El SAT; además implica un proceso de comunicación que permite a toda la población tomar interpretación técnica de la información. 3. Definición de las medidas de respuesta para cada estado de alerta. La población debe ser informada sobre como actuar ante la presencia de incendios forestale c) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA CAPACITACIÓN DERIVADOS FORESTALES Programa de capacitación continuada en los componentes operativo, táctico y política d Programa de capacitación en el Sistema Comando de Incidentes Programa de Formación del recurso humano según su misión, en temas de los diferent Programas de capacitación para promover la participación ciudadana en la respuesta a Programas de Formación de Búsqueda y Rescate en escenario por incendios forestlae Programa de capacitación para la Comités de: Conocimiento, Reducción y Manejo del forestales Programa de Capacitación en las medidas técnicas para minimizar los procesos por Inc Programa de Capacitación en Esfera: Carta humanitaria y Normas mínimas para la res Programa de Capacitación a las comunidades en la implementación de Sistemas de Al d) REQUERIMIENTOS ESPECÌFICOS PARA EL EQUIPAMIENTO DERIVADOS FORESTALES Se refiere a la adquisición de equipos, herramientas e instrumentos especializados reque respuesta, en el escenario por incendios forestales los requerimientos están relacionados c Sistemas de Alerta Temprana Equipos de monitoreo Equipamiento para transmisión de los datos Equipamiento para el procesamiento y análisis de los datos Equipamiento para la difusión de la alerta Sistema de telecomunicaciones Se debe realizar un diagnóstico de la capacidad de intervención frente a la emergencia por s requerimientos equipos, herramientas e instrumentos especializados requeridos para la eje escenario por incendios forestales. E) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL ALBERGUE Y CENTROS DE R ESCENARIO POR INCENDIOS FORESTALES La población debe ser informada sobre los sitios de reunión en áreas seguras donde puede zonas seguras para la atención de la emergencia, para la ubicación de albergues y centros Ubicar en el municipio las áreas en las zonas urbanas y rurales que servirán de apoyo para
r medidas de preparación a partir de una es. S DEL ESCENARIO POR INCENDIOS de la respuesta a emergencia tes servicios de respuesta a emergencias es Desastre en el escenario por incedios cedios forestales spuesta humanitaria lerta Temprana Comunitaria S DEL ESCENARIO POR INCENDIOS eridos para la ejecución de los servicios de con : sismos para detallar con mayor precisión los ecución de los servicios de respuesta, en el RESERVA DERIVADOS DEL en dirigirse después de evento. Identificar las de reserva. la gestión del riesgo
F) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DERIVADO FORESTALES Se refiere a las actividades orientadas a fortalecer habilidades específicas (individuales y gr la respuesta, para que su desempeño sea efectivo en momentos críticos. Incluye: 1. Repaso grupal de protocolo y procedimientos 2. Prácticas de repaso en uso de equipos 3. Simulaciones y simulacros. Estos aspectos tendrán que desarrollarse a través de una estrategia de fortalecimiento de l un plan de capacitación y entrenamiento en gestión del riesgo para el escenario de remoció capacidad de intervención frente a la emergencia por sismos. A continuación se presenta algunos temas identificados preliminarmente objeto de entrenam Entrenamiento de la comunidad en SAT Búsqueda y rescate Entrenamiento en SIG Entrenamiento en SCI 3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación: (Identificación de requerimientos específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTIL Objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM) Marco de acción HYOGO 2005-2015 Programa internacional de leyes y normas y principios para la respuesta a desastres (IDRL) Ética en la ayuda humanitaria y acción sin hacer daño Proyecto esfera y Carta humanitaria Principios rectores de los desplazamientos internos (1998)
OS DEL ESCENARIO POR INCEDIOS rupales) de las personas que participarán en la capacidad de respuesta donde se formule ón en masa, derivado de un diagnóstico de la miento: LIZADAS )
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCIÓN 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Las inundaciones son aquellas condiciones en las que los ríos debido al aumento excesivo su cauce en forma temporal, afectando a las poblaciones y el entorno bajo sus zonas de inf los ríos Guabas principalmente, pero también se presenta en el Río Sonso y Sabaletas. viviendas, personas, cultivos y se presentan en: Las lluvias intensas, constituyen en su principal detonante, existen causas de origen antró aumente la magnitud y frecuencia como los conflictos de uso de suelo, deforestación, qu desviaciones, ubicación de las viviendas en zonas de inundación. Este fenómeno se presenta en la Llanura aluvial del Municipio de Guacarí: Zona urbana, a causa de la Quebrada la Chamba Barrio El limonar Barrio La Inmaculada Barrio Londoño Capurro Corregimiento de Guabas - Río Guabas- Corregimiento Sonso - río Sonso- Corregimiento El Triunfo - Río Sabaletas- 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Causas naturales Lluvias intensas
N EN INUNDACIONES o de su caudal, se desbordan y salen de fluencia, este fenómeno esta asociado a . El escenario por Inundaciones afecta ópico en el municipio que favorecen que uemas, la obstrucción de los cauces y
Geomorfología Si el terreno no tiene suficiente inclinación, las aguas no pueden correr Saturación del suelo Causas antrópicas Represamiento y desvío del cauce del río Sonso y Guabas para el riego de cultivos Inadecuada disposición de residuos sólidos Poca capacidad de los colectores de aguas lluvias Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo por inundación Extracción inadecuada de materiales de arrastre Conflictos de uso de suelo en la zona alta de las Cuencas Estrechamiento del cauce por puentes Falta de desagües o canales que faciliten la evacuación Ocupación y deterioro de las zonas de manejo y protección de los ríos 2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Lluvias intensas Conflictos de uso de suelo 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Propietarios de los predios Alcaldía CVC Actores mineros Ingenios azucareros 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABIL 2.2.1. Identificación general: Los elementos expuestos en este escenario son: las viviendas, personas, animales, escuel quebradas y ríos, puentes, acueductos. a) Incidencia de la localización: Ubicación de viviendas alrededor del cauce de los ríos: La presencia de suelos en la potencialmente inestable debido a la acción que los cursos de agua ejercen sobre ellos, inu los ríos, hace que las viviendas expuestas las hace más propensas a sufrir daños y pérdidas Inadecuada ubicación y conformación de botaderos de los actores mineros: interrumpe los f material de arrastre b) Incidencia de las condiciones ambientales:
LIDAD las, balnearios, vías, acueductos, zona alta del municipio considerados undando y socavando las márgenes de s. flujos de agua y aportando mayor
Los conflictos de uso de suelo asociados a la deforestación y la erosión aumenta la vulnerab los municipios a procesos en remoción en masa c) Incidencia de las condiciones económica de la población expuesta: Falta de recursos por parte de la administración municipal para emprender estudios de riesg Explotación minera: Bajos procesos de producción limpia, deforestando la zona alta del mun Bajos ingresos de las comunidades para acceder a la localización de viviendas seguras d) Incidencia de las prácticas culturales: Quemas: deterioran la cobertura que amarra el suelo que una vez retirada genera un suelo m remoción en masa Expansión de la frontera agrícola: que disminuye las zonas de protección de laderas destruy el suelo e) Incidencia de la política e institucional: Negligencia en la toma de decisiones para mitigar la amenaza, principalmente por la colmata Débil control para el otorgamiento de permisos y licencias para construir en zonas cerca de f) Incidencia organizacional: Organización comunitaria en la resolución del problema 2.2.2. Población y vivienda: Zona urbana, a causa de la Quebrada la Chamba Barrio El limonar Barrio La Inmaculada Barrio Londoño Capurro Corregimiento de Guabas, Barrio Juanchito - Río Guabas- Corregimiento Guabitas (Tres esquinas) -Río Guabas- Corregimiento Sonso - río Sonso- Corregimiento El Triunfo - Río Sabaletas-
bilidad de los suelos de la zona alta de go especializados del fenómeno nicipio más vulnerable a los procesos de yendo la cobertura vegetal que amarra ación de la Quebrada Lulos los rios
2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y priva taponamiento de alcantarillas, Cultivos de caña, afectación de viviendas 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: 2.2.5. Bienes ambientales: afectación paisajísticas 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESEN 2.3.1. Identificación de En las personas: Muertos, heridos desaparecidos y da daños y/o pérdidas: población mencionada. (descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de En bienes materiales particulares: Destrucción de viv daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo En bienes materiales colectivos: afectación del pavim con las condiciones de En bienes de producción: Cultivos de caña amenaza y vulnerabilidad descritas para los elementos En bienes ambientales: afectación paisajísticas expuestos) 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pé dependencia de los subsidios. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Reducción de los recursos para financiar los planes de desarrollo para ser invertidos en la a de este tipo de escenarios, las entidades de socorro municipales tales como defensa civil y B la emergencia por lo tanto se presenta una falta de credibilidad institucional. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANT En el caso Lulos, se elaboró un convenio entre CVC y Corporación GEA con el obje emergencia provocada por la ola invernal en la Quebrada Lulos, del mismo modo CVC reali firmado Convenio con ASOGUABAS, elaboraron un Plan de Manejo de la Reserva Foresta Guabas, donde se ubican los eventos que han ocurrido en la cuenca, resaltando el estudio titula “zonificación de la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa de la zona m rio Guabas”. En el caso de la administración municipal, su gestión se concentra en la atención de la em Municipal de Gestión del Riesgo con versiones preliminares en el 2009, 20011 y se comple Decreto 120 de 2010, la cual declara la urgencia manifiesta por la afectación de las Queb Tapias Ríos Guabas, Sonso, Sabaletas, Cauca, las cuales ocasionaron deslizamientos e in
ados: Afectación del pavimento, NTARSE amnificados se podía presentar en la viendas, cultivos de caña mento, taponamiento de alcantarillas érdidas estimados: Aumento de la atención de la emergencia, en el manejo Bomberos para la atención eficiente de TECEDENTES eto de técnicamente la atención de la iza visitas técnicas. Por otro lado CVC a al Sonso-Guabas, y el POMCH del Río realizado por Benavides y Montoya que montañosa de la cuenca hidrográfica del mergencia y en la elaboración del Plan ementa con el presente documento. brada Lulos, La Magdalena, Popurrinas, nundaciones. Y Modifica el decreto 109
de 2010. Decreto 100-015-033, por el cual se declara la urgencia manifiesta de 2012 En el año 2007, Corporiesgos fortalece el Plan Comunitario de Emergencia PCE, ela sostenible: interviniendo el riesgo, una experiencia comunitaria en el Valle del Cauca ; con CLOPAD (en la actualidad se reconoce como Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de 1523 de 2012), forma con los integrantes de la comunidad (4) comisiones: Comisión d protección social, Comisión de respuesta y Comisión de información y educación; valoración riesgo y finalmente construye un mapa de actores de municipio; realiza una priorización de suelo y aire 2) Sismos 3) Deslizamientos 4) Accidentes de tránsito vehicular 5) Inundacione de gas 7) Incendios estructurales 8) Incendios forestales. Sin embargo es importante aclar con el tiempo, es el caso de que en la actualidad el riesgo priorizado por la comunidad con mapa de amenazas de Guacarí, tanto para la zona urbana como para la zona rural; y caract Cruz Roja para el año 2013 sigue trabajando en los Planes de Gestión de Riesgo comunitar La Malla Vial del Valle del Cauca, contrató la evaluación hidrológica de caudales máximos d de retorno 5, 10, 25, 50 y 100 años, que nos permiten identificar las zonas más susceptibles En Diciembre 2006 la Unión temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca y Cauca, a travé alcaldías municipales de Ginebra y Guacarí y el Ingenio Pichichi, adelantaron la extracción en las márgenes de la Quebrada Lulos, después de la avalancha del 2005, para la limpieza Pavimentos de Colombia S.A.S, en el año 2011 inició la realización de varias actividades daños ocasionados por la ola invernal como: conformación de mecanismos naturales (trinch que comunica las veredas por medio de gaviones, habilitación del puente. También se han Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INT DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO En caso de no realizarse nada frente al riesgo por Inundaciones, el municipio de Guacarí s se presenta de manera periódica asociado a épocas de invierno, los fenómenos aumen implica que la exposición y los daños de los bienes materiales aumentarán. Las personas pueden presentarse muertes, debido a la falta de control en las licencias de construcción personas ubicadas en zonas de riesgo por inundación, esto se verá reflejado en la dis población, por la baja inversión en obras de desarrollo. Si el municipio decide reducir la amenaza por inundaciones a través de un trabajo sistémic de manejo y protección de los cauces y entre otras medidas de carácter estructural, y may en suelos de riesgo no mitigable, lograría generar una solución integral al riesgo y al creci Una solución parcial del problema lograría reducir actualmente el problema, pero se deja con un mayor impacto.
aborando una cartilla titulada “entorno nforma grupos comunitarios de apoyo al e Desastre CMGRD, de acuerdo a la ley de evaluación de Daños, Comisión de n de actores sociales para la gestión del escenarios: 1) Contaminación de agua, es 6) Derrame de hidrocarburos y fugas rar que el riesgo es dinámico y cambia nstituya las inundaciones; construye un terice los escenarios de riesgo. rio. de la quebrada Lulos, para los periodos s a inundaciones. és de la gestión conjunta de la CVC, las n de materiales de arrastre acumulados de la Quebrada Lulos. en la Quebrada Lulos, para mitigar los hos), recuperación dela banca de la vía realizado unas microrepresas. TERVENCIÓN DEL ESCENARIO seguirá enfrentándose a este riesgo que ntarán de magnitud y frecuencia lo que s tendrán mayor grado de exposición y n por lo tanto aumentará el número de sminución de la calidad de vida de la co en la Cuenca, recuperando las zonas yor control de licencias de construcción imiento sostenible de las comunidades. la posibilidad al futuro que se presente
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESG 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de m a) Diseño de Mapas de zonificación de la amenaza a) Sistema de observació b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención para b) Instrumentación para casos específicos c) Crear redes de monito c) Diseñar e implementar un sistema de información de riesgos para definir acciones de que permita la actualización permanente de estudios, tratamientos y gestión de los mismos. 3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del a) Generar un periódico riesgo: b) Programa Radial c) Hacer cartillas educati 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN COR Medidas estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a) Acciones de mitigación para casos amenaza: específicos por medio de la ejecución de obras de protección y control. 3.3.2. Medidas de reducción de la a) Programas de reubicación de familias vulnerabilidad: b) Programa para el despeje de rondas c) Demarcación física y señalización de los suelos de protección por alto riesgo 3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) Retroalimentar el PMGR actual sobre amenaza y vulnerabilidad 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROS Medidas estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la a) Programas de reforestación amenaza: b) Programas de producción limpia 3.4.2. Medidas de reducción de la a) Incorporación en el PBOT a) vulnerabilidad: Mapas de amenaza y zonificación por b) remoción en masa en el PBOT c) Mapa de uso de suelo mitigable zo Mapa de uso de suelo no mitigable o suelos de protección por riesgo b) Inclusión del componente de riesgo en el PBOT
GO monitoreo: ón por parte de la comunidad el monitoreo oreo hidrometeorológico y geotécnico prevención y alertas tempranas ivas RRECTIVA (riesgo actual) Medidas no estructurales f) Educar a la población g) Compra de predios para la protección h) Fomentar el adecuado uso de suelo SPECTIVA (riesgo futuro) Medidas no estructurales ) Educación ambiental ) Control de la licencias de construcción Reglamentación del uso del suelo en onas no ocupadas
3.4.3. Medidas de efecto conjunto a) sobre amenaza y vulnerabilidad b) 3.4.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCI Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de segur compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESAS 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta: A)REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA COORDINACIÓN DERIVADOS DEL ESC a) Diagnóstico de la capacidad de intervención frente a la emergencia por Inundación b) Fortalecimiento de la organización para la respuesta por Inundación c) Programas de mejoramiento de la capacidad de planificación y coordinación e) Programas de mejoramiento de la capacidad operativa, logística y de comunicaciones f) Programas de fortalecimiento al desarrollo e implementación de protocolos generales d Inundaciones g) Analizar los marcos jurídicos e institucionales, de las organizaciones, las capacidades, lo riesgo relacionado con la respuesta a desastres b) REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS PARA LOS SISTEMAS DE ALERTA DER AVENIDAS TORRENCIALES: 1. Instrumentación, medición y procesamiento de datos. De acuerdo al presupuesto del municipio, se recomienda evaluar la posibilidad de utilizar s observación y monitoreo mediante la utilización de redes telemétricas, estaciones de lluvia computarizados, sensores remotos, y / o satélites; con lo cual se vigila la cantidad de llu pronosticar crecidas en forma precisa. También se puede recurrir a los sistemas comunitari la comunidad organizada es el elemento fundamental, y cuya participación se ejerce en form Monitoreo de condicionantes hidrometerológicas3. Río Guabas Estación pluviométrica de Costa Rica Estación pluviométrica de la Selva Río Sabaletas 3 CVC
IÓN FINANCIERA ros u otros mecanismos de reserva para la STRE CENARIO POR REMOCIÓN EN MASA de intervención derivados del escenario por os planes y las actividades en la gestión del RIVADOS DEL ESCENARIO POR sistemas automatizados que se basan en la a y niveles de los ríos, modelos hidrológicos uvia, los niveles de los ríos, para finalmente ios donde participan un conjunto de actores, ma voluntaria.
Estación pluviométrica El Castillo Río Sonso Estación pluviométrica El vinculo Estación pluviométrica La Patagonía Estación Limnigrafica Monitoreo de la vulnerabilidad frente a los procesos de remoción en masa Definir una propuesta de indicadores de vulnerabilidad. Los indicadores deberán ser definido 2. Definición de los estados de alerta según los umbrales. La determinación del umbral para el desencadenamiento de inundaciones por precipitacion científicos más importantes para los SAT De este modo el SAT (Sistema de Alerta Temprana) registra la precipitación de la zona a tra información se procesa constantemente para analizar la posibilidad de ocurrencia de riesgo Es importante que la comunidad se organice, identifique sus riesgos, elabore sus instrumen funcionamiento, que sirva para alertar a las personas de la comunidad y que estos estén pre El SAT; además implica un proceso de comunicación que debe permitir que toda la pobla comportamiento de las lluvias para poder en algún momento tomar medidas de preparación información. El sistema de alerta temprana por inundación debe estar integrado por person voluntarios con el equipamiento y los mecanismos de organización bien definidos para resp Trifinio, 2007, adaptado por el autor). 3. Definición de las medidas de respuesta para cada estado de alerta. Durante y después de muy fuertes lluvias la población bajo riesgo debe ser evacuada. La p de reunión en áreas seguras adonde pueden dirigirse en caso de una alerta de flujo. C barreras para desviarlo. La mejor forma de prevención y mitigación puede ser reubicar la p Se debe elaborar mapas de probable afectación en dependencia del tamaño del flujo. Las establecido para el escenario por inundación. c) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA CAPACITACIÓN DERIVADOS INUNDACIONES Programa de capacitación continuada en los componentes operativo, táctico y política d Programa de capacitación en el Sistema Comando de Incidentes Programa de Formación del recurso humano según su misión, en temas de los diferent Programas de capacitación para promover la participación ciudadana en la respuesta a Programas de Formación de Búsqueda y Rescate en escenario por inundación Programa de capacitación para la Comités de: Conocimiento, Reducción y Manejo del Programa de Capacitación en las medidas técnicas para minimizar el riesgo por inunda Programa de Capacitación en Esfera: Carta humanitaria y Normas mínimas para la res Programa de Capacitación a las comunidades en la implementación de Sistemas de Al
os por los actores locales. nes es internacionalmente uno de los tópicos avés de pluviómetros o pluviógrafos y esta porinundación, es decir, una base de datos. ntos de alerta temprana y lo pongan en eparados, para ello. ación en las áreas de incidencia conozca el n a partir de una interpretación técnica de la nas que cumplen la función de observadores ponder en los eventos relevantes (GTZ/Plan población debe ser informada sobre los sitios Contra flujos pequeños se pueden instalar población bajo peligro de flujos destructivos. s medidas de respuesta dependerá del SAT S DEL ESCENARIO POR de la respuesta a emergencia tes servicios de respuesta a emergencias Desastre en el escenario por inundación ación spuesta humanitaria lerta Temprana Comunitaria
d) REQUERIMIENTOS ESPECÌFICOS PARA EL EQUIPAMIENTO DERIVADOS INUNDACIÓN Se refiere a la adquisición de equipos, herramientas e instrumentos especializados reque respuesta, en el escenario por inundación los requerimientos están relacionados con : Sistemas de Alerta Temprana Equipos de monitoreo Equipamiento para transmisión de los datos Equipamiento para el procesamiento y análisis de los datos Equipamiento para la difusión de la alerta Sistema de telecomunicaciones Se debe realizar un diagnóstico de la capacidad de intervención frente a la emergencia de precisión los requerimientos equipos, herramientas e instrumentos especializados requer respuesta, en el escenario por inundación E) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL ALBERGUE Y CENTROS DE R ESCENARIO POR INUNDACIÓN Durante y después de muy fuertes lluvias la población bajo riesgo debe ser evacuada. La p de reunión en áreas seguras donde pueden dirigirse en caso de una alerta de flujo. Por tal afectación en dependencia del tamaño del flujo, e identificar las zonas delimitadas en riesgo como las zonas seguras para la atención de la emergencia, para la ubicación de albergues y Ubicar en el municipio las áreas en las zonas urbanas y rurales que servirán de apoyo para F) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DERIVADO INUNDACIÓN Se refiere a las actividades orientadas a fortalecer habilidades específicas (individuales y gr la respuesta, para que su desempeño sea efectivo en momentos críticos. Incluye: 1. Repaso grupal de protocolo y procedimientos 2. Prácticas de repaso en uso de equipos 3. Simulaciones y simulacros. Estos aspectos tendrán que desarrollarse a través de una estrategia de fortalecimiento de l un plan de capacitación y entrenamiento en gestión del riesgo para el escenario por inu capacidad de intervención frente a la emergencia por inundación. A continuación se presenta algunos temas identificados preliminarmente objeto de entrenam Entrenamiento de la comunidad en SAT
S DEL ESCENARIO POR eridos para la ejecución de los servicios de e remoción en masa para detallar con mayor ridos para la ejecución de los servicios de RESERVA DERIVADOS DEL población debe ser informada sobre los sitios l razón se debe elaborar mapas de probable o mitigable o no mitigable por inundación, así y centros de reserva. la gestión del riesgo OS DEL ESCENARIO POR rupales) de las personas que participarán en la capacidad de respuesta donde se formule undación, derivado de un diagnóstico de la miento:
Búsqueda y rescate a) Elaboración de mapas de amenaz Entrenamiento en SIG b) Identificar áreas de riesgo mitigable Entrenamiento en SCI c) Identificar área de reubicación remoción en masa 3.6.2. Medidas de preparación para la d) Identificación de áreas para alberg recuperación: e) Implementar medidas de Reducció f) Establecer protocolos y procedimie (Identificación de requerimientos específicos de g) Plan de recuperación para la pobla preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo). Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTIL Objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM) Marco de acción HYOGO 2005-2015 Programa internacional de leyes y normas y principios para la respuesta a desastres (IDRL) Ética en la ayuda humanitaria y acción sin hacer daño Proyecto esfera y Carta humanitaria Principios rectores de los desplazamientos internos (1998) Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCIÓN 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA 2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Los fenómenos de remoción en masa son movimientos del terreno, suelo o roca, que se de
za, vulnerabilidad y riesgo e y no mitigable de viviendas por riesgo no mitigable en gues y centros de reserva ón del riesgo entos para el restablecimiento de las vías ación afectada LIZADAS ) N EN MASA esplazan sobre las pendientes debido a
factores naturales o acciones humanas, los más frecuentes en el municipio son los desliz flujos de lodo (hundimientos), los cuales se presentan en la zona alta del municipio, asoc lulos) y el Río Sonso (Río Tapias), principalmente, entre otros. El escenario por remoción animales, escuelas, balnearios, afectación y taponamiento de las vías, acueductos, repres ríos, puentes y se presentan en: Vereda El Bosque, Corregimiento Alto de Guacas: Vereda el Chafalote en el Corregimiento Alto de la Julia: Viviendas (2) por terrenos in Quebrada Corsiga; Afectación de la vía Chafalote por mal manejo de aguas, obras imple representa el mayor impacto porque constituye la única vía de comunicación ya que se verí Chafalote y parte de la magdalena; Vivienda (1) por estar ubicada en zona de altas pendient Corregimiento la Magdalena: Afectaciones sobre la vía que bordea la Quebrada la Magda mal estado e inestabilidad del suelo, (2) viviendas en riesgo; Cerca de la Mina el retiro se masa sobre el río Lulos. Corregimiento Puente Rojo: kilometro dos que conduce de Puente Rojo a Juntas, con despr Vereda Pomares y Alto de Tapias Corregimientos Santa Rosa: Afectación de la vía Pom viviendas afectadas, por incomunicación de un promedio de 10 familias se pueden ver a fenómenos por remoción en masa asociados al río Tapias. Las lluvias intensas constituyen en su principal detonante, aunque un sismo también podría masa, existen causas de origen antrópico en el municipio que favorecen que aumente la ma el terreno, conflictos de uso de suelo, deforestación, quemas, inadecuado manejo de aguas. Constituye un escenario que genera una crisis social significativa por el impacto económic parcial o total de las vías que comunican la población de la zona alta del municipio con el ce 2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Causas naturales Aguas de escorrentía Vulnerabilidad de los suelos Lluvias intensas Geomorfología Altas Pendientes Sismos Causas antrópicas Mal manejo de aguas Quemas Expansión de la frontera agrícola Deforestación Cortes en el terreno
zamientos de tierra, caídas de rocas, y ciados a los ríos Guabas (Quebrada los n en masa afecta viviendas, personas, samiento del cauce de las quebradas y nestables; Viviendas (2) Asociado a la ementadas inadecuadas o incompletas, ía afectado el Corregimiento de la Julia, tes. alena, por mal manejo de aguas, vía en e presenta un proceso de remoción en rendimiento de la banca de la carretera mares por inestabilidad del terreno, (2) afectadas; Viviendas (5) afectadas por a ocasionar fenómenos en remoción en agnitud y frecuencia como los cortes en . co y social que genera un taponamiento entro urbano y área intermunicipales.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Lluvias intensas Deforestación Conflictos de uso de suelo 2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Propietarios de los predios Alcaldía CVC Actores mineros Actores relacionados con el desarrollo vial del municipio 2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABIL 2.2.1. Identificación general: Los elementos expuestos en este escenario son: las viviendas, personas, animales, escuel quebradas y ríos, puentes, acueductos. a) Incidencia de la localización: Ubicación de viviendas alrededor del cauce de los ríos: La presencia de suelos en la potencialmente inestable debido a la acción que los cursos de agua ejercen sobre ellos, inu los ríos, hace que las viviendas expuestas las hace más propensas a sufrir daños y pérdidas Ubicación de viviendas en altas pendientes: Cambios en las condiciones de estabilidad de lo cortes o excavaciones, sobrecarga por construcciones de vivienda y vertimiento de aguas. Ubicación de las viviendas en suelos con grietas: Suelos que por sus características y condi procesos en remoción en masa lo que provoca hundimientos que pueden ocasionar daños e Inadecuada ubicación y conformación de botaderos de los actores mineros: interrumpe los f material de arrastre b) Incidencia de las condiciones ambientales: Los conflictos de uso de suelo asociados a la deforestación y la erosión aumenta la vulnerab los municipios a procesos en remoción en masa c) Incidencia de las condiciones económica de la población expuesta: Falta de recursos por parte de la administración municipal para emprender estudios de riesg Explotación minera: Bajos procesos de producción limpia, deforestando la zona alta del mun
LIDAD las, balnearios, vías, acueductos, zona alta del municipio considerados undando y socavando las márgenes de s. os suelos debido a acciones como iciones ambientales son vulnerables a en las viviendas. flujos de agua y aportando mayor bilidad de los suelos de la zona alta de go especializados del fenómeno nicipio
Bajos ingresos de las comunidades para acceder a viviendas seguras d) Incidencia de las prácticas culturales: Mal manejo de aguas por parte de los propietarios de los predios Quemas: deterioran la cobertura que amarra el suelo que una vez retirada genera un suelo m remoción en masa Expansión de la frontera agrícola: que disminuye las zonas de protección de laderas destruy el suelo e) Incidencia de la política e institucional: Falta de personal técnico especializado en amenazas por remoción en masa en la administr Implementación de obras de mitigación inadecuadas, incompletas y en mal estado para solu masa del municipio Las vías rurales no cuentan con obras que le permitan el adecuado manejo de aguas Las vías no se le realiza mantenimiento f) Incidencia organizacional: Falta de organización comunitaria en la resolución del problema Baja influencia de ONG`s que contribuyan a la solución del problema 2.2.2. Población y vivienda: Vereda El Bosque, Corregimiento Alto de Guacas: Vereda el Chafalote en el Corregimiento Alto de la Julia: Viviendas (2) por terrenos in Quebrada Corsiga; Vivienda (1) por estar ubicada en zona de altas pendientes. Corregimiento la Magdalena: (2) viviendas en riesgo; Cerca de la Mina el retiro se presenta el río Lulos. Vereda Pomares y Alto de Tapias Corregimientos Santa Rosa: (2) viviendas afectadas; Vivi remoción en masa asociados al río Tapias Corregimiento Puente Rojo. Según estudio4 En la vereda los Lulos existe una población afectada de 19 mujeres, 18 hom los cuales 5 son adultos mayores y 9 niños(as) menores de 147 años. Esta población se enc 4 PAVCOL
más vulnerable a los procesos de yendo la cobertura vegetal que amarra ración municipal ucionar las amenazas en remoción en nestables; Viviendas (2) Asociado a la un proceso de remoción en masa sobre iendas (5) afectadas por fenómenos por mbres, para un total de 37 personas, de cuentra dentro de la margen de
protección de la Quebrada los Lulos y la cota máxima de inundación. En esta mismo corregi Santander, donde asisten 21 menores entre los 5 y los 11 años de edad. En el Corregimiento Puente Rojo en el municipio de Guacarí existe una población afectada d hogares) para un total de 462 habitantes, también tenemos la escuela de Puente Rojo. 2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y priva Puentes, vías, Acueductos Vereda el Chafalote en el Corregimiento Alto de la Julia: Afectación de la vía Chafal implementadas inadecuadas o incompletas, representa el mayor impacto porque constituye vería afectado el Corregimiento de la Julia, Chafalote y parte de la magdalena Corregimiento la Magdalena: Afectaciones sobre la vía que bordea la Quebrada la Magda mal estado e inestabilidad del suelo. Vereda Pomares y Alto de Tapias Corregimientos Santa Rosa: Afectación de la vía Pom incomunicación de un promedio de 10 familias se pueden ver afectadas De manera general, los fenómenos de remoción en masa asociados a la Quebrada Lulos, s mora, banano y uva, tres balnearios (piscinas naturales) y una piscícola. 2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Escuela Santander lulos del municipio de Guacarí; escuela No. 15 “Puente Rojo” ubicada en la vereda Puente lulos. 2.2.5. Bienes ambientales: Quebrada lulos por colmatación, Río Guabas sector Puente Rojo 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESEN 2.3.1. Identificación de En las personas: Muertos, heridos desaparecidos y da daños y/o pérdidas: población mencionada. (descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de En bienes materiales particulares: Destrucción de viv daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo En bienes materiales colectivos: vías, acueductos, b con las condiciones de amenaza y vulnerabilidad En bienes de producción: Cultivos, ganadería, truchas descritas para los elementos expuestos)
imiento se encuentra la Escuela de 233 mujeres y 229 hombres (114 ados: lote por mal manejo de aguas, obras la única vía de comunicación ya que se alena, por mal manejo de aguas, vía en mares por inestabilidad del terreno, por se ven afectan cultivos de café, plátano, r “los Lulos”, ubicada en la vereda los Rojo, un puesto de salud en la vereda NTARSE amnificados se podía presentar en la viendas, cultivos bocatomas, escuelas s.
En bienes ambientales: afectación paisajísticas, perdi dinámica de los ríos, taponamientos. 2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas presentados en el 2005 relacionados con la Quebrada los Lulos, se han ocasionado p población infantil que debe cruzar la Quebrada lulos para acceder a la institución educativ raíz del taponamiento de las vías, aumento de la dependencia de los subsidios. Situ Incomunicando a la población aledaña. 2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Reducción de los recursos para financiar los planes de desarrollo para ser invertidos en la a de este tipo de escenarios, las entidades de socorro municipales tales como defensa civil y B la emergencia por lo tanto se presenta una falta de credibilidad institucional. 2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANT En el caso Lulos, se elaboró un convenio entre CVC y Corporación GEA con el obje emergencia provocada por la ola invernal en la Quebrada Lulos, del mismo modo CVC reali firmado Convenio con ASOGUABAS, elaboraron un Plan de Manejo de la Reserva Foresta Guabas, donde se ubican los eventos que han ocurrido en la cuenca, resaltando el estudio titula “zonificación de la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa de la zona m rio Guabas”. En el caso de la administración municipal, su gestión se concentra en la atención de la em Municipal de Gestión del Riesgo con versiones preliminares en el 2009, 20011 y se comple Decreto 120 de 2010, la cual declara la urgencia manifiesta por la afectación de las Queb Tapias Ríos Guabas, Sonso, Sabaletas, Cauca, las cuales ocasionaron deslizamientos e in de 2010. Decreto 100-015-033, por el cual se declara la urgencia manifiesta de 2012 En el año 2007, Corporiesgos fortalece el Plan Comunitario de Emergencia PCE, ela sostenible: interviniendo el riesgo, una experiencia comunitaria en el Valle del Cauca ; con CLOPAD (en la actualidad se reconoce como Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de 1523 de 2012), forma con los integrantes de la comunidad (4) comisiones: Comisión d protección social, Comisión de respuesta y Comisión de información y educación; valoración riesgo y finalmente construye un mapa de actores de municipio; realiza una priorización de suelo y aire 2) Sismos 3) Deslizamientos 4) Accidentes de tránsito vehicular 5) Inundacione de gas 7) Incendios estructurales 8) Incendios forestales. Sin embargo es importante aclar con el tiempo, es el caso de que en la actualidad el riesgo priorizado por la comunidad con mapa de amenazas de Guacarí, tanto para la zona urbana como para la zona rural; y caract Cruz Roja para el año 2013 sigue trabajando en los Planes de Gestión de Riesgo comunitar
ida de cobertura, cambios en la estimados: De acuerdo a los eventos perdidas económicas, exposición de la va, la comunidad queda incomunicada a uación muy similar en el Rio Tapias. atención de la emergencia, en el manejo Bomberos para la atención eficiente de TECEDENTES eto de técnicamente la atención de la iza visitas técnicas. Por otro lado CVC a al Sonso-Guabas, y el POMCH del Río realizado por Benavides y Montoya que montañosa de la cuenca hidrográfica del mergencia y en la elaboración del Plan ementa con el presente documento. brada Lulos, La Magdalena, Popurrinas, nundaciones. Y Modifica el decreto 109 aborando una cartilla titulada “entorno nforma grupos comunitarios de apoyo al e Desastre CMGRD, de acuerdo a la ley de evaluación de Daños, Comisión de n de actores sociales para la gestión del escenarios: 1) Contaminación de agua, es 6) Derrame de hidrocarburos y fugas rar que el riesgo es dinámico y cambia nstituya las inundaciones; construye un terice los escenarios de riesgo. rio.
Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INT DE RIESGO 3.1. ANÁLISIS A FUTURO En caso de no realizarse nada frente al riesgo por remoción en masa, el municipio de Guac que se presenta de manera periódica asociado a épocas de invierno, los fenómenos aume implica que la exposición y los daños de los bienes materiales aumentarán. Las personas pueden presentarse muertes; se presentará mayor deterioro y taponamiento en las vías lo intervenir en el restablecimiento aumentando sus gastos, esto se verá reflejado en la di población en la zona montañosa, por la baja inversión en obras de desarrollo, no poder com salud, educación entre otras ofertas de servicios municipales e intermunicipales. Si el municipio decide reducir la amenaza por remoción en masa a través de medidas e encausar el curso físico de un evento, reduciendo la magnitud y frecuencia del mismo y al que consiste en la reducción al mínimo posible de daños materiales mediante la modificac niveles de exposición de los elementos expuestos, lograría generar una solución integral al comunidades. Una solución parcial del problema lograría reducir actualmente el problema, se presente con un mayor impacto. 3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESG 3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de m a) Diseño de Mapas de zonificación de la amenaza a) Sistema de observació b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención para b) Instrumentación para casos específicos c) Crear redes de monito c) Diseñar e implementar un sistema de información de riesgos para definir acciones de que permita la actualización permanente de estudios, tratamientos y gestión de los mismos. 3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del a) Generar un periódico riesgo: b) Programa Radial c) Hacer cartillas educati 3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN COR Medidas estructurales 3.3.1. Medidas de reducción de la a) Zanjas de coronación amenaza: b) Cunetas y canales periféricos c) Acciones de mitigación para casos específicos por medio de la ejecución de obras de protección y control. 3.3.2. Medidas de reducción de la a) Programas de reubicación de familias vulnerabilidad: b) Programa para el despeje de rondas c) Demarcación física y señalización de los suelos de protección por alto riesgo
TERVENCIÓN DEL ESCENARIO carí seguirá enfrentándose a este riesgo entarán de magnitud y frecuencia lo que s tendrán mayor grado de exposición y que implica que el municipio tenga que isminución de la calidad de vida de la mercializar sus productos y acceder a la estructurales, que tienden a controlar o l mismo tiempo reducir la vulnerabilidad ción de la resistencia y modificando los riesgo y al crecimiento sostenible de las pero se deja la posibilidad al futuro que GO monitoreo: ón por parte de la comunidad el monitoreo oreo hidrometeorológico y geotécnico prevención y alertas tempranas ivas RRECTIVA (riesgo actual) Medidas no estructurales i) Educar a la población j) Compra de predios para la protección k) Fomentar el adecuado uso de suelo
3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) Retroalimentar el PMGR actual y carac sobre amenaza y vulnerabilidad riesgo 3.3.4. Otras medidas: 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROS Medidas estructurales 3.4.1. Medidas de reducción de la a) Mejoramiento y construcción de vías amenaza: con sus respectivas obras de arte b) Mantenimiento de vías c) Programas de reforestación d) Programas de producción limpia 3.4.2. Medidas de reducción de la a) Incorporación en el PBOT a) vulnerabilidad: Mapas de amenaza y zonificación por b) remoción en masa en el PBOT c) 3.4.3. Medidas de efecto conjunto Mapa de uso de suelo mitigable zo sobre amenaza y vulnerabilidad Mapa de uso de suelo no mitigable o 3.4.4. Otras medidas: suelos de protección por riesgo b) Inclusión del componente de riesgo en el PBOT a) b) 3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCI Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de segur compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables. 3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESAS 3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:
cterizar nuevos escenarios de SPECTIVA (riesgo futuro) Medidas no estructurales ) Educación ambiental ) Control de la licencias de construcción Reglamentación del uso del suelo en onas no ocupadas IÓN FINANCIERA ros u otros mecanismos de reserva para la STRE
A)REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA COORDINACIÓN DERIVADOS DEL ESC a) Diagnóstico de la capacidad de intervención frente a la emergencia de remoción en masa b) Fortalecimiento de la organización para la respuesta por remoción en masa c) Programas de mejoramiento de la capacidad de planificación y coordinación e) Programas de mejoramiento de la capacidad operativa, logística y de comunicaciones f) Programas de fortalecimiento al desarrollo e implementación de protocolos generales d remoción en masa g) Analizar los marcos jurídicos e institucionales, de las organizaciones, las capacidades, lo riesgo relacionado con la respuesta a desastres b) REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS PARA LOS SISTEMAS DE ALERTA DER REMOCIÓN EN MASA: 1. Instrumentación, medición y procesamiento de datos. Monitoreo en base a Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). Puede utilizarse un GPS para monitorear los procesos en remoción en masa. Para ello s posición de puntos conocidos en el terreno. El GPS permite monitorear frecuentemente la p modo determinar si se desplazan y a qué velocidad lo hacen (GTZ/Plan Trifinio, 2007). Monitoreo de condicionantes de riesgos por remoción en masa: el caso de lluvia exce La lluvia es el agente disparador principal de los procesos en remoción en masa, es posibl de lluvia, para lo cual se recomienda monitorear permanentemente la cantidad de lluvia que que empiezan a ocurrir el proceso de remoción en masa. (instrumentos: pluviómetro o fluvió Realizar un estudio para cada área donde se conozca cuáles son las cantidades de lluvia qu en masa y, en base a estas cifras, establecer un Sistema de Alerta por remoción en masa (G Hacer uso de los diferentes sistemas de medición de la CVC y fortalecer su uso por medio d Río Guabas Estación pluviométrica de Costa Rica Estación pluviométrica de la Selva Río Zabaletas Estación pluviométrica El Castillo Río Sonso Estación pluviométrica El vinculo Estación pluviométrica La Patagonía Estación Limnigrafica Monitoreo de la vulnerabilidad frente a los procesos de remoción en masa Definir una propuesta de indicadores de vulnerabilidad. Los indicadores deberán ser definido
CENARIO POR REMOCIÓN EN MASA a de intervención derivados del escenario de os planes y las actividades en la gestión del RIVADOS DEL ESCENARIO EN se necesita ubicar con bastante precisión la posición de los puntos en el terreno y de este esiva. le evaluar la amenaza en base a la cantidad e cae en la región y definir el valor umbral en ógrafo) ue tienden a originar el proceso de remoción GTZ/Plan Trifinio, 2007). de convenios. os por los actores locales.
2. Definición de los estados de alerta según los umbrales. La determinación del umbral para el desencadenamiento de procesos en remoción en mas uno de los tópicos científicos más importantes para los SAT. Los umbrales deben ser ad tipos de procesos en masa presentes en el municipio. De este modo el SAT (Sistema de Alerta Temprana) registra la precipitación de la zona a tra información se procesa constantemente para analizar la posibilidad de ocurrencia de riesgo de datos. Es importante que la comunidad se organice, identifique sus riesgos, elabore sus instrumen funcionamiento, que sirva para alertar a las personas de la comunidad y que estos estén pre El SAT; además implica un proceso de comunicación que debe permitir que toda la població comportamiento de las lluvias para poder en algún momento tomar medidas de preparación información. El sistema de alerta temprana de los procesos en remoción en masa debe esta función de observadores voluntarios con el equipamiento y los mecanismos de organización eventos relevantes (GTZ/Plan Trifinio, 2007). 3. Definición de las medidas de respuesta para cada estado de alerta. Durante y después de muy fuertes lluvias la población bajo riesgo debe ser evacuada. La p de reunión en áreas seguras adonde pueden dirigirse en caso de una alerta de flujo. C barreras para desviarlo. La mejor forma de prevención y mitigación puede ser reubicar la p Se debe elaborar mapas de probable afectación en dependencia del tamaño del flujo. Las establecido para el escenario de remoción en masa. c) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA CAPACITACIÓN DERIVADOS EN MASA Programa de capacitación continuada en los componentes operativo, táctico y política d Programa de capacitación en el Sistema Comando de Incidentes Programa de Formación del recurso humano según su misión, en temas de los diferent Programas de capacitación para promover la participación ciudadana en la respuesta a Programas de Formación de Búsqueda y Rescate en escenario por remoción en masa Programa de capacitación para la Comités de: Conocimiento, Reducción y Manejo del masa Programa de Capacitación en las medidas técnicas para minimizar los procesos de rem Programa de Capacitación para la rehabilitación de vías Programa de Capacitación en Esfera: Carta humanitaria y Normas mínimas para la res Programa de Capacitación a las comunidades en la implementación de Sistemas de Al d) REQUERIMIENTOS ESPECÌFICOS PARA EL EQUIPAMIENTO DERIVADOS EN MASA Se refiere a la adquisición de equipos, herramientas e instrumentos especializados reque
sa por precipitaciones es internacionalmente daptados a las condiciones geológicas y los avés de pluviómetros o pluviógrafos y esta por remoción en masa, es decir, una base ntos de alerta temprana y lo pongan en eparados, para ello. ón en las áreas de incidencia conozca el n a partir de una interpretación técnica de la ar integrado por personas que cumplen la n bien definidos para responder en los población debe ser informada sobre los sitios Contra flujos pequeños se pueden instalar población bajo peligro de flujos destructivos. s medidas de respuesta dependerá del SAT S DEL ESCENARIO EN REMOCIÓN de la respuesta a emergencia tes servicios de respuesta a emergencias a Desastre en el escenario de remoción en moción en masa spuesta humanitaria lerta Temprana Comunitaria S DEL ESCENARIO EN REMOCIÓN eridos para la ejecución de los servicios de
respuesta, en el escenario por remoción en masa los requerimientos están relacionados con Búsqueda y rescate en alturas. Aunque su composición podría variar dependiendo de las c presupuestal de la seccional, el morral básico de asalto debería tener al menos: 1 cuerda estática (diámetro: 9 a 12 mm; largo: 60m). 1 cuerda dinámica (diámetro: 9 a 12 mm; largo: 60m). 2 cintas tubulares 2 cuerdas estáticas cortas (6 a 8m) 12 mosquetones 2 Gibbs (pueden ser Jumares) 2 ochos 4 arneses (3 pélvicos y uno completo) 4 cascos 2 protectores de cuerdas 2 poleas simples 2 monogafas 2 pares de guantes 4 linternas “de cabeza” (con pilas de repuesto) Sistemas de Alerta Temprana Equipos de monitoreo Equipamiento para transmisión de los datos Equipamiento para el procesamiento y análisis de los datos Equipamiento para la difusión de la alerta Sistema de telecomunicaciones Se debe realizar un diagnóstico de la capacidad de intervención frente a la emergencia de precisión los requerimientos equipos, herramientas e instrumentos especializados requer respuesta, en el escenario por remoción en masa. E) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL ALBERGUE Y CENTROS DE R ESCENARIO EN REMOCIÓN EN MASA Durante y después de muy fuertes lluvias la población bajo riesgo debe ser evacuada. La p de reunión en áreas seguras donde pueden dirigirse en caso de una alerta de flujo. Por tal afectación en dependencia del tamaño del flujo, e identificar las zonas delimitadas en riesg masa, así como las zonas seguras para la atención de la emergencia, para la ubicación de a Ubicar en el municipio las áreas en las zonas urbanas y rurales que servirán de apoyo para F) REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DERIVADO EN MASAS Se refiere a las actividades orientadas a fortalecer habilidades específicas (individuales y gr la respuesta, para que su desempeño sea efectivo en momentos críticos. Incluye:
n: características de la zona y de la capacidad e remoción en masa para detallar con mayor ridos para la ejecución de los servicios de RESERVA DERIVADOS DEL población debe ser informada sobre los sitios l razón se debe elaborar mapas de probable go mitigable o no mitigable por remoción en albergues y centros de reserva. la gestión del riesgo OS DEL ESCENARIO EN REMOCIÓN rupales) de las personas que participarán en
1. Repaso grupal de protocolo y procedimientos 2. Prácticas de repaso en uso de equipos 3. Simulaciones y simulacros. Estos aspectos tendrán que desarrollarse a través de una estrategia de fortalecimiento de l un plan de capacitación y entrenamiento en gestión del riesgo para el escenario de remoció capacidad de intervención frente a la emergencia de remoción en masa. A continuación se presenta algunos temas identificados preliminarmente objeto de entrenam Entrenamiento de la comunidad en SAT Búsqueda y rescate Entrenamiento en SIG Entrenamiento en SCI 3.6.2. Medidas de preparación para la a) Elaboración de mapas de amenaz recuperación: b) Identificar áreas de riesgo mitigable (Identificación de requerimientos específicos de c) Identificar área de reubicación preparación para la recuperación derivados del remoción en masa presente escenario de riesgo). d) Identificación de áreas para alberg e) Implementar medidas de Reducció f) Establecer protocolos y procedimie g) Plan de recuperación para la pobla Rehabilitación de vías Rehabilitación de Acueductos y bo Control de procesos de remoción e Rehabilitación y mejoramiento de l Evaluación de daños de la infraestr Búsqueda y Rescate en procesos d Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTIL Objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM) Marco de acción HYOGO 2005-2015 Programa internacional de leyes y normas y principios para la respuesta a desastres (IDRL) Ética en la ayuda humanitaria y acción sin hacer daño Proyecto esfera y Carta humanitaria Principios rectores de los desplazamientos internos (1998)
la capacidad de respuesta donde se formule ón en masa, derivado de un diagnóstico de la miento: za, vulnerabilidad y riesgo e y no mitigable de viviendas por riesgo no mitigable en gues y centros de reserva ón del riesgo entos para el restablecimiento de las vías ación afectada ocatomas en masa los suelos ructura social afectada de remoción en masa LIZADAS )
COMP PROGR
2. PONENTE RAMÁTICO
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338