Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMGRD - Guacarí

PMGRD - Guacarí

Published by intranet sdgrd, 2023-05-23 18:19:20

Description: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Search

Read the Text Version

. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde RM: Remoción en masa A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona media y alta del Municipio de Zona media y alta del Municipio de 2a Guacarí Guacarí 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 8.000.000 FICHA RM.A.1.5 ESTRATEGIA DE MONITOREO, ANALISIS Y COMUNICACIÓN DE LA AME RIESGO 1. OBJETIVOS

bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años ENAZA, VULNERABILIDAD Y

Implementar un sistema de indicadores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo replicando Sostenible ODS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal caracterizado por intensas lluvias, suma vulnerabilidad de los suelos, conflictos de uso de suelo se han presentado procesos de re taponamiento en las vías, por estos motivos se hace necesario establecer un modelo si Sostenible, dado su gran importancia a la consolidación de una plataforma tecnológica pa BASICA que contribuya a la toma de decisiones y el seguimiento de los procesos de g difusión pública. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Un Observatorio de Desarrollo Sostenible –ODS- es el espacio donde se conoce, se analiza gestión, planificación y el avance en el proceso de desarrollo sostenible de la ciudad, su por lo que para su operación se requiere el compromiso de: la administración Municipal, las el sector privado, la academia, las Organizaciones No Gubernamentales –ONGs’– y las co procesos de gestión del riesgo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde RM: Remoción en masa A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona alta y media del Municipio de Zona alta y media del Municipio de 2a Guacarí Guacarí 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 8.000.000

el modelo observatorios de Desarrollo ado al manejo inadecuado de aguas, emoción en masa afectando viviendas y imilar a los Observatorio de Desarrollo ara la gestión de una información local gestión del riesgo, y un mecanismo de a y se evalúa a través de indicadores la naturaleza es por principio participativa s instituciones que generan información, omunidades y puede ser aplicable a los bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

2.3.4 Formulación de Acciones: Sismos FICHA S.A.1.1 ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SISMICA 1. OBJETIVOS Realizar un estudio de microzonificación sísmica en la zona urbana del municipio de Guacar 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Un sismo es una liberación de energía que se manifiesta por medio de vibraciones del terre desplazamientos repentinos a lo largo de los bordes de las placas, los sismos también se p fallas geológicas. Por nuestra ubicación el Valle del Cauca es considerada como una ame hacer necesario realizar un estudio de microzonificación sísmica en la zona urbana del mun 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde S: Sismos A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Municipio de Guacarí Municipio de Guacarí 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:

A rí eno, se producen los sismos cuando hay pueden originar por movimientos de las enaza alta por sismos. por tal motivo se nicipio de Guacarí bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 30.000.000 FICHA S.A.1.2 FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE MONITO 1. OBJETIVOS Generar redes de monitoreo sísmico a través de convenios con CVC y el observatorio sism 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Un sismo es una liberación de energía que se manifiesta por medio de vibraciones del terre desplazamientos repentinos a lo largo de los bordes de las placas, los sismos también se p fallas geológicas. Por nuestra ubicación el Valle del Cauca es considerada como una ame hacer necesario generar redes de monitoreo sísmico a través de convenios con CV suroccidente OSSO 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Realizar convenios que se permita mayor acceso a la información, análisis de los datos y a monitoreo

OREO mológico del suroccidente OSSO eno, se producen los sismos cuando hay pueden originar por movimientos de las enaza alta por sismos. por tal motivo se VC y el observatorio sismológico del ampliación de la instrumentación para el

3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde S: Sismos A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Municipio de Gaucarì Municipio de Gaucarí 1a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad OSSO 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA S.A.1.3 ESTRATEGIA DE MONITOREO, ANALISIS Y COMUNICACIÓN DE LA AME RIESGO 1. OBJETIVOS

bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) año ENAZA, VULNERABILIDAD Y

Implementar un sistema de indicadores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo replicando Sostenible ODS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Un sismo es una liberación de energía que se manifiesta por medio de vibraciones del terre desplazamientos repentinos a lo largo de los bordes de las placas, los sismos también se p fallas geológicas. Por nuestra ubicación el Valle del Cauca es considerada como una ame hace necesario establecer un modelo similar a los Observatorio de Desarrollo Soste consolidación de una plataforma tecnológica para la gestión de una información local B decisiones y el seguimiento de los procesos de gestión del riesgo, y un mecanismo de difus 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Un Observatorio de Desarrollo Sostenible –ODS- es el espacio donde se conoce, se analiza gestión, planificación y el avance en el proceso de desarrollo sostenible de la ciudad, su por lo que para su operación se requiere el compromiso de: la administración Municipal, las el sector privado, la academia, las Organizaciones No Gubernamentales –ONGs’– y las co procesos de gestión del riesgo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde S: Sismos A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Municipio de Guacarí Municipio de Guacarí 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 8.000.000

el modelo observatorios de Desarrollo eno, se producen los sismos cuando hay pueden originar por movimientos de las enaza alta por sismos. Por tal motivo se enible, dado su gran importancia a la BASICA que contribuya a la toma de sión pública. a y se evalúa a través de indicadores la naturaleza es por principio participativa s instituciones que generan información, omunidades y puede ser aplicable a los bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

2.3.5 Formulación de Acciones: Incendio . FICHA IF.A.1.1 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICIACIÓN DE LA AMENAZA, VUL 1. OBJETIVOS Adoptar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo elaborados por la medidas de reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Los incendios forestales o de coberturas vegetales están considerados entre los eve ambientales nocivos sobre los bienes naturales (aire, flora, fauna, suelo, agua, bienes y serv rurales y de aptitud forestal, por la contaminación directa del aire (aporte de gases de efect las coberturas vegetales, destrucción de entornos y paisajes, desprotección del suelo e in por tal motivo propone adoptar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilida acciones de reducción del riesgo actual y futuro. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde IF: Incendios Forestales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Municipio de Guacarí Municipio de Guacarí 1a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC

os Forestales LNERABILIDAD Y RIESGO CVC, con el fin de identificar las entos con mayor cantidad de efectos rvicios), directamente sobre los entornos to invernadero) deterioro y reducción de ndirectamente contaminación del agua, ad y riesgo con el fin de identificar las bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

Bomberos Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales en el municipio de Gu 7. INDICADORES Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 2.000.000 FICHA IF.A.1.2 IMPLEMENTACIÓN SAT COMUNITARIA DE INCENDIOS F 1. OBJETIVOS Implementar un SAT comunitaria con el fin de monitorear los fenómeno de avenidas to obtener pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos, reducir o lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la a reducción de riesgos. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Los incendios forestales o de coberturas vegetales están considerados entre los eve ambientales nocivos sobre los bienes naturales (aire, flora, fauna, suelo, agua, bienes y serv rurales y de aptitud forestal, por la contaminación directa del aire (aporte de gases de efect las coberturas vegetales, destrucción de entornos y paisajes, desprotección del suelo e in por estos motivos se hace necesario implementar un SAT comunitario permita obtener sobre su acción y posibles efectos, reducir o evitar la posibilidad que se produzcan lesiones los bienes y al ambiente, mediante la aplicación de medidas de protección y reducción de rie 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

uacarí FORESTALES orrenciales en el Río Sonso y Guabas, o evitar la posibilidad que se produzcan aplicación de medidas de protección y entos con mayor cantidad de efectos rvicios), directamente sobre los entornos to invernadero) deterioro y reducción de ndirectamente contaminación del agua, pronósticos o predicciones temporales s personales, pérdidas de vidas, daños a esgos.

El SAT comunitario requiere: Realizar los Planes de Contingencia y Respuesta para este Escenario Implementar sistemas confiables de comunicación Identificar e implementar mecanismo de medición probable del riesgo, y garantizar el funcion Capacitación de la autoridades locales Capacitación de la comunidad Identificar las zonas de riesgo Analizar el riesgo Implementar e identificar los sistemas de aviso, alarma y alerta eficientes Realizar e implementar los planes de monitoreo y evaluación Generar los mecanismos de diálogo permanente entre comunidad y gobierno 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde IF: Incendios Forestales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Municipio de Guacarí Municipio de Guacarí 4a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Bomberos Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS SAT Comunitaria de avenidas torrenciales 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 8.000.000 FICHA IF.A.1.3 FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE MONITO 1. OBJETIVOS

namiento adecuado bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años OREO

Fortalecer convenios entre CVC, Bomberos y la Alcaldía para el monitoreo 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Los incendios forestales o de coberturas vegetales están considerados entre los eve ambientales nocivos sobre los bienes naturales (aire, flora, fauna, suelo, agua, bienes y serv rurales y de aptitud forestal, por la contaminación directa del aire (aporte de gases de efect las coberturas vegetales, destrucción de entornos y paisajes, desprotección del suelo e in por estos motivos se hace necesario fortalecer las redes de monitoreo. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Realizar convenios que se permita mayor acceso a la información, análisis de los datos y a monitoreo 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde IF: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Municipio de Guacarí Municipio de Guacarí 1a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Bomberos 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 2.000.000

entos con mayor cantidad de efectos rvicios), directamente sobre los entornos to invernadero) deterioro y reducción de ndirectamente contaminación del agua, ampliación de la instrumentación para el bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) año

FICHA IF.A.1.4 ESTRATEGIA DE MONITOREO, ANALISIS Y COMUNICACIÓN DE LA AME RIESGO 1. OBJETIVOS Implementar un sistema de indicadores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo replicando Sostenible ODS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Los incendios forestales o de coberturas vegetales están considerados entre los eve ambientales nocivos sobre los bienes naturales (aire, flora, fauna, suelo, agua, bienes y serv rurales y de aptitud forestal, por la contaminación directa del aire (aporte de gases de efect las coberturas vegetales, destrucción de entornos y paisajes, desprotección del suelo e in por estos motivos se hace necesario establecer un modelo similar a los Observatorio d importancia a la consolidación de una plataforma tecnológica para la gestión de una inform toma de decisiones y el seguimiento de los procesos de gestión del riesgo, y un mecanismo 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Un Observatorio de Desarrollo Sostenible –ODS- es el espacio donde se conoce, se analiza gestión, planificación y el avance en el proceso de desarrollo sostenible de la ciudad, su por lo que para su operación se requiere el compromiso de: la administración Municipal, las el sector privado, la academia, las Organizaciones No Gubernamentales –ONGs’– y las co procesos de gestión del riesgo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 2a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

ENAZA, VULNERABILIDAD Y el modelo observatorios de Desarrollo entos con mayor cantidad de efectos rvicios), directamente sobre los entornos to invernadero) deterioro y reducción de ndirectamente contaminación del agua, de Desarrollo Sostenible, dado su gran mación local BASICA que contribuya a la o de difusión pública. a y se evalúa a través de indicadores la naturaleza es por principio participativa s instituciones que generan información, omunidades y puede ser aplicable a los bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) año

Observatorio de Desarrollo Sostenible para la gestión del Riesgo 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000







2.4 PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DEL RIESG 2.4.1 Formulación de Acciones: Avenidas Tor FICHA AT.B.1.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE OBRAS, MANTENIMIENTO Y COS RIESGO 1. OBJETIVOS

GO ACTUAL rrenciales STOS PARA LA REDUCCIÓN DEL

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales B: Reducción del riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 2a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de Reducción del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA AT.B.1.2 RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS DE MANEJO Y PROTECCIÓN

bproceso de la gestión del riesgo la acción: .3. Plazo: (periodo en años) años N DEL RÍO GUABAS

1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales B: Reducción del riego I: Reducción del Riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 2a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de Reducción del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000

bproceso de la gestión del riesgo la acción: .3. Plazo: (periodo en años) año

FICHA AT.B.1.3 RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS DE MANEJO Y PROTECCIÓN 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales B: Reducción del Riesgo I: Inundaciones 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 2a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de Reducción del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES

N DEL RÍO SONSO bproceso de la gestión del riesgo la acción: o .3. Plazo: (periodo en años) año

8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA AT.B.1.4 DESCOLMATACIÓN DEL RÍO GUABAS 1. OBJETIVOS Recuperación y mantenimiento de los procesos naturales de la Quebrada Lulos con el fin de medio de labores de descolmatación 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presenta en el Municipio de Guacarí cauce de la Quebrada Lulos, por acumulación de materiales de arrastre, así como los situación ocasionó inundación a varias viviendas, poniendo en riesgo la vereda Puente Ro actividades de recuperación del cauce, retirando el material, el cual puede ser aprovech minimización del riesgo. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Las actividades de extracción de material de arrastre sobre la Quebrada Lulos, se pretende Punto 1 909519,2 N 1095362,9 E Punto 2 908547,1 N 1095895,2 E hasta 908111 N 1093200 E Punto 3 906013,7 N 1086248,4 E hasta 904810,9 N 1083670,9 E Los niveles de explotación no podrán superar los 1,50 metros, en base a una batimetría

e lograr un equilibrio geomorfológico por í y que afecta el Río Guabas, sobre el s antecedentes del 2005 donde similar ojo, por tal motivo propone llevar a cabo hado económicamente, y contribuir a la realizar en las siguientes coordenadas: a, se instalará un sistema de control y

vigilancia. Las actividades de descolmatación se realizará de aguas abajo a aguas arriba, con el fin corriente no se vea afectada. Se establecerán diques transversales a la corriente de no más de 1.0 a 2.0 metros de a menos 0.250 m colocados en tres capas mínimo. No se dispondrá ningún residuo sólido o liquido ni escombros sobre la Quebrada Se determinarán los puntos estratégico y puntuales por los cuales entrará la maquinaria de Se realizará socialización de la actividad con la comunidad 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas Torrenciales B: Reducción del Riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de Reducción del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 RECOMENDACIONES FICHA AT.B.1.7 Se propone realizar un estudio para analizar la información hidrológica, geomorfológica y modelo de Ordenamiento de la Actividad extractiva. El estudio se puede realizar en dos fa identifica las explotaciones actuales, zonas potenciales de explotación, considera la evalua determinar la ubicación de los sitios más adecuados para cubrir la demanda de materiales, la gestión del riesgo en el municipio.

de la estabilidad geomorfológica de la alto y constituidos en material de por lo tal forma que se minimice el impacto bproceso de la gestión del riesgo la acción: o .3. Plazo: (periodo en años) años y la dinámica fluvial en la cuenca del Río Guabas y su afluente Quebrada Lulos, para construir un ases: La Fase I evalúa la disponibilidad de materiales de construcción en la cuenca del Río Guabas, ación geomorfológica de las subcuencas, para conocer el impacto de las explotaciones en operación y de tal manera que se minimicen los impactos negativos, debido a la importancia de la actividad para

La Fase II, que tiene como objetivo principal establecer los procedimientos y lugares m actuales y su efecto sobre la dinámica fluvial, define el proceso de manipulación del mate ambientales adecuados para la explotación mecanizada. (Ver experiencias de exploración s 2.4.2 Formulación de Acciones: Inundaciones FICHA I.B.1.1 PLAN DE REQUERIMIENTO DE OBRAS Y MANTENIMIENTO PARA LA 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I: Inundación B: Reducción del riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona plana del Municipio De Guacarí Río Sonso, Río Guabas, Cauca y 2a Sabaletas 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de Reducción del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

más adecuados para la explotación de material, evalúa las explotaciones mecanizadas y manuales erial explotado, zonifica las áreas de explotación de material de arrastre y define los procedimientos semi-detallada del Río la Vieja). s REDUCCIÓN DEL RIESGO bproceso de la gestión del riesgo la acción: .3. Plazo: (periodo en años) años

7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA I.B.1.2 RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS DE MANEJO Y PROTECCIÓN 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I:Inundaciones B: Reducción del riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona plana del Municipio de Guacarí Río Cauca 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad

N DEL RÍO CAUCA bproceso de la gestión del riesgo la acción: .3. Plazo: (periodo en años) año

5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA I.B.1.3 RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS DE MANEJO Y PROTECCIÓN D 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I:Inundaciones B: Reducción del Riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona plana del Municipio de Guacarí Río Sabaletas 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad

DEL RÍO SABALETAS bproceso de la gestión del riesgo la acción: o .3. Plazo: (periodo en años) años

5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA I.B.1.4 REUBICACIÓN DE VIVIENDAS 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I:Inundaciones B: Reducción del Riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona plana del Municipio de Guacarí Zona plana del Municipio de Guacarí 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad

bproceso de la gestión del riesgo la acción: o .3. Plazo: (periodo en años) años

5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 2.4.3 Formulación de Acciones: Remoción en FICHA RM.B.1.1 PLAN DE REQUERIMIENTO DE OBRAS Y MANTENIMIENTO PARA LA 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub

n masa REDUCCIÓN DEL RIESGO bproceso de la gestión del riesgo

acción: al cual corresponde RM: Remoción en Masa B: Reducción del riesgo 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona alta y media del Municipio Zona alta y media del Municipio 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de Reducción del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA RM.B.1.2 GENERACIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA RECONVERSIÓN LIMPIA Y LA PROTECCIÓN 1. OBJETIVOS

la acción: .3. Plazo: (periodo en años) años A SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook