interrelacionarse con los afines, con directores técnicos del experiencia en objetivo 1 y 2. trabajo •Sistematizar la experiencia a comunitario lo largo del desarrollo del proyecto. • Implementar el modelo de sostenibilidad. •Actualizar permanentemente información de diagnóstico a lo largo del proyecto e interrelacionarla con la ejecución del mismo. • Realizar el alistamiento para los talleres. • Diseñar cada uno de los talleres. • Realizar los talleres de la Macro Actividad 3, actividades 1, 2, 3 y 5. 54
No. Rol Nombre Entidad Tiempo de Funciones 22 Coinvestigador SGR dedicación Profesional en ciencias 48 h/ • Diseño de las guías sociales, semana Por 18 metodológicas. educativas o meses • Preparación técnica de los afines, con experiencia en talleres. • Facilitador de los talleres trabajo • Informe de ejecución y comunitario aprendizaje. • Informe de análisis y resultados de los procesos de formación. • Acompañamiento de la fase de asesoría y consultoría en el tiempo como estrategia de permanencia en el tiempo. Fuente: Elaboración propia, 2019. 1.6.1 Entidades participantes Actores participantes del proyecto La Universidad EIA fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un destacado grupo de 27 ingenieros, líderes provenientes del sector universitario, empresarial y gubernamental con el nombre de Escuela de Ingeniería de Antioquia. Su propósito fue la creación de una institución de educación superior para impartir docencia en ingeniería con excelencia académica, en un ambiente de convivencia, en procura de la formación ética y el desarrollo de valores propios de los ingenieros que reclama la sociedad. A lo largo de su historia, la EIA se ha caracterizado por la formación integral de profesionales de la más alta calidad académica y personal ahora en varios campos del saber. 55
La Institución nació inicialmente con la carrera de Ingeniería Civil y luego, en forma escalonada, se crearon los restantes nueve programas de ingeniería: administrativa, ambiental, biomédica, financiera, geológica, industrial, mecánica, mecatrónica, sistemas y computación y el programa de física, que se han considerado pertinentes para el desarrollo de la región y del país. Los programas de postgrado comenzaron en 1998 con especializaciones en las áreas de ingeniería y de las ciencias económicas y administrativas y catorce años después se dio inicio a la primera maestría, maestría en ingeniería biomédica. Acorde con el Plan de Desarrollo Institucional, en 2016 el MEN aprobó el primer doctorado, el de ingeniería, para la EIA, que se constituye en uno de sus destacados hitos en materia de creación de programas, ya que representa la incorporación del nivel superior de formación académica con el impacto favorable que traerá en la formación cualificada de alto nivel y en el mayor impulso y desarrollo de la investigación. En 2008, se inauguró la nueva sede de la EIA en el alto de Las Palmas, cuyo campus ofrece amplios espacios y un ambiente de verdor y tranquilidad que propicia un adecuado lugar para la concentración y el estudio. La EIA tiene, además, el campus de Zúñiga en el que se desarrollan principalmente actividades de investigación, extensión y de postgrados. En 2010 el MEN otorgó la Acreditación Institucional por primera vez a la EIA, según la Resolución 2203 del 30 de marzo de 2010, la que es considerada también como uno de los grandes hitos en la historia institucional. El MEN reconoció a la EIA como universidad, en los términos de la Resolución 020061 del 9 de diciembre de 2015; y en 2017 le renovó la Acreditación Institucional por seis años más, conforme con la Resolución 28480 del 18 de diciembre. En 2019 como un hecho relevante en el destino institucional el MEN aprobó el programa de pregrado en medicina, con el propósito institucional de formar los médicos del futuro. El programa de medicina de la Universidad EIA tiene como bases el humanismo, conocimiento y tecnología que le permitirán al médico del futuro contribuir a la sociedad, utilizando las herramientas de la medicina basada en la evidencia, la administración y la economía de la salud. MISIÓN Y LEMA La Universidad EIA es una institución privada, de educación superior, sin fines lucrativos, cuya misión es la formación integral de profesionales de la más alta calidad en sus programas de pregrado y postgrado, el fomento a la investigación y la interacción con el entorno, con lo cual procura el desarrollo tecnológico, económico, cultural y social de la nación. Como comunidad académica propicia la visión global, la internacionalización, la creatividad, el trabajo en equipo, el 56
mejoramiento de la calidad de vida y el respeto por el medio natural, atendiendo los principios de la ética y la justicia. El lema «Ser, Saber y Servir» refleja la filosofía institucional y constituye una orientación permanente para el quehacer de toda la comunidad académica: • SER: busca consolidar valores como la honestidad, el respeto y la responsabilidad que orientan las acciones de los miembros de la comunidad académica; y potencia la calidad humana, la responsabilidad social y la identidad cultural. • SABER: busca el desarrollo y dominio del conocimiento y de habilidades de pensamiento, mediante la aplicación de la lógica y el método de la ciencia y de la profesión. En el «saber» se conjugan los conocimientos y las habilidades, que integradas a los valores y a las actitudes propias del «ser», permiten el desarrollo de las competencias personales y profesionales. • SERVIR: orienta el hacer hacia la solidaridad, el servicio y la participación efectiva en los procesos sociales al tener en cuenta el acervo cultural y la vocación económica, política y social del país en el marco de un mundo interconectado. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD EIA La Universidad EIA concibe la investigación como un proceso creativo y metodológico orientado a la búsqueda y aplicación de soluciones innovadoras a problemas de la sociedad y a la generación de conocimiento que aporte al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la región en un contexto global. La Universidad EIA reconoce la investigación como una de sus funciones sustantivas, que aporta a los procesos formativos de calidad en una relación armónica con la docencia y al desarrollo sostenible en relación armónica con la extensión. La Universidad EIA se compromete tanto con la formación para la investigación, como con la investigación aplicada. La formación para la investigación está orientada al desarrollo de competencias propias de la mentalidad científica, con el fin de motivar una posición crítica y de aprendizaje permanente; y la investigación aplicada se entiende como una investigación con propósito, fundamentada en el concepto internacional de investigación y desarrollo (I+D) que incluye también actividades de investigación básica y desarrollo experimental. El desarrollo de las actividades de investigación, para aportar a la misión institucional, se complementa directamente con las actividades de transferencia tecnológica, emprendimiento y difusión del conocimiento, y se fundamenta en el 57
trabajo de grupos de investigación y semilleros, quienes, bajo unas orientaciones y políticas definidas, deben generar resultados científicos o tecnológicos representados en publicaciones, formación especializada, nuevos productos o servicios, nuevas empresas o en actividades de divulgación, considerando la ciencia al servicio de la humanidad para facilitar la comprensión de la naturaleza y la sociedad y aportar a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD EIA Considerando que la investigación tiene diferentes dimensiones de impacto, la institución ha definido su agenda de investigación con una serie de temáticas acordes con sus campos estratégicos de cara a la innovación y al relacionamiento con el sector productivo y otras temáticas que consideran el compromiso de generación de conocimiento y de interacción con comunidades científicas en ámbitos de interés. Es así como los grupos de investigación se organizan considerando las capacidades institucionales y las oportunidades que genera el entorno regional y global para realizar aportes a las funciones sustantivas institucionales que se observan en el Gráfico 12. Gráfico 12. División de grupos de investigación de la Universidad EIA Fuente: Elaboración propia, 2019. A continuación, una breve descripción de los grupos de investigación de la Universidad EIA y sus principales grupos de investigación: • GIBEC (Categoría A1) Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica: El grupo de investigación en Ingeniería Biomédica se especializa en brindar soluciones tecnológicas, científicas y administrativas a problemas relacionados con la salud, con énfasis en la salud humana, considerando la visión interdisciplinaria de la ingeniería, la biología, la biotecnología y la medicina. La capacidad técnica y científica del grupo se fortalece en las líneas de 58
investigación: Gestión de la Tecnología e Información en Salud, Biotecnología en Salud, Biomarcadores, Biomateriales, Bioinstrumentación y Señales Biomecánicas e Ingeniería de Rehabilitación. • SITE (Categoría A1) Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio: Este grupo de investigación se especializa en brindar soluciones en el área de sostenibilidad, infraestructura civil y gestión territorial. La capacidad técnica y científica del grupo de investigación en sostenibilidad, infraestructura y territorio se fortalece en las líneas de investigación: Biodiversidad y ecología urbana, Recursos energéticos, Hidroclimatología e Hidráulica, Estudios territoriales y urbanos, Estructuras, Geología regional y geofísica aplicada, Recuperación de materiales y subproductos y Biotecnología ambiental. • MAPA (Categoría A) Materiales y Procesos Alternativos: EL grupo de investigación en materiales y procesos alternativos se especializa en los procesos de investigación aplicada en ingeniería en torno al desarrollo de materiales compuestos, ingeniería de superficies y procesos de manufactura o transformación de materiales que puedan dar una respuesta a necesidades puntuales de la industria local y sectores sociales que lo requieran. La capacidad técnica y científica del grupo de investigación MAPA se fortalece en las líneas de investigación: Materiales compuestos, Procesos de soldadura, Funcionalización superficial de materiales con tecnología láser y Tecnología, generación y eficiencia energética. • GIICA (Categoría A) Grupo de Investigación en Inteligencia Computacional y Automática: Este grupo de investigación ofrece soluciones basadas en el desarrollo de modelos basados en los principios de la inteligencia computacional como apoyo a la toma de mejores decisiones en las organizaciones y para la automatización inteligente de los procesos de la industria. La capacidad técnica y científica del grupo de investigación en inteligencia computacional y automática de la universidad EIA se fortalece en las líneas de investigación: Inteligencia Computacional, Analítica de datos, Automática y Robótica, Modelos y optimización y Transformación digital. • GPC (Categoría B) Gerencia, Productividad y Competitividad: El grupo de investigación GPC ofrece soluciones basadas en herramientas de gestión, mercadeo, economía, finanzas, operación y logística para apoyar a la organización en la toma de decisiones, disminuyendo incertidumbre y riesgos, y aprovechando oportunidades del entorno empresarial que favorezcan la productividad y la competitividad. La capacidad técnica y científica del grupo de investigación en gerencia, productividad y competitividad se fortalece en las líneas de investigación: Economía y Finanzas, Gestión Empresarial, Gestión de Operaciones y Logística y Mercadeo. 59
• EIA-FTA (Categoría B) EIA Física Teórica y Aplicada: Este grupo de investigación se especializa en el desarrollo de modelos teóricos y aplicados de física en cooperación con redes científicas nacionales e internacionales. Su capacidad técnica y científica se fortalece en las líneas de investigación: Computación Científica, Didáctica de la Física, Física de Altas Energías, Propiedades físicas de fluidos, Propiedades Físicas de las Nanoestructuras Semiconductoras y Propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los materiales. • FoQ (Categoría C) Formulaciones Químicas: El grupo de investigación en formulaciones químicas se especializa en el desarrollo y aplicación de técnicas, o mejoramiento de las actuales, en procesos de formulación de productos químicos involucrados en diferentes aplicaciones. La capacidad técnica y científica se fortalece en las líneas de investigación: Formulaciones químicas y Productos naturales. • EnergEIA (Reconocido): Este grupo de investigación propende favorecer la transición energética en Colombia y América Latina promoviendo la participación de los prosumidores de energía como agentes activos de los sistemas energéticos. Su capacidad técnica y científica se fortalece en las líneas de investigación: Energía y edificaciones, Electromovilidad, Digitalización de la energía, Tecnologías de generación y almacenamiento y Proyectos de energía renovable no-convencional. • Espiral - Investigación en educación: Este grupo de investigación se enfoca en los estudios de la educación en ciencias en todos los niveles de formación, promoviendo la práctica de metodologías activas y la interactividad en el aula, con especial interés en el análisis del discurso, la comunicación y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La capacidad técnica y científica del grupo se fortalece en las líneas de investigación: Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas y Educación en ingeniería. Whee es una empresa social fundada en el 2017 que busca generar, desde la toma de consciencia, el empoderamiento de la población con discapacidad y la educación, una transformación hacia la inclusión como una forma de generar equidad y capital social. Las actividades educativas que la empresa realiza se caracterizan por estar diseñadas con información científica, acuatizada y de alta calidad y con base en lineamientos internacionales, aspectos con los que Whee está comprometido. 60
En Whee ofrece los siguientes servicios: • Talleres en productos de apoyo y pensamiento de diseño en el aula: - Productos de apoyo: Este taller está dirigido a empresas que comercialicen productos de apoyo, les ayudará a comprender mejor las necesidades de sus usuarios y su entorno lo que podrá mejorar las asesorías y ventas a clientes. - Pensamiento de diseño en el aula: En este taller docentes y estudiantes realizan una serie de pasos para descubrir juntos cuales son las necesidades dentro del aula para mejorar los procesos educativos (de niños con y sin discapacidad). Ellos mismos modificarán el aula para hacerla más adecuada a sus necesidades particulares. - Toma de conciencia: Este taller permite comprender la relevancia de la inclusión e invita a realizar acciones pequeñas desde lo personal para construir una sociedad más incluyente. • Conferencias. • Asesorías: Se dan recomendaciones y sugerencias a empresas, instituciones educativas o centros de rehabilitación sobre inclusión social. • Consultorías: Se realiza un diagnóstico en empresas, instituciones educativas o centros de rehabilitación para comprender su situación actual con relación a la inclusión y se plantean y ejecutan soluciones La filosofía de Whee se basa en 4 pilares: • Las PcD tienen igualdad de derechos. • Una respuesta está en la disrupción, estamos felices de romper paradigmas. • La tecnología suministrada de la forma apropiada logra la transformación social. • La inclusión es responsabilidad de todos. 61
El Comité de Rehabilitación de Antioquia tiene fecha de Constitución en noviembre 14 de 1973 en el Hospital San Vicente Fundación, y que surge por la visión de su Fundador y Presidente de Junta Directiva, el Dr. Ricardo Restrepo, quien en su momento visionó la necesidad de mirar la discapacidad como una oportunidad de creer y valorar al ser humano. El Objeto Social es promover e implementar la rehabilitación integral de las PcD fundamentada en la igualdad de oportunidades, sin discriminación, propiciando la participación comunitaria. Dicha habilitación- rehabilitación se podrá lograr a través de la creación, administración o promoción de programas, centros o cualquier otro tipo de modalidades de la atención y la formación, con el fin de lograr su integración social y laboral. En desarrollo de su objeto social, podrá, además: celebrar contratos, convenios y alianzas con instituciones públicas o privadas o de cualquier orden. El Comité de Rehabilitación de Antioquia hace más de 47 años ha trabajado en el tema de discapacidad. De 1984 a 1986 se genera la creación de Famiempresas como alternativa de ubicación productiva para población con discapacidad cognitiva, en la elaboración de productos como: arepas, traperos, bolsas de basura y escobas. De 1987 a 1990 se establece un convenio técnico-administrativo con el Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF). Entre 1991 y 1996, el taller de adaptación laboral se constituye como grupo pre cooperativa conformado por las PcD y se crea la IPS de rehabilitación de segundo nivel de atención y baja complejidad quien contrata con las entidades del sistema de salud, de acá en adelante se fortalece las acciones de rehabilitación con los entes locales, departamentales y nacional sobre todo para acciones de política pública y Rehabilitación basada en comunidad, además de los procesos de negociación con el sistema de salud y el sistema de protección, desde todos estos frentes y especialmente desde los que tiene que ver con la movilización social bajo la estrategia de RBC de la OMS. En la última década, se ha gestionado recursos públicos y privados. Por ejemplo, con la gobernación de Antioquia se han desarrollado proyectos de fortalecimiento de asociaciones y administraciones municipales en el 2011, 2012 y 2013 y en los últimos 3 años con la Fundación Sofía Pérez de Soto, la Fundación Rodrigo Arroyave, con los Municipios y recursos propios se están desarrollando diferentes acciones en varios municipios del departamento. 62
Misión Somos una organización social comprometida con la transformación de la vida, no solo de las PcD, sino también la de sus familias y su entorno social. Somos especialistas en la creación e implementación de modelos de rehabilitación e inclusión para llevar a los diferentes actores a niveles óptimos de independencia, autonomía y participación ciudadana. Visión Como líderes en la región trabajaremos de la mano de las PcD, las familias, socios estratégicos, actores con vocación social y demás forjadores de opinión, en la construcción de una sociedad incluyente, con una cultura basada en el enfoque de derechos y deberes. Manifiesto de Marca Creemos en las capacidades y el talento único de las PcD. Creemos que nuestro modelo de rehabilitación es una herramienta que desarrolla el potencial de las PcD y facilita su participación en la sociedad. Así mismo, creemos que nuestro modelo de inclusión aporta de manera significativa en la construcción de un país con una sociedad incluyente, con una cultura basada en un enfoque de derechos y deberes orientados a la consolidación de una justicia social moderna. 1.6.2 Trayectoria y resultados del equipo de trabajo Antecedentes y resultados previos del proyecto Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia. • Universidad EIA Durante más de 10 años, en el programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad EIA, se ha venido trabajando en el desarrollo de PA a través de: asignaturas como Ingeniería de Rehabilitación y Proyectos de Ingeniería, semilleros de investigación, proyectos de investigación (entre los que se encuentran Red Medellín Incluye y Red CITeR), organización de eventos (TOM y Go Baby Go) y prestación de servicios. Particularmente se desarrolla tecnología enfocada hacia el posicionamiento y para evitar úlceras por presión de niños y adultos usuarios de sillas de ruedas con la construcción de asientos conformados. Además, se desarrollan otro tipo de tecnologías que permiten la educación inclusiva e inclusión productiva de las PcD. 63
En la Tabla 6, se presentan el total de dispositivos que se han entregado en el lapso de este tiempo. Tabla 6. Resumen PA entregados Año Población Infantil Población Adulta TOTAL 2009 (0-14 años) (14 años en adelante) 9 2010 55 2011 I+D Sem. Serv. Asig. Even. I+D Sem. Serv. Asig. Even. 20 2012 6 2013 61 2 10 2014 18 2015 5 50 20 2016 27 2017 3 3 13 1 31 2018 41 2019 14 1 10 247 12 7 1 35 7 2 35 4 22 13 8 4 13 2 2 11 7 2 45 2 20 12 16 10 TOTAL Fuente: Elaboración propia, 2019. Algunos PA desarrollados se pueden observar a continuación: Gráfico 13. Ejemplos de PA desarrollados en la Universidad EIA Fuente: Elaboración propia, 2019. Para realizar estos productos de apoyo, se ha contado con el apoyo y los usuarios de las siguientes instituciones a nivel local: - Aula Abierta. - La Arcadia. - El Comité de Rehabilitación de Antioquia. - Mónica Uribe Por Amor. - Amigos con Calor humano. - Los Álamos. 64
- ALFIME. - ADA. - Institución Educativa Ximena Rico Llano. - Institución Educativa San Roberto Belarmino. - Alcaldía de Medellín. - Fundación Ayuda. - MULTIS. - Fundación Amar y asistir, Amarás. • Whee Whee ha logrado avances en la divulgación de temáticas relacionadas con la inclusión de las PcD: - Cerca de 1.500 seguidores en redes sociales con quienes compartimos información sobre inclusión Instagram: 678 seguidores, Facebook: 764 seguidores, Twitter: 88 seguidores y YouTube: 247 seguidores. - 13 conferencias sobre diferentes productos de apoyo: Sillas de ruedas, Sistemas de comunicación y productos de apoyo para la sexualidad. - 10 talleres sobre productos de apoyo. - 9 tardes de café y movilidad donde construimos conocimiento sobre sillas de ruedas. - Actividad artística con personas con y sin discapacidad gracias a una beca de creación de la Alcaldía de Medellín en convenio con un colectivo de teatro. Whee ha trabajado para la Sociedad Internacional de Profesionales de Sillas de ruedas (ISWP por sus siglas en inglés) dictando cursos sobre el tema de manera presencial y virtual. Actualmente, está creando, para esta organización, contenido virtual para la capacitación de todos los profesionales involucrados en el suministro de sillas de ruedas, con base en los paquetes de capacitación desarrollados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 65
Gráfico 14. Taller para la ISWP Fuente: Elaboración propia, 2019. La empresa ha realizado ponencias en conferencias nacionales e internacionales como el Simposio Europeo de Sedestación, el Simposio Internacional de Sedestación, en la Red Iberoamericana de Innovación, Seminario Internacional de Robótica, Héroes Fest, entre otros. Ha participado en la organización de eventos como “Prototipos para la inclusión” con la Escuela de Ingeniería Julio Garavito y ha apoyado eventos de vida independiente. De igual forma, ha realizado traducción técnica simultánea en eventos de productos de apoyo y niñez. Whee realizó también un acompañamiento a Participant, empresa de Estados Unidos, especializada en la creación y comercialización de sillas de ruedas. Se realizaron pruebas de campo con uno de sus nuevos diseños y se facilitaron procesos de retroalimentación donde padres, médicos y terapeutas aportaron para el desarrollo final del producto, en este caso, un coche pediátrico. Gráfico 15. Taller Participant Fuente: Elaboración propia, 2019. 66
• El Comité de Rehabilitación Desde 1983, El Comité de Rehabilitación de Antioquia comienza el proceso de desinstitucionalización con el programa de formación profesional utilizando talleres y recursos comunitarios; y el trabajo con padres de niños con discapacidad cognitiva mediante la enseñanza de planes de manejo en el hogar. Posteriormente en el año 1984 se da la orientación del programa de rehabilitación, creándose una estructura organizativa por unidades de: promoción social, pedagogía, entretenimiento, evaluación y capacitación, empleo y proyección comunitaria. En 1986 se inicia en El Comité de Rehabilitación de Antioquia un programa de Rehabilitación Comunitaria en coordinación con el Servicio Seccional de salud de Antioquia en 7 municipios: Caldas, Yarumal, Caucasia, Santa Fe de Antioquia, Bello, Itagüí y Barbosa. Luego fue extendido a más de 100 municipios del departamento al tiempo que se daba una estructura con mayor fundamentación y orientada bajo la estrategia de la OMS de Rehabilitación Basada en la Comunidad, hasta hace 8 años atrás que las gobernaciones dejaron de priorizar recursos para estas acciones y se ha trabajado con los municipios con sus pocos recursos y algunas fundaciones privadas de segundo piso han financiado procesos con pocos municipios. La experiencia de estos años nos ha enseñado: - Que el trabajo conjunto con las comunidades se constituye en el principio y el fin de cualquier proceso de rehabilitación dado que brinda la oportunidad a todos los involucrados de conocer a fondo la realidad de la problemática para buscar las soluciones propicias teniendo en cuenta las expectativas, características, condiciones propias y el aprovechamiento de los recursos institucionales y comunitarios de cada localidad. - Que la comunidad solo se desarrolla cuando empieza a creer en las posibilidades de las personas que la conforman en su conjunto, reconociendo en cada una de ellas sus posibilidades y diferencias y las convierte en personas sujeto de derechos con una condición y una manera diferente de hacer las cosas. Tenemos alianzas estratégicas con varias universidades de Colombia con las cuales desarrollamos acciones de docencia-servicio y de investigación entre ellas están la Universidad EIA, Universidad de Antioquia, Universidad Bolivariana, Universidad de Pamplona en Cúcuta y La Escuela Colombiana de Rehabilitación. 67
Gráfico 16. Talleres en municipios de Antioquia Fuente: Elaboración propia, 2019. • Trayectoria conjunta En los años 2017, 2018 y 2019, El Comité de Rehabilitación de Antioquia y la Universidad EIA han hecho parte de la organización del evento TOM (Tikkun Olam Makers), en donde se realizan como mínimo 10 productos de apoyo para PcD, entregándoles un prototipo, y dejando la información de manera libre en la página de TOM Global, para que esos PA puedan ser replicados por cualquier persona que tenga la misma necesidad o que le vea utilidad al PA diseñado y construido. En el año 2019, Whee apoyó la realización de este evento, en donde su directora hizo parte del comité asesor. Gráfico 17. TOM Fuente: Elaboración propia, 2018. Además, entre El Comité de Rehabilitación de Antioquia y la Universidad EIA, se han realizado tres versiones del evento Go Baby Go, en donde se adaptan carros de batería para que niños con discapacidad los puedan manejar, y estar incluidos así en actividades de ocio y recreación. 68
Gráfico 18. Go Baby Go Fuente: Elaboración propia, 2019. • Trayectoria de los participantes del equipo de trabajo del proyecto Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia I. Investigador principal Nombre: Juliana Velásquez Gómez C.C.: 43.977.449 Cargo: Profesora de Planta Universidad EIA Grupo de investigación: GIBEC Nivel académico: Magister Títulos académicos - Bachiller: Colegio de la Compañía de María la Enseñanza, 2002. - Pregrado Universitario: Universidad EIA, Ingeniería Biomédica, 2008. - Especialización: Universidad EAFIT, Rediseño de Producto, 2014. - Maestría: Universidad EAFIT, Maestría en Ingeniería, 2015. Tesina de maestría enfocada en Diseño de espacios de estimulación, Titulada: Diseño de un Espacio Sensorial para Niños con y sin Discapacidad, 2014. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7854/Juliana_Velasq uezGomez_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y Proyectos I+D+i - Aplicación para apoyar la rehabilitación de personas con amputación transfemoral víctimas del conflicto armado, 2019. 69
- Adaptación de carritos de batería y evaluación de la satisfacción de los niños con discapacidad y sus padres como herramienta para fomentar el juego, 2017. - Metodología para el diseño de prótesis personalizadas con aplicaciones no convencionales, 2016. - Desarrollo de un protocolo de evaluación de asientos conformados en usuarios de sillas de ruedas, 2010. - Asientos conformados para niños con parálisis cerebral y adultos usuarios de sillas de ruedas, 2009. - Proyecto de fortalecimiento de la gestión para la vinculación económica y social de la población en situación de discapacidad, denominado \"En red Medellín incluye”, 2009. - Diseño de asientos conformados y sistemas de sedestación para prevenir la aparición de úlceras por presión en usuarios de sillas de ruedas, 2008. Tesis dirigidas - Juan Pablo Arango Velásquez (2018). Bipedestador para niños entre los 2 y 6 años que se encuentran en los niveles III y IV de la GMFCS. - María Camila Álzate Areiza (2018). Protocolo para la adaptación de carritos de batería para niños con deficiencias motrices. - Paulina Restrepo Arango & Paula Andrea Gómez Vélez (2016). Metodología de evaluación técnica y seguimiento del uso de las tecnologías de asistencia entregadas por la EIA-CES y el CITeR. - Carolina Rivera Olarte (2016). Prótesis de miembro superior derecho para usuario de Crossfit. - Mauricio Pino (2012). Accesibilidad integral en los espacios públicos de la comuna 15 de Medellín. - Marcela Palacio Ochoa (2010). Diseño de asientos conformados y sistemas de sedestación para prevenir la aparición de úlceras por presión en usuarios de sillas de ruedas. 70
Artículos científicos publicados - Restrepo, P., Velásquez, J., Múnera, S., & Quintero Valencia, C. A. (2019). Adapting ride-on toy cars as a tool to promote leisure: A feasibility study in Colombia. Assistive Technology, 0(00), 1–6. https://doi.org/10.1080/10400435.2019.1611675. - Múnera-Orozco, S., Velásquez-Gómez, J., Quintero, C. A., & Restrepo- Arango, P. (2019). Movilidad temprana : un reto para el contexto colombiano. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 29(1), 52–55. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a4. - Velásquez Gómez, J., & Ayala Hernández, J. (2016). Evaluación de alineamiento postural, funcionalidad y mapa de presión en usuario de silla de ruedas: reporte de caso. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 25(2), 149–155. - Sánchez Aldana, N., Velásquez Gómez, J., Villa Bedoya, J., & Marín Correa, J. M. (2007). Speedmed: Device for measuring velocity in track sports. Revista Ingeniería Biomédica, 1(1), 33–37. Productos registrados - Velásquez Gómez, J. (2017). Mesa para la inclusión educativa de una niña con parálisis cerebral. Prototipo industrial. - Velásquez Gómez, J. (2017). Silla para la inclusión educativa de una niña con parálisis cerebral. Prototipo industrial. - Velásquez Gómez, J., Rivera Olarte, C., Montoya Góez, Y.J. (2017). Prótesis de diámetro variable para práctica de crossfit. Prototipo industrial. - Velásquez Gómez, J., Rivera Olarte, C., Montoya Góez, Y.J. (2017). Prótesis de diámetro fijo para práctica de crossfit. Prototipo industrial. - Velásquez Gómez, J., Mejía Jaramillo, M.C., Vargas González, M., Sierra Restrepo, C., Restrepo Arango, P., Montoya Góez, Y.J. (2016). Dispositivo para la movilidad de niños con discapacidad entre 2 y 5 años. Prototipo industrial. - Velásquez Gómez, J., Rivera Olarte, C., Montoya Góez, Y.J. (2015). Prótesis de miembro superior para práctica de crossfit. Prototipo industrial. 71
II. Co –Investigador Nombre: Sara Múnera Orozco Cargo: Fundadora y directora de Whee Grupo de investigación: N/A Nivel académico: Magíster Títulos académicos: - Bachiller: Colegio Santa Clara de Asís, 2006. - Pregrado Universitario: Universidad CES, Fisioterapia, 2011. - Maestría: University of Pittsburgh, Maestría en Ciencias de la Rehabilitación, 2017. Tesina de maestría enfocada en sillas de ruedas, Titulada: “Development and implementation of an online wheelchair maintenance training program for clinicians”, 2017. Recuperado de: http://d- scholarship.pitt.edu/31065/. Proyectos I+D+i - Adaptación de carritos de batería y evaluación de la satisfacción de los niños con discapacidad y sus padres como herramienta para fomentar el juego, 2017. - Desarrollo del programa de entrenamiento virtual: Wheelchair Maintenance Training Program, 2017. - Las representaciones sociales de los estudiantes de pregrado de la Universidad CES frente a la ética, 2013. - Representaciones sociales sobre discapacidad en la comunidad indígena Nuquiwanna, Chocó, Colombia, 2010. Artículos científicos publicados - Restrepo, P., Velásquez, J., Múnera, S., & Quintero Valencia, C. A. (2019). Adapting ride-on toy cars as a tool to promote leisure: A feasibility study in Colombia. Assistive Technology, 0(00), 1–6. https://doi.org/10.1080/10400435.2019.1611675. - Múnera-Orozco, S., Velásquez-Gómez, J., Quintero, C. A., & Restrepo- Arango, P. (2019). Movilidad temprana : un reto para el contexto colombiano. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 29(1), 52–55. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a4. 72
- Múnera, S., Pearlman, J., Toro, M., Worobey, L., Boninger, M., & Cooper, R. A. (2019). Development and efficacy of an online wheelchair maintenance training program for wheelchair personnel. Assistive Technology. https://doi.org/10.1080/10400435.2019.1619632. - Toro-Hernández, M. L., Mondragón-Barrera, A., Múnera-Orozco, S., Villa- Torres, L., & Camelo-Castillo, W. (2019). Experiences with rehabilitation and impact on community participation among adults with physical disability in Colombia: Perspectives from stakeholders using a community based research approach. International Journal for Equity in Health, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12939-019-0923-4. - Múnera, S., Goldberg, M., Kandavel, K., & Pearlman, J. (2017). Development and evaluation of a wheelchair service provision training of trainers programme. African Journal of Disability, 6(0), 1–13. https://doi.org/10.4102/ajod.v6i0.360. - Múnera Orozco, S. (2015). Las ayudas técnicas en países en vía de desarrollo: Su importancia y los retos por afrontar. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación., 25(1), 1. - Múnera Orozco, S. (2015). Bioética y discpacidad. En Bioética Plural II (1a ed.). Recuperado de https://editorial.ces.edu.co/libros/bioetica-plural-ii/. - Múnera Orozco, S. (2012). ETICES Boletín de Bioética: Bioética y discapacidad. Recuperado de: http://bdigital.ces.edu.co:8080/jspui/bitstream/10946/3052/1/ETICES Volumen 4 No 3 - Bioética y discapacidad.pdf. - Múnera Orozco, S., Posada Bernal, R., & Taborda Alzate, M. (2014). Las representaciones sociales de los estudiantes de pregrado de la universidad CES frente a la ética. CES Movimiento y Salud, 2(1), 4–16. Retrieved from http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2882/pd f. - Múnera Orozco, S. (2011). La salud en su laberinto: buscando el hilo de Ariadna “¿Cómo afecta la condición sociocultural y económica actual de Colombia el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en la Ley 100 y la Ley 1438 para el Sistema de Seguridad Social en Salud?\". Enlaces, 1. 73
III. Co – Investigador Nombre: Carlos Alberto Quintero Valencia C.C.: 98.528.354 Cargo: Subdirector Médico Grupo de investigación: Grupo de Rehabilitación en Salud – Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia Nivel académico: Especialidad Médica, Universidad de Antioquia Títulos académicos - Bachiller: Universidad Pontificia Bolivariana, 1987 - Pregrado Universitario: Universidad Pontificia Bolivariana, Medicina, 1994. - Especialización: Especialidad Médica, Universidad de Antioquia, Medicina Física y Rehabilitación, 2001. Proyectos I+D+i: - Modelo para el desarrollo humano y ocupacional de personas con discapacidad intelectual. Métodos mixtos, 2018. - Adaptación de carritos de batería y evaluación de la satisfacción de los niños con discapacidad y sus padres como herramienta para fomentar el juego, 2017. - Compresión de las necesidades que tienen los niños y sus familias en los servicios de rehabilitación médica, 2011. - Validación del cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud para niños KIDSCREEN en una población de Medellín – Colombia-, 2008. Tesis Dirigidas - Alejandra Vélez (2015). Costos de atención y rehabilitación de pacientes con lesiones moderadas o graves por accidentes de tránsito. Universidad de Antioquia. - Carolina Lopera Cataño (2015) Adaptación cultural para Colombia de las escalas de Glasgow para ansiedad y depresión, en personas con discapacidad intelectual, entre 18 y 25 años. Universidad de Antioquia. 74
- Johnatan Rendón Muñoz (2013) Características clínicas de los pacientes menores de 18 años con Atrofia Muscular Espinal en la ciudad de Medellín. Universidad de Antioquia. - Alfonso Restrepo (2013) Validación en Colombia del Cuestionario de Roland Morris para evaluar discapacidad asociada a Dolor lumbar Tipo de trabajo presentado. Universidad de Antioquia. - Héctor Andrés Sánchez Garrido (2010) Desenlaces funcionales de discapacidad y calidad de vida según gravedad tres meses después del trauma en una cohorte de personas con accidentes de tránsito ocurridos en el área metropolitana de Medellín en 2009 y 2010. Universidad de Antioquia. - Olga Alcaraz (2010) Estudio multicéntrico de las características epidemiológicas y clínicas de personas lesionadas en accidentes de tránsito en Medellín, 2009-2010. Universidad de Antioquia. - Angélica Sánchez (2005) Validación del cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud para niños KIDSCREEN en una población de Medellín – Colombia. Universidad de Antioquia. Publicaciones - Restrepo, P., Velásquez, J., Múnera, S., & Quintero Valencia, C. A. (2019). Adapting ride-on toy cars as a tool to promote leisure: A feasibility study in Colombia. Assistive Technology, 0(00), 1–6. https://doi.org/10.1080/10400435.2019.1611675. - Múnera-Orozco, S., Velásquez-Gómez, J., Quintero, C. A., & Restrepo- Arango, P. (2019). Movilidad temprana : un reto para el contexto colombiano. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 29(1), 52–55. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a4. - Quintero, C. (2016). \"Rehabilitation as an instrument of peace: The case of the committee of rehabilitation a nongovernment organization in the city of Medellin Colombia\". En: Inglaterra. World Federation of Occupational Therapists Bulletin. ISSN: 2056-6077 p.91 - 94 v.72. - Quintero, C. Lugo, L. Cano, B. (2016). \"Understanding Community-Based Rehabilitation and the role of physical and rehabilitation medicine: a discussion paper\". En: Italia European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine ISSN: 1973- 095 ed: Edizioni Minerva Medica v.N/A fasc. N/A p.1 – 24. 75
- Quintero, C. (2014). \"Rehabilitación en Pediatría\" Fundamentos De Pediatría. En: Colombia ISBN: 978-958-9076-99-6 Ed: Fondo Editorial Cib, v., p.551 – 566, 2014 Tipo: Otro capítulo de libro publicado. - Quintero, C. (2014). Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de distrofia muscular. Guía corta, Nombre comercial: contrato/registro. En: Colombia ed.: meses p. regulación. - Quintero, C. Lugo, L. García, H. Sánchez, A. (2011). \"Validación del cuestionario KIDSCREEN-27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes de Medellín. Colombia\". En: Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría ISSN: 0034-7450 Ed: Editorial Kimpres Ltda v.40 fasc.3 p.470 - 486. - Quintero, C. (2008). \"Rehabilitación de las personas con enfermedades neuromusculares\" Rehabilitación En Salud. En: Colombia ISBN: 978-958- 714-165-8 Ed: Editorial Universidad de Antioquia, v., p.417 - 438. Tipo: Otro capítulo de libro publicado. - Quintero, C. (2007). \"Medición de la calidad de vida relacionada con la salud en niños”. En: Colombia Revista Colombiana De Medicina Física Y Rehabilitación ISSN: 0121-0041 Ed: v.17 fasc.1 p.57 - 64. - Quintero, C. (2004). \"Alteraciones cognitivas en los niños con distrofia muscular de Duchenne\" En: Colombia. Revista Colombiana De Medicina Física Y Rehabilitación ISSN: 0121-0041 Ed: v.15 fasc.1 p.38 - 42. - Quintero, C. (2002). \"Rehabilitación de la persona amputada de origen vascular.\" En: Colombia. Revista Colombiana De Medicina Física Y Rehabilitación ISSN: 0121-0041 Ed: v.13 fasc.1 p.42 – 49. 76
1.6.3 Identificación de los participantes En la siguiente Tabla 7 se analizan los intereses, expectativas, roles y contribución de los participantes. Tabla 7. Análisis de Participantes Actor Interés - Expectativa Posición o Contribución / Gestión de Rol conflictos Departamento El departamento de Cooperante La gobernación de Antioquia a de Antioquia través del Sistema General de Antioquia, según el plan Regalías aportará de gobierno de Aníbal $1,289,422,304 millones de Gaviria, plantea el “Apoyo pesos en efectivo, que serán destinados para la ejecución del intersectorial a la proyecto. población con discapacidad”. Universidad La Universidad EIA es una Cooperante La Universidad EIA apoyará con EIA entidad privada, que ejecutor su experiencia técnica y en la apoya la formulación y ejecución de proyectos. ejecución de este Cooperante proyecto. También apoyará contra partida Cooperante de $406,366,757 millones de El Comité de El Comité de pesos en especie, que serán Rehabilitación Rehabilitación de de Antioquia Antioquia es una destinados para la ejecución del organización social que proyecto. apoya la formulación y ejecución del proyecto El Comité de Rehabilitación de Antioquia apoyará con su Whee Whee es una empresa experiencia en trabajo con privada que apoya la formulación y ejecución comunidades. También apoyará contra partida de $32,444,684 del proyecto millones de pesos en especie, que serán destinados para la ejecución del proyecto. Whee apoyará con su experiencia en diseño de talleres para la inclusión. También apoyará contra partida de $26,361,949 millones de pesos en especie, que serán destinados para la ejecución del proyecto. Alcaldías de Dentro de los municipios Beneficiario Pueden vincularse activamente, los municipios estarán involucrados los buena parte del éxito de este convocados sectores salud, educativo proyecto depende de una y productivo, además de participación activa de todos los las PcD y sus familias sectores permitiendo aumentar la educación inclusiva de esta localidad. Fuente: Elaboración propia, 2019. 77
1.6.4 Análisis de los participantes La gobernación de Antioquia a través del Sistema General de Regalías aportará efectivo, que serán destinados para la ejecución del proyecto. La Universidad EIA cuenta con las instalaciones, equipos y personal idóneo y con experiencia en el tema que permitirán el desarrollo exitoso del proyecto, por esto es la entidad ejecutora y la encargada del componente dos. El proyecto contará con el acompañamiento de Whee, empresa social que busca generar una transformación hacia la inclusión mediante actividades de educación, por lo cual es la encargada de la ejecución del componente tres. Y para el desarrollo del componente uno del proyecto, se cuenta con la amplia trayectoria y experiencia de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, corporación dedicada a la transformación de la vida, mediante el desarrollo de niveles de independencia, autonomía y participación de las personas con discapacidad, su familia y el entorno. Adicionalmente se contará con la participación de 10 municipios del departamento de Antioquia como beneficiarios, especialmente las comunidades de PcD, sus familias y el sector productivo y educativo las cuales desarrollarán actividades como la recolección de la información para el diagnóstico comunitario, la socialización y comunicación de los resultados, el desarrollo de los PA asequibles y adaptados y tendrán una participación activa muy importante durante todo el desarrollo del tercer objetivo. Estas actividades las realizarán en conjunto con las tres entidades participantes. 1.7 Población 1.7.1 Población afectada Para este proyecto, la población afectada se refiere a todas las personas que viven en los 10 municipios que manifestaron su intención de participar en el proyecto. La población objetivo de este proyecto puede ser extrapolada a la población a nivel regional en el departamento de Antioquia e incluso a nivel nacional. Tabla 8. Total población afectada Municipio Número de personas Fuente de la información Betulia 15,097 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Caldas 76,260 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Carolina del 3,343 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Príncipe Ciudad Bolívar 23,361 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Ebéjico 10,338 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 78
Municipio Número de personas Fuente de la información Entrerríos 8,820 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Guatapé 7,038 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 La Unión 20,769 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 San Vicente Ferrer 18,051 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Tarso 5,663 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Total 188,740 Fuente: Elaboración propia, 2020. Región Tabla 9. Ubicación de la población afectada Departamento Municipio Área de localización Localización especifica Occidente Antioquia Betulia Urbano Carrera 20 # 20-14 Occidente Antioquia Alcaldía de Betulia Occidente Antioquia Caldas Urbano Occidente Antioquia Urbano Carrera 51 # 127 sur – 41 Occidente Antioquia Carolina Urbano Alcaldía de Caldas Occidente Antioquia del Urbano Occidente Antioquia Carrera 50 # 49 – 59 Occidente Antioquia Príncipe Alcaldía de Carolina del Occidente Antioquia Ciudad Occidente Antioquia Bolívar Príncipe Calle 49 # 51-20 Ebéjico Alcaldía de Ciudad Entrerríos Urbano Bolívar Guatapé Urbano Carrera 20 # 20 – 11 Alcaldía de Ebéjico La Unión Urbano Calle 10a # 11-28 San Urbano Alcaldía de Entrerríos Vicente Ferrer Calle 29 # 29-1 Alcaldía de Guatapé Tarso Urbano Carrera 10 # 10 – 15 Alcaldía de La Unión Carrera 28 # 29-04 Alcaldía de San Vicente Ferrer Carrera 20 # 20 – 08 Alcaldía de Tarso Fuente: Elaboración propia, 2019. 79
Tabla 10. Caracterización de la población afectada Clasificación Detalle Número de Fuente de la información personas 0-14 años 35,551 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Etaria (Edad) 15-19 años 15,821 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 20-59 años 107,772 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Mayor de 60 años 29,596 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Género Masculino 93,275 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Femenino 95,465 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Población Personas con 21,425 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 vulnerable discapacidad Fuente: Elaboración propia, 2020. 1.7.2 Población objetivo La población objetivo de este proyecto, hace referencia a las personas que asisten a cada uno de los talleres, de los 10 municipios que manifestaron su intención de participar en el proyecto, y los sectores en los que ese conocimiento será replicado: educativo, salud y productivo. Además, en el cálculo, también se tuvo en cuenta las PcD y por lo menos un familiar de cada una de ellas. Debido a restricciones de índole presupuestal y técnica se priorizó esta población que será la que efectivamente se atenderá. Tabla 11. Total población objetivo Tipo de población Número Fuente de información Personas 104.582 (DANE, 2018), consultado 18 marzo 2020 Fuente: Elaboración propia, 2019. 80
Tabla 12. Caracterización demográfica de la población objetivo Clasificación Detalle Número de Fuente de la información Etaria (Edad) personas 0-14 años 16,165 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 15-19 años 14,024 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 20-59 años 89,732 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Mayor de 60 años 24,661 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Género Masculino 84,346 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Femenino 60,236 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 Población Personas con 21,425 (DANE, 2018), consultado 18 de marzo 2020 vulnerable discapacidad Fuente: Elaboración propia, 2019. 1.8 Objetivos 1.8.1 Objetivo general Desarrollar estrategias que contribuyan a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de las PcD en el departamento de Antioquia. Indicador principal del objetivo general Tabla 13. Indicador principal del objetivo general Indicador Objetivo Medido Meta Tipo de Fuente de a través fuente verificación de PA construidos que Número 100 PA diseñados para Informe Informes técnicos de sean asequibles y favorecer los procesos de supervisión del educación inclusiva en los 10 proyecto adaptados al municipios intervenidos. contexto comunitario Fuente: Elaboración propia, 2020. 81
Indicadores secundarios del objetivo general Tabla 14. Indicadores secundarios del objetivo general Indicador Medido a Meta Tipo de Fuente de verificación Objetivo través de fuente Actualizaciones Porcentaje Aumentar en un 10% Estadísticas En el diagnóstico e ingresos en el entre ingresos y comunitario se hace la línea base para medir RLCPD actualizaciones en el cuántas personas están RLCPD, inducido por Conocimiento registradas en cada acerca de las actividades del municipio proyecto en los 10 inclusión y PA municipios intervenidos. Aumentar en un 10% el Porcentaje conocimiento de los Evaluación A través de pruebas de participantes en todos conocimiento los talleres Fuente: Elaboración propia, 2020. 1.8.2 Objetivos específicos • Analizar la información sobre las condiciones del contexto que dificulten o favorezcan la educación inclusiva de las PcD en cada uno de los municipios a intervenir. • Desarrollar productos de apoyo asequibles y adaptados al contexto comunitario para favorecer la educación inclusiva de las PcD en el departamento de Antioquia. • Establecer una metodología formativa en diferentes sectores de la comunidad que mejore el conocimiento acerca de la discapacidad, específicamente de la educación inclusiva, y el rol de los PA para facilitarla. 1.9 Árbol de objetivos A continuación, se ilustra el árbol de objetivos del proyecto: “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia” (Gráfico 19). 82
Gráfico 19. Árbol de objetivos Fuente: Elaboración propia, 2019. 1.10 Alternativas 1.10.1 Alternativas de solución Las alternativas de solución propuestas para el problema planteado son: “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia” y “Desarrollo de un protocolo de evaluación de accesibilidad integral para lograr la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”. 1.10.2 Selección de la alternativa Para seleccionar la alternativa más pertinente, se realizó el método de los promedios ponderados. Para esto, lo primero es definir los criterios de selección, para estas alternativas se eligieron: el impacto social, ambiental y económico, la relación costo-beneficio, impacto de I+D+i y la pertinencia y relevancia. Luego, se realiza la asignación de factores de ponderación a cada criterio, considerando las características e importancia de cada uno. A continuación, se establece una escala de evaluación, y la definición de esta para cada criterio (Tabla 15). Finalmente, se utiliza esta escala para evaluar cada criterio y se realiza la sumatoria de cada criterio por su factor de ponderación para cada alternativa, con esto se puede obtener la decisión final, teniendo en cuenta que se elige la alternativa con el resultado mayor 83
al finalizar el cálculo (Perpiñan Guerra, 2013). Los resultados para las alternativas propuesta se encuentran en la Tabla 16. Tabla 15. Escala de evaluación 135 Impacto social Bajo, es decir, se Medio, es decir, se Alto, es decir, se impacta a muy pocas impacta a una impacta a una gran Impacto Ambiental cantidad de personas Impacto personas de la cantidad moderada de población esperada y la población esperada y el impacto es Económico el impacto no es tan pertinente y su impacto es Relación costo- pertinente igualmente moderado Bajo beneficio Alto Medio Alto, es decir, se Impacto de I+D+i pueden conseguir Bajo, es decir, es Medio, es decir, se recursos económicos Pertinencia y difícil conseguir pueden conseguir para sostener el relevancia recursos económicos recursos económicos proyecto durante un para que el proyecto para sostener el sea sostenible en el proyecto durante un largo tiempo Alta, es decir, los tiempo corto tiempo costos del proyecto Media, es decir, el son adecuados para Baja, es decir, el proyecto tiene un el impacto que se proyecto tiene un alto costo medio y sus beneficios no son espera con su costo para los tienen el impacto desarrollo beneficios que esperado La mayoría de los representa resultados del Los resultados del proyecto son de Los resultados del proyecto tienen investigación, proyecto no son los desarrollo e algunos resultados de innovación esperados en un investigación, proyecto de desarrollo e Alta investigación, innovación desarrollo e innovación Baja Media Fuente: Elaboración propia, 2020. Tabla 16. Resultados método de promedios ponderados Factor de ponderación PAID Accesibilidad Impacto social 0.3 4.5 4 Impacto Ambiental 3 Impacto Económico 0.1 3.5 3 Relación costo-beneficio 4 Impacto de I+D+i 0.15 4 3 Pertinencia y relevancia 4 0.15 4.5 Total 3.6 0.15 4 0.15 4.5 4.25 Fuente: Elaboración propia, 2020. 84
Teniendo en cuenta la tabla anterior, la alternativa seleccionada, y por lo cual a la que se le hizo todo el análisis a la MGA fue “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”. 1.10.3 Bienes o servicios de la alternativa elegida Tabla 17. Bienes o servicios Bien o servicio Medida Descripción Inicio Final Último historia historia año Servicio de diseño y construcción de Porcentaje La oferta corresponde 2016 2020 2024 al porcentaje de productos de apoyo y capacitaciones en personas que pueden discapacidad para acceder a un PA y la demanda corresponde promover la educación inclusiva favoreciendo la al porcentaje de personas que necesitan inclusión laboral y productiva al menos un PA Fuente: Elaboración propia, 2020. Los porcentajes de oferta presentados en la Tabla 18 hacen referencia al porcentaje de personas que pueden acceder a los productos de apoyo según la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2018). Tabla 18. Oferta y demanda de los bienes y servicios Año Oferta Demanda Déficit 2016 -95 2017 5 100 -94 2018 -92 2019 6 100 -91 2020 -90 2021 8 100 -88 2022 -87 2023 9 100 -86 2024 -85 10 100 12 100 13 100 14 100 15 100 Fuente: Elaboración propia, 2020. 1.10.4 Análisis técnico de la alternativa elegida El proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia” surge de la unión de actores del sector empresarial y el académico con el fin de promover la educación inclusiva de las PcD en 10 municipios antioqueños, buscando impactar positivamente la calidad de vida de esta población. 85
“Una sociedad es incluyente y goza de equidad de oportunidades cuando su población tiene la posibilidad de escoger aquello que quiere ser y hacer con su vida independientemente de sus características de origen y sus circunstancias” (Departamento Nacional de Planeación, 2018, p. 991). Esto no sucede en la realidad de Colombia, pues las PcD tienen una desventaja en términos de inclusión y goce efectivo de derechos (Departamento Nacional de Planeación, 2018). El pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad propuesto en el PND actual, “reconoce las debilidades institucionales y de política pública que dificultan la inclusión social, en particular educativa y productiva” (Tovar & Vergara Murillo, 2019, p. 1). La educación inclusiva busca “incrementar la participación de los estudiantes y reducir la exclusión en la educación” (Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, 2008). A partir del decreto 1421 de 2017 se regula la educación inclusiva en Colombia, y plantea la necesidad de promover y desarrollar procesos de investigación e innovación en PA (Comité de Discapacidad, 2017). Es por esto que, en este proyecto se propondrán estrategias para mejorar la educación inclusiva de las PcD en el departamento de Antioquia teniendo como herramienta principal los PA. Para esto, es necesario personal capacitado, que hará actividades como: caracterizar a las PcD y sus entornos en 10 municipios; realizar productos de apoyo asequibles y adaptados al contexto comunitario, que además del personal, requiere material prima para su construcción; evaluar una metodología formativa para dejar la capacidad instalada en cada uno de los municipios frente al rol de los PA para facilitar la educación inclusiva, para esto es necesario considerar el transporte y la alimentación; y finalmente, construir una página web como estrategia de permanencia en el tiempo. Para esta alternativa se evaluará la rentabilidad. 2 Metodología 2.1 Localización de la alternativa 2.1.1 Localización de la alternativa El proyecto “Desarrollo de estrategias de innovación social mediante la construcción de productos de apoyo contribuyendo a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de personas con discapacidad en el departamento de Antioquia”, será realizado en las instalaciones de la Universidad EIA (Sede Las Palmas y Sede Zúñiga) que se encuentra localizada en el km 2 + 200 Vía al Aeropuerto José María Córdova y Calle 25sur #42 -73, respectivamente; Envigado – Antioquia (Colombia) en conjunto con Whee que se encuentra localizada en Diagonal 75B #32 A-196; Medellín – Antioquia (Colombia) y El Comité de Rehabilitación de Antioquia que se encuentra localizado en la Carrera 50 A # 63- 108; Medellín – Antioquia (Colombia). 86
La Universidad EIA cuenta con las instalaciones, equipos y personal idóneo y con experiencia en el tema que permitirán el desarrollo exitoso del proyecto. Así mismo, la importancia y el reconocimiento de la Universidad EIA 1 en la región es fundamental para la ejecución del proyecto. El proyecto contará con el acompañamiento de Whee2, empresa social que busca generar una transformación hacia la inclusión mediante actividades de educación y El Comité de Rehabilitación de Antioquia3, corporación dedicada a la transformación de la vida, mediante el desarrollo de niveles de independencia, autonomía y participación de las PcD, su familia y el entorno. 2.1.2 Factores analizados Para determinar los lugares en los cuales se va a ejecutar el proyecto se analizan factores como Aspectos administrativos y políticos, Cercanía a la población objetivo, Comunicaciones, Disponibilidad de servicios públicos domiciliarios (Agua, energía y otros), Medios y costos de transporte y Topografía. 2.2 Descripción de la metodología La metodología de este proyecto consta de tres macro actividades y un eje transversal de gestión, apoyo, articulación de recursos y capacidades (Gráfico 20). Los objetivos de la metodología son: Macro Actividad 1: Analizar la información sobre las condiciones del contexto que dificulten o favorezcan la educación inclusiva de las PcD en cada uno de los municipios a intervenir. Macro Actividad 2: Desarrollar productos de apoyo asequibles y adaptados al contexto comunitario para favorecer la educación inclusiva de las PcD en el departamento de Antioquia. Macro Actividad 3: Establecer una metodología formativa en diferentes sectores de la comunidad que mejore el conocimiento acerca de la discapacidad, específicamente de la educación inclusiva, y el rol de los PA para facilitarla. 1 https://www.eia.edu.co/ 2 https://www.whee-educacion.com/ 3 http://www.elcomite.org.co/ 87
Gráfico 20. Metodología con Macro Actividades y actividades Fuente: Elaboración propia, 2020. 88
Como estrategia principal del proyecto se tiene la RBC, que tiene 5 componentes, Salud, Educación, Subsistencia, Componente Social y Empoderamiento (Grupo de Gestión en Discapacidad, 2014b). En el primer componente se hacen relaciones con la Atención Primaria en Salud (APS), en donde se espera “realizar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación para las personas con discapacidad, y aportar a los procesos de rehabilitación integral” (Grupo de Gestión en Discapacidad, 2014b, p. 20). Estos procesos están orientados a fomentar la inclusión de las PcD. Para la educación, se busca aportar a la educación inclusiva a través del diseño universal, evitando la exclusión y discriminación y favoreciendo el desarrollo de todas sus habilidades y potenciales, permitiendo así una mayor autonomía e independencia, eliminado las barreras que dificultan el derecho a la vida plena. Para llevar a cabo dicha inclusión es necesario trabajar en colaboración con las escuelas locales, la comunidad, las PcD y sus familias. A través de la estrategia de RBC, se busca capacitar y encontrar oportunidades de trabajo tanto para las PcD como para sus familias, además de encontrar programas de subsistencia y protección social pretendiendo una mejor calidad de vida en los entornos familiares, para esto, se tiene el componente de subsistencia, en donde se define que “el trabajo es una medida por la cual una persona puede salir de la pobreza, satisfacer necesidades y generar mayores oportunidades de realización de las personas con discapacidad” (Grupo de Gestión en Discapacidad, 2014b, p. 22). Desde el componente social, la RBC pretende dinamizar el ciclo de política pública, en donde se movilice, exista una concertación y participen activamente los actores involucrados, posibilitando a través de las familias y la comunidad el acceso oportuno a bienes y servicios adecuados para las PcD, obtener resultados dirigidos a garantizar los derechos de la PcD y finalmente obtener una equiparación de oportunidades para el desarrollo de esta población (Grupo de Gestión en Discapacidad, 2014b). Por último, el empoderamiento, busca crear transformaciones sociales que permita a los distintos sectores sociales reconocer las necesidades, permitiendo la articulación entre estos para mejorar la calidad de vida y la inclusión social; se busca realizar un trabajo organizado intersectorial, que “soportados por la institucionalidad ayudará a conformar mayores niveles de autonomía, organización y participación de la población con discapacidad del país” (Grupo de Gestión en Discapacidad, 2014b, p. 21). Al comenzar el proyecto, antes de que se ejecuten las Macro Actividades, se tendrá una fase de alistamiento, la cual se describe a continuación. 89
En esta etapa el director del proyecto por parte de la Universidad EIA, la fundadora de Whee y el subdirector de proyectos de El Comité de Rehabilitación, planearán todas las actividades necesarias para poner en marcha el proyecto, para lo cual se tiene previsto el primer mes de ejecución después de la legalización de todos los asuntos necesarios para empezar a operar las acciones propuestas. Este alistamiento se compone de las siguientes actividades: • Convocatoria a los Municipios que van a participar Inicialmente se convocaron 58 municipios del departamento de Antioquia a través de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, los cuales firmaron el Anexo 6 “Modelo de aval de la comunidad local (mecanismo de participación 3), el cual representaba una intención de participar en el proyecto. De las 12 cartas recibidas se eligieron los primeros 10 para estimar la población, los costos y la ubicación. Esta carta de intención no garantiza la participación en el proyecto, pues existen diferentes factores como el cambio de administración, que deben ser evaluados antes de iniciar el proceso. Debido a que todos los municipios del departamento de Antioquia requieren apoyo para el tema de la educación inclusiva, se definen los pasos que deben seguir los municipios para participar en este proyecto, los cuales se describen a continuación: - Postularse para la participación en el proyecto a través de la manifestación de interés para lo cual se enviará al correo de los alcaldes el Anexo 1, el cual deberán hacer llegar de manera electrónica y física para tomar la postulación en firme. - Exponer las razones por las cuales es importante el acompañamiento al municipio dentro del alcance de las acciones descritas y su compromiso de permanencia durante la ejecución del proyecto y la disponibilidad de tiempo de los funcionarios que deben participar en las actividades. - Realizar una descripción de cómo planea darles sostenibilidad a los procesos de inclusión. - Los municipios deben delegar una persona de la administración municipal para la coordinación de las acciones, preferiblemente el encargado de los temas de discapacidad o inclusión. Adicionalmente, con el fin de seleccionar los municipios que participarán en el proceso, se definen unos criterios, los cuales se mencionan a continuación: 90
- Los municipios deben tener condiciones favorables para el desarrollo de las actividades, particularmente en el tema de orden público. - Las condiciones de acceso al municipio deben permitir recorridos a máximo 4 horas en transporte terrestre desde Medellín. El director del proyecto, la fundadora de Whee y el subdirector de proyectos de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, revisarán durante el primer mes del proyecto, las postulaciones y elegirán los 10 municipios a participar. En caso de que existan más de 10 postulaciones con los criterios cumplidos se realizará sorteo el cual será informado y transmitido en vivo por una red social y grabado para efectos de transparencia. • Convocatoria y reclutamiento del talento humano Se publicarán los perfiles diseñados en la propuesta por diferentes medios para la recolección de las hojas de vida, las cuales serán evaluadas y clasificadas, para posteriormente citarlos a entrevistas y pruebas técnicas. De los resultados de estas acciones los seleccionados pasarán a valoración médica de ingreso y al proceso de contratación por parte del equipo administrativo de la Universidad EIA. Los soportes de este proceso serán archivados por el director del proyecto. • Inducción y entrenamiento del talento humano En el proceso de inducción se presentarán las tres organizaciones involucradas y se dará la contextualización general del proyecto. A continuación, se les dará una introducción de las formas de relacionamiento y términos adecuados para trabajar con PcD. Posteriormente cada una de las personas revisará detenidamente sus funciones para continuar con el entrenamiento en cada uno de los cargos de manera detallada, proceso que será evaluado para determinar en qué puntos se debe reforzar o si es del caso, realizar cambios pertinentes según las condiciones del contexto del momento. El reglamento interno de trabajo también será revisado con detenimiento, de esta manera se tendrán claros los comportamientos esperados durante el tiempo de ejecución de las acciones. Los procesos de inducción y entrenamiento serán plasmados en un documento que dé cuenta de estas acciones, el cual quedará archivado en la hoja de vida de cada uno de los empleados. • Diseño de la matriz de responsabilidades Estos documentos relacionarán las responsabilidades y los recursos de cada uno de los componentes del proyecto, los roles RACI – Responsable, Aprobador, Consultado o Informado se asignará a cada actividad. Las descripciones de los roles son: 91
- “R” Responsable: Es el rol encargado de realizar la tarea. - “A” Aprobador: Es el rol que aprueba el trabajo realizado por el responsable. - “C” Consultado: Es el rol de las personas que son consultadas sobre la responsabilidad, la tarea, ya sea porque son expertos o porque son actores involucrados. - “I” Informado: Es el rol de las personas a las que hay que mantener informadas sobre la evolución de la tarea, puede ser por fases o al terminarla. Acá se incluyen la comunidad y los actores involucrados. De esta manera cada uno de los involucrados en el proyecto tendrá claro su rol y su interrelación en las diferentes actividades. A continuación, se describe la metodología diseñada para cada una de las Macro Actividades, las actividades, el paquete de trabajo y los productos de cada objetivo. 2.2.1 Macro Actividad 1 Analizar la información sobre las condiciones del contexto que dificulten o favorezcan la educación inclusiva de las PcD en cada uno de los municipios a intervenir La institución líder de esta Macro Actividad será El Comité de Rehabilitación. Teniendo en cuenta que la RBC se basa en la gestión basada en resultados que se centra en el desempeño y el logro de efectos e impactos, es necesario hacer uso de un seguimiento de desempeño realizando recolección y análisis de datos en función de los resultados provistos (Grupo de Gestión en Discapacidad, 2014a), por lo cual con el desarrollo de esta Macro Actividad se busca realizar un análisis situacional de cada uno de los municipios, para identificar los factores del contexto en los cuales las PcD encuentran barreras o facilitadores y crear una línea base de la situación de la población. Este análisis debe hacer evidente la manera en la cual se pueden superar las barreras y potencializar los facilitadores, con el objetivo de, al finalizar el proyecto poder satisfacer necesidades básicas, apoyar y trabajar en comunidad con las Organizaciones de las PcD y Grupos de Apoyo, finalidad de la RBC. El director de este componente estará acompañado de 5 profesionales de las áreas sociales y dos auxiliares tecnólogos de campo, los cuales durante 2 meses se dedicarán a caracterizar cada uno de los 10 municipios seleccionados. En este tiempo levantarán la información, harán el trabajo de campo, sistematizarán y prepararán la devolución de información, para posteriormente hacer la validación 92
con la comunidad y continuar con el diseño del plan de acción con la participación de los demás directores técnicos, con el fin de enlazar los demás componentes de manera que respondan a las necesidades propias de las comunidades. Los directores de las Macro Actividad 1 y Macro Actividad 2, realizarán visitas a cada municipio en esta etapa de diagnóstico, con el fin de relacionar las necesidades con las proyecciones de diseños de los PA. El paquete de trabajo de este objetivo es el siguiente: ● Diseñar la herramienta para la recolección de la información. ● Realizar un diagnóstico comunitario. ● Socializar y comunicar los resultados en cada municipio. A continuación, se describe el desarrollo de la metodología de la Macro Actividad 1 (Gráfico 21 y Tabla 19). 93
Actividad 1: Diseñar •Búsqueda bibliográfica de herramientas existentes. la herramienta •Adaptación de herramientas al contexto local y las necesidades del proyecto. para la recolección •Validación de la herramienta. de la información Actividad 2: Diagnóstico •Coordinación y alistamiento con el municipio. comunitario •Caracterización del municipio. •Trabajo de campo para recolección de información en diferentes sectores. •Análisis de la información recogida con la herramienta. •Plan de acción. •Actualización de la información de diagnóstico comunitario postprototipado de productos de apoyo. Actividad 3: Socialización y •Publicación de los resultados. comunicación de los •Comunicación a la comunidad. resultados Actividad 4: Administración •Inicio del proyecto •Planeación •Ejecución •Monitoreo y control •Cierre Gráfico 21. Descripción y desarrollo metodológico de la Macro Actividad 1 Fuente: Elaboración propia, 2019. 94
Tabla 19. Resumen Diseñar la Actividad Alistamiento del herramienta para la Personal proyecto recolección de la El investigador principal, la fundadora de Whee y información el subdirector de Investigador I proyectos de El Comité principal, director de Rehabilitación de Antioquia técnico del componente 1, auxiliar administrativo, médico especialista Participación No No de la Computadores de cada Computadores de C comunidad una de las personas e cada una de las personas e impresora d Equipos y impresora software Documento técnico c Documento con los con la herramienta m Presentación municipios seleccionados metodológica para t de resultados y sus respectivos diagnóstico obtenidos compromisos firmados comunitario y por el encargado en cada Documento técnico municipio, contratos del que resuma los resultados de la talento humano, validación de la documento con la matriz herramienta de responsabilidades Indicador N.A Documentos técnicos N entregados Duración 1 mes 2 meses Fuente: Elaborac
n Macro Actividad 1 Socialización y Administración comunicación de los del proyecto Realizar el diagnóstico resultados Investigador comunitario principal, asistente Investigador principal, Investigador principal, Director técnico del de apoyo director técnico administrativo y componente 1, componente 1, auxiliar contable, Analista profesionales de administrativo, médico jurídico, auxiliar campo, auxiliar especialista y comunicador administrativo, administrativo, contador auxiliares de campo, médico especialista Si Si No Computadores de cada Computadores de cada una Computadores de una de las personas, de las personas e impresora cada una de las impresora y software de análisis estadístico personas e impresora Documento con la Artículo científico sometido Acompañamiento caracterización de cada sobre la situación de los al proyecto municipio y Documento municipios en términos de técnico que define las inclusión y PA y Documento actividades y el informativo con los cronograma. resultados del diagnóstico comunitario. Número de municipios Número de municipios en N.A caracterizados los que se ha realizado la 24 meses socialización y comunicación 5 meses 95 8 meses ción propia, 2020.
Actividad 1 Diseñar la herramienta para la recolección de la información La recolección de la información se realiza siguiendo un proceso planeado paso a paso, para que de forma coherente se puedan obtener resultados que contribuyan al logro de los objetivos propuestos. “Si la obtención y recolección de la información no se realiza sistemáticamente, la información recolectada no será relevante y, por tanto, no se podrá observar la realidad social que se pretende describir” (Gallardo De Parada & Moreno Garzón, 1999, p. 26). Esta búsqueda de información debe tener en cuenta todos los elementos del problema que se está planteando, el planteamiento de preguntas relevantes (pueden no ser las preguntas finales, pero permiten orientar la búsqueda de la información), las variables que se van a medir y los indicadores que permiten realizar operaciones con ellas. Para esto es importante que todo el equipo tenga conocimiento del objeto de investigación, como de la población con la cual se va a trabajar para minimizar las posibilidades de sesgo (Gallardo De Parada & Moreno Garzón, 1999). Búsqueda bibliográfica de herramientas existentes En esta etapa se debe verificar que las herramientas encontradas tengan pertinencia, objetividad, validez y confianza, para que puedan ser usadas. Además, se debe tener en cuenta que se debe ajustar a las necesidades del proyecto, para lo cual, se debe determinar qué fuentes son confiables, serias y válidas (Goldsack J, 2010). Para esta búsqueda se debe establecer, antes de comenzarla, un protocolo explícito y sistemático, con el fin de no intervenir luego en los resultados de la búsqueda (Martín et al., 2007). El director técnico junto con el auxiliar utilizarán una metodología similar a la propuesta por Martín et al. (2007) para realizar la revisión sistemática (Gráfico 22). 96
Formulación del objetivo: En esta etapa se decide qué información es de interés para el estudio. Esto va a permitir filtrar la información más adelante y tener criterios I claros de inclusión, permitiendo hacer una interpretación más acertada de la información. Búsqueda de la información: una vez que se tiene claro cuál es el objetivo, se realiza una búsqueda sistemática de la información, esto con el fin de encontrar II toda la información que cumpla con el propósito planteado anteriormente. Selección de la información: Luego de tener toda la información encontrada, se debe filtrar. En esta etapa es importante considerar el tiempo disponible para III realizar la lectura de toda la información, por lo cual, se debe ser muy estratégico. Extracción de la información: En esta etapa, se busca la simplificación de la información, extrayendo solo lo necesario de cada documento encontrado, esto se IV exporta a hojas de recogida de información, con las cuales se trabajará en adelante. Analizar la calidad de la información: Antes de sacar conclusiones de la información, es importante determinar la calidad de cada estudio, esto con el fin de V determinar si toda la información contenida en estos es relevante. Conclusiones: Finalmente se obtienen una serie de conclusiones o implicaciones, VI estas deben contestar la pregunta inicial plateada. Gráfico 22. Proceso para la revisión sistemática Fuente: (Martín et al., 2007). En esta búsqueda se pueden encontrar técnicas etnográficas e instrumentos metodológicos del aprendizaje y acción participativa para la recolección de información, entre los que se encuentran aplicación de encuestas, observación, mapa parlante, grupo focal y entrevista semiestructurada, las cuales se describen a continuación (Thomas, 2002). ● La observación: Se efectuará observación no participante, la cual se proyecta como técnica que permita identificar factores relacionales, actitudinales y de estructura física que facilitan o interfieren en los procesos de inclusión. Este proceso de observación se apoyará en instrumentos como la lista de chequeo, el cuaderno de notas, el registro fotográfico y de videos (en los espacios susceptibles de ser utilizado). Es una de las técnicas que se efectuará con mayor énfasis al iniciar el trabajo de campo e incluye el contexto urbano y rural (Rekalde et al., 2013). 97
● El mapa parlante: Este instrumento metodológico será utilizado para el diagnóstico participativo. Se implementará con el fin de conocer, a partir de la percepción de los participantes, cómo visibilizan a las PcD, cuáles son los espacios y servicios de la comunidad utilizados por éstas y cómo son sus condiciones de acceso. Con esta herramienta se espera lograr la vinculación de diferentes sectores y actores comunitarios, así como tener representatividad de las personas residentes en las diferentes zonas geográficas del municipio (MacPherson et al., 2015). • Los grupos focales: Esta estrategia permitirá la recolección de datos en la interacción grupal guiada por una pregunta semiestructurada propuesta por el facilitador que estará centrado en identificar las actitudes (acorde a sus tres componentes: conocimientos, sentimientos y comportamientos) con respecto a las PcD y los procesos de inclusión (MacPherson et al., 2015). • Entrevistas semiestructuradas: Se llevarán a cabo con actores representativos de cada uno de los grupos de interés: PcD y sus familias, funcionarios de la Administración Municipal, personal de entidades educativas, agentes de salud, ONGs, instituciones con participación en la comunidad, empresas privadas, asociaciones de PcD, Juntas de Acción Comunal, líderes sociales y otros grupos comunitarios. Se espera lograr la vinculación de mínimo un actor por cada grupo de interés en cada municipio (MacPherson et al., 2015). Adaptación de herramientas al contexto local y las necesidades del proyecto El equipo de este componente debe hacer una lista exhaustiva de las variables que van a evaluar en el contexto del municipio. Se estructurarán los cuestionarios y guías metodológicas pertinentes con base en las variables definidas en el proyecto y a la información que se requiere validar o recolectar. Esta herramienta deberá contener los instrumentos de medición de acuerdo con los aspectos a explorar, el nivel de medición de cada ítem, de las variables y el método de codificación de los datos (Gallardo De Parada & Moreno Garzón, 1999). Algunos de los aspectos básicos para tener en cuenta son: • Datos del Municipio: Ficha del municipio, historia, subsistema físico-biótico, organización y administración municipal y territorial, dimensión social, sistema económico, entre otros. • Plan de Desarrollo: Los lineamientos, los objetivos de gobierno, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán 98
adoptadas por el gobierno, las prioridades sociales y la visualización de la situación de discapacidad. • Situación de discapacidad: Estado del Registro para la Localización y Caracterización de las PcD del municipio (RLCPCD), las rutas de atención para esta población, operación de los comités locales de discapacidad, entre otras. • Accesibilidad: Al entorno, a la información y a la comunicación. • Desarrollo comunitario: Organizaciones sociales y acciones de la sociedad civil. • Redes locales de apoyo: Privadas o públicas y profesionales disponibles en los municipios en las diferentes áreas. Validación de la herramienta Aunque existen varios instrumentos para la recolección de datos, todas estas herramientas deben cumplir con 3 requisitos que se observan en el Gráfico 23 (Goldsack J, 2010). Confiabilidad Objetividad Validez Gráfico 23. Requisitos para validar herramientas Fuente: (Goldsack J, 2010). • La confiabilidad: hace referencia al grado en que su aplicación repetida, bajo las mismas circunstancias, produce los mismos resultados. Este elemento es de gran importancia en instrumentos de recolección como las entrevistas. Es por esto que se debe dar una capacitación adecuada a los profesionales de campo que van a aplicar la herramienta de recolección, pues el lenguaje no verbal puede 99
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305