Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMGRD - Guacarí

PMGRD - Guacarí

Published by intranet sdgrd, 2023-05-23 18:19:20

Description: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Search

Read the Text Version

2.1. Objetivos 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. Objetivo general Generar condiciones propicias para la construcción segura y sostenible del Municipio de G Plan Municipal de Gestión del Riesgo -PMGR-, con el fin de que las opciones de desarrollo crecimiento económico. 2.1.2. Objetivos específicos 1. Generar una estrategia para el para el análisis, monitoreo, y comunicación de los escenar 2. Reducir la amenaza y la vulnerabilidad actual y futura en el Municipio 3. Generar una estrategia de financiación de la gestión local del riesgo y de transferencia de 4. Generar una estrategia de fortalecimiento de las organizaciones para la gestión del riesgo 5. Generar una estrategia de fortalecimiento de las organizaciones para el manejo de desas

Guacarí, mediante la implementación del no se vean amenazadas y contribuya al rios de riesgo en el municipio el riesgo o stre

2.2. Programas y Acciones Escenarios Programa A. Medidas de conocimiento de Riesgo AT.A.1.1. Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, la vulne Avenidas AT.A.1.2. Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerab Torrenciales AT.A.1.3 Implementación de un SAT Comunitaria AT.A.1.4 Fortalecimiento de las redes de monitoreo Inundaciones AT.A.1.5 Estrategia de monitoreo, análisis y comunicación de la ame I.A.1.1. Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerab I.A.1.2. Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerab I.A.1.3 Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerab I.A.1.4 Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerab I.A.1.5 Implementación de un SAT Comunitaria I.A.1.6 Fortalecimiento de las redes de monitoreo I.A.1.7 Estrategia de monitoreo, análisis y comunicación de la ame Remoción en RM.A.1.1. Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerab masa RM.A.1.2. Implementación de un SAT Comunitaria RM.A.1.3. Fortalecimiento las redes de monitoreo R.M.A.1.4 Implementar una estrategia de monitoreo en base a Sistem Sismos R.M.A.1.5 Estrategia de monitoreo, análisis y comunicación de la ame S.A.1.1. Estudio de microzonificación sísmica en la zona urbana del

o del riesgo erabilidad y riesgo del Rio Guabas bilidad y riesgo del Río del Río Sonso enaza, vulnerabilidad y riesgo bilidad y riesgo del Río del Río Guabas bilidad y riesgo del Río Sonso bilidad y riesgo del Río Sabaletas bilidad y riesgo del Río Cauca enaza, vulnerabilidad y riesgo bilidad y riesgo mas de Posicionamiento Global (GPS) enaza, vulnerabilidad y riesgo municipio

Incendios S.A.1.2 Fortalecimiento de las redes de monitoreo Forestales S.A.1.3 IF.A.1.1 Estudio y evaluación de la vulnerabilidad física de las edifica funcionamiento del municipio Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnera IF.A.1.2 Implementación de un SAT Comunitaria IF.A.1.3 Estrategia de monitoreo de la vulnerabilidad a través de una vulnerabilidad Escenarios Programa B. Medidas de Reducción del R de Riesgo AT.B.1.1. Programa de identificación de requerimiento de obras, man Avenidas AT.B.1.2. riesgo Torrenciales Recuperar zonas de manejo y protección del río Guabas AT.B.1.3. Recuperar zonas de manejo y protección del río Sonso Inundaciones AT.B.1.4. Realizar labores de descolmatación en la Quebrada Lulos I.B.1.1. I.B.1.2. Programa de identificación del requerimiento de obras, man riesgo Recuperar zonas de manejo y protección del río Guabas I.B.1.3 Recuperar zonas de manejo y protección del río Sonso I.B.1.4 Recuperar zonas de manejo y protección del río Sabaletas I.B.1.5 Recuperar zonas de manejo y protección del río Cauca I.B.1.6 Reubicación de viviendas Remoción en RM.B.1.1. Programa de identificación del requerimiento de obras, man masa costos para reducción del riesgo RM.B.1.2. Generación de incentivos económicos para la reconversión RM.B.1.3. Compra de predios para la protección RM.B.1.4 Generación de incentivos económicos para la destinación d

aciones indispensables para el abilidad y riesgo a propuesta de indicadores de Riesgo Actual ntenimiento y costo para reducción del ntenimiento y costos para reducción del ntenimiento, recuperación de suelos y a sistemas de producción limpia de áreas para protección

Sismos RM.B.1.5 Programa de reubicación de viviendas RM.B.1.6 Demarcación física y señalización de suelos por riesgo no m Incendios S.B.1.1. Fomento a la adopción de la NSR 10 Forestales S.B.1.2 Transferencia del riesgo IF.B.1.1. IF.B.1.2. IF.B.1.3. IF.B.1.4. Escenarios AT.C.1.1. Programa C. Medidas de Reducción del R de Riesgo AT.C.1.2. Incorporación PMGR en el PBOT Avenidas Programa de educación comunitaria e institucional Torrenciales AT.C.1.3. Reforestación Inundaciones IN.C.1.1. Incorporación PMGR en el PBOT IN.C.1.2. Programa de educación comunitaria IN.C.1.3. Reforestación Remoción en RM.C.1.1. Incorporación PMGR en el PBOT masa RM.C.1.2. Programa de educación comunitaria RM.C.1.3. Reforestación RM.C.1.4. Programa de mejoramiento y mantenimiento de vías

mitigable Riesgo Futuro

Sismos S.C.1.1. Incorporación PMGR en el PBOT S.C.1.2. Programa de educación comunitaria e institucional Incendios IF.C.1.1. Programa de educación comunitaria Forestales D.1.1. Programa D. Medidas de protección financiera D.1.2. D.1.3. Programa de captación de recursos para la gestión del riesgo D.1.4. Programa de trasferencia del riesgo Programa de promoción de la cultura de aseguramiento del sector privado Generación de incentivos para el desarrollo de mercados de seguros



E.1.1. Programa E. Medidas de preparación para la respuesta E.1.2. E.1.3. Diagnóstico de la capacidad de intervención de las organizaciones frente a la E.1.4 Estrategia de comunicación E.1.5 Plan de capacitación y entrenamiento Identificación de áreas de ubicación de albergues y centros de reserva Programa de fortalecimiento de la capacidad de intervención Programa F. Medidas de preparación para la recuperación F.1.1. Reconstrucción de las áreas afectadas F.1.2. Rehabilitación de los servicios interrumpidos: Gas, Energía, Acueducto, Alcantarilla Residuos Sólidos y escombros,. F.1.3. Rehabilitación de los sociales interrumpidos: Gobernabilidad, salud, educación, vía F.1.4. Rehabilitación de la economía local F.1.5. Fomento de la seguridad alimentaria F.1.6. Transición de albergues temporales a viviendas dignas F.1.7. Gestión y eficiencia de las ayudas de protección financiera para la respuesta y la r 2.3. PROGRAMAS DE CONOCIMIENTO DEL RI 2.3.1 Formulación de Acciones: Avenidas torr .

emergencia n ado, Manejo de as de acceso recuperación IESGO renciales

FICHA AT.A.1.1 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICIACIÓN DE LA AMENAZA, VULNER GUABAS 1. OBJETIVOS Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Guabas co reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presentó en el Municipio de Guacarí cauce de la Quebrada Lulos, donde avenidas torrenciales presentadas en el año 2005 oca poniendo en riesgo la vereda Puente Rojo, por tal motivo propone llevar a cabo los m vulnerabilidad y riesgo con el fin de identificar las acciones de reducción del riesgo actual y f 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Identificar la cartografía base digital actualizada ya sea cartografía producida por el IGAC ( por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Se recomienda una escala de 1 la información temática regional, en lo posible usar aerofotografías regionales o locales, e im Radarsat), de forma electrónica. Es indispensable durante este proceso realizar e complementación de la información necesaria esta se debe basar en trabajo de campo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Vereda Puente Rojo y Municipio de Río Guabas 2a Guacarí 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales en el municipio de Gu 7. INDICADORES

RABILIDAD Y RIESGO DEL RÍO on el fin de identificar las medidas de í y que afecta el Río Guabas, sobre el asionaron inundación a varias viviendas, mapas de zonificación de la amenaza, futuro. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) o 1:10.000 o 1:25.000, se debe recolectar mágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, el levantamiento, mapas temáticos y bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años uacarí

Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 30.000.000 FICHA AT.A.1.2 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICIACIÓN DE LA AMENAZA, VULNAR SONSO 1. OBJETIVOS Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Guabas co reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN De acuerdo a los antecedentes presentados a causa de las intensas lluvias y sus efecto afluentes, se hace necesario definir los mapas de zonificación de amenaza, vulnerabilida identificar las acciones de reducción del riesgo actual y futuro. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Identificar la cartografía base digital actualizada ya sea cartografía producida por el IGAC ( por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Se recomienda una escala de 1 la información temática regional, en lo posible usar aerofotografías regionales o locales, e im Radarsat), de forma electrónica. Es indispensable durante este proceso realizar e complementación de la información necesaria esta se debe basar en trabajo de campo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso 2a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo

RABILIDAD Y RIESGO DEL RÍO on el fin de identificar las medidas de os sobre el cauce del Río Sonso y sus ad y riesgo del Río Sonso con el fin de (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) o 1:10.000 o 1:25.000, se debe recolectar mágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, el levantamiento, mapas temáticos y bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales Río Sonso en el mun 7. INDICADORES Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 30.000.000 FICHA AT.A.1.3 IMPLEMENTACIÓN SAT COMUNITARIA DE AVENIDAS TO 1. OBJETIVOS Implementar un SAT comunitaria con el fin de monitorear los fenómeno de avenidas to obtener pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos, reducir o lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la a reducción de riesgos. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presenta en el Municipio de Guacarí cauce de la Quebrada Lulos, por acumulación de materiales de arrastre, así como los situación ocasionó inundación a varias viviendas, poniendo en riesgo la vereda Puente Rojo Sonso, por estos motivos se hace necesario implementar un SAT comunitario permit temporales sobre su acción y posibles efectos, reducir o evitar la posibilidad que se produ vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la aplicación de medidas de protección y 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN El SAT comunitario requiere: Realizar los Planes de Contingencia y Respuesta para este Escenario Implementar sistemas confiables de comunicación Identificar e implementar mecanismo de medición probable del riesgo, y garantizar el funcion Capacitación de la autoridades locales Capacitación de la comunidad Identificar las zonas de riesgo Analizar el riesgo Implementar e identificar los sistemas de aviso, alarma y alerta eficientes Realizar e implementar los planes de monitoreo y evaluación

nicipio de Guacarí ORRENCIALES orrenciales en el Río Sonso y Guabas, o evitar la posibilidad que se produzcan aplicación de medidas de protección y í y que afecta el Río Guabas, sobre el antecedentes del 2005 donde similar o. Situación similar se presenta en el río ta obtener pronósticos o predicciones uzcan lesiones personales, pérdidas de reducción de riesgos. namiento adecuado

Generar los mecanismos de diálogo permanente entre comunidad y gobierno 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 2a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS SAT Comunitaria de avenidas torrenciales 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 8.000.000 FICHA AT.A.1.4 FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE MONITO 1. OBJETIVOS Fortalecer las redes de monitoreo hidrometerológico y geotécnico a través de convenios con 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presenta en el Municipio de Guacarí cauce de la Quebrada Lulos, por acumulación de materiales de arrastre, así como los situación ocasionó inundación a varias viviendas, poniendo en riesgo la vereda Puente Rojo Sonso, por estos motivos se hace necesario fortalecer las redes de monitoreo.

bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años OREO n IDEAM y CVC í y que afecta el Río Guabas, sobre el antecedentes del 2005 donde similar o. Situación similar se presenta en el río

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Realizar convenios que se permita mayor acceso a la información, análisis de los datos y a monitoreo 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 1a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS SAT Comunitaria de avenidas torrenciales 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 2.000.000 FICHA AT.A.1.5 ESTRATEGIA DE MONITOREO, ANALISIS Y COMUNICACIÓN DE LA AME RIESGO

ampliación de la instrumentación para el bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) año ENAZA, VULNERABILIDAD Y

1. OBJETIVOS Implementar un sistema de indicadores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo replicando Sostenible ODS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presenta en el Municipio de Guacarí cauce de la Quebrada Lulos, por acumulación de materiales de arrastre, así como los situación ocasionó inundación a varias viviendas, poniendo en riesgo la vereda Puente Rojo Sonso, por estos motivos se hace necesario establecer un modelo similar a los Observat gran importancia a la consolidación de una plataforma tecnológica para la gestión de una in a la toma de decisiones y el seguimiento de los procesos de gestión del riesgo, y un mecani 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Un Observatorio de Desarrollo Sostenible –ODS- es el espacio donde se conoce, se analiza gestión, planificación y el avance en el proceso de desarrollo sostenible de la ciudad, su por lo que para su operación se requiere el compromiso de: la administración Municipal, las el sector privado, la academia, las Organizaciones No Gubernamentales –ONGs’– y las co procesos de gestión del riesgo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 2a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Observatorio de Desarrollo Sostenible para la gestión del Riesgo 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000

el modelo observatorios de Desarrollo í y que afecta el Río Guabas, sobre el antecedentes del 2005 donde similar o. Situación similar se presenta en el río torio de Desarrollo Sostenible, dado su nformación local BASICA que contribuya ismo de difusión pública. a y se evalúa a través de indicadores la naturaleza es por principio participativa s instituciones que generan información, omunidades y puede ser aplicable a los bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) año

2.3.2 Formulación de Acciones: Inundación FICHA I.A.1.1 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICIACIÓN DE LA AMENAZA, VULNER GUABAS 1. OBJETIVOS Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Guabas co reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presentó en el Municipio de Guacarí y q corregimientos de Guabas, Guabitas y Canangua por tal motivo se hace necesario Ela amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Guabas con el fin de identificar las medidas de red fin de identificar las acciones de reducción del riesgo actual y futuro. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Identificar la cartografía base digital actualizada ya sea cartografía producida por el IGAC ( por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Se recomienda una escala de 1 la información temática regional, en lo posible usar aerofotografías regionales o locales, e im Radarsat), de forma electrónica. Es indispensable durante este proceso realizar e complementación de la información necesaria esta se debe basar en trabajo de campo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I: Inundación A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Guabas, Guabitas y Canangua Río Guabas 2a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC

RABILIDAD Y RIESGO DEL RÍO on el fin de identificar las medidas de que afecta el Río Guabas, afectando los aborar los mapas de zonificación de la ducción de riesgo actual y futuro con el (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) o 1:10.000 o 1:25.000, se debe recolectar mágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, el levantamiento, mapas temáticos y bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por Inundación en el municipio de Guacarí 7. INDICADORES Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 30.000.000 FICHA I.A.1.2 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICIACIÓN DE LA AMENAZA, VULNER SONSO 1. OBJETIVOS Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Sonso con reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presentó en el Municipio de Guacarí y q corregimientos de Guabas, Guabitas y Canangua por tal motivo se hace necesario Ela amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Guabas con el fin de identificar las medidas de re fin de identificar las acciones de reducción del riesgo actual y futuro. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Identificar la cartografía base digital actualizada ya sea cartografía producida por el IGAC ( por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Se recomienda una escala de 1 la información temática regional, en lo posible usar aerofotografías regionales o locales, e im Radarsat), de forma electrónica. Es indispensable durante este proceso realizar e complementación de la información necesaria esta se debe basar en trabajo de campo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I: Inundación A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

RABILIDAD Y RIESGO DEL RÍO n el fin de identificar las medidas de que afecta el Río Guabas, afectando los aborar los mapas de zonificación de la educción de riesgo actual y futuro con el (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) o 1:10.000 o 1:25.000, se debe recolectar mágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, el levantamiento, mapas temáticos y bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo

4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Sonso, Guacas y Canangua Río Guabas 4a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por Inundación en el municipio de Guacarí 7. INDICADORES Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 10.000.000 FICHA I.A.1.3 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICIACIÓN DE LA AMENAZA, VULNER SABALETAS 1. OBJETIVOS Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Sabaletas reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presentó en el Municipio de Guacarí y q corregimientos el triunfo por tal motivo se hace necesario Elaborar los mapas de zonific riesgo del río Sabaletas con el fin de identificar las medidas de reducción de riesgo actu acciones de reducción del riesgo actual y futuro.

.3. Plazo: (periodo en años) años RABILIDAD Y RIESGO DEL RÍO s con el fin de identificar las medidas de que afecta el Río Guabas, afectando los cación de la amenaza, vulnerabilidad y ual y futuro con el fin de identificar las

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Identificar la cartografía base digital actualizada ya sea cartografía producida por el IGAC ( por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Se recomienda una escala de 1 la información temática regional, en lo posible usar aerofotografías regionales o locales, e im Radarsat), de forma electrónica. Es indispensable durante este proceso realizar e complementación de la información necesaria esta se debe basar en trabajo de campo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I: Inundación A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. El triunfo Río Guabas 4a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por Inundación en el municipio de Guacarí 7. INDICADORES Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 8.000.000 FICHA I.A.1.4

(Instituto Geográfico Agustín Codazzi) o 1:10.000 o 1:25.000, se debe recolectar mágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, el levantamiento, mapas temáticos y bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICIACIÓN DE LA AMENAZA, VULNER CAUCA 1. OBJETIVOS Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del río Cauca con reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presentó en el Municipio de Guacarí y corregimientos de Guabas y Canangua por tal motivo se hace necesario, Elaborar los m vulnerabilidad y riesgo del río Cauca con el fin de identificar las medidas de reducción identificar las acciones de reducción del riesgo actual y futuro. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Identificar la cartografía base digital actualizada ya sea cartografía producida por el IGAC ( por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Se recomienda una escala de 1 la información temática regional, en lo posible usar aerofotografías regionales o locales, e im Radarsat), de forma electrónica. Es indispensable durante este proceso realizar e complementación de la información necesaria esta se debe basar en trabajo de campo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I: Inundación A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. El triunfo Río Guabas 4a 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por Inundación en el municipio de Guacarí 7. INDICADORES Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 10.000.000

RABILIDAD Y RIESGO DEL RÍO n el fin de identificar las medidas de que afecta el Río Cauca, afectando los mapas de zonificación de la amenaza, de riesgo actual y futuro con el fin de (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) o 1:10.000 o 1:25.000, se debe recolectar mágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, el levantamiento, mapas temáticos y bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

FICHA I.A.1.5 IMPLEMENTACIÓN SAT COMUNITARIA DE INUNDA 1. OBJETIVOS Implementar un SAT comunitaria con el fin de monitorear los fenómeno de Inundaciones obtener pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos, reducir o lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la a reducción de riesgos. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presenta en el Municipio de Guacarí Cauca, ocasionó inundación a varias viviendas, por estos motivos se hace necesario imp obtener pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos, reducir o lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la a reducción de riesgos. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN El SAT comunitario requiere: Realizar los Planes de Contingencia y Respuesta para este Escenario Implementar sistemas confiables de comunicación Identificar e implementar mecanismo de medición probable del riesgo, y garantizar el funcion Capacitación de la autoridades locales Capacitación de la comunidad Identificar las zonas de riesgo Analizar el riesgo Implementar e identificar los sistemas de aviso, alarma y alerta eficientes Realizar e implementar los planes de monitoreo y evaluación Generar los mecanismos de diálogo permanente entre comunidad y gobierno 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural plana del Municipio de Río Sonso, Río Guabas y Río Cauca 2a Guacarí

ACIONES s en el Río Guabas, Sonso y Cauca y o evitar la posibilidad que se produzcan aplicación de medidas de protección y í y que afecta el Río Guabas, Sonso y plementar un SAT comunitario permita o evitar la posibilidad que se produzcan aplicación de medidas de protección y namiento adecuado bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS SAT Comunitaria de avenidas torrenciales 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 20.000.000 FICHA IN.A.1.6 FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE MONITO 1. OBJETIVOS Fortalecer las redes de monitoreo hidrometerológico y geotécnico a través de convenios con 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presenta en el Municipio de Guacarí cauce de la Quebrada Lulos, por acumulación de materiales de arrastre, así como los situación ocasionó inundación a varias viviendas, poniendo en riesgo la vereda Puente Rojo Sonso, por estos motivos se hace necesario fortalecer las redes de monitoreo. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Realizar convenios que se permita mayor acceso a la información, análisis de los datos y a monitoreo 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde AT: Avenidas torrenciales A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Río Sonso, Río Guabas 1a

OREO n IDEAM y CVC í y que afecta el Río Guabas, sobre el s antecedentes del 2005 donde similar o. Situación similar se presenta en el río ampliación de la instrumentación para el bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) año

Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS SAT Comunitaria de avenidas torrenciales 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 2.000.000 FICHA I.A.1.7 ESTRATEGIA DE MONITOREO, ANALISIS Y COMUNICACIÓN DE LA AME RIESGO 1. OBJETIVOS Implementar un sistema de indicadores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo replicando Sostenible ODS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal que se presenta en el Municipio de Guaca Sabaletas y Cauca situación ocasionó inundación a varias viviendas, por estos motivos se

ENAZA, VULNERABILIDAD Y el modelo observatorios de Desarrollo arí y que afecta el Río Guabas, Sonso, e hace necesario establecer un modelo

similar a los Observatorio de Desarrollo Sostenible, dado su gran importancia a la conso para la gestión de una información local BASICA que contribuya a la toma de decisione gestión del riesgo, y un mecanismo de difusión pública. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Un Observatorio de Desarrollo Sostenible –ODS- es el espacio donde se conoce, se analiza gestión, planificación y el avance en el proceso de desarrollo sostenible de la ciudad, su por lo que para su operación se requiere el compromiso de: la administración Municipal, las el sector privado, la academia, las Organizaciones No Gubernamentales –ONGs’– y las co procesos de gestión del riesgo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde I: Inundaciones A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona plana rural del Municipio de Río Sonso, Río Guabas, Río Cauca, Río 2a Guacarí Sabaletas 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS Observatorio de Desarrollo Sostenible para la gestión del Riesgo 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 8.000.000

olidación de una plataforma tecnológica es y el seguimiento de los procesos de a y se evalúa a través de indicadores la naturaleza es por principio participativa s instituciones que generan información, omunidades y puede ser aplicable a los bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

2.3.3 Formulación de Acciones: Remoción en FICHA RM.A.1.1 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONFICACIÓN DE LA AMENAZA, VUL 1. OBJETIVOS Elaborar los mapas de zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos d identificar las medidas de reducción de riesgo actual y futuro. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal caracterizado por intensas lluvias, suma vulnerabilidad de los suelos, conflictos de uso de suelo se han presentado procesos de re taponamiento en las vías, por tal motivo se hace necesario, elaborar los mapas de zonifi riesgo del río Guabas, con el fin de identificar las medidas de reducción de riesgo actual y fu 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Identificar la cartografía base digital actualizada ya sea cartografía producida por el IGAC ( por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Se recomienda una escala de 1 la información temática regional, en lo posible usar aerofotografías regionales o locales, e im Radarsat), de forma electrónica. Es indispensable durante este proceso realizar e complementación de la información necesaria esta se debe basar en trabajo de campo. 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde RM: Remoción en masa A: Conocimiento del Ries 4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona media y alta del municipio de Zona media y alta del municipio de 2a Guacarí Guacarí 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

n masa LNERABILIDAD Y RIESGO de remoción en masa con el fin de ado al manejo inadecuado de aguas, emoción en masa afectando viviendas y icación de la amenaza, vulnerabilidad y uturo. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) o 1:10.000 o 1:25.000, se debe recolectar mágenes de satélite (LANDSAT, SPOT, el levantamiento, mapas temáticos y bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo .3. Plazo: (periodo en años) años

Mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por Inundación en el municipio de Guacarí 7. INDICADORES Área de amenaza, vulnerabilidad y riesgo alta, media y baja 8. COSTO ESTIMADO $ 30.000.000 FICHA RM.A.1.2 IMPLEMENTACIÓN SAT COMUNITARIA DE PROCESOS DE RE 1. OBJETIVOS Implementar un SAT comunitaria con el fin de monitorear los fenómeno de remoción en mas temporales sobre su acción y posibles efectos, reducir o evitar la posibilidad que se produ vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la aplicación de medidas de protección y 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal caracterizado por intensas lluvias, suma vulnerabilidad de los suelos, conflictos de uso de suelo se han presentado procesos de re taponamiento en las vías, por estos motivos se hace necesario implementar un SAT com predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos, reducir o evitar la posibilidad pérdidas de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la aplicación de medidas de p 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN El SAT comunitario requiere: Realizar los Planes de Contingencia y Respuesta para este Escenario Implementar sistemas confiables de comunicación Identificar e implementar mecanismo de medición probable del riesgo, y garantizar el funcion Capacitación de la autoridades locales Capacitación de la comunidad Identificar las zonas de riesgo Analizar el riesgo Implementar e identificar los sistemas de aviso, alarma y alerta eficientes Realizar e implementar los planes de monitoreo y evaluación Generar los mecanismos de diálogo permanente entre comunidad y gobierno 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde RM: Remoción en masa A: Conocimiento del Ries

EMOCIÓN EN MASA asa y obtener pronósticos o predicciones uzcan lesiones personales, pérdidas de reducción de riesgos. ado al manejo inadecuado de aguas, emoción en masa afectando viviendas y munitario permita obtener pronósticos o que se produzcan lesiones personales, protección y reducción de riesgos. namiento adecuado bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona alta y media del Municipio de Zona alta y media del Municipio de 2a Guacarí Guacarí 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS SAT Comunitaria de avenidas torrenciales 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 20.000.000 FICHA RM.A.1.3 FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE MONITO 1. OBJETIVOS Fortalecer las redes de monitoreo hidrometerológico y geotécnico a través de convenios con 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN Como consecuencia de la fuerte ola invernal caracterizado por intensas lluvias, suma vulnerabilidad de los suelos, conflictos de uso de suelo se han presentado procesos de re taponamiento en las vías, por estos motivos se hace necesario fortalecer las redes de monit 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Realizar convenios que se permita mayor acceso a la información, análisis de los datos y a monitoreo 3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o sub acción: al cual corresponde RM: Remoción en masa A: Conocimiento del Ries

.3. Plazo: (periodo en años) años OREO n IDEAM y CVC ado al manejo inadecuado de aguas, emoción en masa afectando viviendas y toreo. ampliación de la instrumentación para el bproceso de la gestión del riesgo la acción: sgo

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA 4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4. Zona rural parte alta y media de la Zona rural parte alta y media de la Cueca 1a Cuenca 5. RESPONSABLES 5.1. Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía Municipal 5.2. Coordinación interinstitucional requerida: Alcaldía Municipal CVC Organismos de Socorro Comunidad 5.3 Responsable del CMGRD para la Gestión: Comité de conocimiento del Riesgo 6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS SAT Comunitaria de avenidas torrenciales 7. INDICADORES 8. COSTO ESTIMADO $ 12.000.000 FICHA RM.A.1.4 ESTRATEGIA DE MONITOREO EN BASE A UN SISTEMA DE POSICION 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN

.3. Plazo: (periodo en años) año NAMIENTO GLOBAL (GPS)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook