Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Signos 62

Signos 62

Published by cibersun, 2020-10-16 17:15:58

Description: Revista cubana Signos. Número 62.

Keywords: revista signos,samuel feijoo,cultura cubana,folclore,cultura popular

Search

Read the Text Version

ALPIDIO ALONSO GRAU SIGN Samuel Feijóo: esa alarma generosa Nue CARLOS ALÉ MAURI épo Samuel Feijóo, efímero y frugal 6 MANUEL MARTÍNEZ CASANOVA Tras las huellas del Feijóo investigador, 20 ¿cuánto podemos aprender de él? SAMUEL FEIJÓO Navidad en los pueblos cubanos RAMÓN R. RODRÍGUEZ LIMONTE Samuel Feijóo: el sexo con lirio ROBERTO ÁVALOS MACHADO Nuevo. Dibujantes de Las Villas ERNESTO MIGUEL FLEITES Feijóo y René: dos nombres para un mismo duende FRANCISCO A. RAMOS GARCÍA Rumores del Hórmigo, 1948. La aventura editorial de Feijóo YAMIL DÍAZ GÓMEZ El Samuel que no conocí SAMUEL FEIJÓO Cuba no es un caimán RENÉ BATISTA MORENO Aparece Signos

NOS eva oca 62 011 ÓRBITA FEIJOSIANA

En la expresión de los pueblos Fundada por Samuel Feijóo en 1969 Gráfica, pentagrama, letra Número 62 Julio-diciembre de 2011 Nueva Época Premio Internacional Fernando Ortiz 2011 Carpentier lo consideró el hombre más surrealista del mundo; Marinello, benemérito de las artes y de las letras; Navarro Luna dijo que con él se rompían todos los límites; Cintio Vitier le dedicó todo un capítulo en Lo cubano en la poesía. Muchos autores se han referido a la personalidad multifacética de Samuel Feijóo, a su arte y su literatura, a su labor editorial, folclórica e investigativa, algunos han compilado sus anécdotas; sin embargo el inagotable caudal de saberes, la monumental y pluridisciplinaria obra, y el ejemplo insuperable de Feijóo desbordan todo intento de atrapar figura, espíritu y legado. Signos, a veinte años de la muerte del Sensible Zarapico, ofrece a los lectores esta órbita mínima de su director fundador.

Director Manuel Martínez Casanova Editor Edelmis Anoceto Vega Redactor Jesús Díaz Rojas Consejo asesor Miguel Barnet, Ramón Rodríguez Limonte, Virgilio López Lemus, Ricardo Riverón Rojas, Jesús Guanche, Ernesto Chávez, Yamíl Díaz, Alexis Castañeda, VPDSJCRDoaaaiuairmñdsmlgpcreeeuióóitñtlenenuGaolr,lRFCaíaRareoarceiñdejínóarisézíogSaBuroeeasszta,isLCtiaamrMloonostrAeelnéo, S(†il)via «dadlefeaiOsrsuLnimceatngnauroraniamvnvmrciicecfeericioevoecrcodsriaeronSassirotslsentcaaaaosipcvodzó,scnrióeSpinaóocrorinuipennoggaencitFtnrndssleeiteelo»toonrinseossse.gdolesmysmsrpresuíceovrvsoáaunseieltrtldoirníetpcsdeauonuáaafrdbisg.vdadneliieleednrdaaoe,s,Este número de Signos se procesó en la111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111112222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222233333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444445555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555566666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777778888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888899999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000001111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111122222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333334444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444455555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666667777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777788888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888A9999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999900000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000M11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111U2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222233333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333E44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444L55555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666667777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777788888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888E99999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999I00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000J11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111Ó2222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222211111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111O22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333334444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444455555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666667777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777788888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999990000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000011111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222223333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333344444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555556666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666677777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 Empresa Gráfica de Villa Clara Enrique Núñez Rodríguez. mTwmeSalwnacéCnoaVfwIGostcRoSia.aenalrrSenltervoCaoveNove6l(ioCvita5s8s0aartle3t@aa8a@alp)re6osCaS(gc4ui4s,imtg.-ctgrCP21anló.an)vl3uoni5o.219blesi.0s0c09ac.d1co5.ouo05m.cm06u5Cada autor es responsable de sus criterios.

ALPIDIO ALONSO GRAU Samuel Feijóo: esa alarma generosa / 5 CARLOS ALÉ MAURI Samuel Feijóo, efímero y frugal / 11 MANUEL MARTÍNEZ CASANOVA Tras las huellas del Feijóo investigador, ¿cuánto podemos aprender de él? / 23 SAMUEL FEIJÓO Navidad en los pueblos cubanos / 33 RAMÓN R. RODRÍGUEZ LIMONTE Samuel Feijóo: el sexo con lirio / 39 ANA LILIAN LOBATO RODRÍGUEZ El pensamiento crítico sobre la obra plástica de Samuel Feijóo / 49 Feijóo el fotógrafo (I) / 57

ROBERTO ÁVALOS MACHADO Nuevo. Dibujantes de Las Villas / 67 ERNESTO MIGUEL FLEITES Feijóo y René: dos nombres para un mismo duende / 77 FRANCISCO ANTONIO RAMOS GARCÍA Rumores del Hórmigo, 1948. La aventura editorial de Feijóo / 83 YAMIL DÍAZ GÓMEZ El Samuel que no conocí / 97 ALEXIS CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJO El Samuel que sí conocí / 101 MANUEL MARTÍNEZ CASANOVA y MIRIAM C. ARTILES Un aporte poco valorado de Feijóo a la cultura cubana / 103 CARMEN SOTOLONGO VALIÑO Feijóo teatral / 109 SAMUEL FEIJÓO Cuba no es un caimán / 115 Feijóo el fotógrafo (II) / 125 MARIANA ENRIQUETA PÉREZ PÉREZ Las albas rumorosas: acerca del libro Jiras guajiras, de Samuel Feijóo / 135 RENÉ BATISTA MORENO Aparece Signos / 143 JESÚS DÍAZ ROJAS Revista Signos, ¡levántate y anda! / 145 MANUEL MARTÍNEZ CASANOVA Palabras de agradecimiento por el otorgamiento a Signos del Premio Internacional Fernando Ortiz 2011 / 149 GEOVANNYS MANSO Palabras para la permanencia de un hombre / 153

Alpidio Alonso Grau Samuel Feijóo: esa alarma generosa1 uiero, muy brevemente, expresar algunas ideas: Primero, agradecer a la Sociedad Económica de Amigos del País y a los organizadores de este premio el haber tomado en cuenta mi trabajo dentro de la poesía para honrarme con un galardón que lleva el nombre de uno de los poetas cubanos que más admiro. Al propio tiempo, es para mí una gran satis- facción recibir este premio de parte de una institución de tanto prestigio, cuya labor secular dentro de nuestra cultura está asociada a la defensa y el fomento de valores que constituyen esencia de nuestro ser nacional, mucho más cuando se cum- ple hoy otro aniversario de Felipe Poey, que, aunque no suele decirse, fue, además de un gran científico, un notable poeta. En segundo lugar, quisiera aprovechar la oportunidad que me brinda esta ocasión para subrayar, una vez más, el vínculo profundo de nuestra poesía con la gran diversidad de elemen- tos que conforman la naturaleza y el entorno en que ha vivido 1 El Premio Samuel Feijóo de Poesía sobre el Medio Ambiente, de la Socie- dad Económica Amigos del País, fue concedido en 2011 al poeta Alpidio Alonso Grau (Venegas, Sancti Spíritus, 1963). Con la publicación de estas palabras pronunciadas por el galardonado en la ceremonia de entrega, nuestra revista pondera este lauro y celebra su justo otorgamiento al poeta amigo de Signos. (N. del E.) SIGNOS [5]

Manuscrito del poema «Paisaje», de Feijóo.

el cubano. Si hay un tema que atraviesa a la poesía de la Isla, desde sus inicios hasta nuestros días, es aquel que la sujeta a su realidad, dentro de la que el paisaje y «las bellezas del físico mundo» han sido cantadas y exaltadas por los poetas con la misma pasión con que —desde los albores de la nación hasta hoy— han denunciado en sus versos «los horrores del mundo moral». Uno y otro tema recorren juntos el camino de nuestra poesía, que es, a la vez, el de nuestra historia, sin que sea posible ya desligar uno del otro. En el tránsito hacia esa definitiva posesión en que el paisaje dentro de nuestra poesía pasó de ser solo «naturaleza» hasta convertirse en «espíritu», se fue haciendo, tam- bién, la Patria. En la poesía (y en la obra toda) de Samuel Feijóo asistimos siempre a un «paisaje habitado», humanizado en las visiones desdibujadas e intensamente humanas de este gran poeta que, a la par, habría de ser durante su vida anda- riega un sensible y acucioso «pensador silvestre». En ese sentido, ningún otro poeta cubano me resulta tan cercano al José Martí desvelado en la intemperie misteriosa de su campamento en la manigua insurrecta por «la noche bella, [que] no deja dormir»,2 a ese mismo soldado mambí que en una línea de su diario (en cuyas contadas sílabas: 5-7-5, he querido ver la miniatura maravillada de un haiku) anotó apresurado: «de un curujey, prendido a un jobo, bebo el agua clara».3 O aquello otro, más conocido, e igualmente repartido en 17 sorprendentes sonidos: «Lola, jolongo, llorando en el balcón. Nos embarcamos».4 Identifico asimismo en ambos un sentido de la piedad ante la fragilidad y el dolor, que los une en un mismo conmovedor humanismo: el del Martí que se pregunta perturbado en su diario de campaña: «¿cómo no me inspira horror la mancha de sangre que vi en el camino?»;5 o el del que anota al vuelo, como para que no se le escape, en el margen de ese mismo cuaderno, ante «el grave momento» de la muerte del traidor Masabó, una observación que solo un poeta podía hacer: «Cuando leían la sentencia, al fondo, del gentío, un hombre pela una caña».6 Ese mismo enternecedor sentimiento es el que encuentro en los versos cortados de aquel Feijóo inconsolable ante la muerte de la guajira Nieves: …en la Güinera, lejos de sus campos, donde cantó 2 JOSÉ MARTÍ: Diario de campaña: de Cabo Haitiano a Dos Ríos, Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1978, p. 22. 3 Ibídem, p. 41. 4 Ibídem, p. 15. 5 Ibídem, p. 34. 6 Ibídem, p. 36. SIGNOS [7]

y jugó de niña. Casó con Juan Liriano, machetero de la caña, más que amigo, mi hermano. ¡Cuántas veces me preparó la sopa, remendó mi camisa! Su mirada humilde, su sonrisa tan buena, ya no son. Escondida en tu fosa, mi amor, solo unos pocos te lloramos. ¡Eras tan humilde, heroica madre pobre, con las manos peladas de la lejía, y el rostro rojo del constante fogón! Contigo muero más y más.7 O el de aquella página confesional de sus «Versículos» en que llega a decir: «Si mi amor soy yo, lo cual es mi verdad, la locura de mi amor es la mía. La acepto, la comparto. // Y esto solamente lo entenderá, solamente, quien sea poseído por un amor inmenso como el mío».8 Impresión similar me producen aquellos versos de sus últimos libros en los que, acaso como en ninguno de los anteriores, se advierte (como muy atinadamente observara Cintio Vitier) esa «hambre» suya por las criaturas con que ha decidido quedarse: «sus pájaros, mariposas, abejas, cocuyos, monos, burros, vacas, chivos, lagartijas […] niños, ancianos, campesinos, gentes buenas, héroes sencillos»,9 donde, tal como en su monumental poema «Faz», encontramos —y en esto coincido igualmente con Cintio— «el mayor testimonio que tenemos del amor de un poeta cubano, después de Martí, a los pobres de su patria».10 Quisiera terminar, evocando una anécdota narrada por uno de los grandes compañeros y discípulos de Feijóo en sus interminables andaduras por los campos cubanos. Me refiero al recientemente fallecido poeta e investigador villaclareño 7 SAMUEL FEIJÓO: Poesía, Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1984, p. 239. 8 Ibídem, p. 193. 9 CINTIO VITIER: en su prólogo a SAMUEL FEIJÓO: Ob. cit., p. 23. 10 Ibídem, p. 13. SIGNOS [8]

René Batista Moreno, a cuya memoria quisiera dedicar este premio, quien en su libro Los bueyes del tiempo ocre, refiere lo siguiente: Una tarde salimos Feijóo y yo de Camajuaní por la línea de ferrocarril que va a Caibarién y vimos en ella dos palomas que, pese a que nos acercába- mos, se mantenían muy quietas. Feijóo cogió piedras y se las lanzó. De inmediato emprendieron vuelo. Como me extrañó tanto aquella actitud, le pregunté cómo era posible que un hombre como él, que amaba tanto la vida, hubiera querido matar a aquellas palomas. No dijo nada, continuó caminando, muy silencioso. Luego se volvió hacia mí y me dijo: —Para que sientan miedo del animal más depredador del mundo. El que mata a veces por el placer de matar. Lo hice para que desconfíen, para que no dejen acercarse a nadie. Quería asustarlas. Las salvé.11 Más que cualquier otra cosa, hoy me interesa decir, con Feijóo, que la poesía en estos tiempos bien puede ser esa alarma generosa que nos prevenga y resguarde de la barbarie. Y que de todos los goces que proporciona, ninguno se compara al del efecto de esa pedrada bienhechora, que ayuda a que des- pierten y se alcen a su revoloteo incomparable las alas de la belleza, la espe- ranza, la vida. La Habana, 26 de mayo de 2011. 11 RENÉ BATISTA MORENO: Los bueyes del tiempo ocre, Editorial Capiro, Santa Clara, 2007, p. 70. SIGNOS [9]

Dibujo de Samuel Feijóo.

Carlos Alé Mauri Samuel Feijóo, efímero y frugal pesar de ser en vida una figura prominente y reconocida en su país, la obra del escritor y pintor cubano Samuel Feijóo (1914-1992) permanece como un raro caudal aún poco ex- plorado, si miramos la profusión de estudios y las devociones que han recibido, merecidamente, otros intelectuales de gran talla en la cultura cubana, con los que Samuel compartió su estatura y su huella en el siglo XX. Es difícil conciliar la memoria de un Feijóo unívoco, dó- cilmente definible por epítetos inconexos que quizá sean los trazos de superficie en un retrato evidente, simple o —sos- pecho— quién sabe si premeditado por él mismo. El sarcasmo en ristre, que dulcifica a veces en una iro- nía cariciosa si se trataba de referir sus afectos o afinidades, y el antiacademicismo militante, son dos de esos convencio- nales calificativos que ciertamente lo divisan y amartillan de esa forma un sentido de agresividad. Es una punta de ovillo; una rienda para llegar al corazón ardoroso, místico y escon- dido, de este ser fiel a la fragua desmesurada y bullente de su intelecto. Si se quiere la pulpa del pensamiento feijosiano habrá que buscarla como en esas frutas ríspidas que tienen una SIGNOS [11]

corteza y otra carne, pero aprietan en su sabor el nutriente denso y ancestral de la naturaleza. Una filosofía esplendorosa y sorprendente quedaría a la vista. Más que estas dimensiones fáusticas apreciaríamos la galaxia de un saber en que la arquitectura sugerida por sus puntos y variaciones traza un mapa atesorable ante las incertidumbres y estupores que agobian al mundo. La ruta que deja su obra, uniendo en una poética sus versos, su narrativa, sus pinturas y reflexiones, difunde una sutileza de valores de súbita vigencia, o acaso culminante de una tradición humanista en la que Feijóo adquiere un puesto singular en la cultura universal y cubana. Para esa convención dicotómica y ya exhausta que divide al mundo en Occidente y Oriente, tendría por sus raíces una estirpe cartesiana, occiden- tal, y por sus frutos una trascendencia más próxima el sentimiento orientalista de la vida, terrenamente sensual, ceremonioso y complementario. Como el yin y el yang oscila en su expresión la experiencia feijosiana; como el dios Abraxas con sus dos caras mirando atrás y adelante, aunque rientes, irreverentes y epigramáticas, de pronto piadosas; detenido en el mismo bor- de del abismo corrosivo que abre la mordacidad a ultranza. Su vigencia es el efecto fecundante que se aleja de las segregaciones culturalistas, veladamente prejuiciosas, para interesarse de manera espontá- nea en las facetas plurales de la conciencia, las simas y el fluir de la vida: El mundo romperá tantas medidas, el hombre, la imaginación del hombre siempre las ha roto.1 Cultura abierta, que engendra la vida, o cultura cerrada que perpetúa un clasicismo estático. Cada época que imponga lo suyo, si puede, y muera en lo que no es continuidad, que es lo más.2 Esta es la cultura de la libertad, que rompe su propia academia inclusive si los fósiles del pensamiento tienden a formar un prestigioso palacio de la cultura abierta: el cultivo de la libertad creadora no debe aplastar ni dominar a nada ni a nadie, ni deslumbrar a nadie más que el segundo del relámpago propio, o desaparece como tal cultura de los sedientos senti- dos verdaderamente sueltos.3 1 SAMUEL FEIJÓO: «Paseo corto en Francia», Signos (1), Santa Clara, 1969, pp. 208-209. 2 Ibídem, p. 216. 3 Se trata de una noción liberadora de la cultura que en Cuba es modernamente de tradición martiana, y que reúne a Feijóo con el gran pensamiento hispanoamericano contemporáneo. Ver, por ejemplo, esa específica afinidad de ideas en el siguiente criterio de Octavio Paz en carta a Alfonso Reyes: «Una inteligencia enamorada de sus particularismos —a quienes no trata como obstáculos o como materia prima para más altas y libres creaciones, sino como ídolos— empieza a no ser inteligente». SIGNOS [12]

Dos fundamentos sustanciales de racionalidad y simbolismo en equili- brio tiene este ideario: una definida vocación por la justicia social y un uso emblemático de la fugacidad en la naturaleza. Sin embargo, las nociones políticas no son tópicamente declarativas en la escritura de Feijóo cuando aborda los temas sociales. Caracterizan su participación circunstancial en la época en que vive y desarrolla su obra, pero lo político tamiza una más densa idea de civilidad, itinerante en sus textos y asociada con un concepto de lo justo y lo piadoso que da rodeos por las creencias y la teología, a la vez que se incorpora a su sistema de imáge- nes en el arte, sin invadirlo. La pulcritud del pensamiento martiano es revestida por la piedad de Samuel al tratar la idea de pobreza, que sustrae de una reducción clasista para dotarla con sentidos más amplios de humanización. El pobre en la so- ciedad no es inherentemente bueno, o feliz, ni tiene el más pudiente garanti- zado su escape de la miseria, porque ambos comparten un mismo fluir de la existencia en el que la comunión se hace destino inevitable para crecer los dones claros del hombre, del ser humano: Has de luchar porque todos los hombres gocen de una justicia social entera. En el hambre y las numerosas creencias no crecen bien, si pue- den crecer, los dones claros del hombre. Crece el espanto, la amargura, el resentimiento […] (No creas que la miseria de tu prójimo no te hace miserable; no te engañes: lucha por ti, haz en él tu parte fiel.)4 De esta manera su noción de la justicia social anida más bien conceptual- mente en su personal filosofía, para irse desdoblando en los simbolismos desta- cados de su literatura y su obra plástica, y en su conducta. No le es ajeno el ineludible nexo que en la sociedad relaciona al arte con las expresiones de poder jerarquizadas tradicionalmente, en especial la política y la religión, pero su expresividad adquiere una resolución estética de fibras humanistas tomadas de la experiencia común y lo trascendente en las tradiciones universales. Hay reconocimiento de la autoridad social, pero concebida cívicamente, con límites que pueden traspasar la errabundez intelectiva. Dios está presen- te entre los símbolos de esa autoridad, pero muy cercano a la aquiescencia y la bondad nacidas de la propia experiencia humana; tan cerca, que es fuerte la insinuación de un deísmo prescindible aun en el marco del respeto a las convenciones civilizatorias, por mucho que el látigo del sarcasmo asome para subrayar las sentencias de sus ideas: 4 SAMUEL FEIJÓO: Prosa, Selección y prólogo de Cintio Vitier, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 1985, p. 125. [Todas las citas de Feijóo que siguen se tomaron de este libro. En lo adelante se señalará solo la página a continuación del fragmento citado. (N. del E.)] SIGNOS [13]

No se ha de vivir sano donde el hombre deba aceptar dogmáticamente la opinión de gobernantes, artistas, sacerdotes y «sabios». (p. 114.) Dios entonces es la lágrima que no corre y un terror amargo. Impedido y maltratado muere diariamente, se prostituye con las adolescentes, blas- fema en las noches, mendiga y no recibe, pide ayuda con ojos tan tristes o tan fríos que nos enseña su decadencia incurable, su invalidez, la men- tira de su poder. Nos revela su miseria, la que nadie adora en él, y así se torna el sumo abandonado, las tripas de un animal que se pudre al sol, de hedor insoportable […] A la esencia de Cristo, amorosa, de francas piedades, fuertes, a la luz que él ventila rebeldísima, debo lo que en la infancia y adolescencia comí y bebí, directamente de sus evangelios. […] Si no tengo fe ni cielo ni vidas últimas, tengo propia, amenazada vida, incierta, clara piedad, nos- talgia orante de poesía […] el natural, propio para mí, desamparo, y oído para la belleza y la angustia del oprimido. (p. 127.) Dispersa en sus apuntes se encuentra esta concepción de su poética artística y vital: la exploración de los terrenos de nadie, como una búsqueda del más allá en las propias posibilidades humanas; la esencia piadosa de su vocación expresada en los simbolismos cristianos tradicionales; la rebeldía que lo afilia a las herejías creadoras en la historia, y la noción cultural de los dones sociales y humanistas apegada a los signos de la naturaleza, que es una en su diversidad, y fecunda y múltiple en sus expresiones. A partir de esos rasgos desenvuelve Samuel su itinerario en la vida y en los más diversos campos de las humanidades, trazando en conjunto una esté- tica perdurable, aunque poco advertida aún, a pesar de su sorprendente afi- nidad con las más recurridas tendencias contemporáneas. Su laboriosidad etnológica es consecuente con los fundamentos de su poé- tica y comunica los distintos planos de la cultura, motivando las inspiraciones que le mueven a crear una obra monumental. Crece a lo largo de los años la montaña que es la revista Signos, enciclopedia de la cultura popular cubana, de las actualizaciones vanguardistas en el arte y el reconocimiento cultural entre los pueblos. Se adensa el caudal de su escritura en la poesía, la narrativa y el ensayo; se radicaliza la búsqueda antinómica y maximalista de la clarivi- dencia, a través de la integración que va trenzando con el lenguaje el hallazgo de su poder de expresión en los significantes mínimos de la presencia humana en el mundo. El antropos es hecho ver en su dualidad de sentido, siguiendo una valoración que anuncian hoy las teorías fractales: es lo presente y la au- sencia; trazo y figura; grano y universo; instante y tiempo; la bruma sugestiva y la verdad revelada: la presencia que lo ausente revela; la figura que está en SIGNOS [14]

el trazo; el universo apretado en el grano; el tiempo insinuado por el instante; la verdad que la bruma exacerba: «Prefiero la bruma fiel a la claridad que nada mío resuelve (en toda la hondura del verdadero suceso), porque mi claridad es la bruma y su reino pasmoso». (p. 95.) Feijóo es tenaz acopiando los signos endebles que gravitan alrededor de este significado oculto en la verticalidad honda de los sucesos. Lo fugaz adquiere dimensión estética y representa el mínimo germen de sentido en la actitud creadora del ente humano. Creación de la realidad recreada en el arte. Endeblez y sutileza que no indican aniquilamiento, sino estancia, mani- festación de lo vigente en un mensaje dístico y revelador: lo efímero y lo humilde que sustentan la percepción de la eternidad: «La lenta respiración del relámpago, que en su eterno segundo ilumina al mundo todo». (p. 133.) «Si no hay ojo para la pequeñez no hay grandeza para nadie». (p. 144.) «Me estremezco ante el dibujo aleteante sobre la hundida pajilla. Me lo quisiera llevar… Pero pienso que ahí está mejor, en su instante ignorado». (p. 88.) En esta escritura tiene la imagen un relieve luminoso, dando sabor y melodía a la sugestividad conceptual que lo sostiene. Como en la poética más trascendente del arte cubano desde la segunda mitad del siglo XX, la posibilidad de la imagen es irradiadora y pregnante, exploratoria de los ana- les míticos o del mundo preindustrial, donde el horizonte proyectivo era la búsqueda de lo novedoso; un mundo que su aguzada sensibilidad descubre fantasmal y perenne entre los ramajes del monte, en los torrentes verbosos del cuentero, los contrapunteos tonantes de los guateques campesinos y la lubricidad rítmica de los cuerpos en la fiesta. Pero es un mundo que ya no se vive con devoción absoluta, por mucho que la tersura imaginal —a veces tan emotiva— sugiera lo contrario: […] las ramas como espléndida cortina donde el capricho del viento arpea. El color pajizo de los ramajes muertos al pie de las palmeras musicantes ofrece un raro pedestal de formas deshaciéndose. Como hay arroyo de tersas márgenes, voy recogiendo imágenes. Ando. Las hojas del bejuco al ser pisadas huelen picantes. Inmediato a las palmas, bajo un palio de enlazadas cañabravas, me detengo a oír el con- cierto desde otro ángulo. Los bambúes traen ahora sus órganos y sus quejidos. Embelesadas mis orejas, me siento en las riberas del espejo quieto y puro, que suena delicadamente. En la verdura del agua entre- veo secretos homenajes a la tenuidad. (p. 43.) […] veo un ciruelo […] Es un árbol que hace música. Cimbra y suena. Cada frutita coloreada da una limpia nota. La gracia de estos sonidos llega a mi ser absorto y le produce un pequeño goce. Cada vez que SIGNOS [15]

paseo mis ojos por las ramas paridas, brota la música. Es fácil. Todo: en un pronto juego, calmo. (p. 51.) […] qué muchedumbre prodigiosa de notas cabe en una hoja! (p. 63.) ¿Me sueña o la sueño yo a la belleza del paisaje? (p. 67.) La rápida sombra del pájaro sobre un libro de versos abierto en la yerba. (p. 272.) […] el enorme sentimiento de lo transitorio, el suave y hondo paso del silencio que llama cada vez desde lo más alto. (p. 94.) Es moderno, actual, el sentimiento feijosiano de aceleración y precarie- dad, aunque no lo asume filialmente: su cosmos expresivo es una descomu- nal interrogante sobre el rumbo, o el sentido, del aceleramiento y lo novedo- so; una búsqueda de la permanencia en el cambio, no como actitud enclaustrada, sino como armonía de un mundo fluido por donde puedan dis- currir sin desgarramientos el cuerpo y el espíritu, el pasado y el presente, la tierra y el cielo. La expresión de esa trémula intensidad de sentimientos apela al difumi- nado, buscando dar un contraste humano a la multitud compacta, cosificada por la tecnología —también la tecnología del estilo en el arte— y los poderes sociales: El terror a la parcial y extraña victoria de la técnica reunida en mí me ha sobrecogido y amenazado. (p. 136) No explicar nada. No esclarecer nada. No descubrir nada. No innovar nada. No inventar nada. Nada de eso me tortura. Mi tortura consistiría en servir a un demonio (o estar poseído de él) que me obligara a explicar o resolver o esclarecer o inventar o descubrir verdades o novedades. Porque al cabo, no persigo la Verdad. (He aprendido un poco…) Ocurre al revés: dejo que la Verdad tope conmigo y me sacuda. Mi dicha es concertarme con Ella. (pp. 91-92.) Una medida sirve a Samuel como guía, como instrumento para dar vita- lidad y contenido a su difusión social y estética de la cultura: «El hombre que esparce su pequeña luz amorosa, activa, es el mayor sol del universo, y esto es saber tan antiguo que repetirlo apena». (p. 112.) No se trata de SIGNOS [16]

que simplemente retoma el antropocentrismo para constituir sus principios conceptuales. Es una declaración humanista que explica el sentido unifica- dor en sus expresiones intelectuales y artísticas, su gestualidad, sus acciones y la forma en que asumió su propia vida. Feijóo es en sí un inquieto signo henchido de las experiencias ordinarias que tamiza ese humanismo, dado en el desborde formal donde reconocemos una afinidad barroca que con sus peculiaridades semánticas y estéticas está inmersa en la corriente consignataria de la época: el carpe diem (goza de este día) y el memento mori (recuerda que morirás). En medio de la vanidad y la cursilería, el inmenso tumulto del arte y los movimientos sociales, va dejando subrayado un eje de sentido que ha de convertirse en motivo de conducta, en sutil noción filosófica y en el legado trascendente de las rebel- días: lo efímero de la existencia, que se manifiesta como gozo y necesidad naturales. En la recurrencia simbolista a los humildes atavíos de la naturaleza ya se aprecia la percepción hondísima del instante que va tejiendo la ex- periencia y la sostiene; el detalle vital hoy altamente apreciado y la concertación espectacular y creadora de las distintas artes afluyendo en un mismo cauce armónico, universal, «un soplo muy profundo de comunicación cósmica». (p. 75.) El símbolo funde en un valor estético los modos de vida y los estilos correspondientes en el arte. Lo efímero porta y sintetiza ese valor, transita por la analogía entre distintas culturas y expresiones artísticas, otro rasgo que coloca a Samuel entre los grandes intelectos contemporáneos y en la corriente de su tradición. Pero en su simbología es sublime y obstinado el empeño por dotar a lo formal con las sensaciones, los sentimientos, el color, la textura y el sentido vital de las experiencias reales valoradas según su concepción humanista. El esfuerzo es feraz, luminoso, y de un intenso poder sugestivo y evocador. De ahí que su obra tenga la gracia del gesto natural, la insinuación de un trazo espontáneo y azaroso, la ingenuidad de lo improvisado. Es una maraña de monte áspero y oloroso a vida, un ritual apegado a la tierra y sus jugos, una filosofía del cuerpo y de lo ordinario. La ritualidad del estilo conserva y rehace en cada encuentro con el texto los referentes originales, en una expresión monista sobre el discurrir de la existencia por las dimen- siones de su diversidad. Lo que se toma de la naturaleza según la ambivalencia física y espiritual del don humano, se realiza naturalmente en su función estilística: de la vida proviene y a la vida vuelve, como el ciclo germinativo, o el de la lluvia. Puede que sea un verso, una metáfora, un relato, una pincelada o una línea enrevesada y aparentemente primitiva en SIGNOS [17]

el dibujo: el summun de la imagen es una especie de holograma que va depositando su universo trenante de sentidos minuciosos y ceremoniales en el espacio dormido de las emociones. La visualidad vibra entre la bruma y el contorno, la luz y la penumbra, la palabra y el gesto, el plano y el volumen; pero sigue una noción que transita libremente por expresiones multiculturales y tiene su centro conceptual en la complementación. Hay un contacto visual que literalmente sería el darshan hindú, el instante sagrado en que un objeto manifiesta el espíritu y comunica lo divino al sujeto. Esa levedad es de inmediato corpórea en el descubrimien- to de las equivalencias donde se acercan los signos de la naturaleza y la sociedad cubanas a la multitud de culturas del mundo. La divinidad revelada es la Isla misma en su corriente de símbolos patrióticos que Feijóo acopia entre el paisaje y la gestualidad sociales, pero su trascendencia es una cere- monia de lo efímero que escapa así a la fijación histórica para colocar su nota identitaria en el concierto de las humanidades. Este modo de focalizar la cultura y la sociedad tiene un efecto estético que enlaza las nociones etnológicas y antropológicas con el arte, es devocional y a la vez crítico. Eleva la maravillada imaginación popular y señala sus límites. Los comportamientos en la fiesta campesina, las costumbres comunita- rias, las marcas de conducta y el valor imaginal en el verso y la cuentería, son contenidos que constituyen una escritura-mural donde se trenzan múltiples téc- nicas expresivas, y la captación del gesto y los signos tiene el mismo carácter ceremonial de otras culturas en que objetos y acciones deben estar iluminados por la tradición y el lenguaje propio para adquirir significado. La línea y el color en los dibujos y pinturas de Feijóo son ilustrativos de ese ojo con que busca y decanta asimismo lo que hacen los pintores y dibujantes populares o primitivos en la Isla. Por este costado va en pos de la misma natividad que inspira al arte mural, los tatuajes en el cuerpo, la tintura de tejidos y la cerámica en las culturas africanas, o de los aborígenes de Austra- lia y Amazonia; una visión similar que capta el leve peso de lo efímero para expresar el valor inmanente en la silueta del instante vivo, del sentimiento fugaz y la vivencia intensa: el retorno entre la noción filosófica y la aprecia- ción estética para convocar en sus sentidos funcionales las actuaciones de la cultura, como las pinturas de arena en las ceremonias curativas tradicionales de los indios norteamericanos. En el terreno del arte la participación de Samuel es una bruma montaraz que se extiende por la cultura cubana, y como la bruma, es imprecisa. Ape- gada a la tierra, cubre el universo circundante; en nada permanece, pero en todo queda su natural humedad que fecunda. No hace escuela, porque es más ansiedad expresiva y voluntad cósmica antes que definición de estilo, y de esto mismo nace su inconfundible identi- dad formal en una respuesta propia de su pensamiento: difumina y difunde. SIGNOS [18]

El apego a los contenidos vitales y las informes y disparejas maneras del mundo, estampa su personalidad en un singular fenómeno expresivo que abarca el conjunto de su obra y sus gestos en situación, de modo que en un contexto donde la herencia moderna acentúa e hiperboliza la división de funciones en los comportamientos sociales —a la vez que apelmaza la variedad cultural siguiendo patrones como el mercado— Feijóo escapa a la preferencia clasi- ficatoria y a la sucesión de modas en la vida institucional del arte. Sin embar- go, en el gran texto de su obra esta poética particular proporciona coheren- cia a su narrativa, poesía, ensayo, plástica; sus conferencias, su vida pública y hasta sus conversaciones y actos ordinarios, reflejados apenas en un anecdotario aún poco conocido y en gran medida por recoger. Ahí están si se quiere los rasgos que trascienden en las tendencias artísticas contemporáneas, y que han quedado marcados en etiquetas y casilleros de historización: el interés por lo corporal, la expresividad incli- nada al gesto y lo improvisado, donde intervienen música, pintura y escul- tura. Cuando Samuel diserta en una conferencia con un tibor sobre la ca- beza; cuando utiliza ante el público la mala palabra; cuando marca con cagajones de caballo el trillo de un burócrata en su edificio, desde la puerta al buró; cuando organiza la actuación de músicos populares que han cons- truido sus instrumentos, o la disputa de improvisadores decimistas en una controversia, para anotar estrofas espléndidas de ingeniosidad y vitalismo; cuando recoge a su paso por los campos y ciudades todo objeto en que su ojo descubre una caprichosa forma estética; cuando se rodea de las escul- turas breñosas en que un artista popular deposita los sentidos inescrutables de mitos aún vivos; cuando va intrincando su sintaxis al ritmo de la metáfo- ra y el hipérbaton súbitos y de una plasticidad minuciosa; cuando utiliza eventualmente materiales de la naturaleza y objetos culturales para trasmi- tir sus arranques expresivos… Hay en todo esto una afinidad estética que lo mantiene en la tradición de la vanguardia moderna, y una base conceptual que lo coloca en la corriente del pensamiento humanista emergido en una filosofía de la resistencia al finalizar el siglo XX: los events, de Fluxes, o los happenings, de Allan Kaprow; las eventualidades del teatro callejero y la gestualidad del performance art; el body art o arte corporal y la utilización de la tierra y sus derivados por el land art en sitios naturales; el arte povera que lleva a las galerías las obras realizadas con materiales naturales; el carácter efímero de las vallas o murales; la incertidumbre del ready-made, de Marcel Duchamp, abierta a las esen- cias del cambio y las veleidades en el mundo contemporáneo; los relieves vivos de la naturaleza en el arte vegetal, al estilo de Nils-Udo; los responsos de la poesía visual… El efecto estético que comparte la obra de Samuel desautomatiza los hábitos perceptivos del interlocutor y exige su participación activa; incorpora SIGNOS [19]

al movimiento de este el recorrido de lectura y el espacio físico, o el universo simbólico. Es una gestualidad que brota de la circunstancia en un gesto fijado entonces por su fascinación de sentido, y que explora la multidimensionalidad del ente humano, tanto en sus costumbres como en los caprichos de su espí- ritu inquisitivo y culturizante. La imagen feijosiana es imantación en el caos; un tránsito a dimensiones diferentes y planos más elevados de la existencia. No es compartimento, es complemento, por lo que su definición se aproxima en la complejidad simbó- lica donde hay un encuentro de las más disímiles posiciones intelectuales, estéticas y de la existencia. Al éxtasis de la naturaleza sucede el paso tumultuario que hace un agresivo proselitismo de la vida abierta y subversi- va, mística y animista, devota de la tradición humanizante y rebelde a la academia de los convencionalismos. No recoge los frutos del pueblo en una postura conservadurista, sino polinizadora, que prefiere libre y gozosa: al mundo ha de armonizársele en su espesura de trepidaciones, pero viviendo sus profundidades orgánicas. En términos de taxonomía crítica, Feijóo es folk y es pop; es rural y atávico en su jerarquización de valores, pero citadino y experimentalista en sus herramientas estéticas y su deambular filosófico. Ambas posturas con- fluyen de manera especialmente ilustrativa en las páginas de Signos, su re- vista unipersonal y universal, rara, dispareja, desafiante, rústica, vanguardis- ta, primitiva y moderna. Refranes, canciones, décimas, cuentos y dibujos, paisajes, toda la enciclopédica imaginería y creación populares convive allí con las rupturas expresivas contemporáneas. Es fuente documental para etnólogos y antropólogos, a la vez que catálogo histórico para las artes visua- les y las aventuras estéticas de la actualidad. El mensaje coherente que va aflorando en esta obra indivisa de texto y persona es la unidad de lo diverso, el nexo profundo que vincula en su carác- ter identitario y contradictorio a la humanidad, y por ello mismo la conviven- cia posible y el apego a las formas sencillas de la vida, por donde salen a la luz y la armonía del universo sus oscuras complejidades. La relación ecológica y la prédica de la frugalidad son símbolos eviden- tes para el acceso a este sentido, y lo dotan de notable vigencia: La restauración del hombre por el campo y sus animales es desconocida en nuestros días. Y los pensamientos que dan las piedras y las aguas podridas y los pájaros y los silenciosos colores del aire… El hombre se ha perdido el poderío sobrio de la naturaleza: pero la devastación no ha quedado impune. (p. 123.) Su declaración revela el ritmo de la naturaleza como clave de lectura y coloca a Samuel en el legado de los aleccionamientos filosóficos y de conducta SIGNOS [20]

que han hecho escuelas, han marcado épocas o han formado personalidades paradigmáticas, influyentes en un modo de vida que permanece y va emergiendo como opción ante los fracasos de los modelos sociales y de poder predominan- tes, y el desgaste ideológico de los discursos y metarrelatos modernos. Es un eco del Whitman que manifiesta: «Miro con serenidad la naturaleza, bebo día y noche / las alegrías de la vida»; como del Henry Thoreau que se va a vivir solo a una cabaña del bosque para definir su postura contra la alienación del estilo de vida industrial, y escribir sus conclusiones; o del Paul Goodman que predica la sociedad natural en la contracultura de los años sesenta en el siglo XX. Es epicúreo, estoico, taoísta… El valor de la frugalidad involucrado en estas concepciones resulta en una filosofía alternativa de efectos revolucionarios. En el marco histórico en que nace y vive, Feijóo podría encontrar un paradigma cumbre en Gandhi, a partir de la apreciación de Gilbert Murray de que los que ejercen el poder deberían ser especialmente prudentes en sus relaciones con un hombre para quien los placeres sensuales, las riquezas, el confort y la estima de sus con- temporáneos no significan nada. Aun cuando el significado de la frugalidad —del latín fruges, o alimen- tación a base de frutas— es casi etimológico en Samuel, por su preferencia y su prédica de las dietas vegetarianas, este modo de asumir la vida y las relaciones sociales es un mosaico de complejidades contradictorias, como lo son su obra y su insólito carácter personal. La frugalidad es templanza y parsimonia en la degustación sensual y estética de los dones de la existencia; simplicidad en el camino a las profundidades humanas, pero no virtud de la que se hiciera un dogma, sino cualidad instrumental de lo que permitiría un orden justo, armonizante del universo a partir de una autoconciencia abierta, sin embargo, al encuentro y la otredad. La frugalidad feijosiana es un valor que niega la actitud estigmatizante de la técnica y del cambio en la conciencia conservadora de la cultura, como también la hipertelia de la máquina y la ciencia, o de la estética moderna, que violentan su transformación. El carácter revolucionario se distancia asimis- mo del significado clasista y político ya hecho etiqueta en este concepto. Es un camino que viene desde las honduras trenzadas de la humanización y va hacia horizontes donde se hunde en el corazón atávico de que está hecha la solidaridad de la criatura humana. Aventura, juego, aprendizaje, riesgo, gozo de emociones naturales y devoción de un ethos que del error y las contradic- ciones va gestando un ser distinto. La lección que nos deja es cultural y es su más luminosa zona de vigencia. Las disciplinas humanísticas reúnen hoy el testimonio suficiente para saber cómo existe en individuos —raros e inadaptados— esa distinción por la que el ser anuncia su ascendencia, germinando desde la tradicionalidad un cambio cultural que desplazará de los agotamientos institucionales, como la SIGNOS [21]

política y la religión de nuestros días, las acciones predominantes para gene- rar la gobernabilidad social, las rebeldías renovadoras y la conciliación de intereses y conflictos entre las comunidades humanas. ¿Cómo sería Feijóo en esta época en que la realidad virtual pudiera co- nectar al ser humano en una red interactiva de sus esferas simbólica, física y sociológica? ¿Rechazaría la nueva capacidad humanizadora de la inteligen- cia? ¿Habría ignorado en la exaltación de esta conquista sus paradojas cultu- rales y la herencia tradicional que nos trasciende? Si aún podemos recordarlo es porque él mismo anotó con su poética y su vida una respuesta: experimento y fervor. Nos legó su trascendencia en la lenta respiración del relámpago y en el instante ignorado, en la muchedum- bre prodigiosa de notas que cabe en la hoja de un árbol y también en el grano de mostaza. SIGNOS [22]

Manuel Martínez Casanova Tras las huellas del Feijóo investigador, ¿cuánto podemos aprender de él? o quisiera pasar por alto una de las facetas menos explotadas de Samuel Feijóo, a quien todos reconocen como gran poeta, escritor, editor, promotor, pero quien también fue un excelente y prolijo investigador. No por menos divulgado este aspecto de su quehacer deja de ser menos importante. En mi modesta experiencia de in- vestigador pocas veces he conocido a alguien que no solo lo haya hecho bien sino que además convirtiera esta, su capaci- dad científico-investigativa, en un mecanismo tan formidable. Ello es resultado no de una vana intención de reconoci- mientos o de la autosuficiente consideración de una capacidad personal que le dotara especialmente para una de las tareas universalmente asumidas como expresión ineludible de inteli- gencia y capacidad intelectual. No podríamos comprender el papel que asignó Feijóo al trabajo investigativo si no advirtiéra- mos que para él la investigación era, inevitablemente, el recur- so que le propiciaría conocer, promover y fortalecer la cultura popular, esa que tantas veces ha sido desestimada por no po- cos investigadores, intelectuales y «sabios», esa que tan poco solemos conocer, pero sin la cual no podríamos tener identi- dad, ni arraigo, ni sentido de pertenencia. SIGNOS [23]

Recordemos que se puede ser experto en mitología griega o en literatura francesa y para ello, que nadie lo dude, hay que estudiar intensamente, hay que investigar rigurosamente, pero sobre todo hay que leer mucho, hay que hurgar en innumerables libros, publicaciones, bibliotecas y archivos. ¡Cuánto mérito tiene ello!¡Cuántas veces no somos capaces de valorar adecuadamente la labor del científico que se dedica a rastrear el nuevo cono- cimiento o a esclarecer la duda horadante a costa muchas veces de su salud, invirtiendo numerosas horas inmerso en el polvo, el aire recargado y sofocan- te, el papel carcomido y la lectura ilegible! Pero solo así se encuentra la sabiduría acumulada en esos libros, publica- ciones, manuscritos y documentos. Otros estudian las estrellas o las profundidades de la tierra y para ello disponen de equipos ultrasofisticados que le aportan lo que el ojo no ve, lo que el oído no siente; y así, inteligentemente, cuestionando los datos obtenidos, logran descubrir verdades extraordinarias que pueden estar referidas a objetos y procesos fuera de nuestro alcance real. Pero Feijóo se había propuesto especializarse en un campo en el que nadie puede llegar a sentirse erudito, donde el saber no se encuentra recopilado en- tre papeles y documentos acumulados en parte alguna. Él se había decidido por el conocimiento de la realidad cultural que está escrita en el alma de los pueblos, la que si bien se puede ver, oír, tocar, oler e incluso degustar en cada una de las obras de los diversos grupos humanos, no se expresa directamente por los sentidos y requiere de la paciente e indirecta exploración de su esencia misma, escondida en los pliegues más recónditos de la espiritualidad de los pueblos. Eso solo podría hacerse convirtiendo cada nuevo paso de su hacer, cada acción de búsqueda de conocimiento, cada encuentro con una realidad cultural diferente, en un verdadero y riguroso trabajo de investigación. Feijóo fue, así, primero investigador que escritor, que poeta, que pintor, que editor, que director de revistas. Él mismo, investigación mediante, se hizo de un acerbo cultural autodidacto que lo convirtió en todo lo anterior y además en fundador de cátedras universitarias, conferenciante internacional, prestigioso intelectual y reconocido científico. En lo personal me sirvió su vida y obra de paradigma para moverme en mi quehacer investigativo y me enseñó no pocas lecciones de cómo orientar mi formación y mi trabajo. Si bien no tuve la suerte de contar con su tutoría perso- nal, sí —¡qué generoso fue!— me dejó una obra enorme donde hurgar y des- cubrir cada una de las lecciones que necesitaba. De ellas he ido aprendiendo hasta hoy y pienso que como mismo me sirvieron a mí pueden serles útiles a otros que intenten transitar por ese mismo camino. Es por ello que pretendo compartir estas lecciones que aprendí del maes- tro y, como no las escribió expresamente, me atrevo a proponerles la reflexión SIGNOS [24]

correspondiente, que siempre será una aproximación, pero que de cualquier forma nos permitirá apreciar cuán valiosa es esta faceta del gran Feijóo. Sería importante destacar que en su modestia, que la tenía en el orden científico sin dudas, se autodenominaba folclorista en alusión a aquellos magní- ficos estudiosos del alma popular que, viajando constantemente, «descubrían», recopilaban, transcribían, ordenaban, publicaban y promovían saberes acumu- lados de sus respectivos pueblos. Pero sin dudas él era mucho más que eso. Unos preferirían llamarlo etnólogo, otros, quizás más abarcadoramente, antropólogo, pero sin dudas era, más que cada una de estas cosas, un estudioso de la cultura de nuestros pue- blos, que se acercaba a ella desprovisto de esquemas académicos distorsionantes y prejuicios de erudición subestimante. Esa versatilidad, multidisciplinaría diríamos hoy, fue lo que le dio la posi- bilidad de acercamientos multifacéticos a una realidad extraordinariamente compleja, con más ventaja que muchos otros audaces antes y después de él. Si se acercaba a una tradición determinada era capaz de entenderla en sus múltiples aristas: la palabra, la música, el proceso creativo, la transmisión generacional, los recursos de la memoria social que le daban sentido y conti- nuidad, las aristas utilitarias, los componentes diferenciadores de otros ele- mentos similares. Y esto lo hacía con enorme naturalidad, con esa sensibili- dad que le dio su origen humilde y campesino, asumiendo la condición de «pensador silvestre», aquella que le permitía seguir siendo «un creador natu- ral, porque es la naturaleza quien me toma, desde mí, desde lo que ha puesto en mí, uno de sus pasajeros productos, que la observa, analiza, y que, sin rendimientos banales, la enjuicia».1 Esa fue, sin dudas, la primera lección que nos da el Feijóo investigador. La segunda enseñanza del maestro en este campo está, precisamente en entender desde muy temprano que no es el hecho cultural en sí el que se estudia, que su valor no está en lo pintoresco, ingenioso o filigraneado que porte el hecho estudiado en sí mismo, todo lo cual sería incomprensible sin entender que la clave de todo está en su portador. Asume conscientemente este reto al proyectar como objeto de su labor de estudio y promoción «el quehacer de los valiosos temas simples, comunes, aparentemente rústicos y deslucidos, […] grato al genio del hombre entero, que entra a toda vida, con o sin ventaja (puesto que no sabe ponerse a relucir como diamante esmerilado, donde mejor se vea). Sino que el hombre entero topa de pecho, con todo tema, estilo, forma, que la vida le presente para ensan- charle con su dominio el conocimiento».2 1 SAMUEL FEIJÓO: El pensador silvestre, selección y prólogo de Virgilio López Lemus, Letras Cubanas, La Habana, 2007, p. 71. 2 Ibídem, p. 51. SIGNOS [25]

Se convertía así en un cuidadoso estudioso de las manifestaciones cultura- les y de los hombres y mujeres que las portaban, recreaban y trasmitían. Asumió siempre que el individuo humano, como parte de un sujeto social colectivo, es el verdadero genio componedor de ese entramado prodigioso que es la cultura popular, y que para entender esta resultaba imprescindible com- prender a aquel como el verdadero protagonista de la creación cultural. Por eso trataba a sus informantes no solo con respeto del estudioso que se acerca a ellos para aprender, lo que los hace maestros sin pretenderlo, sino como personas portadoras del talento genuino del pueblo, de la capaci- dad creadora misma que colectivamente se expresaba en una obra o acción concreta individualizada. A ello dedicó gran esfuerzo, no como simple pro- moción individual de portador valioso, sino viendo a estos hombres como artistas prestigiosos cuyo legado enriquecía considerablemente nuestra con- dición humana. Fueron así, los verdaderos protagonistas de sus estudios, y a ellos los reve- renció como portadores naturales del más genuino talento y la más rica esen- cialidad de nuestra cultura. Daba tanta importancia a la aproximación respetuosa al individuo del pueblo que, por la valoración que de aquel hicieran otros intelectuales e in- vestigadores, condicionaba su trato con ellos. Guillén, Carpentier, Roig de Leuscherning, Lezama Lima, Lam, Portocarrero, Ortiz, y otros que gozaron de su respeto, eran, como él, devotos de una fe que tenía al pueblo y su cultura en un sitial de honor de la valoración social. Cuando advertía en un grande del hacer y el pensar esa especial sensibi- lidad de descubrir lo natural y los valores diáfanos de la cultura de los pueblos, quedaba prendado y con toda su sinceridad auténtica se conmovía en lo más profundo. Así sucedió cuando descubrió en Martí, que ya apreciaba extraordi- nariamente por toda su grandeza patriótica y cultural, esa condición especial. Presta atención a cómo el Apóstol, ya grande por todos sus méritos, tuvo la visión de lo sublime que es ese mundo de lo cotidiano y popular y cómo, a pesar de sus múltiples, complejas y peligrosas ocupaciones, tuvo la capacidad de descubrir la enorme significación de esa realidad, y no solo percibirla, sino además expresarla en sus cartas, sus diarios y su obra en general. Destaca entonces cómo en su diario de campaña, desde la vecina Quisqueya hasta su muerte, el Maestro no dejó de notar y anotar esas genialidades de la vida sencilla de los hombres comunes, pero enormes en su dimensión humana, con los que se tropezaba. Así sucede por ejemplo con los refranes, los dicharachos y formas de hablar, los piropos, cuartetas y coplas, ocurrencias e incluso con los remedios populares.3 3 SAMUEL FEIJÓO: «Martí, folklorista campero», Signos (13), Santa Clara, septiembre-diciembre, 1973, pp. 38-40. SIGNOS [26]

Samuel Feijóo: «Folclorista campero». Allí, en la cultura popular y en su creador y trasmisor, el pueblo, estaba el verdadero objeto de su investigación, aunque no renunciaba, como para de- mostrar que su erudición sobrepasaba la de muchos que se jactaban de sabios, a incursionar en su enciclopédico poder de referencia a la cultura humana de todos los tiempos y todos los lugares. La tercera gran lección que nos dio podríamos concretarla en el cómo acceder al saber deseado. Aquí, como gran especialista en metodología investigativa, nos descubría que era allá, donde está el hombre común, allá donde vive espontáneamente la cultura, donde hay que buscar. Eso lo hace un investigador andante, Zarapico se llama a sí mismo. En todas partes tenía amigos, tenía un sitio en la mesa, un lugar donde descansar. Usó el término «folclorista campero»4 quizás como el referente más diáfano de su humildad investigativa. Su actuar buscador lo hacía andar pueblos y campos, sin que quedara rincón por perdido que considerara importante visitar, para realizar entrevistas, acopiar textos, dibujos, fotos, publicaciones, con el alma despejada para nutrir- la con toda aquella vivencia cultural de cada punto visitado. Eso lo hacía él y así enseñó a sus discípulos, con modestia y estoicismo extraordinarios. Esto lo asumía llevando generalmente tan poco dinero que a penas alcanzaba para «pagar pasajes, comer fiambres y tomar refrescos».5 Pero toda esta obra era asumida con total devoción, buscando general- mente los aportes que a su vivencia personal ofrecía la inigualable experiencia 4 Ibídem, p. 38. 5 RENÉ BATISTA MORENO: Éditos e inéditos, Editorial Capiro, Santa Clara, 2003, p. 59. SIGNOS [27]

de «andar por los campos en busca de mitos y leyendas, acogidos por la hospi- talidad del campesino, bajo un cielo libre y un paisaje que en algunos momentos era paradisíaco».6 Allí, entre el compartir de la sombra del árbol, en la sobremesa de la comi- da frugal, en el deleite del café recién colado, ofrecido con toda el alma por el hombre y la mujer rústicos pero transparentes, encontraba, no solo la fuente valiosísima del saber buscado, sino, sin dudas, su propia esencia individual. Nos aportaba aquí su cuarta y valiosa lección. Dejaba entonces narrar, fluir la sabiduría y el talento del otro, el verdadero protagonista del acto investigativo, y allí, sin grandes artilugios tecnológicos, aunque solía acompañarse también de ellos en pro de la fidelidad del registro, recoger el dato valioso, la expresión ancestral, el sentido diáfano de la realidad que se proponía estudiar. Era tan riguroso que lograba recopilaciones informativas increíbles, respe- tuosas en el decir y el hacer originales, preciosistas en sus descripciones, com- plementadas con las comparaciones indispensables. No lo hacía por folclorismo banal ni pretenciosa extravagancia, sino por- que sabía que allí, en la forma de decir, en la entonación realizada, en las pausas, las palabras incompletas, las concordancias imperfectas, podría estar, precisamente, ese elemento que sin entenderlo el investigador puede ser deci- sivo en los resultados obtenidos. Se adscribía entonces a una de las técnicas más novedosas de la antropología contemporánea, que distingue entre la pers- pectiva etic, que se limita a la descripción mediatizada por los argumentos de interpretación que parten del propio investigador, de la perspectiva emic, dirigi- da a descubrir el sentido mismo con que el hecho cultural está sustentado en el propio portador.7 Existió en Feijóo toda una genialidad en las formas de recoger, organizar y presentar los datos, de escribir la crónica, de proponer los significados y de validar los resultados. Ello podría ser enumerado como la quinta lección del maestro. Era rigurosísimo en las formas de ordenar y almacenar la información. Fundó el Departamento de Investigaciones Folclóricas de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, que dirigió hasta su salida de dicha uni- versidad para crear el itinerante Departamento de Investigaciones de la Ex- presión de los Pueblos,8 radicado no en la provincia Las Villas sino donde quiera que él estaba, pues, más que una institución fría y seria, era su proyecto de vida mismo. Aún recuerdo cuán maravillado me quedé, siendo muy joven y recién in- corporado al claustro de la Universidad Central a mediados de los años seten- 6 Ídem. 7 Ver GUSTAVO BUENO: Nosotros y ellos, Pentalfa Ediciones, Oviedo, España, 1990. 8 Revista Signos (1), Santa Clara, noviembre, 1969, p. 3. SIGNOS [28]

ta, cuando tuve la oportunidad de ver los restos del feijosiano (pero ya sin Feijóo) Departamento de Investigaciones Folclóricas. Allí, aún entonces, existían innumerables cintas magnetofónicas, paquetes temáticos de fotografías, rollos de película cinematográfica, diapositivas, folios perfectamente amarrados de diarios de campo y observaciones de terreno y miles de ejemplares de encuestas acumuladas, todo perfectamente organiza- do, fichado y referenciado en anaqueles enormes. Todo aquello, de inimagina- ble valor patrimonial, está hoy lamentablemente desaparecido. En aquel mo- mento pensé en la noción de orden que me hizo admirar a su creador, aunque no lo había llegado a conocer en sus avatares universitarios. Feijóo fue capaz de estimular en mí el amor por los estudios de la cultura popular y el tenerlo como a un maestro en mi formación personal. Intolerante con la pérdida de la oportunidad, le dio a la fotografía, como recurso gráfico perpetuador del instante, una importancia extraordinaria y no solo las estimuló y catalogó y conservó, sino que él mismo se convirtió en un fotógrafo consciente de lo que puede narrar una buena fotografía.9 La sexta lección podría ser quizás el empeño que tomó siempre en la socialización de los resultados. Logró socializar muchos de sus resultados por la vía de la publicación. Eso fue una gran contribución al saber actual sobre nuestra riqueza cultural y la de otros pueblos también. Publicó numerosos resultados propios y de sus numerosos colaboradores. No pretendemos hacer un inventario de ello pero, a manera de ejemplo, no podríamos dejar de mencionar a sus Cuentos populares (1962) en dos tomos, La décima popular (1961), Refranes, adivinanzas, dicharachos, traba- lenguas, cuartetas y décimas antiguas (1962), La décima culta en Cuba (1963), Mitos y leyendas en Las Villas (1965), Del piropo al dicharacho (Folklore oral de Cuba) (1981) o Mitología cubana (1985). Si bien es cierto que su prestigio le ganó el derecho de haber dirigido una editorial universitaria y dos revistas culturales de los niveles de Islas y Signos, lo que le permitía la mejor de las vías de socialización, para él la verdadera expresión satisfactoria de su trabajo era la promoción de aquellos saberes es- tudiados. Esta última revista, Signos, que dirigió con plenitud y se convirtió en la obra que más se parecía a su fundador y director, fue su publicación periódica emblemática, y en ella nos ofrece estudios monográficos que son, sin dudas, 9 Jesús Guanche, respetuoso admirador de la obra de Feijóo y un etnólogo muy bien reconocido en Cuba y en el extranjero, subrayó este aspecto cuando propició digitalizar un grupo de fotos tomadas por Feijóo en sus andares camperos, rescatadas por la doctora Gema Valdés Acosta, y ponerlas a disposición de diversas instituciones culturales cubanas. Ver: JESÚS GUANCHE: La cultura popular en Cuba: Experiencias compartidas, Editorial Adagio, Centro Nacional de Escuelas de Arte, La Habana, 2009, p. 14. SIGNOS [29]

monumentos al quehacer científico-investigativo y el saber enciclopédico de aquel investigador nato. Allí logró poner a disposición de interesados y estudio- sos todo un valioso arsenal de conocimientos suyos y de otros, pero todos portadores de esa característica que un cercano colaborador del maestro cali- ficó como «su adhesión a la microscopía etnológica».10 Así, los estudios sobre la mitología general y cubana se publican frecuen- temente11 en la revista, los estudios sobre la música, con énfasis en la música popular tradicional, se encuentran en varios números.12 Al respecto no podría dejar de referirme al valor que dio a la conservación de la música en su forma más tradicional, mediante la trascripción en el pentagrama,13 gracias a lo cual hoy se conservan, desde las páginas de esta revista, numerosas partituras de canciones y músicas populares y muchas tradicionales de Cuba y el mundo, que son, sin dudas, verdaderas joyas del patrimonio cultural humano. La gráfica espontánea y germinada por la espiritualidad más criolla fue quizás su faceta mejor conocida; y la promoción que hizo de múltiples creado- res en Signos puede ser su contribución más práctica. Descubridor, alentador y promotor de este estilo de pintura «ingenua», «popular» y «primitiva»14 per- mitió conocer a mucho talento inadvertido, de ese que tanto abunda entre las personas comunes, logrando además la conformación del movimiento conoci- do como Pintores Populares de Las Villas. La promoción que hizo de sus cultores y las recopilaciones que hizo de sus obras son hoy un referente obligatorio de todo el que quiera conocer lo mejor de la gráfica cubana, e internacional, en esos años. Como buen investigador nada se le escapaba. Aspectos culturales que pasan inadvertidos para muchos, encontraron en la dedicación y atención de Feijóo una vía de convertirse en referentes de estudios monográficos dignos de figurar en inventarios enciclopédicos. Por solo mencionar uno impresionante, nos remitimos al número 15, titulado «Letra y Viñeta», que se convierte en «posible texto de consulta para diseñadores, dibujantes, ilustradores».15 10 RICARDO RIVERÓN ROJAS: «Signos de las cuatro décadas», Signos (58), Santa Clara, julio- diciembre, 2009, p. 5. 11 No podrían dejarse de señalar los números 1 dedicado al mito y el 15 dedicado a los mitos cubanos, por solo remitirnos a dos números monográficos de Signos. 12 Por ejemplo el número 17, dedicado a la música en Cuba, y otros donde la música es tratada en interacción con otros componentes de la cultura, como sucede con el número 26 y, por ejemplo, al son se dedica el número 6. 13 SAMUEL FEIJÓO: «Sobre la necesidad de transcribir nuestras músicas folklórica», Signos (17), Santa Clara, mayo-diciembre, 1975, pp. 61-66. 14 Estos términos, frecuentemente usados, no pueden llamarnos a confusión. Si bien algunos pintores naturales fueron descubiertos y estimulados por Feijóo, otros asumieron esta expresión por clara decisión de su vigencia espiritual y capacidad de comprometerse con los sentidos populares, como sucede con el prestigioso Alberto Anido y la incansable pintora, de sólida formación académica, Aida Ida Morales. 15 VIRGILIO LÓPEZ LEMUS: «ISLAS, SIGNOS y Feijóo: lo insólito y lo contextual», Signos (42), Santa Clara, enero-junio, 1996, p. 205. SIGNOS [30]

«Era rigurosísimo en las formas de ordenar y almacenar la información». Su inquietud investigativa no cesaba ni siguiera en sus viajes al exterior. Allí no solo veía y disfrutaba sino… investigaba. Los números monográficos de sus revistas dedicados al folclor de otros países son verdaderas joyas. Es- pecialmente se podrían mencionar los números de Signos dedicados a Ruma- nia (4), Checoslovaquia (12) y Polonia (25) como los más significativos. Propició la publicación de la obra de muchos otros estudiosos de diferen- tes aspectos de la cultura. Desde el Departamento de Publicaciones de la Universidad Central que dirigió,16 publicó obras de Ortiz, de Marinello, de Sofía Córdova, Florentino Martínez, Leoncio Yanes y José Seoane, por solo mencio- nar los más significativos no contemplados en sus revistas emblemáticas. La última gran lección está en lo que pudiéramos considerar quizás lo más trascendente de su obra como investigador, que debemos encontrar, no en su sapiencia erudita o en lo caudaloso de su obra publicada, sino en su compromi- so humano y el compromiso que establece desde su saber. Al respecto, en alguna oportunidad hizo lo que pudiera verse como su declaración de princi- pios: estar «firmemente por la liberación de los pueblos americanos. Las oli- garquías que padecen desaparecerán ante el creciente empuje de la justicia social sobre la tierra».17 16 «Feijóo inauguró una editorial de la Universidad Central de Las Villas en el mismo 1958, y que mantuvo su trabajo durante varios años; allí se editaron algunos de los tomos más importantes aparecidos en Cuba en los primeros años de la Revolución, obras de trascendencia dentro de la cultura cubana». VIRGILIO LÓPEZ LEMUS: Ob. cit. p. 202. 17 Revista Signos (1), Santa Clara, noviembre, 1969, p. 3. SIGNOS [31]

Muchos siguieron sus pasos en el quehacer científico e investigativo sobre la cultura popular de forma declarada o no, en la medida que se asumen las enseñanzas de un maestro, no solo cuando se le imita, sino en la medida que se continúa un camino. No podría dejar de recordar a los que ya no están, entre ellos los destaca- dos René Batista Moreno, José Seoane Gallo y Rafael Farto Muñiz. Otros están vivos y continuando su obra de una u otra forma. Por no herir suscepti- bilidades, debido a mi memoria inefectiva para los nombres, prefiero no inten- tar relacionarlos. A ellos va también dedicada esta reflexión. Estoy seguro de que lecciones dio muchas más, pero deseo compartir hoy estas con los lectores, convencido de que podrán aprovecharlas bien aun cuan- do no nos propongamos ser solo investigadores, pero sí respetuosos estudiosos de la cultura popular tradicional. Fotografías: Archivo de Alejandro Batista López. SIGNOS [32]

Samuel Feijóo Navidad en los pueblos cubanos1 as navidades cubanas unen tradiciones de todo tipo, desde el arbolito exótico y el nórdico Santa Claus hasta el Nacimiento clásico y la tremenda cena de Nochebuena. En nuestros pue- blos estas pascuas abren una época de paz bienhechora, suavi- zando la tensión de nuestras desventuras políticas y sociales. Las Navidades se festejan en los pueblos cubanos con idén- ticas celebraciones, guardando las mismas costumbres, porque nuestra Navidad es una, pareja, de un cabo al otro de la Isla. Las tradicionales fiestas pascuales se mantienen vigorosamen- te, en campos y ciudades, con las naturales ligeras variantes de la ubicación. En el campo, por ejemplo, las fiestas son más ínti- mas y serenas; en los pueblos: más desbordadas, sin que este desbordamiento indique mayor alegría. En general, los cubanos celebramos las Navidades con entusiasmo, apasionadamente, chicos y grandes. Los unos contentos por las golosinas y la ani- mación y la esperanza de los futuros juguetes, los otros alegres por las pascuas en sí, por las comelonas tradicionales, los bailes de Navidad y Año Nuevo, las visitas de los familiares para cele- brar en alegre reunión la cena grande de la Nochebuena. 1 Publicado en Bohemia (51), La Habana, 16 de diciembre, 1956, pp. 22-23, 170. (N. del E.) SIGNOS [33]

MERCADO EN LA CALLE. Los días pascuales llenan de agitados vendedores los mercados de pueblos y ciudades. Las ventas de lechones, guanajos, guineos, etcétera, son numerosas; las mercancías se acumulan y los desbordados negocios se hacen en la vía pública. LECHONES EN VENTA. En las grandes comidas de los días pascuales el lechón es tradición criolla de la más firme y deseada. Cuanto ciudadano que puede se agencia su lechoncito para asarlo, porque nadie se resiste a aceptar la Nochebuena sin gozar por lo menos de una «masita bien asada».

CENTRO DE LAS PASCUAS CUBANAS El verdadero centro de nuestras pascuas es la noche del 24 de diciembre, la noche de la gran cena. Esto es obvio en la Isla toda. Alrededor de este centro organizamos una serie de celebraciones menores: que tienen también su festivo y excitante cumplimiento. En las ciudades se construyen Nacimientos en muchos hogares. Los pastores, los camellos, el niño, las vacas y burritos de loza se reparten sobre una verde extensión de papel corrugado y reciben múltiples visitas que vienen a verificar la belleza de la tradicional construcción alegó- rica. Muchos hogares citadinos levantan también su arbolito de Navidad (made in U. S.) y lo iluminan y colman de globos y zarandajas coloreadas, para admiración de los niños. Los pueblos de campo adentro, los pequeños pueblos sin visos de ciudad o pueblo grande, ni construyen Nacimiento ni iluminan arbolitos navideños. Lo que sí organizan en ellos son los «guateques» y los «batacunes» para bailar profusamente. La juventud asiste como hechizada a esos bailes pascuales, «los grandes bailes del año». El embullo por ellos cunde en colores o colocando grandes telas en las guaguas rurales, avisando la noche de la celebración. NOCHEBUENA Pero todas las celebraciones anunciadas sirven como pretexto o fondo para la gran cena. El lechón asado de Nochebuena es un rito cubano pascual, de los mayores y más alegres. Esto se siente respirando el aire del día famoso. El día de Nochebuena por las calles de los pueblos pasan teorías2 de olorosas tártaras con lechones asados al horno. Siempre pasan, sea el año bueno o malo, porque el cubano se sacrifica, se empeña, con tal de celebrar «dignamente» la No- chebuena. El campesino de los pequeños pueblos asa su lechón; lo asa en «puya», en «barbacoa» o sobre piedras. Para el campesino que no cuenta con las diversas celebraciones pascuales del habitante de las ciudades, el lechón asado es la pura fábula que se realiza. El lechón asado del 24 de diciembre es la Navidad campesina. Y el guajiro se aprovecha de él en grande. Esa noche es la noche del año, la noche en que no cuenta la miseria. Para celebrarla acude a todos sus recursos. No poder cumplir con la tradición es un golpe muy recio para un mortal. Y es por ello que vende si es preciso, para lograr «fondos», desde su punta de malanga hasta la cría de guanajos, o bien se va al central para quien trabaja, de machetero generalmente, a solicitar un anticipo misericordioso. Cualquier cosa es capaz de hacer el cubano para no perder su gran noche. El cubano en general, insistimos, es celoso de su Nochebuena. 2 Feijóo utiliza aquí el término teoría en su significado de procesión o desfile. (N. del E.) SIGNOS [35]

GUANAJO AL HOMBRO. Lo normal de las celebraciones pascuales del cubano es que la comida centre la fiesta. Ya se encienden los nórdicos arbolitos, ya se importa al nevado Santa Claus, pero guanajos y cochinos y turrones y membrillos y toda suerte de chucherías no pueden faltar, sin graves penas, en los hogares cubanos en tiempo de Navidad. BUNGA DE LOS TROVADORES. Como lo marca la tradición, en los días pascuales de los pueblos de campo salen los trovadores a celebrar la fiesta, cantando de casa en casa y de café en bodega alegran el ambiente con sus improvisaciones y a veces revientan un son montuno que espabila al más dormido. La pascua en Cuba es música también.

BAILES DE NAVIDAD. Son muy comunes los bailes pascuales en los pueblos y ciudades de Cuba. Estos días festivos se aprovechan por la juventud para efectuar grandes «matinees» que se prolongan alegremente durante horas al compás de los cálidos ritmos cubanos. VENDIENDO LA CENA AL DETALLE. Como desgraciadamente todo el mundo no puede adquirir su lechón, dado que la economía cubana es de una sola banda, el numeroso pueblo pobre nuestro tiene que comprarse sus libritas en la calle, donde los vendedores, en el día de la Nochebuena, son muchos y, generalmente, vociferan mercancía.

LA ALEGRE CENA AL AIRE LIBRE. En nuestros pueblos del interior muchas familias acostumbran cenar, como gran diversión, al aire libre, en el patio. El campesino come temprano y al anochecer ya está libre para asistir a sus guateques, sus juegos de prendas o su gran baile que cierra felizmente la Nochebuena. Celebrarla «espléndidamente» con mucha comida y bebida y alborotada asistencia de familiares y amigos a su mesa, le proporciona un goce memora- ble. (En este sentido derrochador, «por una sola vez», son legendarias las fabulosas proporciones que algunas familias de aventajada posición económica dan a sus Nochebuenas.) Un 24 de diciembre bien celebrado se comenta con agrado y orgullo durante mucho tiempo. Empezar el año con comelonas en Nochebuena y Año Nuevo es de buen augurio para muchos. Aunque este año ha sido año de un largo tiempo muerto y de abrumadora ten- sión política, esperamos que las pascuas sean un paréntesis de paz ciudadana, porque nuestras navidades, con sus alegrías, se bastan para apaciguar los encendi- dos espíritus, para suavizar las iras con sus días bienhechores, gozosos, claros. Fotografías y pies de fotografías: Samuel Feijóo. SIGNOS [38]

Ramón R. Rodríguez Limonte Samuel Feijóo: el sexo con lirio oda la vida de Samuel Feijóo está marcada por el signo del amor, y para hacer una breve reseña de su proyección amoro- sa y sexual, debemos remitirnos al momento en que su padre Florentino Feijóo se desempañaba como boticario-curandero en el poblado de Báez, Las Villas, en 1912, y comenzó a escu- char una privilegiada voz femenina que a distintas horas del día entonaba un verdadero canto de sirena. Así, ensimismado y embelezado, buscó ansioso y descubrió a la exquisita Amelia, quien revelaba sus cualidades vocales mientras se ocupaba de las tareas domésticas como sirvienta en la casa de unos tíos maternos que la habían adoptado. Florentino la visitó frecuentemente y conquistó a la joven que al poco tiempo sería su esposa, acompañándolo en su nue- va morada de Mataguá, también en Las Villas, donde había asumido el nuevo oficio de sastre. Allí fue concebido Samuel, cuyo nacimiento ocurrió en el cercano San Juan de los Yeras, y la joven madre sería asistida en el parto por su suegra. A los pocos días regresaron a Mataguá. Dos años después se trasladaron a La Jorobada, otro ca- serío campestre cercano, donde el pequeño e inquieto Samuelito SIGNOS [39]

inicia el conocimiento del mundo en medio de una exuberante naturaleza, con la que lo relacionó estrechamente su padre a través de deliciosos y poéticos paseos que le brindaron la oportunidad de observar a cada paso cómo expresa- ban su sexualidad las diferentes especies de animales. Así es que las espontáneas manifestaciones naturales y los ejemplos cotidianos de un padre sensible, apasionado y viril, enamorado de una mujer dulce y tierna, poseedora de una voz celestial, hicieron que en Samuel coincidieran armónicamente el sexo biológico con el sexo psicológico y social, logrando una saludable entidad. A los seis o siete años tuvo una importante experiencia personal acerca de la cual nos dejó esta descripción: ¡Qué días los del circo campesino, llegando en invierno, durante la zafra! Me llevaban un día sí y otro no. Sufría. No podía ser comprendido. Desde la cama oía el sonar de los timbales del batacún del circo, con su preciosa música, y sudaba de angustia. Me desvelaba, y ya soñaba con el circo, con los hombres forzudos, los animales, y sobre todo con las trapecistas. Allí, en La Jorobada, en su humilde carpa, las vi por primera vez. Se vestían con mallas muy estrechas, relucientes de lentejuelas, marcando sus for- mas maravillosas. Subían la escala, y saludaban con una gran belleza en el gesto, con una sonrisa inenarrable. Me eran un sol enorme. Tendría cinco, seis años, siete años, y veía aquellas formas, aquellos muslos, aquellas piernas blancas, aquella gentileza, y era una cosa completamente imposi- ble de describir ni de contar, ni de soñar, simplemente era una fascinación intensísima, un espectáculo que domina la niñez y se la lleva para siempre. Y desde entonces las trapecistas de los circos de pequeños pueblos, las trapecistas que se mecían en aquellas carpas agujereadas, y que daban saltos mortales, han sido para mí el símbolo del arte, sus juegos y sus peligros, el símbolo de la belleza, esta en su sola inocencia. El deslumbramiento de la carne joven, de todo lo más bello que pueda existir en el mundo, se ofrendaba en aquella figura delicadísima, sonriente, que al son de una música mágica, de timbales, flautas y clarinetes, ilumina- da por aquellos aparatos de carburo de tan blanca luz, que suena al surgir, y asediada por la admiración y angustia de los espectadores, daba sus saltos maravillosos, y después sonreía, meciéndose sobre nuestras cabe- zas, gentil, en la penumbra.1 Cuando ya contaba con nueve años, la familia se trasladó a San Juan de los Yeras para vivir en la casa presidida por el abuelo paterno, donde había otros familiares, entre los que resaltaba su tía Herminia, mujer esta carnosa 1 SAMUEL FEIJÓO: Signos (27), Santa Clara, enero-diciembre, 1981, pp. 89-90. SIGNOS [40]

que se imponía por su fuerte carácter. Herminia lo involucró en un hecho que resultó un impacto sin precedentes en la vida del infantil varón, y que él conta- ba de esta manera: Ella fue la primera mujer desnuda que vi. Se estaba bañando en una gran batea y para secarse me pidió una toalla. Fui a llevársela y me paralizó. ¡Qué misterio estremecedor se presentaba a mis ojos! Temblé. Se cubría y gritaba que me fuera, me fui corrido y lelo.2 Un año después, se mudan para La Habana, y Samuel es matriculado en una escuela prebisteriana, hecho que se corresponde con la filiación cristiana protestante que predominaba en la familia. En este centro estudiantil conoció a alguien que sería influyente en la formación de su preferencia por determinado tipo de mujer, y sobre la que decía: Pero Mis Benllemy, con su fresca gracia y bondad me agradaba mucho. Siempre he sido fascinado por las jóvenes norteamericanas. Mi tipo de mu- jer fue siempre rubio, rosado, limpia de ojos, alma, cándida, y con sueños frescos en su intimidad abierta. Una tarde la vi llorar cuando vino su prome- tido a visitarla. Me contó después que cuando murió su padre había llorado hasta secar sus ojos. Yo no podía entenderla, pero no olvidé sus palabras.3 En la capital siguió cultivando sus grandes pasiones, la pelota, el boxeo y el cine mudo. Consideraba este último como una de las creaciones más impor- tantes del mundo y se enorgullecía de haberlo disfrutado en la edad decisiva para la sensibilidad humana. Deja su opinión bien clara en el párrafo siguiente: He explicado mi pasión en aquel cine de atracción «sobrenatural», apoya- do en el símbolo y en la aventura y en la risa constante, en las situaciones sin cabello, aleñitolete, y de los amoríos exquisitos que de algún modo mágico ganaban a mis admirados leves años. Las mujeres de aquel cine se fueron y no volvieron jamás, los trastornados rostros de aquellas donce- llas ya no existen; existieron una vez: entonces. No sé cómo podrán existir rostros como aquellos. Todos respondían a una época así; a una poesía y una moda así. A una vestimenta así. ¿Dónde vestidos y sombreros más ornamentales, y peinados de mujer y andares de sueño, (como andan las personas que se sueñan, silenciosas, sostenidas por alas invisibles)?4 2 Ibídem, p. 118. 3 Ibídem, p. 126. 4 Ibídem, pp. 131-132. SIGNOS [41]

El joven Samuel, con 22 años, y su novia. Fotografía: Cortesía del autor.

A los diecisiete años anota en un diario sus valoraciones por una joven que lo ha motivado: «Puntos a favor: Conjunto agradable por lo menos para mí. Pelo rubio castaño. Voz argentina, timbrada. Ojos expresivos. Y sobre todo, ES MUJER».5 Su adolescencia estuvo marcada por las características propias de un joven sano sexualmente, a través de estímulos de tipo psíquico como recuerdos, fantasías, gestos, miradas, palabras, etcétera. Siempre le dio tiempo a sus motivaciones por las jóvenes que iba descubriendo y que le impresionaban por alguna razón. Cultivaba pacientemente la amistad logrando paulatinamente el apego, el afecto para continuar hacia el enamoramiento, construyendo la relación hasta alcanzar el amor. O sea, tocar primeramente el corazón y luego las otras partes del cuerpo. A veces, nos contábamos sobre alguna playa o río, montaña o valle, en que habíamos sido envueltos en fuegos amorosos de mujer, pero sin describir intimidades, porque sentíamos mucho respeto el uno por el otro y, sobre todo, por las MUJERES. De esa sublime y viril pasión suya nos ha quedado este poema, de sus veintisiete años, en plena potencialidad psíquica y biológica: DORMIR CONTIGO …Dormir contigo; y en la noche sentir tu pecho alegre buscándome. Amarte, sustancia de amor… …Poner las sienes en tu seno profundo y oírlo, oír su música que me oye y conocerla dulcemente… …Escuchar cómo llega a tus labios mi nombre ya limpio, más allá, más cerca, más mío, más sin horrenda muerte, brillando alegre en la tierra donde te espero… …Y dormir en ti apretado, oyendo mi silencio en ti y tu silencio mío, delicioso; oyendo nacer la vida, mi sueño.6 Y en 1946, poseído de las apetencias propias de un íntegro varón, define con total nitidez su manera de asumir el comportamiento sexual: Debo decir que el sexo no me endicha cuando el lirio no lo forma. ¡Oíd eso, todavía! Esto se debe entender. ¡Gran gloria una mujer desnuda re- lumbrando! Esplendiendo sus ojos hechizados, ojos rendidos, su cabellera 5 Ibídem, p. 295. 6 SAMUEL FEIJÓO: Breve concierto, Letras Cubanas, La Habana, 2005, p. 22. SIGNOS [43]

anudando, su voz, sus muslos, los pechos delicados, tiernos, la carne del lirio cálido hecho de los tiempos, abierto entre sus avidísimos abismos donde el sediento azul descubre sus vértigos alegres. Comprendo que estoy haciendo otra literatura. Pero a pesar de ello, de sus distracciones que contentan, estoy triste, ahora estoy siempre triste, esa es mi enfermedad, no es truco, no es pose, no es actitud literaria, es que me muero, viril y suave, es que me cercan y penetran dolores que no sé contar, que solo a mí me toman, porque son mi sustancia instraspasable. He de hacer algo para romper tristeza. Escribo. De amores escribo. Con- verso conmigo, de amores. Puedo también tener ese privilegio de contar suceso de fuego amoroso: una: era la escultura y el hechizo. Esta: la gra- cia, la voz y la mirada de lo que arde para nadie y la sádica maestría en construir páramo de sufrimiento al alabante libre. Otra: me amó, me amó con locura…7 Pero mantener esa postura ética ente la «gran gloria» le resultaba angus- tioso a un joven y aguerrido varón, que en plena capacidad de amar debió debatirse, y a veces errar, hasta llegar a momentos de aflicción como este: ¿Quien puede andar por esa selva furiosa sin vacilar y caer como caí yo, aniquilado, a los abismos? (Inválido por largos meses en mi lecho de tinie- blas no resistía oír el más leve rumor; no hablaba, me alimentaban amadas manos ajenas). Pero, ¿de qué vale la letra? ¿Cómo querer a esos pequeños amores al paso, si yo tuve el gran fuego en mis minas, y no puedo olvidarlo? Ay mi espinero, ay muchacha en lo oscuro, irrescatable. Tus agujas me han traspasado. ¡Qué famosa fascinación! ¡Cuantos besos en las playas por los mangles bajo tu risa protegido! Me acuerdo: sobre la loma te enseñé el paisaje de azul niebla de las sierras: ¡Mírame!, te decía… Recuerdo tus llantos que me estremecieron el caudal de la presente memoria. Y tú, que- riéndome con tu raro amor, llena de un extraño odio para mí, otra, lejana, lejana a mi miedo a perderte, a mis encendidos nervios, lejana a mi agonía. ¿Cómo comprenderás el vuelo y el peso vivo de mi débil frase, amor, si no te has enlutado en esta soledad hambrienta? ¿Cuántos años de espanto he de esperar para que madure tan glorioso fruto? ¿Y cómo puedo querer mujer extraña si tú la elegida de mi locura, sufres tan impuro sufrir, esperas aún, o, simplemente, te mal conciertas en tu soledad?8 Cuando conocí personalmente a Samuel en 1964, él transitaba por su año número 53, y lo percibí tan enérgico y vital como yo que contaba con 30 años 7 SAMUEL FEIJÓO: Carta en otoño, Sociedad Colombista Panamericana, La Habana, p. 10. 8 Ibídem, pp. 10-11. SIGNOS [44]

menos. Me llamó curiosamente la atención que se manifestaba ante las muje- res de manera bien diferenciada, a veces descortés, y hasta rudo, con las que hablaban en voz alta o usaban términos groseros; las empeñadas en mostrar prendas o vestidos estridentes y colores industriales en sus cabellos; y sobre todo a las fumadoras y a las que asumían poses artificiosas de intelectualidad y cultura libresca. Ante tales extravíos no inhibía su rechazo pleno. Pero cuando estaba en presencia de una mujer sencilla y educada no escatimaba en elogiar, y con frecuencia la reverenciaba inclinando la frente y besando su mano. Ante una «dama» se deleitaba expresando su caballerosi- dad. Caía a los pies de cualquier mujer poseída de fineza «natural». A veces ponía ejemplos de cómo se confundía la apetencia física con el amor, algo que dejó bien claro en: GROSERA GENTE Grosera Gente cree amar cuando solo se mal o se bien goza su flojo o recio placer. Ella no respeta al Amante, al compañero intacto, claro está. Es simple: a cualquier mujer deseada por esas muchedumbres córtesele, por un rápido ejemplo, la nariz, de modo que quede bien afeada. Desaparecerá entonces aquél «fuego del alma», «amor divino», etc., que trastorna a Gro- sera Gente. Suceso banal y exacto. Vendrá la lástima, la piedad, quizás, en SIGNOS [45]

los mejores. Pero el «amor» aquel, murió con el pedazo de nariz muerta, con la belleza mutilada. El «divino» goce capaz de llevar a suicidio cayó con la nariz y, con ella, se pudre rápidamente […]9 CONFESIÓN DEL CUITADO Mil veces, transportada, decía amarme toda con su alma entera. Se la veía en los besos, se la bebía en sus lágrimas, en el rostro con éxtasis… Pero lo que no pude ver nunca fue que su alma era su sexo. ¡Ah, cómo se queja y suspira y se «espiritualiza» bellamente el sexo! ¡Qué éxtasis temblorosos! ¿Y cómo se pudiera adivinar que aquello precioso solo consistía en la ternura del sexo, su mística, su pasión y su mansión de tan hondos y ricos azules como reflejos de palomas? ¡El sexo de la luna blanca, el temblor de la febril palabra que el alma atesora desde el sexo! ¿Cómo se pudiera adivinar que esa pálida ternura era el puro sexo? Ah, el alma es genética, es cierto. Pero mi amor por ella no se centraba solamente en el babear de trompas lúbricas. No. (¿Qué era la gloria en ella, con la que nos amanecía, sino nuestra poesía habitando carne humana, florida, en la real mentira de su linda hada?)10 CONCILIACIÓN PASMOSA La amorosa hechicería (para el fiel poeta) no se prolonga si la deliciosa hembra no se carga del don brillante y caro: la fineza, ondeante, de la alegre magia que adivina. Quien no ha gustado esa conciliación pasmosa ha perdido el azul y perezoso huracán del cuerpo humano, alcanzando una pureza turbadora. Eliminando de la vida, acorta y ciega un íntimo, podero- so conocimiento del hombre.11 LA CIMA DEL AMOR Cuando tenemos necesidad de ir constantemente donde otra persona cuya gran belleza apreciamos, es porque ya nos hemos entregado a ella, y la cogida naturaleza nuestra nos obliga a ver, a sentir, a amar, a aquella per- sona que nos copó y tomó, para rescatar así el amado pedazo nuestro en ajena posesión o para fundir con la otra persona la nuestra. No perdemos así lo que ella nos cogió tomándole lo que nos pertenece en ella, lo que está al lado de lo nuestro cogido por ella, cogiéndose entre ellos, luchando por 9 SAMUEL FEIJÓO: Libreta de pasajero, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, 1964, p. 58. 10 Ibídem, p. 60. 11 Ibídem, p. 62. SIGNOS [46]

fundirse y no ser ni lo de ella ni lo de uno, de modo que ya nadie los podrá coger como eran sino como se presentan por el añoro de ellos en nosotros, prendiéndonos así, por amor a lo nuestro, al amor de ellos. Es su realidad que maravilla.12 A esa cima amorosa llegó Samuel fusionado con Isabel Castellanos, cam- pesina cienfueguera sencilla, dulce e iluminada, de piel blanca rosada, con pelo castaño cobrizo, con modales marcados por la terneza, caracterizada por el «don brillante y caro: la fineza ondeante de la alegre magia que adivina». Cuando la conocí en la casa de la calle La Mar en Cienfuegos, supe que se trataba de un ser maravilloso. Desde la distancia me sumo a Samuel y le digo: «Quien te vio supo que tú eras la única divinidad». Y para explicar la proyección amorosa cuando se alcanza ese excelso estadio, él nos dejó: El amor liga como si fuera eterno, sufre las pérdidas horrendas y vuelve a ligar. Se tiene fe. Jamás hace algo provisorio sino que liga para eternidad. Quien lo tiene no cree que pasará, no lo piensa de veras, no lo conoce enteramente. En su inocente oficio padece dolores que enloquecen, sin desviarle su locura de ligar para eternidades la elección transitoria.13 Pero como nunca se olvidaba de la finitud biológica de todos los seres vivos, le preocupó el final físico de ambos, y prefirió siempre que ella, Isabel, muriera primero; para que no quedara sumergida en las angustias de la sole- dad. Así lo da a entender en: SI YO MUERO ANTES De dos amantes que el Eterno inspira a gozar juntos de la dicha en pos. PLÁCIDO Si yo muero antes, y si tú y yo hemos mantenido el fuego de las alturas —el de Venus y la Luna, el de los suaves relámpagos de las primeras constelaciones— no seré dichoso por esa victoria, no podré serlo, aun- que muera sonriéndote, mirándote con la ternura de los niños y los pe- rros. No podré serlo, aunque en mi rostro brillen y canten las gracias que siempre le debo a tus bendiciones. 12 Ibídem, p. 61. 13 SAMUEL FEIJÓO: Caminante montés, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, 1962, p. 107. SIGNOS [47]

No seré dichoso, al morir primero: tú quedarás en lo más negro de la soledad del mundo, y temeré por todos tus pasos, por el acecho de las angustias y la ruina del amor y las enfermedades todas encimándose a tu débil soledad. Yo habré terminado, con tus ojos limpios sobre los míos turbios, sonriéndote para que me veas ir al polvo sin sufrimientos y te lo creas siempre. Aunque apenas me entiendas, te sonreiré y te diré que te espero, si esto te consuela, si lo quieres. Si tú mueres antes, no quedaré en el espantoso destino de los que gimen para siempre; encenderé la hoguera de la dicha, porque moriste antes, y me sentaré a mirarla con ojos espantados.14 Se cumplió el deseo de Samuel, ella marchó primero y él encendió «la hoguera de la dicha» y con «ojos espantados» permaneció en el tiempo. En ocasiones, cuando caminábamos por las calles y en medio de una conversa- ción sobre ella, llegó a llamarla a viva voz, desesperado: «¡Isabel, Isabel! ¿Dónde estás? ¿Dónde estás? ¡Isabel!» Dibujos: Samuel Feijóo. 14 Ibídem, pp. 69-70. SIGNOS [48]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook