Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL 3er Grado .2

ESPAÑOL 3er Grado .2

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-28 16:13:09

Description: 2da Edición
La asignatura de Español orienta, organiza, construye y desarrolla el pensamiento crítico y las competencias comunicativas. Comprende el lenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingüística y la expresión literaria; desarrolla las habilidades y destrezas de hablar, escuchar, escribir y leer para interactuar con libertad en un mundo globalizado.

Parte de la lengua materna, aborda los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde una perspectiva integradora y articulada. Habilita a los alumnos y alumnas a desenvolverse adecuadamente en su contexto social. El área de Comunicación garantiza que puedan utilizar adecuadamente todas las formas de comunicación en diferentes situaciones, reflexionar sobre ella y desenvolverse con éxito en la sociedad moderna.

Keywords: KingdomEditorial,educación,Honduras,Español,Castellano

Search

Read the Text Version

Español El libro de Español para tercer grado de educación básica es una obra colectiva concebida y diseñada en el departamento de edición de Kingdom Editorial. 1

Fundamentación La comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo del ser humano, en el plano social, personal y cultural. En el plano social: la comunicación se considera uno de los pilares que sustentan el desarrollo de las sociedades contemporáneas dada la compleja red de intercambio en que intervienen las personas en la sociedad actual, (familia, instituciones educativas, comunidad, nación). En el plano personal: la comunicación se considera un elemento esencial para el desarrollo personal y la adquisición de conocimientos. Desde el modelo constructivista que sustenta el C.N.B. (Currículo Nacional Básico) se considera que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. En el plano cultural: la comunicación es base para la apropiación de la cultura y el desarrollo de la identidad colectiva, así como para el enriquecimiento mutuo entre culturas. Los diversos lenguajes son en este sentido instrumentos privilegiados que nos permiten el acceso a la diversidad del mundo desde la consolidación de la propia identidad cultural. Por lo tanto, será función de la escuela la recuperación, el desarrollo y la consolidación de los idiomas y de los elementos que definen las diversas culturas coexistentes en el país y, en consecuencia, de las diversas identidades colectivas, base para la conformación de una identidad nacional rica y cohesionada. 2

Ejes transversales Los ejes transversales son el medio para la construcción de conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales reales por parte del alumnado; permiten la vinculación de la escuela con la comunidad y el surgimiento de un sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y civismo en el alumnado, promoviendo en ellos los valores que les permitirán actuar en sociedad de manera crítica en cualquier circunstancia y tomar decisiones con determinación y autonomía. La educación en la comunicación y en los lenguajes verbales y no verbales incidirá en los ejes desde estos dos niveles de la siguiente manera: Identidad: busca el fortalecimiento a nivel individual, comunitario, étnico, hasta llegar a la identidad nacional, de forma que el alumnado pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como ciudadano, desarrollando en el proceso actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia enmarcados en un contexto considerado común para todos los hondureños. Democracia participativa: el aula de clases es el primer espacio para la ejercitación de procesos democráticos que comienzan en ella y que se extienden a otros ámbitos de la visión social. Trabajo: los contenidos de este eje se traducen esencialmente en la propia experiencia cotidiana de los niños en el aula a partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando, lo que supone la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superación personal. 33

Expectativas de logro del área Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la educación básica debe garantizar equitativamente a los alumnos. Al finalizar la educación básica los alumnos estarán en condiciones de: 1. Interactuar en la sociedad mediante el uso adecuado de los lenguajes verbales y no verbales como instrumento de comunicación, de expresión personal y de pensamiento crítico. 2. Desarrollar su función social, recreativa, estética y cognoscitiva de la comprensión y producción o creación de textos (en su amplio sentido semiótico) a partir de sus experiencias con su medio cercano y otros contextos. 3. Ampliar sus posibilidades de obtener información actualizada, desarrollan un pensamiento crítico y en general enriquecen sus competencias comunicativas mediante el uso de la biblioteca y de las nuevas tecnologías comunicativas (multimedia, computación, Internet, biblioteca virtual). 4. Analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación social (periódico, radio, televisión, Internet). 5. Comprender el desarrollo histórico-cultural de los seres humanos (a partir de su propia comunidad, extendida a cada uno de los pueblos del país y al ámbito universal) por medio del análisis de obras literarias, plásticas, musicales y escénicas. 6. Mostrar su creatividad artística a través de la expresión e interpretación de obras plásticas, musicales y dramáticas apreciando su uso instrumental, funcional o simbólico. 4

Fundamentación de los bloques por ciclo La lengua es una entidad compleja en sí misma por ello se hace necesario, para su abordaje en el D.C.N.B. (Diseño Curricular Nacional Básico) la subdivisión del campo de conocimiento de ESPAÑOL en cuatro bloques: • Lengua oral • Lengua escrita - lectura y escritura • Reflexión sobre la lengua • Apreciación y creación literaria Lengua oral: pretende mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños, de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula; es decir, está referido al estudio de la lengua oral, tanto en sus procesos de comprensión como de producción. Lengua escrita: comprende tanto la lectura como la escritura, entendiéndose estas como dos prácticas complementarias e íntimamente relacionadas. La sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que posibilite leer y escribir textos pertenecientes a una gran variedad de discursos en distintos contextos sociales de comunicación. Reflexión sobre la lengua: este bloque pretende desarrollar en los alumnos la capacidad de conceptualizar y reflexionar acerca de los hechos del lenguaje, observar sus características, inducir sus regularidades y sistematizarlas. Creación y expresión literaria: pretende, fundamentalmente, tratar de poner en contacto a las niñas y a los niños con la literatura y transformarlos en asiduos lectores de la misma. 5

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes Durante la labor docente nos vemos envueltos(as) en ciertas dificultades al momento de transmitir el conocimiento de forma clara y efectiva, considerando las diferencias que cada uno de los estudiantes posee, entre estos podemos mencionar: intereses, comportamientos, aptitudes, y estilos de aprendizaje. Es por eso que como docentes debemos hacer que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje sea adaptado a las necesidades de cada uno de ellos (as). Durante la edad escolar podemos encontrarnos con algunas dificultades que interfieren de manera directa con la obtención de conocimiento y manifestación de este. Entre estos inconvenientes se encuentran los Trastornos Específicos de Aprendizaje, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Síndrome de Down. Es por ello que queremos proporcionarle estrategias para que en su rol docente pueda llevar a cabo una enseñanza realmente fructífera e inclusiva. Trastornos Específicos del Aprendizaje En la práctica la dislexia, disgrafía y discalculia, no deben entenderse como entidades separadas sino que, frecuentemente, se encuentran asociadas entre sí. El niño (a) que lee mal es muy probable que presente desorganización en la escritura y que tenga dificultades en el cálculo y en la comprensión lectora. Aunque siempre puede detectarse un área que es la que se muestra con mayores retos para el niño (a), los Trastornos Específicos del Aprendizaje tienen una alta comorbilidad (término médico) entre ellos y, por tanto, debemos trabajar con todos ellos en la medida que cada caso lo precise. Sin embargo en este apartado vamos a tocar cada uno de ellos como entes separados. ¿Qué es la Dislexia? Trastorno que se manifiesta por un déficit en el desarrollo de la capacidad de leer, que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. Se caracteriza por una alteración en el procesamiento fonológico, es decir, en la capacidad de decodificación fonema-grafema. Síntomas • Dificultad en comprensión lectora, reconocimiento de palabras leídas, capacidad de leer en voz alta. • Dificultades para identificar los sonidos y asociarlos a las letras (procesamiento fonológico alterado). • Dificultades para aprender a escribir. • Su capacidad para otras áreas no corresponde con la capacidad que tiene al enfrentarse al mundo de las letras. • Bajo rendimiento en actividades que requieren leer. 6

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes ¿Qué es la disgrafía? Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. Síntomas • Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. • Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo; de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto. • Escribe lentamente, con letras ilegibles y desiguales. •Irregular espacio entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre las letras. • Trastorno de la prensión. Toma de manera incorrecta el lápiz contrayendo fuertemente sus dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido. • La expresión escrita del párrafo que escribe no es clara. ¿Qué es la discalculia? Es un trastorno específico de las capacidades de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolarización inadecuada. Síntomas • Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (por ejemplo, comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus demás compañeros, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). • Dificultades con el razonamiento matemático (por ejemplo, al aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). 7

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad que interfiere con el funcionamiento y desarrollo. Síntomas • Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, resulta ndomás frecuente y grave que el observado habitualmente en personas de un nivel de desarrollo similar. • Dificultad en prestar atención. • La tendencia a la distracción por estímulos externos. • A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice. • Frecuente incapacidad para cumplir con las tareas asignadas. • Dificultad para organizar tareas y actividades. • Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. • Olvida hacer actividades de la vida diaria. • Muchas veces pierde materiales necesarios para hacer actividades escolares. • Con frecuencia muestra inquietud con manos o pies, o moviéndose constantemente en el asiento. • Abandona el asiento en clase o en otras actividades en las que se espera permanezca sentado. • Muestra dificultad para entretenerse en actividades lúdicas. • Exhibe permanentemente un patrón de actividad motora. • Con frecuencia responde antes de que se le hagan preguntas completas. • A menudo es incapaz de esperar su turno en las filas o en actividades de grupo. • Frecuentemente interrumpe o se entromete en los asuntos de los demás. •Con frecuencia habla en exceso, sin una respuesta adecuada a las limitaciones sociales. Síndrome de Down Trastorno genético producido por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto típico. Síntomas • Comportamiento impulsivo. • Deficiencia en la capacidad de discernimiento. • Período de atención corto. 8

Aporte didáctico... Problemas de aprendizaje comunes • Se requieren estrategias didácticas individualizadas. • Necesitan ser guiados cosas que otros aprenden espontáneamente. • El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. • Aprenden más despacio y de modo diferente. • Requieren más tiempo de escolaridad. • Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados. • Describir paso a paso la comprensión de objetivos y contenidos. • Presentan dificultades de abstracción, transferencia y generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado tema no se puede dar por hecho que lo realizarán en otro diferente. • Necesitan en la mayor parte de los casos adaptaciones curriculares individuales. • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. • Tienen dificultades para resolver los ejercicios matemáticos. • Necesitan un trabajo sistemático y adaptado, proporcionando estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos. • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con Síndrome de Down tiene dificultades y requiere un trabajo específico. • Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales). • Requieren ser evaluados en función a sus capacidades reales y niveles de aprendizaje individuales. EN EL AULA... Es importante proporcionar un ambiente adecuado para niños con alguna dificultad en el aprendizaje, crear una espacio en donde se estimule la creatividad y estrategias multisensoriales, estas contribuirán grandemente al desarrollo y adaptación del niño(a). Además se considera que la actitud del docente y la forma en la que él/ella enfrenta la situación hará del proceso enseñanza/aprendizaje un objetivo sumamente alcanzable. 9

10

ÍNDICE Bloque Contenidos: La conversación 16 Conversación cotidiana 18 Conceptuales • Elaborando preguntas 20 Actitudinales • El niño preguntón 23 Procedimentales • Modales, cortesía y formas de tratamiento al hablar y escribir 25 Los diálogos telefónicos 26 Tipos de oraciones 27 La misteriosa desaparición de los juguetes 32 El buen trato 34 La convivencia humana 38 Aprendiendo a seguir instrucciones 40 Bombas literarias 43 Las adivinanzas como tradición literaria 47 Composición de poemas 51 Canciones de cuna como tradición cultural 55 Practicando los trabalenguas 59 Imitación de sonidos onomatopéyicos 61 Jugando a las rondas 63 Textos de ficción 65 Definiendo personajes 66 El caballo de plata 70 Experiencias cotidianas 72 La solidaridad 74 Descripción de objetos 75 Superación de estereotipos 78 Respeto y valoración a mis compañeros (as) 79 Programas infantiles 80 Desarrollo de una actitud crítica hacia los medios de comunicación 83 Renarración oral de un mensaje 84 Daniel y las palabras mágicas 85 Páginas complementarias 88 11 Evaluación parcial 95

ÍNDICE Bloque El texto y su contenido 105 El tipo de textos según su índice 106 Cuentos y fábulas 107 Secuencia de cuentos y fábulas 109 Manifiesta capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída 112 Tiras cómicas o historietas 113 Anticipación y verificación de un texto 117 Estructura de una tira cómica 118 Imagen y texto 120 Función de las historietas para divertir y entretener 123 Carta de lector 124 Opinión del lector al autor(a) sobre un texto publicado 130 Contenidos: La función comunicativa de la forma escrita Conceptuales • de la lengua 130 Actitudinales • Procedimentales • Instructivos de juegos 131 Función de los instructivos en el aprendizaje de nuevos juegos 133 Actitud solidaria como miembro del equipo 134 Control de asistencia 135 El alfabeto como organizadores de información 139 Organizar y conservar información 142 Páginas complementarias 145 153 12 Evaluación parcial

ÍNDICE Bloque Contenidos: Partes externas del libro 160 Partes internas del libro 162 Conceptuales • Generalidades sobre las portadas de libros 164 Actitudinales • El índice 168 Procedimentales • El índice y su aplicación de programas en computadora 171 Uso de fichas bibliográficas 173 Existencia de diferentes tipos de textos 177 El periódico 182 Función social de la escritura: informar 186 Importancia del periódico como transmisor de información 187 Control ortográfico 188 El diálogo por teléfono 190 Clases de oraciones 192 El guion en los diálogos 194 Importancia de los signos de puntuación 197 El diálogo para consensuar 198 La historieta 199 La mayúscula y el punto en la oración 202 El diálogo en la narración 204 Signos de admiración e interrogación 206 Páginas complementarias 208 Evaluación parcial 213 13

ÍNDICE Bloque Contenidos: El sujeto y el predicado 222 Importancia de nuestra lengua materna 224 Conceptuales • El sustantivo 225 Actitudinales • Palabras derivadas 227 Procedimentales • Sustantivos comunes y propios 230 Los adjetivos calificativos 233 Artículos determinados e indeterminados 235 El género y el número 237 Sílabas tónicas y átonas 240 Palabras según su acento 243 El verbo 247 Tiempos verbales 249 Partes del verbo 252 El infinitivo de los verbos 254 Sinónimos y antónimos 256 Simbología e íconos 261 Señales de tránsito 262 Páginas complementarias 263 Evaluación parcial 271 14

Bloque Lengua oral Al finalizar el I bloque de tercer grado los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Desarrollar fórmulas sociales de saludo, pregunta, despedida, y de tratamiento en intercambios cotidianos en presencia del interlocutor. Establecer diferencias en conversación o diálogo entre compañeros(as) y con adultos. Realizar diálogos cotidianos por teléfono con compañero(a) y adultos, haciendo uso de fórmulas sociales de saludo, pregunta y despedida. Identificar semejanzas y diferencias entre diálogos en los que están presentes los hablantes y otros en los que se comunican a través del teléfono. Formular consignas e instrucciones sobre juegos y cómo elaborar un juguete. Desarrollar juegos a partir de consignas e instrucciones y plantean sus acuerdos y desacuerdos en el desarrollo de los mismos. Desarrollar la conciencia fonética y la creatividad a través de la recitación de bombas, adivinanzas, poemas, trabalenguas, onomatopeyas, rondas, canciones. Desarrollar la capacidad de narrar ficciones (cuentos, fábulas, series y películas infantiles) y eventos o experiencias de la vida cotidiana. Descubrir la necesidad de dar información precisa y suficiente cuando se hace una descripción de seres u objetos reales. Plantear sus opiniones sobre los programas televisivos de su preferencia o no y las fundamentan. 15

SUGERENCIAS Conversan en parejas sobre su familia, el lugar Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS donde viven, sus amigos, lo que hicieron en vacaciones, lo que les gusta más de la escuela y lo que menos les gusta de ésta. La conversación La conversación espontánea es aquella que no se planea puede ser de cualquier tema, suele ser muy informal. Por ejemplo: Cuando vas a la tienda, platicas con amigos, etc. Y la dirigida es aquella en la que tienes que preparar un tema y tu lenguaje debe ser más formal. Por ejemplo: Cuando dictas un taller, presentas una exposición, etc. Nelly, ¿Estás lista ¡Claro, no hay problema! para la próxima jornada Lo importante es que ellos quieran aportar un granito de alimentación de arena y llevar comida a los canina? perritos que están en la calle. Si, ¡Monse! Diles de nuestra Me gustaría misión: Apoyar y rescatar invitar a otros animales que estén en la amigos, ¿puedo? calle y en riesgo. Puedo invitar Gracias Nelly Gracias Enrique por a Enrique, José y porla invitación. incluirme, Nelly Luisa, ellos aman los Dile a Monse que con animales, ¡como yo! mucho gusto les sabe que cuenta conmigo acompaño, ¡cuenten para llevar comida conmigo! a los perritos y gatos ¡Le diré a José! que estén en la calle. Los chicos Así es Luisa, nos acompañarán a la todos deben jornada de alimentación cuidar y respetar los animales. y ¿vos podrás ir? Ellos también sufren y sienten, ¡Claro que si! son seres vivos que Es importante también debemos amar y proteger. decirle a los vecinos que no abandonen los animales. 16

Adecuación curricular Dislexia/Disgrafía/TDAH/Síndrome de Down: Desarrollar el ejercicio de manera oral, sin embargo se debe considerar reajustar las preguntas, estas deben ser basadas en el texto o conversación. *Nota: Preferiblemente se debe realizar actividades en las que el alumno o alumna tenga la disponibilidad de utilizar sus sentidos y en las que se sientan motivados. Si lo que se evalúa es comprensión lectora se debe considerar si el niño(a) posee conciencia léxica, silábica y por último fonológica. Si esto no es así, se requiere de ejercicios en los que el alumno(a) las desarrolle. Dinámica en clase Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se siente al hablar con sus amigos y compañeros? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Se siente bien con el lenguaje que utilizan entre sus compañeros? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de lenguaje usa cuando habla con sus maestros? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Qué tipo de lenguaje usa cuando habla con sus padres? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Qué sucede cuando habla con una persona y no entiende lo que dice, por ejemplo un doctor? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 17

SUGERENCIAS Dramatizan en equipos una conversación aplicando Verbal-interpersonal DIDÁCTICAS fórmulas y pautas sociales de saludo, despedida, pregunta, pedir un consejo, presentación. Conversación cotidiana La conversación es una actividad comunicativa oral, en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y receptor, y negocian el sentido de los enunciados. Conversar implica interaccionar tanto verbal, como no verbal (con gestos, miradas, etc.) en la conversación observamos el saludo, y la despedida entre amigos y compañeros. Ejemplo de conversación cotidiana -Allan: ¡Hola Javier! ¿Qué tal? ¿Cómo pasaste tu fin de semana? -Javier: Bien... Pero estoy cansado porque me levanté temprano el sábado y el domingo. - ¿No te quedaste pegado a las sábanas como de costumbre? -¡Es a causa de mi padre, me despertó al amanecer! Dice que soy muy dormilón y que tengo que ayudar con las tareas del hogar. -¿Por qué es tan duro contigo? ¡No es malo quedarse pegado de vez en cuando a las sábanas un fin de semana! -Conoces a mi padre... Él impone sus normas. ¡Tengo que obedecer y ya! -¿Y respecto a tu madre? ¿Qué piensa de eso, está de acuerdo con tu papá? 18

-Mi madre es comprensiva pero sé que necesita ayuda en casa... -Creo que mis padres tienen razón, ayudaré más en los quehaceres. -¡De acuerdo!, hasta la vista Allan - ¡Hasta luego! Dinámica Responda lo que a continuación se le pide. en clase 1. ¿Por qué es importante saber escuchar? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿Qué signos usamos en una conversación? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿Qué es la empatía? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 19

SUGERENCIAS Motive a los alumnos y alumnas a iniciar una Verbal-espacial DIDÁCTICAS conversación en grupo, pasan al frente de la clase y la dramatizan oralmente, para evaluar la formulación de preguntas, dudas o consejos. Elaborando preguntas Una pregunta es la formulación, demanda o petición que una persona le realiza a otra persona con el fin de obtener una respuesta. Las preguntas, pueden concretarse en un contexto de tipo policial, político, educativo, periodístico, etc. Las preguntas, según el caso y la intención final de quien la formula, pueden estar estructuradas y formuladas con el objeto de producir una respuesta bien directa y concisa, Por ejemplo obtener nada más que un sí o un no de parte de la persona interrogada; o bien de manera tal que la persona sea sometida a un interrogatorio amplio. Existen dos tipos de preguntas: • Preguntas abiertas • Preguntas cerradas Ejemplos de preguntas De acuerdo al ¿Quién tomó la decisión abiertas: contenido de de compra de este producto? las preguntas ¿Por qué te gusta el color rojo? En comparación con ¿Qué opinas del nuevo compañero Descripciones otros productos, de clase? de hechos ¿Por qué te gusta ir a la playa? precisos ¿Cómo calificamos su calidad? Ejemplos de preguntas Opiniones En comparación con cerradas: Actitudes otros productos, Intención ¿Qué marca es su carro? de compra ¿Cómo calificamos su calidad? ¿De qué color es su pelo? Preguntas-Test ¿A qué hora la llamo mañana? En comparación con otros productos, 20 ¿Cómo calificamos su calidad?

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro. Nombre: ____________________________________ 3er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 21

Dinámica en casa Escriba dentro del cuadro diez preguntas abiertas y diez preguntas cerradas. Preguntas abiertas Preguntas cerradas 22

El niño preguntón Había una vez un pueblo muy, muy lejano de nombre Samburundango, en donde existía un niño que preguntaba mucho sobre todas las cosas a todas las personas, esto era porque quería aprender, saber leer y escribir y también en ese lugar habían muchas personas con ganas de superarse, estudiar y esforzarse cada día en sus procesos de vida, pero desafortunadamente no había escuelas, ni maestros y las autoridades no se preocupaban por ese aspecto. Desafortunadamente en ese pueblo muy lejano y pobre existía un gran problema, como era un pueblo muy pero muy lejano, alejado de las grandes urbes, la población no tenía idea de lo que se suscitaba en las ciudades, de las fábricas, de los transportes, de los medios de comunicación, etc. En Samburundango había únicamente un ser humano llamado Benito, que era el que les respondía todas las preguntas al niño preguntón y algunas otras personas. Benito era el que tenía los conocimientos, estaba preparado para platicarles los sucesos que ocurrían en el mundo ya que llegó a ese pueblo a descansar y vivir lejos del ruido; estaba cansado de ver todo lo que sucedía en las grandes ciudades y de todo lo malo que había visto en sus viajes. Estaba cansado de la vida que llevaba, precisamente era el único habitante del país para poder enseñar, conducir, guiar a todas las personas de ese pueblo, era una persona muy preparada y deseaba ayudar a los demás, pero sus métodos de enseñanza eran rudimentarios, no era maestro solo una persona con mucha experiencia, estricto y con una conducta militarizada. El niño preguntón siempre estaba con él, cualquier situación que observaba le preguntaba ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?, ¿Dónde?, se daban todas esas situaciones. Benito le contestaba algunas preguntas, pero no tenía las herramientas para ejemplificar y de que manera el niño le entendiera correctamente lo que él quería saber, una limitante que tenía. 23

Benito se esforzaba por dar lo máximo de sí mismo, para cuando los habitantes se reunían con él y les platicaba, les enseñaba como deberían de ser, pero que jamás se olvidaran de sus tradiciones y costumbres, del respeto, de las bondades y características que tenían como personas. Niño: ¡Benito! Benito: ¿Qué deseas? Niño: Me puedes decir ¿Por qué te gusta tanto enseñarnos? Benito: porque lo hago por vocación, porque me gusta. Niño: escuchaba muy atento y preguntó ¿Qué es eso? Benito: Es el amor a realizar lo que me gusta, me gusta ayudar y que todas las personas aprendan a leer y superarse día a día, para saber más del mundo completo en que vivimos. Niño: y si yo quiero ser como tú, ¿qué debo de hacer? Benito: Primero necesitas ir a la escuela, estudiar, prepararte, cursar una carrera, por ejemplo: ser un doctor, ingeniero, maestro, etc. Y pasó el tiempo, Benito continuó con sus labores tratando de ayudar al pueblo, ya no supieron nada de aquel niño preguntón… Pero un día que había una gran tormenta y las cosas andaban mal en el pueblo, bueno peor de lo que ya estaban, se apareció un hombre formal, bien vestido, muy educado, todos se quedaron asombrados, pues por aquel pequeño pueblo nunca llegaba gente o personas de ese tipo, este señor se presentó, realizando una pregunta: ¿Se acuerdan del niño sucio, que era muy preguntón, diciendo… qué creen? Pues ese niño ya no existe ahora es un maestro, preparado, que se fue a estudiar y que ha vuelto para ayudar a los habitantes de Samburundango. Gracias a ese niño con ganas de aprender, de prepararse, de convicción, con devoción, se inició una fuerte revuelta en pro del bien en Samburundango en donde ahora el maestro con todos los conocimientos en el arte de la educación, técnicas, y métodos, capacitó a los habitantes, a las nuevas generaciones, continuó con la labor de Benito, aquel forastero que había llegado al pueblo hacía un buen tiempo y así inicio el verdadero cambio educativo en Samburundango y vivieron felices y contentos. Aquel pueblo lejano se desarrolló en todos sus ámbitos y colorín colorado este cuento se ha acabado. Autor: Juan Carlos Calderón Pasco 24

Modales, cortesía y formas de tratamiento al hablar y escribir Formas de cortesía Sirven para suavizar la expresión Interesada Las identidades del hablante Desinteresada y del interlocutor establecen el tipo de comunicación y las características del mensaje de acuerdo con las conversaciones sociales de cada comunidad. Expresiones: Fórmulas: Usted es muy gentil. Estoy a sus órdenes. Dios se lo pague. Soy servidor suyo. Muy amable. Mande usted señor. 25

SUGERENCIAS Conceptualice el tema y realice una dinámica sobre Verbal-espacial DIDÁCTICAS el teléfono descompuesto. Los diálogos telefónicos Desde que nacemos necesitamos comunicarnos con los demás, el teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para trasmitir una conversación, siendo un medio que permite que dos o más personas se comuniquen en tiempo real a distancias muy lejanas, sin necesidad de verse personalmente. En la actualidad existen diferentes tipos de teléfonos tanto móviles como teléfonos fijos. Evolución del teléfono Dinámica en grupo Formen un círculo con todos sus compañeros y jueguen al teléfono descompuesto (consta de decir una frase en el oído a un compañero y pasar la información a cada uno, hasta llegar al primero). 26

SUGERENCIAS A través de ejercicios dados en la pizarra Verbal-espacial DIDÁCTICAS identifican los tipos de oraciones según la actitud del hablante. Tipos de oraciones Las oraciones según la actitud del hablante se clasifican principalmente en enunciativas, imperativas, exclamativas e interrogativas. Oraciones Enunciativas: Son también conocidas como declarativas o aseverativas, son aquellas que se utilizan para expresar o informar de un hecho o pensamiento objetivo. Existen dos clases de oraciones enunciativas: las oraciones afirmativas y oraciones negativas. Ejemplos 1.- Es hora de dormir. 4.- Se perdió mi correa. 2.- Voy a lavar la ropa. 5.- No podré ir al cine hoy. 3.- Mi nombre es Jorge. 6.- Ella no hizo la tarea. Oraciones Imperativas: son aquellas oraciones que carecen de sujeto y son utilizadas cuando el hablante quiere hacer alguna de las siguientes manifestaciones: ruegos, consejos, peticiones, prohibiciones, negativas, mandatos. Ejemplos ¡Lava los platos! Por favor, siéntate. Escucha esta noticia. (expresa una orden) (ruego) (consejo) Oraciones Exclamativas: Son aquellas que expresan algún tipo de emoción o sentimiento, por ejemplo: el júbilo, alegría, la tristeza, enojo, decepción, sorpresa, susto, miedo, etc. Ejemplos 1.- ¡Qué bella bebé! 3.- ¡Por Dios! 5.- ¡Hola! 7.- ¡Oh no! 6.- ¡Bravo! 8.- ¡Mira eso! 2.- ¡Qué barbaridad! 4.- ¡Hurra! Oraciones Interrogativas: Son las oraciones que se utilizan para hacer una pregunta y generalmente (aunque no siempre) empiezan por un pronombre interrogativo (qué, quién, cuál, cuándo, etc). Ejemplos ¿Qué se te ofrece? ¿Quién pintó ese cuadro? ¿Cuáles fueron sus méritos? ¿Cuál es tu profesión? 27

¿Cuándo vamos al cine? ¿No será que viste mal? ¿Cómo te fue en el viaje? ¿Eres de esta ciudad? ¿Cuánto gastaste en la tienda? ¿Podrías decirme la hora? Según la actitud del hablante también existen otros tipos de oraciones tales como: Oraciones Dubitativas: Son las que expresan o comunican una duda mediante expresiones adverbiales como quizás, tal vez, acaso, a lo mejor, etc. que anteceden a un verbo en modo subjuntivo o en indicativo: Ejemplos Puede ser que tengas razón en lo que dices. A lo mejor llega una nueva oportunidad. Quizás se anime a venir hoy. Tal vez tuvo un contratiempo. Oraciones Exhortativas: Son aquellas que expresan un mandato, orden, una prohibición, un ruego o un consejo. Suelen llevar el verbo en imperativo si es que la oración es afirmativa, o en subjuntivo si la oración es negativa: Ejemplos Ten cuidado al cruzar la pista. No hagas bulla. Préstame tu borrador. Apúrate en vestirte. Oraciones Desiderativas u optativas:Son las que se emplean para expresar un deseo con tono exclamativo. Se construyen con el verbo en subjuntivo. Las oraciones desiderativas se pronuncian parecido a las oraciones exclamativas y si bien también parecen exhortativas o imperativas, en este caso la petición se hace en forma de deseo y no de forma explícita. Ejemplos ¡Qué te vaya bien! Ojalá que tu tía se recupere. Espero que mañana logres tu objetivo. ¡Ojalá este sea tu año! Oraciones de Posibilidad: Son las que expresan una probabilidad o suposición. Se pronuncian con entonación enunciativa y tienen el verbo en futuro de indicativo o condicional: Ejemplos Llegará posiblemente hoy en la noche. Debería pensarlo mejor. 28 Debería haber llegado más temprano. Estará escondido en algún sitio.

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro. Nombre: ____________________________________ 3er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 29

Dinámica en casa Encuentre la pareja y marque en el cuadrado que corresponda. 1. Interrogativa (pregunta) De pronto, te vuelvo a llamar. 2. Desiderativa (deseo) Me gusta hacer deportes todos los días. 3. Exclamativa (sorpresa-admiración) No insistas, no quiero salir. Te aconsejo que estudies para la evaluación. 4. Imperativa (da orden) Quiero que todos obtengan buenas resultados en las pruebas. 5. Enunciativa afirmativa estudiante Traiga rápido los cuadernos de español. (afirma) ¡Hola! ¡Que bueno verte! Mami, ¿me deja salir? 6. Dubitativa (duda) 7. Exhortativa (ruego, consejo) 8. Enunciativa Negativa (niega) 30

Dinámica en parejas Escriba dos oraciones de cada tipo. (No copiar los mismos ejemplos) Enunciativas • __________________________________________________________ • __________________________________________________________ Interrogativas • __________________________________________________________ • __________________________________________________________ Exclamativas • __________________________________________________________ • __________________________________________________________ Exhortativas • __________________________________________________________ • __________________________________________________________ Dubitativas • __________________________________________________________ • __________________________________________________________ Optativas • __________________________________________________________ • __________________________________________________________ Posibilidad • __________________________________________________________ • __________________________________________________________ 31

La responsabilidad La misteriosa desaparición de los juguetes El colegio al que iba Lucy era un colegio como todos los demás. Un día comenzaron las obras. Nadie sabía que es lo que estaban haciendo, hasta que un lunes Lucy y sus compañeros se llevaron una gran sorpresa. En el cole habían abierto una ludoteca para poder ir a jugar por las tardes. La ludoteca del cole de Lucy tenía un montón de juguetes de todo tipo: habían muñecas, peluches, coches, triciclos, rompecabezas, construcciones y muchas cosas más. Era un verdadero paraíso. Lucy y sus amigos iban todas las tardes a jugar allí. Un día, Lucy les dijo a sus amigos: - ¿Se han dado cuenta de que cuando llegamos siempre está todo muy ordenado? - Es verdad -dijo Pepe, el más pequeño de todos-. Y eso que lo dejamos todos los días hecho un desastre. Todos los niños rieron la broma de Pepe y siguieron jugando. Pero un día, cuando los niños entraron en la ludoteca, se encontraron que estaban todos los juguetes revueltos y desordenados. Al principio, los niños se sorprendieron, pero siguieron jugando como si nada. Al día siguiente, cuando volvieron, todo estaba peor que el día anterior. Pero los niños jugaron como cualquier otro día. A los pocos días, los niños empezaron a notar que cada vez habían menos juguetes. Y los que habían estaban destrozados. Pasadas unas semanas, ya no quedaban juguetes con qué jugar. 32

- ¿Qué habrá pasado con los juguetes? -dijo Lucy. - No sé -dijo Pepe-. Pero yo no pienso volver aquí. Prefiero quedarme en mi casa, con mis cosas. Los niños volvieron a sus casas. ¡Qué sorpresa se llevaron al ver que sus juguetes tampoco estaban! Todos estaban muy enfadados. Cuando Lucy y sus amigos se encontraron al día siguiente en el cole, y se contaron lo que les había pasado, se enfadaron todavía más. - Aquí está pasando algo -dijo Lucy-. Esto no es normal. Al salir de clase, vieron que toda la calle estaba llena de carteles que anunciaban un orfanato de juguetes. El cartel decía: Orfanato de juguetes busca niños responsables que quieran adoptar un juguete para cuidarlo y tratarlo bien. Se ruega a los niños que no cuiden de sus juguetes y que los dejen revueltos por el suelo, que por favor, no acudan. - ¡Esto es lo que ha pasado con nuestros juguetes y con los de la ludoteca! -dijo Lucy señalando el cartel. La maestra, que los estaba escuchando, se acercó y les dijo: - Así es, Lucy. Todos sus juguetes están en el orfanato de juguetes. Allí los están arreglando. Solo los niños que se comprometan a cuidarlos podrán recuperarlos. A los juguetes hay que tratarlos bien, tenerlos limpios y colocarlos en su sitio cuando se termina de jugar. ¿Les gustaría a ustedes que sus padres no los mantuvieran limpios, que los golpearan de acá para allá como un trapo o que los pusieran a dormir en cualquier rincón del suelo? - No... -contestaron los niños. - Pues a vuestros juguetes tampoco. Los niños lo entendieron perfectamente y desde entonces tratan bien a sus juguetes, los cuidan y los dejan bien ordenados cuando acaban de jugar. Incluso han rescatado del orfanato a los juguetes más viejos y estropeados para arreglarlos ellos mismos. Todos los juguetes tienen derecho a jugar y a ser queridos. Autor: Eva María Rodríguez 33

SUGERENCIAS Establezca una conversación entre los alumnos y Verbal-espacial DIDÁCTICAS alumnas de la clase y haga énfasis en las normas de cortesía. El buen trato El buen trato hacia los compañeros se puede definir en una sola regla que es muy conocida y popular: “No le haga al otro lo que no le gusta que te hagan a ti”. Esta regla es fundamental y es YO EL BUEN la base para saber que es el buen PROMUEVO TRATO trato hacia los compañeros. El buen trato hacia los compañeros se basa en: 1. Hablar con respeto y sin usar apodos o sobrenombres. 2. Ser tolerante con sus compañeros de clase. 3. No fijarse en las cosas negativas, sino en las cosas positivas de los demás y reconocerlas. 4. No realizar malos gestos con las manos hacia sus compañeros. 5. Es muy importante no aplicar la violencia a los demás o a sus compañeros. 6. Ser honesto con sus compañeros. Si trata bien a sus compañeros y los respeta en todo sentido generará buena convivencia en su salón de clase y colegio. 34

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro. Nombre: ____________________________________ 3er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 35

Dinámica en casa A. Explique lo que observa en la imagen y coloree el dibujo. _______________________________ _______________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ B. Dibuje un ejemplo donde se utilicen frases de cortesía. 36

Dinámica en casa C. Escriba un mensaje alusivo al buen trato entre compañeros, luego compártalo en clase. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 37

La convivencia humana Los desafíos de la convivencia requieren de un conjunto de valores que nos ayuden a actuar con ética ante los demás. En este tema comprenderá la importancia de poner en práctica los valores que le permitan construir una convivencia automáticamente democrática. ¿Qué es la convivencia? La palabra convivencia proviene del latín conviviere, que significa \"vivir en compañía de otros o cohabitar\"el concepto de convivencia da cuenta de un fenómeno propio aunque no exclusivo de lo humano: el vivir con otros. En la vida en comunidad aprendemos a regular nuestras acciones porque comprometen y afectan la vida de otros. En este sentido, la vida en comunidad requiere que las personas sean capaces de reconocer el valor de los otros. Esto implica ser consciente de sus carencias físicas o económicas así como de sus deseos, aspiraciones o expectativas. Sobre esa base las personas aprenden a respetar a los demás y exigir lo mismo para ellas (se requiere un trato mutuo respetuoso). Valores para una buena convivencia • La tolerancia • El diálogo • La responsabilidad • La equidad • La solidaridad • La igualdad • El respeto Adecuación curricular Dislexia/Disgrafía/TDAH: Realizar la actividad como la presenta el libro, pero considerando respuestas cortas con la ayuda del maestro (a). Además es preciso ajustar las preguntas que por el nivel de abstracción del niño (a) no pueda contestar. Síndrome de Down: Mostrar imágenes de valores que favorecen la convivencia humana. Repetir cada una de ellas. Pedir que al escuchar un valor lo señale con el dedo índice. 38

DiDniánmámicicaa inidndivivididuuaal:l Busque el dibujo en las páginas de recortes que aparecen al final del libro, responda y coloree. 1. ¿Qué valores se están inculcando? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Por qué es importante la unidad familiar? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Qué debemos hacer para que la familia siempre esté unida? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 39

SUGERENCIAS Realizan un juego a partir de instrucciones que da el (la) Corporal-kinestésica DIDÁCTICAS maestro(a). Formulan preguntas y dudas cuando no entienden algunas instrucciones. Plantean sus acuerdos y desacuerdos en el juego a los compañeros (as) y maestro (a). Aprendiendo a seguir instrucciones Las instrucciones también pueden ser ¡Ya tengo todo listo! el conjunto de las reglas o advertencias Ahora aquí dice procedimiento: para un fin. Los textos instruccionales tienen como “Verter Harina de maíz, función establecer reglas o tareas, agua,sal, aceite, queso.” existen dos tipos de textos: Debe colocar todo en el • Los instructivos • Los prescriptivos recipiente. “amasar”, luego “moldear”. Por ejemplo, cuando nos compramos un juego de mesa este incorpora en su interior o incluso en uno de los laterales de la caja una detallada información sobre lo que serían las instrucciones. De esta manera, todos los participantes sabrán cómo transcurren las partidas, en que consisten, que normas hay o que objetivo es el que hay que cumplir. Observemos el siguiente ejemplo: Juego de damas chinas Las damas se juegan sobre un tablero 8 x 8 con 64 casillas (32 blancas alternadas con 32 negras). El juego está diseñado para dos personas. Cada jugador tiene 12 fichas cilíndricas planas de un mismo color. Los colores de las fichas, por lo general, son negras y rojas, negras y blancas o rojas y blancas. El juego tiene dos objetivos principales: llevar la mayor cantidad de tus doce piezas hasta el lado opuesto del tablero para que sean coronadas como damas y lograr capturar todas las piezas de tu oponente. La duración aproximada del juego es de 15 a 30 minutos y la edad sugerida es de 5 años en adelante. 40

Comienzo del juego Los jugadores se sientan uno frente a otro. Colocan el tablero en medio de ellos, de manera que la casilla blanca les quede a mano derecha. Se reparten doce fichas de un mismo color a cada jugador. Las fichas se colocan sobre las casillas negras del tablero. Comenzando con las casillas que estén más cerca del jugador. Las dos filas del centro del tablero quedarán libres. El jugador con las fichas negras comenzará el juego. Reglas Movimiento: Las piezas pueden moverse una casilla a la vez sobre las casillas negras y siempre con movimientos diagonales. Si la pieza es sencilla puede moverse únicamente hacia adelante. Capturas: Si frente a su pieza hay una ficha de su oponente podrá capturarla siempre y cuando la casilla que viene después esté libre. Puede capturar varias piezas en un mismo turno. La pieza capturada deberá ser removida del tablero. La captura de las piezas es obligatoria. Coronación: Cuando logre llevar una pieza al lado opuesto del tablero su peón será coronado como Dama. Esto se hace colocando una de las piezas capturadas sobre la pieza que llegó al otro lado. Ahora es una pieza doble. La pieza coronada puede moverse en ambas direcciones: hacia adelante y hacia atrás. Estos movimientos pueden ser combinados en una sola jugada. Fin del juego El juego termina cuando un jugador ha capturado todas las fichas de su oponente o cuando el otro jugador no puede realizar ningún movimiento. 41

Dinámica individual Piense en el plato favorito de su familia y con ayuda de sus padres, escriba las instrucciones para realizar esa receta. Nombre del plato ___________________________________________ Ingredientes: _____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Modo de preparación _______________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 42

SUGERENCIAS Identifican palabras que riman en bombas, poemas, Verbal-lingüística DIDÁCTICAS canciones infantiles, trabalenguas y rondas. Bombas literarias Las bombas folclóricas son un tipo de lenguaje o coplas que se recitan durante celebraciones culturales o recreativas entre dos personas especialmente hombre y mujer frente a sus compañeros. Generalmente, las bombas folclóricas son frases aprendidas y algunas veces improvisadas llenas de humor, coquetería, picardía, groserías jocosas y algunas veces de romanticismo. La forma original de comenzar a “lanzar bombas” es parar las danzas o canción folclórica que esté sonando con el grito “Bomba”. La mujer comienza lanzando la bomba hacia su compañero y éste deberá contestarle de la mejor manera posible para no quedar avergonzado frente a todos y así continúan hasta que hayan participado los que deseen o hasta que les acabe el ingenio. Este tipo de lenguaje jocoso en algunos países de América del Sur se les conoce como “relaciones” o “aros”, en Honduras y el resto de países hispanoamericanos que las utilizan se les llama “bombas”. Ejemplos de Bombas Folclóricas Él – ¡Bomba! Ella – ¡Bomba Desde lejos he venido Si desde lejos llegaste rodando como una tusa solo por venirte a ver a yo no me digas eso niña ojitos de guatuza. mejor andá restregate esas costras del pescuezo. 43

Él – ¡Bomba! Él – ¡Bomba! La mujer que ama a dos hombres Ya días vengo soñando que tu boca será mía no es tonta sino entendida Filomena agora es cuando si una vela se le apaga se cumple mi profecía. la otra ya está encendida. Ella – ¡Bomba! Ella – ¡Bomba! Ni lo sueñe, Don Prudencio Un hombre con dos mujeres que esta boca será suya de papo se pasa a veces pues la reservo en silencio para alguien que haga bulla. no cumple con sus deberes y al final paga con creces. 44

Dinámica en casa Recorte esta página, desarrolle la dinámica al reverso y preséntela al maestro. Nombre: ____________________________________ 3er. grado, sección: ________________________ Fecha: _______________________________________ ________________________ Firma del padre de familia o encargado 45

Dinámica Escriba tres bombas hondureñas y explique el en casa significado de cada una. 1. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 46

SUGERENCIAS Aprenden, recitan y/o juegan aprenderse las Verbal-lingüística DIDÁCTICAS adivinanzas como parte del folclor hondureño. Las adivinanzas como tradición literaria Las adivinanzas infantiles son juegos de ingenio sencillos dirigidos al público infantil que tiene como objetivo entretener y divertir a los niños, preguntando o describiendo algo para que sea adivinado. Características de las adivinanzas Son dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños. Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado como pasatiempo. Su objetivo principal es el entretenimiento también contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares. Pertenecen a la ”cultura popular”. Existen diferentes temas para las adivinanzas: • frutas • animales • verduras • objetos • personas • lugares 47

Ejemplos de adivinanzas Yo soy el más completo En verdes ramas nací, de todos los alimentos, blanco el color tengo en molino me estrujaron, en un pozo me metí, y no soy un invento. y del pozo me sacaron a la cocina a freír. (La leche) (El aceite) Yo soy el diminutivo de una fruta muy sabrosa, De verde me volví negra tengo virtud provechosa, y me molieron con tino, en el campo siempre vivo hasta que al final del todo, de mí hicieron oro fino. y mi cabeza es vistosa. (La aceituna) (La manzanilla) 48


ESPAÑOL 3er Grado .2

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook