Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL 5to Grado .1

ESPAÑOL 5to Grado .1

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-30 21:29:41

Description: 1ra Edición
La asignatura de Español orienta, organiza, construye y desarrolla el pensamiento crítico y las competencias comunicativas. Comprende el lenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingüística y la expresión literaria; desarrolla las habilidades y destrezas de hablar, escuchar, escribir y leer para interactuar con libertad en un mundo globalizado.

Parte de la lengua materna, aborda los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde una perspectiva integradora y articulada. Habilita a los alumnos y alumnas a desenvolverse adecuadamente en su contexto social. El área de Comunicación garantiza que puedan utilizar adecuadamente todas las formas de comunicación en diferentes situaciones, reflexionar sobre ella y desenvolverse con éxito en la sociedad moderna.

Keywords: KingdomEditorial,educación,Honduras,Español,Castellano

Search

Read the Text Version

199

200

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 201

Dinámica individual: 1. Indique si los siguientes verbos están en modo indicativo (I), subjuntivo (S) o imperativo (IM): 1) Amé 16) Herviréis 2) Aboliese 17) Temiéramos 3) Recitad 18) Rían 4) Juego 19) Salten 5) Bailas 20) Partiera 6) Rezan 21) Salté 7) Partieron 22) Sigan 8) Romped 23) Pedimos 9) Amarás 24) Doblasteis 10) Prendieras 25) Vuelan 11) Buscarás 26) Subiera 12) Amases 27) Votasen 13) Pinta (tú) 28) Viven 14) Quisiese 29) Siguen 15) Esposaron 30) Leed 202

SUGERENCIAS A través de ejercicios prácticos desarrollados en clase Verbal-lingüística DIDÁCTICAS identifican correctamente el verbo en la oración. Verbos copulativos Los verbos copulativos son utilizados para asociar el sujeto con el predicado. Se denominan verbos copulativos porque sirven de unión (o cópula) entre un sujeto y un atributo. Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. En la función copulativa, no tienen un significado o expresan una acción completa en la oración, sino que sólo son una conexión entre el sujeto y su atributo: El cielo está claro. Mi padre es mecánico. La principal diferencia entre los verbos ser y estar como verbos copulativos, es que el verbo ser se usa para hablar de atributo propio de una persona u objeto, que existe, existió o existirá, pero sin expresar la idea de un cambio o modificación del atributo en el momento en el que se habla: Mi casa es verde. Mi auto era veloz. La mesa será grande. 203

Estar se usa para hablar de un atributo que puede cambiar, que cambió o que cambiará. O sea que habla de atributos que se pueden modificar o se han modificado con el paso del tiempo: La calle estaba desolada. ! **#&* El autobús estará lleno. Mi esposa está enojada. El verbo parecer, funciona como verbo copulativo en el sentido de ser semejante a alguien a algo, por lo que al faltar el atributo, la oración no tiene sentido completo: Tu hermano parece triste. Tu computadora parecía descompuesta. Ya reparado parecerá como nuevo. Adecuación curricular Síndrome de Down: Presentar oraciones incompletas de manera que pueda colocar los verbos copulativos donde sea correcto. *Nota: Cuando el niño(a) tenga claro el tema y la manera de conjugar oraciones pedir que las escriba en las hojas complementarias. 204

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 205

Dinámica individual: Escriba oraciones de la siguiente manera: cuatro usando el verbo copulativo SER, cuatro oraciones usando el verbo copulativo ESTAR y cuatro oraciones con el verbo copulativo PARECER. Ser ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Estar ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Parecer ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 206

SUGERENCIAS Cambian los tiempo verbales en un escrito e infieren Verbal-lingüística DIDÁCTICAS la diferencia de los tiempos verbales Formas no personales del verbo Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio, y el participio. Son llamadas formas no personales por carecer de una forma que indique su persona, número, modo o tiempo. Dichas formas no pertenecen a la conjugación verbal. Sin embargo, dichas formas poseen aspectos, como el caso del gerundio, el cual tiene un aspecto imperfecto y el participio, el cual es perfecto. No ocurre lo mismo en el caso del infinitivo, es decir, el cual no posee un aspecto determinado. El infinitivo Es una forma no personal del verbo caracterizado por terminar siempre ar-er o ir. Los infinitivos son muy importantes a la hora de conocer las reglas para conjugar los verbos. Ejemplos de infinitivos terminados en ar: caminar, estar, nadar, evolucionar. Ejemplos de infinitivos terminados en er: leer, traer, correr, conocer Ejemplos de infinitivos terminados en ir: partir, freír, combatir, emitir, reir. 207

El gerundio El gerundio es una forma no personal del verbo caracterizado por expresar una acción continua, en desarrollo constante. Ejemplos de gerundios: Andrea está corriendo. José estaba ensayando para su recital. El gerundio posee un aspecto imperfecto porque está expresando una acción no terminada. Otros ejemplos de gerundio: Esther está estudiando. Mi amigo se la pasa entrenando para la maratón. Juan se la pasa leyendo casi todo el día. El participio El participio es otra forma no personal del verbo que indica la acción tras haber finalizado. Los participios se forman añadiendo los sufijos -ado o ido-, dependiendo de la conjugación del verbo. Ejemplos de participio: Mi hermano ha concluido sus estudios universitarios. Mi padre ha participado en el concierto. He temido por su vida. 208

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 209

Dinámica en casa: Sustituya los infinitivos por la forma verbal conveniente. (Ej.:Ahora estar todos contentos - Ahora estamos todos contentos). - Ayer estar en casa jugando con mis primos. - Mientras yo hacer los deberes, tú poder prepararme un bocadillo. - El año próximo estudiar nosotros más. - Hace cinco años ir a Madrid con mis abuelos. - Para Reyes me regalar tres libros. - Hace media hora abrir el libro y no leer ni una página. - No creer que llegar mis padres todavía. - Me decir que llegar el jueves. - Mi perro se comer todo. - Ayer decir ellos que lo le ver desde hacía mucho tiempo. - Creer que llegar pronto. - No poder entrar nadie que no saber hacerlo bien. - Creo que venir mañana pronto. - Si acabar pronto, salir. - Estar seguro de que cerrar la ventana. - No estoy seguro de que cerrar bien la ventana, porque entrar agua. 210

SUGERENCIAS Dramatizan en parejas, algunas acciones de los Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS verbos para identificar la voz activa y pasiva. Voz activa y voz pasiva El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva. Ejemplo: Yo como una manzana. Una manzana es comida por mí. Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar: Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa: Yo como una manzana. 211

B.- Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva: Una manzana es comida por mí Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes: a.- Cambia el sujeto: Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo) Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente) En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana). En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana). Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva. Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar el papel de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”. 212

b.- Cambia el verbo Yo como una manzana. Una manzana es comida por mí. Hemos señalado en rosa el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”. La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”. La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio). Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”. Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa: “como”: presente del modo indicativo “es”: presente del modo indicativo. 213

Por ejemplo, si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo: Yo comía una manzana. La voz pasiva sería: Una manzana era comida por mí. Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo: Yo hubiese comido una manzana. La voz pasiva sería: Una manzana hubiera sido comida por mí. Por su parte el participio concuerda en género y número con el sujeto. El coche es arreglado por mi hermano. La mesa es arreglada por mi hermano. Los coches son arreglados por mi hermano. Las mesas son arregladas por mi hermano. 214

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 215

Dinámica individual: Indique si en los siguientes ejemplos el verbo está en voz pasiva (P) o activa (A): 1. Ella canta un rap. 2. El perro muerde un peluche. 3. El campo es arado por el agricultor. 4. El coche es arreglado por el mecánico. 5. La manzana es cortada por Pablo. 6. La cena es preparada por mí. 7. Estoy cantando tu canción. 8. Ellos están asando pimientos. 9. Las flores son regadas por ellos. 10. Nosotros estamos corrigiendo su ejercicio. 11. Su carta es leída por él. 12. Están terminando la función. 13. La barbacoa es preparada por ellas. 14. Javier pinta la casa. 15. Ana prepara los bocadillos. 16. Los grifos son arreglados por el fontanero. 17. Los repartidores traen las cartas. 18. Los políticos gobiernan el país. 19. La bota es arreglada por el zapatero. 20. Manuel cuenta el cuento. 216

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 217

Dinámica en casa: Escriba las siguientes oraciones en voz activa o pasiva, según corresponda: 1. Juan compra un gato. 2. Ana pinta la pared. 3. El té es preparado por Adolfo. 4. El ordenador es arreglado por Laura. 5. Jaime vende el coche. 6. Yo enciendo la luz. 7. El maíz es regado por Pablo. 8. El gato caza un ratón. 9. Yo subrayo el libro. 10. Ella canta la canción. 218

SUGERENCIAS Explican los procesos en la formación de las palabras Verbal-lingüística DIDÁCTICAS en el español, tomando ejemplos, tanto de los textos que leen como de los elaborados hasta el momento. La formación de las palabras Las palabras se forman de un conjunto de letras, las cuales a su vez son representaciones de un sonido. Para poder cumplir con el requisito principal del lenguaje, que es ser útil para comunicarse y entenderse, las palabras no se forman de cualquier manera, sino siguiendo ciertos procedimientos, según los cuales adquieren un significado específico. Ahora veremos cómo intervienen las partes que constituyen las palabras en los distintos procedimientos que existen para formarlas, y son tres, los cuáles se describen brevemente a continuación. La derivación Procedimiento el cual permite la formación de palabras a partir de lo que llamamos palabra primitiva mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar morfemas flexivos: Para derivar una palabra tenemos que tener en cuenta: a) Prefijos: son morfemas que se anteponen al lexema: contra-orden b. El prefijo modifica el significado de las palabras (humano-inhumano), pero no cambia la categoría gramatical de las palabras (humano=adj. /inhumano=adjet.) 219

b) Sufijos: si van detrás del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el significado de las palabras (carta-/cartero) y, en ocasiones puede cambiar la categoría gramatical de las palabras (barba=sust./barbudo=adje). c) Infijos: si aparecen entre el lexema y el sufijo: largu-ir-ucho. Apenas aportan significado, y sirven de unión entre el lexema y el sufijo. Además para una correcta derivación es necesario seguir las siguientes normas: 1. Si las palabras son verbos: – Se añade el sufijo al lexema: am-ado- – Cuando el lexema termina en “e” o “y”, algunas veces pierde estas vocales: berre-ar/berr-ido. 2. Si las palabras son nombres o adjetivos: – El lexema terminado en vocal pierde dicha vocal: casa, casita/ oscuro / oscuridad. – Los lexemas terminados en diptongo cuya segunda vocal sea “a””e””o” pierden esta vocal o el diptongo: gloria glorieta/ necio -necedad. – Los lexemas que terminan en consonante no sufren variación, excepto en el caso de los terminados en -dad. que pierden “-ad” vanidad/vanidoso. 220

La composición La composición consiste en formar palabras compuestas a partir de la unión de palabras simples. Las palabras simples pueden estar formadas por un lexema (agua, goma, nieve), por un lexema más morfemas flexivos (niños, bebés)…o por morfemas independientes (por, o, con…).Por tanto una palabra compuesta es aquella que está constituida por dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas (lavaplatos) que pueden tener morfemas flexivos (puerco-espines) y a veces, por dos morfemas independientes: con-que…. La regla que hay que seguir para distinguir una palabra simple de una compuesta es que una de ellas esté inmovilizada en género y número: Podemos encontrar diferentes tipos de composición: 221

SUGERENCIAS Seleccionan un listado de palabras de sus propios Verbal-lingüística DIDÁCTICAS textos y realizan juegos de derivación, con la ayuda de el/la maestro(a). Palabras primitivas y derivadas Las palabras primitivas son aquellas que no proceden de ninguna otra palabra. A partir de una palabra primitiva podemos formar nuevas palabras que se llaman derivadas. El conjunto de palabras que derivan de una palabra primitiva forma una familia de palabras. Por ejemplo, de la palabra primitiva “pan” deriva la siguiente familia de palabras: panecillo, panadería, panadero, empanada, empanar. En ocasiones, es difícil identificar la palabra primitiva de la cual deriva una familia de palabras, por lo que, lingüísticamente, es más correcto definir a la familia de palabras, como el conjunto de palabras derivadas de la misma raíz o lexema. Palabra primitiva es aquella palabra original, que no procede de otra. Por ejemplo: Queso Flor Árbol Calle Jardín Sal Deporte Ojo Basura Libro 222

Palabra derivada es aquella que no es original, sino que se forma a partir de una palabra primitiva. Por ejemplo: Marino (procede de mar) Panadería (procede de pan) Leñador (procede de leña) Verdoso (procede de verde) Gatear (procede de gato) Golazo (procede de gol) Gotera (procede de gota) Carnicero (procede de carne) Banquero (procede de banco) Pecera (procede de pez) 223

Las palabras derivadas se forman a partir de la palabra primitiva: Se toma su raíz o lexema (núcleo de la palabra donde reside su significado) y se le añade un “morfema”, que puede ir delante o detrás de la raíz: • Si va delante se denomina prefijo. • Si va detrás se denomina sufijo. Veamos un ejemplo: Palabra primitiva: Hoja (hemos marcado en rojo su raíz o lexema). Palabra derivada añadiendo un sufijo: Hojarasca (en rojo la raíz; en azul el sufijo). Palabra derivada añadiendo un prefijo: Deshojar (en rojo la raíz; en verde el prefijo; en azul el sufijo). Veamos ejemplos de palabras derivadas con prefijos: Habitar – deshabitar. Lógico – ilógico. Hacer - rehacer. Veamos ejemplos de palabras derivadas con sufijos: Niño – niñera. Leña – leñador. Moneda - monedero. 224

La palabra primitiva y sus palabras derivadas mantienen una parte en común: la raíz o lexema. Veamos un ejemplo: Palabra primitiva: pan. Familia de palabras: pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora... Veamos otros ejemplos: Palabra primitiva: fruta. Familia de palabras: fruta, frutería, frutero, frutal... Palabra primitiva: carne. Familia de palabras: carne, carnicero, carnicería, cárnico, carnívoro... Palabra primitiva: Flor. Familia de palabras: flor, floristería, florero, floral… Palabra primitiva: Árbol. Familia de palabras: árbol, arboleda, arbusto, arbóreo, enarbolar… Palabra primitiva: pelo. Palabras derivadas: peluca, peluquero, peluquería, peluquín. 225

Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: tarjetas con las palabras del ejercicio y 2 cajas rotuladas (una con la palabra primitiva y la otra derivada). Pegar las tarjetas en la pizarra o en las paredes del aula. Decir al alumno(a) que tome cada palabra, la lea y la coloque en la caja que corresponda. *Nota: La motivación por parte del docente es necesario para crear en el alumno(a) impulso para terminar la actividad. Así como la utilización de refuerzos positivos ayudará a potenciar la autoestima del niño(a). 226

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 227

Dinámica individual: Indique cuáles de las siguientes palabras son primitivas (P) y cuáles derivadas (D): 1. Agua 2. Marinero 3. Boca 4. Tierra 5. Terrenal 6. Soleado 7. Salado 8. Musical 9. Azul 10. Pensar 11. Patatal 12. Glorioso 13. Llovizna 228

Dinámica Individual: 14. Aguacero 15. Mar 16. Sol 17. Girasol 18. Fruta 19. Color 20. Casa 21. Estudiante 22. Computarizado 23. Ordenado 24. Té 25. Café 26. Vacuno 27. Porcino 229

Dinámica individual: 28. Bien 29. Volar 30. Blanquear 31. Panificadora 32. Poder 33. Nevada 34. Reloj 35. Monitorizar 36. Ventoso 37. Pan 38. Navegar 39. Librería 40. Salud 230

SUGERENCIAS Analizan en equipo los diferentes grados del adjetivo: Verbal-espacial DIDÁCTICAS positivo, comparativo y superlativo. Adjetivos determinativos Los adjetivos determinativos o determinantes son aquellos que identifican al sustantivo y dan más información de su significado. Existen diferentes tipos de adjetivos determinativos y estos son: 1. Demostrativos: Dan información acerca de la proximidad del sustantivo. Ej. este, esta, estos. 2. Artículos: Artículo determinado: Da información acerca de algo determinado o específico. Ej. El, la, las. 3. Artículo indeterminado: Da información acerca de algo indeterminado o no específico. Ej. Un, una, unos. 4. Posesivos: Identifican a quién pertenece el sustantivo. Ej. Mi, tu, su, nuestra, su. 5. Numerales: Dan información del sustantivo indicando cantidades. Ej. Dos, primer, triple. 6. Indefinidos: No indican a qué se refieren. Ej. Cierto, tal, cualquiera. 7. Interrogativos: Identifican a los sustantivos en las oraciones interrogativas, Ej. ¿Cuántos?, ¿cuáles? 8. Exclamativos: Identifican a los sustantivos en las oraciones exclamativas. Ej. ¡Cuánta!, ¡qué! Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo y que ayudan a identificarlo. Concuerdan con el sustantivo en género y número. 231

Hay diversos tipos de determinantes: • Demostrativos. • Posesivos. • Numerales. • Indefinidos. Veamos unos ejemplos: • Artículo: el coche. • Demostrativo: este coche. • Posesivo: nuestro coche. • Numeral: dos coches. • Indefinido: ningún coche. Podemos ver como concuerda en género: • Artículo: la mesa / el libro. • Demostrativo: esta mesa / este libro. • Posesivo: nuestra mesa / nuestro libro. • Numeral: primera mesa / primer libro. • Indefinido: ninguna mesa / ningún libro. 232

Podemos ver como concuerda en número: • Artículo: el avión / los aviones. • Demostrativo: este avión / estos aviones. • Posesivo: mi avión / mis aviones. • Numeral: primer avión / primeros aviones. • Indefinido: algún avión / algunos aviones. Demostrativos Se utiliza para identificar el sustantivo en función de la distancia a la que se encuentra del emisor. “este” se utiliza cuando el sustantivo está cerca: Este coche. “ese” se utiliza cuando el sustantivo está a una distancia media: Ese coche. “aquel” se utiliza cuando el sustantivo está lejos: Aquel coche. 233

El determinante demostrativo concuerda con el sustantivo al que acompaña en género y número. Ejemplos: Este niño, esta niña, estos niños, estas niñas. Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Tarjetas gigantes que contenga oraciones incompletas, marcador y viñetas con los determinantes demostrativo. Colocar las tarjetas de las oraciones boca abajo y en fila. Pedir al alumno(a) que salte el número de tarjetas que el maestro(a) indique. Sugerir que levante la oración en donde se detenga. Sugerir que lea la oración y escoja uno de los determinantes demostrativos que encaje en el espacio en blanco, con el marcador deberá escribirlo. *Nota: El juego es una excelente herramienta para crear una atmósfera atractiva en el aprendizaje. Es por esto que se debe tomar como herramienta diaria en los ejercicios de clase. 234

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 235

Dinámica individual: Escriba el determinante demostrativo que se indica entre paréntesis en el género y número adecuado: 1. mansión no me gusta (este) 2. hombre está medio loco (ese) 3. casa es mía (aquel) 4. ciudad es muy bonita (ese) 5. coche es precioso (aquel) 6. perro le ladra al gato (este) 7. gata es muy mimosa (este) 8. peces son muy coloridos (aquel) 9. niñas son muy inteligentes (ese) 10. plantas están casi secas, hay que regarlas (este) 11. bombillas están fundidas (aquel) 12. libro es mío (ese) 13. camiseta es de mi hermano (ese) 14. bomberos son muy valientes (este) 15. maletas están muy estropeadas (ese) 236

Posesivos Se utiliza para identificar el sustantivo en función de su poseedor. “Mi” cuando yo soy el poseedor: Mi casa. “Tu” cuando tú eres el poseedor: Tu casa. “Su” cuando él o ella es el poseedor: Su casa. “Nuestro” cuando nosotros somos los poseedores: Nuestra casa. “Vuestro” cuando vosotros sois los poseedores: Vuestra casa. “Su” cuando ellos o ellas son los poseedores: Su casa. El determinante posesivo concuerda con el sustantivo al que acompaña en género y número. 237

238

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 239

Dinámica Escriba el determinante posesivo adecuado en el en casa: género y número indicado entre paréntesis: 1. coche es rápido (1ª persona singular) 2. amigos estarán al llegar (1ª persona plural) 3. padres son divertidos y agradables (2ª persona plural) 4. He recogido objetos personales (2ª persona singular) 5. gatos son preciosos (3ª persona plural) 6. amigas son muy simpáticas (2ª persona plural) 7. Esas chicas tienen maletas en mi coche (3ª persona plural) 8. cartas son preciosas (2ª persona plural) 9. Anoche, Laura me preguntó por patos (1ª persona plural) 10. camaleón es el más bonito (1ª persona singular) 11. casa es enorme (2ª persona singular) 12. amigo es muy guapo (3ª persona singular) 13. Sin lugar a dudas, platos son los mejores (1ª persona plural) 14. cuadros eran de muy mal gusto (3ª persona plural) 15. Decía que prima vendría (3ª persona singular) 16. Parecía que coches corrían más de lo normal (2ª persona plural) 17. hijo es muy alto (1ª persona singular) 18. amigo es actor de cine (1ª persona plural) 240

SUGERENCIAS Analizan la importancia de la secuencia temporal y la Verbal-espacial DIDÁCTICAS ubicación espacial como función de los adverbios. El adverbio Es una palabra invariable, no tiene género ni número. El adverbio acompaña al verbo y nos indica cómo se desarrolla la acción. Hay diversos tipos de adverbios: Adverbios de modo: informan del Regular Bien modo o manera en el que se desarrolla la acción. Ejemplos: bien, mal, regular, despacio, deprisa, estupendamente, fácilmente. Estupendamente Adverbios de lugar: informan del lugar en el que se desarrolla la acción. Ejemplos: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo. Adverbios de tiempo: informan del momento en el que se desarrolla la acción. Ejemplos: pronto, tarde, temprano, todavía, aún. Adverbios de cantidad: informan de la intensidad de la acción. Ejemplos: muy, poco, mucho, bastante, más, menos. Adverbios de afirmación: informan de que la acción se realiza. Ejemplos: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente. Adverbios de negación: informan de que la acción no se realiza. Ejemplos: no, jamás, nunca, tampoco. Adverbios de duda: introducen dudas sobre la realización de la acción. Ejemplos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez. 241

Veamos algunos ejemplos: Ella habla tranquilamente (adverbio de modo). Ella siempre habla (adverbio de tiempo). Ella habla aquí (adverbio de lugar). Ella habla bastante (adverbio de cantidad). Ella sí habla (adverbio de afirmación). Ella nunca habla (adverbio de negación). Ella probablemente hable (adverbio de duda). El adverbio también puede acompañar a un adjetivo de otro adverbio, matizando su intensidad: El conduce mal (adverbio). El conduce bastante (adverbio) mal (adverbio). Ese juguete es peligroso (adjetivo). Ese juguete es muy (adverbio) peligroso (adjetivo). Muchos adverbios se forman a partir de un adjetivo a los que se le añade la terminación “-mente”. Rápido – rápidamente. Lento – lentamente. Inteligente – inteligentemente. Minucioso - minuciosamente. Estos adverbios se acentúan si el adjetivo del que proceden va acentuado. Ágil – ágilmente. Desordenado - desordenadamente. 242

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: ___________________________________ 5to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 243

Dinámica en casa: 1. Indique si los siguientes adverbios son de lugar (L), tiempo (T), cantidad (C), afirmación (A), negación (N) o duda (D): 1. Arriba 14. Lejos 2. Ya 15. Allí 3. Aún 16. Nada 4. Abajo 17. Jamás 5. Ahí 18. No 6. Mucho 19. Tarde 7. Sí 20. Aquí 8. Cerca 21. Nunca 9. Siempre 22. Delante 10. Hoy 23. Bastante 11. Acaso 24. Pronto 12. Cierto 25. Detrás 13. Quizás 244

SUGERENCIAS Identifican el objeto sustituido por pronombres en Verbal-lingüística DIDÁCTICAS oraciones leídas o escritas y lo clasifican. Los pronombres Son parte importante de la oración, son palabras que sustituyen al sustantivo y que realizan su misma función dentro de la oración. El pronombre personal se utiliza para nombrar a un sustantivo (persona, animal u objeto) sin utilizar su nombre, bien porque ya se mencionó anteriormente y así evitamos repetirlo, bien porque se sabe perfectamente de quien se trata. Por ejemplo: 245

(Situación: Tú te llamas Álvaro y estás durmiendo). En lugar de decir “Álvaro duerme”, digo “Tú duermes”. (Situación: Juan juega al fútbol y es muy bueno). En lugar de decir “Juan juega al fútbol. Juan es muy bueno”, digo “Juan juega al fútbol. Él es muy bueno”. Los pronombres personales pueden ir en el sujeto de la oración o en el predicado (como complemento del verbo): La primera persona refiere a la persona que habla. La segunda persona se refiere a la persona que escucha. La tercera persona se refiere a la persona de la que se habla. Ejemplos de pronombres personales sujetos: Yo estudio en la universidad. Él viaja con su hermano. Nosotros compramos una casa. 246

Foto: UCENM. Ejemplos de pronombres personales complementos (sin preposición): Mi padre me ha castigado. El ladrón nos ha robado. Te prometo que yo no he sido. Ejemplos de pronombres personales complementos (con preposición): Yo quiero ir a la fiesta contigo. Ese traje es para mí. Pedro viene conmigo al colegio. A nosotros nos invitó. 247

Adecuación curricular Síndrome de Down: Materiales: Colocar tarjetas con oraciones (agregar imágenes que representen las oraciones). Pedir que lea la oración y subraye el pronombre personal. *Nota: Se recomienda elaborar material que pueda reutilizarse, ejemplo, elaborar tarjetas de palabras/oraciones y plastificarlas, usar marcadores acrílicos para marcar y después limpiar. Otra idea para esta dinámica es cubrir las palabras que representen los pronombres personales y pedir al niño(a) que adivine la palabra que está cubierta, si adivina dar un incentivo. Al presentar las actividades más interactivas y menos monótonas se logrará captar el interés del estudiante lo cual ayuda a proporcionar un aprendizaje significativo. 248


ESPAÑOL 5to Grado .1

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook